Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Evaluación de productos.

Tesis sobre el tema "Evaluación de productos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Evaluación de productos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bacigalupo, Vergara Bernardo. "Evaluación de Promociones en Productos Gillette". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104178.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Guzmán, Delorenzo Diego. "Evaluación y desarrollo de una estrategia de crecimiento para el laboratorio FNL". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137066.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
Esta memoria tiene como objetivo principal evaluar una estrategia de crecimiento para el laboratorio FNL, perteneciente al rubro de los alimentos funcionales. FNL es un laboratorio de productos naturales nacido el año 2006 en la comuna de San Joaquín, Santiago de Chile. Diversos estudios y expertos en el rubro afirman que los mayores márgenes del mercado se obtienen mientras mas cerca se esté del consumidor final en la cadena de producción. Esto se debe a una serie de factores; los precios de venta detallista de productos se encuentran muy por encima de los precios mayoristas y, a su vez, quienes llegan de manera directa al consumidor final tienen una serie de herramientas las cuales permiten fidelizar clientes de manera más efectiva. Algunas de estas son la atención especializada, la cual permite generar confianza entre ambas partes involucradas, los descuentos y packs de productos complementarios, los sistemas de acumulación de puntos por compra de productos, publicidad, entre otros. La metodología utilizada contempla un análisis de la situación actual del laboratorio a nivel interno y externo. Se realizó un estudio de la competencia, la cual se complementó con una encuesta llevada a cabo al segmento objetivo de clientes de este negocio y entrevistas a expertos del rubro. Todo lo anterior llevó a la propuesta de un modelo de negocio el cual contempla la instalación de una farmacia homeopática en la comuna de Ñuñoa, específicamente en el sector comercial de Av. Irarrázaval. Para la evaluación económica se consideran los siguientes gastos; sueldos para 2 químicos farmacéuticos y 4 auxiliares de farmacias, gastos mensuales en publicidad en radios, arriendo del local y, como principal costo la compra de productos para la farmacia. Lo anterior se estima cercano a los $25.000.000 mensuales una vez alcanzada la demanda estimada. La inversión inicial requerida será de $18.838.470, lo cual considera como principal costo la mano de obra requerida para la instalación del local. Se analizó dos escenarios; el primero en donde se utiliza la demanda mensual del líder del mercado, Farmacias Knop, de su local ubicado en Av. Irarrázaval con Av. Pedro de Valdivia (ventas mensuales de $31.937.500, demanda de 4375 clientes mensuales, VAN de $34.337.537 y una TIR del 62%). El segundo escenario tiene como objetivo encontrar la demanda mínima requerida para que el proyecto sea rentable, la cual fue estimada en 3340 clientes mensuales, lo que corresponde a $24.382.000 en ventas mensuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Calderón, Gálvez Wilder, Doy Kenyi Nishimura, Chacon Jimmy Saavedra y Guimac Monica Tomanguilla. "Impresión de productos gráficos innovadores". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621385.

Texto completo
Resumen
La Empresa “Novograf del Perú SAC” es una sociedad anónima cerrada, creada para satisfacer una necesidad de crea identificada, al detectar la ausencia de una imprenta especializada en el diseño, creación y fabricación de productos gráficos de alto impacto visual que atienda el sector de la mediana empresa de espíritu innovador, que no puede acceder a los servicios de las grandes imprentas debido a los volúmenes requeridos. 7 El plan de negocio se concibe tomando en cuenta la investigación de mercado basado en el conocimiento del sector, análisis del macro entorno y la identificación de un mercado de 7428 empresas que requieren piezas gráficas como papelería, volantes, folletos, brochures, empaques dispuestos a recibir asesoría en cuanto a materiales, gráfica, formas. Por tanto, se estructuró un análisis de la viabilidad del negocio enfocado en conocer la opinión de los decisores en la adquisición de artículos gráficos en las empresas, a través de un sondeo y entrevistas de profundidad con expertos en el sector. De acuerdo a ello se identificó que el 23% de los decisores estarían dispuestos a adquirir nuestros servicios. Bajo esta premisa se enfocó el proyecto en la atención de 300 empresas ubicadas en Lima, con ingresos entre US$500M y US$10MM, bajo un escenario de 5 años de operación. Con ello logramos en el primer año ingresos por S/. 1.2MM y superar los S/. 2.6MM al quinto año de operación, logrando un VAN positivo en S/.622,877, TIR de 17.82% y utilidad neta por encima de los S/. 500M al quinto año, concluyendo en la viabilidad del plan de negocio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barrientos, Lalanne Diego Andrés. "Evaluación de categorias para introducción de productos de marcas propias en cadena de supermercados mayorista". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116067.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
En distintos países del mundo, las cadenas de retail han desarrollado programas de marcas propias con la finalidad de entregar a sus clientes productos similares a las marcas tradicionales, pero generalmente a un costo menor. Existen diversos estudios que analizan las condiciones de mercado que favorecen la adopción de marcas propias y el efecto sobre la demanda, por ejemplo. Sin embargo, en la literatura no existe una metodología clara sobre cómo elegir categorías para introducir estos productos. El presente trabajo de título tiene como objetivo definir criterios para evaluar y seleccionar categorías de un supermercado mayorista para introducir marcas propias. Estos criterios tienen que ver con la forma de operar distintos indicadores y la definición de reglas para seleccionar las mejores categorías. La metodología contempla la evaluación de 73 categorías que concentran el 84% de las ventas del supermercado. En primer lugar se identifican los criterios actuales de introducción en distintos supermercados, para analizar oportunidades en la materia. Luego, se diseñan y calculan 9 indicadores transaccionales en base a factores que explican la expansión de marcas propias en una categoría. A continuación, se utiliza la técnica ACP para reducir la dimensionalidad de estas variables, y posteriormente se incluye una dimensión que incorpora la disposición a comprar marcas propias por parte de los clientes. Para la definición de criterios se utiliza un enfoque de simulaciones, en las que se varía de forma aleatoria cada uno de los ponderadores de cada dimensión para analizar cómo varían los resultados bajo múltiples condiciones y encontrar soluciones robustas. Además, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo cambia la solución cuando no se considera cada una estas dimensiones. A partir de los resultados obtenidos se concluye que las mejores categorías para introducir marcas propias son Huevo Empacado , Aceite Comestible y Frijoles . Además, de los diez indicadores utilizados, Aceite Comestible tiene un mejor desempeño que el promedio en 8 de estos y es mejor que las otras dos categorías en 6, por lo que la cadena debiese enfocarse en primer lugar en esta categoría. Finalmente, utilizando las ventas del 2012 de la marca con menor share en cada categoría y un margen promedio del 25%, se estima a grueso modo una ganancia total de entre MXN$ 3.356.885 (USD$ 252.133) y MXN$ 4.581.984 (USD$ 344.149) el primer año, dependiendo principalmente de la participación que se proyecte en la categoría Aceite Comestible . Por último, como trabajo futuro, es importante validar la disposición de compra con clientes del mismo país y del supermercado, estimar correctamente el market share en las categorías seleccionadas y validar la metodología en un supermercado similar que comercialice marcas propias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Osorio, Ruz Gonzalo Alberto. "Evaluación Técnico Económica para una Tienda de Productos del Mar en la Ciudad de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103623.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de título tuvo como objetivo evaluar la prefactibilidad técnico-económica de instalar una tienda de productos congelados del mar en Santiago. En Chile el consumo de productos marinos es relativamente bajo en comparación a otros países que tienen la misma potencialidad de pesca, debido principalmente a los elevados precios de los productos. Sin embargo, en el año 2008, la venta de productos congelados del mar tuvo un aumento considerable. Esto, sumado a la nueva tendencia de alimentación sana que muestra el público chileno, hace atractivo el mercado de los productos congelados para una empresa con las economías de escala y el know how que tiene Desarrollo Oceánico Chile Ltda., auspiciadora de este estudio. La metodología utilizada contempló una recopilación de antecedentes generales del mercado, lo que se realizó en base a un análisis del comportamiento del consumo de productos del mar, información que se complementó con un estudio de mercado del público objetivo a través de una encuesta. Luego, con todos estos antecedentes, se determinó la ubicación y atributos de la tienda, la estrategia de recursos humanos, el diseño de los procesos y los requisitos técnicos y legales con que se debe cumplir. La metodología concluye con el análisis económico del negocio, para el cual se tomó un horizonte de evaluación, determinado por la empresa auspiciadora, de cuatro años. De los estudios anteriores se pudo obtener que técnicamente la operación del negocio es factible y su locación sería el mini centro comercial,ubicado en la esquina sur oriente de las avenidas Cristóbal Colón con Américo Vespucio, comuna de Las Condes. Además, se determinó que la limpieza y pulcritud son atributos fundamentales en este tipo de tiendas. El precio, la ubicación, la calidad y rapidez del servicio son factores por los cuales los clientes preferirían comprar en una tienda y no en un supermercado, por esto se definió que el precio, en promedio, deberá ser un 30% más económico. Por otro lado, la promoción del negocio debe ser directa y enfocada principalmente en los vecinos del sector a través del reparto de volantes, ofertas convenientes de productos, página web y la creación de un club de socios. También, se determinó que la tienda y el despacho a domicilio deben funcionar durante toda la semana. La evaluación económica del proyecto se basa en un escenario normal y con financiamiento total con capitales propios. La inversión inicial necesaria es de UF 1.180. La evaluación arrojó una TIR de un 32% y un VAN de UF 1.343 a una tasa de descuento de UF más un 10%. Se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, se recomienda la creación y puesta en marcha de la tienda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cueto, Codorniú Andrés Nicolás. "Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145901.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Químico
En el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vidal, Toral Javier Francisco. "Evaluación técnico-económica de una fábrica de productos alimenticios en base a algas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134508.

Texto completo
Resumen
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/6/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Actualmente en Chile, el Ministerio de Salud, junto a otros organismos dependientes del estado y algunos no estatales, están abocados en lograr que la población tenga una buena alimentación. Para solucionar este grave problema nutricional, los organismos involucrados, lo han enfocado desde el periodo de gestación, dándole importancia a la lactancia y al periodo pre-escolar y escolar. El presente trabajo de titulación, tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica, de una fábrica de productos alimenticios en base a algas, con el propósito de elaborar productos sanos y nutritivos, para contribuir así al logro del objetivo planteado por un importante organismo gubernamental, la JUNAEB, cuya finalidad primordial es entregar alimentación sana a los educandos desde los inicios de su escolaridad. El estudio de mercado, permite analizar el desarrollo que ha tenido en la última década, la producción de embutidos en base a carne, cerdo, pollo y pavo. Las hamburguesas y embutidos en base a algas son un producto de innovación, por lo tanto, no se encuentran aun en el mercado. Posteriormente se continúa con la localización de la fábrica, considerando para esta elección: abundante producción de materia prima, disponibilidad de mano de obra y cercanía a los centros urbanos principales, determinación que recae en Corral. Definido el lugar de operación, y cuantificada la demanda de hamburguesas y embutidos en base a algas, se determinara el tamaño requerido para la planta elaboradora de dichos productos. Definida la localización y el tamaño de la fábrica, se continúa con la estructura legal más beneficiosa, desde el punto de vista tributario y de constitución social. Luego, se determina la cantidad de personal requerido para su correcto funcionamiento y finalmente se realiza el estudio ambiental. Con toda la información recopilada, se elaboran los flujos de caja para evaluar económicamente el proyecto, y junto con ello, sensibilizar el estudio, con un enfoque, normal, pesimista y optimista. Los indicadores de evaluación obtenidos nos permiten determinar con certeza que el proyecto es factible de realizar. Se concluye, que la factibilidad de poder fabricar las hamburguesas y embutidos en base a algas, es posible. La localización elegida se caracteriza por tener un gran crecimiento de las praderas de algas. Junto con lo anterior se tiene asegurada una mano de obra calificada Debido a las exitosas conversaciones que se han tenido con proveedores de JUNAEB, se tiene comprometida la totalidad de la producción, contribuyendo así a entregar a las niñas y niños una alimentación de calidad. Se recomienda crear más variedad de productos alternativos en base a algas y adicionalmente a ello, realizar un buen plan de marketing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barraza, Ferj Daniela Paz. "Identificación y evaluación de nuevos productos de ancillary revenue core para Lan Airlines". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104076.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de título tiene como objetivo general identificar y evaluar nuevos productos de Ancillary Revenue Core (ARC) para la empresa LAN Airlines. En el último tiempo, pese a las crisis económicas y desastres naturales, se ha visto un alza en las utilidades de la empresa debido a un aumento en el tráfico de pasajeros, sin embargo, las fuertes fluctuaciones en el precio de los combustibles ha generado la necesidad de obtener ingresos extras a la venta de los tickets aéreos. La metodología utilizada se basa en una primera parte en realizar un análisis de la situación externa e interna, de manera de determinar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de la empresa. Posteriormente se realiza una investigación de mercado en cuanto a aerolíneas tradicionales y de bajo costo de manera de determinar las prácticas actuales en temas de ARC en el mundo. Con los datos anteriores se determinan los productos a evaluar tanto a nivel económico como de impacto en los clientes y en la empresa. Luego, se crea la matriz Impacto en marca v/s Utilidades y la matriz Impacto en implementación v/s Utilidades, las cuales permiten la toma de decisiones por parte de la empresa. Finalmente con las matrices obtenidas se realizan recomendaciones de que productos serían interesantes para la empresa de desarrollar. Los resultados obtenidos son la evaluación de los productos seguro de cambios, seguro por devolución, cargo por alargue del tiempo de reserva, reserva de asientos y exceso de equipaje, con sus respectivas utilidades e impactos, ubicados en un espacio matricial, el cual permite tomar la decisión de que productos desarrollar en el mercado doméstico chileno para así obtener una mayor rentabilidad. Finalmente, en conjunto con los resultados obtenidos, se recomienda que la empresa profundice sus estudios de introducción de nuevos productos de Ancillary Revenue Core en los productos exceso de equipaje y cargo por alargue de reserva, ya que ambos proyectan altas utilidades con impactos positivos en la marca y una dificultad de implementación media, pudiendo presentar una nueva oportunidad de negocio y mayores ingresos para la empresa, dentro del mercado chileno. Además se debe incluir un estudio a nivel de consumidores finales de los productos a estudiar, para tener una mirada por fuera de la organización, ya que de esta manera es posible encontrar nuevos factores de estudio en cuanto a niveles de impacto de los productos tanto en la empresa como en los clientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arriagada, Reyes Daniela Victoria. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) MASSEYS GROUP en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada 'Alianza Estratégica'". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102257.

Texto completo
Resumen
Pese a los efectos de la crisis financiera mundial, el sector minero continúa manteniendo su rol clave para el desarrollo económico, representando un 17,6% del PIB del año 2008. Este escenario, ha despertado el interés de la empresa Masseys Pvt. Ltd., una compañía india dedicada a la comercialización de neumáticos mineros, en cuanto a la posibilidad de introducir sus productos en la industria minera latinoamericana. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar la evaluación estratégica y económica del proyecto “Lanzamiento de los productos Masseys en Latinoamérica a través de la formación de una Alianza Estratégica”. En la primera sección de este trabajo, y tras analizar varios mercados potenciales, se seleccionó a Chile como el país idóneo de entrada a Latinoamérica, principalmente por su actual y potencial desarrollo minero y por su estabilidad político-económica. Posteriormente, se realizó una descripción estratégica del entorno y de la industria chilena de neumáticos mineros. Así, se detectó que existe una oportunidad real de penetración basada en la alta demanda del producto, la actual calidad ofrecida del mismo, la capacidad productiva de los competidores y las propias ventajas competitivas de Masseys. Para realizar la “alianza estratégica”, se seleccionó entre otros candidatos a la empresa nacional Bailac como socio recomendado, especialmente por su participación de mercado y por la complementariedad entre los productos y servicios ofrecidos por ambas partes. El plan de marketing definió como segmentos estratégicos a la Gran Minería y a las Empresas Contratistas dedicadas al movimiento de tierra. Los productos seleccionados corresponden a los neumáticos que presentan un mayor potencial de venta en cada segmento: 18.00R25 (Gran Minería y Contratistas), 40/00R57 (Gran Minería) y 53/80R63 (Gran Minería). Su posicionamiento ofrece una solución integral de calidad ya aceptada en mercados internacionales, una mayor disponibilidad del producto y una relación precio-calidad conveniente. Finalmente, este estudio reconoce que es estratégica y económicamente factible la introducción de los productos Masseys en el mercado chileno, como puerta de entrada a Latinoamérica, mediante la formación de una “alianza estratégica”. La evaluación económica se realizó considerando un horizonte de 5 años y una tasa de descuento del 10%, arrojando un VAN de US$ 1.409.139 y una TIR de 163%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Revilla, Zambrano Jenny. "Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo". Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/664.

Texto completo
Resumen
La tesis aborda como problema de investigación si la categoría laboral, el tiempo de servicio y el tipo de atención al cliente plantea diferencias en la actitud de los trabajadores hacia el sistema global de evaluación de desempeño en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva comparativa con diseño transversal o transeccional. Para la evaluación de la actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño se utilizó el cuestionario del mismo nombre, elaborado por la autora, reportando una confiabilidad de .79 para el cuestionario total según la fórmula de Kuder Richardson. La validez se obtuvo mediante el cálculo de la consistencia interna intertest, subtest y total obteniéndose coeficientes entre .48 y .79. La muestra de estudio fue de 400 personas de una población de 5000 trabajadores. El estudio encontró que en las tres categorías laborales y en trabajadores con diferentes tiempos de servicio no existían diferencias significativas con respecto a las actitudes ante el sistema global de evaluación de desempeño y a sus componentes de organización del sistema, criterios de evaluación y relación evaluador-evaluado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Merino, Gordillo Raúl Elías. "Estudio de prefactibilidad de los productos derivados de la chirimoya". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14208.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Bravo, Peña Felipe Esteban. "Evaluación del “comercio electrónico” como canal de comercialización para productos de la agricultura familiar campesina". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151215.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
La presente investigación buscó diseñar y evaluar un modelo de negocios basado en Comercio Electrónico, como nuevo canal de comercialización de productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) Chilena. Para alcanzar el objetivo, se recopilaron antecedentes generales de comercio electrónico, patrones, modelos de negocios, y antecedentes específicos sobre comportamiento y actitudes de los consumidores y campesinos frente a él. Se realizaron actividades para obtener información primaria, incluyendo 3 entrevistas a expertos, 611 encuestas presenciales a consumidores, y 137 entrevistas telefónicas a pequeños productores de INDAP. Mediante la revisión inicial y utilización del método Canvas, se identificó y caracterizó 4 patrones de negocios electrónicos que sirvieron de base para el diseño del modelo, correspondientes al “Comerciante Clásico”, “Mercado de Intermediación”, “Cupones de ofertas”, y “Suscripción y prepago”. Las encuestas a consumidores permitieron analizar el uso de internet, el comportamiento y su actitud ante el E-commerce. Las encuestas mostraron que las principales razones para comprar online son precio y comodidad, y que muchas veces necesitan tocar el producto antes de adquirirlo. Los que han comprado en línea en general han tenido buenas experiencias, pero no están muy incentivados a comprar alimentos por esta vía. Los E-commerce favoritos resultaron ser los que siguen el patrón “Comerciante Clásico”. Los datos de la encuesta fueron usados para construir 4 perfiles de consumidores digitales, mediante el método estadístico K-medias, que corresponden a “Los desconfiados”, “Los aprovecha ofertas”, “Los acostumbrados” y “La nueva escuela”. En el caso de los productores, se observó que poco más de un tercio tiene acceso a Internet (no necesariamente en su hogar), y que la principal razón para no utilizarlo es que lo perciben como dificultoso. Quienes lo ocupan tienen una visión muy positiva del sistema y sus beneficios, mas eso no se ha traducido en su aprovechamiento comercial. La escolaridad y la edad se posicionan como variables de peso ante el uso y la visión del comercio electrónico como herramienta. La investigación mostró que los productores con mayor desarrollo comercial, son más proclives a entregar sus productos a intermediarios, y en general están conformes con su actual canal de venta. Muy pocos tienen claridad o interés por acceder a otros canales. Existe mucha resistencia a recibir pagos electrónicos, y siguen prefiriendo comerciar contra efectivo o cheques. Considerando los antecedentes, se desarrolló un modelo Canvas basado en el patrón “Comerciante Clásico”, que en su estructura buscó mitigar algunas de las brechas identificadas en el levantamiento de información. Posteriormente se realizó un análisis estratégico de dicho modelo. Pese a las brechas de los productores y el bajo interés en general de los consumidores por el Comercio electrónico de alimentos, existen segmentos caracterizados y muy dispuestos e integrarse a un modelo de este tipo. Esto permite establecer estrategias específicas para estos nichos de mercado, que se prevé aumente progresivamente en los próximos años. En conclusión, la investigación ha generado antecedentes que permiten reconocer al comercio electrónico como una alternativa complementaria y plausible para los actuales circuitos de comercialización, además de entregar antecedentes y consideraciones valiosas para desarrollar un comercio electrónico de alimentos con una menor incertidumbre
This research sought to design and evaluate a business model based on e-commerce, as a new marketing channel for Chilean Family Farming products. To achieve the objective, general e-commerce background, patterns, business models, and specific antecedents on behavior and attitudes of consumers and peasants were collected. Activities were carried out to obtain primary information, including 3 interviews with experts, 611 face-to-face consumer surveys, and 137 telephone interviews with small INDAP producers. Through the initial review and use of the Canvas method, we identified and characterized 4 electronic business patterns that served as the basis for the model design, corresponding to the "Classic Merchant", "Intermediary Market", "Sale Coupons", and "Subscription and prepayment". Consumer surveys allowed us analyzing the use of the Internet, behavior and attitude towards E-commerce. The surveys showed that the main reasons to buy online are price and convenience, and that many times they need to touch the product before acquiring it. Those who have purchased online in general have had good experiences, but that does not encourage them to buy food products online. The favorite E-commerce turned out to be the ones that follow the "Classic Merchant" pattern. The survey data were used to build 4 profiles of digital consumers, using the statistical method K-means, which include "The distrustful", "Offer finder" "The usual" and "The new school." In the case of producers, it was observed that just over a third of them have access to the Internet (not necessarily at home), and that the main reason for not using it is that they perceive it as difficult. Those who use the internet have a very positive view of the system and its benefits, but they don´t use it with a commercial purpose. Level of schooling and age are positioned as stronger variables in front of the use and the vision of electronic commerce as a tool. The research showed that producers with further commercial development tend to deliver their products to intermediaries, and in general are satisfied with their current sales channel. Very few have clarity or interest in other channels. There is a great resistance to receiving electronic payments, and they still prefer cash or checks. Considering the background, a Canvas model was developed based on the "Classic Merchant" pattern, which in its structure sought to mitigate some of the gaps identified in the survey. Subsequently, a strategic analysis was made of the model. Despite the producers’ gaps and the general low consumers interest in the electronic commerce of food products, there are well-characterized and highly-organized segments that can be integrated into a model of this type. This allows the establishment of specific strategies for these market niches, which are expected to increase progressively in the coming years. In conclusion, the research has generated antecedents that allows recognizing electronic commerce as a complementary and plausible alternative to current marketing circuits, in addition to providing background and valuable considerations to develop a food products e-commerce with less uncertainty
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Reydet, Rojas Carlos Ernesto. "Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146512.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El estudio desarrollado entre los meses de julio a diciembre del 2016, tuvo por finalidad realizar la evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos. Según el estudio de mercado, el consumo de artesanía, productos y alimentos artesanales no está desarrollado a través de internet, con limitada o nula penetración, ya que tan sólo un 12% de los consumidores (clientes B2C) ha comprado este tipo de productos por esta vía. Sin embargo, existe un alto número de personas que están familiarizadas con la compra a través de internet, es así como un 87,2% de los encuestados ha realizado algún tipo de compra en los últimos 12 meses a través de esta vía. De la mano con lo anterior, en relación a los productores artesanales (clientes B2B), el estudio de mercado permitió identificar que ellos comercializan a través de internet, sin embargo, no lo utilizan como principal canal para la comercialización de sus productos, y cerca de un 11% de los artesanos lo utiliza como principal canal de venta. Por otro lado, se determinó que existe amplio interés por parte de clientes B2B en comercializar productos artesanales mediante una plataforma web especializada. Según el estudio de mercado realizado, el 100% de los clientes B2B demuestra interés en vender a través de un Marketplace de productos artesanales. Algo similar ocurre con los clientes B2C, donde un 80% de los consumidores encuestados demuestran interés en comprar bajo este tipo de comercio. Por tanto, el Marketplace vendría a generar un punto de encuentro entre ambos clientes, que aunque actualmente no compran ni comercializan principalmente a través de este medio, demuestran interés en realizarlo, siendo una atractiva oportunidad de negocio. Como resultado del estudio de mercado, estimado para el año 2016, se determinó al grupo socioeconómico ABC1 como segmento objetivo para clientes B2C, el cual tiene un tamaño anual de mercado asociado de MM $96.884. Mientras que para los clientes B2B, se definió como segmento objetivo a los artesanos que cuentan con factura o boleta, que según el estudio de mercado realizado corresponden al 80% de los artesanos, abarcando un total de 11.000 artesanos. La estrategia a utilizar para posicionar al Marketplace, será una estrategia de enfoque, dirigida a los segmentos anteriormente mencionados. Dentro de esta estrategia de enfoque, se definirá una estrategia de precios bajos dirigida a los clientes B2B, junto con una mirada en diferenciación dirigida a los clientes B2C. Se estima una penetración de mercado de un 2% con respecto al tamaño de mercado objetivo, lo cual corresponde a MM$1.938. Como resultado de la evaluación económica y con un crecimiento en las ventas estimado en un 10% anual, se obtiene un VAN de MM$117,97 y una TIR de 25%, siendo el proyecto bajo estas condiciones, factible técnica, económica y estratégicamente. Por último, se recomienda ver la posibilidad de expandir a futuro el negocio al extranjero, montando Marketplaces en diferentes países, asociado a productos artesanales propios de cada país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cachicatari, Vargas Víctor Jesús y Huamaní Miguel Ángel Palomino. "Evaluación de la sinergia en la asociación de antibióticos de productos farmacéuticos de uso veterinario". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7200.

Texto completo
Resumen
Evalúa la sinergia de la asociación de antibióticos utilizados en productos farmacéuticos de uso veterinario, los cuales contienen amoxicilina, norfloxacino, gentamicina, fosfomicina, ciprofloxacino y se analizan las asociaciones de las mismas: amoxicilina-gentamicina, ciprofloxacino-fosfomicina, amoxicilina-norfloxacino. Para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) se utilizan diferentes concentraciones de las materias primas utilizadas en la fabricación de estos productos utilizando la metodología de microdilución por tablero de ajedrez. Esto se evalúa frente a aislados clínicos tales como S. aureus y E. coli. Se halla que hubo sinergismo parcial para S. aureus en las asociaciones de materias primas de amoxicilina-gentamicina con las microdiluciones 32-2 μg/mL, 16-4 μg/mL, 4-8 μg/mL, 4-4 μg/mL, 2-4 μg/ mL y 1-4 μg/mL y sinergismo en la asociación amoxicilina-norfloxacino con las microdiluciones 2-1 μg/mL, 1-1 μg/mL, 0,5-1 μg/mL, 0,25-1 μg/mL, 0,12-1 μg/mL y 0,06-1 μg/mL, así como en la asociación de ciprofloxacino-fosfomicina para la microdilución 16-4 μg/mL. En E. coli se observa sinergismo parcial en las tres asociaciones antes mencionadas. amoxicilina-gentamicina con las microdiluciones 32-0.12 μg/mL, 32-0.25 μg/mL,32-0.5 μg/mL,32-1 μg/mL y 16-2 μg/mL, amoxicilina-norfloxacino con las microdiluciones 16-0,12 μg/mL y 16-0,25 μg/mL y ciprofloxacino-fosfomicina con las microdiluciones 32-2 μg/mL, 16-4 μg/mL, 8-4 μg/mL, 4-4 μg/mL , 2-4 μg/mL. Se concluye que para S. aureus se halla sinergismo parcial en las asociaciones de amoxicilina/gentamicina y sinergismo en la asociación de amoxicilina/norfloxacino y ciprofloxacino/ fosfomicina. En E. coli se obtiene sinergia parcial en las asociaciones de amoxicilina/gentamicina, amoxicilina/norfloxacino y ciprofloxacino/ norfloxacino.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rojas, Gribbell Marcelo Javier. "Producción y Exportación de Arándanos Frescos y en Productos Elaborados". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102118.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Winkler, Infante Juan Pablo. "Generación y evaluación de la estrategia de crecimiento de una pastelería familiar". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113856.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
Esta memoria tiene como objetivo evaluar una estrategia de crecimiento para el aumento de ventas de la empresa del rubro pastelero, llamada Kuchenladen. Kuchenladen es una pastelería familiar nacida el año 2002 en la ciudad de Frutillar con recetas de los colonos alemanes especializada en los tradicionales Kuchen, ApfelStrudel y tortas. Ha tenido un crecimiento sostenido de un 15% a partir del año 2007. En el análisis interno se puede concluir una marcada estacionalidad, ventas de crecimiento lineal año a año y un importante posicionamiento de la marca. Se detecta una debilidad organizacional respecto a lo personalizado de cada cargo. De acuerdo a la visión y misión de la empresa, se busca nuevas formas de entregar estos productos dentro de Chile. El perfil y lugar de origen de los clientes actuales, definen Las Condes como el lugar ideal para expandir el actual negocio. El local se dimensiona para un total de ventas de $30.000.000.- netas mensuales, con 8 personas en la producción, 4 vendedores, 1 administrador y un Gerente General, miembro de la familia Winkler además de un administrador. Es esencial para este nuevo local mantener las recetas, calidad y estilo del negocio actual en Frutillar. La inversión proyectada (equipos y remodelación del local) es de $32.931.140.- La depreciación contable utilizada considera el modelo depreciación acelerada, con un horizonte de proyecto de evaluación a 5 años, una tasa de descuento del 15%. Se analizan dos escenarios: 1) Con una proyección de ventas similar a la actual en Frutillar en verano ($30.000.000 mensuales de ventas netas promedio, VAN de $ 332.400.837.-, y una TIR de 222%). 2) Se busca el valor mínimo de ventas mensuales requeridos para un horizonte de 5 años, lo que entrega un promedio de ventas de $15.399.439.- El análisis de sensibilidad entrega una probabilidad del 10% de que el proyecto tenga un escenario neutro, y un 90% de probabilidad de que resulte con VPN >0.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Rubilar, Feris Guillermo Hernán. "Evaluación de la efectividad de un sistema de recomendación de productos en una tienda por departamentos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172647.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Villarroel, Lizana Pamela Alejandra. "Evaluación de la actividad antioxidante de extractos metanólicos de Quinchamalium chilense y Adesmia boronioides". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170148.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Esta memoria tuvo como objetivo evaluar la capacidad antioxidante de las partes aéreas de Quinchamalium chilense y las hojas de Adesmia boronioides, para contribuir al conocimiento farmacológico de estas especies autóctonas. Para esto se obtuvieron los extractos seriados con solventes de polaridad creciente: hexano, diclorometano y metanol. Siendo estudiado el extracto metanólico (EM) en este estudio por su mayor contenido de compuestos fenólicos, metabolitos secundarios con demostrada actividad antioxidante. Para evaluar la actividad antioxidante in vitro, se utilizaron distintos métodos como i) FRAP (poder reductor de Fe+3), ii) CUPRAC (poder reductor de Cu+2), iii) apagamiento del radical DPPH, iv) neutralización del radical anión superóxido (SO.) generado mediante el sistema xantina - xantina oxidasa y porcentaje de inhibición de la actividad de la xantina oxidasa (XO) de los EMs de ambas especies. En los ensayos FRAP y CUPRAC, los resultados fueron expresados como equivalentes Trolox/ g extracto seco. En el ensayo DPPH los resultados fueron expresados como la concentración efectiva cincuenta (CE50), tiempo efectivo cincuenta (TE50) y eficiencia antioxidante (EA), la sustancia de referencia fue Trolox. En el ensayo de Inhibición de Xo los resultados se expresaron como porcentaje de inhibición de la enzima, el compuesto de referencia fue alopurinol y en el de neutralización del radical anión superóxido se expresaron como porcentaje de disminución de este anión radical; en este caso el compuesto de referencia fue quercetina. Los resultados indican que el EM de Q. chilense (QM) presentó una mayor actividad antioxidante en todos los ensayos realizados respecto del EM de A. boronioides (ABM), éste último mostró actividad en todos los ensayos excepto en el método de apagamiento del radical DPPH
The aim of this report was to evaluate the antioxidant capacity of the aerial parts of Quinchamalium chilense and Adesmia boronioides leaves in order to contribute to the pharmacological knowledge of these native species. For this, serial extracts were obtained with increasing polarity solvents: hexane dichloromethane and metanol. Being studied the methanol extract by its higher content of phenolic compounds, secondary metabolites with proven antioxidant activity FRAP method of reducing power CUPRAC Fe +3 and +2 reducing power of Cu was used to evaluate the antioxidant activity in vitro, the results are expressed as Trolox / g dry matter equivalent. Furthermore scavening DPPH radical used observing a decrease in absorbance whose result is expressed as the effective concentration fifty (EC50) and effective time fifty (ET50) which allows for the antioxidant efficiency (AE) and its action against radical superoxide anion (SO.) system generated by xanthine - xanthine oxidase. Finally the percent inhibition exerted on the enzyme samples Xanthine oxidase (XO) was evaluate
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bopp, Montero Gustavo Adolfo. "Plan de Negocios para una Comercializadora de Servicios y Productos de Golf". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104824.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Durán, Bugueño Yasna. "Definición y evaluación de criterios para priorizar acuerdos de producción limpia en los sectores productivos del país". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101737.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ahumada, Arriaza Elisa. "Actitudes hacia el consumo y evaluación de rentabilidad de productos gourmet elaborados mediante la técnica “sous vide”". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149467.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Economía Agraria
El rubro del mercado gourmet, en los últimos años ha tenido un explosivo crecimiento, debido a que los pequeños empresarios pueden diferenciarse en un producto determinado, permitiéndoles la entrada al mercado, y a la vez, porque la demanda por estos productos ha aumentado debido al estilo de vida de los consumidores, enfocados en la rapidez, lujo y alimentación saludable. Con el propósito de satisfacer las necesidades del consumidor, y generar un negocio innovador y sostenible, es que nace la cocina “Al vacío”, o mejor conocida como “Sous vide”. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las actitudes hacia el consumo de productos gourmet elaborados mediante la técnica “Sous vide” y la evaluación de rentabilidad de estos productos. Para el logro del objetivo planteado, se procedió a un levantamiento de información sobre alimentos y mercado gourmet, y la definición de la técnica “Sous vide”. Posteriormente, se empleó una encuesta con el 100% de preguntas cerradas, aplicada a 80 consumidores de la empresa Quinto Cielo, constituyendo una muestra no probabilística. A partir de ésta, se evaluó aspectos sociodemográficos, hábitos de compra y consumo, actitudes, segmentos de consumidores, y preferencia de éstos hacia los productos “Sous vide”. El análisis de los datos se realizó utilizando técnicas univariante y multivariante: análisis de componentes principales, de conglomerados y conjunto. Como estrategia de marketing, se aplicó un análisis FODA y Cinco fuerzas de Porter a la empresa Quinto cielo. Finalmente para determinar la rentabilidad de la empresa se utilizó los indicadores VAN y TIR, y se utilizó el margen bruto para determinar la rentabilidad a tres líneas de productos (pollo, vacuno y salmón). Por medio del análisis de conglomerados se establecieron 3 segmentos, “Grupo 1” (22,5%), “Grupo 2” (51,3%) y “Grupo 3” (26,3%). A través del análisis conjunto se identificaron las estructuras de preferencias hacia: tipo de producto, precio y lugar de compra. Los 3 segmentos prefieren el supermercado como lugar de compra. “Grupo 1” y “Grupo 2” prefieren el salmón como producto con un precio de $10.000 y $5.000 respectivamente; y “Grupo 3” prefieren el pollo a un precio de $10.000. Finalmente, la rentabilidad de la empresa Quinto cielo, mostró en sus indicadores un VAN al 10% de $32.058.396 y una TIR de 34%. Por otra parte, en su línea de productos, Salmón, Pollo y Vacuno mostraron un margen bruto de 18,4%; 24,5% y 34.0% respectivamente. Indicando así que el negocio es rentable.
The item of the gourmet market in recent years had an explosive growth, because small businesses can differentiate into a specific product, allowing them to enter the market, and also because the demand for these products has increased by lifestyle of consumers, focused on speed, luxury and healthy eating. In order to meet consumer needs, and generate innovative and sustainable business, is born "Under vacuum cooking", or better known as "Sous vide". The objective of the present study was conducted to determine the attitudes towards the consumption of gourmet products produced by the technique "Sous vide" and evaluation of profitability of these products. To achieve the stated objective, proceeded to collect information about food and gourmet market, and the definition of "Sous vide" technique. Subsequently, a survey with 100% closed questions applied to 80 consumers from the company Quinto Cielo, using a nonprobability sample. From these sociodemographic aspects, shopping habits and consumer attitudes, consumer segments, and "Sous vide" products preferences were evaluated. The data analysis was performed using univariate and multivariate techniques: principal component analysis, cluster and conjoint analysis. As a marketing strategy, a SWOT analysis and Porter's Five Forces applied to the company Quinto Cielo. Finally, to determine the profitability of the company's NPV and IRR indicators used, and the gross margin was used to determine the profitability of three product lines (chicken, beef and salmon). Through cluster analysis 3 segment were established, "Group 1" (22,5%), "Group 2" (51,3%) and "Group 3" (26,3%). By conjoint analysis were identified preferences for type of product, price and purchase place. The 3 segments prefer the supermarket as place of purchase. "Group 1" and "Group 2" prefer salmon as a product with a price of $10.000 and $5.000 respectively; “Group 3” prefer chicken and priced of $10.000. Finally, Quinto Cielo profitability indicators showed a NPV of 10% of $32.058.396 and an IRR of 34%. However, in its product line, Salmon, Chicken and Beef showed a gross margin of 18,4%; 24,5% and 34,0% respectively. Indicating that, the business is profitable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

GONZÁLEZ, ALVARADO GUADALUPE. "EVALUACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES RADICALES Y RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)". Tesis de Licenciatura, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65641.

Texto completo
Resumen
Se indica la propuesta de manejo alternativo de enfermedades radiculares en Frijol
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es el segundo cultivo básico más cultivado en México. Entre los factores que ocasionan bajos rendimientos en este cultivo, están las enfermedades. Las pudriciones de raíz, tallo y grano provocadas por hongos patógenos transmitidos por semilla y suelo, frecuentemente se combaten con fungicidas de síntesis química. Una alternativa ecológica, es la aplicación de productos orgánicos que reducen los costos de producción y aportan nutrientes al cultivo. Este estudio se hizo con la finalidad de evaluar tres productos orgánicos para la disminución de la incidencia de pudriciones de raíz, tallo y semilla de frijol e incrementar el rendimiento y calidad del grano cosechado. El experimento se hizo en el ciclo agrícola primavera-verano 2013, en el Centro de Investigación Transferencia de Tecnología “Rancho San Lorenzo” de ICAMEX, Metepec, México. Se usó grano comercial de frijol cv. Rayado Rojo sin desinfectar en un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones: Nevado 1, Nevado 2, Nevado 3, Terravax 300 y testigo; los productos se aplicaron en tratamiento a la semilla y al follaje de las plantas. La eficiencia de los productos se determinó mediante la estimación de la emergencia de plántulas, componentes del rendimientoy sanidad de la semilla. El tratamiento de semilla con Nevado 1, 2 y 3, redujo la muerte de embriones de la semilla e incrementó significativamente la emergencia y establecimiento de plántulas, así como la altura de planta de frijol. Estos fertilizantes orgánicos mejoraron el rendimiento biológico de las plantas de frijol al aumentar significativamente los pesos fresco y seco de raíz, follaje, vaina y planta. También incrementaron el número de vainas por planta, rendimiento de vaina verde, peso de grano por planta y rendimiento de grano. Los tratamientos orgánicos incrementaron la sanidad de la semilla de frijol al reducir la pudrición del grano por los hongos patógenos Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Sclerotinia sclerotiorum. Por lo que, estos productos se pueden incluir en un programa de manejo integrado de patógenos fungosos llevados por el suelo y la semilla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Zúñiga, Pérez Álvaro Sebastián. "Evaluación Técnico Económica y Diseño de una Planta Generadora de Electricidad a Partir del Biogás". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103819.

Texto completo
Resumen
Debido a la fuerte dependencia de combustibles fósiles por la matriz energética del país, el Estado decidió dar un impulso a su diversificación, promulgando la Ley N°20.257 de Energías Renovables No Convencionales. De esta manera, se obliga a las generadoras, con una capacidad instalada superior a 200 MW, a acreditar que una cantidad de sus retiros sea inyectada por medios de generación renovable no convencional. Dada la diversidad de medios de generación que establece la ley, el trabajo de título presentado evalúa la prefactibilidad técnico económica de una planta generadora de electricidad a partir de la Opuntia Ficus Indica (nopal)e incorpora el diseño conceptual de las principales obras estructurales involucradas, presentándose como una alternativa de energía limpia para las generadoras del grupo Codelco. El estudio se desarrolla a partir de plantaciones de nopal a plantar ubicadas en la III Región de Atacama, existiendo un potencial de aproximadamente 200 ha, capaces de sustentar una central eléctrica a partir del biogás, cuya potencia instalada es de 1,89 MW, capacidad que condicionará el diseño general de la planta. La selección de los equipos empleados en el proceso de generación (Digestión Anaeróbica, Sistema de Acondicionamiento del Biogás, Sala de Generación, Subestación y Líneas de Transmisión) e infraestructura necesaria fue llevada a cabo priorizando la posibilidad de expansión (hasta 6,2 MW) y la fácil liquidación del proyecto. El análisis económico desarrollado incluyó 3 casos principales dependiendo si el proyecto era realizado por Codelco (en cualquiera de sus líneas de negocio que no fuese la generación eléctrica), generadoras del grupo Codelco o por una empresa externa generadora de energía renovable, con 3 escenarios diferentes, permitiendo concluir que el proyecto debería ser desarrollado por la empresa externa generadora a petición de Codelco, obteniéndose para este caso un VPN de US$ 1.400.000 y una TIR del 25% (para una inversión de US$ 7.500.000, una tasa de descuento del 10% y un horizonte de evaluación igual a 20 años). Esto se debe principalmente a que, por un lado, existen beneficios que otorga el Estado (Subsidio y Crédito CORFO) a los cuales Codelco no puede postular debido a que no cumple con los requisitos, y por otro lado, a que Codelco no podría contar con los ingresos por la venta de bonos de carbono debido a que la energía renovable que generaría sería por cumplimiento de la ley y no de manera voluntaria. Adicionalmente, se determinó que el subsidio que actualmente es otorgado a este tipo de proyectos es insuficiente dada la inversión requerida, ante lo cual se hace necesario otorgar mayores garantías que permitan mejorar la rentabilidad, traduciéndose finalmente en una matriz eléctrica más eficiente y flexible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Helfmann, Hertlein Georg Hans. "Determinación de la Rentabilidad, Costos y Márgenes de los Principales Productos de una Empresa de Telecomunicaciones". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103629.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de memoria se desarrolló en el segmento Empresas de Telefónica Chile S.A., y nace de la intención de implementar un nuevo modelo de pricing que tome como principal input, la estructura de costos y márgenes de sus productos. De esta manera, se pretende contar con información clave que sirva de apoyo para la gestión y eficiente administración de los distintos productos. Con este fin, se definió como alcance del presente trabajo de título la obtención de la rentabilidad real de los cuatro principales productos de la compañía. Para ello, se recurrió a la metodología ABC Costing, que toma la totalidad de los costos de la compañía y los asigna a sus distintos productos mediante criterios de distribución definidos en el análisis. Con ello, se pudo contar con la información de la distribución de costos de cada producto, que sumado a la obtención de los ingresos por servicio, permitió obtener los márgenes y la rentabilidad real de cada uno de ellos. El análisis realizado comprendió la revisión de más de 2000 centros de costo y la redistribución de aproximadamente 700 de ellos. Luego de dicho análisis, se obtuvo finalmente la rentabilidad real del producto A, que alcanzó un -3%. Se determinaron además los márgenes de los subproductos A.1 y A.2 que lo integraban, con -26% y 17% respectivamente. Esto, se sumó a la realización de un Benchmark, que arrojó que los precios del producto A estaban un 21% por debajo de la competencia, por lo que se concluyó en la determinación de una política comercial que ponía foco en la venta del subproducto A.2 por sobre el A.1 y un aumento del precio para ambos. Por otra parte, el análisis arrojó que la rentabilidad del producto B es un 68% y la de sus subproductos B.1 y B.2 un 70% y 53% respectivamente. Adicionalmente se realizó un análisis unitario de los subproductos, obteniendo finalmente los costos e ingresos a nivel celular. Finalmente el estudio arrojo las rentabilidades del producto C y producto D que obtuvieron un 36% y 54% respectivamente. La información obtenida resulto clave y muy reveladora para la empresa, e implicó la implementación inmediata de políticas comerciales que mejoraron el resultado de los productos. Si bien la información aquí obtenida es de gran utilidad para la empresa, esta se debe complementar con otras fuentes de información para generar políticas comerciales integrales de gestión para sus productos, acordes con la estrategia de la compañía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Bustos, Martínez Mackarena Patricia. "Evaluación del sistema de farmacovigilancia de una industria farmacéutica, aplicado a las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos y su causalidad". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139472.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el contexto global, la Farmacovigilancia es definida por la OMS como, “la ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas o cualquier otro problema relacionado a medicamentos”. Esta disciplina se basa en identificar y analizar eventos adversos, fortalecer la seguridad e incrementar el uso racional de los productos farmacéuticos, además, permite adoptar medidas que previenen o reducen la frecuencia de ellos. Las actividades de Farmacovigilancia buscan obtener evidencia empírica de información de seguridad de medicamentos y como objetivo final, contribuir a la protección de los pacientes y mejorar la salud pública. El objetivo de este trabajo se basa en aprender y reconocer la importancia del sistema de Farmacovigilancia desde el punto de vista de una Industria Farmacéutica, su relación con el paciente y las limitaciones del proceso. Para esto se realizó un análisis de datos con el objetivo de comparar los resultados de evaluación de causalidad de sospechas de reacciones adversas a medicamentos recibidos desde la entidad global del laboratorio (GPE), empleando 2 algoritmos: Algoritmo de Naranjo y Algoritmo de la Organización de la Salud, a partir de datos recopilados telefónicamente desde 01 de Abril a 30 de Septiembre de 2015. Además de realizar una evaluación del sistema de Farmacovigilancia local, con pautas entregadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los resultados mostraron discrepancias entre las distintas evaluaciones de algoritmos, según Naranjo se clasifican como asociados un 63,7% de los casos y como no asociados un 36,2%. Con respecto a la evaluación de la OMS un 42,4% de los casos es evaluado como asociado y un 57,4% es evaluado como no asociado. De la muestra inicial, según GPE un 40,4% es asociado, en tanto que un 38.3% de los casos es categorizado como no asociado y en un 21,3% no se indica evaluación. Para los casos relacionados a suplementos alimenticios, según GPE un 50% de la muestra es clasificada como asociada, según Naranjo el 100 % es asociado, mientras que el algoritmo de la OMS asocia un 90% de los casos. La evaluación del sistema de Farmacovigilancia con pautas establecidas por la OPS mostró en general, que el sistema cumple los requerimientos legales establecidos, presenta una conexión expedita con el ente regulatorio local y la entidad global dependiente del laboratorio, y cumple con plazos requeridos para la entrega oportuna de información de seguridad de medicamentos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pacheco, Robert Cristián Alberto. "Evaluación de programación de compras de commodities agrícolas basada en modelos de predicción de precios". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148208.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
En el mundo financiero, el precio de los commodities suele ser difícil de predecir debido a que se ven afectados por diversos factores, existiendo numerosas investigaciones gracias a la cantidad de información disponible. Sin embargo, la mayoría usa información perfecta para sus predicciones, constituyendo este trabajo un aporte, pues para predecir se usó información que hubiera estado disponible en la realidad, agregando un fin práctico al estudio. El trabajo se realizó en la empresa IANSA, dentro la Gerencia de desarrollo estratégico, estudiando las compras realizadas por las áreas de Nutrición animal y Mascotas, pertenecientes a la unidad de negocios llamada Nutrición animal. Se tiene como fin el buscar establecer estrategias de compras factibles que permitan reducir los costos de compra de materias primas agrícolas y poder desarrollar ventajas competitivas frente a otros actores del mercado, abarcándose en este estudio, el afrechillo, triticale, maíz, y soya. Estos últimos representaron el 23% del costo de producción de la unidad en 2015 (15 MM USD), y sumándole el resto de materias primas, el 63% (42 MM USD). En primer lugar, se realizó un estudio del mercado del trigo, maíz, y soya, para comprender su cadena de comercialización y variables que deben ser tomadas en cuenta, complementando estas últimas con las identificadas en la revisión bibliográfica, y agrupándose finalmente en mercado chileno, mercado internacional, macroeconomía, productos relacionados, y clima. Siguiendo la bibliografía consultada, se usaron series de tiempo multivariadas, y adicionalmente regresiones lineales para facilitar el uso diario. Para la calibración se usó información entre 2006 y 2014, y para la evaluación, información entre 2015 y 2016, realizando predicciones a 1, 3, y 6 meses, cuyo MAPE fue menor a 10% en el caso del VECM en todos los períodos, mostrando un buen nivel de ajuste, y diferencias muy pequeñas respecto de la regresión. En base a las predicciones se generaron estrategias de compras a 3 y 6 meses, que se compararon con la estrategia de IANSA, estrategia de compra mensual sin ninguna anticipación, y simulaciones del comportamiento de IANSA, todas durante el período 2015 y 2016. Se tuvo como resultado que siempre fue más conveniente la estrategia a 6 meses, con el maíz en Mascotas como principal fuente de ahorros, con 73 MM CLP (0,11 MMUSD) entre 2015 y 2016 frente a compras del área, equivaliendo a un 2% de ese costo (3.830 MM CLP o 5,89 MMUSD).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pinchi, Salas Joycy Janet. "Evaluación de métodos para preservar la materia prima en la obtención de harinas especiales de pescado". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12334.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea mantener la frescura del pescado para obtener más harinas de pescado especiales (prime y super prime) considerando el TBVN como parámetro de calidad. Se evaluaron: el uso de agua de pozo refrigerada a 1oC para el transporte de pescado desde la plataforma flotante (chata) hasta la planta y, el uso de preservante en las pozas de almacenamiento. Para esto se realizaron las pruebas en laboratorio con 100 Kg de anchoveta en dinos (recipientes) para cada una de las propuestas. Se demostró que la anchoveta con agua refrigerada a 1oC mantiene un valor promedio de TBVN casi constante, de 19,5 mg/100g durante 24 horas, siendo apta para la producción de harina de pescado de tipo super prime (calidad A). Con preservante a la concentración de 11,1 ppm, es apta para la producción de harina prime (calidad B). En ambas pruebas se evaluaron durante 24 horas los parámetros de TBVN MP vs Tiempo (cada 2 horas). En cambio, en el pescado con preservante, la variación del TBVN fue similar al pescado sin preservante. Se evaluaron los costos en ambos casos siendo mayor con el uso de agua refrigerada y menor con el uso de preservante. Sin embargo, la calidad de materia prima obtenida con el agua refrigerada resultó superior y mejor para elaborar harinas de pescado de tipo super prime (A) y prime (B). La ganancia por tonelada de harina producida en un día fue 48,9 $/ton harina. Con el uso sólo de preservante resultó 6,2 $/ton harina.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Silva, Villegas Ariel Apolo Andrés. "Modelo de negocio y evaluación técnico económica para un emprendimiento en gestión de residuos reciclables en comunidades de la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113864.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de titulación consiste en el desarrollo de un modelo de negocio para una empresa que gestiona residuos reciclables en puntos urbanos, particularmente comunidades residenciales. Puntos donde el volumen de desechos signifique un valor económico superior al costo de transportar los residuos. El enfoque de la memoria es hacia un reciclaje integral que abarca: papel, cartón, botellas plásticas, aluminio y vidrio. Se plantea un modelo, a través de la herramienta Canvas de Osterwalder para identificar y describir a los clientes, el valor agregado, actividades y recursos claves, redes de asociados y flujos de costo e ingreso. En este sentido la propuesta concreta es un proyecto que instala puntos verdes en comunidades residenciales y programa retiros semanalmente. Esto enfocado en el tomador de decisiones de la comunidad, como cliente objetivo. El modelo considera retiros de los residuos reciclables, separación y acopio en un centro destinado, para finalmente programar entregas a plantas de reciclaje (empresas pagadoras de estos materiales). Y en base a una experiencia previa del memorista, se establece un modelo que permite ejemplificar y cuantificar la logística para entregar el servicio a localidades de Santiago Centro. De una evaluación financiera, donde se plantean 4 opciones ligadas a la decisión de compra de un vehículo de carga (camión ¾), se extrae que el mejor escenario se da comprando el activo y considerando un financiamiento bancario del 50% del total de la inversión. Esto, proyectado a 10 años sin considerar valor residual, arroja un VAN de $78,4 MM CLP con una TIR del 33%. No obstante lo anterior, la rentabilidad queda muy sensibles a dos variables principales: la estimación de demanda y el ingreso por venta de los residuos de una comunidad promedio. Estableciéndose así los casos bordes donde el negocio empieza a ser rentable: - Llegar a 168 clientes en 11 meses (lo que representa aproximadamente un 6% de las comunidades que hay en el Gran Santiago), - Tener ingresos promedio por comunidad superior a $55,5 M CLP (12% menos del ingreso promedio estimado).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Sánchez, Mejía Mario. "Evaluación de productos comunicativos generados y distribuidos por el CENSIDA en su página de Facebook, durante el periodo 2016 al 2017". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68368.

Texto completo
Resumen
Las estrategias comunicativas que el CENSIDA ha adoptado en los últimos años, se han centrado en el uso de plataformas digitales como: Facebook, Twitter y YouTube. En este sentido, el CENSIDA ha apostado por una estrategia de comunicación enfocada en el uso de plataformas virtuales que se caracterizan por ser altamente interactivas y accesibles. Las redes sociales principalmente, han permitido un mayor alcance de los mensajes a diferentes grupos de la población. La reproducción de este tipo de materiales se efectúa en un foro que coadyuva al diálogo, que, si bien es virtual, contribuye al intercambio de información en menor tiempo. Bajo este contexto, el Censida ha colocado a disposición de la población, una serie de productos comunicativos entre los que destacan: videos, infografías, carteles, postales, etcétera; que ofrecen información para llevar a cabo prácticas 5 sexuales seguras, así como fomentar una cultura del auto cuidado. Para este trabajo de investigación, se realizó una valoración de diferentes elementos que componen un material, con el propósito de definir si cuenta con las características apropiadas para transmitir el mensaje esperado. Entre dichos componentes se encuentran los objetivos, el contenido, la producción, así como el alcance y la pertinencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Venegas, Núñez Luis Javier. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) Masseys Group en Latinoamérica. Evaluación Estratégica de Entrada ‘Greenfield’ a la Industria Minera en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102415.

Texto completo
Resumen
A nivel nacional, pese a los efectos de la crisis financiera mundial, el sector minero continúa manteniendo su rol clave para el desarrollo económico, representando cerca del 17,6% del PIB del 2008. En cuanto a importaciones, sus insumos estratégicos son los neumáticos, los filtros, y los productos de acero. Estos antecedentes han despertado el interés de la empresa Masseys Pvt. Ltd, una compañía india dedicada a la comercialización de neumáticos OTR, en cuanto a la posibilidad de introducir sus productos en la industria minera latinoamericana. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación estratégica y económica del proyecto “Lanzamiento de los productos Masseys Pvt. Ltd en Latinoamérica a través de la modalidad Greenfield”. En la primera sección de este trabajo, se definió a Chile como el país de idóneo entrada al mercado, principalmente por su desarrollo minero, estabilidad económica y política. Posteriormente, se realizó una descripción y análisis del entorno chileno y de la industria de neumáticos mineros, detectándose que existe una oportunidad real de entrada al mercado nacional. En la realización del plan de entrada al Mercado en modalidad “Greenfield”, se optó por minimizar el monto de inversiones, para lo cual se decidió no adquirir una Compañía ya existente en el Mercado local. El plan de marketing definió como segmentos estratégicos: Gran Minería y a las Empresas Contratistas. El mix de productos fue definido en base a los neumáticos más populares utilizados en cada segmento estratégico. La inclusión de los productos será gradual, considerando un horizonte de 10 años. El posicionamiento estratégico se basa en la oferta de una solución de compromiso entre calidad y precio, con una mayor disponibilidad. La estimación de ventas consideró una penetración de hasta el 60% de la demanda actual y proyectada de los neumáticos consumidos en el segmento Contratistas, y de hasta el 15% del segmento Gran Minería. La evaluación económica mostró que realizar un Greenfield no resulta muy conveniente, con un VAN de US$ -23.000, descontado al 20%, y una TIR de 17%. Finalmente, se recomienda la opción de entrada en modalidad Exportación Directa, por entregar la mejor combinación de rentabilidad y control del proceso de entrada al Mercado local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Grandi, Vega Eugenio. "Evaluación proyecto de emprendimiento para la creación de una empresa de talleres de música y productos musicales online con plataforma web". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116282.

Texto completo
Resumen
No autorizada por el autor para ser publicada en tesis.uchile.cl.
Magíster en gestión cultural
El presente seminario de título para la obtención del grado de Magíster en Gestión Cultural, desarrolla un plan de emprendimiento cultural que consiste en la creación de una empresa que ofrece servicios musicales de talleres de música, dirigido a escolares y trabajadores de instituciones públicas y privadas como colegios y empresas, siendo sus beneficiarios directos los alumnos escolares de establecimientos educacionales y trabajadores del sector empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lagomarsino, Gatica Emanuel José. "Evaluación de un enfoque de relajación Lagrangeana en un modelo de optimización estocástica para la planificación de cosecha forestal". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137947.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
En esta memoria se utilizará el método de Relajación Lagrangeana a un problema de la vida real en el área de la planificación forestal. A esta planificación, además, se le agregará incertidumbre en el precio de las maderas, en base a la consideración de un número N de escenarios, lo cual aumenta la dificultad para la resolución de la instancia, lo que lleva a que se quiera evaluar el desempeño de este enfoque para la resolución de problemas con estas características. El objetivo principal del proyecto es lograr encontrar una solución cercana al óptimo para un modelo de programación lineal estocástico buscando maximizar el beneficio neto de la planificación de la cosecha de bosques, para instancias con más de 200 escenarios a partir de una Relajación Lagrangeana del problema y evaluar el desempeño de este enfoque conforme al número de escenarios y en comparación a CPLEX. Para lograr esto, se empleó la siguiente metodología: 1. Entender la Importancia de la evaluación de esta herramienta. 2. Plantear el Modelo de Programación Lineal Estocástico acorde al problema forestal. 3. Indagación en Bibliografía de la Relajación Lagrangeana. 4. Elección de restricciones a relajar, desarrollo de algoritmo y heurística de la Relajación Lagrangeana. 5. Análisis de los Resultados. Al evaluar los resultados, se pudo notar que la Relajación Lagrangeana no tenía un comportamiento estable al resolver el problema con un grafo de 290 arcos, 223 nodos y 15 bosques, esto comparado con casos más pequeños en el que su comportamiento es más típico en cuanto a la suavidad del descenso de la curva hacia el óptimo. A pesar de ello, se logró mejorar su comportamiento al normalizar los multiplicadores en cada iteración. Se emplearon métodos en que se fijaron variables binarias al valor 1, cuando cumplían en cierto grado las restricciones de no anticipatividad. Esto acompañado con la técnica de Warm Start entregaron resultados satisfactorios hasta los 162 escenarios, donde los tiempos de la Relajación Lagrangeana se dispararon dejando una fuerte impresión de que la metodología puede no ser la más adecuada para este tipo de problemas. Sin embargo, esto puede estar sesgado por la elección del software y/o las metodologías de programación empleadas por el alumno, por lo que no se considera definitivo el que se deba cerrar la investigación de esta metodología para los problemas de índole forestal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Justel, Lozano Daniel. "Metodología para la eco-innovación en el diseño para desensamblado de productos industriales". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10383.

Texto completo
Resumen
En esta memoria de tesis se presenta la metodología de eco-innovación ECOINDES. Esta metodología tiene el fin de generar nuevos conceptos de producto más respetuosos con el medio ambiente a partir del diseño para desensamblado. ECOINDES se basa en un método de generación de conceptos denominado DESTRIZ y en dos métodos de evaluación ambiental: Eco-EPI (Eco- Evaluación del Potencial Innovador) y PR-EOL (End-Of-Life de un PRoducto).
La generación de conceptos -método DESTRIZ- se sustenta a su vez sobre dos pilares: el diseño para desensamblado o diseño para desensamblaje (DFD) y la metodología TRIZ (acrónimo ruso de la Teoría de Resolución de Problemas Inventivos). El DFD se emplea como punto de partida para la innovación.
El impacto ambiental se obtiene aplicando los métodos Eco-EPI y PR-EOL desarrollados en la tesis. Con Eco-EPI se selecciona el concepto más eco-innovador, y finalmente con PR-EOL se evalúa la mejora ambiental del producto en diferentes escenarios de EOL.
La metodología ECOINDES se ha validado aplicándola en una lavadora de la empresa Fagor Electrodomésticos S.Coop.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Goicochea, Puertas Antony Maykol. "Una evaluación experimental para comparar la calidad de un software aplicando o no TDD dentro del modelo cascada". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6523.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación brinda un enfoque general de la aplicación de la técnica Test Driven Development (TDD), o Desarrollo Guiado por Pruebas, dentro de la metodología tradicional con enfoque Cascada, y cómo su implicancia proporciona resultados favorables durante el proceso de implementación y en consecuencia la mejora de la calidad del producto. La investigación se llevó a cabo mediante una evaluación experimental en donde se crearon cuatro (4) grupos de desarrollo, cada uno de ellos estaba conformado por once (11) estudiantes del octavo ciclo de la especialidad de Ingeniería Informática. El experimento consistió en que dos (2) grupos apliquen la técnica de TDD dentro de la metodología Cascada y los otros (2) grupos no la apliquen. La inclusión de la técnica TDD se llevó a cabo en las primeras fases del modelo Cascada (Definición de requerimientos y Diseño del sistema) a través de la definición de los Casos de Prueba (Test Cases) y mediante ellos se estableció la línea inicial para el comienzo de la implementación del código fuente del sistema a realizar. Mediante la aplicación de este experimento se logró obtener resultados estadísticos iniciales que confirman que la inclusión de la técnica TDD en el proceso de implementación y pruebas unitarias permite identificar una mayor cantidad de errores, lo cual se ve reflejado al final del proceso en un producto de mayor calidad. Finalmente, al concluir el proceso de desarrollo del software, se aplicó una encuesta para medir la percepción / intención de uso de los participantes respecto a las técnicas TDD y Cascada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Reyes, Espejo Javier, Calle Mizar Rubina y Romero José Sierra. "Plan de marketing para el lanzamiento de un minimarket de productos orgánicos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620891.

Texto completo
Resumen
Desarrolla un plan de marketing para el lanzamiento de EcoMarket, un minimarket especializado en la venta de productos 100% orgánicos certificados. Busca ser una empresa que tenga como principal característica no solo la venta de los productos orgánicos y el crecimiento de la categoría en un formato innovador y moderno, sino que además sea un foco de desarrollo cultural enfocado en la promoción de la agricultura sostenible y en la difusión de una filosofía por la preservación del medio ambiente, incentivando una conciencia ecológica. Los factores que han sido determinantes para la creación del formato de minimarket 100% orgánico han sido el crecimiento exponencial del comercio de productos orgánicos a nivel mundial y la cada vez mayor tendencia de la población a inclinarse por el consumo de productos saludables para su organismo, que se encuentren libres de químicos y pesticidas, y a la exigencia a las empresas de desarrollar una cultura de responsabilidad social permanente. Esta tendencia viene desarrollándose en el Perú hace más de 15 años existiendo más de 375 mil hectáreas destinadas al cultivo de productos orgánicos con más de 19 mil toneladas anuales. Solo el 12% de este volumen se consume en el mercado interno. Si se toma en cuenta el pronóstico de crecimiento del sector en 10% para el 2014 y la gran demanda insatisfecha entre los consumidores por contar con productos orgánicos frescos, de calidad y durante todos los días, nace la idea de EcoMarket, un minimarket especializado en la venta de productos orgánicos frescos y para consumo los 7 días de la semana y los 365 días del año, en un ambiente seguro y moderno, donde prevalezca el servicio y la calidad. Además de una tienda, es también un ambiente para consumir, compartir y aprender más acerca de los productos orgánicos; un espacio donde la cultura por el medio ambiente es una forma de expresión, una filosofía. Entre nuestros objetivos de marketing está el posicionar a EcoMarket como el primer minimarket especializado en productos orgánicos certificados en el Perú y principal promotor de actividades ligadas a un estilo de vida saludable y ecológica, así como lograr el 2.2% de participación del mercado en el primer año, lo que representa ventas anuales de S/. 5,998,320. Para esto queremos que lo asocien a valores como: salud, ecologismo, cultura y ética.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Campos, Reyes Lizbeth. "Caracterización de un pigmento bioactivo obtenidos a partir de residuos de café y evaluación de su aplicación en productos alimenticios". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98767.

Texto completo
Resumen
Se logró la utilización de los residuos de café y se extrajeron compuestos bioactivos. Los resultados arrojados por la presente investigación ponen de manifiesto que la extracción hidrotérmica, empleando como disolvente agua destilada, es el método más conveniente para la obtención de los compuestos fenólicos de los residuos de café estudiados. Los extractos obtenidos a partir de los residuos de café presentan actividad antioxidante independientemente del método de extracción utilizado. El yogurt adicionado con 1% de pigmento obtenido a partir de residuos de café presenta características sensoriales aceptables en cuanto a sabor, olor, color y textura. Lo que lo convierte en un pigmento con potencial aplicación en este tipo de productos. El pigmento obtenido modifica de manera negativa las características sensoriales de la leche, provocando que no haya una buena aceptación por parte del consumidor. El pigmento obtenido de residuos de café es una buena alternativa como fuente natural de compuestos bioactivos con capacidad antioxidante. La obtención del pigmento para productos alimenticios a partir de residuos de café, es una alternativa para el aprovechamiento de este desecho orgánico, que a la vez permite fomentar el uso de colorantes naturales como aditivos en alimentos.
Actualmente en la industria alimenticia existe una fuerte tendencia por el uso de colorantes naturales debido a que son inocuos y algunos pueden favorecer a la salud humana coadyuvando a contrarrestar enfermedades asociadas al estrés oxidativo. A la par, se busca eliminar a los colorantes sintéticos del mercado, esto debido a que investigaciones recientes han informado sobre los efectos tóxicos que estos pueden provocar. Ya se están usando colorantes naturales extraídos de diferentes fuentes vegetales, sin embargo, siguen siendo insuficientes por lo que se continúa en búsqueda de nuevas fuentes. Existen reportes del uso de los granos de café como disolución tintórea o del uso de la borra de café resulta de la producción de café soluble. Por ello, en el presente trabajo se propuso hacer uso de los residuos de café (también conocidos como “borra de café) como fuente alternativa de estudio para extraer colorantes naturales, dándoles un valor agregado a dichos residuos. Es importante mencionar que en México los subproductos generados del cafeto se han convertido en un problema ambiental debido a que no existe ninguna fábrica que controle los residuos resultantes. Esta investigación consistió en el aprovechamiento de los residuos de café Coffea arabica, los cuales fueron recolectados en las cafeterías del Campus El Cerrillo UAEM. Se utilizaron residuos de café provenientes de dos lugares diferentes (Oaxaca y Veracruz) seleccionados así por su disponibilidad. El objetivo del estudio fue caracterizar un pigmento bioactivo obtenido a partir de residuos de café y evaluar su aplicación en productos alimenticios. El pigmento bioactivo fue obtenido por dos métodos. Extracción hidrotérmica (EH) y extracción por sonicación(ES). En ambos métodos se utilizó agua destilada, dado que la aplicación sería en alimentos, se buscó evitar el uso de disolventes no permitidos en la industria alimenticia. Se realizó cromatografía de capa fina como un primer acercamiento para la caracterización cualitativa de los compuestos químicos presentes en los extractos obtenidos a partir de los residuos de café. Se analizaron por separado los extractos obtenidos de los residuos provenientes de café de Veracruz y de café de Oaxaca, así como de los dos métodos de extracción utilizados. En total se obtuvieron cuatro extractos a analizar 1) obtenido por el método de extracción hidrotérmica a partir de los residuos de café proveniente de Oaxaca (COEH) 2) obtenido por el método de extracción por sonicación a partir de los residuos de café proveniente de Oaxaca (COES) 3) obtenido por el método de extracción hidrotérmica a partir de los residuos de café proveniente de Veracruz (CVEH) 4) obtenido por el método de extracción por sonicación a partir de los residuos de café proveniente de Veracruz (CVES). Todas las placas fueron positivas para taninos pirogálicos con una coloración azul negruzco y con DPPH se observaron bandas color amarillo blanquecino características de que hay compuestos en el extracto con actividad antioxidante. Se realizaron barridos espectrofotométricos de los extractos obtenidos a partir de residuos de café y de café sin usar, esto con la intención de tener una idea general de los compuestos químicos presentes en ambas muestras. En ambos casos se encontraron picos de absorbancia entre las longitudes de onda 242-390 nm, sin embargo, la concentración de los compuestos en los extractos de residuos de café es menor en comparación con el café sin usar, esto se debe a que ya hubo una primera extracción de estos compuestos durante la preparación de la infusión aunque conservan el mismo patrón de la curva. De acuerdo con lo reportado entre el rango de 242-390 nm se encuentran algunos compuestos característicos del café como trigonelina, cafeína, melanoidinas y ácidos clorogénicos. El contenido de fenoles totales se determinó por el método Folin Ciocalteu, y la capacidad antioxidante de los extractos se evaluó por los métodos DPPH y ABTS. Se observó que la extracción hidrotérmica es el método más eficiente para la obtención de compuestos fenólicos en café, ya que se logró una extracción considerable de éstos a altas temperaturas por abajo de 100 °C. Con el tratamiento que se obtuvo una mayor concentración de fenoles fue COEH (0.09±0 mg EAG/ g), por lo cual se consideró el mejor tratamiento. Para DPPH los resultados muestran que COEH es el que presenta mayor porcentaje de inhibición (34.44±0.15%), seguido de COES (33.65±0.75%), el extracto CVES (31.14±0.34%) y finalmente CVEH (30.88±0.93%). Mientras que en ABTS se encontró que el tratamiento que mostró el porcentaje de inhibición mayor fue COEH (69.26±0.22%), seguido de CVEH (61.86±0.41%), el extracto COES (54.63±0%) y finalmente CVES (54.48±0%). Los residuos de café tienen una capacidad antioxidante considerable en comparación con algunas otras fuentes de antioxidantes como tuna verde, epicarpio de café o cascara de pitahaya. Se evaluó la tonalidad de los extractos, para ello se calcularon los valores de las coordenadas L*, a* y b* y se graficaron en el espacio CIELAB. En todos los casos se obtuvieron tonalidades café. Se evaluó el poder tintóreo del pigmento obtenido mediante pruebas en alimentos. Para ello, se adicionó el pigmento en yogurt en concentraciones de 0%, 1% y 2%, las muestras fueron sometidas a un análisis sensorial por medio una prueba de hedónica utilizando 20 panelistas no entrenados, en los resultados se observó que la concentración 1% presentó mayor aceptabilidad. Las características fisicoquímicas evaluadas fueron: pH y color. Las muestras fueron etiquetadas como M468 (0% de extracto), M277 (1% de extracto) y M019 (2%) presentaron valores en pH de 4.09, 4.16 y 4.25, respectivamente, estos valores se encuentran dentro del intervalo de pH ideal (4.0-4.4) para yogurt. Finalmente se evaluó el poder tintóreo del pigmento en leche saborizada. El pigmento fue adicionado a la leche en una concentración de 0.6%. La aceptación del producto fue evaluada a través de un análisis sensorial (color, olor, sabor, textura) y se comparó con un producto comercial (leche sabor café SINGLE SHOT Santa Clara), empleando 10 panelistas no entrenados. Se obtuvieron valores de pH para los tratamientos: leche sin tratamiento, M007 (leche adicionada con 0.6% del pigmento), M025 (leche comercial), de 6.7, 6.4 y 6.5, respectivamente. En la evaluación sensorial de la leche con sabor café (producto comercial) y la leche con pigmento de café, los panelistas mostraron mayor aceptación en cuanto a color, olor, sabor y textura por el producto comercial. La aplicación del pigmento obtenido en yogurt y leche tuvo como resultado productos con una aceptabilidad moderada por los consumidores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Escudero, Escudero Florencia Javiera. "Evaluación de Prefactibilidad de una Planta de Elaboración de Diesel Sintético a Partir de Desechos de Plásticos y Neumáticos". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104209.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
Las necesidades energéticas del mundo han ido en aumento desde la primera revolución industrial, y se prevé que las reservas de petróleo no deberían alcanzar para más de 70 años. Adicionalmente, el uso de combustibles fósiles aporta al calentamiento de la Tierra y al Efecto Invernadero. Frente a las variaciones de los precios del crudo, la necesidad de disminuir la contaminación atmosférica y diversificar la matriz energética, y la dependencia del petróleo, se ha observado un desarrollo del uso de fuentes de energía renovables. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad de instalación en Chile de una planta elaboradora de diesel sintético, producido a partir de desechos de plástico y caucho. Esta nueva tecnología permite crear un combustible de similares características que el diesel fósil, y dos subproductos: acero y negro de humo. Este nuevo combustible permite reducir las emisiones de material particulado y de Gases de Efecto Invernadero, ya que posee bajo contenido de azufre, además de hacerse cargo de desechos inorgánicos de larga degradación. Se efectuó un estudio de mercado del diesel y de las materias primas para conocer su disponibilidad, precio, manejo y recolección. En Chile, se generan unas 47.500 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) al año y 263.000 de plásticos. La planta se haría cargo del 25,4% de los NFU y del 2,34% del plástico proveniente de Residuos Municipales de la Región Metropolitana, y podría satisfacer, así, al 1,43% de la demanda actual de los sectores Transporte e Industrias, Comercio y Particulares de la región, gracias a la producción de 7.900 m3 de diesel sintético al año. Los NFU no tienen costo para la empresa, y para la obtención de plásticos se trabajará en conjunto con alguna municipalidad, pagando 250 USD/ton. El diesel será vendido a 660 USD/m3, menos de un 90% del precio promedio de importación de los últimos 5 años. Mediante una evaluación económica, con una tasa de descuento del 12%, un horizonte de 10 años y estimaciones de costos y precios dados por los estudios de mercado, se obtuvo que el VAN del proyecto es de 12.297.567 USD, con una TIR del 41,4% y un periodo de recuperación del capital de 3 años, invirtiéndose cerca de 4,3 millones de dólares. Gracias a un análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es altamente rentable y poco sensible a fluctuaciones importantes tanto del precio del diesel como del costo de los desechos plásticos y neumáticos. Se espera que la planta entre en funcionamiento el año 2013, ya que se necesitan alrededor de 2 años para la creación de normas y estudios de factibilidad química. Además, se tiene tiempo para la construcción de la planta, la creación de acuerdos con las municipalidades, y para la puesta en marcha de un plan de marketing que permita dar a conocer el producto y crear la confianza de los clientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Hinostroza, Aquino Alexandra. "Evaluación de las fases de éxito en el proyecto Construcción del almacén de productos terminados (1 etapa) – Kimberly Clark – Perú". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/hinostroza_aa/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ríos, Castillo Abel Guillermo. "Evaluación del nivel de contaminación de superficies y la eficacia de productos desinfectantes a corto y largo plazo. Nuevos métodos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129381.

Texto completo
Resumen
La prevención de la contaminación bacteriana desde las superficies en los ambientes de elaboración de alimentos, industrias de este sector y ambientes domésticos, requiere de productos desinfectantes que sean efectivos frente a distintas especies microbianas, que sean seguros durante su empleo y que tengan acción bactericida residual para proteger a las superficies de la adhesión bacteriana. Asimismo, el empleo de superficies con propiedades antibacterianas que inhiban la formación de biofilms es una medida para evitar la propagación de bacterias patógenas o alterantes de la calidad de los alimentos. Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar la eficacia y el efecto residual de productos desinfectantes, evaluar superficies con propiedades bacteriostáticas y estudiar la formación de biofilms de Flavobacterium psychrophilum en el sector de la acuicultura. De los resultados obtenidos, la acción bactericida del peróxido de hidrógeno frente a Staphylococcus aureus y Enterococcus hirae sobre superficies de acero inoxidable se incrementó al emplearlo conjuntamente con cloruro de benzalconio y polímeros catiónicos. Pseudomonas aeruginosa es más sensible en comparación de Staphylococcus aureus a la actividad bactericida de productos basados en peróxido de hidrógeno. Los productos basados en el cloruro de benzalconio presentaron efecto residual bactericida transcurridas 24 horas en las superficies tratadas. El hipoclorito de sodio presenta efecto residual al combinarse con otros compuestos como el hidróxido de sodio y el alcohol graso etoxilado. Escherichia coli es más sensible que Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae a la acción antibacteriana del triclosán en superficies de plástico. Las superficies con propiedades bacteriostáticas presentaron mayor grado de actividad en condiciones secas de ensayo en comparación de las condiciones húmedas, encontrándose una relación entre la concentración del compuesto bacteriostático y la inhibición bacteriana. En condiciones de acuicultura, se observó una mayor actividad bactericida de los desinfectantes sobre las superficies para el peroximonosulfato de sodio al 1,0%, hipoclorito de sodio al 5,25%, y la combinación de compuestos formados por tensoactivos y ácido láctico. Flavobacterium psychrophilum tiene la capacidad para formar biofilms en superficies de acero inoxidable, superficies plásticas, vidrio y madera. En estas condiciones, la adhesión bacteriana puede inhibirse empleando superficies plásticas con propiedades antibacterianas.
In prevention of the bacterial contamination from surfaces in the food processing environments, industries in this sector and domestic environments requires disinfectant products that have to be effective against different bacterial species, safe during their use and have bacterial residual action to protect surfaces of the bacterial adhesion. In the same way, the use of surfaces with antibacterial properties which inhibit the biofilm formation is a measure to prevent the spread of pathogenic bacteria and the spoilage of the food quality. The objectives of this study were to evaluate the efficacy and the residual effect of disinfectants products, evaluate the bacteriostatic properties of surfaces and study the biofilm formation produced by Flavobacterium psychrophilum in the aquaculture sector. From the results, the bactericidal action of hydrogen peroxide in Staphylococcus aureus and Enterococcus hirae on stainless steel surfaces is increased when it is used together with benzalkonium chloride and cationic polymers. Pseudomonas aeruginosa is more sensitive than Staphylococcus aureus to the bactericidal activity of products based on hydrogen peroxide. Benzalkonium chloride products showed bactericidal residual effect after 24 hours on the treated surfaces. Sodium hypochlorite has residual effect when it is combined with other compounds such as sodium hydroxide and ethoxylated fatty alcohol. Escherichia coli is more sensitive than Staphylococcus aureus and Klebsiella pneumoniae to the antibacterial action of triclosan on plastic surfaces. Surfaces with bacteriostatic properties showed greater activity in dry conditions compared to wet conditions, which demonstrated a relationship between the bacteriostatic compound concentration on the surfaces employed and the bacterial inhibition. In the aquaculture conditions, the bactericidal activity on surfaces was higher for potassium peroxymonosulfate 1,0%, sodium hypochlorite 5,25%, and the combination of compounds of surfactants and lactic acid. The biofilm formation of Flavobacterium psychrophilum appeared on stainless steel surfaces, plastic surfaces, glass and wood. Under these conditions, the bacterial adhesion can be inhibited using plastic surfaces with antibacterial properties.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Zudaire, Villanueva Lorena. "Evaluación de diferentes estrategias químicas, físicas y biológicas para el desarrollo de productos vegetales de calidad enteros o mínimamente procesados". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663192.

Texto completo
Resumen
L’increment en la demanda de productes saludables i fàcils de consumir ha provocat un creixement de la producció i el disseny de nous productes mínimament processats (MP) basats en fruites i/o hortalisses. L'objectiu principal de la present tesi va ser estudiar l'efecte de diferents estratègies químiques, físiques i biològiques sobre la qualitat de dues matrius vegetals (pera i calçot) senceres i MP. Els tractaments aplicats en postcollita juntament amb els tractaments aplicats durant el processat mínim i conservació, van permetre obtenir dos productes d'IV gamma de gran qualitat amb una alta vida útil en refrigeració (4 ° C). Finalment, al llarg de la tesi es va avaluar l'efecte de la digestió in vitro simulada sobre les propietats antioxidants. Els resultats obtinguts van demostrar que la bioaccesibilitat del contingut total de fenols en la fase intestinal en peres i calçots va ser del 5-20% i 50%, respectivament.
El incremento en la demanda de productos saludables y fáciles de consumir, ha hecho que crezca la producción y el diseño de nuevos productos mínimamente procesados (MP) basados en frutas y/o hortalizas. El objetivo principal de la presente tesis fue el estudio del efecto de diferentes estrategias químicas, físicas y biológicas sobre la calidad de dos matrices vegetales (pera y calçot) enteras y MP. Los tratamientos aplicados en poscosecha junto con los tratamientos aplicados durante el procesado mínimo y conservación, permitieron obtener dos productos de IV gama de gran calidad con una alta vida útil en refrigeración (4 °C). Por último, a lo largo de la tesis se evaluó el efecto de la digestión in vitro simulada sobre las propiedades antioxidantes. Los resultados obtenidos demostraron que la bioaccesibilidad del contenido total de fenoles en la fase intestinal en peras y calçots fue del 5-20 % y 50 %, respectivamente.
The increase in the demand for healthy and ready-to-eat products has led to the production and design of new minimally processed products based on fruits and/or vegetables. The main objective of the thesis was to study the effect of different chemical, physical and biological strategies on the quality of two whole and fresh-cut vegetable matrices (pear and calçot). The treatments applied in postharvest with the treatments applied during the minimal processing and conservation, led to a two high quality fresh-cut products with long shelf-life under refrigeration storage (4 ° C). Finally, throughout the thesis the effect of in vitro simulated digestion on the antioxidant properties was studied. The obtained results demonstrated that bioaccessibility of total phenolic content of pears and calçots was around 5-20 % and 50 % at the end of the intestinal phase, respectively.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sepúlveda, Samuel. "Desarrollo de un marco comparativo para la evaluación de lenguajes de modelado de requisitos para Líneas de Productos de Software". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/58970.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Alonso, Romero José Luis. "Evaluación y propuesta de mejora al procedimiento de dispensación de productos farmacéuticos con equivalencia terapéutica en la oficina de farmacia". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137551.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El siguiente trabajo se desarrolló en torno al proceso de dispensación en la oficina de farmacia, con respecto a productos farmacéuticos con equivalencia terapéutica demostrada, se buscó sus falencia y problemáticas, se identificaron, evaluaron y cuantificaron mediante mecanismos de análisis, para así generar mejoras al proceso, y buscar el directo beneficio de los pacientes o usuarios de este tipo de productos farmacéuticos. El lugar de práctica específicamente fue una oficina de farmacia de la cadena Farmacias Ahumada, ubicada en Av. Providencia con Calle nueva Lyon, la cual cuenta con una afluencia de público muy alta y permitió medir diferentes tipos de usuarios, con diferentes tipos de tratamientos. El objetivo fue generar mejoras en el proceso de dispensación de productos con equivalencia terapéutica demostrada, ya que la regulación legal sanitaria rige principalmente para el área farmacéutica de elaboración y demostración de bioequivalencia, pero el área de dispensación y atención a usuarios- pacientes, no ha sido regulada y controlada de una manera óptima para resguardar esta política pública sanitaria. Se realizó un análisis detallado de los diferentes eslabones que conforman el proceso en la cadena de logística de estos productos, principalmente el proceso de dispensación farmacéutica (desde la llegada del usuario-paciente, hasta la entrega del medicamento), se identificó cual eran los puntos críticos, se asignó niveles de riesgo y daño potencial del modelo normal, y si cumplen con la reglamentación vigente, y así generar optimizaciones, a través de soluciones a estos eslabones, como también se utilizaron herramientas de levantamiento de información y de calidad, que ayudaron a mejorar el proceso en cuestión
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Díaz, Flores Sebastián Rodrigo. "Puesta en marcha de sistema de producción de agua para uso en productos cosméticos y evaluación de capacidad de validación". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111279.

Texto completo
Resumen
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título profesional de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El siguiente trabajo corresponde a la unidad de práctica profesional realizada en Laboratorios Bellcos, esta empresa adquirió un nuevo sistema de producción de agua que utilizará en la fabricación de cosméticos. El objetivo del trabajo, requerido por la empresa, es realizar el proceso de puesta en marcha del sistema de producción de agua para asegurar que su instalación de parte del proveedor sea correcta y desarrollar los procedimientos que lograrán que la producción se realice según las indicaciones del fabricante. También se solicitó realizar una evaluación de validación para observar cómo se podría adecuar la producción de agua en base a la GMP farmacéutica que es la norma más estricta para sistemas de producción de agua industrial. Para lograr los objetivos de la puesta en marcha, se desarrolló una evaluación de cada equipo que componía el sistema. Esto se hizo midiendo parámetros de entrada y salida del agua. Esta debía cumplir lo declarado por el fabricante en aspectos como la dureza, conductividad, recuento microbiológico, cloro libre y turbiedad. Durante el proceso se detectaron algunas desviaciones con respecto al diseño original, que podrían afectar la calidad del agua a futuro y se desarrollaron las acciones correctivas necesarias. También se realizaron los procedimientos necesarios para mantener la producción bajo control. Para lograr el segundo objetivo, la evaluación de capacidad de validación farmacéutica, se observaron diferentes recomendaciones de la GMP farmacéutica y la ISPE en el documento Baseline Guides Vol. 4; Water and Steam Systems, la cual dio como resultado que el diseño tenia desviaciones con respecto a estas normas y se propusieron modificaciones que permitieran cumplir con los requerimientos exigidos. En conclusión, se logró que el sistema de producción de agua funcionara correctamente según las especificaciones del fabricante y se elaboraron los procedimientos necesarios para que los operarios puedan manejar el equipo de manera correcta. Con respecto a la evaluación de validación se logró determinar las desviaciones que el sistema posee con respecto a la norma y se proponen los cambios necesarios para lograr cumplir con el estándar farmacéutico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Teutsch, Barros Lorena. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) MASSEYS GROUP en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada 'Exportación Directa' a la Industria Minera en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102437.

Texto completo
Resumen
Según el informe presentado por el Instituto Fraser (2009), Chile ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a su atractivo para la inversión minera. Dentro de este mercado, las importaciones juegan un rol importante: entre los años 2006 y 2007, las empresas mineras y las empresas proveedoras importaron bienes e insumos por un valor promedio de USD 1.222 billones, entre los que destacan los neumáticos OTR. Sólo en el año 2007, el gasto total (aproximado) de neumáticos para la minería del cobre representó US$ 115 millones. Es en este contexto, y enmarcado en su estrategia de internacionalización, que la empresa india Massesys Pvt. Ltd., comercializadora de neumáticos OTR, propone evaluar una potencial entrada al mercado minero latinoamericano, y particularmente al chileno. Así, este proyecto, tuvo como objetivo evaluar la estrategia de entrada ‘Exportación Directa a través de un Distribuidor Local’ de los neumáticos OTR Masseys, a través de la elaboración de un plan de negocios. Confirmada la oportunidad real de entrada al mercado, se definieron las ventajas competitivas de Masseys y se elaboró un Plan de Marketing sobre el supuesto de la estrategia propuesta, a través del distribuidor local Prodalam (previamente seleccionado entre otros potenciales distribuidores). Este plan de marketing definió como segmentos estratégicos objetivo a la Gran Minería y a las Empresas Contratistas que operan en las mismas faenas. El mix de productos fue definido en base a un análisis de los neumáticos más populares utilizados en cada segmento, así como respecto a las fortalezas de Masseys. Así, se escogieron los productos 18.00R25, 40/00R57 y 53/80R63. Como estrategia de posicionamiento se utilizaron los conceptos ‘Quality and Budget’ (calidad y economía) instalando los neumáticos Masseys en una categoría intermedia entre los neumáticos tradicionales (Michelin, Goodyear) y las marcas alternativas (chinas), fortaleciendo este posicionamiento a través de una estrategia de pricing consistente con el rendimiento y la oferta de ‘conveniencia’ del producto. Tanto la estimación de la demanda como la proyección de las ventas utilizaron los criterios más conservadores, llegando a establecer un objetivo de participación en el mercado de un 20% al finalizar el tercer año, considerando un escenario de demanda estanca y sin déficit en la oferta (cuando tradicionalmente ha habido un déficit de un 30% y se proyecta un ciclo de inversión y activación económica). Dentro del análisis costo beneficio se evaluaron tres escenarios distintos (tasas de descuento 12%, 15% y 20%), arrojando todos resultados atractivos para los indicadores VAN (flujo de caja puro: 68%, 69% y 79%, respectivamente; equivalentes a $764.010, $682.563 y $569.606) y TIR (233%), todo en un horizonte de evaluación de 5 años. Finalmente, y de acuerdo a lo propuesto al iniciar este Plan de Negocios, se realizó una serie de recomendaciones generales que reúnen, resumen y analizan los resultados obtenidos y presentados en este informe. De lo anterior, y destacando la existencia de una oportunidad real de negocio en el mercado de los neumáticos OTR para la minería chilena, se indica al cliente implementar, en el corto plazo, la estrategia de entrada Exportación Directa a través de un Distribuidor Local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cruz, Gómez Leidy de la. "Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6020.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico- Financiero. En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno, evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1, quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes, pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos saludables. En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además, se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como el perfil de cada puesto y el salario correspondiente. En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable. Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución del proyecto.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Díaz, Llempén Joel Octavio. "Optimización del método de selección y evaluación de los proveedores de materiales de Gloria S.A. Planta Huachipa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8622.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta la problemática que radica en el alto número de no conformidades que se han presentado en los productos comprados por Gloria S.A, incurriendo en problemas que van desde el incumplimiento de especificaciones o contaminación física del producto hasta otros más sencillos como mal rotulado del producto, impresiones de logos de artes obsoletas, despachos fuera de fecha o despachos en cantidades menores a las solicitadas, entre otros. Muchos de estos problemas tienden a tener un carácter reiterativo en el tiempo, lo que deja en evidencia que falta un sistema de respuesta efectivo en los proveedores con respecto a las comunicaciones de reclamo de Gloria S.A. Por tal motivo la empresa Gloria S.A, se encuentra constantemente en la búsqueda de nuevas opciones de abastecimiento. Se concluye por lo tanto que la empresa Gloria S.A, necesita un procedimiento que le permita optimizar la selección de nuevos proveedores como también la forma de evaluar a los ya validados, de manera tal que se logre controlar los problemas ya citados.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Godoy, Aguirre Carolina Soledad. "Una evaluación del procesamiento vegetal y la elaboración de bebidas fermentadas en un contexto El Vergel de Isla Mocha (1.000 d.C. - 1.400 d.C.)". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146048.

Texto completo
Resumen
Arqueóloga
La producción de bebidas fermentadas en contextos El Vergel de Isla Mocha habría poseído gran relevancia al vincularse con dinámicas de prestigio y liderazgo en este territorio. Sin embargo, las interpretaciones sobre su producción se fundamentan únicamente mediante información histórica y etnográfica, contextualizando los usos de carporrestos identificados. Este trabajo busca comprender qué modos de procesamiento estarían presentes en los microrrestos vegetales contenidos en la cerámica del sitio P5-1. Para ello, evaluamos posibles modos de procesamiento evidenciados en almidones arqueológicos, analizando sus daños mediante microscopio petrográfico. Los daños fueron comparados con indicadores reconocidos para modos de procesamiento publicados en la literatura especializada, contrastando además sus características con almidones actuales de Zea mays L., fermentados experimentalmente. Nuestros resultados muestran tres especies asociadas a fermentación: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz (maqui), Zea mays L. (maíz) y posiblemente Fragaria chiloensis (L.) Duchesne (frutilla silvestre). Las señales de fermentación en todas las categorías morfofuncionales cerámicas indican que el proceso completo de elaboración se realizaría dentro del sitio, aunque existe cierta vinculación de estas bebidas con fragmentos de jarros y decorados, posiblemente especificados para su servicio. La producción de estos brebajes en Isla Mocha se extendería al menos entre los 1.000 a 1.400 d.C
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Correa, Villalobos Victor David y Márquez José Alberto Tello. "Plan de negocios restaurante D’Origen: elaboración de carnes con técnicas rústicas peruanas y productos orgánicos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/315859.

Texto completo
Resumen
El proyecto corresponde al diseño de una experiencia culinaria que pretende implementar un restaurante basado en el estilo de preparación de alimentos al calor de las brasas, utilizando horno de leña, cilindro peruano, caja china criolla y rosticero peruano, empleando productos orgánico-naturales. Es una oferta contracorriente al boom de la comida novoandina y gourmet peruana, la presente propuesta invita a regresar a los sabores de origen, preparados con técnicas rústicas peruanas. La oferta se presenta en un mercado netamente urbano, 99.8% el de Lima, compuesto por migrantes de primera o segunda generación, que conocen, valoran y añoran los sabores y técnicas culinarias de sus padres provincianos, en la denominada Lima Moderna, donde predominan los NSE B y A, con un ingreso mínimo requerido inferior al percibido, lo que le permite una mayor capacidad de gasto, características acordes a la estrategia de diferenciación con precios altos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Quintrel, Curinao Marianela Verónica. "Evaluación de la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y pesticidas en productos pecuarios primarios provenientes de la agricultura familiar campesina". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151380.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El uso de medicamentos veterinarios y pesticidas puede conducir a la presencia de residuos en alimentos. Sin embargo, la presencia de residuos en productos de pequeños agricultores ha sido poco documentada en nuestro país. La legislación regula su uso y establece límites máximos residuales (LMR) para sustancias químicas, en conformidad con el Codex Alimentarius. Sin embargo, los programas de vigilancia actuales dejan de lado a los alimentos provenientes de pequeños agricultores, que en su mayoría son comercializados en mercados locales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de medicamentos veterinarios y residuos de plaguicidas en productos de origen animal (carne ovina, leche y miel), de pequeños agricultores familiares de seis regiones de Chile. Se utilizó un método de screening antimicrobiano (método de cuatro placas), cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) y cromatografía líquida de alta resolución-espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS) para la detección y cuantificación de residuos químicos de medicamentos veterinarios (antimicrobianos y antiparasitarios). Por otro lado, la cromatografía líquida y de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC-MS/MS y LC-MS/MS) se utilizó para el análisis de plaguicidas. Se tomó un total de 122 muestras para realizar el análisis de laboratorio: miel (29 muestras de las regiones de Bio-Bio y Valparaíso), carne de cordero (14 muestras de la región de O'Higgins) y leche (79 muestras de Bio-Bio, Araucanía, Región de Los Ríos y Los Lagos). Para los pesticidas, 2 de las 15 (13,3%) muestras de leche contenían residuos de Permetrina, aunque las concentraciones detectadas estaban por debajo del LMR establecido en Chile. Mientras tanto, en las muestras de miel, no se detectaron residuos de plaguicidas. En el caso de los medicamentos veterinarios, 4 de 14 (28,6%) muestras de carne ovina y 11 de 79 (13,9%) muestras de leche mostraron evidencia de residuos antimicrobianos, correspondientes a las familias de las tetraciclinas, macrólidos, aminoglucósidos y betalactámicos. De estas muestras, 1 muestra de carne ovina (7,1%) y 2 muestras de leche (2,5%) no cumplían los LMR establecidos para estas matrices. Para la miel, en 7 de las 29 muestras (24,1%) se detectaron trazas de tetraciclinas y sulfonamidas. Además, se analizó la presencia de Amitraz en muestras de miel; sin embargo, no se detectaron residuos de esta sustancia en esta matriz. Estos hallazgos muestran que existe presencia de contaminantes químicos en algunos alimentos provenientes de la agricultura familiar campesina. Sin embargo, la mayoría de ellos cumplían con las normas, ya que las concentraciones encontradas no superaban los LMR establecidos. Este estudio proporciona una línea de base para reconsiderar la transferencia, adopción y conocimiento de buenas prácticas de producción (GMP) en la agricultura familiar campesina de Chile. Los datos recopilados permitirán mejorar las condiciones de producción, contribuyendo a los programas de vigilancia del desarrollo centrados en los productos primarios de los agricultores familiares campesinos
The use of veterinary drugs and pesticides may lead to the presence of residues in food products. However, presence of residues in products from small farmers has been poorly documented in our country. Legislation regulates their use and establishes maximum residual limits (MRLs) for chemical substances, in accordance with Codex Alimentarius. Nevertheless, current surveillance programs leave aside foods from small farmers, mostly traded in local markets. The aim of the present study was to assess the presence of veterinary drugs and pesticides residues in products of animal origin (lamb meat, milk and honey), from small family farmers of six regions of Chile. Antimicrobial screening method (four-plate test), liquid chromatography-tandem mass spectrometry (LC-MS/MS) and high-performance liquid chromatography-tandem mass spectrometry (HPLC-MS/MS) were used for the detection and quantification of chemical residues of veterinary drugs (antimicrobials and antiparasitics). On the other hand, gas and liquid chromatography-tandem mass spectrometry (GC-MS/MS and LC-MS/MS) was used for the analysis of pesticides. A total of 122 samples were taken to perform the laboratory analysis: honey (29 samples from Bio-Bio and Valparaíso regions), lamb meat (14 samples from O'Higgins region), and milk (79 samples from Bio-Bio, Araucanía, Los Ríos and Los Lagos regions). For pesticides, 2 of 15 (13.3%) milk samples contained Permethrin residues, although detected concentrations were under MRL established in Chile. Meanwhile in honey samples, none pesticides residues were detected. In the case of veterinary drugs, 4 of 14 (28.6%) lamb meat samples and 11 of 79 (13.9%) milk samples showed evidence of antimicrobial residues, corresponding to tetracyclines, macrolides, aminoglycosides and beta-lactams families. From these samples, 1 lamb meat sample (7.1%) and 2 milk samples (2.5%) where non-compliant exceeding the established MRLs for these matrices. For honey, in 7 of the 29 samples (24.1%) traces of tetracyclines and sulfonamides were detected. Additionally, amitraz was analyzed in honey samples; however, no residues of this substance were detected in this matrix. These findings show that there is presence of chemical contaminants in some food products from small family farmers. However, most of them were compliant, as concentrations found did not surpass established MRL. This study provides a baseline to reconsider the transfer, adoption and awareness of good management practices (GMP) in small family farming in Chile. Collected data will allow improving production conditions, contributing to the development surveillance programs focused in primary products from peasant family farmers.
Financiamiento: Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Espinoza, Tamariz Marco Vladimir. "Portafolio como herramienta de evaluación para mejorar la competencia de comunicación visual en la creación de productos de animación en 3D". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15609.

Texto completo
Resumen
El principal propósito de la presente investigación es la de analizar un sistema de evaluación centrado en el uso del portafolio digital para la mejora de la competencia de comunicación visual en un grupo de alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima; para ello, se seleccionó un grupo conformado por 13 alumnos de un curso de animación 3D que pertenecen a la especialidad de Diseño Gráfico de la universidad. El método de investigación seleccionado fue el de Investigación Acción pues, al tratarse de una metodología de investigación de tipo cualitativa, tiene características que permiten el trabajo de una innovación dentro del contexto de un salón de clases, promoviendo que la investigación se centre en los participantes y sus percepciones, buscando comprender el comportamiento desde sus propios puntos de vista. De esta forma se busca responder a la siguiente pregunta de esta investigación ¿Puede la aplicación de un sistema de evaluación centrado en el uso de portafolios digitales aportar en el desarrollo de la competencia de comunicación visual? Para ello se planteó el siguiente objetivo general para la investigación: Analizar el portafolio como instrumento de evaluación para mejorar la competencia de comunicación visual en los alumnos del curso de Diseño Digital 4; para el cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) validar la mejora de la competencia de comunicación visual mediante la implementación del proyecto de innovación en el curso de Diseño Digital 4; y, 2) Validar la satisfacción sobre el uso del portafolio digital y de las actividades de evaluación por los estudiantes del curso de Diseño Digital 4. Para la investigación, los instrumentos para el recojo de información (diario de clases, cuestionarios, fichas de observación y fichas de análisis documental) se seleccionaron en función de las actividades que se plantearon como parte de la innovación, para lo cual se seleccionaron tres indicadores de la competencia de comunicación visual: lenguaje audiovisual, estética y tecnología; los cuales sirvieron como principales categorías sobre las cuales se trabajó la información recopilada. Los resultados obtenidos como parte de la investigación muestran las percepciones de los estudiantes que están siendo evaluados, de los estudiantes que evalúan y del docente del curso, proporcionando a la investigación de tres puntos de vista sobre los cuales se pueda evaluar el aporte de la innovación sobre el desarrollo de la competencia de comunicación visual.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía