Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Franquicia.

Artículos de revistas sobre el tema "Franquicia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Franquicia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Hermoza Calero, Jéssica Pilar. "Correlación entre el contrato de franquicia y el objeto física y jurídicamente posible como elemento del negocio jurídico". LEX 10, n.º 9 (26 de junio de 2014): 255. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.337.

Texto completo
Resumen
El presente artículo nos ofrece una descripción clara sobre el contrato de franquicia, su diferencia con otras figuras jurídicas (contrato de know how, contrato de agencia comercial, contrato de concesión y contrato de management), las partes integrantes del contrato de franquicia, así como las ventajas y desventajas para el franquiciante y el franquiciado.Palabras clave: contrato de franquicia, negocio jurídico, franquiciante, franquiciado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Monge, María Esther Calderon y Pilar Angelica Huerta. "INGRESOS NETOS DEL FRANQUICIADO: UNA SEÑAL PARA ELEGIR FRANQUICIA EN UNA CRISIS". Revista de Administração de Empresas 55, n.º 6 (diciembre de 2015): 688–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020150607.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Este artículo aborda desde la perspectiva de la Teoría de Señales la elección de una franquicia por un potencial franquiciado que elige este canal de distribución por primera vez. El objetivo es analizar la relación entre algunas señales enviadas por el franquiciador y la elección de una franquicia por el potencial franquiciado. Concluimos que los efectos de las variables macroeconómicas de España en el periodo 2006-2013 influyeron en los ingresos netos de los franquiciados para que se convirtiera en una señal empleada por éstos a la hora de elegir la franquicia donde abrir un establecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Del Castillo Gamarra, Gerson Andree. "LA FRANQUICIA Y SU MEDIO DIFERENCIADOR LEGAL EN MÉXICO Y EN PERÚ". Revista de la Facultad de Derecho de México 67, n.º 269 (10 de noviembre de 2017): 547. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62453.

Texto completo
Resumen
<p>La evolución de la Franquicia, y la globalización hacen que se tenga que conocer los puntos más relevantes del contrato de Franquicias y su debida regulación, el autor ofrece un estudio de la viabilidad jurídica de la protección de los Contratos de Franquicias en Perú y en México; el autor ofrece un estudio sobre la viabilidad jurídica de regular esta relación contractual con la aplicación de normas supletorias nacionales, y del mismo modo, ver la correcta gestión del manejo de la Franquicia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Butelmann, Andrea. "Franquicia tributaria". Observatorio Económico, n.º 125 (1 de abril de 2018): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi125.58.

Texto completo
Resumen
Hace décadas que está bajo sospecha la contribución económica que hace la franquicia tributaria que pueden utilizar las empresas para capacitar a sus trabajadores. Esta duda es respecto al aporte a ella o a la productividad de las empresas. La importancia de esta pregunta tampoco es menor desde el punto de vista fiscal, considerando que el Estado deja de recaudar anualmente más de 200 millones de dólares por este programa. ¿Se podrá invertir mejor estos recursos?. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arenilla, Shirley Llain y Silvana Insignares Cera. "EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS EN TORNO AL CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL". Vniversitas 65, n.º 132 (30 de mayo de 2016): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.etlc.

Texto completo
Resumen
<p>El contrato de franquicia internacional es quizás el contrato de colaboración empresarial más importante en el desarrollo actual de los negocios, pues les permite al franquiciante llevar su modelo de negocio a otros países sin una alta inversión y al franquiciado, realizar una inversión en un negocio, cuya probabilidad de éxito tiene respaldo en la propiedad intelectual licenciada por el franquiciante. Sin embargo, su regulación tanto en el derecho interno como en el derecho del comercio internacional ha sido escasa. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2012, se espera un aumento en las oportunidades de negocios y que, en este contexto, el contrato de franquicia se convierta en uno de los instrumentos jurídicos más usuales en las relaciones comerciales internacionales para materializar estas oportunidades. Así, ante la falta de regulación vinculante del contrato de franquicia se hace imprescindible analizar las implicaciones jurídicas que tendrán las reglas fijadas por el TLC entre Colombia y Estados Unidos en este tipo de contrato.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arenas Torrado, Marlly Karina. "Franquicias: Oportunidad de Negocios Para la Competitividad de Restaurantes y Comidas Rápidas en Cúcuta". DESARROLLO GERENCIAL 9, n.º 2 (5 de febrero de 2018): 158–73. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2981.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo es destacar el modelo de franquicias para restaurantes en el mercado de Cúcuta como estrategia de competitividad y expansión en un mercado amenzado por los conflictos fronterizos; basado en anteriores investigaciones se permitieron los análisis con perspectiva cualitativa mediante investigación documental, así mismo, examina la franquicia como estrategia, sus objetivos relación de franquiciadorfranquiciado, casos de franquicias de comidas rápidas a nivel internacional, nacional y local, resultados que evidencian atractivos prospectos de negocios; es así que el artículo rasalta que el modelo de franquicia para comidas rápidas es una oportunidad de negocios considerando los propectos de mercado evidenciados dado los cambios en los estilos de vida, el crecimiento de la población, los horarios laborales y la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, inciden en la demanda de comidas rápidas, fenómeno que en Cúcuta es una realidad, además, además, se aplicó la Investigación Descriptiva mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de la población de 877 restaurantes locales; resalta como conclusión que los hallazgos encontrados constituyen temas de interés para emprendedores, incubadoras de empresas, gremios como Cotelco y población académica, especialmenteel estudio de mercado y las recomendaciones en materia de marcas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López Ayala, Paulo César. "La franquicia: algunos apuntes a tener en cuenta para franquiciar y/o para invertir capitales mediante la adquisición de franquicias". Advocatus, n.º 018 (1 de agosto de 2008): 319–37. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2008.n018.2982.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Torres-Torres, Margarita E. "Falta de ordenamiento legal del contrato de franquicia en la actividad empresarial, Perú 2013". Gaceta Científica 3, n.º 1 (21 de junio de 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.414.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue explicar la inseguridad jurídica en la actividad empresarial, producto de la falta de legislación del contrato de franquicia en el Perú; investigación de tipo descriptivo observacional, prospectivo transversal y de diseño ex post facto de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra poblacional que estuvo compuesto por 51 personas de contacto de Empresas con contrato de franquicia del Perú inscritos en la Cámara Peruana de Franquicia, durante el año 2013. Se utilizó una ficha de entrevista en la recolección de datos. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba Chi cuadrado para una muestra. De los resultados, se obtuvo que el 52,9% (27 personas de contacto) mencionaron que existe un nivel medio de seguridad jurídica en el contrato de franquicia. Asimismo, 82,4% (42 personas de contacto) señalaron que existe mayor seguridad jurídica cuando el contrato de franquicia se incorpora al código de comercio peruano y 88,2% (45 personas de contacto) consideraron mejoras al implementarse una determinada norma para el contrato de franquicia, todas con significancia estadística (P≤0,05). Llegando a la conclusión de que la falta de ordenamiento legal del contrato de franquicia, produce inseguridad jurídica en la actividad empresarial del Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Minguela Rata, Beatriz, María Concepción Rodríguez Benavides y José Ignacio López Sánchez. "Características del conocimiento transferido como determinantes del rendimiento de los sistemas de franquicia". Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, n.º 8 (1 de junio de 2009): 235. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.681.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se pretende analizar la influencia de la naturaleza tácita y el valor del conocimiento (dos características del conocimiento determinantes de la facilidad con la que se puede transferir el mismo) en el rendimiento de los sistemas de franquicia. Se ha llevado a cabo un análisis de regresión lineal sobre una muestra de establecimientos franquiciados en diferentes cadenas de franquicia y sectores de actividad que operan en España, midiendo el rendimiento tanto de manera objetiva como subjetiva y tomando el tipo de actividad llevada a cabo por el establecimiento franquiciado como variable de control. Los resultados parecen indicar que la naturaleza tácita del conocimiento influye de manera negativa en el rendimiento de los sistemas de franquicia mientras que el valor del conocimiento afecta de manera positiva.</p><p>In this paper the influence of tacitness and value of knowledge on the performance of franchise systems are studied. With this aim, a linear regression analysis is conducted on a sample of franchisee of different franchise chains and sectors of activity operating in Spain. In the model we added a control variable, named transformation, which representa the kind of activities carried out in the franchisee units: just commercial or transformative and commercial activities. The findings show that tacit knowledge has a negative impact on franchise systems performance, the value of knowledge affects it in a positive manner whereas the control variable is significant.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Plazas, Rodrigo. "El Protocolo de Madrid y el régimen de las franquicias en Colombia". Prolegómenos 16, n.º 31 (28 de junio de 2013): 155. http://dx.doi.org/10.18359/dere.725.

Texto completo
Resumen
<p>El estudio que se presenta a continuación hace parte del proyecto de investigación <em>El Protocolo de Madrid como elemento dinamizador de las franquicias en Colombia, </em>siendo en esencia un avance parcial que tiene por objetivo establecer los elementos teóricos sustanciales del Protocolo de Madrid, así mismo su aplicación sobre la normatividad referente a las marcas, registro marcario y las franquicias. Este artículo hace un análisis sobre los elementos que hacen posible la relevancia jurídica del Protocolo de Madrid. En las marcas se destacan los aspectos constitutivos y su desarrollo histórico. Finalmente, se hace un análisis sobre la franquicia como dinamizador de las relaciones comerciales en las actuales condiciones creadas por el desarrollo tecnológico.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gómez Miranda, Oscar Mauricio. "Conocimiento del estudiante universitario emprendedor sobre la franquicia: el caso de una institución de educación superior en Colombia". Tendencias 23, n.º 1 (1 de enero de 2022): 225–51. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.222301.189.

Texto completo
Resumen
El presente estudio buscó identificar el conocimiento del estudiante frente a la franquicia, a partir de la aplicación de una encuesta en una muestra compuesta de estudiantes de toda Colombia, pertenecientes a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), por lo que involucró un caso de estudio. La metodología de la investigación comprendió un enfoque cuantitativo y de diseño exploratorio. Se halló como resultados, que el estudiante tiene un conocimiento bajo sobre el modelo de la franquicia para emprender, además, los participantes tienen una predilección por conocer a la franquicia desde la institución de educación superior, y de igual forma, si decidieran invertir en el modelo de franquicia, los sectores preferidos serían el sector tecnológico y el gastronómico. Finalmente, la universidad al ser un espacio que fomenta el análisis y el estudio desde la transversalidad debe ofrecer opciones sobre las diferentes formas de emprender, que potencialice al estudiante y de diversidad al discurso del emprendedor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Guillermo Garcés, Luis, Sherly Karina Hoyos Estrada, Adriana Argumedo Bossio y Javier Prieto Flórez. "El Papel del Direccionamiento Estratégico y el Branding en las Franquicias en Colombia." Gerencia Libre 5 (1 de diciembre de 2020): 66–78. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2019.6986.

Texto completo
Resumen
Tomando en cuenta las condiciones actuales de los mercados, con la globalización y un consumidor cada vez más informado, resulta cada vez más dificultoso para las organizaciones permanecer en la competencia. Ante este panorama, los negocios bajo la modalidad de franquicia han logrado una importante expansión en los últimos años. A partir de un breve resumen acerca de las cinco fuerzas de Porter, la dirección estratégica y el branding, el presente artículo pretende exponer el aumento significativo que han tenido los negocios de franquicias en Colombia durante los últimos cuatro años. Para tales fines, se exponen aportes significativos respecto a conceptos como la gerencia estratégica y el branding que dictaminan unas bases teóricas que posibilitan, a la luz de esta temática, interpretar los movimientos de la apertura de negocios de franquicias en Colombia. Los resultados sugieren que las franquicias, debido a su naturaleza y la orientación estratégica dirigida a la consolidación de la marca, es lo que ha permitido su expansión durante el periodo de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Conde Gómez, Guillermo. "El contrato de franquicia en la Propuesta de Anteproyecto de Ley de Código Mercantil tras el Dictamen del Consejo de Estado". Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), n.º 26 (18 de diciembre de 2020): 77. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.26.2020.29166.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda el análisis del contrato de franquicia a la luz de la regulación prevista para los contratos de distribución en los artículos 545-1 y ss. de la Propuesta de Anteproyecto de Ley de Código Mercantil tras el Dictamen del Consejo de Estado. Pese a su gran importancia, nuestro ordenamiento jurídico carece actualmente de un régimen legal que regule un marco jurídico propio del contrato de franquicia, teniendo por tanto dicho contrato la consideración de atípico. No obstante, si bien la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista y el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores, regulan algunos aspectos del contrato de franquicia en España, dichas regulaciones resultan del todo insuficientes, de tal manera que a día de hoy el contrato de franquicia continúa teniendo al Código Civil y al Código de Comercio como principales referencias normativas. De esta manera, la regulación del contrato de franquicia prevista en la Propuesta de Anteproyecto de Ley de Código Mercantil tras el Dictamen del Consejo de Estado, pese a no ser el primer intento de regular el contrato de franquicia, de finalmente materializarse constituirá un importante avance en la regulación de dicha figura contractual en nuestro ordenamiento jurídico, aportando mayor seguridad jurídica al sector de la franquicia en España.This paper analyzes the franchise agreement in light of the regulation provided for distribution agreements in articles 545-1 et seq. of the Proposal of the Draft Law of the Commercial Code issued after the Opinion of the Spanish State Council. Despite its great importance, our legal system currently lacks a legal regime that regulates a legal framework of the franchise agreement, therefore, said agreement is considered as atypical. However, although Law 7/1996, of January 15, on Retail Trade and Royal Decree 201/2010, of February 26, which regulates the exercise of commercial activity under the franchise regime and the communication of data to the franchisor registry, regulate some aspects of the franchise agreement in Spain, these regulations are completely insufficient, therefore to this day the franchise agreement continues to have the Spanish Civil Code and the Spanish Commercial Code as its main legal references. Thus, the proposed regulation of the franchise agreement provided for in the Proposal of the Draft Law of the Commercial Code issued after the Opinion of the Spanish State Council, despite not being the first attempt to regulate the franchise agreement, if it finally occurs will constitute an important step forward in the regulation of such agreement in our legal system, providing greater legal certainty for the franchise sector in Spain.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gaytán Ramírez, María Del Carmen y Cesario Armando Flores Villanueva. "FACTORES DETERMINANTES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD DE SOCIAL EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS SECTORIAL EN LAS FRANQUICIAS MEXICANAS". AD-minister, n.º 33 (12 de diciembre de 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17230//ad-minister.33.2.

Texto completo
Resumen
Este artículo indaga en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en los sectores de alimentos, comercio y servicios especializados de 366 sistemas de franquicia que operan en México. Las variables de investigación se soportaron en la teoría basada en recursos y la teoría de la agencia. Para el contraste de las hipótesis, se han utilizado las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística como complementarias. Los resultados concluyen que el poder discriminatorio de los factores organiza-cionales sobre la adopción de prácticas de RSE influye de manera diferente en cada sector. Las variables tamaño, edad franquicia y regalías mostraron mayor poder discriminante para la adopción de prácticas de RSE en el sector alimentos; la cuota de entrada, la edad franquicia y porcentaje, en el sector comercio. Solamente la variable cuota de entrada mostró poder discriminante en el sector servicios especializados
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gaytán Ramírez, María Del Carmen y Cesario Armando Flores Villanueva. "Factores determinantes en la adopción de prácticas de responsabilidad social empresarial: un análisis sectorial en las franquicia". AD-minister, n.º 33 (12 de diciembre de 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.33.2.

Texto completo
Resumen
Este artículo indaga en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en los sectores de alimentos, comercio y servicios especializados de 366 sistemas de franquicia que operan en México. Las variables de investigación se soportaron en la teoría basada en recursos y la teoría de la agencia. Para el contraste de las hipótesis, se han utilizado las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística como complementarias. Los resultados concluyen que el poder discriminatorio de los factores organizacionales sobre la adopción de prácticas de RSE influye de manera diferente en cada sector. Las variables tamaño, edad franquicia y regalías mostraron mayor poder discriminante para la adopción de prácticas de RSE en el sector alimentos; la cuota de entrada, la edad franquicia y porcentaje, en el sector comercio. Solamente la variable cuota de entrada mostró poder discriminante en el sector servicios especializados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Agudelo Cotes, Karen J. y Diana C. Bedoya Gómez. "Riesgos de adaptación en franquicias: herramientas de contabilidad de gestión para mitigarlos". Revista Venezolana de Gerencia 26, n.º 95 (17 de julio de 2021): 832–51. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.24.

Texto completo
Resumen
El crecimiento sostenido del mercado de franquicias en países desarrollados, impulsa su afianzamiento en mercados emergentes. En Colombia se han establecido más de 500 marcas de este formato empresarial y, sin embargo, la documentación estadística o académica que describa la adaptación de este tipo de empresas en el país y sus procesos de internacionalización son escasos. Como una contribución al acervo académico y a la comprensión de este fenómeno, el presente artículo es un estudio de tres casos exploratorios que tiene como objetivo identificar los riesgos de adaptación de franquicias dedicadas a la prestación servicios de formación extracurricular para niños en Colombia. Las entrevistas fueron realizadas a los líderes responsables del proceso de expansión de la franquicia en Colombia. Los riesgos de adaptación identificados se agruparon en desarrollo comercial y animación de la red, los cuales evidencian, perfiles inadecuados en la selección de franquiciados, afectación de la marca, poco estudio de la competencia y problemas de comunicación y seguimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Letelier Flores, Jorge. "La guerra de las galaxias como mercancía fetiche: una mirada desde la industria cultural". Revista Actos 2, n.º 3 (31 de julio de 2020): 111–21. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v2i3.1601.

Texto completo
Resumen
Resumen. En el campo del consumo y las representaciones sociales que ha provocado el cine. Este artículo a través del análisis de la saga de “La guerra de las galaxias” y el cine de franquicia en la última década, busca reconocer el comportamiento del espectador según la noción de fetichismo de la mercancía creada por el cine de franquicia, caso de estudio la saga de la “guerra de las galaxias”. Para ello se enmarcará la discusión en el concepto de industria cultural, a partir del orden cronológico de aparición de la saga. El análisis señala cómo las técnicas de marketing han instalado un cine – espectáculo que situa al público en la cultura de masas, provocado por el fetichismo de la mercancia. A modo de conclusión, el artículo señala la instalación de un fetichismo de la mercancia que parece exacerbar un cine de franquicia en el cual se enmarca la saga de “La guerra de las galaxias”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lara González, Rafael. "Cláusulas de franquicia o deducible en seguros de responsabilidad civil en el Derecho español: Naturaleza y efectos respecto de terceros perjudicados". Derecho y Justicia, n.º 3 (8 de agosto de 2018): 101. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.3.1394.

Texto completo
Resumen
ResumenPese a su ubicuidad en la práctica contractual, las cláusulas de franquicia han recibido tratamiento incidental en la doctrina. La discusión sobre ellas se ha enfocado en los contratos de seguros de responsabilidad civil, y en la interpretación del artículo 76 de la Ley española de Contrato de Seguro. En este contexto se ha tratado de establecer si el asegurador puede o no oponer la cláusula de franquicia al tercero perjudicado. El presente trabajo analiza la cláusula de franquicia en la obligación principal del asegurador, su naturaleza jurídica, y examina su relación con los terceros perjudicados. La consideración principal a este respecto estará en si nos encontramos ante un seguro obligatorio o ante un seguro voluntario de responsabilidad civil. Palabras clave: Contrato de seguro; Cláusula de franquicia; Terceroperjudicado; Responsabilidad civil.AbstractDespite their ubiquity in contractual praxis, deductible clauses have received only incidental treatment in legal doctrine. Discussion on them has focused on civil liability insurance contracts, and the interpretation of article 76 of the Spanish Law of Insurance Contracts. In this context it has been attempted to establish whether the insurer can invoke the clause to oppose the injured third party's claim. This article examines the deductible clause included in the insurer's main obligation, its legal nature, and its relation to injured third parties. The main consideration in this regard will be whether the insurance contract is of a mandatory or voluntary nature.Keywords: Insurance contract; Deductible clause; Injured third party; Civil liability.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bedoya Sánchez, David Esteban, Yurley Andrea Monroy Betancur y Andrés Arcángel Palomino Jaramillo. "La franquicia comercial y la figura de la responsabilidad solidaria". Escenarios Estudiantiles 3, n.º 1 (30 de junio de 2017): 11–46. http://dx.doi.org/10.31656/escenarios.v3n1a1.

Texto completo
Resumen
El modelo de la franquicia comercial hace parte de las estrategias adoptadas en muchos países con miras a dinamizar la economía, crear confianza en el mercado, brindar oportunidades de expansión y crecimiento empresarial bajo la visión de un modelo de negocio con éxito probado y con la promesa de darle seguridad, independencia laboral y económica a los franquiciados que con prisa buscan la rentabilidad que ofrece dicho modelo. Pese a que la franquicia comercial tiene una evolución histórica que data desde la edad media, cuenta hoy con un escaso marco regulatorio en Colombia y en otros países. Esta situación genera dudas en cuanto al tipo de relación existente entre franquiciante y franquiciado, así como el alcance que tiene la figura de la responsabilidad solidaria en relación con los derechos de los trabajadores. En el plano de lo real, una relación laboral no se conceptualiza por la forma mediante la que se pretende reglamentar, si no que se tipifica con unos hechos concretos, bajo el principio de la primacía de la realidad sobre la forma, respondiendo a unos criterios en los que se fundamenta el Estado social y constitucional de derecho. Según el Artículo 9 del Código Sustantivo del Trabajo (en adelante CST), el trabajador en Colombia goza de una protección especial del Estado, y conforme a los artículos 1º y 5º de este código, se pretende “lograr una justicia entre las relaciones que surgen entre patronos y trabajadores” “cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo” (CST), lo cual constituye una relación laboral que produce efecto general inmediato y que goza de un mínimo de derechos y garantías consagradas en el CST en favor del trabajador. El presente artículo busca identificar si alrededor de la franquicia comercial existe, según lo define el artículo 1º del CST, “un espíritu de coordinación económica, equilibrio social”, bienestar individual y colectivo y una calidad de vida integral que deben ser objeto de toda relación laboral; o si está planteado como un modelo que facilita la materialización de una relación laboral disfrazada que solo busca escapar de los costos y limitaciones que regula la legislación laboral y de la seguridad social en favor del trabajador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Hormechea García, María Alejandra. "El paradigma de la extensión de la responsabilidad del franquiciado al franquiciador". Criterio Jurídico Garantista 11, n.º 18 (12 de julio de 2018): 111–22. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.801.

Texto completo
Resumen
En el funcionamiento cotidiano del negocio que supone la franquicia, las partes (franquiciante-franquiciado), enocasiones, se pueden ver obligadas solidariamente a responder por perjuicios ocasionados a la integridad y la saludde los consumidores. Ante esta problemática, Colombia tendría que afrontar una complejidad jurídica para resolverel grado de responsabilidad entre las partes porque no existe una regulación ni precedentes jurisprudenciales alrespecto. El objetivo de este trabajo fue determinar esa responsabilidad civil presuntamente compartida. La metodologíaempleada radicó en la revisión de la jurisprudencia nacional e internacional, el ordenamiento jurídico nacionaly la doctrina relacionada con el tema. Como resultado, se sugirió acoger las posturas adoptadas por las Cortes de losEstados Unidos, que ya han enfrentado y solucionado casos semejantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cortes Castillo, Maria del Rosario, María Luisa Saavedra Garcia y Pablo Daniel Palacios Duarte. "Análisis del fracaso de las MiPyME franquiciantes en México. Un crecimiento cuestionable del sector". Revista Perspectiva Empresarial 7, n.º 2 (26 de abril de 2021): 36–52. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.651.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación consiste en determinar la tasa del fracaso de las MiPyME franquiciantes mexicanas durante el período 2005-2014. Se realizó una investigación exploratoria descriptiva bajo un diseño de investigación longitudinal, que abarco 10 años, ex post facto evolutivo; se recolectaron datos de fuentes secundarias y se estudió la evolución de 7037 Mipymes franquiciantes mexicanas de los sectores comercio y servicios. Entre los principales hallazgos se encontró una caída vertiginosa de las Mipymes franquiciantes mexicanas, las cuales fracasaron en su intento por adoptar este modelo en un 11 %; mientras que un porcentaje superior (13 %) abandonó el modelo de franquicias. En conclusión, estos resultados ponen en duda los códigos establecidos de que una franquicia reduce los riesgos de fracaso y facilita la expansión y el crecimiento de una MiPyME.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fernández Pepper, Marta. "Franquicia: herramienta de crecimiento de una marca". Forseti: Revista de Derecho, n.º 5 (2015): 37–51. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v0i5.1143.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Monserrat-Gauchi, Juan y María-Carmen Quiles-Soler. "Marketing de información en empresas de franquicia". El profesional de la información 24, n.º 1 (1 de enero de 2015): 31–38. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.ene.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rothgiesser, Hans. "El Modelo económico en Viaje a las Estrellas (Star Trek)". Futuro Hoy 2, n.º 3 (septiembre de 2021): 24–29. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i3.4.

Texto completo
Resumen
El mundo representado en las series y películas de la franquicia Star Trek trasciende muchas de las reglas que tenemos hoy en día para la sociedad como la conocemos. En ese sentido y como consecuencia de las distintas tecnologías avanzadas que presenta, ¿está ese mundo más allá de las reglas de la economía moderna como la entendemos hoy? A partir del análisis del impacto de dos tecnologías existentes dentro del universo narrativo de la franquicia (uno ofrece un bien y el otro un servicio) llegamos a la conclusión de que las reglas básicas de la microeconomía convencional se aplican en el futuro representado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Restrepo Navarro, Mauricio Javier y Víctor Hugo Serrano Miranda. "EL CONTRATO DE FRANQUICIA: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE UNA REALIDAD ECONÓMICA". Derectum 3, n.º 1 (8 de mayo de 2018): 61–85. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4710.

Texto completo
Resumen
Hoy en día Colombia es reconocida en Latino América como uno de los referentes macroeconómico en el tema, ya que en los últimos 20 años el contrato de franquicia ha tenido un aumento desmesurado, con cada vez más acogida y con un impactante crecimiento comercial, encontrando los comerciantes un terreno fértil y de expansión, jalonados con diversos factores económicos, razón por la cual entraremos a determinar si es necesario o no la regulación de los Contratos de Franquicias y en relación a esta incógnita presentar las dos (2) posiciones existentes y perimetralmente opuestas entre sí, una regulatoria que manifiesta que es necesario la intervención del legislador para cortar de tajo los vacíos que son constantes en dichas relaciones y que dicha atipicidad propenda por desequilibrios producto de las relaciones nacidas a la sombra del capitalismo salvaje en el que impera la ley del más fuerte; Entre tanto, existe otra posición, la cual manifiesta que no es necesario la regulación, puesto que atentaría contra la naturaleza consensuada que es la esencia misma del modelo de Contrato Franquiciatario, lo que según dicha posición, limitaría la autonomía de la voluntad de las partes
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Villa Gracia, Alberto Daniel. "Configuración narrativa en la franquicia “crossmedia”de Berserk". Con A de animación, n.º 9 (14 de marzo de 2019): 132. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11339.

Texto completo
Resumen
<p>La narrativa “crossmedia” en la industria cultural japonesa es un fenómeno que adapta una misma historia a través de distintos formatos, como el cómic, la animación o los videojuegos, entre otros. Aunque el contenido se unifica mediante una serie de elementos comunes, cada medio aporta unas características específicas. El manga es un medio gráfico, estático. El anime es un medio audiovisual, que crea una ilusión de movimiento. Sin embargo, ambos carecen de interactividad por parte de los lectores o espectadores. Los videojuegos, en cambio, ofrecen al público la posibilidad de interactuar con los personajes y elementos de dichas historias. Este artículo trata de averiguar las similitudes y diferencias del aspecto formal narrativo en un caso concreto: el manga de Kentaro Miura, Berserk (1988-en publicación), las últimas adaptaciones cinematográficas que han relanzado la franquicia y el videojuego que siguió a dicha trilogía.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sáez de Adana Herrero, Francisco. "Transgresiones mediales: Terry y los piratas como franquicia". CuCo, Cuadernos de cómic, n.º 9 (31 de diciembre de 2017): 53–74. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2017.9.1171.

Texto completo
Resumen
En este artículo se pretende realizar una perspectiva histórica respecto a uno de los fenómenos más generalizados actualmente, el de la creación de narraciones intermediales o transmediales basadas en personajes provenientes del cómic. Se trata de comprobar cómo la ubicuidad de determinados personajes que son adaptados o recreados en diferentes medios audiovisuales, y cuya imagen es un evidente atractivo comercial, tiene un precedente claro en los años dorados de las tiras de prensa, correspondientes a la primera mitad del siglo xx. Para ello, se analizan las recreaciones, transposiciones y extensiones de una de las series más relevantes de ese período, Terry y los piratas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

León Medina, Máximo Eduardo y Cándido González Pérez. "Un modelo de negocios especial: la franquicia social". RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, n.º 20 (25 de octubre de 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i20.173.

Texto completo
Resumen
El propósito de las siguientes líneas es reseñar el libro Migrantes exitosos: la franquicia social como modelo de negocios, editado por la Universidad de Guadalajara, donde se compilan seis excelentes trabajos elaborados con alta rigurosidad. La compilación de la obra está a cargo de Patricia Arias. Sus principales características son su fortaleza teórica y el haber sido escrita principalmente por mujeres. Además, las descripciones del trabajo de campo realizado en cada uno de los casos son claras y metodológicamente correctas. Con este libro se abre un nuevo abanico para el análisis de los modelos de negocios en el área de las ciencias sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Glibota Landriel, Veronica Maria Laura. "Oponibilidad de las franquicias en los contratos de seguros: entre la razonabilidad y la justicia". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, n.º 9 (30 de noviembre de 2012): 33. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.091133.

Texto completo
Resumen
<p>La irrupción al mundo jurídico del instituto de la franquicia en los contratos de seguro ha venido a producir un quiebre en la forma de considerar e interpretar los alcances subjetivos de las relaciones negociales: desde entender que los acuerdos sólo deben generar consecuencias para las partes a la idea de que frente al caso de seguros de responsabilidad civil, los efectos de la misma deben considerarse respecto del tercero damnificado, resultando inoponible la limitación de riesgos a la víctima. En este trabajo pretendemos aunar estas posturas antitéticas a través del principio de razonabilidad de la cuantía de la franquicia, el que permitiría una valoración más cercana a la justicia en las soluciones propugnadas por los jueces.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rodríguez Herrera, Jorge Alberto. "Franquicia social en el modelo de comercio de artesanías de migrantes wixaritari en el Estado de Aguascalientes, México, 1960-2018". Antropología Experimental, n.º 21 (6 de septiembre de 2021): 71–89. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.5452.

Texto completo
Resumen
Analizo desde la propuesta conceptual de franquicia social el modelo de comercio de artesanía de chaquira que los indígenas migrantes wixaritari han desarrollado desde la década de 1960 en el estado de Aguascalientes, México. Se trata de un estudio de corte cualitativo apoyado en la etnografía, en el que constato que el modelo de comercio wixaritari se sostiene en la transversalización de tres principios clave del concepto de franquicia social: confianza, flexibilidad y mantenimiento de relaciones y redes de relaciones sociales entre las comunidades de origen y los lugares de destino. En el caso de los migrantes wixaritari, además de las relaciones de paisanaje, parentesco, amistad y compadrazgo que hacen viable el modelo de comercio, un recurso elemental para expandir su comercio de arte y artesanía ha sido potenciar sus atributos identitarios, lo que les ha permitido acrecentar su actividad y consolidarse como comerciantes exitosos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Quiroga Olaya, Andrés Felipe. "Contrato de franquicia: propuesta de regulación en la comunidad andina". Revista de Derecho Privado, n.º 48 (15 de diciembre de 2012): 1–31. http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.48.2012.02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Arbaiza, Francisco, Tomás Atarama-Rojas y Ricardo Atarama-Rojas. "La actividad del fandom del fenómeno transmedia de Marvel: un análisis comparativo de las comunidades digitales peruanas en tiempos de pandemia". Revista Mediterránea de Comunicación 12, n.º 2 (1 de julio de 2021): 145. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18839.

Texto completo
Resumen
La franquicia Marvel es uno de los fenómenos transmedia de mayor éxito y relevancia en la industria del entretenimiento. Cómics, series, videojuegos y películas han construido un mundo de ficción que ha incentivado la consolidación de un fandom con una actividad frecuente en las comunidades digitales. Esta investigación busca explorar los cambios en la actividad del fandom de Marvel en un contexto que introdujo variantes en la producción y difusión del contenido, pero sobre todo en la vida cotidiana de los fans de la franquicia. Así, a través de un análisis métrico de la actividad de las comunidades digitales peruanas, se observan las tendencias en el comportamiento, y a través de un análisis netnográfico, se exploran las temáticas que movieron la conversación de los fans. Los hallazgos permiten destacar que, aunque se esperaba un aumento en la participación y un cambio en las temáticas, la actividad de los fans en las comunidades digitales tuvo una tendencia a la disminución y las temáticas de conversación no variaron; pues no se habló de las cuestiones coyunturales como la crisis sanitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Díez de Castro, E. C., A. Navarro García, F. J. Rondán Cataluña y C. J. Rodríguez Rad. "UNIDADES FRANQUICIADAS VERSUS PROPIAS EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA: UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14, n.º 2 (2008): 185–210. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60030-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez Luna, William Fernando. "La Ley aplicable al Contrato de Franquicia Internacional en la Unión Europea". IUSTITIA, n.º 11 (1 de enero de 2013): 9. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i11.860.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Bordonaba Juste, M. Victoria, Laura Lucia Palacios y Yolanda Polo Redondo. "Análisis de la salida del mercado. Fracaso vs. abandono en la franquicia". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 12, n.º 39 (junio de 2009): 33–57. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-5758(09)70034-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cabeza, Mariana y Dalia Gahona. "Plan de marketing 2.0 para impulsar las ventas en franquicia de alimentos". Maya - Revista de Administración y Turismo 1, n.º 1 (23 de abril de 2021): 13–21. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v1i1.2.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un Plan de Marketing 2.0 para una franquicia de comida rápida, ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, Venezuela. El estudio presenta la importancia de que una empresa maneje un Plan de Marketing, ya que hoy en día el uso eficiente de las redes sociales es parte de la gestión gerencial para poder impulsar las ventas de la organización. Metodológicamente se apoyó en una investigación descriptiva de campo, enmarcada en un proyecto factible. En virtud de los resultados se realizó la propuesta de un Plan de Marketing 2.0 con la finalidad de mejorar la captación de nuevos clientes y el aumento en el volumen de ventas. ABSTRACT This research had the general objective of preparing a Marketing 2.0 Plan for a fast food franchise, located in the Naguanagua Municipality of Carabobo State, Venezuela. The study shows the importance of a company managing a Marketing Plan, since today the efficient use of social networks is part of managerial management in order to drive sales for the organization. Methodologically it was based on a descriptive field research, framed in a feasible project. By virtue of the results, a proposal for a Marketing 2.0 Plan was made in order to improve the recruitment of new customers and the increase in sales volume.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ramírez Navarrete, Ingrid Guadalupe, Escarleth Elieth Rugama Villarreyna, Yaritza Itzamar Rizo Valdivia y Beverly Castillo Herrera. "Estrategias empresariales que ha implementado la Empresa Familiar Siembras & Cosechas para la satisfacción de sus clientes, en la ciudad de Estelí periodo 2016-2017". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 28 (26 de marzo de 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i28.7610.

Texto completo
Resumen
Este articulo aborda los efectos de las estrategias empresariales como franquicia implementadas por la Empresa Familiar Siembras & Cosechas para la Satisfacción de sus Clientes. La estrategia empresarial “es la determinación de la posición futura de la empresa, en especial frente a sus productos y mercados, su rentabilidad, su tamaño, su grado de innovación y sus relaciones con sus ejecutivos, sus empleados y ciertas instituciones externas.” La trascendencia de esta investigación beneficia a los propietarios de batidos Siembras & Cosechas, quienes conocerán las debilidades de su empresa y sabrán si los objetivos se han logrado satisfactoriamente. Esta investigación es de tipo Cuali-Cuantitativa (Mixta), porque se analiza a profundidad la problemática sobre las estrategias empresariales utilizadas por la Empresa, se aplicaron encuestas y entrevistas a los clientes de cada una de las sucursales de la ciudad de Estelí, para analizar el comportamiento de las variables que influyen en la satisfacción de los clientes. El principal resultado demuestra que la mejor estrategia que ha implementado la empresa para expandirse y posicionarse en el mercado ha sido las franquicias. Así mismo la calidad de sus productos ha permitido que sus clientes se sientan satisfechos. En este estudio se proponen líneas estratégicas que generen oportunidades de desarrollo a la empresa, que servirán de guía para que los encargados tomen decisiones encaminadas a mejorar las estrategias que han implementado en el transcurso de su funcionamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ciafone, Amanda. "Selling Local Modernization through the Global Corporation: Coca-Cola Bottling in Colombia, 1927-1944". Historia y sociedad, n.º 34 (1 de enero de 2018): 41–75. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65507.

Texto completo
Resumen
The Coca-Cola Company ofreció a distintas embotelladoras alrededor del mundo sus concentrados de bebidas gaseosas y sus marcas registradas, para que estas produjeran y vendieran sus bebidas en zonas específicas. Colombia fue incluida en esta iniciativa a partir de 1927. Este sistema de franquicia permitió la expansión internacional de la compañía sin que esta tuviera un gran crecimiento corporativo y sin que debiera recurrir al empleo local directo, externalizando tanto la responsabilidad como el riesgo financiero. Al mismo tiempo, este sistema ayudó a la empresa a insertar la producción de Coca-Cola en las economías locales, reclutando elites y trabajadores nacionales en su industria y negociando sus formas de representación en los contextos locales. De esta manera, al establecer su negocio en Colombia The Coca-Cola Company se benefició tanto del poder económico y político de Estados Unidos como de las elites colombianas. Tras analizar materiales producidos entre 1920 y 1940, como publicidad impresa, documentos de los ejecutivos de The Coca-Cola Company y publicaciones de la multinacional estadounidense y de su franquicia colombiana, este artículo sostiene que The Coca-Cola Company construyó su industria, sus productos y sus marcas apelando tanto a lo global como a lo local. Para lograr este objetivo la empresa utilizó elementos nacionales, pero también su popularidad internacional como estrategia para seducir a ambiciosos comerciantes y a los sedientos consumidores colombianos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Campoverde-Castillo, Andrea Cecibel, Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano-Mendoza y Toa Shirin Foorotan-Solano de la Sala. "Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera aplicados en “La Unidad Educativa Eugenio Espejo” y “Franquicia Internacional Wall Street English-Loja”". Polo del Conocimiento 4, n.º 2 (20 de febrero de 2019): 233. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.903.

Texto completo
Resumen
<p>Este estudio presenta los distintos enfoques de la enseñanza de inglés como lengua extranjera aplicados en la “Unidad Educativa Eugenio Espejo” y “Franquicia Internacional Wall Street English-Loja”. Resume las metodologías más utilizadas en la actualidad para la adquisición de una segunda lengua, compara y sintetiza como han sido utilizadas en ambos lugares. Además, señala las diferentes técnicas metodológicas existentes, las mismas que basan sus preceptos en contribuciones de psicología en la enseñanza de un segundo idioma, además destaca diferentes visiones del aprendizaje resumida en procedimientos que han sido utilizados alrededor de los últimos años.</p> <p>Describe ambos métodos utilizados y la eficiencia que posee cada uno de los mismos. A partir de esta base se han descrito los siguientes métodos: El método de Gramática-Traducción, Audio-lingual, la vía silenciosa “Método innovador”, respuesta física total, sugestopedia, enfoque comunicativo, conductismo, conectivismo, humanismo, y finalmente estrategias metodológicas didácticas e innovadoras.</p> <p style="text-align: justify;">Dentro de sus conclusiones, se pudo constatar que la metodología del método blender aplicada en la franquicia internacional WALL STREET ENGLISH-LOJA y los medios alternativos como cuentos, manualidades, juegos, canciones y rimas aplicados en la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo – Escuela, debido a su gran variedad han sido eficaces como herramientas a disposición del docente para fomentar estructuras lingüísticas, vocabulario y conocimientos culturales.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rondán Cataluña, F. J., A. Navarro García, E. C. Díez de Castro, C. Rodríguez Rad y M. Guisado González. "ESTUDIO DEL PERFORMANCE DE LOS GRUPOS ESTRATÉGICOS EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA ESPAÑOL". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 16, n.º 2 (mayo de 2010): 43–62. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60111-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Baena Graciá, Verónica y Julio Cerviño Fernández. "La internalización de la franquicia española y sus formas de penetración de mercados". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 12, n.º 40 (septiembre de 2009): 47–82. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-5758(09)70042-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pavón Villegas, Cinthia y José G. Vargas Hernández. "Considerations on the summit of the franchise like system of business in Mexico". Gestión y Estrategia 49 (1 de enero de 2016): 83–91. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2016n49/pavon.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Zúñiga Ordoñez, Jose Luis. "Contratos de concesión mercantil de agencia y franquicia internacional que se ejecutan en Colombia". Jurídicas CUC 11, n.º 1 (30 de septiembre de 2015): 283–307. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cappello, Giancarlo. "El cine en el horizonte transmedia: entre la franquicia y el dispositivo de narración". Contratexto, n.º 26 (2016): 33–46. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2016.n026.718.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Saldarriaga Salavarría, Jenny Johanna, Halder Yandry Loor Zambrano y Luz Elena Pérez Meza. "Propuesta de sistema de control financiero del modelo de franquicia Cruz Azul, regional Manabí". ECA Sinergia 10, n.º 1 (31 de enero de 2019): 157. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1498.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la realidad que envuelve a los dueños de negocios franquiciados Cruz Azul, regional Manabí (Ecuador), quienes disponen de información financiera poco útil a sus necesidades, o desconocen dicha información, lo que imposibilita lograr los parámetros impuestos por la franquicia y dificulta alcanzar crecimientos sostenidos de sus negocios. El objetivo del trabajo fue diseñar un sistema de control financiero basado en el empleo de indicadores de gestión financiera que coadyuven a tomar decisiones en beneficio del crecimiento y permanencia de los negocios en el mercado. La metodología cuantitativo-descriptiva empleó encuestas dirigidas a 31 dueños de negocios franquiciados, concentrando 116 puntos de venta distribuidos geográficamente en Manabí. Los resultados del estudio permitieron efectuar un análisis del control actual realizado, estableciendo puntos críticos que limitan su crecimiento; y a la vez, se planteó un sistema de control financiero que permitirá cumplir con el objetivo planteado en la investigación. Palabras clave: control financiero, sistema, franquicia, crecimiento, indicadores. ABSTRACT This article analyzes the reality that surrounds franchised business owners Cruz Azul, regional Manabi (Ecuador), who have financial information not very useful to their needs, or are unaware of such information, which makes it impossible to achieve the parameters imposed by the franchise and difficult to achieve sustained growth of your business. The objective of the work was to design a financial control system based on the use of financial management indicators that help to make decisions for the growth and permanence of business in the market. The quantitative-descriptive methodology employed surveys directed at 31 franchisee business owners, concentrating 116 points of sale distributed geographically in Manabí. The results of the study allowed an analysis of the current control performed, establishing critical points that limit its growth; and at the same time, a system of financial control was proposed that will allow the fulfillment of the objective set out in the investigation. Key words: financial control, system, franchise, growth, indicators.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Salgado Figueroa, Eduardo. "El control contractual frente a la subordinación negocial del grupo empresarial". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, n.º 13 (15 de enero de 2015): 64–78. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2040.

Texto completo
Resumen
En el presente escrito se analiza cuál de los controles nacidos de ciertos contratos de colaboración e intermediación, genera la llamada subordinación como elemento esencial para la creación de un grupo empresarial en Colombia. Para el efecto, se estudia la figura del grupo empresarial, la subordinación y los contratos que se comprenden como canales de comercialización; se analizan, también, las figuras de distribución, concesión, franquicia y agencia mercantil; además, se hace referencia a los controles derivados de estos negocios mercantiles, y se concluye con la formación de la subordinación en el grupo empresarial por razón de la celebración de algunos de los contratos aquí planteados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rosado-Serrano, Alexander. "Franchising as strategy for internationalization of Family Firms: an exploratory study". Neumann Business Review 3, n.º 1 (1 de junio de 2017): 145–65. http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.1.10007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Hermoza Calero, Jessica Pilar. "Correlación entre el contrato de know how y el objeto física y jurídicamente posible como elemento del negocio jurídico". LEX 10, n.º 10 (1 de julio de 2014): 143. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.501.

Texto completo
Resumen
El contrato de know how es consecuencia de grandes adelantos industriales y tecnológicos ocurridos en el mundo. Aparece en 1916 en los Estados Unidos de América, y se difunde en países como Inglaterra y Alemania, logrando su auge después de la segunda guerra mundial. Fue desarrollado en la práctica en el sistema jurídico angloamericano.El contrato de know how es una figura antigua en el comercio, pero a la vez podemos decir nueva en el mercado comercial peruano, donde se introduce para permitir el desarrollo de países como el nuestro, en vías de desarrollo. Su finalidad es otorgar un conjunto de conocimientos, experiencias y secretos sobre un determinado negocio en el ámbito industrial o comercial. A diferencia del contrato de Franquicia, no cede la marca o la razón social de un negocio, sino el conocimiento para desarrollarlo.En el presente estudio se analizarán los diferentes conceptos, así como cláusulas, características y naturaleza jurídica del contrato de know how o de provisión de conocimientos técnicos, entendido este como aquel negocio jurídico cuyo objeto es la cesión o transmisión de derechos sobre un conocimiento técnico reservado, realizado por su titular a favor de la otra parte a cambio de una contraprestación. Se resalta tanto la posibilidad de cesión como de venta, modalidad discutida en la doctrina del know how. En razón de que se presentan similitudes, en este caso definamos algunas diferencias del contrato de know how con el contrato de compra-venta. Se trata de un traslado de dominio, hecho que no se da en el know how porque se trata de la trasmisión de un objeto inmaterial. Asimismo, el contrato de compra-venta es una modalidad de sobremedida, lo que no ocurre en el contrato de know how.Palabras clave: know how, franquicia, transferencia, usuario, contrato, licencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Castelló Martínez, Araceli y Juan Monserrat Gauchi. "La comunicación digital de la empresa de franquicia: uso y presencia en los medios sociales". adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, n.º 3 (2012): 105–24. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

García Velasco, Isabel Cristina. "TRADE DRESS, IMAGEN EMPRESARIAL O APARIENCIA DISTINTIVA: COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DENTRO DE UNA FRANQUICIA". Revista Republicana 22 (16 de julio de 2017): 231–57. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2017.v22.a27.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía