Literatura académica sobre el tema "Folklore, puerto rico"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Folklore, puerto rico".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Folklore, puerto rico"

1

Viera-Vargas, Hugo R. "Race & Nation in Puerto Rican Folklore: Franz Boas and John Alden Mason in Porto Rico, by Rafael Ocasio". New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 95, n.º 3-4 (14 de octubre de 2021): 353–54. http://dx.doi.org/10.1163/22134360-09503048.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

KITLV, Redactie. "Book reviews". New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 66, n.º 3-4 (1 de enero de 1992): 249–318. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002001.

Texto completo
Resumen
-Jay B. Haviser, Jerald T. Milanich ,First encounters: Spanish explorations in the Caribbean and the United States, 1492-1570. Gainesville FL: Florida Museum of Natural History & University Presses of Florida, 1989. 221 pp., Susan Milbrath (eds)-Marvin Lunenfeld, The Libro de las profecías of Christopher Columbus: an en face edition. Delano C. West & August Kling, translation and commentary. Gainesville FL: University of Florida Press, 1991. x + 274 pp.-Suzannah England, Charles R. Ewen, From Spaniard to Creole: the archaeology of cultural formation at Puerto Real, Haiti. Tuscaloosa AL; University of Alabama Press, 1991. xvi + 155 pp.-Piero Gleijeses, Bruce Palmer Jr., Intervention in the Caribbean: the Dominican crisis of 1965. Lexington KY: University Press of Kentucky, 1989.-Piero Gleijeses, Herbert G. Schoonmaker, Military crisis management: U.S. intervention in the Dominican Republic, 1965. Westport CT: Greenwood Press, 1990. 152 pp.-Jacqueline A. Braveboy-Wagner, Fitzroy André Baptiste, War, cooperation, and conflict: the European possessions in the Caribbean, 1939-1945. Westport CT: Greenwood Press, 1988. xiv + 351 pp.-Peter Meel, Paul Sutton, Europe and the Caribbean. London: Macmillan Caribbean, 1991. xii + 260 pp.-Peter Meel, Betty Secoc-Dahlberg, The Dutch Caribbean: prospects for democracy. New York: Gordon and Breach, 1990. xix + 333 pp.-Michiel Baud, Rosario Espinal, Autoritarismo y democracía en la política dominicana. San José, Costa Rica: Ediciones CAPEL, 1987. 208 pp.-A.J.G. Reinders, J.M.R. Schrils, Een democratie in gevaar: een verslag van de situatie op Curacao tot 1987. Assen, Maastricht: Van Gorcum, 1990. xii + 292 pp.-Andrés Serbin, David W. Dent, Handbook of political science research on Latin America: trends from the 1960s to the 1990s. Westport CT: Greenwood, 1990.-D. Gail Saunders, Dean W. Collinwood, The Bahamas between worlds. Decatur IL: White Sound Press, 1989. vii + 119 pp.-D. Gail Saunders, Dean W. Collinwood ,Modern Bahamian society. Parkersburg IA: Caribbean Books, 1989. 278 pp., Steve Dodge (eds)-Peter Hulme, Pierrette Frickey, Critical perspectives on Jean Rhys. Washington DC: Three Continents Press, 1990. 235 pp.-Alvina Ruprecht, Lloyd W. Brown, El Dorado and Paradise: Canada and the Caribbean in Austin Clarke's fiction. Parkersburg IA: Caribbean Books, 1989. xv + 207 pp.-Ineke Phaf, Michiel van Kempen, De Surinaamse literatuur 1970-1985: een documentatie. Paramaribo: Uitgeverij de Volksboekwinkel, 1987. 406 pp.-Genevieve Escure, Barbara Lalla ,Language in exile: three hundred years of Jamaican Creole. Tuscaloosa AL: University of Alabama Press, 1990. xvii + 253 pp., Jean D'Costa (eds)-Charles V. Carnegie, G. Llewellyn Watson, Jamaican sayings: with notes on folklore, aesthetics, and social control.Tallahassee FL: Florida A & M University Press, 1991. xvi + 292 pp.-Donald R. Hill, Kaiso, calypso music. David Rudder in conversation with John La Rose. London: New Beacon Books, 1990. 33 pp.-Mark Sebba, John Victor Singler, Pidgin and creole tense-mood-aspect systems. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, 1990. xvi + 240 pp.-Dale Tomich, Pedro San Miguel, El mundo que creó el azúcar: las haciendas en Vega Baja, 1800-873. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1989. 224 pp.-César J. Ayala, Juan José Baldrich, Sembraron la no siembra: los cosecheros de tabaco puertorriqueños frente a las corporaciones tabacaleras, 1920-1934. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1988.-Robert Forster, Jean-Michel Deveau, La traite rochelaise. Paris: Kathala, 1990. 334 pp.-Ernst van den Boogaart, Johannes Menne Postma, The Dutch in the Atlantic slave trade, 1600-1815. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. xiv + 428 pp.-W.E. Renkema, T. van der Lee, Plantages op Curacao en hun eigenaren (1708-1845): namen en data voornamelijk ontleend aan transportakten. Leiden, the Netherlands: Grafaria, 1989. xii + 87 pp.-Mavis C. Campbell, Wim Hoogbergen, The Boni Maroon wars in Suriname. Leiden, the Netherlands: E.J. Brill, 1990. xvii + 254 pp.-Rafael Duharte Jiménez, Carlos Esteban Dieve, Los guerrilleros negros: esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1989. 307 pp.-Rosemarijn Hoefte, Hans Ramsoedh, Suriname 1933-1944: koloniale politiek en beleid onder Gouverneur Kielstra. Delft, the Netherlands: Eburon, 1990. 255 pp.-Gert Oostindie, Kees Lagerberg, Onvoltooid verleden: de dekolonisatie van Suriname en de Nederlandse Antillen. Tilburg, the Netherlands: Instituut voor Ontwikkelingsvraagstukken, Katholieke Universiteit Brabant, 1989. ii + 265 pp.-Aisha Khan, Anthony de Verteuil, Eight East Indian immigrants. Port of Spain: Paria, 1989. xiv + 318 pp.-John Stiles, Willie L. Baber, The economizing strategy: an application and critique. New York: Peter Lang, 1988. xiii + 232 pp.-Faye V. Harrison, M.G. Smith, Poverty in Jamaica. Kingston: Institute of social and economic research, 1989. xxii + 167 pp.-Sidney W. Mintz, Dorian Powell ,Street foods of Kingston. Mona, Jamaica: Institute of social and economic research, 1990. xii + 125 pp., Erna Brodber, Eleanor Wint (eds)-Yona Jérome, Michel S. Laguerre, Urban poverty in the Caribbean: French Martinique as a social laboratory. New York: St. Martin's Press, 1990. xiv + 181 pp.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

KITLV, Redactie. "Book Reviews". New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 70, n.º 1-2 (1 de enero de 1996): 133–203. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002634.

Texto completo
Resumen
-Sandra L. Richards, Judy S.J. Stone, Theatre. London: Macmillan Caribbean, 1994. xii + 268 pp.-Lowell Fiet, Errol Hill, The Jamaican stage, 1655-1900: profile of a colonial theatre. Amherst: University of Massachusetts Press, 1992. xiv + 346 pp.-Supriya Nair, Bruce King, V.S. Naipaul. New York: St. Martin's Press, 1993. viii + 170 pp.-Agnes Lugo-Ortiz, Donald E. Rice, The rhetorical uses of the authorizing figure: Fidel Castro and José Martí. Westport CT: Praeger, 1992. xviii + 163 pp.-Graciella Cruz-Taura, Juan A. Martínez, Cuban art and national identity: The Vanguardia painters, 1927-1950. Gainesville: University Press of Florida, 1994. xiv + 189 pp.-Graciella Cruz-Taura, Luis Camnitzer, New art of Cuba. Austin; University of Texas Press, 1994. xxx + 400 pp.-Gary Brana-Shute, Richard Price ,On the mall: Presenting Maroon tradition-bearers at the 1992 festival of American folklife. Bloomington: Folklore Institute, Indiana University, 1994. xi + 123 pp., Sally Price (eds)-Erika Bourguignon, Stephan Palmié, Das Exil der Götter: Geschichte und Vorstellungswelt einer afrokubanischen Religion. Frankfurt: Peter Lang, 1991. vii + 520 pp.-Carla Freeman, Daniel Miller, Modernity, an ethnographic approach: Dualism and mass consumption in Trinidad. Oxford: Berg Publishers, 1994. 340 pp.-Daniel A. Segal, Kelvin Singh, Race and class: Struggles in a colonial state: Trinidad 1917-1945. Kingston; The Press - University of the West Indies, 1994. xxii + 284 pp.-Evelyne Huber, Patsy Lewis, Jamaica: Preparing for the twenty-first century. Kingston: Ian Randle, 1994. xvi + 272 pp.-Diane Vernon, Elisa Janine Sobo, One blood: The Jamaican body. Albany NY: State University of New York Press, 1993. vii + 329 pp.-Robert Myers, Patrick L. Baker, Centring the periphery: Chaos. order and the ethnohistory of Dominica. Kingston: The Press - University of the West Indies, 1994. xxviii + 251 pp.-Riva Berleant-Schiller, Debra Evenson, Revolution in the balance: Law and society in contemporary Cuba. Boulder CO: Westview, 1994. xiii + 235 pp.-Riva Berleant-Schiller, Mindie Lazarus-Black, Legitimate acts and illegal encounters: Law and society in Antigua and Barbuda. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1994. xxv + 357 pp.-Michiel Baud, Luis Martínez-Fernández, Torn between empires: Economy, society, and patterns of political thought in the Hispanic Caribbean, 1840-1878. Athens: University of Georgia Press, 1994. ix + 333 pp.-Stanley L. Engerman, Jorge F. Pérez-López, The economics of Cuban sugar. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1991, xviii + 313 pp.-Rosario Espinal, Michiel Baud, Historia de un sueño: Los ferrocarriles públicos en la República Dominicana, 1880-1930. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1993. 145 pp.-Birgit Sonesson, Carlos Esteban Dieve, Las emigraciones canarias a Santo Domingo: Siglos XVII y XVIII. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1991. iii + 185 pp.-Erna Kerkhof, Juan Flores, Divided borders: Essays on Puerto Rican identity. Houston: Arte Público Press, 1993. 252 pp.-Cruz M. Nazario, Joan Koss-Chioino, Women as healers, women as patients: Mental health care and traditional healing in Puerto Rico. Boulder CO: Westview, 1992. xx + 237 pp.-Forrest D. Colburn, Andrés Serbin ,El Caribe y Cuba en la posguerra fría. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1994. 272 pp., Joseph Tulchin (eds)-Winthrop R. Wright, Nina S. de Friedemann, La saga del negro: Presencia africana en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1993. 117 pp.-Rita Giacalone, Francois Taglioni, Géopolitique des Petites Antilles: Influences européenne et nordaméricaine. Paris: Karthala, 1994. vii + 321 pp.-Daniel J. Crowley, Salikoko S. Mufwene, Africanisms in Afro-American language varieties. With the assistance of Nancy Condon. Athens: University of Georgia Press, 1993. vii + 512 pp.-Peter Bakker, Joan D. Hall ,Old English and new: Studies in language and linguistics in honor of Frederic G. Cassidy. New York: Garland, 1992. xxxiii + 460 pp., Nick Doane, Dick Ringler (eds)-Peter Bakker, Francis Byrne ,Atlantic meets Pacific: A global view of Pidginization and Creolization. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, 1993. ix + 465 pp., John Holm (eds)-Jacques Arends, George L. Huttar ,Ndyuka. London: Routledge, 1994. 631 pp., Mary L. Huttar (eds)-P.C. Emmer, Henk den Heyer, De geschiedenis van de WIC. Zutphen, Netherlands: De Walburg Pers, 1994. 208 pp.-Wim Hoogbergen, A.F. Paula, 'Vrije' slaven: Een sociaal-historische studie over de dualistische slavenemancipatie op Nederlands Sint Maarten, 1816-1863. Zutphen, Netherlands: De Walburg Pers, 1993. 191 pp.-Wim Hoogbergen, Bea Brommer, Ik ben eigendom van ...: Slavenhandel en plantageleven. Wijk en Aalburg, Netherlands: Pictures Publishers, 1993. 144 pp.-Gert Oostindie, Ben Scholtens, Bosnegers en overheid in Suriname: De ontwikkeling van de politieke verhouding 1651-1992. Paramaribo: Afdeling Cultuurstudies/Minov, 1994. 237 pp.-Edward M. Dew, Marten Schalkwijk, Suriname: Het steentje in de Nederlandse schoen: Van onafhankelijkheid tot raamverdrag. Paramaribo: Firgos Suriname, 1994. 356 pp.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fujie, Linda y Pete Reiniger. "Puerto Rico in Washington. Caribbean Culture at the 1989 Festival of American Folklife". Yearbook for Traditional Music 29 (1997): 207. http://dx.doi.org/10.2307/768342.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Southwell, Myriam. ""El espíritu del pueblo”: estéticas, maestros y folklore en Argentina de 1920s". Revista Brasileira de História da Educação 20, n.º 1 (11 de agosto de 2020): e132. http://dx.doi.org/10.4025/10.4025/rbhe.v20.2020.e132.

Texto completo
Resumen
La década de 1920 fue sumamente rica en lo que respecta a procesos y problemas de singular relevancia y fue además una década prolífica en lo que a debates y generación de nuevas propuestas se refiere. El clima social del la post-guerra ponía en crisis los preceptos más racionalistas que había instalado el liberalismo decimonónico y propiciaba la inclusión de formas de conocimiento ligadas a la espiritual y sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Para explorar algunas de las prioridades educativas nos detendremos en el análisis de la Encuesta Nacional de Folklore o Encuesta del Magisterio que se llevó a cabo en 1921 y cuyos resultados fueron reunidos en la ‘Colección de Folklore’. Se trató de una iniciativa en la que se encargó a los maestros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección de los elementos folklóricos que encontraran en su jurisdicción: creencias y costumbres, narraciones y refranes, arte y ciencia popular para conocer y prescribir sobre ‘el espíritu del pueblo’
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Miranda Escolar, Belén y Pedro Benito Moyano-Pesquera. "Política de desarrollo rural y patrimonio cultural: algunas evidencias desde la evaluación en Castilla y León (España)". International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 2, n.º 2 (24 de diciembre de 2020): 75. http://dx.doi.org/10.7203/irep.2.2.19351.

Texto completo
Resumen
Las zonas rurales de la Unión Europea poseen una estructura cultural, económica y social rica y diferenciada, conformando una auténtica reserva de la diversidad frente a la tendencia homogeneizadora de las culturas urbanas, tal como se puso de manifiesto en la Declaración de Cork firmada el 9 de noviembre de 1996. La valorización de este patrimonio cultural, a través de la puesta en marcha de actividades económicas generadoras de valor añadido y empleo, tiene un efecto inducido en la mejora de la calidad de vida en estas zonas, hecho que no ha pasado desapercibido para la política de desarrollo rural de la Unión Europea (Segundo Pilar de la Política Agraria Común). Son muchas las acciones vinculadas a la cultura que pueden financiarse en este marco, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), agrupándose en cuatro ámbitos principales de intervención: la promoción de la identidad local a través de su dimensión inmaterial (lenguas, costumbres, folklore, tradiciones musicales y artísticas, danzas, artesanía, especialidades gastronómicas, oficios y antiguas técnicas); la valorización del patrimonio cultural local (renovación de pueblos, restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico, y diseño de itinerarios culturales, entre otros); la creación de infraestructuras culturales permanentes (como emplazamientos culturales, centros de interpretación y museos); y la organización de actividades culturales puntuales (animación, teatralización, cines itinerantes o festivales). El objetivo de este artículo es determinar el papel que ha tenido este tipo de proyectos en el conjunto de actuaciones financiadas bajo el Enfoque LEADER dentro del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León durante el período 2007-2015, evaluando su impacto en el territorio a partir de los registros del Sistema Informático de Tramitación de las Ayudas LEADERCAL (STAGAL).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arango Arroyave, Sara. "Herramientas lúdico - didácticas para niños entre 3 y 5 años. Caso de estudio: PlayTales (2015)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (27 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1184.

Texto completo
Resumen
Introducción La literatura infantil ha sido, desde sus inicios, un elemento esencial en la vida y el desarrollo de la primera infancia. Desde el punto de vista pedagógico, específicamente los cuentos infantiles son un elemento fundamental en la vida cotidiana del niño. Procuran dejar un mensaje, una enseñanza, una moraleja o, simplemente, cautivar la atención del lector. La literatura en general ha sido, durante siglos, utilizada para comunicar historias, sentimientos, opiniones. Particularmente, la literatura infantil, pretende cultivar hábitos de lectura desde edades muy tempranas e incentivar el gusto por la lectura a medida que el niño va creciendo. En este sentido, Angelo Nobile afirma que: En nuestros días existe una rica literatura pedagógica que, sobre la base de los geniales descubrimientos freudianos y sintonizando con los resultados obtenidos por la más reciente y acreditada investigación en psicología en la que se pone en evidencia la enorme capacidad educativa de la etapa preescolar, subraya la importancia fundamental de los primeros años de vida, no sólo para el posterior desarrollo intelectual, lingüístico, emotivo-afectivo, ético y social del individuo, sino también para la aparición, el refuerzo y el futuro despliegue de los hábitos activos de lectura. (1992, p. 27). En efecto, los tradicionales cuentos para niños, que han permanecido vigentes pasando de generación en generación, son una pieza fundamental en la cotidianidad del niño. Asimismo, con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, el cuento infantil se transforma de manera radical al pasar del papel a la pantalla, convirtiéndose en cuentos interactivos. Estas transformaciones requieren diferentes aspectos de análisis, debido a que las nuevas generaciones, es decir, los niños del siglo XXI que nacieron en un mundo invadido por las nuevas tecnologías, tienen una adaptación innata a estas tecnologías, por lo cual, estos chicos prefieren los formatos digitales, a diferencia de lo que puede suceder con un lector adulto que prefiere el formato impreso, puesto que es el referente que conoce. Según señalan Julio Alonso Arévalo y José A. Cordón: Este esfuerzo de adaptación al nuevo formato es menor para las nuevas generaciones, los llamados ‘nativos digitales’, que han convivido desde siempre con las tecnologías de la información y que se sienten incluso más cómodos leyendo en una pantalla que sobre papel. Incluso, según algún estudio que se ha llevado a cabo, afirman que se sienten más motivados y lo hacen con más eficiencia y rapidez leyendo en un dispositivo electrónico que sobre el papel. (2010, p. 62). De esta manera, nace la necesidad de generar otros métodos de enseñanza, acordes a los avances y las transformaciones de la sociedad, de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues los modelos de aprendizaje que se aplicaban hace más de 20 años, pueden ya no ser tan efectivos para la infancia y la juventud del siglo XXI. El eje principal de la presente investigación son los cuentos infantiles, diseñados por PlayTales, una librería digital de cuentos interactivos multilenguaje, que ofrece contenidos de alta calidad para bebes, niños preescolares y en edad escolar. Como objetivo general, esta Tesis busca identificar las características con las cuales PlayTales diseña sus cuentos Infantiles, con el fin de que sean herramientas lúdico-didácticas que estimulen el desarrollo lingüístico del niño entre los 3 y 5 años de edad. Del mismo modo, propone tres objetivos específicos con los que se pretende corroborar la hipótesis planteada, el primero busca identificar las características de los cuentos infantiles clásicos que facilitan el desarrollo lingüístico en la primera infancia. Igualmente se propone investigar la importancia de las aplicaciones interactivas como herramientas lúdico-didácticas para niños entre 3 y 5 años. Finalmente, se realiza un análisis gráfico los cuentos clásicos interactivos, desarrollados por PlayTales, para determinar si tienen alguna repercusión en el desarrollo lingüístico del niño. Esta investigación consta de cuatro capítulos, basados en conceptos derivados de tres campos específicos, teorías del diseño y la comunicación, la aplicación de nuevas tecnologías y pedagogía infantil, atravesando diferentes conceptos como cuentos infantiles y sus variaciones, interactividad y multimedia. En este sentido, es fundamental realizar un acercamiento a cada término con el fin de lograr una mayor claridad en el desarrollo del proyecto. A lo largo de la Tesis, se consideran distintas variaciones con respecto al cuento infantil en cuanto al contenido y la historia. Cabe aclarar que cuando se menciona cuento clásico o tradicional, se toma la definición de Rossini y Calvo (2013) quienes basan su teoría en el autor Vladimir Propp (1985), estos autores definen los cuentos clásicos o también llamados cuentos tradicionales, como aquellas historias que le dieron vida a la literatura infantil y han sido transmitidas de generación en generación hace más de cuatro mil años. Por su parte, al hablar de cuentos actuales se hace referencia a historias escritas y creadas en el siglo XXI, con temáticas más modernas y contemporáneas. (Rossini y Calvo, 2013) Del mismo modo, se consideran los cuentos maravillosos o cuentos de hadas, a aquellos cuentos con cierto grado de contenido fantástico pero orientados al público y/o lectores infantiles, independientemente si sus historias son clásicas o actuales. “El sentido dramático de los cuentos de hadas busca un cambio, en sus finales, una conciliación para el conflicto. Su intención moralizadora hace que los buenos triunfen y que sus esfuerzos sean premiados por una vida feliz” (Rossini y Calvo, 2013). Asimismo, se tiene en cuenta la definición de los cuentos fantásticos, en los que se ven finales trágicos e inesperados. “Mientras en el mundo de las hadas la magia y el encantamiento se aceptan como hechos cotidianos y naturales, lo fantástico irrumpe como lo inexplicable, lo misteriosos y lo insólito” (Rossini y Calvo, 2013). Y por último, se encuentran los cuentos folklóricos, entendidos como aquellas historias antiguas, provenientes de la tradición oral de su cultura. “El término ‘folklore’ significa ‘saber del pueblo’. Integran el folklore aquellas manifestaciones que, surgidas en el seno del pueblo y en una región determinada, se han transmitido a través de las generaciones, preservadas por la tradición” (Rossini y Calvo, 2013). Vinculado al concepto de cuentos infantiles, el eje principal de esta Tesis, se estudia a la interactividad como una característica facilitadora de la literatura infantil. Igualmente, se hace referencia al cuento multimedial interactivo, mencionado también en esta Tesis como cuento interactivo o cuento multimedial. Para esto, se realiza una definición de multimedia e interactividad, se sigue la definición de Alfonso Gutiérrez Martín (1997) quien define la multimedia como cualquier producto hardware o software que relacione la imagen y el sonido en un ordenador, integrando diversos medios digitales para la creación de un documento multisensorial e interactivo visto en una plataforma. Mientras que para el concepto de interactividad, se considera la teoría de Rodrigo Alonso (2005), quien se refiere a interactividad como el proceso por el cual una instalación necesita de un usuario para poner en marcha su funcionamiento. Alonso (2005) afirma que en una pieza interactiva no existen espectadores, existen usuarios. La relación entre el usuario y la pieza ya no se basa en la contemplación, sino que para su funcionamiento el usuario deberá activarla, manipularla o interferir en ella, su uso depende de la forma en que se opera o estimula; de otra manera la pieza carece de todo sentido y función. En este sentido, se puede afirmar que un cuento infantil interactivo para dispositivos móviles es, en otras palabras, un cuento multimedial, que tiene como factor primordial de diseño y comunicación la interactividad. Dentro de este marco teórico, se hace énfasis en cada uno de los contenidos a desarrollar en los cuatro capítulos que conforman esta Tesis. Inicialmente, el capítulo I hace referencia a los cuentos infantiles, allí se realiza una contextualización histórica de la literatura infantil de la mano de teorías como la de Xabier Etxaniz (2008) quien realizó una investigación en torno al tema. Asimismo, se realiza un análisis teórico con el fin de determinar la importancia que tiene la literatura en la primera infancia, se define qué es un cuento clásico, debido a la elección del caso de estudio que analiza tres cuentos clásicos: Caperucita Roja, Los Tres Cerditos y Peter Pan, y su inclusión en las nuevas tecnologías. En el capítulo II se aborda el desarrollo pedagógico de los nativos digitales que están entre los 3 y los 5 años de edad, y cómo es la transformación que enfrentan los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este capítulo se recurre a las teorías de Jerome S. Bruner (1998) y Jean Piaget (1996) quienes se refieren a diferentes etapas o estadios que se dan en los primeros años de vida de un niño, del mismo modo se analizan algunas de las características de niños entre 3 y 5 años de edad, en el siglo XXI (Fernández, 2010). Adicionalmente, en el capítulo III, se toma el concepto ‘lúdico-didáctico’ y se realiza un desarrollo de ambos términos, destacando la importancia que tienen aquellas herramientas que buscan enseñar, por medio del juego, a niños en la primera infancia. Del mismo modo, se presentan los cuentos infantiles interactivos como herramientas lúdico-didácticas, y finalmente se realiza un panorama del diseño y la comunicación visual en los cuentos infantiles y algunos de sus recursos gráficos. Por último, en el capítulo IV se realiza todo el planteo metodológico que enmarca tres instrumentos de recolección de datos, por medio de los cuales se busca, finalmente, afirmar que los cuentos infantiles interactivos desarrollados por PlayTales son herramientas lúdico-didácticas que facilitan el desarrollo lingüístico del niño entre 3 y 5 años de edad, hipótesis planteada en esta investigación. En conclusión, se plantea que el cuento infantil forma parte del mundo digital, convirtiéndose en una herramienta interactiva más atractiva para el niño. No obstante, para lograr que un cuento multimedial interactivo sea considerado un complemento de un cuento impreso, es necesario tener en cuenta las características gráficas y pedagógicas que tienen los cuentos impresos, además de añadir a su diseño características de interactividad. En efecto, el cuento infantil interactivo será una edición mejorada o un avance exitoso en la historia de la literatura infantil, que sin perder sus fines pedagógicos incursiona en el mundo digital y se convierte en una herramienta interactiva. Para finalizar, es importante resaltar que esta Tesis se enmarca en dos líneas temáticas para su desarrollo, nuevas tecnologías y pedagogía del diseño y la comunicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Folklore, puerto rico"

1

Glidden, Chelsea Marie. "Vejigantes: from Traditional to Contemporary". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/167074.

Texto completo
Resumen
[ES] El propósito de esta tesis es documentar el cambio de la máscara de vejigante, de objeto folklórico a icono contemporáneo. La investigación se centra en un mayor entendimiento de la máscara, magnificada a través de las tradiciones y el patrimonio, en la misma también se utilizó la investigación etnográfica. La investigación postula la teoría que presenta el efecto de culturas en conflicto, analizando el impacto que los Estados Unidos de América han tenido en Puerto Rico a través de la asimilación cultural. Junto con la investigación, completé una experimentación con mi obra personal en la cual se emplearon medios no convencionales y combinaciones de técnicas clásicas y contemporáneas. Esto ha proporcionado una plataforma en la que se abarca la apreciación y las secuelas del encuentro del vejigante en contextos contemporáneos. La documentación escrita sobre el tema es limitada. Se realizaron entrevistas para añadir información a la investigación donde escaseaba la literatura. Se entrevistó a historiadores del arte, artesanos y artistas, quienes presentaron una perspectiva local y una respuesta a los innegables cambios que se han producido en el Carnaval. Esto proporcionó otra forma de investigación derivada de la historia oral que ha sido necesaria para obtener una perspectiva mas amplia del vejigante. Es importante incluir estas historias transmitidas de generación en generación, ya que permiten que una historia cultural prospere aun cuando la información escrita disponible es limitada. Los resultados muestran que la máscara de vejigante experimentó un cambio en su representación física y cultural debido a la influencia y presencia de los Estados Unidos de América en la isla. Con la introducción de la cultura Americana, el concepto de vejigante ha logrado transformarse y evolucionar de las tradiciones carnavalescas a contextos contemporáneos.
[CA] El propòsit d'aquesta tesi es documentar el canvi de la màscara de vejigante, d'objecte folklòric a icona contemporània. La investigació se centra en un major enteniment de la màscara, magnificada a través de les tradicions i el patrimoni, en la mateixa també es va utilitzar la investigació etnogràfica. La investigació postula la teoria que presenta l'efecte de cultures en conflicte, analitzant l'impacte que els Estats Units d'Amèrica han tingut en Puerto Rico a través de l'assimilació cultural. Junt amb la investigació, hem completat la experimentació amb la meua obra personal en la qual es van emprar mitjans no convencionals i combinacions de tècniques clàssiques i contemporànies. Açò ha proporcionat una plataforma en la que es comprèn l'apreciació i les seqüeles de la trobada del vejigante en contextos contemporanis. La documentació escrita sobre el tema és limitada. Es van realitzar entrevistes per afegir informació a la investigació on escassejava la literatura. Es van entrevistar historiadors de l'art, artesans i artistes, que van presentar una perspectiva local i una resposta als innegables canvis que s'han produït en els Carnestoltes. Açò va proporcionar una altra forma d'investigació derivada de la història oral que ha sigut necessària per a obtindre una perspectiva mes àmplia del vejigante. És important incloure estes històries transmeses de generació en generació, ja que permeten que una història cultural prospere encara que la informació escrita disponible és limitada. Els resultats mostren que la màscara de vejigante va experimentar un canvi en la seua representació física i cultural a causa de la influència i presència dels Estats Units d'Amèrica en l'illa. Tot i la introducció de la cultura Americana, el concepte de vejigante ha aconseguit transformar-se i evolucionar de les tradicions carnavalesques a contextos contemporanis.
[EN] The purpose of this thesis is to document the change of the vejigante mask, from a folkloric object to a contemporary icon. The research focuses on a further understanding of the mask, magnified through traditions and heritage, executed with an advanced examination of ethnographic research. The investigation theorizes the impact of clashing cultures by analyzing the impact the United States of America has had on Puerto Rico through the use of cultural assimilation. In conjunction with the research, an experimentation with my personal artwork was completed by using unconventional mediums and combinations of classical and contemporary techniques. This provided the platform to encompass the appreciation and the aftereffects of the vejigante's encounter in contemporary contexts. Documentation on the subject is insufficient. Interviews were conducted to contribute evidence to the investigation where the literature lacked. Art historians, artisans, and artists were interviewed, and presented a local perspective and response to the undeniable changes that have taken place in the Carnival. This provided another form of research known as word-of-mouth, which is necessary in the contribution to the history of the vejigante. It is important to include the oral history that derives from word-of-mouth, stories passed down generation to generation, allowing a cultural history to thrive with limited information on the subject. The results display the vejigante mask experienced a shift in cultural depiction and representation due to the United States of America. Although, with the introduction to American culture, the concept of the vejigante was enabled to transform from Carnival traditions to contemporary contexts.
Glidden, CM. (2021). Vejigantes: from Traditional to Contemporary [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167074
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Folklore, puerto rico"

1

Bibliografía del folklore de Puerto Rico. San Juan, P.R: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rivera, María Elisa Díaz. Refranes usados en Puerto Rico. 2a ed. Río Piedras, P.R: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bernier-Grand, Carmen T. Juan Bobo: Four folktales from Puerto Rico. New York: HarperCollins, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bernier-Grand, Carmen T. Juan Bobo: Cuatro cuentos folklóricos de Puerto Rico. New York: Harper Arco Iris, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jaffe, Nina. Sing, little sack!: Canta, saquito! : a folktale from Puerto Rico. New York: Bantam Books, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

ill, Cruz Ray, ed. Sing, little sack!: Canta, saquito! : a folktale from Puerto Rico. Milwaukee, Wis: Gareth Stevens Pub., 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ramirez, Michael Rose. The legend of the hummingbird: A tale from Puerto Rico. Greenvale, N.Y: Mondo, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jaffe, Nina. The golden flower: A Taino myth from Puerto Rico. New York: Simon & Schuster Books for Young Readers, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Josefina, Barceló y Álvarez O'Neill Juan ill, eds. Grano a grano--: Refranes de Puerto Rico. San Juan, P.R: La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

1939-, Martorell Antonio, ed. La canción del coquí y otros cuentos de Puerto Rico. New York, N.Y: Viking, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Folklore, puerto rico"

1

"Folklore and Ruins in Mexico and Puerto Rico". En Franz Boas, 122–72. Nebraska, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv30dxxpq.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Porto Rico as a Colonial Scientific Laboratory:". En Race and Nation in Puerto Rican Folklore, 15–43. Rutgers University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14t486s.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Chapter 1. Porto Rico as a Colonial Scientific Laboratory". En Race and Nation in Puerto Rican Folklore, 15–43. Rutgers University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36019/9781978810242-003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

de Báez, Yvette Jiménez. "DÉCIMAS Y DECIMALES EN MÉXICO Y PUERTO RICO." En Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, 467–94. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w692.24.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lapidus, Benjamin. "Puerto Rican Engagement With Jazz And Its Effects On Latin Music". En New York and the International Sound of Latin Music, 1940-1990, 197–230. University Press of Mississippi, 2020. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496831286.003.0005.

Texto completo
Resumen
This chapter explores how Puerto Rican and Nuyorican (New York-born Puerto Rican) musicians in New York City used jazz harmony, arranging, improvisation, and musical aesthetics to broaden the sound of Latin popular music from the postwar period into the 1990s and beyond. It argues that the Puerto Rican connection to jazz was extensive and encompassed a variety of styles and eras. The chapter challenges the debate over salsa's patrimony and development, by demonstrating how particular Puerto Rican musicians in New York City were fluent in jazz and incorporated it into Latin music. Much discourse has unfortunately centered on pitting Puerto Rican against Cuban musicians or looking only at commercial or sociocultural considerations when considering Latin music in New York. Proficiency in both jazz and Latin music allowed Puerto Rican musicians to innovate in ways that did not happen in Puerto Rico or elsewhere. The chapter also explores other themes discussed in the introduction, such as the importance of clave, the impact and extent of music education among Puerto Rican musicians, family lineages, the importance of folklore, and inter-ethnic collaboration.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"Folkloric ‘‘Others’’: Blanqueamiento and the Celebration of Blackness as an Exception in Puerto Rico". En Globalization and Race, 171–87. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822387596-010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía