Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Fracturas - Complicaciones.

Tesis sobre el tema "Fracturas - Complicaciones"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 15 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Fracturas - Complicaciones".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Rangel, Raffo Roger Ronald. "Fracturas diafisiarias de fémur complicaciones con clavo endomedular bloqueado". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9187.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe complicaciones y características del tratamiento con clavo endomedular bloqueado en fractura diafisiaria de fémur. Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico. Se evalúan 53 pacientes, edad media de 36 años. Tiempo de espera promedio para cirugía 17 días. Se realiza técnica abierta a través del foco de fractura, en configuración estática, tiempo operatorio promedio 127 minutos, sangrado intra operatorio promedio 668 ml, complicaciones post operatorias inmediatas dolor zona operatoria 37%, sangrado> 500 ml 26%, infección de herida operatoria 9%, trombo embolismo pulmonar 2%; complicaciones tardías: dolor en el punto de ingreso 11%, retardo de consolidación 4%, ruptura de clavo 1.8%, infección ósea 1.8%, ruptura de tornillo de bloqueo 1.8%, pseudoartrosis 1.8%. Concluye que el tratamiento con clavo endomedular bloqueado en fracturas diafisiarias de fémur presenta como complicación inmediata más frecuente dolor en zona operatoria 37% y sangrado > 500 ml 26%, dentro complicación tardía dolor en el punto de ingreso 11% y retardo de consolidación 4%.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Saavedra, Escajadillo Richard Orlando. "Presentación de Causas para las Complicaciones en el Tratamiento de las Fracturas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5988.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Realiza una revisión teórica de los factores que condicionan la hiatrogenia en otros países. Presenta la casuística de 89 pacientes de ambos sexos y todas las edades, con complicaciones en su evolución, operados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital II - Pasco - EsSalud y plantea recomendaciones para evitarlas. Por último se realiza la presentación documentada de una muestra de los casos y su resolución.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Camayo, Guerreros Juan Carlos. "Resultados y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis en fracturas cervicales de fémur". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11959.

Texto completo
Resumen
Señala el resultado y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis de las fracturas de cuello femoral intracapsulares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo 2002 –2012. El estudio es aplicativo, cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y corte transversal. Se consideró criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el análisis documental y una hoja de registro como instrumento. Se realizó un análisis descriptivo. El tiempo pre quirúrgico fue en promedio 19 días, se presentan complicaciones en el 61.3% de casos en un seguimiento promedio de 19 meses; un caso de infección de herida operatoria; necrosis avascular en el 27.3%; no unión en el 19.4%; consolidación viciosa en el 29.0%; trastorno de la marcha en el 35.5% y discrepancia de miembros inferiores en el 38.7%. La evaluación clínico funcional post fijación evidencia dolor moderado en 3.2% y leve en 48.4%. Se concluye que el estudio muestra que la intervención quirúrgica es tardía, con una alta tasa de necrosis avascular. Se recomienda realizar investigaciones con mayor tiempo de seguimiento clínico funcional y radiográfico.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ortiz, Agapito Fernando y Ortiz Carlos Joel Gonzalez. "“Tratamiento de Fracturas Articulares de Tibia Proximal. Evaluación de Resultados y Complicaciones Asociadas”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14730.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Andrés, Grau Josefa. "Mecanismos lesionales en las fracturas de muñeca : complicaciones y tiempo de curación: implicaciones médico-legales". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352956.

Texto completo
Resumen
Las fracturas de extremidad distal del radio constituyen una de las fracturas más frecuentes en la población adulta, con importantes implicaciones a nivel socioeconómico, laboral y legal. La valoración del daño en el aparato locomotor es una especialidad médica imprescindible para cuantificar el déficit establecido por accidente o enfermedad. El perito forense debe aplicar en muchas ocasiones el criterio médico legal para establecer los días de curación y los impeditivos, apoyándose en su propia exploración y en los exámenes complementarios, y en caso de existir, para valorar las secuelas. No se dispone actualmente de datos de referencia fiables para extraer una presunción o una estimación, en relación a un conjunto de observaciones clínicas en número suficiente y con la presencia de variables correctoras, para poder tener una orientación lo suficientemente sólida con respecto al tiempo de curación lesional en las fracturas de extremidad distal del radio. Existe una variabilidad en los tiempos de curación presentes en los informes médico-legales que no se ajusta a los criterios clínicos y que requieren la introducción de factores de corrección para ajustar los tiempos estimados a la realidad clínica. Objetivos. 1) Valorar las fracturas de extremidad distal del radio tratadas quirúrgicamente, estableciendo el tiempo medio de curación lesional. 2) Determinar la relación existente entre las comorbilidades de los pacientes y el desarrollo de dolor, así como el resultado funcional en estas fracturas. 3) Realizar una comparación de los tiempos de curación entre la valoración clínica realizada por el traumatólogo en un hospital público y la del médico forense en los informes médico-legales. Metodología. Se ha realizado un estudio retrospectivo, en el que se han tenido en cuenta las diferentes variables que pueden incidir en el resultado final, recogiendo los datos de la historia clínica, basada en criterios estrictamente médicos, estableciendo el tiempo de curación lesional en las fracturas de extremidad distal del radio tratadas quirúrgicamente. La población a estudio está constituida por 460 pacientes de los cuales, 302 pacientes, 115 varones y 187 mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y los 86 años, corresponden a los pacientes tratados en el hospital público Los Arcos del Mar Menor y 150 a pacientes recogidos de la base de datos del Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia. Todos presentaban fracturas de extremidad distal del radio con criterios de inestabilidad y con indicación de tratamiento quirúrgico. Resultados. Existen diferencias significativas en los tiempos de curación lesional y en la obtención del alta sin secuelas, en pacientes tratados quirúrgicamente de fracturas de EDR, entre la valoración pericial realizada por parte del médico forense en el Instituto de Medicina Legal (173,7 días con un 62,7% de altas) y la valoración clínica realizada en el hospital Los Arcos del Mar Menor por el traumatólogo (115,2 días y 84,1% de altas). Las fracturas de EDR producidas por mecanismos de alta energía se asocian con fracturas más graves y éstas a su vez con aumentos en la duración del tratamiento rehabilitador y el tiempo de curación lesional. Conclusiones. Es necesario unificar los criterios médico-legales entre el peritaje médico y la medicina asistencial, estableciendo unas tablas de referencia respecto a los tiempos de consolidación lesional, basadas en estudios clínicos reales y no teóricos, sobre las patologías traumáticas más frecuentes.
Distal radius fractures represent one of the most frequent fractures among the adult population, with important implications on a socioeconomic, work-related and legal level. The assessment of the damage on the locomotive apparatus is an essential medical speciality for quantifying the level of disabilty caused by accident or illness. The forensic expert must often apply medical-legal criteria in order to calculate recovery time and time off from work, based on the expert's own examination and on complementary examinations, and to assess any possible after-effects. Not enough reference data is currently available to extract a reliable estimation of lesional healing times in distal radius fractures based on a sufficient number of sets of clinical observations and with the presence of corrective variables. There exist different healing times in the medical-legal reports which do not fit the clinical criteria and which require the introduction of corrective factors in order to adjust the estimated healing times to clinical reality. Aims 1)Assess surgically-treated distal radius fractures, establishing the average healing time. 2)Determine the relationship between the comorbidities of the patients and the level of pain suffered, as well as the functional outcome of these fractures.
 3) Carry out a comparison of the healing times between the clinical assessment performed by an traumatologist in a public hospital and that of the medical forensic scientist in the medical-legal reports. Methodology A retrospective study has been carried out, in which different variables which can influence the final outcome have been taken into account, the data being collected from the patient's clinical history based on strict medical criteria, and thereby establishing the lesional healing time in surgically-treated distal radius fractures. The study population is composed of 460 patients, of whom 302 patients, 115 males and 187 females, between 16 and 86 years of age, correspond to patients treated in the public hospital Los Arcos del Mar Menor, and 150 to patients taken from the database of the Institute of Legal Medicine of the Region of Murcia. All of them had distal radius fractures with instability criteria and indicating surgical treatment. Results Regarding lesional healing times and also the proportion of patients who show no consequent after-effects, there exist significant differences between the assessment performed by the medical forensic expert at the Institute of Legal Medicine (173.7 days with 62.7% of patients showing no after-effects) and the clinical assessment carried out by the traumatologist at the public hospital Los Arcos del Mar Menor (115.2 days and 84.1% % of patients showing no after-effects). Distal radial fractures caused by high-energy mechanisms are associated with more serious fractures, which in turn result in an increase in the duration of rehabilitation treatment and of lesional healing time. Conclusions It is necessary to standardise the medical-legal criteria between the forensic expert's medical assessment and that of the primary care physician, thereby establishing reference tables for lesional healing times, based on real and not theoretical clinical studies, concerning the more frequent traumatic pathologies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cabezas, Dávalos Engilvero Everardo. "Tratamiento de fracturas abiertas de tibia III grado con fijación externa descartable. Resultados y complicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12666.

Texto completo
Resumen
Expone la experiencia en el manejo de las fracturas abiertas de tibia de III grado (Gustilo Anderson), con el fijador externo descartable (FEDA). Métodos: Fueron estudiados doce pacientes (m = 8; f = 4) con fracturas abiertas de tibia tratados con el Fijador Externo Descartable (FEDA), entre los años 2003 al 2007 en un Hospital del Ministerio de Salud. Las fracturas fueron clasificadas según la Clasificación de Gustilo y col. La localización de la fractura fue dividida en tercio proximal, medio y distal. El manejo consistió en la administración de antibiótico, desbridamiento y estabilización con férula de yeso y posterior fijación externa descartable y colocación de injerto óseo de cresta iliaca, injertos de piel y colgajo muscular. Se realizó un seguimiento promedio de 21.3 meses. Resultados: Doce pacientes (m=8 f=4) con un promedio de edad de 29.5 años (rango de 16 – 71anos). Tres fracturas fueron tipo IIIA y nueve IIIB. Las lesiones fueron el resultado de accidente de tránsito (N = 9), caída de gran altura (N = 3). El inicio del uso de antibióticos fue de 38.3 minutos (rango 15 – 1080) El promedio de seguimiento fue de 21.3 meses (rango 9 – 37.1). Apoyo parcial se inició a los 2.6 meses (rango 1.2 – 5.2) y apoyo total a los 4.3 meses (rango 2.3 – 7.9) después de la intervención quirúrgica primaria. El promedio de intervenciones quirúrgicas fue de 4.25 (rango 2 – 7). En dos pacientes se utilizó fijador externo monopolar y en diez bipolar transfixiante. El tiempo de consolidación fue en promedio 8.7 meses (rango 5.4 – 15.5). Infección en el trayecto de los clavos se observó dos de grado I, nueve de grado II y uno de grado III (Clasificación de Checketts y col.). No se presentaron problemas de retardo de consolidación ni seudoartrosis. Se concluye que el fijador externo descartable representa una buena opción de tratamiento optimo en casos de fracturas abiertas de III grado equiparable a otros sistemas de tratamiento mostrando resultados muy similares y con el mérito de su bajo costo y versatilidad.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vera, Alarcón René Frank. "Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Central FAP (diciembre 2010-noviembre 2012) : resultados y complicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13220.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El factor técnico del manejo de las fracturas intertrocantéricas se ha tratado ampliamente, siendo el aspecto funcional escasamente estudiado. El objetivo principal del presente trabajo prospectivo es mostrar los resultados del tratamiento en el Hospital FAP. Materiales y Métodos: Se estudiaron 58 casos (diciembre del 2010 - noviembre de 2012). Se registraron la edad, sexo, estado mental, subtipo de fractura, implante, estado funcional antes de la lesión y luego de 6 meses del tratamiento, la rehabilitación, complicaciones, pérdida sanguínea, duración de la hospitalización, mortalidad y parámetros radiológicos. Resultados: En general, el nivel funcional disminuyó luego del tratamiento. El DHS, DHHS y PFN, la fisioterapia y la ausencia de deterioro cognitivo se asociaron a mejores resultados funcionales (p=0.048). Ésta última (p=0.01) y las complicaciones (p=0.05) se asociaron a mortalidad (15.5%). La estancia hospitalaria fue mayor con la placa angulada y menor con el DHS y DHHS (p=0.046). El contacto interfragmentario se logró con mayor frecuencia con el DHS, DHHS y la placa angulada que con el TFN y el PFN. El 100% de las fracturas consolidaron. Conclusión: La valoración funcional reviste gran importancia en los resultados, y adquiere mayor objetividad al ser analizada prospectivamente. El conocimiento de la técnica quirúrgica conlleva a una disminución de aparición de errores técnicos y complicaciones. Los resultados radiográficos se evaluaron paralelamente, permitiendo su correlación con la función. Se incluyeron implantes de última generación, los cuales demostraron ser eficaces, no obstante, se encontró un mejor resultado funcional y menor estancia hospitalaria con las placas dinámicas convencionales en fracturas estables, y en pacientes sin deterioro cognitivo o que realizaron fisioterapia.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Günther, Wood Matías. "Estudio comparativo de las complicaciones postoperatorias en el tratamiento de las fracturas simples de ángulo mandibular con placas de osteosíntesis utilizando 2 diferentes técnicas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer Weisser". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131346.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La manera en la cual las fracturas mandibulares son tratadas y reparadas ha sufrido una evolución gradual. A través de los años han aparecido diversas técnicas para la reparación de fracturas mandibulares. Los métodos abarcan desde el bloqueo intermaxilar (BIM) hasta combinaciones de BIM con alambres, tornillos tirafondo (lag screw) y placas de fijación rígida interna y elementos de fijación rígida externa (tutores externos). Hoy en día los sistemas de osteosíntesis con placas y miniplacas se han vuelto ampliamente populares. Presentan ventajas como evitar el uso de BIM, pronta recuperación de la función mandibular, mayor comodidad para el paciente, menores períodos de hospitalización, entre otras. Para el tratamiento quirúrgico de fracturas de ángulo mandibular hay dos métodos ampliamente utilizados, la osteosíntesis con 1 miniplaca fijada en las líneas ideales de osteosíntesis descritas por Michelet y Champy, y el otro método es osteosíntesis con 2 miniplacas, una de estas en el borde mandibular inferior ofreciendo mayor estabilidad. La fractura de ángulo mandibular es una de las fracturas mandibulares que presenta mayor número de complicaciones y los dos métodos de osteosíntesis antes mencionados no se encuentran exentas de éstas después de haber realizado el tratamiento. Se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer Weisser, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de pacientes operados por fracturas de ángulo mandibular simple entre enero de 2001 y diciembre 2012. Los datos obtenidos fueron registrados y tabulados en Microsoft Excel. De 921 pacientes operados por fracturas maxilofaciales en 11 años, 269 corresponden a fracturas mandibulares, de las cuales se obtuvo una muestra de 62 pacientes operados por fractura de ángulo mandibular simple. La proporción ente hombre y mujer fue de 5,9:1 y el grupo etario más afectado aquel entre los 20 y 29 años. La agresión por terceros fue el factor etiológico más frecuente. El promedio de días de espera hasta la intervención quirúrgica fue de 10,1 días y el lado más afectado correspondió al izquierdo. Un quinto de los pacientes padecieron de complicaciones postoperatorias, presentándose en porcentajes casi equivalentes en tratamientos realizados con 1 miniplaca versus 2 miniplacas. El tipo de complicación postoperatoria más frecuente fue la infección, seguida de la maloclusión. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los grupos poblacionales más afectados de las fracturas de ángulo mandibular simple. No se observan diferencias en las complicaciones postquirúrgicas en el tratamiento con 1 miniplaca versus 2 miniplacas, sin ser estas estadísticamente significativas. Hacen falta más estudios prospectivos randomizados para alcanzar conclusiones significativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ubidia, Anicama Gerson Paul. "Fractura diafisiaria de tibia: resultados y complicaciones con clavo endomedular no fresado, Hospital Alberto Sabogal Sologuren de agosto del 2004 a diciembre del 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13978.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la experiencia del enclavado endomedular bloqueado no fresado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre agosto del 2004 a diciembre del 2010. Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología por fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado no fresado entre agosto 2004 a diciembre 2010 del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se revisó las historias clínicas y los reportes operatorios de todos los pacientes. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. En el periodo de estudio se trataron 30 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado sin fresado. La media de edad fue de 35.9 ± 13.9 años. El mecanismo de lesión principal fue la caída en 50% de los casos. Se encontró diferencias significativas entre la clasificación de la fractura (AO y Tscherne y Gotzen), y el tiempo de consolidación, así como el tiempo transcurrido hasta el retorno laboral (p<0.001). La principal complicación fue el dolor articular en rodilla. El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficiente para lograr la resolución clínica del paciente. Se debe tener en cuenta que los pacientes con clasificaciones de la fractura que impliquen severidad, se encuentran en mayor riesgo de presentar consolidación tardía y mayor tiempo sin actividad laboral, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Reyes, Zuñiga Renato y Martínez Hugo Ramiro Aragón. "Tratamiento y complicaciones en fracturas supracondileas de humero en niños del centro médico ISSEMYM Ecatepec en un lapso de 12 meses". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14808.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Simondi, Néstor. "Anatomía e irrigación de la diáfisis tibial, su relación con las fracturas del adulto". Doctoral thesis, Simondi N. Anatomía e irrigación de la diáfisis tibial, su relación con las fracturas del adulto [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2018 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11127, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11127.

Texto completo
Resumen
Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2018
Fil: Simondi, Néstor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anaromía Normal; Argentina.
La pierna en el ser humano, es la tercera parte de un complicado sistema de segmentos, uniones y músculos que comprende el miembro inferior y forma la parte principal del esqueleto de sostén y locomoción del ser humano. La tibia, es el hueso más grueso resistente e importante de la pierna. Su cuerpo es prismático triangular en un corte transversal y dibuja una "S" alargada en sentido logitudinal. Las fracturas diafisarias de la tibia están entre las más frecuentes en la práctica ortopédica diaria, su alta incidencia no es casual y responde puramente a razones anatómicas, debido a su localización en las extremidades inferiores y su situación subcutánea con pobre cobertura de partes blandas. La escasa cobertura muscular de la tibia distal empobrece su irrigación sanguínea y por eso aumenta el riesgo de complicaciones óseas durante el tratamiento como son el retardo de consolidación y la pseudoartrosis. El foramen o agujero nutricio de este hueso, es un accidente anatómico de suma importacia, porque allí se encuentra la entrada que tiene la tibia para su irrigación, se sitúa por debajo de la línea del sóleo y presenta una dirección oblicua de arriba hacia abajo.
2020-05-18
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Barreda, Torres Oscar Alberto. "Factores asociados a complicaciones post- operatorias en fracturas mandibulares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2009-2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4333.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal cuyo objetivo fue determinar los factores pre e intra operatorios asociados a complicaciones post-operatorias en fracturas mandibulares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2009 -2013. La población estuvo conformada por 111 historias clínicas, de las cuales 58 historias conformaron la muestra. Dentro de las complicaciones post-operatorias fueron evaluados maloclusión, procesos infecciosos, alteraciones neurológicas maxilofaciales y alteraciones en el proceso de consolidación. Dentro de los factores asociados a ellas, los factores pre-operatorios evaluados fueron el tiempo de espera hasta el acto operatorio, la etiología de la fractura, la colaboración del paciente, la enfermedad sistémica y el tipo de fractura; y dentro de los factores intra-operatorios, el tipo de tratamiento y el tipo de abordaje. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva y prueba exacta de Fisher. Se concluyó que el factor colaboración del paciente fue el único factor asociado a maloclusiones post operatorias, donde el 43.8 % de pacientes con esta complicación, tuvieron actitud desfavorable. La enfermedad sistémica y el tipo de fractura determinada por lesión de tejidos blandos mostraron estar asociados a procesos infecciosos post-operatorios, en donde, del total de casos con esta complicación, el 40% presentó hipertensión y el 100% fueron fracturas expuestas. El tipo de fractura determinada por dirección de línea de fractura presentó asociación al tipo de alteración neurológica maxilofacial post-operatoria producida, donde el 44.4 % de pacientes con alteración neurológica presentaron hipoestesia en fracturas con dirección de línea desfavorable. Ningún factor pre operatorio o intra operatorio mostró estar asociado a alteraciones en el proceso de consolidación.
--- A descriptive, retrospective and cross-sectional study was performed to determine the pre and intra-operative factors associated with postoperative complications in mandibular fractures in patients treated at Dos de Mayo National Hospital in Lima during a 5-year period (from 2009 to 2013). A total of 111 mandibular fracture cases were found. 58 patients were the sample. Malocclusion, infections, maxillofacial neurological disorders and changes in the consolidation process among the postoperative complications were evaluated. The evaluated preoperative factors associated with them were the following: the waiting time until the surgical procedure, the etiology of the fracture, patient cooperation, systemic disease and the type of fracture. The evaluated intra-operative factors were type of treatment and the type of approach. The results were analyzed using descriptive statistics and the Fisher exact test. It was concluded that the patient cooperation factor had association with postoperative malocclusion where the 43.8% of patients with this complication presented unfavorable attitude. Systemic disease and the type of fracture determined by soft tissue injury also showed association with postoperative infectious processes, where out of the total number of cases with this complication, 40% had hypertension and 100% were open fractures. The type of fracture determined by fracture line direction showed association with the types of neurological maxillofacial disorders, where 44.4% of all cases with neurological impairment had hypoesthesia in fractures with unfavorable line direction. No preoperative or intraoperative factor presented association with changes in the consolidation process. Keywords: Mandibular fracture – postoperative complication – preoperative factor - intraoperative factors.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gamíz, Mejía Carlos Alberto y Castillo Carlos Joel González. "“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS ABIERTAS DIAFISIARIAS DE FÉMUR O DE TIBIA, TRATADAS CON FIJACIÓN EXTERNA PREVIO AL TRATAMIENTO DEFINITIVO, EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA DEL CENTRO MEDICO ADOLFO LOPEZ MATEOS DEL AÑO 2009 A 2011.”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14691.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Quiroz, Huamán José Manuel. "Valoración de la densidad ósea y factores de riesgo para fractura de colles en mujeres postmenopaúsicas - Hospital Nacional Arzobispo Loayza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2067.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue determinar la densidad de masa ósea en pacientes con fractura de Colles y los principales factores de riesgo para esta fractura en mujeres postmenopaúsicas en el hospital Arzobispo Loayza entre el 1° de marzo del 2002 y el 30 de abril del año 2003. Se comparó mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles atendidas en el consultorio de ortopedia y traumatología con mujeres postmenopaúsicas sin fractura, correspondiendo 26 casos y 30 controles. A todas se les midió la densidad ósea del antebrazo contralateral, cadera y columna. La incidencia de fractura de Colles fue 1,6 por 100 pacientes. La edad, talla y peso medios en pacientes con fractura de Colles fue 64,0 +/- 7,0 años, 1,53 +/- 0,06 metros y 58,2 +/- 6,1 kilogramos; respectivamente. En estas pacientes, la media del valor T en la muñeca contralateral, columna y cadera fue –2,84 +/- 0,8, - 3,2 +/- 0, 7 y –1,87 +/- 0,8; respectivamente, y la prevalencia de osteopenia y osteoporosis fue 26,9% y 69,2%; respectivamente. El valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente para fractura de Colles (OR = 1,5; intervalo de confianza al 95%: 1,2 – 1,9). La edad, peso e índice de masa corporal no se correlacionaron con la fractura de Colles. La edad como variable categórica (≤ 65 años y > 65años) se asoció con osteoporosis. Se concluyó que la osteoporosis fue más prevalente en mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles, el valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente de fractura de Colles, y el riesgo de fractura se incrementó con la edad.
--- The objective was to determine the bone masss in patiens with Colles, Fracture and the mains factors of risk in post menopause women in Loayza Arzobispo Hospital during 1°March 2002 and 30 April 2003. It compare post menopause women Colles, Fracture and without, orthopaedic traumatology, s consult; 26 cases and 30 controls respectively,all was measure bone masss forearm,hip an spine. The incidence of Colles, Fracture were 1.6/100 patients. The age,stature and weight middle were 6,4 o +/- 7.0 years,1.53 +/- 0.06 mt and 58.2% +/-6,1 kg respectivaly. These patients the middle value T in the opposite wrist,spine and hip were - 2,04 +/- 0,8, -3.2 +/- 0,7 and –1,87 +/- 0,8 respectively and the osteopeny and osteoporosis prevalence were 26,9 and 69,2 respectively. The value T in the opposite wrist was a independent risk factor in the Colles, Fracture (OR=1,5 confidence interval corporal 95%: 1.2-1.9).the age, weigth, corporal mass index haven;nt correlation with Colles, Fracture.the age was a variable associative with osteoporosis. The conclusions is the osteoporosi was more prevalence in menopause women with Colles, Fracture,the opposite wrist value T was a risk factor independece respect Colles, Fracture and the fracture risk incremence with the age.
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Reguant, Corominas Francesca. "Estudi de l’eficacia d’un abordatge multidisciplinar en la Morbimortalitat Postoperatòria de les fractures de maluc en la gent gran". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294154.

Texto completo
Resumen
Objectiu: Els objectius d'aquest estudi son: 1) avaluar l'eficàcia d'un abordatge multidisciplinar en la disminució de la mortalitat, les complicacions perioperatòries i l'estada hospitalària en els pacients intervinguts de fractura de maluc amb edat igual o superior a 65 anys. 2) avaluar els factors pronòstics de mortalitat a l'any de la cirurgia en els pacients amb fractura de maluc. Material i Mètodes: Estudi d'intervenció no aleatoritzat amb control històric de base hospitalària, amb seguiment a 1, 3, 6 i 12 mesos de l'alta hospitalària dels pacients intervinguts de fractura de maluc a Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. Els criteris d'inclusió van ser els pacients intervinguts de fractura de maluc amb edat igual o superior a 65 anys i es van excloure les fractures patològiques i secundàries a un accident. El grup control era la cohort retrospectiva dels pacients intervinguts en el nostre hospital durant l'any 2008, mitjançant un model assistencial "tradicional". L'any 2010 es va crear la Unitat Funcional de les Fractures de Fèmur, que era un model assistencial basat en un abordatge multidisciplinar i una trajectòria clínica. A partir de l'octubre del 2010 fins novembre del 2011 es va fer l'estudi prospectiu dels pacients que van ser atesos en la nova Unitat (grup intervenció). Les variables d'estudi van ser els paràmetres sociodemogràfics, clínics, biològics, de tractament, complicacions, estada hospitalària, destí a l'alta, reingrés i mortalitat. Les variables recollides van ser les mateixes pels dos grups d'estudi i les dades es van obtenir directament de la història clínica i quirúrgica del pacient i el seguiment a l'any de la cirurgia, es va fer mitjançant una entrevista telefònica dirigida i estructurada. Resultats: En el grup control es van incloure 240 pacients i en el grup intervenció 272 pacients. L'edat mitjana del grup control va ser de 83,8 anys (desviació estàndard de 7,3 anys) i en el grup intervenció de 84,9 anys (desviació estàndard de 6,2 anys). Els pacients del grup intervenció presentaven pitjor estat de salut segons l'ASA ( III-IV: 68,8% vs 51,7%; p<0,001), més alta comorbiditat segons l'índex de Charlson (íCh≥3: 35,7% vs 28,3%; p=0,094) i el percentatge de transfusions va ser superior (73,5% vs 62,1%; p=0,006). El temps de demora quirúrgic va ser inferior en el grup intervenció amb una mediana de 2 dies (p=0,001). En el grup intervenció varem registrar una disminució significativa de l'estada hospitalària. En el grup intervenció varem registrar un augment de la incidència d'episodis d'inestabilitat hemodinàmica intraoperatòria i una disminució significativa de les complicacions postoperatòries (67,3% vs 76,2%; p=0,025). La mortalitat bruta acumulada del grup intervenció va ser del 8,8%, 13,6% i 26,1% (a 1, 3 i 12 mesos de la cirurgia) davant el 9,2%, 16,7% i 24,6% en el grup control. Al ajustar la mortalitat en l'anàlisi multivariant, haver estar intervingut en el període prospectiu el risc relatiu de morir es reduïa un 36% davant el període retrospectiu. Els factors pronòstics independents de mortalitat a l'any són: l'edat avançada, el sexe masculí, l'ASA III-IV, l'íCh de 2 o més, les complicacions postoperatòries cardiocirculatòries i les renals. Demorar la cirurgia > 48 hores, reduïa el risc relatiu de morir un 39%. Conclusions: L'abordatge multidisciplinar en els pacients amb fractura de maluc, disminueix les complicacions postoperatòries, la mortalitat a l'any i l'estada hospitalària. Creiem que l'objectiu prioritari en l'atenció integral d'aquests pacients ha de ser l'optimització de l'estat de salut abans de la cirurgia i no el temps de demora quirúrgic.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía