Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Evapotranspiración.

Artículos de revistas sobre el tema "Evapotranspiración"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Evapotranspiración".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Hidalgo-Sánchez, Melissa, Gregorio Ángeles-Pérez, Enrico Yépez-González, Francisca Ofelia Plascencia-Escalante, Josué Delgado-Balbuena y Teresa Margarita González-Martínez. "Evapotranspiración e intercambio de energía en un bosque templado de México". Tecnología y ciencias del agua 12, n.º 2 (2021): 01–34. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-11.

Texto completo
Resumen
En los ecosistemas forestales el balance de energía, el ciclo del agua y el ciclo del carbono se encuentran vinculados a través del proceso de evapotranspiración. La evapotranspiración es altamente variable en espacio y tiempo y está controlada por numerosos factores biofísicos. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad estacional de la evapotranspiración e identificar los principales factores que influyen en dicho proceso. El método de eddy covariance se utilizó para medir los flujos de calor sensible y calor latente (equivalente a evapotranspiración) en un bosque bajo manejo forestal, ubicado en la región forestal de Zacualtipán, Hidalgo. Simultáneamente se midió la radiación neta, el flujo de calor del suelo, el contenido de agua en el suelo y otros parámetros meteorológicos. A lo largo del periodo analizado, la proporción de la radiación neta con los flujos de calor latente y calor sensible fue similar la mayor parte del tiempo. La evapotranspiración total anual observada fue de 980 mm. Ésta fue menor en el periodo de “nortes" y no se encontraron diferencias significativas entre el periodo de lluvias y el de secas. La temperatura, humedad del suelo, radiación neta y déficit de presión de vapor explicaron la mayor parte de la variabilidad de la evapotranspiración. Se recomienda realizar estudios posteriores que involucren el análisis de la productividad del ecosistema y eficiencia en el uso del agua, para comprender mejor los procesos del ecosistema e identificar prácticas apropiadas para el manejo forestal sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zimmermann, Erik, Luisa Fajardo y Ilda Entraigas. "Modelación preliminar del flujo subterráneo en un sector de la cuenca inferior del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)". Cuadernos del CURIHAM 26 (9 de diciembre de 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.154.

Texto completo
Resumen
Se contruyó un modelo de flujo subterráneo, de carácter distribuido, con entradas y parámetros uniformes para todo el dominio de modelación. Este abordaje simplificado se realizó con el fin de caracterizar procesos generales y ajustar el modelo conceptual preliminar en el área de llanura del arroyo del Azul. Se propusieron metodologías a fin de completar las series discontinuas de niveles freáticos que fueron utilizados como condición de borde aguas arriba seleccionando una regresión lineal entre anomalías diarias de diferencias entre precipitación y evapotranspiración potencial con un retardo semanal con resultados de ajuste satisfactorios. Se consideraron como parámetros globales de calibración la transmisividad del acuífero, el coeficiente de almacenamiento, un coeficiente de recarga, una profundidad crítica para la evapotranspiración y un coeficiente de forma para la curva evapotranspiración vs. profundidad freática. Los coeficientes de eficiencia de Nash-Sutcliffe entre niveles modelados y observados en 6 pozos de control oscilaron entre 0.58 y 0.72. Tras la calibración, se concluyó que los parámetros obtenidos permiten una representación satisfactoria de la evolución de los niveles freáticos en los pozos de observación y de los patrones espaciales de las isofreáticas. Se pone en evidencia el rol prominente del proceso de evapotranspiración, el cual impacta directamente en el acuífero, representando una salida relevante del sistema. En el período de simulación de 43 meses, de características levemente secas, la recarga constituyó el 17 % de la precipitación, el 87 % de la misma retornó a la atmósfera como evapotranspiración, y el acuífero abastecería el 12.7 % de la evapotranspiración potencial del período. Se considera que la modelación simplificada permitió una aceptable representación del comportamiento del acuífero freático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Orozco Medina, Ismael, Maria Susana Alvarado Barrientos, Jesús López de la Cruz y Aldo Iván Ramírez Orozco. "Evaluación del efecto de distintas aproximaciones de la radiación en la estimación de la evapotranspiración usando el modelo FAO Penman-Monteith". Acta Universitaria 29 (27 de noviembre de 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2481.

Texto completo
Resumen
La evapotranspiración es uno de los procesos que mayor importancia tienen en la correcta cuantificación de la disponibilidad hídrica, pero es de los más difíciles de estimar del ciclo hidrológico en regiones con escasa información meteorológica. Una alternativa que se ha popularizado para resolver la problemática anterior es el uso de productos de satélite con estimaciones de la evapotranspiración a escala regional. Sin embargo, estos deben ser validados con información de campo adecuada antes de su aplicación regional, la cual es casi inexistente en latitudes tropicales. Por ello, esta investigación propone una mejora a la ecuación de la FAO Penman-Monteith, al introducir variabilidad espacial y temporal de la radiación neta (Rn) a través del algoritmo Viewshed. Los resultados muestran una mejora del 1.1% al comparar los resultados de la evapotranspiración de referencia con las estimaciones provenientes del producto satelital MOD16A3 y usando la forma tradicional de calcular la Rn.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gordillo Salinas, Víctor Manuel, Héctor Flores Magdaleno, Leonardo Tijerina Chávez y Ramón Arteaga Ramírez. "Estimación de la evapotranspiración utilizando un balance de energía e imágenes satelitales". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 1 (23 de marzo de 2018): 143–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1017.

Texto completo
Resumen
Experimentalmente, el cálculo de la evapotranspiración se realiza con una precisión razonable usando lisímetros de pesada, técnicas de Eddy Correlation y relación de Bowen. Estos métodos son limitados, ya que proporcionan valores puntualesdeevapotranspiraciónparaunlugarenespecíficoy no proporciona la ET a una escala regional. La aplicación de una estimación de la evapotranspiración mediante el uso de mediciones de satélites puede llegar a superar estas limitaciones. El objetivo fue el de utilizar el modelo METRICTM (Mapping Evapotranspiration at High Resolution using Internalized Calibration), para estimar la evapotranspiración mediante un balance de energía, y compararla contra datos medidos en un sistema de Eddy Correlation para el cultivo de vid en la costa de Hermosillo, Sonora. Se usaron 12 imágenes del satélite Landsat 5 TM durante la estación de crecimiento de la vid, con un Path=35yunRow=40.Anivelmensuallaevapotranspiración presentó un coeficiente de determinación (R2) de 0.85, un error relativo de 8.967% y un error estándar de 13.655 mm. Para todo el periodo anual se estimó 704 mm y el valor observado fue de 680 mm lo cual representó un error relativo de 3.53%. El balance de energía en la superficie terrestre y el uso de imágenes satelitales realizan una estimación confiable de la evapotranspiración; sin embargo, es necesario realizar pruebas adicionales para continuar evaluando la precisión del método.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Novoa, Patricio. "Estimación de la evapotranspiración actual en bosques: Teoría". Bosque 19, n.º 1 (1998): 111–21. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1998.v19n1-12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Marcovecchio, Romina y Marcelo Varni. "Una aproximación a las descargas por evapotranspiración del acuífero freático pampeano en la cuenca del Arroyo del Azul (llanura pampeana)". Cuadernos del CURIHAM 26 (9 de diciembre de 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.149.

Texto completo
Resumen
Se estudian las recargas mensuales totales, las descargas por flujo subterráneo a zonas de descarga y las pérdidas por evapotranspiración directa desde el nivel freático a partir de la variación diaria del nivel freático en una perforación somera en la zona llana de la cuenca del arroyo del Azul, ubicada en la llanura pampeana. Los niveles freáticos se registraron mediante un sensor de presión piezorresistivo. El acuífero freático analizado es el acuífero Pampeano. Los niveles freáticos variaron en el período analizado (2007-2018) entre 0.5 y 4 m de profundidad. Se ha encontrado que las descargas por evapotranspiración directa desde el nivel freático son una fracción relevante de la recarga total (42%). Las descargas por evapotranspiración directa son mayores en los meses cálidos, aunque la menor variabilidad interanual se da en los meses fríos y en los meses cálidos. La mayor variabilidad se da en otoño y primavera. En el período 2007-2018 la recarga total anual promedio fue de 252 mm, la pérdida anual promedio de la recarga a la atmósfera fue de 105mm, con una desviación estándar de 25 mm y un coeficiente de variación de 0.24. Este porcentaje importante de la recarga total que se pierde por evapotranspiración directa hace que se deban considerar con especial atención los balances de agua en el suelo para estimar la recarga al acuífero (que no consideran esta pérdida) y explica ciertas incongruencias con los modelos de flujo de aguas subterráneas que exigían una disminución de la recarga en la zona más llana para posibilitar el ajuste de los niveles freáticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marini, F., M. Santamaría, P. Oricchio, C. M. Di Bella y A. Basualdo. "Estimación de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en el sudoeste bonaerense (Argentina) a partir de imágenes MODIS". Revista de Teledetección, n.º 48 (20 de junio de 2017): 29. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2017.6743.

Texto completo
Resumen
<p>Using regression analysis between actual evapotranspiration (ETR) and potential evapotranspiration (ETP) values obtained in seven meteorological observatories and remote sensing derived data from MODIS images (Surface temperature and Normalized Difference Vegetation Index - NDVI) models for estimating ETR and ETP in the southwest of the Buenos Aires Province (Argentina) were developed for the 2000–2014 period. Both models were satisfactorily evaluated in the meteorological observatories used. A regression model was adjusted for ETR with a determination coefficient of 0,6959. Regression model was nonlinear in the case of the ETP variable with a determination coefficient of 0,8409. The individual regression analysis for each meteorological observatories explicate the behavior of the regression for the total data set of ETR and ETP. According to these results, the utility of remote sensing in determination of ETR and ETP in areas without meteorological data was confirmed.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

León Mejía, Ángel, Mercedes Arzube Mayorga, Danny Catuto Flores y Guillermo Hidalgo Pincay. "Comportamiento productivo de la sandía (Citrullus lanatus) bajo el efecto de diferentes láminas de riego en Santa Elena, Ecuador". Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, n.º 2 (19 de diciembre de 2018): 6–9. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.340.

Texto completo
Resumen
La investigación se realizó en Manglaralto y Manantial de Colonche, en la zona norte de la provincia de Santa Elena, bajo la dirección del Centro de Investigaciones Agropecuarias Ciap-Upse. El objetivo del trabajo de investigación fue valorar el comportamiento productivo de la sandía híbrido Royal Charleston, bajo diferentes láminas de riego en dos localidades de la península de Santa Elena. Los tratamientos fueron cinco láminas de riego, 40, 60, 80, 100 y 120% de la evapotranspiración del cultivo, el diseño estadístico utilizado fue de bloques completos al azar las medias de los tratamientos fueron comparadas mediante Tukey al 5% de probabilidad de error estadístico, la evaporación se medió en la tina de evaporación clase A, las variantes de riego influenciaron en todas las variables evaluadas, generando un aumento progresivo de la producción según los tratamientos, la evapotranspiración del cultivo fue de 218 mm en Manglaralto y 377 en Manantial de Colonche, el tratamiento de mejor desempeño es para el 120% de la ETc con 109 toneladas por hectárea en Manglaralto, sin embargo, en Manantial de colonche la producción disminuyo a 75,13 toneladas por hectárea con el mismo nivel de riego. Palabras Claves: láminas de riego, programación del riego, evapotranspiración, sandía, evaporación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gaxiola-Morales, Mayra Guadalupe y Luis Brito-Castillo. "Análisis de los factores de radiación-evapotranspiración en el Desierto Sonorense". Biotecnia 21, n.º 2 (1 de abril de 2019): 137–44. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.939.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se identificaron las épocas del año en que la pendiente de regresión entre datos calibrados de albedo y de temperatura cambia de signo. Si la relación es decreciente, indica que el factor que domina la modulación de la temperatura superficial es el de radiación. Por el contrario, si la relación es creciente, el factor que domina la modulación de la temperatura superficial es el de evapotranspiración. El cambio en la dominancia de un factor respecto al otro en la modulación de la temperatura puede servir de base para entender cuando las condiciones húmedas de un lugar, donde domina el factor de evapotranspiración, llegan a un estado de deshidratación que afecta a las plantas dando paso a condiciones típicas de desierto, en las que domina el factor de radiación. El estudio se realizó en diferentes sectores del Desierto Sonorense, en un gradiente latitudinal sur-norte con diferencias en tipos de suelo y vegetación. Los resultados indican cambios significativos en las relaciones de albedo vs. temperatura, asociados a las diferencias locales en cada sector; al considerar la vegetación y suelo, en los meses con precipitación domina el factor de evapotranspiración y en temporada seca, el factor dominante es de radiación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ruiz Gómez, Verónica Lisbeth, Robert Savé Monserrat, Oscar Rafael Lanuza Lanuza, Alejandrina Herrera Herrera, Kenny López Benavidez y Josué Tomás Urrutia Rodríguez. "Evolución de la temperatura y precipitación en cuatro estaciones meteorológicas, ubicadas en la región Norcentral de Nicaragua, Centroamérica". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 38 (6 de julio de 2021): 197–212. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11952.

Texto completo
Resumen
La temperatura y precipitación son las principales variables indicadoras del cambio climático, consecuencia del cambio global. Se evalúa el comportamiento de datos de precipitación y temperatura en cuatro estaciones meteorológicas ubicadas en la parte Norte central de Nicaragua, en un período de 10 años (2009 al 2019). Los datos corresponden a las estaciones: Raúl Gonzales, El Limón, Condega y Ocotal. De las variables de temperaturas y precipitación, se estimó la evapotranspiración por el método de Penman-Monteith y el déficit hídrico. Los resultados muestran que la estación Raúl González registra temperaturas medias anuales de 25.3°C, Condega de 24.6°C, Ocotal de 24.5°C y El Limón de 23.1°C. En cambio, las precipitaciones promedias anuales corresponden a: 1005mm, 939 mm, 892 mm y 889 mm para las estaciones de Condega, Raúl González, El Limón y Ocotal respectivamente. La evapotranspiración para la estación Raúl González es de 1381mm, Ocotal de 1375 mm Condega es de 1361 mm y el Limón 1272 mm. Es decir, que la evapotranspiración fue superior en la mayoría de los años, lo cual indica un déficit hídrico. El comportamiento de las temperaturas y la precipitación estudiadas, pueden estar dadas por el fenómeno del niño-oscilación del sur (ENOS), así como tormentas y depresiones tropicales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Martí, Pau, Inmaculada Pulido Calvo y Juan Carlos Gutiérrez Estrada. "Propuesta didáctica para modelizar evapotranspiración de referencia con redes neuronales artificiales en el aula." Modelling in Science Education and Learning 8, n.º 2 (11 de julio de 2015): 27. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2015.3348.

Texto completo
Resumen
<p>Las redes neuronales artificiales constituyen una buena alternativa a los modelos convencionales para estimar diferentes variables en ingeniería del riego, entre ellas la evapotranspiración de referencia, clave en la determinación de las necesidades de agua de riego. En este artículo se presenta una metodología didáctica para introducir al alumno en la aplicación de redes neuronales para el cálculo de evapotranspiración de referencia mediante el programa MATLAB<sup>©</sup>.</p>Además de aprender a usar esta herramienta en una aplicación concreta dentro de su campo de competencias profesionales futuras, el alumno toma contacto con líneas actuales de investigación en el campo de la ingeniería del riego y se promueven eventuales colaboraciones de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Martínez Cob, Antonio y Olga Pérez Coveta. "Evapotranspiración del cultivo de arroz bajo riego por aspersión". Ingeniería del agua 13, n.º 1 (31 de marzo de 2006): 59. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2880.

Texto completo
Resumen
La evapotranspiración del arroz (ETarroz) bajo riego por aspersión se determinó mediante el método de la renovación de la superficie aplicado a distintas alturas de medida en el valle medio del Ebro (Zaragoza) en 2001 y 2003. Los valores semihorarios de flujo de calor latente (LE) determinados en las diferentes alturas fueron significativamente diferentes entre sí (a = 0.95). Estas diferencias no fueron sistemáticas; a escala diaria, se produjeron con una incertidumbre similar a la de otros métodos micrometeorológicos (alrededor del 10 %). Los valores diarios de ETarroz fueron relativamente altos debido al riego frecuente que necesita este cultivo. En 2003, más caluroso, fueron algo mayores que en 2001, con valores estacionales de 799 mm en 2001 y 812 mm en 2003. La fase inicial del cultivo fue muy larga (50-60 días), mientras que las fases de crecimiento, máximo desarrollo y final fueron de unos 20, 50 y 20-30 días, respectivamente. Los valores de coeficiente de cultivo (Kc) en la fase inicial fueron aproximadamente de 0.90, con oscilaciones importantes causadas por los frecuentes precipitaciones y riegos. Durante la fase de máximo desarrollo, los valores de Kc fluctuaron entre 1.10 y 1.15; durante la fase final, los valores se aproximaron a 0.90. Aún deben resolverse diversos problemas agronómicos para este cultivo y sistema de riego. Por ello, estos valores de ETarroz y Kc deben considerarse con precaución. Son convenientes campañas posteriores de medidas para confirmar o mejorar estos resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Macías-Carranza, Víctor y Alejandro Cabello Pasini. "Climatología y evapotranspiración en valles vitivinícolas de Baja California". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, n.º 5 (9 de agosto de 2021): 849–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2816.

Texto completo
Resumen
Los índices bioclimáticos, incluyendo la evapotranspiración, se han utilizado de manera conjunta para caracterizar el clima en una región y correlacionar su influencia en los procesos fisiológicos de la vid y en la calidad del fruto y del vino, así como caracterizar y definir zonas de cultivo. Sin embargo, se han realizado pocos estudios para caracterizar las regiones vitivinícolas en México. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue el de caracterizar las regiones vinícolas de Baja California de acuerdo con las variables climáticas. Se evaluó la temperatura ambiental, irradiancia, humedad relativa, velocidad y dirección del viento en el Valle de Guadalupe (VG), San Antonio de las Minas (SAM), San Vicente (SV) y Santo Tomás (ST) en Baja California de 2013 a 2018. La relación que existe entre los índices bioclimáticos de GDD y HI fue significativamente alta, indicando que estos dos índices capturan la misma información climática. Usando los GDD se clasificaron los valles de SAM y SV como región IV (templado-cálido) mientras que VG y ST se catalogaron como región V (zonas cálidas y muy cálidas). De una manera similar, la evapotranspiración en SAM y SV fue 15% menor a la observada en VG y ST. Estos resultados ayudan a establecer las zonas más adecuadas para la viticultura, así como para el manejo del agua en Baja California.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Veloso, Gabriel Alves, Manuel Eduardo Ferreira y Bernardo Barbosa da Silva. "DETERMINAÇÃO DA EVAPOTRANSPIRAÇÃO REAL DIÁRIA EM ÁREAS IRRIGADAS DO PROJETO JAÍBA (MINAS GERAIS, BRASIL), MEDIANTE IMAGENS LANDSAT 5 - TM". Revista Cerrados 15, n.º 01 (17 de marzo de 2020): 53–76. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n12017p53a76.

Texto completo
Resumen
O presente trabalho teve como objetivo a estimativa da evapotranspiração em áreas irrigadas do projeto Jaíba (MG) e áreas circunvizinhas por meio de dados satelitários. Foram utilizadas cinco imagens do satélite Landsat 5 –TM, órbita 219 ponto 70, do ano de 2011. A estimativa da evapotranspiração real diária foi obtida através do algoritmo SEBAL (Surface Energy Balance Algorithm for Land). O SEBAL é constituído de várias etapas, que consiste na estimativa do balanço de radiação e balanço de energia e evapotranspiração. Para a obtenção desses parâmetros, utilizou-se dados da estação meteorológica localizada na cena Landsat. Foram obtidos valores médios para a evapotranspiração no período de 24 horas de 6,85 mm.dia-1, 4,0 mm.dia-1, 2,6 mm.dia-1, 2,2 mm.dia-1 e 3,4 mm.dia-1 para os dias juliano DJ 31, DJ 111, DJ 175, DJ 191 e DJ 255, respectivamente. Observou-se que a evapotranspiração apresentou variação no período analisado devido à quantidade de radiação disponível para cada dia, indicando um comportamento decíduo nas áreas de floresta estacional. A técnica utilizada demonstrou-se eficiente nas análises dos componentes estudados, sendo o SEBAL uma ferramenta importante para a gestão ambiental dos recursos hídricos. Palavras - Chaves: Evapotranspiração; SEBAL; Projeto Jaíba. DETERMINATION OF REAL EVAPOTRANSPIRATION DAILY IN AREAS OF JAIBA IRRIGATED PROJECT (MINAS GERAIS, BRAZIL) THROUGH IMAGES LANDSAT 5 – TM Abstract This study aimed to estimate evapotranspiration in irrigated areas of Jaíba project (MG) and surrounding areas through satelitários data. Five images of Landsat 5 -TM were used, orbit 219 point 70, 2011. The estimate of daily evapotranspiration was obtained by SEBAL algorithm (Surface Energy Balance Algorithm for Land) .The SEBAL consists of several stages, consisting in estimating the radiation balance and energy balance and evapotranspiration. To obtain these parameters, we used data from the weather station located on the Landsat scene. Mean values ​​for evapotranspiration were obtained within 24 hours of 6.85 mm.dia-1, 4,0 mm.dia-1, 2,6 mm.dia-1, 2,2-1 and 3 mm.dia , 4 mm.dia-1 for Julian days DJ 31, DJ 111, DJ 175, DJ 191 and DJ 255, respectively. It was observed that the evapotranspiration in growth in the period analyzed due to the amount of radiation available for each day, indicating a behavior in the areas of deciduous seasonal forest. The technique used was efficient in the analysis of the components studied, and the SEBAL an important tool for environmental management of water resources. Keywords: Evapotranspiration; SEBAL; Jaíba project. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DIARIA EN ÁREAS IRRIGADAS DEL PROYECTO JAÍBA (MINAS GERAIS, BRASIL), MEDIANTE IMAGENES LANDSAT 5 – TM Resumen El presente trabajo tuvo como objetivo la estimativa de evapotranspiración en áreas irrigadas del proyecto Jaíba (MG) y áreas circunvecinas por medio de datos satelitarios. Fueron utilizadas cinco imágenes del satélite Landsat 5 – TM, órbita 219 punto 70, del año 2011. La estimativa de la evapotranspiración real diaria fue obtenida a través del algoritmo SEBAL (Surface Energy Balance AlgorithmforLand). SEBAL es constituido de varias etapas, que consiste en la estimativa del balance de radiación e de energía y evapotranspiración. Para la obtención de esos parámetros, se utilizó datos de la estación meteorológica localizada en la escena Landsat. Fueron obtenidos valores medios para la evapotranspiración en el período de 24 horas de 6,85 mm.dia-1, 4,0 mm.dia-1, 2,6 mm.dia-1, 2,2 mm.dia-1, y 3,4 mm.dia-1 para los días de Juliano DJ 31, DJ 111, DJ 175, DJ 191 y DJ 255, respectivamente. Se observó que la evapotranspiración presentó variación en el período analizado debido a la cantidad de radiación disponible para cada día, indicando un comportamiento caducifolio en las áreas de floresta estacional. La técnica utilizada se mostró eficiente en los análisis de los componentes estudiados, siendo SEBAL una herramienta importante para la gestión ambiental de los recursos hídricos. Palabras - claves: Evapotranspiración; SEBAL; Proyecto Jaíba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Montoya R., Alvaro Hernán y Yesid Carvajal Escobar. "Caracterización Fisiográfica e Hidrológica: Cuenca Hidrográfica del Río Cauca". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, n.º 2 (6 de mayo de 2011): 33–40. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i2.2356.

Texto completo
Resumen
Se determinaron los parámetro fisiográficos, morfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Cali (123.0 Km²), localizada en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en el municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Mediante la estimación del balance hídrico en la cuenca de su principal afluente, el río Pichindé (62.9 Km²), fueron probados tres métodos para determinar la evapotranspiración potencial (Penman, Christiansen y Hargreaves); seleccionándose Hargreaves, para conducir al mejor ajuste en el balance hídrico. La precipitación media fue determinada empleando los métodos de Isoyetas, Thiessen y Promedio aritmético, encontrándose el de las isoyetas como el más apropiado para la zona. Combinando las variables de precipitación, evapotranspiración y escurrimiento para determinar el balance hídrico, con el objeto de analizar la dinámica espacial y temporal de la producción hídrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Meneses Rojas, Rubén A. "Análisis de información satelital y mediciones in-situ en el modelamiento de la evapotranspiración en cultivos andinos - Ayacucho 2017". Investigación 26, n.º 1 (1 de enero de 2018): 21–28. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.54.

Texto completo
Resumen
El agua se ha convertido en un recurso natural muy importante y a la vez escaso, por el cambio global, la creciente demanda debido al incremento poblacional y las acciones antrópicas negativas (desperdicios y deterioros de su calidad), donde el uso agrario representa más del 85 % con muy bajas eficiencias. Los procesos de la investigación han conducido a la obtención de valores calculados de la evapotranspiración potencial (ETo), evapotranspiración de los cultivos andinos (ETc) o uso consuntivo y sus necesidades de riego. Los factores predominantes que influyen sobre la Evapotranspiración de los cultivos andinos y el régimen de riego son las condiciones climáticas, agrotecnia de los cultivos, características del suelo, tecnología de riego a emplear, características de la parcela y la cantidad, calidad y disponibilidad de agua. La ETo para las condiciones de la zona andina varía desde 2.86 mm/día (85.8 mm/mes) en junio hasta 3.80 mm/día (114 mm/mes) en noviembre, con un total de 1,183.71 mm/año. El Uso Consuntivo de la papa nativa (ETc) es de 487.45 mm/campaña es decir (4,874.5 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades de riego bruto en el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad es de 2,821.62 m3/ha, con un módulo de riego de 1.05 lps/ha; mientras que para riego presurizado por aspersión es de 1,504.86 m3/ha, con un módulo de riego de 0.56 lps/ha. Cantidades inferiores se ha encontrado para la quinua y la mashua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Birkle, Peter, Vicente Torres Rodríguez y Eduardo González Partida. "Effects of evapotranspiration on the water balance of the Valley of Mexico." Geofísica Internacional 35, n.º 1 (1 de enero de 1996): 63–72. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.1.1101.

Texto completo
Resumen
La Cuenca del Valle de México tiene una superficie de recarga de 9587 km2. Los datos climáticos obtenidos en 82 estaciones se usaron para calcular los valores de precipitación anual de cada una de las subcuencas que la integran, obteniéndose que el promedio anual total de agua incidente en la cuenca es de 226 m3/s (de 1980 a 1985). La evaluación de varias ecuaciones empíricas y cuasi-empíricas para el cálculo de la evapotranspiración real derivaron en subestimaciones del 15 al 20% por eI método de Turc, contrastando con valores demasiado altos obtenidos con las ecuaciones de Morton. Los métodos de Blassey-Morin, Coutagne y Budyko fueron considerados como los más cercanos al valor de la evapotranspiración real, la cual dio un promedio del 80 % de la precipitación total de un ciclo anual. Las zonas montañosas con sustratos volcánicos, tales como la Sierra Chichinautzin, pierden entre el 50 y 60% del agua por evapotranspiración, mientras que sus partes bajas y las planicies del norte, localizadas entre la Sierra de Guadalupe y Pachuca, alcanzan un rango entre el 85 y 95 %. La mayor infiltración se espera que ocurra en las zonas altas de las cadenas montañosas, especialmente en los picos de la Sierra de Las Cruces, Sierra Chichinautzin y Sierra Nevada. Las fórmulas aplicadas incorporan varios factores climatológicos tales como precipitación total, temperatura, duración de la insolación, latitud y humedad relativa; pero la composición del subsuelo y sus parámetros geotécnicos no fueron considerados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Torrente Trujillo, Armando, Cesar Gasca y Oscar Trujillo. "Requerimientos hídricos del cultivo de Tabaco en el departamento del Huila". Ingeniería y Región 5 (30 de diciembre de 2008): 8–14. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.819.

Texto completo
Resumen
Se seleccionó un Typic Ustifluvent en Campoalegre - Huila de clima calido seco, para estimar los requerimientos hídricos del cultivo de tabaco, variedad Gold 371. El experimento transcurrió para un ciclo de cultivo (110 días). La metodología consistió en la adecuación del terreno para el riego por surcos y el drenaje superficial, el estudio físico-químico del suelo, la instalación de una estación básica para el balance hídrico y la colocación de tensiómetros a 10 y 20 cm de profundidad del suelo para el control de humedad. Las lecturas diarias de los tensiómetros y la humedad gravimétrica del suelo junto a la información de clima, permitieron establecer los balances hídricos para estimar la evapotranspiración real y el coeficiente empírico de cultivo. La evapotranspiración real del tabaco para el ciclo vegetativo fue de 405.14 mm y los coeficientes Kc para cada fase: Crecimiento lento 0.66, crecimiento rápido 0.83, floración 0.92 y maduración 0.87.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Flores Quispe, Eduardo Luis, Carlos Alberto Silva Delgado y Eduardo Flores Condori. "MODELACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN EL ALTIPLANO DE PUNO". Ciencia & Desarrollo, n.º 20 (3 de mayo de 2019): 83–90. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.20.519.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue realizar la modelación de la evapotranspiración potencial (ETP) en el Altiplano de Puno, en función del rango de temperatura, aplicando la estimación de parámetros de regresión por máxima verosimilitud. Se desarrollaron tres modelos de ETP a nivel mensual para tres regiones homogéneas, se aplicó un método de regionalización por ajuste lineal simple de la tendencia de la ETP mensual. La modelación en cada región homogénea se realizó con un ajuste de la ETP mensual (obtenida por el método del tanque clase A de la publicación 56 de la FAO) a series de Fourier, estos coeficientes de ajuste se relacionan a través de modelos de regresión lineal múltiple con los coeficientes de ajuste del rango de temperatura a series de Fourier y variables geográficas (latitud, longitud y elevación). Se utilizaron datos de 12 estaciones. Se calibró y validó los modelos, el periodo de validación fije de 5 años. La validación se realizó comparando los valores obtenidos de los modelos desarrollados con los valores de ETP de tanque y los valores obtenidos por los métodos de Hargreaves and Samani (1985), García, Sánchez, and Paredes (2000) y Serruto (1993). Los modelos de ETP obtenidos para las tres regiones homogéneas poseen un buen desempeño respecto a los demás modelos, excepto el modelo de la región 2 que tiene deficiencias en estimar la ETP en zonas cercanas al Lago Titicaca. Los modelos de ETP son aplicables a su respectiva región homogénea, estas regiones se encuentran entre los 3812 y 3970 metros sobre el nivel del mar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ramos-Fernández, Julio Cesar, Virgilio López-Morales, Frédéric Lafont, Gilles Enea y Jean Duplaix. "Una estructura neurodifusa para modelar la evapotranspiración instantánea en invernaderos". Ingeniería, investigación y tecnología 11, n.º 2 (1 de abril de 2010): 127–39. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n2.011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Lallana, Víctor H., María del Carmen Lallana, Rafael A. Sabattini y Daniel E. Temporelli. "Efecto de Borde en la Evapotranspiración de Eichhornia Crassipes (Pontederiaceae)". Natura Neotropicalis 1, n.º 17 (8 de abril de 2005): 63–70. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i17.3485.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pérez, Pedro J. y Françesc Castellví. "Análisis de la evapotranspiración a escala local y regional en Cataluña". Ingeniería del agua 9, n.º 1 (31 de marzo de 2002): 59. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2608.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de disponer de una metodología adecuada para la correcta gestión de los recursos hídricos a nivel regional, en este trabajo se analiza la evapotranspiración de referencia (ETo) en la zona de Cataluña y parte de Aragón. Para ello, se han analizado distintas ecuaciones de estimación de la ETo y se han calibrado localmente con respecto a la técnica de medida directa de la Relación de Bowen-balance de energía. Los resultados encontrados conducen a considerar como un método idóneo de estimación de la ETo, la ecuación de Priestley-Taylor tanto con el parámetro constante como dependiente del déficit de presión de vapor. Las ecuaciones de Penman-Monteith o de Penman-FAO estiman bien la ETo de forma global, pero tienen el inconveniente de necesitar un mayor número de parámetros para su utilización a escala regional. A partir de la red de estaciones meteorológicas existente en la zona de estudio y de la estimación de la ETo con los datos disponibles, mediante la aplicación de la técnica geoestadística se han obtenido los mapas mensuales de evapotranspiración regional, lo cual permite disponer de una metodología para la adecuada gestión de los resursos hídricos de la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Dourado-Neto, Durval, Axel García y García, Antonio Luiz Fancelli, José Antonio Frizzone y Klaus Reichardt. "Balance hídrico ciclico y secuencial: estimación de almacenamiento de agua en el suelo". Scientia Agricola 56, n.º 3 (julio de 1999): 537–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161999000300005.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un modelo mecanístico para estimar el almacenamiento de agua en el suelo, con el propósito de prever el rendimiento agrícola para cultivos anuales no fotosensibles. El movimiento y la retención de agua en el sistema agrícola, son los atributos de interés en el estudio. El rendimiento agrícola depende de los procesos básicos de fotosíntesis y respiración. También, el rendimiento depende de la especie vegetal, nutrición de la planta, energia disponible, población de plantas, plantas dañinas y población de parásitos, principalmente. Además, la evapotranspiración actual también depende de los mismos atributos y procesos. Por lo tanto, la hipótesis base del modelo es que es posible estimar el rendimiento estimando la evapotranspiración. Conociendo empíricamente el comportamiento de pérdida de agua del suelo, sin conocer todos los atributos y las complejas interrelaciones que lo gobiernan, el modelo cosenoidal fue propuesto para estimar el almacenamiento de agua en el suelo. El modelo cosenoidal fue comparado con otros modelos y se concluye que el mismo estima mejor el almacenamiento de agua en el suelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Wehrle Martínez, Andrés. "Cambios de uso de la tierra y su impacto en el ciclo hidrológico en la Cuenca del río Ñacunday (Bosque Atlántico del Alto Paraná)". Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, n.º 1 (13 de octubre de 2018): 107–22. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.107-122.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal fue estudiar las respuestas en bajas frecuencias que podrían generarse de la relación entre la precipitación, evapotranspiración y escorrentía, como consecuencia de los cambios en el uso del suelo de la cuenca del río Ñacunday. Para realizar el análisis del efecto de estos cambios en el uso del suelo en el balance hídrico, se aplicó el método de Análisis Espectral Singular a las series históricas de Precipitaciones (P), caudales (Q) y Evapotranspiración (ET).Se utilizaron sensores remotos para determinar la perdida del Bosque Atlántico del alto Paraná en la cuenca donde se encontró que las mayores perdidas de cobertura boscosa se dieron en la década del 80 con una disminución del 46,6% de los bosques y en la década del 90 la perdida fue de 24,8%. Coincidentemente en el periodo 1980-2000, se registraron aumentos de Q de hasta un 50%, siendo que la P fue causal de solo un 20% de los aumentos de Q. La ET determinada a partir del balance hídrico también reflejó la deforestación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Saiz Rodríguez, Ramón, Génesis Luisana Aguirre López, Julio Cesar Rodríguez, Christopher John Watts Thorp, Juan Alejandro Saiz Rodríguez, Alfredo Ochoa Granillo y Juan Arcadio Saiz Hernández. "Estimación de evapotranspiración con imágenes de PROBA-V de un cultivo de sandía en la costa de Hermosillo, Sonora, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, n.º 4 (8 de octubre de 2017): 301. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.307.

Texto completo
Resumen
La evapotranspiración es uno de los procesos del ciclo hidrológico de mayor relevancia en estudios de balance y disponibilidad de agua en las áreas agrícolas de la región árida del Noroeste de México. En este trabajo, se utilizaron imágenes del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI) obtenidas a partir del sistema satelital PROBA-V para elaborar un modelo y estimar la evapotranspiración (ET) de un cultivo de sandía en la zona agrícola de la Costa de Hermosillo, Sonora. El procedimiento se basó en la correlación entre el coef iciente de cultivo (Kc) y el valor del NDVI. Con el modelo se estimó la ET para el cultivo de sandía, los resultados se contrastaron con valores de ET medidos con el método de covarianza de vórtices. La correlación entre los valores medidos y los estimados fue de r2 = 0.729 y, aunque los resultados fueron aceptables, pueden ser mejorados a medida que se incremente el número de imágenes satelitales de buena calidad y la ET sea medida en una mayor variedad de cultivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ortiz, Randon Stalin y Maritza Chile A. "Métodos de cálculo para estimar la evapotranspiración de referencia para el Valle de Tumbaco". Siembra 7, n.º 1 (12 de mayo de 2020): 070–79. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1450.

Texto completo
Resumen
La estimación precisa de la evapotranspiración de referencia permite obtener valores más reales sobre las necesidades hídricas de los cultivos. El objetivo del estudio consistió en evaluar nueve métodos a fin de estimar la evapotranspiración de referencia para las condiciones ambientales del Valle de Tumbaco, ubicado en la provincia de Pichincha (Ecuador). Se utilizó información climatológica mensual de la estación La Tola para determinar ETo. Los métodos analizados fueron: FAO56, Tanque evaporímetro, Thornthwaite modificado, Hargreaves, Jensen-Haise, Makkink, Priestley-Taylor, Turc y FAO Radiación. Se calcularon los siguientes parámetros inferenciales para el análisis de los resultados, tomando como base FAO56: error medio absoluto, coeficiente de determinación, coeficiente de concordancia y coeficiente de confiabilidad. Los resultados principales fueron: i) el método FAO Radiación presentó una precisión buena; ii) los métodos Jensen and Haise, Makkink y Priestley and Taylor, presentaron índices tolerables; iii) los métodos del tanque evaporímetro, Thornthwaite modificado, Hargreaves y Turc proporcionaron índices inferenciales muy pobres. En conclusión, el método que debe utilizarse para determinar ETo mensual para el entorno agroecológico del Valle de Tumbaco es FAO56.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Nguyen, D. T., D. Nolasco, A. Baquero y D. Rosso. "Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio". Ingeniería del agua 24, n.º 4 (30 de octubre de 2020): 255. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.13495.

Texto completo
Resumen
California es el estado con mayores ingresos por exportación de productos agrícolas en Estados Unidos. En la definición de agua exportada se contabiliza el agua contenida físicamente en los productos agrícolas cultivados y transportados fuera de una frontera geográfica, adicionalmente se incluye la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. Como consecuencia de las condiciones climáticas, el agua evapotranspirada se pierde y no está disponible en el ciclo hidrológico local. En el presente estudio, para la estimación del agua exportada se utilizaron datos de los 50 productos agrícolas más exportados desde California (período 2000-2012). Los resultados muestran que, en promedio, el agua exportada en productos agrícolas corresponde a 2.88×1010 m3 año-1, lo que equivale al 68.3% del agua utilizada en riego del cultivo. La mayor parte del agua exportada (67.7%) está representada en la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. El agua contenida físicamente en los productos agrícolas exportados se calculó en 2.32×108 m3 año-1, esto representa menos del 1% del total anual de agua utilizada en California para riego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Román Román, Leonardo, Tomás Díaz Valdés, Jesús Enrique López Avendaño, Christopher Watts, Fidencio Cruz Bautista, Julio Rodríguez Casas y Julio Cesar Rodríguez. "Evapotranspiración del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en la costa de Hermosillo, Sonora, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, n.º 1 (31 de enero de 2017): 41. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.240.

Texto completo
Resumen
La sandía (Citrullus lanatus) es una hortaliza que para su manejo demanda una mayor necesidad de agua; sin embargo no existen estudios que muestren las cantidades utilizadas de agua con cierta precisión y menos que utilicen técnicas como la covarianza de vórtices para medir la evapotranspiración (ET), debido al alto costo de la instrumentación. El objetivo de este estudio fue medir la ET en sandía (Citrullus lanatus) para una región árida en la Costa de Hermosillo Sonora (29° 00´ N y 111° 08´ O). El experimento se llevó a cabo durante los meses de agosto a Noviembre de 2014. Se utilizó la técnica de covarianza de vórtices para medir ET y se empleó la ecuación Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de referencia (ETo). El predio constaba de un sistema de riego por goteo, en el cual se aplicaron 166.1 mm de agua y tuvo una aportación por precipitación de 291.5 mm. La ET fue de 214.4 mm para todo el ciclo del cultivo, mientras que la ETo fue de 498.3 mm. Se observaron valores de Kc de 0.15, 0.65 y 0.35 para etapa inicial, intermedia y f inal del cultivo respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Velásquez Restrepo, Manuela y Germán Poveda Jaramillo. "Estimación del balance hídrico de la región Pacífica Colombiana". DYNA 86, n.º 208 (1 de enero de 2019): 297–306. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73587.

Texto completo
Resumen
Mediante la ecuación de balance hídrico superficial se estima la escorrentía media anual en la zona continental del dominio geográfico de Centro América para el programa Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment (CORDEX) y se validan los resultados en los principales ríos de la región del Pacífico Colombiano: Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira, usando los registros de caudales medios mensuales de las estaciones hidrológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como los caudales reportados en el Estudio Nacional del Agua. Para la estimación de los campos de precipitación se usa información de Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) y Climate Hazard group InfraRed Precipitation with Station (CHIRPS), para la evapotranspiración real se usa información del Max Planck Institute (MPI), así como los métodos de Choudhury y Budyko partiendo de información de evapotranspiración potencial del Climatic Research Unit (CRU). Los resultados obtenidos permiten concluir que sobre la región de estudio se presentan un cierre casi perfecto en la ecuación de balance hídrico en los ríos Atrato y Baudó, con errores del orden de 10-20%, en contraste la cuenca del Río Mira presenta errores del orden de 40%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mundo-Molina, Martín D. "Estandarización de las ecuaciones para estimar la evapotranspiración del cultivo de referencia". Ingeniería, investigación y tecnología 10, n.º 2 (1 de abril de 2009): 125–35. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2009.10n2.012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ruíz Álvarez, Osías, Arturo Corrales Suastegui, Luis Antonio González Jasso, Luis Antonio Díaz García, Mario P. Narváez Mendoza, Ronald Ernesto Ontiveros Capurata y José Ariel Ruíz Corral. "Comportamiento espacio temporal de la evapotranspiración de referencia en la República Mexicana". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 10 (3 de abril de 2018): 1963–76. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i10.1037.

Texto completo
Resumen
La gestión de los recursos hídricos requiere información precisa relativa a la evapotranspiración de referencia (ETO), variable meteorológica indispensable en la explicación de procesos ambientales físicos. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la variabilidad espacial y temporal de ETO en una red de estaciones meteorológicas automáticas durante un período de tres años. Se utilizó el modelo estándar de Penman-Monteith modificado por la FAO (FPM) y se alimentó con velocidad del viento, temperatura y radiación de onda corta; con estas dos últimas variables se obtuvo el déficit de presión de vapor (es- ea) y la radiación neta (Rn). La variabilidad espacial se debe al efecto combinado de las variables que afectan la ETO como son Rn y la humedad atmosférica. En diciembre y enero los valores bajos se ubican al norte del país, en los estados de la costa del golfo y en una porción pequeña del oeste; mientras que estados del sur y centro de México presentan valores más altos. En los meses cálidos los valores más altos se encuentran al norte, noreste, noroeste y norte-centro y más bajos en estados del sur y sureste. Las diferencias de ETO en tiempo y espacio se traducen en diferencias en el ciclo hidrológico y en discrepancias en los volúmenes de riego. Estos resultados significan una base de datos importante para estudios agroclimáticos futuros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pascual Ramírez, Fermín. "Estimación de la evapotranspiración mediante un balance de energía utilizando sensores remotos". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, n.º 15 (3 de septiembre de 2018): 537. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n15.1647.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Degano, Florencia. "Calibración del producto de evapotranspiración potencial “MOD16A2” para la Región Pampeana Argentina." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 132, n.º 1-2 (junio de 2021): 167–74. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.132.1-2.017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Escalante-Sandoval, Carlos y Leonardo Amores-Rovelo. "Análisis de tendencia de las variables hidroclimáticas de la Costa de Chiapas". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 61–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1010.

Texto completo
Resumen
La región denominada Costa de Chiapas ha sido afectada por algunos periodos de estiaje y por inundaciones, los cuales han causado serios daños económicos y sociales. Se ha considerado al proceso de deforestación como la principal causa de este hecho. Sin embargo, se debe tomar en cuenta la variación espacial y temporal de las variables hidroclimatológicas. Con este propósito se ha recolectado la información de lluvia, temperatura máxima y mínima de 51 estaciones climatológicas para el periodo 1960- 2010, así como los escurrimientos de 12 estaciones hidrométricas del periodo 1964 a 2005. El análisis de tendencia de las series de tiempo anuales (año agrícola) y estacionales (primavera-verano y otoño-invierno) de precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima, evapotranspiración y escurrimientos, se realizó con la prueba estadística no paramétrica de Mann-Kendall. Se detectó que la mayor parte de la Costa de Chiapas presenta tendencias en las series. Éstos resultados deberán tomarse en cuenta para adoptar medidas de protección contra la ocurrencia más persistente de lasinundacionespluvialesyfluviales,asícomolasmedidasde mitigación contra el incremento de las temperaturas máximas que afectan la salud de los seres vivos, y de la evapotranspiración que incrementa la demanda de agua en la agricultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

López Padilla, Luis Iván, Robinson Fabricio Peña Murillo y Julia Desiree Velastegui Cáceres. "Determinación del balance hídrico y mapeo con sistemas de información geográfica de la microcuenca de la quebrada de Quillalli en el Cantón Ambato". Ciencia Digital 3, n.º 4.2 (5 de diciembre de 2019): 129–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1014.

Texto completo
Resumen
La presente investigación propone determinar el balance hídrico en la microcuenca de la quebrada de Quillalli en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, mediante la ecuación que indica la relación entre precipitación, evapotranspiración, infiltración, escorrentía y caudal; conjuntamente con el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica. La oferta hídrica se determinó mediante pluviómetros caseros en toda la microcuenca; para la demanda hídrica se utilizó la evaporación del tanque clase “A”, que sirvió para determinar el requerimiento hídrico de los cultivos. Además se realizó pruebas de infiltración con el cilindro infiltrómentro y la escorrentía mediante bandejas de escurrimiento. Al realizar los cálculos de las variables en estudio se obtuvo una precipitación media anual de 498.45 mm que representó un volumen de 13.88 hm3, la evapotranspiración anual de 525.62 mm que representó un volumen de 15.25 hm3, la escorrentía registró un volumen anual de 11.62 hm3, el volumen de infiltración fue 9.82 hm3 y el caudal afluente un volumen de 4.73 hm3, mismos que al ser representados en la ecuación de balance hídrico, indica que la microcuenca presenta un déficit de 27.54 hm3, por lo tanto la oferta no satisface la demanda, siendo necesario la implementación de estrategias que permitan suplir esta necesidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Daza, Martha, Jorge Jurado y Victor Torres. "Efecto de aplicación de diferentes láminas de riego en estevia (stevia rebaudiana bert.) bajo invernadero". Temas Agrarios 20, n.º 1 (24 de agosto de 2016): 81–90. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.750.

Texto completo
Resumen
La determinación de adecuadas láminas de riego es importante para el manejo del agua en la agricultura y para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes láminas de riego calculadas a partir de coeficientes multiplicadores de la evapotranspiración, aplicadas a un cultivo de Estevia (Stevia Rebaudiana Bert.). Se utilizó un diseño completamente aleatorio realizado en condiciones controladas con 5 tratamientos correspondientes a los coeficientes multiplicadores de la evapotranspiración (0,9, 1,0, 1,1, 1,2 y 1,3) a partir de los cuales fueron calculadas las láminas de riego que fueron aplicadas a las plantas. Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones para un total de 25 unidades experimentales. Se evaluaron el número de hojas por planta, el peso fresco y seco, el porcentaje de materia seca, la longitud de raíz, el diámetro de tallo, el contenido relativo de agua en las hojas y el rendimiento del cultivo. No se encontraron diferencias significativas entre coeficientes para las diferentes variables agronómicas evaluadas. Sin embargo, se observó la tendencia de que el coeficiente de 1,2 mostró los mejores resultados y puede considerarse como valor guía para el manejo del agua en este cultivo en zonas donde no se cuenta con estudios de coeficientes de cultivo.Palabras Clave: Coeficiente de cultivo, recurso hídrico, cultivos aromáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Hernández Navarro, María Luz. "Estimación de la evapotranspiración de referencia en observatorios termométricos. El caso de Aragón". Geographicalia, n.º 35 (28 de marzo de 2017): 115. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351695.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es poder conocer la evapotranspiración de referencia, siguiendo el método de Blaney-Criddle FAO, a partir de los datos de las observaciones de temperatura. Para ello se ha calculado esta ecuación y la de Thornthwaite en 72 estaciones termométricas de Aragón. A partir de los 864 pares de datos generados se ha establecido una correlación lineal, obteniéndose un índice r2 muy satisfactorio 0,9567. Se propone una ecuación para estimar la Eto Blaney-Criddle FA0 a partir de la ET de Thorntwaite.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Pejić, Borivoj, Ksenija Mačkić, Ivana Bajić, Vladimir Sikora, Dejan Simić, Milena Jančić-Tovjanin y Boško Gajić. "Calculation of maize evapotranspiration using evaporation and reference evapotranspiration methods". Zemljiste i biljka 69, n.º 2 (2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.5937/zembilj2002015p.

Texto completo
Resumen
Analysis of irrigation scheduling of maize was done by using evaporation from the free water surface (Eo) and correction coefficients (k) and reference evapotranspiration (ETo) and crop coefficients (kc). The field experiment was carried out in 2018 on the Experimental field of the Institute of field and vegetable crops in the Department of alternative crops in Bački Petrovac. Maize hybrid NS 6030 was used for the trials. The plants were irrigated by a drip system with a lateral in each row with drippers spaced every 0.33 m. The drippers had an average flow rate of 2.0 l h-1 under the pressure of 70 kPa. The differences in yield of maize in the irrigation conditions were not statistically significant compared to the variant without irrigation because the year was favorable for maize production. As well there was no difference among variants used for the calculation of maize evapotranspiration. Maize evapotranspiration in the growing season (ETm) were 502 mm and 429 mm by using ETo and kc and Eo and k. Monthly values of ETm during the growing season were consistent regardless of the calculation methods, except in July. Values of ETm in July of 151 mm and 107 mm calculated by using ETo and kc and Eo and k methods as well the daily values which are correlated with the monthly have to be checked in irrigation scheduling of maize in the following investigation period. If statistical significance in maize yield between different methods of calculation is determined, the procedure with a higher yield has to be accepted in the calculation of ETm in the climatic conditions of the Vojvodina region. Otherwise, if the differences in maize yield are not statistical significance a method of calculation by using Eo and k will be recommended, because the value of the lower daily water used on maize evapotranspiration may be considered more realistic.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Torres Romero, Sergio Fernando y Carlos Oswaldo Proaño Santos. "Componentes del balance hídrico en los páramos de Jatunsacha, Ecuador". La Granja 28, n.º 2 (31 de agosto de 2018): 52–66. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.04.

Texto completo
Resumen
El páramo es una zona biogeográfica de alta montaña que comúnmente se extiende entre el límite superior del bosque andino hasta por debajo de las nieves perpetuas. Hidrológicamente este ecosistema presenta una buena regulación de los caudales bases, como resultado de la interacción de los componentes precipitación, humedad del suelo y evapotranspiración, lo que permite el abastecimiento continuo del recurso hídrico para las poblaciones ubicadas en las cuencas medias y bajas de la región Andina. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los principales parámetros que caracterizan el balance hídrico en los páramos de Jatunsacha, con base en la recolección, análisis y procesamiento de la información hidroclimatologica de estaciones ubicadas en los páramos de Antisana, como mecanismo de apoyo en la toma de decisiones para el manejo y conservación de zonas de recarga hídrica de la parte norte del Ecuador. De acuerdo con los resultados, la dinámica del régimen hidrológico en la zona de estudio está determina por eventos de lluvia de baja intensidad, volumen y duración pero muy frecuentes, por un contenido de humedad del suelo entre capacidad de campo y punto de saturación, por una evapotranspiración relativamente baja, por un caudal muy variable que genera un coeficiente de escorrentía bajo y por una percolación alta típico en zonas con geología porosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ortiz C., Randon, Christian Tamayo O., Maritza Chile A. y Andrés Méndez Ch. "Coeficiente del tanque evaporímetro Clase A para estimar la evapotranspiración de referencia para el valle de Tumbaco". Siembra 5, n.º 1 (13 de diciembre de 2018): 016–25. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1424.

Texto completo
Resumen
La determinación precisa de los coeficientes del tanque evaporímetro Clase A permiten estimar la evapotranspiración de referencia y obtener valores reales de necesidades hídricas de los cultivos. Se utilizó información climatológica diaria y mensual para el análisis del coeficiente del tanque (Kp) y de la evapotranspiración de referencia (ETo). Los métodos utilizados para determinar Kp fueron: Allen – Pruitt, Cuenca, Pereira, Snyder y el coeficiente calculado. Se determinaron los parámetros inferenciales para el análisis cruzado entre los diferentes métodos para estimar ETo: error medio absoluto, coeficiente de concordancia y el coeficiente de determinación. Los resultados demuestran que: i) para información climatológica diaria, el contraste entre los métodos Allen – Pruitt y Snyder presentó los índices inferenciales de mayor precisión; ii) para información del clima mensual, el contraste Snyder – Coeficiente calculado presentó índices de mayor precisión, siendo 0.72 el coeficiente Kp promedio; iii) la máxima ETo promedio se registró en el mes de agosto con 139.32 mm y la mínima en abril con 76.54 mm. Las conclusiones principales son: i) los métodos Snyder y el coeficiente calculado pueden utilizarse para determinar el coeficiente Kp para información climatológica mensual y el método Snyder para información diaria y ii) el método estándar Penman Monteith FAO 56 presentó índices inferenciales bajos para información climática diaria y de mayor precisión para información promedio mensual, considerando el entorno agroecológico del valle de Tumbaco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Peña, Robinson Fabricio, Juan Eduardo León Ruiz y Vicente Javier Parra León. "Estudio de evaluación agronómica en el cultivo de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico – Ecuador". Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, n.º 3 (30 de diciembre de 2019): 37. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.500.

Texto completo
Resumen
El presente estudios da a conocer el comportamiento agronómico de seis genotipos (INIAP Estela, INIAP Natividad, Superchola, clon 10 – 10 – 97, clon 07 – 29 – 11 y clon 98 – 02 – 06), mediante el factor riego a través de dos métodos: 1) condiciones óptimas durante todo el ciclo de cultivo (Con riego) 2) suspensión de riego en la etapa fenológica de floración por un periodo de 20 días (Sin riego), permitiendo así la cuantificación del requerimiento hídrico y determinar el genotipo con tolerancia al déficit híbrido, de la evaluación agronómicamente de seis genotipos de papa (<em>Solanum spp</em>), en el recinto Macaji, provincia de Chimborazo – Ecuador. Con los siguientes parámetros de evaluación: contenido gravimétrico de agua en el suelo, potencial mátrico del suelo, evapotranspiración del cultivo de referencia (Eto), evapotranspiración del cultivo (Etc), datos que permitieron determinar los requerimientos hídricos por estado fenológico (Kc). Las variables para identificar el grado de tolerancia al déficit hídrico fueron: contenido de clorofila, contenido relativo de agua, número de tubérculos por plantas, rendimiento por planta, rendimiento por tamaño de tubérculo, rendimiento total y materia seca del tubérculo. Se concluye que las variedades INIAP- Estela, INIAP Natividad y los clones 98-02-06, 10-10-97 presentaron valores altos por los que las considera como tolerancia a la sequía<strong>.</strong>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Herrera ibañez, Isaac rodolfo. "La importancia del bosque en la recarga hí­drica natural del acuí­fero noreste de la ciudad de Guatemala". Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, n.º 1 (4 de agosto de 2016): 17–26. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i1.125.

Texto completo
Resumen
En la región volcánica con superficie boscosa la recarga natural es importante, debido a ello, este trabajo pretende realizar un análisis sobre el cálculo de la recarga en estas áreas. La investigación fue ejecutada en la cuenca del rí­o Los Ocotes en la ciudad de Guatemala y cubre una superficie aproximada de 64 km2. En este trabajo se realizó un balance hí­drico del suelo, donde el agua se mueve a través del perfil de suelo y descarga en el sistema superficial o bien como flujo base. Existen un conjunto de procedimientos para estimar la distribución entre las entradas como precipitación y las salidas a través de la evapotranspiración, el escurrimiento superficial y la recarga subterránea. En 2009 y 2010 se llevaron registros meteorológicos y se definieron áreas con distinto uso de la tierra, lo cual se integro a un sistema de información geográfica (SIG) y se comparo con el mapa geomorfológico a escala 1:50,000 para elaborar el mapa de recarga de la cuenca con los datos calculados. Los sectores cultivados mostraron una menor infiltración y por lo tanto una menor recarga que en los sectores donde el bosque se encuentra en estado natural. La protección de las zonas de bosque como principal área de aporte a las reservas de agua subterránea, representa un aspecto fundamental para los procesos de gestión y planificación territorial. Palabras clave: Balance, suelo, precipitación, evapotranspiración, infiltración
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Carmona, Facundo, Raúl Rivas, Dora Ocampo, Juliano Schirmbeck y Mauro Holzman. "Sensores para la medición y validación de variables Hidrológicas a escalas local y regional a partir del balance de energía". Aqua-LAC 3, n.º 1 (31 de marzo de 2011): 26–36. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-04.

Texto completo
Resumen
El manejo hidrológico de un país depende, en gran medida, del conocimiento de las cuencas hidrológicas existentes, del potencial de éstas y de la manera de gestionar adecuadamente los excedentes hídricos. A partir del estudio de una cuenca es posible desarrollar un manejo hidrológico adecuado, siendo necesario registrar información a partir de estaciones de modo de lograr medidas consistentes de las variables hidrológicas. Actualmente existe una disponibilidad de sensores que registran información hidrológica con errores inferiores al 10 %. En este sentido, el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Usunoff” (IHLLA) ha invertido una elevada cantidad de recursos en instrumentar la cuenca del arroyo del Azul con la finalidad de lograr los conocimientos suficientes para una adecuada gestión de las crecidas. Además, se han llevado adelante importantes esfuerzos para conocer la evapotranspiración real, variable de difícil estimación, a partir de datos registrados por una estación de balance de energía (EBE). Sin embargo, la extensión de los datos puntuales a escala de cuenca no es sencilla y en general una simple extrapolación puede producir errores muy importantes. Una manera interesante de resolver estos problemas se obtiene asociando las medidas puntuales con datos captados por sensores a bordo de plataformas aerotransportadas, siendo el propósito principal poder extender los datos puntuales a una región logrando reproducir de forma adecuada las variaciones espaciales (uso del suelo, contenido de humedad, orografía, entre otras) existentes con una precisión aceptable. Es por ello que, en este trabajo, se describen las ecuaciones y el instrumental básico necesario para estimar, principalmente, la evapotranspiración a escalas local y regional resaltando la importancia de disponer de medidas reales de terreno. Se hace un detalle de cada sensor con el error asociado a la medida, la configuración de la EBE y además las formas de poder extender los datos puntuales a escala regional. Se presenta un registro de datos de radiación neta diaria del periodo 2006-2010 y se muestra la utilidad de la información registrada para la obtención de funciones de aplicación hidrológica. Se describen en detalle el balance de energía en situaciones de interés y se muestran ejemplos de aplicación en la estimación de la radiación neta y la evapotranspiración real con sus respectivas referencias bibliográficas para que los interesados puedan profundizar en los temas abordados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Servin Palestina, Miguel, Ricardo Alonso Sánchez Gutierez, Orlando Ramírez Valle, Manuel Antonio Galindo Reyes y Héctor Gutiérrez Bañuelos. "Modelos para programación y optimización de agua de riego en avena forrajera". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, n.º 4 (27 de septiembre de 2018): 668–84. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4404.

Texto completo
Resumen
La avena como forraje es un cultivo de riego importante para la industria pecuaria en zonas áridas y semiáridas. Sin embargo, hay poca información sobre la relación del rendimiento de materia seca con la evapotranspiración real del cultivo o demanda hídrica, por lo que el objetivo del estudio fue generar modelos para describir el rendimiento de forraje y la productividad del agua al variar el aporte de agua de riego. Al aplicar 610.13 mm se logró el máximo (P<0.05) rendimiento (12.78 t ha-1) y la máxima (P<0.05) eficiencia del uso del agua (2.36 kg de forraje m-3) fue al aplicar 463.64 mm y con rendimiento de 11.22 t ha-1, cosechando a grano lechoso-masoso (155 días después de la siembra o 1,291.5 grados días de desarrollo). El modelo cúbico ajustó mejor las características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación del suelo (Kc) en función de los grados días de desarrollo. Con dichos modelos y la evapotranspiración potencial, es posible representar la demanda hídrica diaria del cultivo con un modelo matemático y concluir, que la demanda máxima es de 7.15 mm dia-1 y la demanda óptima sin poner en riesgo el rendimiento es de 5.8 mm dia-1. Estos modelos constituyen una herramienta útil para optimizar la producción de forraje con avena de riego con base en la aplicación oportuna y cantidad adecuada de agua de riego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Santacruz de León, Germán y Eugenio Eliseo Santacruz de León. "Evaluación del desempeño del riego por aspersión en lotes con cultivo de banana en Chiapas, México". Siembra 7, n.º 2 (2 de julio de 2020): 001–13. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.1712.

Texto completo
Resumen
Los objetivos de este trabajo fueron determinar las condiciones edáficas y estimar las necesidades hídricas del cultivo del banano (Musa acuminata, var. enano gigante) en la región del Soconusco, Chiapas, México; así como evaluar dos sistemas de riego por aspersión para ese cultivo. Para logar esto se seleccionaron cuatro lotes de cinco hectáreas cada uno, y se colectaron una muestra de suelo por lote, y dos muestras de agua de riego. A las muestras de suelo y agua se les determinaron pH, textura (en suelo), cationes y aniones con métodos estandarizados. Se estimó la evapotranspiración potencial por el método de Thornthwaite, y la evapotranspiración real por el método de Blaney-Criddle con lo que se obtuvieron los valores mensuales de requerimiento de riego. Además, se obtuvieron los Coeficientes de Uniformidad de Christiansen (CUc), de Uniformidad de Distribución (UD) y la Eficiencia de Aplicación (Ea) bajo condiciones normales de operación. Los resultados muestran que, en general, las condiciones edáficas (suelos franco y franco limosos) para el cultivo de banana son favorables, así mismo, la calidad del agua (C1S1) es adecuada y puede ser usada en cualquier tipo de suelo. La lámina de riego fue de 1.418,9 mm anuales. Los valores de CUc y UD para riego sobre el dosel fueron de 47,7 y 26,1, respectivamente, para el riego subfoliar los rangos fueron de 54,4-67,3 y 44,6-54,4, respectivamente, lo que permite concluir que las dos modalidades de riego no están dentro de los intervalos establecidos como aceptables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

González-Piqueras, J., J. Villodre, I. Campos Rodríguez, A. Calera Belmonte y C. Balbontín Nesvara. "Seguimiento de los flujos de calor sensible y calor latente en vid mediante la aplicación del balance de energía METRIC". Revista de Teledetección, n.º 43 (26 de junio de 2015): 43. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.2310.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se presenta el seguimiento de los flujos de energía en un cultivo de vid bajo riego, obtenidos a partir del modelo de balance de energía METRIC (Allen et al., 2007b). Este modelo resulta operativo al utilizar un método de calibración interna definido a partir de la selección de píxeles con valores extremos dentro de la escena. De esta manera se obtuvieron mapas de radiación neta (Rn), flujo de calor en suelo (G), calor sensible (H), calor latente (LE), evapotranspiración (ET) y coeficiente de cultivo (Kc). Estos valores fueron validados con registros obtenidos en el sitio, utilizando una torre de flujos turbulentos (covarianza de torbellinos). El RMSE fue 43 W m<sup>-2</sup>,33 W m<sup>-2</sup>, 55 W m<sup>-2</sup> y 40 W m<sup>-2</sup> en Rn, G, H y LE, los cuales en términos relativos representan un 8%, 29 %, 21% y 20% respectivamente. A escala diaria el RMSE para la ET fue de 0,58 mm día<sup>-1</sup>, con un valor de Kc máximo y estable de 0,42±0,08. Estos resultados permiten considerar que el método es adecuado y operativo para el seguimiento de la evapotranspiración y cálculo de las necesidades hídricas del viñedo evaluado.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tapia-Vargas, Mario, Antonio Larios-Guzmán, Isabel Abrisqueta-Villena, Oussama Mounzer, Juan Vera-Muñoz, José M. Abrisqueta-García y M. Carmen Ruiz-Sánchez. "RIEGO DEFICITARIO EN MELOCOTONERO. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA". Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (30 de diciembre de 2010): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.89.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas estrategias de riego deficitario en las relaciones hídricas, el rendimiento y calidad del fruto y la eficiencia del uso del agua en melocotón (Prunus persica L. Batsch). Este ensayo se estableció durante el año 2007 en una finca experimental ubicada, en Santomera, Murcia, España con la variedad ‘Flordastar’, en riego por goteo. Los tratamientos evaluados fueron: T1, testigo con riego diario equivalente a 120 % de la evapotranspiración de cultivo (ETc); T2, con riego restringido todo el ciclo (50 % de ETc); T3, con riego deficitario en el periodo de postcosecha (resto normal); y T4, con umbral de riego automatizado a un consumo máximo de 10 % de la capacidad de campo. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (dentro de una hilera de 13 árboles por repetición). Se determinó la eficiencia de uso de agua (kg de fruto m-3 de agua ET) mediante la relación rendimiento de fruto y la evapotranspiración real (ETr). Los resultados indicaron que T1 tuvo menor (P ≤ 0.05) eficiencia en el uso de agua con 2.1, que T4 con 2.8. Los tratamientos T2 y T3 superaron (P ≤ 0.05), a T1 con valores de 2.7 y 3.0, lo que muestra que el árbol se ajusta a los cambios en el manejo del riego, para mantener o incluso mejorar, la eficiencia en el uso del agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Hämmerly, Rosana del Carmen, Marta del Carmen París y Antonio Paz González. "Determinación de campos areales de precipitación y evapotranspiración en la margen izquierda de la cuenca del Paraná en territorio de Argentina. I: polígonos de Thiessen y kriging". Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (2 de diciembre de 2019): 75–97. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.1.5818.

Texto completo
Resumen
La precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (ETP) son términos de la ecuación del balance hídrico que se miden en estaciones locales; sin embargo el uso de modelos de estimación de caudal requiere datos de los mismos a escala de cuenca. En este trabajo se presentan los resultados de la estimación de la precipitación y la evapotranspiración, interpolados mediante polígonos de Thiessen y la técnica geoestadística de kriging en aquellas subcuencas de la margen izquierda del Río Paraná, en territorio argentino que disponen de registros de caudal. Se estudiaron doce cuencas ubicadas en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, y se usaron las series de datos meteorológicas disponibles dentro de las mismas y en su periferia, en un periodo común de tiempo, entre 1970 y 2010. Previa a la obtención de la precipitación media areal se completan los datos mensuales faltantes. A partir de dicha información se pudo ponderar la aportación espacial de cada sitio de medida. Los datos medidos mensuales de precipitación y ETP presentaron dependencia espacial que fue descrita por semivariogramas de tipo lineal y gaussiano, respectivamente. En comparación con los polígonos de Thiessen, el krigeado o kriging ordinario proporciona estimaciones areales inferiores de precipitación en 11 de las 12 cuencas estudiadas, observándose las mayores diferencias en la provincia de Misiones. Se concluye que no se evidencia una mejor estimación de campos de precipitación y de ETP como resultado del incremento de la complejidad del método usado para la obtención de los mismos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Jiménez Gómez, John y Huber Andrés Castañeda J. "Control del tiempo de riego con base en la tasa de evapotranspiración del cultivo". Ingenium 6, n.º 14 (30 de diciembre de 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.193.

Texto completo
Resumen
Según Israelsen y Hansen (2003) el riego se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo. El agua es un recurso vital y cada vez más escaso, más aún en algunos contextos por efecto de su situación geográfica o su vulnerabilidad a fenómenos estacionales (canículas). Para optimizar su uso en las labores agrícolas es necesario implementar tecnologías que contribuyan al uso adecuado del agua para riego. Con el fin de estimar la cantidad de agua que el cultivo pierde por evaporación (del suelo) y transpiración (de la planta), se adoptó lo establecido en el estudio sobre riegos y drenajes realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 1998). En el modelo desarrollado, con el fin de controlar el tiempo de riego con base en la evapotranspiración se capturan parámetros ambientales y, a partir de estos, utilizando el lenguaje de programación gráfica LabVIEW se calcula la perdida de agua; esta pérdida se convierte en tiempo de riego, el cual se logra controlar mediante la activación del actuador (electroválvula).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Segura-Castruita, Miguel Ángel y Carlos Alberto Ortiz-Solorio. "Modelación de la evapotranspiración potencial mensual a partir de temperaturas máximas-mínimas y altitud". Tecnología y ciencias del agua 08, n.º 3 (10 de mayo de 2017): 93–110. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2017-03-06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía