Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Evaluación de productos.

Artículos de revistas sobre el tema "Evaluación de productos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Evaluación de productos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Amador-Amador, Sandra, Fernando Cornejo-Hernández, Anna Livia Fuentes-Hernández, Jessica Pineda-Juárez, Jose A. Ariza-Ortega y Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación Nutricional del etiquetado de pollo". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n.º 17 (5 de diciembre de 2020): 86–88. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.4935.

Texto completo
Resumen
La carne de pollo es una fuente de proteína de alto valor biológico, además de otras macronutrientes y micronutrientes que son deseables para el consumo humano. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue comparar la composición nutrimental y los parámetros de calidad en piezas de pollo (pierna y pechuga) comercializado en supermercados de Pachuca de Soto, Hidalgo. Se realizó una recopilación la información nutrimental del etiquetado de productos de pollo comerciales tomando como estándares de comparación la NMX-FF-080-2006, la NOM-086-SSA1-1994 y el Codex Alimentarious. Los derivados avícolas son considerados productos proteicos y la pechuga en específico con bajo contenido de grasa. Sin embargo los productos evaluados no cumplieron con estas especificaciones de acuerdo al Codex Alimentarious (2019), con escasas excepciones. La carne de pollo es considerado un producto con bajo contenido de sodio, sin embargo, uno de los productos evaluados, sobrepaso el límite estipulado por la NOM-086-SSA1-1994 (≤ a 140 mg). La mayoría de los productos evaluados presentaron la categoría México Extra, a excepción de un producto clasificado como México 1. Es importante dar a conocer a los consumidores los estándares nutricionales y atributos físicos de los productos cárnicos para un consumo adecuado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez-Hernández, Karla A., Karla Meneses-Orozco, Samantha Bouzas-Linares, Diana L. Ortega, Esther Ramírez-Moreno y Claudia Valadez-Serrano. "Evaluación del contenido nutrimental de leches saborizadas". Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, n.º 14 (5 de junio de 2019): 39–42. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4453.

Texto completo
Resumen
La leche saborizada es un producto obtenido a partir de la leche entera, descremada o parcialmente descremada, la cual es adicionada con saborizantes y/o aromatizantes, además de ingredientes como aditivos, edulcorantes y estabilizantes. Aportan un buen contenido de calcio y vitamina D. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de la calidad nutricional y presencia de aditivos de leches saborizadas, considerando lo que establece las normas para estos productos. En general estas leches presentaron un buen aporte de proteína, calcio y vitamina A y D cumpliendo con lo que estipula la NOM que regula estos productos, sin embargo, el contenido de azucares sobrepaso los valores establecidos por dicha norma. La presentación comercial de estos productos presenta colores y figuras alusivas a personajes infantiles, generando mayor atracción visual para la población infantil. Por lo tanto, las leches son un producto rico en calcio, proteína y vitamina A y D, sin embargo, su consumo debe ser moderado ya que presenta una alta cantidad de azucares añadidos y colorantes que pueden afectar la salud de quien lo consume, en especial a la población infantil a quien está dirigido este producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vara Carrera, Javier. "Evaluación de productos tuberculicidas comerciales: normalización". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26, n.º 2 (febrero de 2008): 122. http://dx.doi.org/10.1157/13115551.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vázquez-Domínguez, Eduardo y Maria del Pilar Gómez-Ortiz. "Instrumentos de evaluación". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, n.º 13 (5 de enero de 2020): 32–34. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5097.

Texto completo
Resumen
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación es un elemento básico, dado que permite valorar el nivel de desempeño y logro de los aprendizajes en otras palabras, es una forma de recolección, sistematización y análisis de información con el objetivo de medir y mejorar el aprendizaje de los alumnos, y el medio para su obtención son las técnicas e instrumentos de evaluación, instrumentos definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos (SEP 2013) Entre estos Instrumentos tenemos las siguientes: Evaluación informal, semiformal y formal. La primera de ella teniendo como su principal característica la observación; la segunda la aplicación en ejercicios específicos o bien en la recolección de productos y la última a exámenes específicos. El uso pertinente y adecuado de cada instrumento permite evidenciar el desempeño de los alumnos en tres criterios específicos que son: evidencia de conocimientos, evidencia de desempeño y evidencia del producto las cuales son integradas a un portafolio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Altamirano-Castro, Madison, Jocelyn Hernández-Tenorio, Pablo A. Meza-Ventura, Fátima del R. Muñoz-Montoya, Eli Mireya Sandoval-Gallegos y Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación de la información nutrimental de salchichas comerciales". Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, n.º 14 (5 de junio de 2019): 20–23. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4449.

Texto completo
Resumen
La Norma Oficial Mexicana (NMX-F-065-1984) define a la salchicha como un producto alimenticio embutido de pasta semiforme de color característico. En México la salchicha ocupa el primer lugar en el consumo de embutidos, seguida por el jamón, chorizo y mortadela. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la información nutrimental y aditivos de salchichas en base al etiquetado comercial que se expenden en supermercados de Pachuca, Hidalgo. Se revisaron 26 marcas de salchichas y se obtuvieron datos de la composición nutrimental (proteínas, lípidos, sodio y energía) considerando 100 g del producto para establecer una comparación entre los productos, ya que las presentaciones comerciales difieren entre ellos. Así como establecer el cumplimiento con la NMX-F-065-1984, así como se identificó los aditivos presentes. Se concluyo que estos productos se caracterizan por una concentración alta de grasas saturadas y aditivos como fosfatos, nitritos y sodio, por lo cual la recomendación general para la población es que el consumo debe ser moderado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García Robles, Alejandra, Ivan David Rosas Ramírez, María Fernanda Santana Ordaz y Esther Ramírez Moreno. "Evaluación del contenido nutrimental de leches saborizadas de chocolate". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 16 (5 de junio de 2020): 152–54. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5639.

Texto completo
Resumen
La leche saborizada se considera al producto que se ha incorporado de otros ingredientes como saborizantes, edulcorantes y colorantes naturales o artificiales, y que contiene al menos 85 % de leche apta para consumo humano. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición nutrimental reportado en el etiquetado de leches saborizadas sabor chocolate que se expenden en Pachuca, Hidalgo, considerando lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas que regulan este tipo de productos. En general, las leches cumplieron con los parámetros de proteína, Vitaminas A y D, sin embargo, la cantidad de azúcares sobrepasa los valores permitidos por la norma y por las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos productos se caracterizan por su contenido de colorantes, azúcares y atractivos visuales en los envases que ocasiona la preferencia del consumidor, sobre todo para la población infantil. El consumo frecuente de estos productos puede repercutir en la salud de dicha población sobre todo porque el consumo es entre 2 o 3 raciones por las presentaciones de 240 a 500 mL que existe en el mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hermoso, E., R. Mateo, J. C. Cabrero y J. I. Fernández-Golfín. "Evaluación y análisis de propiedades estructurales de productos de madera". Informes de la Construcción 67, n.º 537 (30 de marzo de 2015): e062. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.061.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Solano Alegría, Andrés, Yenny Méndez Alegría y César Collazos Ordóñez. "Thinklet: Elemento clave en la generación de métodos colaborativos para evaluar usabilidad de software". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, n.º 2 (1 de diciembre de 2010): 87. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.278.

Texto completo
Resumen
<span>En la actualidad, la usabilidad es un atributo fundamental para el éxito de un producto software. La competitividad entre organizaciones obliga a mejorar el nivel de usabilidad de los productos, debido al riesgo que existe de perder clientes, si el producto no es fácil de usar y/o fácil de aprender. Aunque se han establecido métodos para evaluar la usabilidad de productos software, la mayoría de estos métodos no consideran la posibilidad de involucrar a varias personas trabajando de forma colaborativa en el proceso de evaluación. Por esta razón, convendría utilizar la Metodología para el Diseño de Métodos de Evaluación de Usabilidad Colaborativos, de tal forma que se diseñen métodos que permitan a varias personas de diversas áreas de conocimiento, trabajar de forma colaborativa en el proceso de evaluación. Este artículo presenta de forma general, la metodología mencionada y hace especial énfasis en los thinklets, como elementos clave para el diseño de procesos colaborativos.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vera Martínez, Héctor. "Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación". Revista de la Educación Superior 47, n.º 187 (27 de septiembre de 2018): 25–48. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.187.417.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe y analiza cuatro efectos adversos producidos por las políticas e instituciones de evaluación del trabajo de los académicos de las instituciones de educación superior en México. Estos efectos son: Productivismo y conspiración contra la calidad; los ritmos de evaluación y los tabuladores le dan más peso a la cantidad que a la calidad de los productos académicos, desalentando con ello los proyectos más ambiciosos y de largo plazo. Reduccionismo y saturación de los evaluadores; dada la desmedida carga de trabajo que involucraría evaluar detenidamente los expedientes a su cargo, los miembros de las comisiones evaluadoras optan por simplemente premiar a quienes demuestran tener un gran número de productos terminados. Cuantofrenia y numerología; en la evaluación se privilegian cada vez más los indicadores numéricos y hay una dependencia obsesiva con la medición. Academia clientelista y simulación de la evaluación; en muchos casos se mantienen evaluaciones opacas y tendenciosas que cumplen en apariencia con los procedimientos formales, pero sólo benefician a los miembros de ciertas camarillas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carranza La Torre, Ricardo. "EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE OVAS DE 'PEZ VOLADOR' (Exocoetus volitans)". Ciencia & Desarrollo, n.º 4 (15 de abril de 2019): 20–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.77.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una tabla para evaluación sensorial del ‘pez volador’ (Exocoetus volitans) y a través de este caso particular, describe también los pasos comunes que se siguen para todo estudio de deterioro de productos marinos. La tabla incluye 5 atributos de igual importancia en términos de su influencia sobre la calidad del producto fresco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Subovsky, Martha J., Ángela Sosa López, Alicia Castillo y Nelly Cano. "Evaluación del contenido de Hidroximetilfurfural en mieles del Nordeste Argentino". Agrotecnia, n.º 12 (30 de diciembre de 2004): 32. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012454.

Texto completo
Resumen
Las cualidades innatas de los productos azucarados son muy sensibles al calor y pueden deteriorarse durante el almacenamiento. La miel también es un producto azucarado y, por lo tanto, sus propiedades organolépticas y terapéuticas, así como su contenido en enzimas y vitaminas son susceptibles de sufrir alteraciones durante su almacenamiento. Algunas de dichas alteraciones están directamente relacionadas con la presencia de hidroximetilfurfural (HMF) y consisten en el cambio de color así como el desarrollo de sabores y olores extraños en la miel (Lee y Nagy, 1988). El HMF es un aldehído formado a partir de la degradación de productos azucarados, en particular por deshidratación de la fructosa, siendo considerado uno de los parámetros a tener en cuenta para un eficiente control de calidad, especialmente en la miel (Ibarz et al., 1989).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

García Murillo, Paulo Germán. "Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa". Redes de Ingeniería 9, n.º 1 (28 de febrero de 2019): 39–45. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.13882.

Texto completo
Resumen
El agente causal del moho gris Botrytis cinerea es uno de los principales hongos fitopatógenos limitantes en la producción del cultivo de rosa, por lo cual es necesaria la aplicación de productos para una adecuada desinfección de herramientas, enseres, equipos y superficies, evitando de esta forma su diseminación. El objetivo de la presente investigación es evaluar tres desinfectantes comerciales —Désogerme Végétaux®, Désogerme Microserre® y PursueTM— contra B. cinerea en el cultivo de rosa. En la evaluación in vitro se determinó que los tres productos reducen significativamente el crecimiento del fitopatógeno, los dos primeros productos retardan el crecimiento hasta las 120 horas y 72 horas respectivamente. Con respecto a la evaluación in vivo realizada en tallos de rosa, se observó que el producto Désogerme Microserre® presenta una eficacia del 95% a las seis horas contra B. cinerea, por lo cual fue el que brindó un mejor control del moho gris en el cultivo de rosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Lorenzatti, E. A., M. I. Maitre y A. Lenardon. "Evaluación de la Contaminación con Plaguicidas en Productos Lácteos". FAVE Sección Ciencias Veterinarias 2, n.º 1 (10 de febrero de 2005): 49–56. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v2i1.1386.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hernández-Lazcano, Dulce Isui, Vianey López-Ordoñez, José Guadalupe Pérez-Brandt y Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación del etiquetado de quesos de origen animal y “veganos”". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 16 (5 de junio de 2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5630.

Texto completo
Resumen
El queso es el producto elaborado con la cuajada de la leche, los cuales pueden ser frescos, madurados ó procesados. Estos productos deben cumplir con los criterios de las normas establecidas. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar alternativas, tales como los quesos “veganos”. El propósito del presente trabajo fue evaluar el etiquetado nutrimental de los diferentes tipos de quesos de origen lácteo y “quesos veganos” expendidos en el mercado. Los quesos son alimentos proteicos encontrándose entre 5 y 25 g/100 g dependiendo si el queso es fresco o madurado, mientras que los quesos veganos presentaron un contenido muy bajo de este nutrimento. El contenido de grasa fue similar entre los quesos estudiados y las diferencias con los quesos veganos fue la presencia del uso de aceite de coco. No hubo diferencia en el contenido de sodio y grasas entre los quesos lácteos y los productos veganos, además, no todas las marcas presentaron el contenido de calcio en el etiquetado. El uso de diferentes aditivos en donde es predominante el uso de gomas en la industria quesera. Por último, la variabilidad de precios fue muy amplia, siendo más caros los quesos “veganos”. El queso es un producto proteico que puede formar parte de la dieta para alcanzar los requerimientos de este nutriente, sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de quesos “veganos” justificando que son más saludables, estos, a diferencia de los quesos de origen animal, son elaborados con gomas, aceites de origen vegetal y tienen un bajo aporte proteico, además de que el aporte de sodio es alto y similar al de un queso elaborado con leche. Por lo que se debe considerar el consumo moderado de ambos productos, ya que pudiera tener efectos adversos a la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Carrasco, Diana, Raquel Espinoza, Gabriela Alejandro, Jonathan Martínez, Javier Santamaría-Aguirre, Fernanda Zúñiga, Pablo Endara y Rommy Terán. "Evaluación de la calidad microbiológica de productos naturales procesados de uso medicinal comercializados en Quito, Ecuador". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, n.º 3 (24 de septiembre de 2020): 431–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4889.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar la calidad microbiológica de una muestra de productos naturales procesados de uso medicinal de libre comercio en Quito, Ecuador. Materiales y métodos: 83 productos se sometieron a recuentos de microorganismos aerobios, mohos y levaduras por técnicas convencionales estandarizadas, de acuerdo a la Farmacopea de los Estados Unidos (USP, por sus siglas en inglés). Se identificaron los microorganismos presentes y se determinó su sensibilidad antimicrobiana usando el método de difusión en agar. Resultados: El 17,0% de los jarabes, el 27,0% de los productos tópicos y el 43,0% de los sólidos orales excedieron los límites especificados para el recuento total de microorganismos aerobios, mientras que el 33,0% de los jarabes, el 7,0% de los productos tópicos y el 36,0% de los sólidos orales excedieron el límite para mohos y levaduras. Los productos de uso ocular no pasaron la prueba de esterilidad. El género bacteriano más frecuentemente aislado fue Bacillus, seguido por Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter. Salmonella ni Staphylococcus aureus se encontraron en ningún producto, pero microorganismos potencialmente patógenos como Pseudomonas se aislaron en el 40,0% de los colirios. Enterobacter y Escherichia coli mostraron resistencia a múltiples compuestos y Pseudomonas no fue resistente a ningún antibiótico. Conclusiones: La calidad microbiológica de los productos examinados no fue adecuada. Se aislaron microorganismos potencialmente patógenos y resistentes a antibióticos. Estos productos podrían no ser aptos para su distribución y consumo, aun cuando muchos de ellos cuenten con registro sanitario. El control y regulación por los entes responsables es indispensable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Diaz Durán, Mario. "Diagnóstico del proceso de evaluación en la asignatura “Normas Contables Adecuadas” desde la socioformación". ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, n.º 2 (30 de enero de 2020): 45–65. http://dx.doi.org/10.35766/je20225.

Texto completo
Resumen
El propósito de este documento es diagnosticar si se aplica la evaluación socioformativa en una asignatura, considerando las siete prácticas esenciales que prescribe el modelo. La metodología empleada es un análisis de caso, basado en una experiencia propia de la asignatura Normas Contables Adecuadas de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Católica del Uruguay. Se observan como resultados algunos avances hacia la socioformación, tales como la integración de la evaluación dentro de la planeación didáctica, la evaluación basada en problemas de contexto considerando productos de desempeño mediante instrumentos adecuados y la retroalimentación general. Se concluye que hay una interesante aproximación a la socioformación, pero como oportunidades de mejoras se sugiere: identificar problemas y lograr productos con pertinencia en el contexto, alcanzar un mayor impacto en la sociedad de los análisis elaborados, profundizar el enfoque en la contabilidad medioambiental, determinar nuevos productos de desempeño, lograr una mayor aplicación de TIC en la definición de instrumentos de evaluación, realizar devoluciones conjuntas al equipo de estudiantes, una mayor participación de la familia y la sociedad y una mayor interacción con referentes del entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lopez R., Luz y Luis Dávila S. "Evaluación sensorial de chocolates en niños." Industrial Data 4, n.º 2 (1 de abril de 2014): 004. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6721.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se han identificado los factores que inciden en la aceptabilidad de los chocolates en niños de 6 a 10 años, evaluando la forma, color y sabor de los productos. Se determino en la población infantil su presencia por la cobertura de leche y la forma oval de los chocolates.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pérez Morales, Clarisa, Abigail Daniela Santos Templos, Janeth Abril Téllez Cruz, Carmi Citlalli Melo Rubio, Nadia Yoalli Ramos Vázquez y Esther Ramírez Moreno. "Evaluación de edulcorantes y colorantes en leches saborizadas de chocolate". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n.º 17 (5 de diciembre de 2020): 82–85. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.4915.

Texto completo
Resumen
La industria de los productos lácteos ha presentado una gran diversificación y tendencias de productos lácteos. Las leches saborizadas han tenido un gran impacto en la población principalmente la infantile por su repercusión en la salud, por el gran contenido de aditivos que presenta. El objetivo de este trabajo fué analizar y comparar el contenido nutrimental, los tipos de edulcorantes y colorantes que contienen las leches saborizadas de chocolate.Las diferentes marcas de leche saborizadas de chocolate presentan según la legislación para estos alimentos un adecuado contenido de proteína y grasa, aunado a un alto contenido de aditivos entre los que se encuentran azúcares y colorantes. Por lo anterior, estos productos deben ser consumidos de manera moderada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Perdomo Delgado, Cristina Nieves, Leticia Nardoni Marteli, Flavia Heloisa Vizioli Libório, Luis Carlos Paschoarelli y Fausto Orsi Mendola. "Evaluación de la percepción de usabilidad, calidad y estética de la cuchara adaptada". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, n.º 2 (27 de diciembre de 2020): 179. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.54446.

Texto completo
Resumen
El uso de productos de apoyo está destinado a compensar las limitaciones funcionales y facilitar la realización de actividades diarias de manera autónoma, proporcionando la integración e inclusión social de la persona que la necesita. Las Cucharas Adaptadas son productos de apoyo que necesitan atender los fundamentos de un diseño ergonómico. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las percepciones de usabilidad, calidad y estética de una Cuchara Adaptada en comparación con otras dos (Tradicional y Moderna), con personas de diferentes paises (Grupo Brasileño - GB y Grupo Español - GE) y formaciones profesionales (respectivamente Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud). Se realizó un análisis cuantitativo por medio de cuestionarios online con 212 personas. Los hallazgos muestran que la evaluación de la Cuchara Adaptada está peor valorada (p≤0.01) en comparación con las demás cucharas (Usabilidad / Desconfortable - con GB; Calidad / Pesada - con GB y GE; y Estética / Fea - con GB y GE). Así el diseño de Cucharas Adaptadas debe considerar las necesidades básicas (Usabilidad y Calidad) y aspiraciones (Estética) de las personas con limitaciones funcionales, para que los productos de apoyo no causen abandono del producto y estigma social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Reyes Puerto, Ever Adolfo, Sandra Lorena Blandón Navarro y Silvio Andrés Rojas Zambrana. "Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales". Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, n.º 2 (14 de diciembre de 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10556.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vergiú Canto, Jorge. "Evaluación de la gestión empresarial; costos por actividades (costos abc)". Industrial Data 4, n.º 1 (26 de marzo de 2014): 034. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6458.

Texto completo
Resumen
En la década de los 80 gracias al Prof. Robert Kaplan y al Prof. Thomas Jhonson fue creado el concepto de costeo basado por actividades el cual nos permite proporcionar a la empresa costos de productos mas precisos. Esta metodología de costos no solo puede estar presente en empresas de producción sino también en empresas de servicios basado en que toda empresa para la obtención de sus productos pasa por diversos procesos de gestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Romero P., Mayra A., Ángela V. Alvarado P. y Ángela M. Otálvaro A. "Evaluación de la sustitución de grasa animal por harina de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt". INVENTUM 14, n.º 26 (12 de marzo de 2019): 42–57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.42-57.

Texto completo
Resumen
Las tendencias mundiales de la alimentación indican el interés de los consumidores por alimentos que aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo. En productos cárnicos, esto se puede lograr mediante la adición de ingredientes funcionales como la fibra. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustitución de grasa animal por harina de cáscara de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt. Para ello, se realizó la obtención y caracterización de la harina vegetal, se formularon y elaboraron las salchichas sustituyendo parte de la grasa del producto por la harina vegetal obtenida (8, 16, 24 y 32 %). Luego de evaluar los productos, se estableció que la salchicha al 24 % de nivel de sustitución presentó características similares a un producto convencional. Esto dio un primer paso para involucrar esta materia prima en la elaboración de productos cárnicos que aporten al desarrollo tecnológico de la industria y al bienestar de los consumidores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Romero P., Mayra A., Ángela V. Alvarado P. y Ángela M. Otálvaro A. "Evaluación de la sustitución de grasa animal por harina de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt". INVENTUM 14, n.º 26 (12 de marzo de 2019): 43–51. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.43-51.

Texto completo
Resumen
Las tendencias mundiales de la alimentación indican el interés de los consumidores por alimentos que aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo. En productos cárnicos, esto se puede lograr mediante la adición de ingredientes funcionales como la fibra. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustitución de grasa animal por harina de cáscara de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt. Para ello, se realizó la obtención y caracterización de la harina vegetal, se formularon y elaboraron las salchichas sustituyendo parte de la grasa del producto por la harina vegetal obtenida (8, 16, 24 y 32 %). Luego de evaluar los productos, se estableció que la salchicha al 24 % de nivel de sustitución presentó características similares a un producto convencional. Esto dio un primer paso para involucrar esta materia prima en la elaboración de productos cárnicos que aporten al desarrollo tecnológico de la industria y al bienestar de los consumidores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Luna Guevara, Juan José, José Mariano López Fuentes y María Lorena Luna Guevara. "Caracterización de un producto cárnico tipo jamón elaborado con carne de conejo (Oryctolagus cuniculus) / Characterization of a meat product type made from rabbit (Oryctolagus cuniculus) meat". CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, n.º 8 (16 de enero de 2016): 151. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i8.39.

Texto completo
Resumen
Los productos de carne de conejo son una alternativa para los consumidores que requieran productos nutritivos y bajos en grasa. Por lo anterior el objetivo de esta investigación fue desarrollar un producto cárnico tipo jamón con carne de conejo. A estos productos cárnicos se les realizaron análisis de composición proximal, microbiológicos y sensoriales. De acuerdo con la normatividad mexicana y El contenido proteico de 16.31 ± 0.05, el jamón se clasificó como “fino”, y presentó una cantidad de grasa de 3.68 ± 0.05. Después de 28 días de almacenamiento los recuentos microbiológicos se encontraron en los límites permisibles. La evaluación sensorial sugiere una buena aceptación del producto, las calificaciones lo ubican en un rango de entre “me gusta poco” y “me gusta moderadamente”. La utilización de carne de conejo para la elaboración de productos cárnicos, es una alternativa saludable que permite la diversificación de la industria cárnica en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Yambay Vallejo, Wilman Jenny y Santo Daniel Borbor Suárez. "Evaluación de barras energéticas enriquecidas con Guandul (Cajanus cajan) y Amaranto (Amaranthus caudatus)". SATHIRI 12, n.º 2 (28 de marzo de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.100.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se evaluó cinco barras energéticas enriquecidas con guandul (Cajanus cajan) y amaranto (Amaranthus caudatus), como producto innovador y nutritivo enmarcado en los productos tipo snaks o cereales listos para comer; por el aporte calórico y nutritivo que presentan pueden ser consumidos por niños y personas que tiene un ritmo de vida acelerado. Se ensayaron cinco tratamientos en los cuales el 56,36 % de las materias primas(avena, higos, glucosa, mantequilla, miel y nuez) se mantuvo constante y el 43,64 % (guandul y amaranto) se modificó según diferentes tratamientos; las barras energéticas elaboradas se sometieron a una evaluación físico química, microbiológica y sensorial; del análisis estadístico no paramétrico Friedman, se determinó que T4 (guandul 1,.91 % y amaranto 32,73 %) presentó un mayor nivel de aceptación sensorial, del cual se determinó la composición química: fibra 12,15 %, carbohidratos totales 61,53 %, proteína 8,12 %, grasa 7,77 %, cenizas 1,10 %, materia seca 90,67 %, humedad 9,33 % y energía 348,53 kcal/100g, y microbiológica: recuento de bacterias aerobias, E. coli / Coliformes, mohos y levadura, constituyéndose en un producto nutritivo y fuente de energía y fibra, comparable con la calidad de productos comerciales similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos". Producción + Limpia 12, n.º 1 (junio de 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Texto completo
Resumen
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Garduño Estrada, León R. "Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior". Revista Iberoamericana de Educación 21 (1 de septiembre de 1999): 93–103. http://dx.doi.org/10.35362/rie2101036.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta un breve análisis del concepto de calidad de la educación desde diferentes perspectivas. Desde un enfoque sistémico, se concluye que el concepto se puede expresar como las características o rasgos de los insumos, procesos, resultados y productos educativos que singularizan esa calidad y la hacen distinguirse. No obstante esa aparente neutralidad del concepto, se reconoce el compromiso con la búsqueda sistemática y continua de la excelencia, y que este compromiso con el mejoramiento está implícito en el propósito de la educación. Sin embargo, la calidad requiere un juicio valorativo que viene dado por la evaluación. La evaluación es lo que nos permite calificar lo adecuado, lo bueno, lo malo, etc., de los atributos de la educación. Es la que permite determinar la calidad educativa. Con tales fundamentos, el trabajo presenta un modelo de evaluación de la calidad de la educación universitaria. En él se señala la importancia de avanzar sobre la mera evaluación de la dimensión descriptiva sobre los insumos, procesos y productos educativos, y se establece la necesidad de la evaluación sobre dimensiones relacionales que permitan un mejor acercamiento al tema de la calidad. Finalmente, se plantea la necesidad de validar el modelo, a la vez que llevar a cabo un trabajo de evaluación riguroso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Salazar-Villanueva, Martha E., Claudia I. Bautista-Espíndola, Valeria A. Chávez-Guerrero, Claudia E. Valadez-Serrano y Esther Moreno-Ramírez. "Evaluación del contenido fibra y azúcar en yogures comerciales". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 16 (5 de junio de 2020): 166–69. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5625.

Texto completo
Resumen
El yogurt es un producto obtenido de la fermentación de la leche estandarizada o no, por medio de la adición de microorganismos encargados de convertir la lactosa y el azúcar de la leche en ácido láctico. El objetivo del presente estudio fue evaluar el contenido de fibra y azúcar en el etiquetado de yogurt firme, así mismo se evaluaron las propiedades nutrimentales de estos yogures. Se analizaron 9 marcas de yogurt firme de cereal y 5 de yogurt natural de diferentes marcas evaluando su contenido nutricional por cada 100 g. Las marcas de yogur con cereal presentan un mayor contenido calórico que los yogures naturales, todas las marcas de yogurt se encontraron dentro de lo establecido de proteína según la NOM-181-SCFI a excepción de los yogures con cereal de la marca danone, en cuanto al contenido de grasas todos los yogures presentaron valores dentro de los rangos establecidos por el CODEX STAN 243-2003, sin embargo, todos los yogures rebasan la recomendación que da la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de azúcar la cual debe ser menor al 10% de ingesta diaria, en la NOM-181-SCFI-2010 no se considera las especificaciones de fibra, sin embargo los productos evaluados de yogurt con cereal aportan el 1% a la dieta, según la Organización Mundial de la Salud reporta que la ingesta diaria recomendada es de 25g de fibra dietética, observando que está por debajo de lo recomendado. Se debe de tener cuidado en el aporte de azúcar y grasas en estos productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Mendoza De Los Santos, Oscar Eliezer. "Una propuesta centrada en el uso de revisiones sistemáticas para evaluar la calidad científica". Cultura Científica 18, n.º 1 (9 de diciembre de 2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.648.

Texto completo
Resumen
La evaluación de la calidad científica es una necesidad primordial, tanto para la comunidad científica, como para aquellos interesados en las políticas de incentivación y apoyo a la ciencia. Sin embargo, dicha evaluación no está exenta de complejidades. El presente texto tiene por objetivo proponer una aproximación a la evaluación de la calidad científica, en la cual las revisiones sistemáticas jueguen un rol fundamental. Se discuten características y limitaciones de las principales perspectivas sobre evaluación de la ciencia para, finalmente, exponer la propuesta propia. Se concluye que ésta satisface la necesidad de contar con métodos y criterios, tanto objetivos como rigurosos, para la evaluación de los productos científicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Herrera García, Beatriz. "EVALUACIÓN DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL ¿Ha pasado lo peor de la crisis?" Quipukamayoc 16, n.º 31 (16 de marzo de 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5201.

Texto completo
Resumen
Los precios de los commodities han experimentado una mayor volatilidad. La crisis ha tenido ya un gran impacto en los mercados de los commodities (productos primarios), con consecuencias de largo alcance para los países en desarrollo. Los precios de los productos primarios han estado sujetos a una altísima volatilidad en 2008. La mayoría de dichos precios se ha mantenido fuertemente al alza en el primer semestre de 2008, continuando la tendencia que empezó en 2003. Sin embargo, desde mediados de 2008 el cambio de tendencia ha sido abrupto. Por ejemplo, los precios del petróleo cayeron más de sesenta por ciento desde su nivel máximo. Los precios de los otros productos primarios, cayeron también de manera significativa. Se asume que tales tendencias se acentuarán al mismo tiempo que la demanda mundial continuará debilitándose.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Correa Sepúlveda, Angie Paola, Julián Andrés Castro Castro, Carolina Garcés Jiménez y Yony Fernando Ceballos. "Simulación y evaluación de un proceso productivo de suelas termoplásticas en Colombia". Entre ciencia e ingeniería 14, n.º 28 (16 de noviembre de 2020): 10–15. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1850.

Texto completo
Resumen
La industria del calzado está conformada por diversos tipos de productos y es un renglón importante de la economía en Colombia. Los productos de calzado orientadas a mejorar la seguridad y la salud en el trabajo deben cumplir con altos estándares de calidad y su producción es costosa. La producción de suelas termoplásticas para calzado es compleja y es necesario evaluar diferentes fases del proceso que se puedan mejorar y posteriormente aplicar políticas que contribuyan al mejoramiento de estos puntos críticos. Para esta investigación se analizaron las principales variables asociadas a la elaboración de suelas termoplásticas, se identificó dónde estaban ubicados los cuellos de botella y se proponen un conjunto de escenarios de solución, los cuales permiten una reducción en los costos del proceso y en el tiempo de elaboración de productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Durán-Coronado, Adrían Alonso, Aidé Aracely Maldonado-Macías, Manuel Alejandro Barajas-Bustillos y Juan Luis Hernández-Arellano. "Análisis cognitivos de carga mental e identificación del error humano para mejorar la experiencia de usuario". CienciaUAT 14, n.º 1 (29 de julio de 2019): 71. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1173.

Texto completo
Resumen
Las personas, en ocasiones, pueden sentirse abrumadas al tratar de interactuar con la tecnología moderna. Ciertos productos de uso cotidiano cuentan con diseños deficientes, por lo que pueden provocar una experiencia insatisfactoria y frustración, produciéndose con ellas una carga mental en el usuario que pueda inducir al error. El uso de técnicas para la identificación del error humano y de la evaluación de carga mental en el diseño y evaluación de productos, puede proporcionar información relevante y útil, para mejorar la experiencia del usuario. El objetivo de este trabajo fue proponer una metodología para integrar la evaluación de carga mental y el análisis del error humano en el diseño de productos. Se evaluó la carga mental mediante la técnica perfil de carga de trabajo, Workload Profile (WP), y se utilizó una metodología de identificación del error humano, Task Analysis For Error Identification (TAFEI), en la configuración de audífonos inalámbricos. Diez usuarios participaron voluntariamente en el estudio; sus experiencias en el uso de los audífonos fueron videograbadas. Se utilizaron formularios para evaluar carga mental, y se identificaron errores humanos durante la etapa de configuración de los audífonos con el teléfono móvil. El método utilizado en este trabajo ofrece una mayor sensibilidad en la evaluación de la carga mental y permite determinar los recursos de atención que más se utilizan en la realización de la tarea. Se detectaron dos oportunidades de rediseño, una relacionada con la señal lumínica, y la otra para la identificación de las puntas para cada oído. A partir de los resultados de la aplicación de la metodología propuesta en este estudio, los diseñadores pueden mejorar la interacción entre las personas y los productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bernal Lugo, Irma y María Eugenia Cisneros. "Una propuesta para la evaluación del material educativo". Educación Química 7, n.º 2 (30 de agosto de 2018): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66672.

Texto completo
Resumen
<span>La productividad académica constituye uno de los rubros que se toma en cuenta al evaluar el desempeño del personal académico en las instituciones de educación superior (Gaceta UNAM, 1994). Para el caso de los académicos con perfil de investigador, los productos evaluados son las publicaciones emanadas de sus líneas de investigación</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Beltrán, Alondra, Carolina Dorantes, Ingrid Reyes, Samantha Sandoval y Esther Ramírez. "Evaluación del contenido de calcio en leche y yogurt". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n.º 18 (5 de junio de 2021): 114–17. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6573.

Texto completo
Resumen
La leche y el yogurt se consideran la mejor fuente dietética de calcio por el contenido y la biodisponibilidad del mineral, el cual es imprescindible para la contracción muscular y la función del sistema nervioso, por ello este nutriente debe aportarse en la dieta. Para cubrir las recomendaciones de calcio, no solo se requiere de alimentos que contengan este mineral, sino que, además, el calcio esté biodisponible, es decir, que pueda ser absorbido en el intestino y, por lo tanto, ser utilizado para las funciones fisiológicas. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el contenido de calcio en leche y yogur para determinar qué producto tiene mayor contenido de este mineral. Las leches y los yogures evaluados presentaron un aporte de calcio de 110-120 mg/100 mL, sin embargo, los yogures presentaron un mayor contenido. Por tanto, estos productos pueden ser considerados como una buena fuente de calcio con aportes entre un 28 y 14% de las recomendaciones diarias si se consumen 250 mL de producto al día.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Iannacone, José y Lorena Alvariño. "EVALUACIÓN DEL RIESGO ACUÁTICO DE SIETE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS SOBRE Daphnia magna". Ecología Aplicada 8, n.º 1-2 (31 de diciembre de 2009): 71. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v8i1-2.384.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Martínez de los Ríos, Abril, Adriana Sandoval, Alejandra Domínguez, Raúl González, Elisa Aznar, Jorge Reyes-Esparza y Rodríguez-Fragoso, Lourdes. "Evaluación toxicológica comparativa de dos productos farmacéuticos a base de hierro". REVISTA BIOMÉDICA 17, n.º 3 (1 de julio de 2006): 183–94. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i3.456.

Texto completo
Resumen
Introducción. El hierro es utilizado por la mayoría de las células del organismo ya que juega un papel importante en sus funciones metabólicas. Se sabe que variaciones en la homeostasis del hierro pueden llevar a alteraciones importantes en la salud. El Trofin® y la Ferranina® son dos preparados farmacéuticos a base de hierro que se utilizan para restituir los niveles de hierro en el hombre. Material y métodos. Se evaluaron y compararon los efectos del Trofin® y la Ferranina® en modelos basados en células y en embriones de pollo. Resultados. Ferranina® y Trofin® incrementan la viabilidad e inhiben la proliferación de células 293Q, a diferentes concentraciones. Mientras que en las células BMK-16/myc, la Ferranina® incrementó la proliferación celular, en tanto que el Trofin® inhibió la proliferación celular. La Ferranina® modificó el ciclo celular de células BMK-16/myc, disminuyó la población de células en fase G1 y aumentó las células en fase S. El Trofin® produjo diversas alteraciones en el embrión de pollo. No se observaron alteraciones en los embriones tratados con Ferranina®. Discusión. En esta investigación se muestra que la Ferranina® y el Trofin® producen efectos biológicos diferentes en las células 293Q y BMK-16/myc, así como también en el desarrollo embrionario. Los efectos producidos en los modelos empleados pueden ser debidos a las propiedades farmacéuticas que caracterizan a cada producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vidal Beltrán, Kleber Patricio, Juan Carlos Erazo Álvarez y Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "La lógica difusa como herramienta de evaluación financiera de proyectos de inversión". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, n.º 1 (14 de septiembre de 2019): 309. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.460.

Texto completo
Resumen
Recibido: 10 de agosto de 2019Aprobado: 30 de agosto de 2019Ecuador es un país con gran variedad de productos alimenticios con alto valor nutricional y sensorial que según datos de organismos estatales tiene una creciente orientación poblacional hacia el cuidado de la salud, el bienestar, el cuidado ecológico y los estilos de vida activa, lo que sugiere la existencia de un gran potencial en el mercado de alimentos deshidratados como snacks saludables de diversas frutas, productos de repostería, té herbal para infusiones, especierías, condimentos de cocina, materia prima para elaboración de otros productos alimenticios ente otros, consecuencia de lo cual se realizó la presente investigación para diseñar un proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización de alimentos deshidratados con alta penetración en el mercado Cuencano. La investigación fue de tipo aplicado, no experimental y de corte transversal, lograda aplicando lógica difusa como herramienta de evaluación financiera, misma que permitió optimizar la asignación de recursos incrementando la rentabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Hernández, Eloisa, Norma Carlos, Luis Inostroza, Nelson Bautista, Rosa Byrne, Ana Alencastre, María Peña y Salomón Sueros. "EVALUACIÓN QUÍMICA Y TECNOLÓGICO-NUTRICIONAL DE “PAPAYA DE ALTURA” (Carica pubescens)". Ciencia e Investigación 17, n.º 2 (31 de diciembre de 2014): 88–91. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13595.

Texto completo
Resumen
Se estudió la composición química y el valor tecnológico-nutricional de “papaya de altura” (Carica pubescens), también conocida como “papaya arequipeña”, cultivada en la región Arequipa, empleando métodos oficiales de la AOAC y adecuando el procedimiento estándar de la tecnología alimentaria. Las muestras fueron analizadas por su composición fisico-química proximal y el contenido de vitaminas y minerales por método espectrofotométrico VIS mediante oxido-reducción y espectrofotometría de absorción atómica. El estudio tecnológico nutricional se realizó a través de la elaboración de un producto procesado para extender la vida útil, cuya evaluación sensorial se realizó mediante análisis descriptivo cuantitativo empleando escala hedónica y el análisis microbiológico según Norma técnica peruana NTP 203.108. En promedio, los resultados más relevantes por cien gramos de parte comestible fueron: pH 6,7 a 6,8; acidez 0,08 a 0,09; agua 87,70 a 87,54 g; proteínas 0,49 a 0,52 g; minerales totales 0,32 a 0,47 g; fibra 1,76 a 1,97 g; azúcares reductores directos 7,36 a 9,52 g; carbohidratos 9,52 a 9,56 g; vitamina C 30 a 37 mg; β-caroteno 3783 a 2493 µg. En promedio, el contenido de vitamina C representa el 83,7% de las ingestas diarias recomendadas; el de beta caroteno equivale a 261 µg de retinol, que representa el 64 y 44% de las recomendaciones diarias de vitamina A para niños de 4 a 8 años de edad y adolecentes, respectivamente. En el producto procesado, los datos del análisis sensorial no presentaron diferencias en las categorías evaluadas, entre los productos de reciente elaboración y los productos después de dos meses de almacenamiento a temperatura ambiente y los indicadores microbiológicos se mantuvieron iguales. Se evidencia que el fruto puede hacer significativos aportes de vitamina C y de β caroteno a la alimentación humana y que tiene potencial tecnológico-nutricional para la elaboración de un producto con fines de extensión de su vida útil, apto para el consumo humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rendón-Rojas, Liliana y Pablo Mejía-Reyes. "Producción manufacturera en dos regiones mexiquenses: evaluación de las leyes de Kaldor". Economía Sociedad y Territorio, n.º 1 (1 de mayo de 2015): 425. http://dx.doi.org/10.22136/est012015597.

Texto completo
Resumen
Con base en una reinterpretación de las dos primeras leyes de Kaldor y en la estimación de modelos de panel, en este documento se muestra que los sectores productores de sustancias químicas y productos relacionados y de productos metálicos, maquinaria y equipo tienen efectos significativos en el crecimiento de la manufactura de las regiones Toluca-Lerma y Valle de México durante el periodo 1970-2008 (primera ley). Adicionalmente, se encuentra que existen economías de escala crecientes o constantes en la primera región y constantes o decrecientes en la segunda (segunda ley), todo lo cual contribuye a explicar sus diferencias de crecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Seclen-Luna, Jean Pierre y Hellen López-Valladares. "Influencia del uso de herramientas en la gestión de la fase temprana del proceso de innovación de productos". Innovar 30, n.º 76 (7 de abril de 2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85217.

Texto completo
Resumen
La fase temprana del proceso de innovación se caracteriza por presentar una alta incertidumbre, por lo que las empresas tienen que encontrar nuevas oportunidades de productos y definir su propuesta de valor. A pesar de que existe una amplia literatura que aborda la evaluación del proceso de innovación, aún son escasos los estudios que se centran en la evaluación de la fase temprana. Nuestros resultados evidencian que el uso de herramientas de apoyo para la gestión de la fase temprana del proceso de innovación tiene una influencia positiva sobre la innovación del producto. El análisis es llevado a cabo sobre la base de una triangulación metodológica secuencial, debido al pequeño tamaño de la muestra que es de 84 empresas innovadoras peruanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Cevallos Romero, Jorge y J. Esteban Cevallos Salazar. "Descontaminación de aguas y lodos usando enzimas y bacterias: evaluación de tres productos biorremediadores parte 1: uso de procesos aerobios". Alternativas 17, n.º 2 (15 de febrero de 2017): 35. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.115.

Texto completo
Resumen
Esta primera parte de la investigación evaluó tres productos comerciales constituidos por enzimas y bacterias que --conforme protocolos de aplicación, ensayos y parámetros de calidad, especificados y llevados a cabo bajo la guía de las compañías oferentes-- lograrían descontaminar, aplicando procesos aerobios, aguas y lodos de un sitio donde se descargan aguas lluvias y residuales, domésticas e industriales crudas. Se usaron cuatro reactores de cuarenta litros cada uno, donde se colocó igual cantidad de lodos y agua contaminada procedente de la misma fuente, para analizar si habría mejoras en su calidad ambiental. Todos los reactores arrancaron bajo las mismas condiciones y las dosificaciones de los biorremediadores la realizaron los oferentes conforme sus propios protocolos. Un reactor se usó como testigo, donde no se añadió producto alguno. Los otros tres sirvieron para evaluar separadamente cada uno de los productos comerciales mencionados. Se efectuaron separadamente análisis de la calidad ambiental inicial de sus lodos y agua, y luego cada diez días a lo largo de cincuenta días, comparando los resultados entre el testigo y los reactores donde se añadieron los productos comerciales. El reactor testigo produjo mejores resultados. Dos de los tres productos comerciales no cumplieron lo ofrecido por sus oferentes e inclusive deterioraron más la calidad ambiental del agua y lodos. Sólo uno de los productos comerciales arrojó resultados algo similares al del reactor testigo; sin embargo, al comparar entre ambos los ensayos de olores de los lodos contaminados del fondo, se encontró que el testigo presentaba menor mal olor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sofía, Bogdan, Deyá Cecilia y Romagnoli Roberto. "Evaluación de timol para el control antifúngicosobre películas de pintura". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n.º 3 (septiembre de 2015): 699–704. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0073.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa colonización microbiana en el interior de los edificios preocupa en forma creciente no solo por el deterioro estético que puede ocasionar en los revestimientos sino por los problemas de salud que causan los microorganismos en personas con bajas defensas o con problemas respiratorios. En este sentido, la limpieza es fundamental para mantener las condiciones de higiene, por esto es que existen algunos productos comerciales que ayudan a la prevención y eliminación de los mohos en los revestimientos.El timol (2-isopropil-5-metilfenol) es un monoterpeno que se encuentra como compuesto principal de varios aceites esenciales, como el de orégano y tomillo. Hay numerosos estudios que muestran el buen desempeño "in vitro" de este compuesto como antimicrobiano y desinfectante. El objetivo de esta investigación fue estudiar el desempeño del timol sobre las películas de pintura como potencial compuesto a utilizar en líquidos fungicidas para controlar la incidencia y propagación de los mohos. Para los ensayos se utilizaron paneles pintados que se colocaron sobre papel de filtro humedecido en placas de Petri. Se inocularon con una solución de esporas del hongo Alternaria alternata. Por último, se roció un grupo de paneles con una solución de timol y otro con un fungicida comercial. Como controles se utilizaron paneles rociados con el solvente del timol (etanol) y paneles sin rociar. Se incubaron a 28ºC por 2 meses. Se observó que el spray de timol inhibió el crecimiento del hongo sobre el panel pintado mientras que el producto comercial y los controles no lo inhibieron. Por lo tanto, el uso de timol resulta una alternativa natural para la formulación de productos destinados a la prevención del desarrollo de los mohos sobre las superficies pintadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. "La evaluación en ciencia y tecnología en Argentina. Estado de situación y propuestas". Ciencia, Tecnología y Política 2, n.º 3 (12 de noviembre de 2019): 025. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e025.

Texto completo
Resumen
La evaluación es parte fundamental de la política científica y tecnológica de un país y, dado su carácter performativo, es una herramienta que permite introducir cambios en el sector. En este trabajo presentamos una crítica al paradigma hegemónico de evaluación por productos, basado fundamentalmente en indicadores cuantitativos de papers y patentes. Con este marco discutimos las principales problemáticas de la evaluación de la ciencia y la tecnología en Argentina. Entre ellas: el sesgo excesivo hacia lo cuantitativo; el anonimato y la falta de transparencia; la primacía de la evaluación ex ante y realizada exclusivamente por pares; la falta de coherencia con políticas y planes, y el solapamiento de sistemas de evaluación. Finalmente presentamos una serie de propuestas para mejorar los procesos de evaluación en el país, destacando la necesidad de alcanzar una consistencia con las políticas de Estado y con un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y de incluir a los actores extra-académicos en la evaluación de la actividad científica-tecnológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Castillo-Ruano, Gustavo R. y Dayra E. Banguera-Rojas. "Evaluación estratégica desde una matriz FODA en la empresa aglomerados". Polo del Conocimiento 3, n.º 9 (15 de septiembre de 2018): 224. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.720.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En el presente trabajo se da a conocer la evaluación estratégica desde una matriz FODA</p> <p style="text-align: justify;">en la empresa aglomerados. La metodologia utilizada fue de tipo descriptiva evaluativa. El corpus de la investigación lo constituyo cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas evaluadas en la empresa. El análisis de la información, siguio el método de la hermenéutica, a través de las teorías de la planificación estratégica gerencial. Los resultados permitieron concluir que fundamentado en las fortalezas y las oportunidades de la empresa se debe; capacitar a los empleados para aumentar la eficiencia y aprovechar la tecnología de la empresa. Así como promocionar los productos para captar clientes y aumentar la cuota en el mercado y la gama de productos para tener a disposición de los clientes una línea completa de subministro para el hogar.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Vera, Héctor. "El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico". Perfiles Educativos 39, n.º 155 (13 de febrero de 2017): 87–106. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58107.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza el proceso de cuantificación en la evaluación del mérito académico, como se presenta en el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una institución pionera a nivel mundial en la aplicación de métodos cuantitativos de evaluación de profesores investigadores. Se realizó un análisis del funcionamiento del tabulador para ingreso y promoción de la UAM, se condujeron 15 entrevistas a profundidad y se realizó una encuesta de respuesta voluntaria entre académicos vía Internet. El artículo detalla las transformaciones en los instrumentos de evaluación y los cambios de comportamiento que éstos han inducido entre los profesores. Se describe también cómo las evaluaciones cuantitativas permiten a la institución legitimar sus procesos de evaluación y cómo facilita la comparabilidad entre los sujetos evaluados; al mismo tiempo, la evaluación cuantitativa permite a los académicos conmensurar los distintos productos de su trabajo y les da certeza sobre los posibles resultados de la evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Trejo-Avendaño, Paulina Yoana, Yesica Dalila Moedano Cabañas, Viridiana Pacheco Zacarías, Fernanda Álvarez Espinoza, Samanta Alejandra González González, Esther Ramírez-Moreno y Ernesto Alanís-García. "Evaluación nutricional en distintas marcas de salchichas de pavo." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 15 (5 de diciembre de 2019): 158–61. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4903.

Texto completo
Resumen
La Norma Oficial Mexicana (NMX-F-065-1984) define a la salchicha como un producto alimenticio embutido de pasta semi firme de color característico, elaborado con la mezcla de carne. Las salchichas a base de carne de ave (pollo y pavo) se han convertido en las predilectas de los consumidores en los últimos años, debido a su mejor sabor y porque son consideradas como más saludables. El objetivo fue evaluar el contenido nutricional y aditivos presentados en el etiquetado de salchichas de pavo que se distribuyen en supermercados de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Se realizó la revisión de un total de 10 marcas de salchicha de pavo recopilando información nutrimental (energía, lípidos, proteína e hidratos de carbono) así como principales ingredientes, sodio y fibra de acuerdo a 100 gramos del producto, para así poder realizar una comparación entre las distintas marcas. Se concluyó que, en su mayoría, estos productos tienden a caracterizarse por el alto contenido de sodio además de que para poder brindar un producto más económico las empresas tienden a añadir ciertos ingredientes, como las harinas, que disminuyen su calidad. Después de valorar las distintas marcas de salchicha de pavo se puede decir que todas las marcas analizadas cumplen con establecido en la NMX-F-065-1984 en cuanto a proteína y grasa. Son alimentos considerados alto en sodio y aditivos por lo que el consumo debe de ser moderado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Prósper, Josep y Francisca Ramón-Fernández. "Propuesta de modelo de evaluación para webseries". La Colmena, n.º 105 (13 de marzo de 2020): 65. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i105.12731.

Texto completo
Resumen
Con base en la teoría de la narrativa y en la normativa concerniente a la propiedad intelectual, se propone un modelo para evaluar webseries, producciones audiovisuales que se caracterizan por su difusión en internet, la capacidad de la audiencia para opinar sobre ellas de manera inmediata y una particular manufactura que condiciona sus procedimientos narrativos. Para ello, se diseñó una plantilla de análisis en la que se formularon distintas preguntas abiertas y se midieron parámetros referentes a aspectos técnicos, estructurales, económicos, jurídicos, así como de realización y distribución. El modelo propuesto se aplicó a la webserie Todos queríamos matar al presidente, aunque su capacidad de ofrecer un análisis general puede ser adaptable a otros productos audiovisuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Zambrano Vélez, María Isabel, José Patricio Muñoz Murillo, Alex Alberto Dueñas Rivadeneira, Ramona Cecilia Párraga Álava y Junior Loor Mendoza. "Evaluación de la cascara de arroz para fabricación de ladrillos". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, n.º 11 (30 de junio de 2018): 28–31. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp28-31.

Texto completo
Resumen
Esta investigación parte de la idea de convertir un desecho en un producto de uso para la edificación, donde el principal propósito es disminuir la contaminación ambiental causada por la cáscara del arroz y aumentar así la gama de productos útiles en la construcción, ampliando de esta manera las opciones en el mercado al momento de adquirir un producto nuevo y ecológico. El objetivo fue realizar la evaluación mecánica de la cáscara de arroz como materia prima para la producción de ladrillo, aprovechando el elevado contenido de celulosa y sílice de las cenizas que es la que mantiene el fuego a temperatura altas, se comparó la resistencia con ladrillos que se encuentran en el mercado (T0); se realizaron 2 tipos de quemado, uno artificialmente con estufa (T1) y otro naturalmente con pirámides de ladrillo (T2). La resistencia de los ladrillos quemados con estufa es de 15,68 MPa/kN, el quemado artificialmente es 14,37 MPa/kN y de los ladrillos que se comercializan actualmente en el mercado 17,37 MPa/kN, lo que demuestra que el tratamiento T2 comparado con T0 y T1 presenta mayor resistencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Guerrero, Mario Francisco. "Elementos para la evaluación eficaz de productos naturales con posibles efectos antihipertensivos". Biomédica 29, n.º 4 (1 de diciembre de 2009): 547. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.128.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Hernández, Martin Lazcano, Selene Gonzáles Ussery, Carlos Ochoa Velasco, Daniel Santiago Pereira y Oscar Portillo Moreno. "Diseño y caracterización de gomitas miel-menta y miel-eucalipto". ACTA Apicola Brasilica 4, n.º 1 (31 de diciembre de 2016): 13–18. http://dx.doi.org/10.18378/aab.v4i1.4771.

Texto completo
Resumen
A La comercialización de los productos y subproductos de la colmena en cosmetología, farmacéutica y alimentos han aumentado en el mercado nacional, se observa en diferentes ferias apícolas en México. Este artículo describe el diseño de formulaciones de goma con miel adicionado con esencias de menta y eucalipto, modificados con sabor-color artificial. Evaluación sensorial, Análisis Fisicoquímico y Análisis microbiológico son determinados al producto obtenido, la cual se valora sensorialmente en comparación con gomitas comerciales. Es necesario estandarizar los ingredientes y la miel para el producto obtenido posea las mismas características sensoriales, predominando el sabor miel-menta y miel eucalipto enriquecido con esencia de fresa, considerando a personas que no consumen productos de miel a través de una evaluación sensorial. Las gomitas con esencia de fresa, fisicoquímicamente tiene humedad adecuada para el almacenamiento es ligeramente ácido y un rango de 58-62 grados Brix. Se obtuvo la gomita de miel-eucalipto y miel-menta, poseen un color rojo, sabor a miel y suave textura elástica, con buena aceptación sensorial. Fisicoquímicamente y microbiológicamente los productos obtenidos miel- eucalipto-fresa, miel-menta-fresa cumplen con las Normas Mexicanas además no presentan ningún riesgo para la salud en caso de ingestión.Design and Characterization of honey-mint and honey-eucalyptus gumyThe derivatives market of the hive and its sub products have had a recent boom in marketing, with products of cosmetology, pharmacology and food observed in apiculture exhibition that exist in different areas the México. This paper describes the design of the formulation of jelly gum with honey, addition with essences of mint and eucalyptus with sensory variation by artificial flavor. Sensorial, physicochemical and microbiological analysis of the product obtained are determined, the level of sensory pleasure be established through comparison with the existing market. It is necessary to standardize the ingredients for the product obtained had the same characteristic sensorial, predominating taste of honey-mint and honey-eucalyptus enriched with strawberry essence, so stipulated by not habitual consumer of honey products through sensory evaluation. Jelly gum obtained with strawberry essence, physicochemical has adequate moisture for storage, is slightly acidic and a range of 58-62 Brix. It was obtained jelly gum with honey-mint and honey-eucalyptus, have a color red, flavor a honey and soft rubbery texture, with good sensory acceptance. Physicochemical and microbiologically the jelly gum with honey-eucalyptus-strawberry and honey-mint-strawberry comply with the official’s standard, also ingestion no risk to health.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía