Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Fronteras étnicas.

Artículos de revistas sobre el tema "Fronteras étnicas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Fronteras étnicas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Olivares Pedreño, Juan Carlos. "Teónimos y fronteras étnicas : los lusitani". Lucentum, n.º 19-20 (15 de diciembre de 2001): 245. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.16.

Texto completo
Resumen
El autor propone que los teónimos indígenas Reue, Bandua, Quangeius, Trebaruna, Nabia, Arentius y Arentia son, no sólo lusitanos, sino específicamente lusitanos. En este sentido, argumenta que los testimonios epigráficos referidos a ellos aparecen en el territorio lusitano y desaparecen en los ámbitos vettón, astur y céltico occidental. Por tanto, los teónimos indígenas se pueden considerar elementos de primer orden para caracterizar, desde los puntos de vista cultural y étnico, a un determinado grupo social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ballina, Sebastián y Ana Cristina Ottenheimer. "Lógicas de lo auténtico". TRAVESSIA - revista do migrante, n.º 56 (5 de diciembre de 2006): 29–34. http://dx.doi.org/10.48213/travessia.i56.271.

Texto completo
Resumen
En este trabajo analizaremos las modalidades concernientes a la construcción de fronteras étnicas dentro del ámbito institucional de las asociaciones de inmigrantes y sus descendientes en la localidad de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestro objetivo general será analizar aquellas prácticas sociales donde perduran modalidades de construcción de fronteras étnicas que poseen un carácter imperativo - en tanto constituyen prácticas codificadas y explícitas - dentro del ámbito institucional, a partir de distinguir las lógicas de autenticidad que las accionan y recrean. Nuestro objetivo específico será analizar la articulación de fronteras étnicas en un dominio preciso: el proceso de elección de las candidatas a representar las colectividades en el concurso anual de elección de la Reina de la Fiesta Provincial del Inmigrante que se desarrolla en la localidad. Con relación a los aspectos metodológicos, haremos uso de entrevistas semiestructuradas, observación participante en los contextos de interacción, y análisis de textos producidos. [...]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Khademian, Talieh, Naser Rezapour y Hamid Pouryousefi. "Estudio sociológico sobre el efecto de las características de la modernidad en la identidad étnica". Apuntes Universitarios 10, n.º 4 (17 de agosto de 2020): 126–42. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.499.

Texto completo
Resumen
La etnicidad y la nacionalidad son tipos de identidades sociales modernas que han sido reformadas después de ser globalizadas. Esta investigación busca estudiar el papel de las características de la modernidad en la identidad étnica. Los datos de la investigación se recopilaron mediante un cuestionario elaborado por un investigador, y 384 estudiantes de la Universidad Islámica Azad, Teherán North Branch fueron seleccionados por muestreo aleatorio no probabilístico en 2019. Los resultados muestran la relación significativa entre la identidad étnica y las características de la modernidad, estilo de vida moderno (r = -0.66), identidad moderna (r = -0.74), socialización moderna (r = -0.40) y uso intencionado de redes sociales virtuales (r = 0.31). En otras palabras, las identidades étnicas se debilitan por la tendencia de los participantes a los patrones y valores beneficiosos e individualistas occidentales adaptados con la ley, evitando y subestimando las normas religiosas y tradicionales. Mientras tanto, las redes sociales virtuales como herramienta de modernidad han sido una oportunidad para expresar las demandas étnicas políticas y sociales, en particular los hombres de la frontera como los kurdos y los turcos. Principalmente, han aparecido en forma de movimientos dramáticos y tensiones interétnicas que al seguir los elementos de la modernidad finalmente disminuyen las pertenencias étnicas y la tendencia a la identidad global, y solo el uso deliberado y consciente del espacio virtual puede aportar integridad y vitalidad a la identidad étnica. Además, ha unificado, despertado y demandado a las etnias en todas las fronteras nacionales debido a la historia y la identidad mutuas. Según los resultados de la investigación, la pertenencia étnica de los estudiantes kurdos y turcos fue mayor que la de otros, y estas etnias tienen una conciencia más completa sobre su historia, épica, tierra, costumbres étnicas, rituales, industria, estilo de ropa y cocina local. Además, se adhirieron al matrimonio, la asociación y la cooperación con su gente y estaban orgullosos de sus nombres nativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez, Stella. "Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia". Revista Colombiana de Antropología 44, n.º 1 (1 de agosto de 2008): 41–70. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1042.

Texto completo
Resumen
Este artículo se centra en los cambios en las relaciones entre los indígenas eperara-siapidara y las comunidades negras del río Saija en el área rural del municipio de Timbiquí (departamento del Cauca, Colombia), a partir de la acentuación de las diferencias étnicas en el proceso de titulación colectiva. Se arguye que la titulación llevó a algunos desencuentros y al endurecimiento de las fronteras étnicas pero no constituyó por sí misma un conflicto, por lo cual se analizan otros factores asociados con el arribo de los cultivos ilícitos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Saez Díaz, Sergio. "La identificación material de fronteras étnicas: los territorios Chinchaycocha y Tarama". ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, n.º 3 (11 de julio de 2018): 83. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14817.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo plantea una propuesta metodológica para poder identificar los territorios de dos grupos étnicos previos al Tawantinsuyu, asentados en la puna de Junín y los valles de Tarma durante el periodo de Desarrollos Regionales Tardíos, a partir de la materialidad social generada por ambos grupos. Para ello, se discutirán los postulados previos que utilizaron tanto a la arquitectura doméstica como a la cerámica, de manera individual y se propondrá el uso de estos indicadores en conjunto con las estructuras funerarias y su distribución espacial, las cuales han sido poco utilizadas para identificar territorios étnicos en los andes centrales. De esta manera, esperamos contribuir al estudio de las sociedades de la sierra central durante el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Serna Moreno, J. Jesús María María. "Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el puerto de Veracruz". De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, n.º 4 (17 de febrero de 2017): 275. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.4.58540.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Serna Moreno, J. Jesús María María. "Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el puerto de Veracruz". De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, n.º 4 (17 de febrero de 2017): 275. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.4.58540.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bernabé-Crespo, Miguel Borja. "Fronteras ocultas en la zona gris europea". Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, n.º 2 (26 de octubre de 2020): 259–85. http://dx.doi.org/10.5209/geop.64580.

Texto completo
Resumen
La llamada “zona gris europea” consiste en los espacios de transición entre el conflicto abierto y la paz, en la actualidad presentes en la frontera este de la Unión Europea. Se trata de la esfera de expansión de la UE y OTAN, que coincide con el espacio exsoviético europeo, del cual Moscú sigue ejerciendo una notable influencia. En un escenario de creciente tensión entre estos dos bloques, dirimir procesos de integración o alianzas hacia uno u otro polariza a la sociedad, según sus características socioculturales y motivaciones políticas. Este trabajo realiza un análisis sociocultural, económico y político (resultados electorales, predominio lingüístico, minorías étnicas, economía regional) para establecer aproximadas fronteras ocultas en estos espacios, que pueden aflorar en situaciones de crisis, como fue el caso de Ucrania en 2014. En este trabajo se analiza el caso ucraniano para tratar de identificar otras divisorias en Belarús, Letonia y Moldavia, haciendo referencia a las distintas realidades de cada país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Blanco, Fernando Luis. "Fronteras étnicas: consideraciones generales a partir de un caso particular: el chaco argentino". Anos 90 6, n.º 9 (1 de julio de 1998): 83–98. http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.6206.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Guevara, Nathalia. "Migración colombiana en la Ciudad de México, fronteras étnicas y estereotipos: una exploración autoetnográfica". Alteridades 28, n.º 56 (27 de julio de 2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/guevara.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Hernández, Berenice. "Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de género, étnicas y raciales". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n.º 13 (15 de diciembre de 2005): 197. http://dx.doi.org/10.14198/altern2005.13.12.

Texto completo
Resumen
E1 siguiente análisis tiene dos objetivos principales. El primero es ubicar la participación de mujeres migrantes del "Tercer mundo" como agentes sociales y políticas en la diversidad de procesos sociales migratorios en épocas de globalización, en contraposición con la imagen de migrantes indirectas, promovida por algunos estudios de migración. Un segundo, es mostrar el cómo éstas -en su calidad de "mujeres/extranjeras/tercermundistas"- son expuestas a situaciones de discriminación y estigmatización social en un orden jerárquico global, definido por fronteras nacionales, de género, etnicistas, y raciales. Ofreciendo como ejemplo el estudio de caso de los procesos de migración de mujeres latinoamericanas a Alemania.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Aparicio, Miguel. "Antisociológicas Arawá: modos de relación en Amazonia occidental". Revista de Antropología Social 30, n.º 1 (8 de marzo de 2021): 27–40. http://dx.doi.org/10.5209/raso.74617.

Texto completo
Resumen
La zona interfluvial situada entre las cuencas de los ríos Purús y Juruá, en la Amazonia occidental brasileña, se ha caracterizado por la baja densidad de investigaciones históricas, arqueológicas y lingüísticas. En ella se concentra un circuito de pueblos indígenas que integran la familia lingüística Arawá y que, durante los últimos 15 años, han constituido el centro de atención de nuevas etnografías. Este artículo desarrolla un cruzamiento entre los análisis de investigaciones antropológicas recientes en esta región y los resultados del trabajo etnográfico de campo junto a dos grupos del conjunto Arawá: los Banawá y los Suruwaha, con foco especial en los procesos de constitución de colectivos. Sus formas de socialidad manifiestan una especie de inconformidad con las fronteras étnicas, con movimientos de resistencia a morfologías sociales o delimitaciones sociológicas estables. Los Arawá desarrollan un cromatismo en sus relaciones que nos conduce a reconocer en ellos una antisociología de las relaciones-entre-si más que un conjunto de grupos étnicos sólidamente constituidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Abad, Alberto. "XIX EDIÇÃO DO CURSO AVANÇADO EM ESTUDOS ÉTNICO-RACIAIS – FÁBRICA DE IDEIAS: relato de experiência". InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, n.º 15 (29 de diciembre de 2018): 449. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p449-472.

Texto completo
Resumen
XIX EDITION OF THE ADVANCED COURSE IN ETHNIC-RACIAL STUDIES – FACTORY OF IDEAS: experience ReportXIX EDICIÓN DEL CURSO AVANZADO EN ESTUDIOS ÉTNICO-RACIALES – FÁBRICA DE IDEAS: relato de experienciaRESUMOSendo as fronteiras o elemento nuclear da geopolítica, têm-se tornado espaços privilegiados nos processos de cooperação e integração regional. O conceito de fronteira pode ser analisado desde diferentes perspectivas: política, territorial, étnica, linguística, de gênero ou de orientação sexual. Destarte, o presente Relato de Experiência tem como objetivo descrever a XIX edição do Curso Avançado em Estudos Étnico-Raciais – Fábrica de Ideias, ocorrido do dia 04 ao 15 de julho de 2018 na cidade de Macapá, no intuito de difundir seus resultados, gerar reflexões e discussões posteriores e contribuir com o desenvolvimento dos estudos de fronteira. A metodologia utilizada foi de tipo exploratório apoiada em uma pesquisa bibliográfica. Como principal resultado da pesquisa encontrou-se a importância de repensar a noção de fronteira com base nas suas diferentes dimensões.Palavras-chave: Fábrica de Ideias; Fronteira Franco-brasileira; Estudos Étnico-raciais.ABSTRACTBorders as the core element of geopolitics, they have become privileged spaces in the processes of regional cooperation and integration. The concept of frontier can be analyzed from different perspectives: political, territorial, ethnic, linguistic, gender or sexual orientation. Thus, the present Experience Report aims to describe the XIX edition of the Advanced Course in Ethnic-Racial Studies occurred from July 4 to 15, 2018 in Macapá city, Brazil, to disseminate its results, generate reflections and discussions and contribute to the development of frontier studies. The methodology used was an exploratory type supported in a bibliographical research. The main result of the research was the importance of rethinking the notion of frontier based on its different dimensions.Keywords: Advanced Course in Ethnic-Racial Studies; Franco-Brazilian border.RESUMENLas fronteras, como elemento nuclear de la geopolítica, son espacios privilegiados en los procesos de cooperación regional. El concepto de frontera puede ser analizado desde diferentes perspectivas: política, territorial, étnica, lingüística o de género. El presente Relato de Experiencia tiene como objetivo describir la XIX edición del Curso Avanzado en Estudios Étnico-Raciales (Fábrica de Ideas) ocurrido del 04 al 15 de julio de 2018 en la ciudad de Macapá para difundir sus resultados, generar reflexiones y contribuir con el desarrollo de estudios de frontera. La metodología utilizada fue de tipo exploratorio apoyada en una investigación bibliográfica. Como principal resultado se encontró la importancia de repensar la noción de frontera con base en sus diferentes dimensiones.Palabras clave: Fábrica de Ideas; Frontera Franco-brasileña; Estudios Étnico-raciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Tiapa, Francisco. "Sistemas interétnicos, mirada etnográfica e investigación histórica en el Nororiente de Venezuela durante la época colonial". El Futuro del Pasado 10 (19 de septiembre de 2019): 489–517. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.018.

Texto completo
Resumen
La región del Nororiente de Venezuela, durante la época colonial, estuvo caracterizada por el contraste entre diferentes grupos étnicos y culturales. La reconstrucción de estas divergencias ha requerido de la proyección de las bases teóricas del método etnográfico hacia ámbitos que implican no solo la alteridad en el tiempo, sino alteridad en el espacio. En este trabajo se ilustra cómo este método, más que ser una técnica de recolección de datos es en sí una mirada que permite la relativización de la cultura de referencia y la aproximación hacia visiones de mundo divergentes con el punto de vista del observador. En la primera parte, se argumenta la relevancia de la mirada etnográfica para la crítica a la cultura de referencia del analista y de su proyección hacia el estudio histórico de fronteras multiculturales. En la segunda parte, se ilustra la aplicación de esta perspectiva en las fronteras étnicas del Nororiente de Venezuela durante la época colonial. En esta sección, el énfasis se establece sobre su importancia como recurso de auto-crítica cultural, la configuración de la mirada desde la alteridad, la aprehensión de otras formas de irreflexividad cultural y el reconocimiento de las diversas formas de complejidad social. Finalmente, se abre la reflexión en torno a los límites analíticos derivados de la separación entre la mirada histórica y la antropológica, debido a sus potenciales sesgos etnocéntricos al abordar el estudio de las diferencias culturales en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Castillo, Rene Julio. "Conflictos centrales y marginales en las fronteras y los no lugares urbanos y rurales del estado colombiano". Saber, Ciencia y Libertad 8, n.º 2 (1 de julio de 2013): 129–37. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1914.

Texto completo
Resumen
Este discurso reflexivo y crítico se centra en la caracterización de las fronteras –no lugares- del estado que dieron cabida a las excepcionalidades políticas, económicas, sociales y culturales en la gestión del gobierno en los territorios globales y locales de las naciones en la era de la globalización. Estas excepcionalidades se acrecientan en las fronteras geográficas, étnicas y lingüísticas y se potencian de manera incontrolada en las políticas, las economías y las estructuras socioculturales de los pueblos descendientes e hibridados de culturas dominantes. Las excepcionalidades en Latinoamérica tienen su nacimiento en la época colonial, en donde las Leyes de Indias las legitimaban en el sueño de un orden – en el centro – y los barrios de extramuros – fronteras- como primera periferias y áreas marginales que representaban la pesadilla del desorden mismo, cargando a su vez con todas las formas de exclusión y de conflictos socioculturales entre los habitantes de la ciudad, sus moradores y las almas no conversas. En este momento histórico la chispa del conflicto entre los dominantes y los dominados prende la hoguera de la exclusión, madre putativa de todas las políticas de excepción que pretenden visibilizar el problema de soberanía y de gobernabilidad de los habitantes de los pueblos. Se trata entonces, de proponer caminos para la búsqueda de propuestas e hipótesis que permitan a las investigaciones en operaciones urbanas actuales y futuras adaptarse a estas complejas realidades urbanas fronterizas –no lugares- de los estados de excepción en Colombia cuando se trata de buscar como lo afirma en Dr. Orlando Fals Borda en unos de sus estudios sociopolíticos en el año 1994: “ El progreso de los pueblos marginales y periféricos es y será la mejor prueba del éxito de nuestros gobiernos”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Puga Capelli, Alvaro. "¿Es posible definir las Fronteras étnicas? El Caso de los Quechua Lamistas del departamento de San Martín". Amazonía Peruana, n.º 17 (14 de julio de 1989): 79–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi17.170.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un panorama de los diferentes elementos que definen la identidad, a partir de un caso concreto: los Quechuas-Lamista del Departamento de San Martín, que es un grupo nativo ubicado en el borde oriental de la Cordillera de los Andes en la Amazonía peruana. Han estado en contacto permanente con el mundo occidental desde el siglo XVIII. La identidad de este grupo se ubica en el tiempo y el espacio, aportando elementos importantes que ayudan a comprender mejor el problema de la etnicidad. El autor llega a la conclusión de que la identidad étnica del grupo como Quechuas- Lamista debe ser un concepto abierto, ya que constantemente se está elaborando y transformando mientras que a la vez procesa elementos ajenos, incorporándolos a su cultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez Gómez, Luis Angel. "Dorsa habentes contra populum : un apunte sobre fronteras étnicas, religiosas y sociales en las Filipinas del siglo XVIII". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 30 (24 de junio de 2006): 85–110. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1658.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se estudia un manuscrito inédito redactado por un fraile dominico español, párroco en una población rural filipina en 1760, en el que se describen en muy malos versos los rasgos presuntamente característicos de las tierras y las gentes del archipiélago filipino. Su autor denigra e insulta de forma reiterada a los nativos, tanto a hombres como a mujeres, construyendo un discurso no sólo racial sino decididamente racista. Tras contextualizar al personaje y a la Orden de Predicadores en la historia colonial filipina, comentamos el texto y presentamos algunas ideas que pueden resultar útiles para valorar la relevancia de la acción misional en Filipinas durante los siglos XVIII y XIX
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Delgado Hernandez, Boris Yovany. "Minorías étnicas o pueblos originarios. El otro en la era del reconocimiento constitucional". Análisis Jurídico - Político 1, n.º 2 (5 de marzo de 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.3306.

Texto completo
Resumen
Las relaciones discursivas alrededor de los grupos étnicos y minoritarios en Colombia, al incorporar las fronteras, los márgenes y las tensiones interculturales que permean de manera simultánea lo político y lo jurídico, muestran la necesidad de diversificar los escenarios de encuentro y traducción con el Otro como cultura, en función de establecer puentes para una retroalimentación creativa entre fuentes diversas de derecho. El presente artículo aborda de manera reflexiva, los impases que deben enfrentar los pueblos indígenas de Colombia en relación a las lógicas de incorporación jurídica y política en la llamada era del reconocimiento y que es co-adyacente a la comprensión de las garantías constitucionales que derivan de ella. La garantía a la diversidad étnica no se sostiene solo por condiciones mínimas a la subsistencia del otro, sino también por las relaciones y significados que desprenden de él, los cuales se hacen convergentes a los saberes, comprensiones y epistemologías subsistentes a los desafíos que propone. Sin embargo, en una estructura social con jerarquías de dominación tan marcadas, es difícil que el Otro sobreviva a su cosificación y al interés de incorporación donde la alteridad corre el riesgo de transformarse en domesticación. A partir de algunos referentes de la antropología jurídica en Colombia se busca hacer un recorrido histórico sobre las formas de nominación que han rodeado la relación del Estado con los pueblos indígenas, problematizando categorías como minoría étnica y multiculturalidad, donde las expectativas de entendimiento intercultural devienen en formas excluyentes de relación. Finalmente se enfatiza en la apropiación que los pueblos indígenas han logrado desde sus formas de movilización social y política, las cuales han tenido incidencia tanto en el ordenamiento jurídico internacional como en la promoción de nuevas alternativas de nominación intercultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Spota, Julio César. "FRONTERAS DIFUSAS Y ACTORES SOCIALES MESTIZOS: DEBATES CONCEPTUALES Y DESARROLLOS ANALÍTICOS EN TORNO A LOS ESPACIOS DE FRONTERA Y SUS VINCULACIONES CON LOS INDIOS-BLANCOS EN LA REGIÓN DEL CHACO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX". Espaço Ameríndio 4, n.º 2 (21 de diciembre de 2010): 82. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.17025.

Texto completo
Resumen
En la frontera establecida entre el Estado argentino y las distintas parcialidades aborígenes de la región del Chaco durante la segunda parte del siglo XIX, se configuraron identidades étnicas mestizas que escapaban a la simple esquematización de blancos e indios, civilizados y salvajes. La praxis histórica de los actores sociales como los indios-blancos (soldados desertores, criminales fugitivos de la ley, perseguidos y refugiados políticos y comerciantes que fueron incorporados dentro de los grupos indígenas) proporciona un espacio privilegiado de reflexión antropológica poco explorado hasta el momento. En el presente artículo nos proponemos determinar las causas históricas que motivaron la migración de los criollos y recuperar la perspectiva de los actores sociales que protagonizaron los hechos estudiados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Arroyo Aguilar, Sabino. "Formas de vida e integración de los afroperuanos de hoy". Investigaciones Sociales 10, n.º 16 (11 de junio de 2014): 17–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7016.

Texto completo
Resumen
En esta referencia etnográfica graficamos la continua presencia visible de los afroperuanos, ubicados en los espacios culturales y vinculados a la vida económica, política y religiosa del país; incidiendo en el culto al «Señor de Pachacamilla» que permite integrar a las etnias andinas, afros, hispanas y mestizas desde la Colonia hasta la actualidad; aunque los cultos a «Santa Efigenia» y «Kyrios Zulú» es más legitimador a los descendientes afroperuanos y, sin embargo, hay presencia de los andinos y mestizos. De la misma forma, el «Movimiento Nacional Afroperuano», la agrupación juvenil de los «Makungu» y algunas ONG, como el Cedet, constituyen instituciones evidentes de la fuerza viva de emergencia y de reclamo de lo propio, dentro de la estructura social, fronteras étnicas y las redes de poder de nuestro país pluriétnico y multicultural, con predominio occidentalizante y modernidad galopante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Facuse Muñoz, Marisol y Rodrigo Torres Alvarado. "Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales". Hallazgos 15, n.º 29 (4 de septiembre de 2018): 111–32. http://dx.doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.05.

Texto completo
Resumen
Desde el período de posdictadura en Chile, la llegada de comunidades latinoamericanas ha generado una progresiva transformación en el patrón migratorio. En este contexto, la investigación que aquí presentamos se propuso comprender la incidencia de la producción cultural de los inmigrantes en nuestras identidades, sociabilidades e imaginarios. En particular, nos hemos interesado en las prácticas musicales sosteniendo que la música fomenta procesos de mestizaje cultural, provocando una transformación y una reconfiguración de las identidades. Metodológicamente, el estudio se basó en el enfoque etnográfico y en entrevistas comprensivas a artistas de diversos géneros musicales. Los resultados revelan la existencia de distintos tipos de identidades, las que se declinan y combinan a partir de pertenencias nacionales, étnicas, religiosas o profesionales. Concluimos con ello que las nuevas inmigraciones han repercutido de manera importante en las dinámicas culturales actuales, suscitando vínculos sociales y mestizajes entre comunidades más allá de las fronteras nacionales y simbólicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Jiménez, Juan Francisco y Sebstián Alioto. "Un viaje de ida y vuelta: circulación de saberes botánicos medicinales entre mapuche y españoles en el reino de Chile, SS. XVII-XVIII". Revista Chilena de Salud Pública 19, n.º 1 (30 de marzo de 2015): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36334.

Texto completo
Resumen
La apropiación por parte de la ciencia imperial hispánica del conocimiento botánico de los nativos americanos, especialmente en lo relativo al uso y consumo de plantas medicinales, es un fenómeno ampliamente conocido y estudiado: en él, la Compañía de Jesús desempeñó un papel preponderante, puesto que los jesuitas difundieron estos conocimientos por las distintas provincias de la Orden dentro del Imperio, y también hacia el mundo europeo. Se sabe menos de la manera en que estos conocimientos se difundieron entre otras poblaciones indígenas y sectores subalternos de la América española, como ocurrió por ejemplo con la influencia del Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer entre los sectores populares de Nueva España. Dentro de esta misma tradición podemos situar la oferta de ayuda médica realizada en 1791 por parte de las autoridades coloniales chilenas a los mapuche durante un brote epidémico de viruelas que afectó sucesivamente a las poblaciones de ambos lados de la frontera. En esa ocasión, los españoles aconsejaron a los nativos el uso de yerbas medicinales de cuyo uso se habían apropiado durante el siglo XVII, cuando los misioneros jesuitas aprendieron su utilización de los mismos indígenas. El ofrecimiento muestra entonces la vuelta a casa, después de cien años de una vasta circulación que implicó también su incorporación por parte de los sectores populares hispano-criollos, de prácticas y saberes que tenían su origen en las poblaciones y el territorio de la Araucanía. El caso, reconstruido a partir de diversas fuentes documentales y bibliográficas, ilustra la circulación de los conocimientos médicos a través de las fronteras étnicas y sociales, movida por la búsqueda común de la eficacia curativa y del aprovechamiento de los recursos botánicos locales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Lara Cisneros, Gerardo. "Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp". Fronteras de la Historia 24, n.º 2 (1 de julio de 2019): 254–59. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.643.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Monje C., John Jairo. "El Eco-etno-desarrollo en las comunidades indígenas en Colombia “una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía"". INVENTUM 5, n.º 8 (1 de febrero de 2010): 38–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.38-43.

Texto completo
Resumen
La lucha por el reconocimiento de las comunidades indígenas como grupo étnico especial, se ha identificado con las de las otras minorías étnicas de Colombia. Consagra para estas comunidades derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación como: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe e intercultural para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los pueblos indígenas que viven en zonas de frontera. Se abrió así el camino para la participación activa de los indígenas en la vida política del país, marcando una nueva etapa de su gesta reivindicativa. En este tipo de lucha por el reconocimiento, las comunidades indígenas se han identificado con las de las otras minorías étnicas de Colombia. No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Pese al reconocimiento de la multi-etnicidad, Colombia es un país que registra los mayores índices de pobreza en comunidades negras e indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Galeano, Diego. "El clan Chiarini: migración y falsificación de dinero en América del Sur, 1890-1910". Historia Mexicana 70, n.º 3 (10 de diciembre de 2020): 1281. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i3.4184.

Texto completo
Resumen
Por medio de la trayectoria de una familia de italianos dedicados al negocio de la fabricación y circulación de dinero falso, este artículo revisita el problema del vínculo entre migración y delito en la América del Sur del cambio de siglo. Tomando distancia de la historiografía que aborda ese nexo como un tópico criminalizante del discurso de las elites (políticas, jurídicas y médicas), sugiere tomar otro camino: al interrogarse por la perspectiva de los propios falsificadores, surgen nuevas preguntas sobre la manera en que los inmigrantes se relacionaban con el dinero en las fronteras tenues entre estrategias legales e ilegales de acumulación. El mercado de los billetes falsos permite entrar a ese mundo atravesado por confianzas y desconfianzas, transacciones y traiciones, solidaridades étnicas y lazos de parentesco. A los fabricantes, intermediarios y circuladores de billetes falsos se le suman otros actores clave como detectives policiales, agentes diplomáticos, cronistas de la prensa, comerciantes y funcionarios de los bancos. De esos múltiples cruces surgen las principales fuentes documentales del trabajo: escritos policiales y periodísticos, archivos judiciales y diplomáticos de distintas ciudades del espacio atlántico sudamericano dan cuenta de las conexiones transnacionales que marcaban el ritmo de este negocio de la falsificación de dinero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Robles Trejo, Luis. "Constitucionalización de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú". APORTE SANTIAGUINO 4, n.º 2 (19 de diciembre de 2011): 159. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.541.

Texto completo
Resumen
La presente investigación examina el problema de los pueblos indígenas o minorías étnicas, en el marco del paradigma jurídico-constitucional Plurinacional-Multicultural, el mismo que ha permitido explicar el problema sobre la constitucionalización de los derechos indígenas. El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas es un proceso que enfrenta dos visiones del Perú contemporáneo: la que considera que somos un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que niega implícitamente la diversidad cultural, y la segunda se funda en la constatación histórica de la heterogeneidad étnico-cultural. El paradigma empleado en la investigación se funda en la segunda visión sobre nuestro tipo de sociedad. Se propone que el Estado no solo reconozca, sino que también garantice el Derecho a existir de los pueblos indígenas peruanos, como pueblos jurídicamente considerados, es decir como sujetos de derechos y no solo como sujetos de política. Los pueblos indígenas en el Perú, no son las comunidades campesinas o nativas creadas por la legislación nacional sino, las agrupaciones de todos aquellos que por descender de poblaciones originarias que habitaron nuestro territorio en la época de la conquista, la colonización y el establecimiento de las fronteras de la república, cualquiera sea su situación jurídica actual, conservan toda o parte de sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, por ser los derechos de los pueblos indígenas, derechos históricos; es decir, imprescriptibles, no se extinguen por el paso del tiempo ni la subordinación política a la que puedan estar sometidos. Debido a que los pueblos indígenas peruanos han vivido bajo el dominio de otros pueblos y fueron éstos los que decidieron cuáles debían ser sus derechos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Barros, Líliam Cristina da Silva y Antônio Maria de Souza Santos. "Fronteiras étnicas nos repertórios musicais das 'festas de santo' em São Gabriel da Cachoeira (alto Rio Negro, AM)". Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 2, n.º 1 (abril de 2007): 23–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1981-81222007000100003.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como objetivo demonstrar os mecanismos através dos quais índios em situação de contato, na zona urbana de São Gabriel da Cachoeira, manifestam sua pertença étnica. Em meio ao contexto das festas de santo, repertórios musicais evidenciam as fronteiras étnicas valendo-se da língua como principal sinal diacrítico de identidade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Jiménez de Báez, Yvette. "“Frontera, historia y literatura”". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, n.º 1 (1 de enero de 2012): 323. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1097.

Texto completo
Resumen
Fecha de recepción:­30 ­de ­enero­ de ­2012. ­Fecha de aceptación:­20­ de­ febrero­ de­ 2012. Primero intento deslindar el concepto de frontera. Las fronteras exteriores (deslizamientos y transformaciones del espacio, el intercambio social, el hibridismo étnico y cultural), repercuten en los individuos e inciden en sus fronteras interiores, zonas de asimilación de diversas actitudes, sentimientos,ideas, cosmovisiones que transforman y condicionan las visiones de mundo y los parámetros cognitivos de los sujetos. A partir de aquí, analizo Estrella de la Calle Sexta, de Luis Humberto Crosthwaite, que pone en acto el estar en frontera, en ambos sentidos, en la Frontera Norte de México. Al hacerlo, observo las relaciones entre su texto y otros, y con el contexto socio-culturalde su generación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Perez, Glauco Constantino, Marisa Coutinho Afonso y Lúcio Tadeu Mota. "Arqueologia Paulista: primeiros apontamentos". Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, n.º 27 (24 de diciembre de 2016): 83. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2016.137282.

Texto completo
Resumen
Este trabalho apresenta os primeiros apontamentos da pesquisa quese encontra em andamento a respeito das fronteiras étnicas entre os primeirosocupantes do atual estado de São Paulo. Busca-se apresentar e discutir a metodologia utilizada no trabalho. Este está vinculado a um projeto de doutoradointitulado: “Arqueologia Paulista e o marcador cerâmico como delimitador defronteira étnica: um estudo da região sul do estado de São Paulo”. O que sepretende é realizar um levantamento bibliográfico denso o suficiente para que,a partir dele, mapas possam ser construídos e então identificarmos fronteirasétnicas entre as bacias dos Rios Tietê e Paranapanema, como fronteiras norte esul, respectivamente. Dessa maneira busca-se entender os processos de ocupaçãopor populações ceramistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Souza, Juciara Perminio de Queiroz, José Valdir Jesus De Santana y Marise De Santana. "O VÍNCULO INTRAGRUPAL E A EMERGÊNCIA DAS FRONTEIRAS ÉTNICAS". Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 7, n.º 1 (26 de julio de 2018): 144. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v7i1.4067.

Texto completo
Resumen
O presente texto é resultado de uma pesquisa em nível de mestrado que buscou investigar a produção de corpos e pertencimentos étnicos a partir das interações vivenciadas por adolescentes de um grupo de dança em um projeto social, localizado no bairro Nossa Senhora da Vitória em Ilhéus-BA. Utilizamo-nos do método etnográfico, baseado nos estudos de Cliford (1998), Frankham e MacRae (2015) e Pimentel (2009). Nosso foco neste artigo é discutir, a partir do vínculo intragrupal e das narrativas de ascendência/descendência, a produção de corpos e pertencimentos étnicos das/os adolescentes do grupo de dança pesquisado. O corpo é produzido no processo de aprendizado da dança e no reconhecimento do seu pertencimento étnico e, nesse sentido, a produção dos corpos se relaciona com os dramas sociais vividos no contexto da periferia. No contexto dessa pesquisa produzir corpos implica em produzir etnicidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ramos, Odinei Fabiano. "A VILA, A COLÔNIA E O MUNICÍPIO: A ORGANIZAÇÃO DO ESPAÇO PRUDENTOPOLITANO E OS LIMITES DA INTEGRAÇÃO ÉTNICA". Revista X 15, n.º 6 (12 de diciembre de 2020): 258. http://dx.doi.org/10.5380/rvx.v15i6.76896.

Texto completo
Resumen
A premissa é compreender a construção do espaço territorial do município de Prudentópolis-PR e a influência da política de terras na constituição sociedade prudentopolitana. Entende-se que tal sociedade formou-se como um amálgama cultural formulado pela cumplicidade adquirida por grupos étnicos distintos, mesmo através da rejeição ao outro. Seria importante entender, então, as fronteiras identitárias não como uma forma de rejeitar a identidade do outro, mas sim a de negociar os quadros representativos que irão definir a construção de uma nova identidade, pautada na integração étnica. Percebe-se, em Prudentópolis, a existência de uma hegemonia étnica e que definiu as representações coletivas constituintes do imaginário popular. Tais representações constituíram, através do processo de negociação da identidade, na integração de grupos étnicos antes vistos como antagônicos, o ucraniano e o polonês. Tal trabalho visa demonstrar que a formação do município de Prudentópolis constituiu elementos suficientes para compreender as negociações dessa(s) identidade(s).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Braga, Mirella de Almeida. "Estratégias identitárias e cotidiano das comunidades judaicas de Campina Grande / PB". Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 21 (31 de diciembre de 2019): e019011. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v21i00.12647.

Texto completo
Resumen
O presente artigo examina o processo de identificação étnica de novos convertidos de três comunidades judaicas no município de Campina Grande/PB, com ênfase para estratégias de reconhecimento identitário, e elementos do cotidiano, que operam como marcadores de identidade e formadores de fronteiras étnicas. A metodologia adotada baseou-se na reconstrução de trajetórias de identificação através de narrativas de histórias de vida dos novos judeus em suas interações sociais no espaço familiar e comunitário. O texto procura analisar como a histórica resistência cultural judaica se traduz igualmente em pequenas atividades cotidianas que revelam a “arte de se tornar judeu”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Nadalin, Sérgio Odilon. "Imigração, fronteiras étnicas e sociabilidades: questões teóricas". Revista Brasileira de Estudos de População 37 (21 de agosto de 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.20947/s0102-3098a0121.

Texto completo
Resumen
O texto tem como referência sujeitos agrupados social e culturalmente a partir de um processo de emigração/imigração, cujas estruturas remontam às sociedades emissoras. Transcendendo o estabelecimento no município de Curitiba, Paraná, o grupo transforma-se gradativamente em contato com a sociedade brasileira e com outros agrupamentos de origem imigrante, erigindo fronteiras étnicas. Um dos direcionamentos da investigação foi conduzido por análises de comportamentos reprodutivos dos imigrantes e descendentes. O objetivo, neste estágio, é ultrapassar o porquê para tentar resolver o problema do como, apesar da ausência de documentação “qualitativa” que permitiria discernir a intimidade dos casais amostrados. Desse modo, colocam-se algumas questões teórico-metodológicas considerando o papel dos indivíduos, no âmbito do conceito das sociabilidades. Ou seja, na esfera das relações indivíduo-sociedade, investiga-se quais seriam as variáveis teóricas que poderiam ajudar a entender o que os números parecem denunciar. Para isso, consideram-se as relações interpessoais – incluindo o convívio intra e intergeracional – nos limites das mencionadas fronteiras. Com essa finalidade, a análise privilegia contextos que permitemsintetizar a dinâmica da etnicidade. Igualmente, propõe-se um balanço teórico-metodológico tendo como foco as minhas pesquisas, orientadas, num sentido epistemológico mais lato, por estudos “demográficos”; os dados de base foram amostrados a partir da metodologia da reconstituição de famílias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ferreira, Clarisse Mendes Pinto Gomes, Milton Augusto Pasquotto Mariani y Sergio Iván Braticevic. "As múltiplas fronteiras presentes no atendimento à saúde do estrangeiro em Corumbá, Brasil". Saúde e Sociedade 24, n.º 4 (diciembre de 2015): 1137–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015137475.

Texto completo
Resumen
Corumbá é o maior município brasileiro limítrofe com a Bolívia e está dotado de melhor infraestrutura de saúde que seu país vizinho e, aliado ao fato deste não dispor de serviços gratuitos a todos os seus habitantes, tem atraído um fluxo significativo de fronteiriços para atendimento ao serviço de saúde público, tornando-se palco de coexistência de comportamentos e identidades, muitas vezes controversos. Este trabalho apresenta algumas reflexões sobre os dados empíricos oriundos das entrevistas realizadas junto a profissionais de saúde atuantes em Corumbá e tem como objetivo analisar as múltiplas fronteiras reconhecidas a partir dos discursos proferidos por eles. Para tanto, faz-se uso de contribuições teóricas, com aportes geográficos e antropológicos, para compreender as diferentes abordagens de fronteira extraídas a partir da perspectiva dos agentes de saúde sobre o atendimento aos fronteiriços e também sobre o Sistema Integrado de Saúde das Fronteiras - SIS-Fronteiras, projeto criado pelo Ministério da Saúde do Brasil, em 2005. As informações obtidas a partir da pesquisa de campo, dotada de caráter qualitativo, evidenciam que o elevado grau de permeabilidade com a fronteira política entre Brasil-Bolívia tem favorecido a construção de fronteiras étnicas e culturais, em que o estrangeiro, especialmente o boliviano, é o "outro" na interação social entre profissional de saúde e usuário dentro das unidades de saúde. E ainda revelam inúmeros desafios na concretização do projeto SIS-Fronteiras nessa região fronteiriça, sobretudo o desconhecimento dos profissionais de saúde quanto ao projeto e seus objetivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Nascimento, Dorval do. "Relações interétnicas em uma escola pública no sul do Brasil (1951-1964)". Educar em Revista, n.º 37 (mayo de 2010): 241–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602010000200014.

Texto completo
Resumen
O presente artigo discute a temática das identidades culturais nas décadas de 1950 e 1960 a partir de uma pesquisa realizada em uma escola pública do sul de Santa Catarina, cujo objetivo foi investigar os processos de constituição de identidades étnicas no ambiente escolar, em um período histórico em que a problemática identitária não estava ainda bem delineada. O objetivo da pesquisa foi compreender a ocorrência de esquemas identitários relacionados a grupos sociais com características étnicas, e suas relações, na principal escola pública de uma importante área de imigração do sul do Brasil. Na análise das relações identitárias no ambiente escolar utilizou-se o conceito de marcadores simbólicos definindo-se algumas características socioculturais utilizadas pelos grupos como sinais publicamente reconhecidos de pertencimento étnico, a partir dos quais foram estabelecidas fronteiras de pertencimento e exclusão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Nascimento, Valdir Aragão y Sônia Maria Oliveira de Andrade. "As armas dos fracos: estratégias, táticas e repercussões identitárias na dinâmica do acesso à saúde na fronteira Brasil/Paraguai". Horizontes Antropológicos 24, n.º 50 (abril de 2018): 181–214. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832018000100007.

Texto completo
Resumen
Resumo O presente artigo objetiva expor e discutir algumas táticas e estratégias adotadas por paraguaios indocumentados para ter acesso à saúde por meio do SUS no Brasil. A pesquisa de campo realizou-se especificamente entre a cidade paraguaia de Pedro Juan Caballero e a cidade brasileira de Ponta Porã. Outro objetivo é discutir as relações socioculturais de caráter identitário que essas táticas e estratégias engendram e oportunizam na faixa de fronteira em questão. No tocante às táticas e estratégias, elencamos as concepções teóricas de Michel de Certeau a respeito dessas categorias. Fredrik Barth e seus conceitos atinentes aos grupos étnicos dão a tônica de nossa análise acerca das diversas, e por vezes divergentes, identidades étnicas oriundas das inter-relações estabelecidas na dinâmica que propicia a existência de táticas e estratégias – no tocante ao acesso à saúde – na fronteira do Brasil com o Paraguai.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Peixoto, Pedro Henrique Lago y Maria de Fátima Araújo Di Gregório. "ADOÇÃO DE CRIANÇAS POR CASAIS HOMOSSEXUAIS: Contestação e submissão da ordem familiar". ODEERE 4, n.º 7 (30 de junio de 2019): 149. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v4i7.5148.

Texto completo
Resumen
A questão do processo judicial de adoção de crianças por casais homossexuais perpassa por diversas questões sociais. Envolve aspectos legais, culturais, que ultrapassam os limites simbólicos, e que transcorrem sobre questões jurídicas e étnicas, envolvendo questionamentos e enfrentamentos. Tem-se, explicitamente ou implicitamente, fronteiras étnicas que marcam o lugar de cada sujeito na sociedade, especificamente, por envolver a sexualidade, a homossexualidade, os “novos” conceitos de família, os questionamentos sociais, religiosos, filosóficos e jurídicos quanto à questão. Os “novos” arranjos familiares, posto à etnicidade, a sociedade, em razão de diversas transformações, reorganiza-se e recria-se a família. Destarte, o presente trabalho investigou como e em que medida os marcadores étnicos e sociossexuais de casais homossexuais interferem, influenciam ou se apoiam nas decisões judiciais para a adoção de crianças em Jequié, Ilhéus e Vitória da Conquista, no Estado da Bahia, tendo como colaboradores juízes que acompanharam os mencionados pedidos de adoção e os casais que pretenderam realizar a adoção de crianças. Pensar como os discursos funcionam é colocar-se na encruzilhada de um duplo jogo da memória: o da memória institucional que estabiliza, cristaliza, e, ao mesmo tempo, o da memória constituída pelo esquecimento que é o que torna possível o diferente, a ruptura, o outro. Com a análise de dados sociológicos dos grupos envolvidos, a pesquisa apresentou alguns marcadores étnicos e sociossexuais de casais homossexuais como possíveis razões das decisões judiciais para a adoção de crianças pelos casais gays. Palavras-chave: Família; Adoção; Casais gays; Criança.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Almeida, Cristóvão Domingos, Joel Felipe Guindani y Simoni Silva. "Espaço simbólico da fronteira e as práticas cotidianas da comunidade quilombola". Revista de Humanidades 28, n.º 1 (30 de enero de 2013): 127. http://dx.doi.org/10.5020/23180714.2013.28.1.127-139.

Texto completo
Resumen
O presente artigo versa sobre o espaço simbólico da fronteira como campo de limites e possibilidades no sentido da inter-relação étnica, cultural e social. Pretende demonstrar que o cenário de fronteira, que por vezes é visto como zona de conflito, pode apresentarse como espaço privilegiado, de possibilidades, acesso, comunicação e de autoafirmação. Emerge na discussão a fronteira enquanto espaço cultural, o lugar de encontro entre o eu e o outro. O campo de análise é a Comunidade quilombola Campina de Pedra (MT), a qual nos oferece uma realidade onde a fronteira é privilegiada por suas experiências de vida, tradições culturais, e lutas por direitos. Evidenciam-se, nesse cenário, as possibilidades de autonomia e empoderamento dos sujeitos, além do fortalecimento do diálogo e da ampliação das interações sociais enquanto dimensões que respeitam a história e os contextos e que em sua essência fazem parte de um universo que não desenha fronteiras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Medrano, Carlos Rubén Ruiz. "Rebelión y patrones de resistencia indígena en las Fronteras de San Luis Colotlán, Nueva España, siglos xvi-xviii." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, n.º 1 (2013): 200–237. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.200.

Texto completo
Resumen
El presenta artículo busca explicar la transformación de la disidencia étnica y disconformidad comunitaria que acaeció en distintos momentos en las Fronteras de San Luis Colotlán, Jalisco, a lo largo de los siglo XVII y XVIII. Esta circunscripción militar y de frontera, presenta distintos elementos significativos para evaluar un punto poco trabajado en la historiografía colonial mexicana: la calidad mutable de las expresiones de resistencia nativa en zonas liminares y de frontera, así como sus transfiguraciones ideológicas que presentó en sus patrones de interpelación al régimen colonial. This article seeks to explain the transformation of ethnic dissent and community disagreement at different times in the borders of San Luis Colotlán, Jalisco, during the seventeenth and eighteenth centuries. This military and border district presents various significant elements for the analysis of an overlooked subject in Mexican colonial historiography: the changing quality of native resistance expressions in liminal and frontier zones and the ideological transformation of patterns for questioning colonial rule.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Guerrero, Andrés. "Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 4 (6 de septiembre de 2013): 112. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.4.1998.571.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ferreira, Joel Antônio. "Abertura de fronteiras: a Universalidade do Evangelho (Gl 3,26-28)". Ribla 76, n.º 3 (17 de abril de 2018): 105. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v76n3p105-123.

Texto completo
Resumen
A Epístola aos Gálatas tem um Hino Batismal (Gl 3,26-28) que, parece, foi elaborado por comunidades anteriores a Paulo. O Apóstolo, com muita clareza pastoral, absorveu o Hino e o inseriu no centro de sua missiva. A partir dele, Paulo trabalhou todos os grandes temas da Epístola, sempre, na perspectiva de abertura de fronteiras. Dentro dos modos de produção escravagista romano, ele anunciou o Cristo que rompia as barreiras religiosas, culturais e étnicas (judeu/grego), as sociais (livres/escravos) e as de gênero (homem/mulher). As aberturas seriam possíveis se os novos cristãos conseguissem superar as divisões e o espírito sectarista que tomavam conta de muitos. Para ultrapassar os limites facciosos, isto é, religiosos, assimétricos e androcêntricos, era necessária a adesão a Jesus Cristo. Paulo, encampando o Hino, disse que todos os segmentos deveriam tornar-se “um” só (heis) em Jesus Cristo: na unidade eclesiológica o Evangelho deveria ser proclamado como o anúncio libertador para todas as gentes. Usufruindo os métodos histórico-crítico e sociológico, pelo modelo conflitual/contradição, procurou-se ler as três assertivas, a partir do “lugar social” dos marginalizados (étnicos, escravos e mulher) e ver como aqueles excluídos, a partir do Evangelho, tornavam-se sujeitos de suas histórias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Amarante, Maria Inês y Sonia Inés Varela. "RÁDIO COMUNITÁRIA NA TRÍPLICE FRONTEIRA: participação étnica e de gênero na Rádio Norte FM". Revista Observatório 2, n.º 3 (31 de agosto de 2016): 270. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n3p270.

Texto completo
Resumen
O artigo apresenta um recorte da pesquisa “Radiofonia Comunitária na Tríplice Fronteira: gênero, etnia e inclusão social midiática”, cuja proposta é um estudo aprofundado sobre a participação desses grupos nas rádios comunitárias das regiões das fronteiras entre o Paraná, o Paraguai e a Argentina e o modo como estas emissoras têm favorecido a cidadania comunicativa. Em destaque, o caso da Rádio Norte FM da cidade de Cascavel, na região oeste do Paraná. Atualmente, a emissora emite 24 horas e também pode ser ouvida online. Ela abre espaço para as manifestações culturais locais e procura dar vez e voz às reivindicações de diversos movimentos sociais, cedendo-lhes espaço ao longo da programação. Este trabalho foi realizado a partir de pesquisas bibliográfica e documental, visita de campo, entrevistas e questionários dirigidos a diretores e comunicadores. PALAVRAS-CHAVE: Radiodifusão Comunitária; Gênero; Etnia; Participação.ABSTRACTThis article presents part of the research “Community Radiophonic in the Triple Border: gender, ethnicity and social inclusion media”, whose proposal is a thorough study of this groups participation in community radio stations, in the regions of the borders, between the State of Parana, Paraguay and Argentina and how these vehicles have favored the communicative citizenship. Highlighting the case of Radio North FM, in the city of Cascavel, western region of Parana. Currently, the radio remains 24 hours on the air and is present online. It makes room for cultural events in all its expressions and it seeks to give time and voice to the demands of social movements giving them spaces along with the schedule of the programs. This work is based on bibliographic and documentary research, field visits, interviews and questionnaires addressed to directors and communicators. KEY WORDS: Community Radios, gender, ethnicity and social participation. RESUMENEl artículo presenta un recorte de la pesquisa “Radiofonía Comunitaria en la Triple Frontera: género, etnia e inclusión social mediática”, cuya propuesta es un estudio profundo sobre la participación de estos grupos en las radios comunitarias de las regiones de la frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina y el modo como estos vehículos han favorecido la ciudadanía comunicativa. En destaque, el caso de Rádio Norte FM, situada en la ciudad de Cascavel, en la región oeste del Estado de Paraná. Actualmente, la radio permanece 24 horas en el aire y abre espacio para las manifestaciones culturales locales y busca brindar tiempo y voz a las reivindicaciones de los movimientos sociales cediéndoles espacio a lo largo de la programación. Este trabajo fue realizado a partir de pesquisas bibliográficas y documentales, visita de campo, entrevistas y cuestionarios dirigidos a directores y comunicadores. PALABRAS CLAVE: Radiodifusión Comunitaria, Género, Etnia, Participación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Wagner, Daize Fernanda. "Identidade étnica, índios e direito penal no Brasil:paradoxos insustentáveis". Revista Direito GV 14, n.º 1 (abril de 2018): 123–47. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201806.

Texto completo
Resumen
Resumo Os estudos sobre a identidade étnica nas Ciências Sociais muito se modificaram a partir da década de 1970, merecendo destaque a obra de Fredrik Barth acerca dos grupos étnicos e suas fronteiras. Teriam tais estudos influenciado a compreensão sobre identidade indígena no Direito brasileiro, especialmente no que se refere à sua repercussão no âmbito penal? A formulação de tal questionamento se justifica, pois muitas decisões judiciais ainda utilizam como critério para comprovação da identidade indígena a existência de documentos que a atestem, o que afronta o reconhecimento aos indígenas estabelecido pela Constituição Federal de 1988 e também pela Convenção 169 da OIT. Todavia, não é esse o encaminhamento dado pela magistratura pátria quando depara com indígenas réus em processos penais. Nestes casos, a identidade étnica é afirmada para, em seguida, ser negada quando o indígena é considerado aculturado por falar português, portar documentos ou outros indícios tomados como perda da identidade étnica própria. Consequência disso, benefícios legais na fixação e cumprimento da pena, decorrentes da identidade étnica, são negados aos indígenas. O estudo propõe a análise de um julgado, que é ilustrativo de várias decisões no mesmo sentido. Para o estudo, parte-se da vertente jurídico-sociológica e utiliza-se a técnica de pesquisa teórica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pinheiro, Patrícia Dos Santos. "PERTENCIMENTOS, FRONTEIRAS E INTERSECÇÕES: PROCESSOS DE IDENTIFICAÇÃO EM SÃO LOURENÇO DO SUL, RIO GRANDE DO SUL". Novos Rumos Sociológicos 4, n.º 5 (26 de julio de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v4i5.8427.

Texto completo
Resumen
Diante de um contexto em que a possibilidade de participar de processos de reivindicação identitária e a busca de direitos sociais dentro da categoria de remanescentes de comunidade de quilombo passou a fazer parte do cotidiano de muitas comunidades negras do Brasil nas últimas décadas, neste artigo serão abordados elementos da configuração interétnica dinâmica de São Lourenço do Sul, Rio Grande do Sul, local que se destaca pela a presença de diferentes grupos étnicos, debatida aqui por algumas das estratégias de inserção das comunidades negras em suas relações de trabalho. Nesse trabalho, que faz parte de pesquisa de doutorado finalizada em 2015, foram utilizados métodos etnográficos. Em suas diversas facetas e renovações, esse artigo procura explorar continuidades e rupturas nessa configuração, incluindo a imbricada rede de relações entre grupos sociais que vai muito além de qualquer fronteira. Palavras-Chave: Etnicidade; Remanescentes de comunidades de quilombos; Identidade étnica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López Garcés, Claudia Leonor. "Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú". Revista Colombiana de Antropología 38 (1 de enero de 2002): 77–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1256.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Kingman Garcés, Eduardo. "Naciones, fronteras y grupos étnicos (en homenaje a Thierry Saignes)". Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, n.º 3 (5 de febrero de 2015): 115. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i3.484.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Albuquerque, José Lindomar C. "A dinâmica das fronteiras: deslocamento e circulação dos "brasiguaios" entre os limites nacionais". Horizontes Antropológicos 15, n.º 31 (junio de 2009): 137–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832009000100006.

Texto completo
Resumen
O artigo aborda a dinâmica das fronteiras políticas e sociais a partir das experiências dos "brasiguaios" que vivem em alguns municípios do departamento de Alto Paraná, no Paraguai. Esses moradores fronteiriços se deslocam para o outro lado do limite político brasileiro principalmente a partir da década de 1970 e criam variadas formas de circulação e fluxos transfronteiriços na região da Tríplice Fronteira entre o Paraguai, o Brasil e a Argentina. As relações entre os "brasiguaios" e a população paraguaia têm produzido novas formas de identificações étnico-nacionais e produções de diferenças sociais e de hibridismos culturais nessa complexa configuração fronteiriça.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

García, Claudia. "Interacción étnica y diplomacia de fronteras en el reino miskitu a fines del siglo XVIII". Anuario de Estudios Americanos 56, n.º 1 (30 de junio de 1999): 95–121. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i1.289.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

André, Richard Gonçalves. "O dharma na impermanência da web: difusão e transformações do zen-budismo na internet (2015-2017)". HORIZONTE - Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião 16, n.º 51 (31 de diciembre de 2018): 1240. http://dx.doi.org/10.5752/p.2175-5841.2018v16n51p1240.

Texto completo
Resumen
No Brasil, com o envelhecimento e a morte dos primeiros imigrantes nipônicos, o Budismo étnico tem enfrentado desafios para sua perpetuação. Tendo em vista esse contexto histórico, o objetivo deste artigo é analisar a difusão do Zen Budismo no Youtube no período de 2015 a 2017, utilizando como fontes primárias os vídeos da Monja Coen, religiosa não descendente de japoneses que tem atuado no universo midiático nos últimos anos. Como metodologia, os vídeos são discriminados em diferentes categorias, sendo analisados tanto a partir de seus conteúdos quanto de sua composição audiovisual. Da perspectiva teórica, são utilizados os conceitos de representação e apropriação propostos, respectivamente, por Roger Chartier e Michel de Certeau. Como resultados, percebe-se que a divulgação do Zen na Web tem permitido que a religião consiga transcender as fronteiras étnicas, seja com a divulgação das ideias e práticas em português, seja com o diálogo com questões da sociedade atual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Guerrero, Andrés. "La frontera étnica en el espacio de la crítica". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 11 (9 de septiembre de 2013): 94. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.11.2001.699.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía