Tesis sobre el tema "Franquicias"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Franquicias".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Solano, Nava Adriana y Santiago Laura Angélica Decaro. "Visión emprendedor hacia las franquicias". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21857.
Texto completoHoy en día vivimos en un mundo globalizado en donde los cambios tanto tecnológicos, económicos y sociales evolucionan a pasos agigantados. Es por ello que la sociedad debe buscar alternativas viables que permitan generar el desarrollo individual y colectivo. Para poder hacer posible lo anterior la administración juega un papel importante, ya que es una disciplina que nos ayuda a generar estrategias para poder utilizar de forma adecuada los recursos financieros disponibles y poder realizar una excelente inversión que se ajuste a las necesidades y posibilidades personales. Una buena opción de inversión son las Franquicias, ya que con esta modalidad de negocio la probabilidad de éxito es mayor. Para adquirir una Franquicia existen diferentes tipos de financiamiento ya sea por parte de instituciones públicas o privadas. Todo lo anterior es posible teniendo conocimientos solidos sobre el tema, es por ello que la presente investigación brinda información relevante y veraz que servirá como guía para poder conocer los aspectos más sobresalientes sobre el tema de Franquicias.
León, Adarrmes Ruth Malena, Rodríguez Ricardo Manuel Medina, Vásquez Cinthya Allison Orrillo y Farías Mariemma Aime Zúñiga. "Factores críticos de éxito de las franquicias extranjeras del sector gastronómico en el mercado limeño, desde las perspectivas del franquiciado, de los expertos en franquicias y los consumidores". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621641.
Texto completoTesis
González, Silva Bárbara Catalina. "Plan de negocios para consultora de franquicias considerando levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170707.
Texto completoEl presente proyecto consiste en un plan de negocios para formar una Consultora de Franquicias, orientada al desarrollo de consultoría y gestión de negocios especialista en este modelo de inversión, que sea un vínculo gestor entre las empresas que desean ampliarse a través de franquiciar y las personas, naturales y/o jurídicas, que deseen invertir en Chile, bajo este modelo de negocio predeterminado, como son las franquicias, que considera como propuesta de valor, el levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad de operar en el mercado chileno. La motivación de este proyecto surge de la investigación de este particular modelo de negocios, que en los últimos años ha aumentado su difusión en el mercado de Chile, convirtiéndose en una opción importante de emprendimiento con rentabilidad asegurada. El mercado de las franquicias en el país se encuentra en pleno proceso de desarrollo, aún no cuenta con una regulación específica ni un registro nacional sobre franquicias, lo cual dificulta cuantificar y perfilar este mercado, y aún se debe trabajar sobre la promoción y educación en esta materia, pero se está avanzando, con el aporte de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que constituyó en el 2015 el Comité de Franquicias, que promueve este modelo de negocios en Chile, recoge las mejores prácticas de la industria, da a conocer la franquicia como una oportunidad de emprendimiento y expansión, y establece un canal formal de diálogo con diversas autoridades y organismos. El objetivo general de este trabajo se orienta en desarrollar un plan de negocio enfocado en evaluar el emprendimiento de una consultora en franquicias, que sea un vínculo entre las empresas que desean ampliar las fronteras de su negocio a través de franquicias y las personas que deseen invertir bajo un modelo confiable de negocios en Chile, en base a un levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad de operar en el mercado chileno. La metodología utilizada corresponde a un diagnóstico de la industria chilena y europea, con el fin de conocer el desarrollo del modelo de franquicias, realizando un análisis estratégico del mercado, considerando los participantes y las características requeridas para la entrada de una consultora especialista, y siguiendo los lineamientos de la comisión de franquicias de la CCS, para diseñar el modelo acorde al papel de nexo que se busca conseguir. Para lo cual, se elabora un plan operacional donde lo más relevante es la creación de la empresa y los servicios prestados con la estructura de recursos humanos, y el plan de marketing considera la difusión digital y en medios, la página web y la participación en ferias de franquicias. Se concluye con el análisis económico financiero, que muestra que bajo un escenario conservador se requiere una inversión inicial de $4.411.600 generando un VPN positivo de $8.505.409 evaluado a 5 años con una tasa de descuento de la industria de inversiones de 15,4% que implica una TIR positiva de 35,2% y se considera recuperar la inversión al año 4. En resumen, al evaluar la factibilidad de realizar una empresa Consultora en franquicias que sea un nexo de asesoría de inversiones en este mercado, se recomienda realizar.
Vera, Oliva Kathleen Katherine. "Planteamiento regulatorio de las Franquicias en el Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623902.
Texto completoThe purpose of this research is to present a regulatory proposal for franchises in Peru, with the aim of achieving commercial expansion and consolidation of this sector in our country, based on the legal protection of investors participating in this economic activity. For this purpose, a regulatory approach has been proposed, considering that the commercial activity of the Franchises is evolutive and as a consequence, it must have a regulation that allows to protect the minimum guarantees of the investors and not limit the commercial activity of this deal. In this sense, it will allow the Franchisee and Franchisor to contract with the security of a legal protection that allows for the licensing of the granted trademark, the reservation of know-how and the provision of continued technical assistance, which corresponds to the fundamental elements that they are evidenced in the implementation of the Franchises. From the analysis carried out in the national and international environment, it has been possible to determine the scope achieved with the implementation of the regulation to the franchise contract, whose favorable results have allowed the export of franchises, consolidation in the country of the parent company that owns the franchise, and the recognition of the brand that represents it. Another factor analyzed corresponds to the importance of regulation from the impact of the Franchisee and Franchisor, which has allowed to establish the need to protect the rights of both parties, in relation to the interests that represent them during the process of implementing the Franchises. In our country, we can establish that consumers have favorably accepted the insertion of franchises and have generated the possibility to be externalized as a successful and growing sales channel, due to the economic impact it represents for our country and for investors. The Franchises in Peru have started in the national market and have ventured abroad, mainly in the gastronomic sector and are currently expanding in various sectors, such as education, specialized services, aesthetics and construction; which allows determining that there is a growth opportunity for investors. Finally, it has proceeded to analyze all the subjects involved in the Franchises, considering the participation of suppliers, consumers and the State, who interact actively in the execution and implementation of this commercial activity.
Trabajo de investigación
Aguirre, Pesantes Luis, Reátegui Eduardo Arenas, Arboleda Jorge Portal y Paz Félix Villanueva. "Factores de éxito en las franquicias : un estudio exploratorio". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1747.
Texto completoTesis
Silva-Santisteban, Díaz Alfredo. "Reflexiones sobre el contrato de franquicia: contrato de colaboración empresarial y diferencias con figuras jurídicas similares". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550369.
Texto completoSolís, Vargas Natalia Adriana y Gonzales Jossemar Shane Ponce. "Criterios y factores que definen el proceso de selección de un franquiciado: propuesta de una guía técnica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9270.
Texto completoTesis
Vargas, Weil Ernesto. "Evaluación del sistema de franquicias tributarias para donaciones a universidades en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107885.
Texto completoEl sistema tributario chileno contempla dos franquicias para estimular las donaciones de privados a las universidades nacionales. La aplicación de este tipo de incentivos posibilita que algunos contribuyentes determinen en forma discrecional parte del gasto de la recaudación fiscal, con la consecuente erosión del principio de no afectación de los tributos, lo que se conoce como “gasto tributario” o “renuncia fiscal”. En concreto, el monto anual promedio donado a universidades bajo estos instrumentos durante el período 2007 a 2010 supera los $18.000.000.000 de pesos (pesos del año 2010), correspondiendo una fracción aproximada no inferior al 36% de ello a renuncia fiscal. La evidencia internacional sugiere que los incentivos tributarios para las donaciones con fines educacionales pueden tener efectos positivos sobre la educación superior, ya que aumentarían la inversión total por alumno y posibilitarían un mayor pluralismo en el sistema universitario. Sin embargo, también se señala, por un lado, que estas donaciones suelen ser asignadas en forma regresiva y, por otro, que entrañan una potencial pérdida de libertad para las universidades receptoras de las mismas. En Chile, el funcionamiento práctico de estos incentivos parece haberse traducido en una mayor inversión total en el sistema de educación superior. Sin embargo, su volumen es insuficiente comparado con países que cuentan con esquemas de financiamiento para la educación superior similares al chileno y sus efectos se concentran en un número muy reducido de universidades, las que no corresponden necesariamente a aquellas con (i) los mejores indicadores en materia de investigación o acreditación (criterios de eficiencia) o (ii) las matrículas compuestas por alumnos de familias de menores ingresos o con misiones regionales (criterios distributivos). Finalmente, se sugiere mantener un sistema de incentivos tributarios para las donaciones a universidades en atención a que la teoría y la experiencia comparada indican que es capaz de aumentar la inversión en educación superior y el pluralismo del sistema. Sin embargo, se proponen una serie de reformas para que el sistema vigente pueda satisfacer efectivamente los criterios de eficiencia y distribución que lo justifican y minimizar los efectos adversos que le son propios. Estas reformas incluyen (i) la afectación de parte de la donación a un fondo de compensación administrado por el Estado, el que permitiría desarrollar proyectos universitarios de interés público, (ii) el aumento de los beneficios para las donaciones que se destinen a universidades con mejores indicadores académicos, que reciban a alumnos provenientes de segmentos de menor condición socioeconómica o de marcada presencia regional, (iii) la extensión del sistema a tipos de contribuyentes que resultan hoy excluidos del beneficio y (iv) la creación de un sistema de coordinación entre potenciales donantes y las universidades nacionales, entre otras.
Mildenberger, Federico Ariel. "Análisis de implementación de un sistema de franquicias. Lavado ecológico de vehículos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1479.
Texto completoDesarrolla una cadena de franquicias para el servicio de limpieza automotor en la ciudad de Córdoba resulta rentable y factible de realización, se adopta un enfoque crítico, mediante intensivas y progresivas etapas de análisis durante el desarrollo del trabajo
Asmat, Velarde Kevin Alejandro y Briceño Maria Claudia Inocente. "Análisis de la expansión internacional de franquicias peruanas del sector gastronómico a Latinoamérica y su Intensidad: Perspectiva del Franquiciante, operando en el exterior, al 2020". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652730.
Texto completoThe purpose of this research is to identify the variables that drive the international expansion of Peruvian franchises in the gastronomic sector to Latin America. Moreover, it determines if there is a positive impact of the variables on the intensity of expansion of Peruvian franchises in Latin America in the gastronomic sector by 2020. To achieve these objectives, the following variables will be considered: franchising experience, brand awareness, attraction of the business concept and effectiveness of the adaptation of the business concept. For the intensity analysis, there were also four indicators like years operating as a franchise in Latin America, franchised units in Latin America, the number of countries in which the brand has a franchise presence and the average number of franchised units in Latin America by country. This research uses mixed analysis. For the quantitative research, a Logistic Regression analysis was used in order to identifying the variables that drive expansion and a Multiple Regression Analyses to measure the impact of the variables on the intensity of expansion of franchises. The results concluded with the variables of franchising experience and brand value as drivers of franchise expansion in Latin America. As a second conclusion, the variable franchising experience was identified as the only one that has an effect on the intensity of international expansion of franchises in the gastronomy sector.
Tesis
Baechler, Steinmann Ricardo y Zuloeta Enrique Mejia. "Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/594807.
Texto completoTesis
Torres, Vega Laura Amapola. "Diseño y evaluaciòn del sistema de franquicias de una tienda de lencería femenina". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113267.
Texto completoEl presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar y evaluar el sistema de franquicias de una tienda de lencería femenina. La industria del retail es una de las más dinámicas y competitivas del país, en ella las empresas buscan por diversos medios atraer clientes para conseguir su objetivo principal: mayor participación de mercado. Existen diversas formas de enfrentar un mercado tan competitivo. Bajo ese contexto se presenta la posibilidad de desarrollar un sistema de franquicias que permita abrir gran cantidad de locales en el corto plazo, abarcando nuevos territorios. El estudio se centra en el diseño de este sistema y la determinación de sus variables relevantes: cuota inicial, royalty y cuota por publicidad. Estas cuotas las paga a la compañía quien adquiere la franquicia. A cambio, éste obtiene la cesión del know-how del negocio y el derecho a la explotación comercial de la marca. A partir del análisis de los modelos de franquicias que operan actualmente en Chile y el mundo, se obtienen parámetros de trabajo para el diseño. La metodología considera el estudio del mercado de las franquicias, de la industria de la lencería femenina y finalmente la realización de la evaluación económica en el caso que la compañía implante este sistema. Esta última se presenta en dos escenarios: el primero considera la apertura de tiendas con el modelo actual de tiendas propias y el segundo lo hace bajo el sistema de franquicias. Los resultados obtenidos muestran que la mejor opción para la empresa es implementar el sistema de franquicias. Además, mientras más franquiciados se integren a él, se generan economías de escala y los costos para la empresa de tener un sistema de franquicias los cubren equitativamente los inversionistas pertenecientes a la red. Con ello sería posible ir reduciendo el valor de las tres variables mencionadas anteriormente, de tal forma de ir haciendo el sistema más atractivo para nuevos inversionistas. La inversión inicial del franquiciado debe ser de CLP$ 63.000.000, el royalty mensual de un 5% y la cuota por publicidad mensual de un 2%, ambas sobre las ventas netas de la tienda. Considerando esto, el VAN de implementar el sistema de franquicias en un horizonte de evaluación de 5 años es de CLP$ 137.631.617 por cada tienda del sistema. Mientras que sin el sistema es de CLP$ 118.284.433 por cada tienda abierta con recursos de la empresa. Si bien la diferencia económica puede ser pequeña, recursos como tiempo, espacio, acceso a financiamiento y capacidad operativa, son factores importantes que deben estar presentes en la decisión de implantar el sistema de franquicias en una compañía.
Meoño, Santiváñez Luis Renato y Caro Rodrigo Alfonso Tuesta. "Principales factores que permitieron la internacionalización de las franquicias peruanas al mercado latinoamericano durante el periodo 2013-2018". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652716.
Texto completoFor the last several years, international trade has been taking a lead role because it has shown a great potential for expansion for the future. This phenomenon has not been different in Latin America and Peru in particular. In 2011 - 2018, the export of services showed an average annual growth of 7% in the region and in Peru it was 9%, in contrast to 4% of the exports of assets. Among the services exported by Peru, franchises as a service that actually are highly valued in Latin America. For the present research it was proposed to discover about which were the critical factors that allowed Peruvian franchises to enter Latin American markets during the 2013-2018?, through qualitative and exploratory research, they were developed the push and pull factors to know the critical factors that were carried out by the market participants. By structured interviews with experts, it was found about the push factors, a low participation and impulse implemented by the government entities for export franchises; however, for the other hand, pull factors such as “geographic proximity” and “cultural and language similarity” are factors that have facilitated the entry of Peruvian franchises abroad.
Tesis
Cassi, Ampuero Alejandra, Uribe Cristóbal Mettroz y Robinson Felipe Sepúlveda. "Plan de negocios : "franquicia Wendy's en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112131.
Texto completoLa industria de comida rápida está avanzando rápidamente en todo Chile, con un crecimiento proyectado de más de un 20% de aquí al año 2014. Existen múltiples cadenas de comida rápida con marcas reconocidas como Mcdonalds, KFC, Burger King, entre otros. La presente tesis comprende un análisis cualitativo y cuantitativo de la puesta en marcha de un local de comida rápida de la marca Wendy´s International Corporation en Chile, a través de la herramienta de franquicia. Wendy’s es la tercer cadena de restaurantes de comida rápida de hamburguesas a nivel mundial con ventas superiores a $8.300 millones de USD a través de su red de más de 6.600 restaurantes en Estados Unidos y otros mercados internacionales. Wendy´s cuenta con presencia en Sudamérica en países como Argentina y Venezuela, sin embargo no dispone de locales instalados en Chile. Se pretende entrar al mercado de comida rápida a través de un local instalado en el Mall Plaza Vespucio de la comuna de La Florida en la región Metropolitana. El análisis cualitativo de la industria arrojo que las principales barreras de entrada al mercado son, el alto requerimiento de capital para la instalación y equipo del local, la alta rivalidad entre los competidores, que conlleva invertir fuertemente en publicidad y promoción para ganar participación de mercado y finalmente la presencia de economías de escala provenientes de la gran cantidad de locales que dispone cada marca de comida rápida. Por lo que, para no competir con desventajas, se requiere una estrategia al largo plazo de operar con una gran cadena de locales de Wendy´s. El análisis económico del proyecto de instalar un local de comida rápida en el patio de comidas de un mall, arrojo resultados positivos en cuanto al VAN y TIR del negocio, con lo que se vuelve atractivo invertir en operar a través de la franquicia Wendy´s. Sin embargo existen varios requisitos que cumplir con la casa matriz Wendy´s para operar como franquicia, tales como la alta cantidad de capital líquido para la puesta en marcha, como también el pago mensual de royalty. También existen varios requisitos legales nacionales, como regulaciones ambientales al sector de la comida rápida.
Cornejo, Sota Lourdes Pamela. "Reglas claras o presunciones: el derecho de reserva a razón de la franquicia". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6962.
Texto completoTesis
Quispe, Llantoy José Alberto. "Plan estratégico financiero y la rentabilidad durante los periodos 2018 – 2022 de la empresa Tai Loy S.A., ubicada en Lima - Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624020.
Texto completoEstablish the guidelines and final proposal of the financial strategic plan of the company Tai Loy S.A. during the periods 2018 - 2022. Through an evaluation of the financial statements, through the preparation of a financial diagnosis of the company, during the periods 2012 to 2017; In order to observe the effect on your financial indicators. The most representative operating expenses of the company are analyzed. Finally, the results are quantified, through the projection of the 2018 - 2022 financial statements and the comparison of the 2017 indicators with the projected indicators.
Trabajo de investigación
Ruiz, Martínez Verónica Alondra. "Franquicias como Herramienta de Posicionamiento de MIPYMES del Sector Terciario de Servicios Restauranteros Empresa Restaurant MUKI (Caso: Empresa Restaurant MUKI)". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99766.
Texto completoLa presente investigación se refiere al tema de Franquicias como herramienta de Posicionamiento de MIPYMES del Sector Terciario de Servicios Restauranteros. Se puede definir a las franquicias como una de las herramientas más importantes a través de la historia para el crecimiento y desarrollo de las empresas de acuerdo a las condiciones económicas sociales y políticas de los mercados, deben ser apreciadas como una nueva fuente de riqueza y de crecimiento económico, así como un modelo económico que genera fuentes de empleo y hace aportaciones al Producto Interno Bruto (PIB), lo que a futuro busca incentivar a la economía. Por lo que, es una opción para hacer negocios representando verdaderas oportunidades para el éxito casi asegurado.
Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.
Texto completoLa selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
Meléndez, Campillay Catalina Elizabeth, Molina Camila Stepanie Ross y Valdivia Camila Andrea Vera. "PLAN DE NEGOCIOS PARA TRAER HENNES & MAURITZ COMO UNA FRANQUICIA A CHILE". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108043.
Texto completoGilchrist, Coro María Claudia. "Estudio de caso: Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora para el sistema de franquicia tributaria de capacitación en SENCE desde una perspectiva de modernización del Estado". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132830.
Texto completoEl objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico, análisis y una propuesta de mejoras del proceso de operación de la franquicia tributaria de capacitación laboral que permita mejorar el uso de los beneficios que obtienen las empresas, y asegurar que éstos sean destinados al beneficiario final. Para estos efectos, se hizo un levantamiento del proceso actual, su respectivo análisis y una propuesta de rediseño y mejoras del proceso, con el propósito de incrementar el valor público, expresado en tres dimensiones: facilitar la operación del sistema por las empresas que lo utilizan, incrementar la eficiencia en la asignación y gasto público de más de 265 millones de dólares anuales y asegurar los compromisos programáticos de gobierno en términos de capacitación laboral. Este estudio hace algunas propuestas y sugerencias de cambio al actual funcionamiento del sistema de gestión de la franquicia, las cuales, podrían considerarse como ejemplos de modernización del Estado en su dimensión de rediseño y digitalización de procesos, el cual podría aplicarse a cualquier otra institución pública siguiendo las pautas establecidas. El marco conceptual del estudio está enmarcado en la estrategia de modernización del Estado, cuyos objetivos son mejorar la relación del Estado con ciudadanos y empresas, una mayor eficiencia, y transparencia en la gestión pública. Asimismo, se utiliza el método de rediseño y digitalización de procesos públicos, donde se integran diferentes planos: organización, funcionarios, procesos y tecnología, en términos de propuestas de mejoras de usabilidad del sistema las que permiten una mejor operación para todos los actores involucrados, reducción de los costos, y la consecuente mejora de la eficiencia del sistema. Entre los impactos esperados de la automatización y la disponibilidad de información en línea del sistema de franquicia tributaria destacan: (i) un incremento de los niveles de transparencia en la gestión del SENCE., (ii) la reducción de los tiempos de respuesta del sistema , y (iii) el aseguramiento de la entrega de los beneficios a sus usuarios por medio de un mayor control de los flujos operacionales en cada uno de los hitos de la operación. Entre los principales hallazgos obtenidos del estudio están la identificación de factores críticos de éxito que deben ser considerados en un proyecto de rediseño y digitalización de proceso como la franquicia tributaria para un diseño e implementación exitosos. En las entrevistas a los actores se detectó que para plasmar los cambios propuestos es fundamental: (i) la participación de los distintos actores en el codiseño del nuevo sistema, (ii) relevar desde el inicio del proyecto el impacto del proyecto en los participantes del proyecto, los tomadores de decisiones, y los destinatarios finales, e (iii) involucrar a todos los funcionarios en la adopción de los cambios incorporados en el nuevo sistema.
Ávila, Corvalán Alexis y Araya Constanza Venegas. "Créditos contra el Impuesto de Primera Categoría contenidos en la Ley de Impuesto a la Renta y en otros cuerpos legales". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108387.
Texto completoNeyra, Rujel Wendy Stefanny y Santos Hector Walter Salas. "Factores críticos de éxito que favorecen la internacionalización de las franquicias peruanas del sector gastronómico. Perspectiva de los franquiciados en el mercado de Chile, en las ciudades de Santiago de Chile y Antofagasta, al 2018". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625860.
Texto completoThe franchise is a business development strategy, both nationally and internationally, which has become more relevant in recent years. Many of the entrepreneurs are taking this business model as a reference as one of the first options to expand to international markets. The present investigation is based on a theme the perception and the objective is to validate that the brand positioned in the country of origin, the quality of the product and the service, the location and an efficient transfer of know-how is made, are perceived by the franchisees as success factors for the entrance to the Peruvian franchises of the gastronomic sector in the Chilean market, in the cities of Santiago de Chile and Antofagasta, to 2018. To achieve the objective of this research, existing literature was reviewed. Likewise, David Edery Muñoz was interviewed, as an expert; who has been working for several years with Peruvian companies seeking to internationalize under the franchise model, currently serving as service export managers in PROMPERU, the scope of the experts was added to the answers in the interviews with the Peruvian franchisors of the gastronomy sector, such as: China Wok, Pardo's Chicken and Hanzo, the validation filter was made in the franchisees in Chile, in the city of Santiago de Chile and Antofagasta. Through a factorial analysis, 3 profiles of franchisees are identified in the Chilean market. The first profile is a franchisee oriented to the operational and functional part of the franchise, the second profile shows a franchisee oriented to the concept of the franchised brand, the objectives of the franchisor and finally the third profile is a franchisee oriented to strategy and sustainability of the franchise in the long term.
Tesis
Rivera, Riveros José Manuel. "Diseño de un plan de negocios para una franquicia de Centros de Diagnóstico Médico". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149162.
Texto completoEn este documento se expone el diseño de un plan de negocios para una franquicia de centros de diagnóstico médico. Este trabajo ha sido realizado para la empresa MAIPOSALUD, la cual tiene 15 años de experiencia en la industria, y que en el transcurso de los años detectó la falta de capacidad del sistema público para satisfacer la demanda de sectores con baja disposición a pagar en términos de tiempo y calidad. Dada esta oportunidad, la empresa tiene como objetivo utilizar el modelo de negocios franquicia, como una forma de expandir su marca de forma más rápida y efectiva, así como tener la posibilidad de crecer sin depender del espacio físico disponible actualmente o su capacidad financiera. En la primera parte se estudiaron los 2 mercados más relevantes para este proyecto: el mercado de los centros médicos y el de las franquicias. La segunda parte de este documento consiste en un plan de negocios, el cual contiene el modelo de negocios, el plan de marketing, el plan de ventas, el plan de operaciones, el plan de recursos humanos, los aspectos legales y finalmente la evaluación financiera. Este plan de negocios nos indica que el proyecto franquicia requiere de una inversión inicial de MM$ 64 el cual, cobrando una tasa de royalty operativo del 7% y una tasa de royalty por marketing del 1%, entrega un valor actual neto (VAN) de MM$ 828 en un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 14,5%. Estos resultados entregan un tiempo de recuperación de la inversión de 4,19 años y una TIR de 57,7%. Además, el análisis de sensibilidad expuso lo vulnerable que es este proyecto a la variación de los costos variables, donde un aumento del 20% de dichos costos disminuye el VAN en un 42%. Finalmente, dado los positivos resultados obtenidos, se recomienda realizar este proyecto, particularmente si existe disposición a esperar el periodo de recuperación de la inversión, ya que este tiempo resultó ser mayor a los 3 años esperados por los inversionistas.
24/01/2020
Cespedes, Medina Rosalyn Analuz y Maltesse Susan Carolina Cornelio. "Análisis de los principales factores para la internacionalización de franquicias gastronómicas peruanas hacia la ciudad de Panamá". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625741.
Texto completoThe main purpose of this research is to define, analyze and verify the main factors for the internationalization of the Peruvian food franchises in Panama City with the purpose of understanding the reasons why some Peruvian food franchises had arrived in that market and have not had success as others. Through this investigation, made based on the current situational analysis, we would prove which are the main factors that strategically any investor must take in account to develop a FDI without risk in this market. Based on the information gathered in the theoretical framework, objectives were established that led us to propound the hypothesis: the main factors for the internationalization of Peruvian food franchises to Panama City are the knowledge of the current situation of the Panama franchises, the efficient supplying, the tropicalization, the commercial promotion and the operational professionalization. As a data collection technique, in-depth interviews were conducted, which were developed both in Lima and in Panama City to all the actors of the selected sector. After coding these results, conclusions could be found for the segments and categories chosen. The specific objectives of the research were contrasted with the crossing of the information obtained between the theoretical framework and the conclusions by segments and categories, allowing us to validate the hypothesis. Finally, we detail recommendations that we make directly to the actors from all the important findings we had gotten in order to improve and energize the sector.
Tesis
Rodríguez, Batres Axel. "Un modelo para la valuación de intangibles. Aplicación a las franquicias de la industria restaurantera en México". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7110.
Texto completoRodríguez Batres, A. (2009). Un modelo para la valuación de intangibles. Aplicación a las franquicias de la industria restaurantera en México [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7110
Palancia
Inostroza, Mansilla Patricio. "Planificación de solicitud de devolución de remanente de iva crédito fiscal por inversiones en activos fijos y sus efectos en la reorganización de empresas". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129901.
Texto completoEl objetivo de ésta investigación, es el estudio, de carácter analítico, de la normativa legal, más relevante, del Artículo 27 bis, del D.L. 825, del año 1974, o dicho de otro modo, de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, artículos relacionados, circulares normativas, resoluciones, jurisprudencias administrativas, oficios ordinarios, entre otros instructivos legales, emitidos por el Servicio de Impuestos Internos y jurisprudencia de los Tribunales de Justicia, que norman y regulan el acceso a la franquicia tributaria, que facultan a contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado y/o exportadores, a obtener la devolución de remanentes de créditos fiscales de IVA, originados por adquisiciones de bienes corporales muebles e inmuebles, y los servicios, que estén destinados a formar parte del activo fijo de estos, de propiedad de la empresa. El problema de investigación, surge principalmente, de la incertidumbre personal, que a pesar de ser de público conocimiento por Ley, la franquicia establecida en el artículo 27 bis de la Ley del IVA, no se percibe como un beneficio de utilización por el universo de contribuyentes, que aun reuniendo los requisitos para acceder a este beneficio, éstos lo hagan efectivamente. Para contribuir a dilucidar la incertidumbre se efectuará un análisis de la legislación que la regula. Los conceptos más relevantes de esta investigación, serán las definiciones de: remanente de crédito fiscal IVA, adquisiciones de Activos Fijos, bienes corporales muebles e inmuebles, servicios que deban integrar el valor de costo de activos fijos, pagos efectivos de Impuesto al Valor Agregado, operaciones exentas o no gravadas, entre las más relevantes definidas en la Ley del IVA, Circulares, Jurisprudencias y otras normativas, emitidas por el Servicio de Impuestos Internos. La investigación utilizara métodos de carácter exploratorios, descriptivos, entre otros, por ello se analizarán las normas establecidas en la Ley del IVA, que regulan la aplicación y acceso a la franquicia de parte de los contribuyentes y les permite obtener devolución de remanentes de Crédito Fiscal de IVA, por inversiones en activos fijos nuevos, propios de la actividad, se analizará además la jurisprudencia administrativa diferenciando aquella que permita el uso de la franquicia, con respecto de la que excluya el uso de esta.
Romero, Escalona Paulina Andrea. "Análisis de la política pública de franquicia tributaria para la energía solar térmica en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137594.
Texto completoEl presente estudio analiza el proceso de inclusión en la agenda de gobierno, formulación e implementación de una política pública en Chile, basado en el caso de la política pública de fomento a la energía solar térmica (Ley 20.365/2008). El trabajo se estructura según el modelo analítico propuesto por Subirats et al. (2008) que permite analizar cada una de las etapas de una política pública, así como caracterizar a los actores involucrados, y los elementos constitutivos y estratégicos que definen el proceso. A partir de la información recopilada, mediante entrevistas semi- estructuradas aplicadas a 14 actores clave (tanto públicos como privados), análisis de documentos oficiales e información de prensa, el estudio explica por qué este incentivo tributario se incluyó en la agenda de gobierno, cómo fue diseñado, cuáles fueron los principales resultados y logros obtenidos a partir de su implementación, por qué se toma la decisión de extender la franquicia y, por último, cuál fue el rol que desempeñaron los diferentes actores sociales. La política de incentivo a la energía solar térmica es una iniciativa que surge en el año 2004, luego de una importante crisis energética que se experimenta en el país. Esta iniciativa se expresa finalmente en una política pública con la Ley 20.365 sobre la franquicia tributaria a los sistemas solares térmicos. El objetivo de esta política es dar un impulso al desarrollo del mercado de la energía solar térmica, y sentar las bases técnicas y legales para el buen funcionamiento del mismo. Lo interesante de este incentivo tributario, es que constituye la primera política energética formulada para una fuente de energía renovable no convencional, con efectos positivos tantos para el usuario final como para el Estado. Según se pudo observar, existe un significativo déficit de implementación que se relaciona con algunas inexactitudes generadas durante la formulación de la Ley. El perímetro temporal establecido (2009 2013) y el grupo objeto de intervención seleccionado, no permitieron una fluidez en la en la puesta en marcha de la política y, en consecuencia, el incumplimiento del objetivo propuesto. No obstante lo anterior, la percepción generalizada de los actores vinculados no está relacionado con el fracaso de la política sino más bien en que los resultados obtenidos, generaron un logro importante en el aumento del parque instalado de colectores solares, y productos reglamentarios y técnicos que sin la existencia de ésta nunca se hubiesen desarrollado; todavía existen desafíos, ya que el mercado se encuentra en una etapa muy incipiente de desarrollo. Por lo anterior, se encuentra en etapa de aprobación en el Congreso Nacional, un proyecto modificatorio que sustenta la necesidad de prorrogar esta política, de manera de dar una segunda oportunidad al desarrollo del mercado solar térmico en Chile. El ciclo de la política vuelve a comenzar y se refuerza la idea de que las políticas públicas son incrementales, es decir, van cambiando sobre experiencias pasadas.
Fuente, Torres Lenin Ahab de la. "El régimen aduanero de reposición de mercancía con franquicia arancelaria y su naturaleza jurídica como una forma de exoneración al impuesto general a las ventas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5439.
Texto completoTesis
Bautista, Bustamante María Gracia y Almeyda Merly Giovanna Boga. "Factores comprendidos en los determinantes de la industria, de la empresa y de localización que predominan en la selección del modo de entrada para el ingreso de las franquicias internacionales al mercado peruano al año 2017". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629502.
Texto completoFranchise system is a business model that it can be adopted by an organization by which a person who has a well-known trademark gives the right to a third party so that they can use it. The internationalization of a franchise involves a process that should be consider in order to create value for the firm. During the process there are several factors that are evaluated. This study analyzes the relationship of the factors included in the determinants of the industry, of the company and of location in the selection of the input mode types I, II and III, according to the theory of knowledge. The research has been conducted to a sample of 36 franchises with international trademarks that have a presence in the peruvian market and that belong to the sectors of gastronomy, specialized services, entertainment, beauty, fashion and accessories, retail stores and education. For the elaboration of the questionnaire was considered the theory of the Eclectic Paradigm of Dunning. Following the methodology of a thesis, the application of factorial analysis for the processing of information and evaluation of results. First of all, a qualitative research was carried out that consisted of interviews with experts on the subject: officials of MINCETUR and Cámara Peruana de Franquicias. Second, quantitative research through the application of the survey instrument to the sample of foreign franchises.
Tesis
Pantoja, Rivas Eduardo Ignacio. "“Estimación de la Tasa Marginal de Tributación en Chile: un Análisis Sectorial”". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102015.
Texto completoHuamán, Pernia Karla y Jaquelin Rosas. "Factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de la internacionalización de franquicias peruanas en el sector gastronómico durante el periodo del 2010 – 2015 hacia Latinoamérica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622647.
Texto completoThis qualitative study investigated the success factors that drove the increase in the internationalization of Peruvian franchises in the gastronomic sector during the 2010-2015 period to Latin America. In-depth interviews were used as data collection techniques, the corresponding verification of results and conclusions was carried out by the participating segments and categories. The proposed research objectives could be tested, through the theoretical framework, analyzing whether commercial promotion, commercial policy and inputs and different mixes of kitchens have been successful factors that decisively determined the increase in the internationalization of Peruvian franchises, subject of the present study. Our research was developed in a quite positive scenario, where we had the satisfaction of being able to gather valuable information that allowed us to validate the proposed hypothesis.
Galvez, Zapata Maribel Stefany y Zavaleta Claudia Denisse Pinedo. "Impacto de los costos en el rendimiento en las franquicias gastronómicas en el distrito de Miraflores entre 2018 y 2020". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655911.
Texto completoThe present research aims to analyze the impact of costs on performance in gastronomic franchises in the district of Miraflores between 2018 and 2020. For its development, relevant information related to International Financial Reporting Standards related mainly to intangible assets has been considered; business and financial management; proper cost management; characteristics of the gastronomic franchise sector; among other concepts: Th Chapter I: Theoretical Framework, presents key definitions related to the developed topic. Then, Chapter II: Research Plan, the problem is presented, as well as the state of the question, the justification, the objectives, and hypotheses. Consecutively, in Chapter III: Research Methodology, where the type, level, method, and research design are detailed, the population, the sample and the data collection techniques and instruments are also defined. Continuing with Chapter IV: Research development, the research instruments are applied to the sample and a practical case is presented. Finally, in Chapter V: Analysis of the results, the results obtained are examined and conclusions and recommendations are provided in relation to everything investigated research work consists of five chapters.
Tesis
Loo, Sagastegui Frank Antonio, Balvin Luis Renato Parra y Wilmang Fernando Marco Antonio Valverde. "Factores criticos de éxito de las franquicias extranjeras de fast food en Lima Metropolitana comprendida en el periodo 2005-2015". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621772.
Texto completoTesis
Tonelli, Esparza Álvaro Ignacio. "La incidencia de la promulgación de la Ley no. 20.918 en las condiciones laborales de trabajadores de restaurantes de empresas franquicias". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144427.
Texto completoCochella, Vinces Fiorella Giovanna, Livia Carola Vanessa Castillo y Moya-Méndez Guillermo Calderón. "Plan de Negocio para la implementación de la franquicia de una clínica veterinaria en el Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624888.
Texto completoThe objective of this study is to evaluate the technical, economic and financial viability of a business plan for the implementation of the franchise of a Veterinary Clinic in Peru. We have made the business analysis, which describes its conception and develops the strategy and business model, for the catchment of the target audiences. Then, the strategic analysis allowed us to determine the competitive advantages that will allow leading the veterinary franchise sector. With de market study we were able to measure the indirect target market (owners of pets) and the direct target market (franchisees) in order to determine the income made from the royalties. Later, we have made a technical analysis of the business in order to determine the services that will be provided to the franchisees, the organizational structure that will allow the correct implementation of the franchise business and the marketing strategy that will achieve 12 franchises of the target market. When performing the economic analysis, we identified the implementation costs of the business, the incurring expenses and the total investment required for the whole transaction. At the end, the profitability ratios obtained by the financial analysis, showed the financial viability of the project.
Tesis
Crisóstomo, Quispe Rosa Magaly, Sáenz Máximo Alberto Mattos, Obregón César Edmundo Padilla y Rivas Nilton Carlos Suárez. "Proyecto para implementar la franquicia televisiva “Shark Tank: Negociando con Tiburones” a TV Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624953.
Texto completoWe propose to bring for TVPerú the business reality series "Shark Tank”, an international franchise that has been successful in many countries around the world because of its useful and entertaining content. This program will also allow her to increase the channel’s audience by 30%. We are convinced that with this franchise, TVPerú will become the channel that conects the different currents of entrepreneurship, providing knowledge, experiences and innovative testimonies through a business show format. Since the entrepreneurship sparks the interest of the country, we propose a financial model that will allow us to obtain economic resources from both private sector through auspices and public sector through the collaboration of some ministries. Beside, we will manage strategic alliances with institutions dedicated to promoting entrepreneurship in Perú. In addition, we will use all the technical, logistic and professional support of TVPerú in order to carry out the planning and execution of Shark Tank at the level of production, marketing and sales. These actions makes the program a self-financed, feasible and economically viable project.
Trabajo de investigación
Huanquis, Patty, Uribe Abel Martín Chalco, Helberg Carlos Walter Hanspach y de la Cruz Ray Luciano Consamollo. "La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614034.
Texto completoTesis
Blázquez, Álvarez David. "Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la franquicia en España: análisis y diagnóstico". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/65592.
Texto completoKenny, David John. "Havanna Australia". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137163.
Texto completoEste plan de negocios trata del lanzamiento de una franquicia de la marca argentina Havanna en el mercado australiano. La franquicia será el operador de 4 cafeterías, con 2 cafeterías ubicadas en cada una de las ciudades australianas Sídney y Melbourne. Las cafeterías serán el medio por el que se venderán productos empacados de la marca Havanna que se importarán a Australia desde Argentina. Las cafeterías tendrán un ambiente latino que es totalmente consistente con el que se usa en las cafeterías de Havanna en otras partes del mundo, principalmente en América Latina. Havanna es una marca que se especializa en la fabricación artesanal de dulces y confitería, cuyo ingrediente principal es el dulce de leche. El dulce de leche es un producto desconocido en Australia y por eso se considera una oportunidad para la introducción de un producto nuevo que es afín con los gustos alimenticios de la población australiana. La propuesta de valor consiste en la provisión de productos dulces deliciosos de alta calidad que serán únicos en el mercado australiano, a través de un ambiente verdaderamente latino. Australia cuenta con una cultura de café importante y frecuentar cafeterías es considerado como una moda y una manera agradable de pasar tiempo de ocio. Además, las marcas extranjeras son consideradas como “marcas de lujo” y generalmente los consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por acceder a ambientes que aportan una sensación de exclusividad ya sea por el espacio físico, por los productos o por los servicios ofrecidos. Havanna Australia operará en la industria de Restaurantes y ventas al por menor de alimentos dentro de un segmento conocido como Cafés y tiendas de chocolates especializadas. Este segmento se compone de una oferta variada, y diferentes marcas que se distinguen por su país de origen y la calidad de los productos. Ninguno de los competidores ofrece un producto que tenga el dulce de leche como ingrediente principal. Los competidores de este segmento del mercado, casi sin excepción, han adoptado una estrategia competitiva que se basa en diferenciación. Todas las cifras que se presentan en este plan de negocios son denominadas en dólares australianos (A$ o $). El tipo de cambio A$/US$ es 0.77 (actual el día 4 dejunio, 2015).
Sanchez, Cabrera Sthefany Lisbeth. "Valor de marca entre una pizzería de franquicia internacional y una pizzería local desde la perspectiva del consumidor chiclayano, 2020". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3519.
Texto completoMontalvo, Porras Steve Bryam y Vigoria Geraldine Martha Torres. "Factores que influyen en el crecimiento del número de franquicias del sector gastronómico peruano en latinoamerica: interculturalidad, negociación internacional y comunicación activa en el periodo del 2013 al 2018". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653379.
Texto completoThe main objective of this research is to define, analyze and validate the factors that influence the growth of the number of franchises in the Peruvian Gastronomic Sector in Latin America; Exactly this study is carried out in order to know these factors and carries out a market research considered, previously, if it plans to expand internationally under the franchise format, and in turn highlight the Peruvian gastronomic sector because it has great potential to carry its value proposition to foreign countries. In the first place, the theoretical framework will be developed in which the background on the subject studied will be detailed, both nationally and internationally; the theoretical bases which will help to better understand the subject to develop in the franchise world. Next, the research plan to be developed will be explained, where the problem will be raised, the general and specific problems will be established, as well as the objectives, in turn the hypotheses that are held on the subject will be presented so that they can be validated later. Then, it will work under the mixed approach; Likewise, the instruments to be used for each approach will be detailed, since interviews will be applied to experts in the field of franchises and, in turn, the questionnaires will be used. Subsequently, the results will be processed and the specific objectives will be compared with the information collected through the research instruments and the theoretical framework, in order to validate the hypotheses proposed. And, finally, the conclusions and recommendations on the subject studied will be presented, in order to increase expansion through the franchise format and boost the sector.
Tesis
Valdés, Romero Víctor Felipe. "El sistema del estatuto de capacitación chileno diiseñado entorno a la empresa y los mecanismos legales que contempla para la promoción del diálogo social". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116984.
Texto completoLos objetivos de este trabajo se centran en el estudio de la capacitación que, si bien, es una institución que comprende una clara etapa del fenómeno educativo, el grueso de su tratamiento tanto teórico como normativo, surgen del seno del mundo laboral, ya que solo cobra su verdadero valor dentro de este, convirtiéndose en un factor que contribuye al aumento del capital humano6 dentro de la sociedad. 5Pag. 25, Informe Mundial de la UNESCO: “Hacia las sociedades del conocimiento”, Unesco 2005. 6 El sentido que nos preocupa, capital humano adquirido: “el capital que irá constituyéndose a lo largo de la vida de los sujetos, a través de la educación formal, de la educación informal y de la experiencia acumulada”, y que “va a condicionar la instrucción laboral y el sistema de valores de los sujetos”. 14 La importancia del desarrollo del capital humano se traduce en mayor productividad, mayores oportunidades laborales y menores tasas de desempleo.
Araya, Ramírez María Pía. "El contrato de franquicia en derecho comparado". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146219.
Texto completoMurillo, Chávez Javier André. "El contrato de franquicia: multiplicador de negocios exitosos". Revista de Actualidad Mercantil, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92245.
Texto completoGallo, C. Javier. "El Contrato de Franquicia en la doctrina y jurisprudencia". Foro Jurídico, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119660.
Texto completoCuentas, Alarcón Karolt Valeria y Valencia María del Carmen Parra. "La concesión de la franquicia Marco Aldany en el Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324404.
Texto completoCortez, del Angel Claudia Fabiola. "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA FRANQUICIA POTZOLLCALLI EN TEJUPILCO, MÉXICO, 2016". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68756.
Texto completoEn el presente trabajo se analiza el estudio de factibilidad del establecimiento de la franquicia Potzollcalli en el municipio de Tejupilco. En este aspecto para el estudio de factibilidad se utilizó una TREMA de 12%, e incluyo la estimación de los seis indicadores de rentabilidad calculado bajo el escenario con financiamiento: Valor Actual Neto ($1, 175,689), Tasa Interna de Retorno (19.98%), Índice de deseabilidad (0.30), Periodo de Recuperación (3 años), Tasa Interna de Retorno media de (17.86%) y la Relación Beneficio-Costo (1.44). Se utilizó la metodología de una investigación de ciencia aplicada cuyo principal objetivo estuvo basado en resaltar aspectos más importantes en relación a las franquicias, así como los tipos, características, partes que las conforman y sus ventajas de estás para los posibles franquiciatarios. Con un método exploratorio y descriptivo. Se incluyó además, conceptos básicos para la comprensión de la investigación; las definiciones de prefactibilidad y la factibilidad de las franquicias, en Tejupilco, Estado de México. Una región con aproximadamente 71,077 habitantes de los cuales el estudio se basó en la población económicamente activa que son 23,729 y debido a sus características geográficas y las principales actividades de importancia económica la representan la agricultura, la ganadería y los servicios. Cabe destacar que otra fuente de ingresos son las escuelas y los alumnos, los cuales se denominan como población flotante pero ayudan a la economía de los diversos establecimientos ubicados en el municipio, es por eso que se propone el estudio de la franquicia Potzollcalli. En el capítulo cuatro de este trabajo se analizan aspectos generales de la franquicia en estudio, sus orígenes, historia, significado de Potzollcalli así como su misión, visión, las bases de su crecimientos y los tipos de franquicias que ofrecen a los franquiciatarios, de igual forma los servicios que ofrece a los consumidores y por terminar los beneficios que les da la tarjeta Mi cliente Potzollcalli.
Unidad Académica Profesional Tejupilco, Licenciatura en administración
Kaplan, Blamey Andrés Esteban. "La exclusividad en los contratos internacionales de franquicia, licencia y Know-How". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106765.
Texto completoLa presente tesis tiene como núcleo central el tema de la exclusividad en los contratos internacionales de franquicia, licencia y know-how. Es decir, hasta qué punto es posible hablar de exclusividad en cuanto a los conocimientos de tecnología o de procedimientos que se ceden a través de estos contratos, qué materias caen dentro de esta exclusividad y qué materias se excluirían de ese contexto según las cláusulas expresas del contrato, la naturaleza del mismo, la práctica comercial y la jurisprudencia. El establecer si la exclusividad es un elemento accidental o de la naturaleza del contrato, dependiendo del sistema jurídico estudiado, puede conducirnos a saber en qué circunstancias estamos en presencia de un incumplimiento contractual y, de acaecer éste, cuándo podrían producirse problemas de competencia jurisdiccional y de competencia legislativa. La exclusividad en el campo internacional se mirará desde un punto de vista bilateral, es decir, v gr. exclusividad del licenciante al otorgar la licencia a un solo licenciatario (atendiendo a la clase de producto, al territorio, etc...) y exclusividad del licenciatario en el sentido de no adquirir otras licencias y/o conocimientos similares de otra(s) empresa(s). A este respecto se analizará también su relación con las prácticas monopólicas, asunto de gran importancia hoy en día sobre todo a raíz de la globalización de la economía. Como contrapartida a lo anterior, se desea conocer la otra cara de esta obligación de exclusividad: la confidencialidad que el licenciatario debe guardar en relación al conocimiento o asuntos transferidos y qué obligaciones y límites comprende esa aludida confidencialidad, sin perjuicio de referirnos también a otras obligaciones de relevancia en estos contratos. Lo importante es analizar estos temas a la luz del incumplimiento en que se incurra, de las sanciones a dicho incumplimiento y de los conflictos de legislación y de jurisdicción que pudieren suscitarse, teniendo como elementos de estudio el Derecho, la Doctrina y la Jurisprudencia tanto nacional como extranjera en la materia.
Zanarone, Giorgio. "The governance of vertical relationships". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7377.
Texto completoMy thesis applies the notion of relational contracts to explain seemingly counterintuitive vertical arrangements. The first chapter shows that, in the presence of spillovers between an upstream and a downstream firm, vertical integration reduces the downstream manager's present gains from shirking, making her promise to cooperate with the upstream firm credible. The second chapter shows that, after a European regulation prohibited exclusive territories, car dealership contracts switched to a mix of service standards and price ceilings, and argues that price ceilings were introduced to reduce the dealers' short-run profits from reneging on an informal "no-compete" agreement. The third chapter shows that, despite the even allocation of decision rights in dealership contracts, car manufacturers dictate performance standards ex post, and reward dealers through discretionary discounts. This suggests manufacturers are informally delegated to set standards, and use formal decision rights as a last resort against the dealers' temptation to overturn their decisions.
Ladino, C��mara Gabriela. "Incursionando en China. Bases para emprender la Franquicia Karma Bagels en Beijing, China". Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/ladino_c_g/.
Texto completo