Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Funciones especiales.

Artículos de revistas sobre el tema "Funciones especiales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Funciones especiales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Kryukovsky, Andrey S., Dmitry S. Lukin y Sergey V. Rogachev. "Software especial para calcular las funciones especiales de catástrofes de olas". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 22, n.º 1 (1 de enero de 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v22i1.17513.

Texto completo
Resumen
Se considera el método de ecuaciones diferenciales ordinarias ordinarias en el contexto de calcular funciones especiales de catástrofes de olas. Se describen métodos y algoritmos numéricos complementarios. El artículo muestra enfoques para acelerar tales cálculos usando capacidades modernas de sistemas de cálculo. Se consideran métodos para calcular funciones especiales de catástrofes de olas en el marco de computación en paralelo y sistemas distribuidos. El artículo cubre el proceso de desarrollo de software especial para calcular funciones especiales, así como asuntos de portabilidad, extensibilidad e interoperabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ossa, Carlos. "Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial". Revista de Psicología 15, n.º 2 (1 de enero de 2006): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2006.18418.

Texto completo
Resumen
Se analiza la labor y el rol de los psicólogos en escuelas especiales en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. La investigación se desarrolló en forma exploratoria y descriptiva, incluyéndose en el estudio variables contractuales y funciones ministeriales. Se observó un bajo promedio de horas profesionales de contrato (20 horas) y una distribución desequilibrada en el desarrollo de las funciones. Se concluye que la cantidad de horas es insuficiente para las funciones del psicólogo, privilegiándose las relacionadas con el ingreso de alumnos (diagnóstico). El rol del psicólogo está estructurado por factores administrativos, de actuación profesional y de formación universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bautista-Valhondo, Joaquín. "Modelos y métricas para la versión robusta del Car Sequencing Problem con Flotas de vehículos especiales". Dirección y Organización, n.º 60 (1 de diciembre de 2016): 57–65. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i60.499.

Texto completo
Resumen
Partiendo del Car Sequencing Problem (CSP), introducimos el concepto de demanda parcial incierta, incorporando Flotas de vehículos especiales en un plan de demanda. Tras establecer las hipótesis de trabajo con Flotas, proponemos un modelo de programación lineal entera mixta (r-CSP) para satisfacer el máximo número de restricciones del CSP. Posteriormente, definimos multi-secuencia de producción y algunas métricas para evaluar su robustez. El r-CSP considera diversos escenarios de demanda y funciones para medir el requerimiento excesivo de opciones en programas de producción. Dichas funciones son válidas como objetivo en problemas de optimización y como métricas de robustez de multi-secuencias de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Gómez, Janeth Margarita. "Personas con Condiciones Especiales y su Sexualidad". Revista Scientific 3, n.º 9 (6 de agosto de 2018): 322–36. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.17.322-336.

Texto completo
Resumen
Las personas que presentan alguna condición especial o dificultad para realizar a cabalidad sus funciones básicas, de aprendizaje, sociales, entre otras; requieren que se le respete su condición y que la triada escolar les proporcione todo tipo de información, más aún, información que le ayudara a ejercer una sexualidad sin conflictos internos. Conceptualmente las Necesidades Educativas Especiales están referida a una condición que presentan las personas y viene afectando algún aspecto en su vida, bien sea pedagógico, físico, o estructuralmente orgánico. El propósito del ensayo fue interpretar la sexualidad en los estudiantes con NEE para el desarrollo de sus potencialidades. En tal sentido, una necesidad educativa especial, representa todo aquello que es primordial para la adquisición de los objetivos o fines de la educación. Así pues, en resumidas cuentas, se busca con esta investigación que los estudiantes alcancen durante su escolaridad, el máximo crecimiento personal y social; en concordancia con el apoyo pedagógico, servicios o institutos educativos, que sean formados como seres responsables, protegidos ante el abuso y que expresen sus impulsos sexuales de la misma forma como se acepta socialmente la de otros, además que reciban educación sexual de profesionales o familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Guevara, Wilson Clodoveo, María de Lourdes Cedillo Armijos y Gabriela Angelita Jara Saldaña. "Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior". Killkana Social 2, n.º 3 (4 de octubre de 2018): 115–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar las experiencias desarrolladas de los docentes de la Unidad Académica de Educación de la Universidad Católica de Cuenca en el proyecto de investigación denominado Desarrollo de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y de Apoyo a la Inclusión, este centro brinda un servicio educativo especializado mediante la evaluación integral, asesoramiento, intervención psicopedagógica apoyando a la inclusión educativa de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Los beneficiarios fueron, estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no con la discapacidad de los niveles inicial, básica y bachillerato de las instituciones educativas de la provincia del Azuay junto con sus familias; los estudiantes universitarios de las carreras participantes quienes a través de un proyecto de vinculación realizaron el seguimiento y asesoramiento a las comunidades educativas en los procesos de adaptaciones curriculares. En cuanto a la metodología: se trata de una investigación cuanti-cualitativa, observacional, descriptiva, transversal y diagnóstica. Las técnicas empleadas fueron: la observación, la encuesta, técnicas sicométricas y proyectivas; los instrumentos utilizados fueron: fichas, cuestionarios, registros, entre otros, la población que intervino en la investigación está relacionada con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales que acudieron a la Unidad; los docentes tutores y los estudiantes que realizaron las prácticas preprofesionales. Las experiencias más significativas han sido poder articular las funciones sustantivas de la Universidad como son la docencia, la investigación y la vinculación a través de este proyecto de investigación que luego se convirtió en un proyecto emblemático de vinculación con la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pastor Seller, Enrique y Carla Grau Bastida. "Servicio/trabajo social con niños y niñas con necesidades educativas especiales en España". Roteiro 44, n.º 2 (14 de mayo de 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i2.17554.

Texto completo
Resumen
El articulo presente la realidad del Servicio /Trabajo Social en el ámbito educativo en España respecto de los centros/servicios en los que se integra, necesidades que atiende, funciones desempeñadas y expectativas de futuro. Para la consecución de los objetivos previstos se ha realizado una investigación empírica con una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), mediante el análisis documental, la administración de cuestionarios a profesionales, la realización de entrevistas individuales y grupales a expertos. En la investigación han participado un total de 30 profesionales del Trabajo/Servicio Social que desempeñan su labor en el ámbito educativo en el sureste de España (provincias de Almería, Alicante y Murcia). Los resultados alcanzados permiten aproximarnos a la realidad del Trabajo/Servicio Social en el ámbito educativo en el Sureste de España. De la investigación se constata que el perfil profesional se caracteriza por una feminización de la población con un edad promedio de entre 31 y 51 años; los centros y servicios en los que se integran son en su mayoría de dependencia pública, principalmente en Equipos de Orientación Educativa; atienden necesidades como el absentismo escolar, orientación familiar, atención a la diversidad y necesidades educativas especiales; sus funciones van destinadas a prevenir y atender problemáticas individuales de los/as alumnos/as, en relación a los contexto familiar y escolar; existe una escasa presencia de trabajadores/as sociales en el sistema educativo, así como una falta de reconocimiento de esta figura profesional en educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castro Cuenca, Carlos Guillermo. "Las funciones del derecho penal y de la justicia transicional en la jurisdicción especial para la paz". Vniversitas 69 (26 de febrero de 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.fdpj.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza cómo las instituciones del Derecho penal pueden ayudar a la Jurisdicción Especial para la Paz a cumplir los objetivos esenciales de la Justicia Transicional como: promover la justicia y el esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos, contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho y alcanzar la reconciliación. Concretamente, este artículo aborda tres instituciones que pueden permitir al sistema alcanzar este difícil reto: el régimen de condicionalidad, las sanciones especiales y el sistema de mayor y menor responsabilidad. Estas herramientas permiten que ex combatientes, miembros de la fuerza pública y agentes estatales no militares y civiles, contribuyan a la verdad, a la reparación de las víctimas, a la no repetición de los crímenes y participen en los procesos so pena de perder los tratamientos penales especiales o incluso ser expulsados del sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zorzetto, Silvia. "La redundancia lingüística y las normas especiales. Algunos usos del principio lex specialis". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 36 (15 de noviembre de 2013): 387. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2013.36.16.

Texto completo
Resumen
Este artículo contiene un análisis del principio lex specialis. En particular, es una investigación preliminar acerca de su uso en los casos en que las normas especiales y generales son compatibles en lugar de encontrarse en conflicto. El punto de partida es que las normas especiales y las normas generales son, por definición, normas redundantes sobre la base de la lógica y el lenguaje, en cuanto todas las especies se encuentran lógicamente incluidas en el género al que pertenecen. Pero, además, cuando las normas especiales y las normas generales son compatibles y, por lo tanto, pueden prima facie concurrir y ser aplicadas en conjunto, puede darse también una redundancia normativa. Así, el análisis se divide en tres partes. En la primera parte, el tema principal es la especialidad del derecho y la relación de derogación entre normas especiales y generales. En la segunda parte se presentan de manera bastante esquemática las redundancias lingüísticas en los lenguajes naturales. En la tercera parte se introducen y discuten algunos ejemplos de la particular redundancia de las normas, con la finalidad de explicar las funciones pragmáticas y discursivas de las redundancias en el derecho.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Herzog, Gerd. "Relajamiento multiplicativo con respecto a la métrica de Thompson". Revista Colombiana de Matemáticas 48, n.º 2 (13 de noviembre de 2015): 211–17. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v48n2.54126.

Texto completo
Resumen
Damos una condición para que ciertas aplicaciones monótonas mixtas sobre espacios de funciones tengan una relajación multiplicativa con respecto a las métricas de Thompson. El correspondiente teorema de punto fijo<br />puede ser aplicado a tipos especiales de ecuaciones integrales, por ejemplo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manterola, Pablo. "Causales estatutarias del derecho de retiro en las sociedades anónimas: Analisis de los tipos de cláusulas estatutarias". Revista Chilena de Derecho 47, n.º 3 (enero de 2021): 663–85. http://dx.doi.org/10.7764/r.473.3.

Texto completo
Resumen
El artículo estudia los hechos que pueden agregarse en los estatutos como causales para ejercer el derecho de retiro, adicionales a los que establece la ley. Para hacerlo, argumenta que esta facultad puede comprenderse a cabalidad cuando el derecho de retiro se enfoca en una perspectiva contractualista. Luego, ofrece una clasificación de las causales estatutarias siguiendo algunos ejemplos que ofrecen leyes especiales, y observa cómo en cada una el retiro cumple distintas funciones. Finalmente, describe la incidencia de esa heterogeneidad de funciones en el modo de entender la fórmula del precio del retiro que establecen los textos normativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lira, David y Nilton Custodio. "Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, n.º 1 (6 de abril de 2018): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270.

Texto completo
Resumen
El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente. Es regulado mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico (ritmo circadiano), que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan el ciclo vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado ritmo de la vida moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de sueño, que podrían afectar las funciones cognitivas mediante diversos mecanismos fisiopatológicos, en diferentes periodos etarios, en especial en niños pequeños y en adultos mayores. Es indispensable llevar a cabo estudios de investigación que permitan determinar los factores del sueño que incrementan el compromiso cognitivo y proponer medidas de prevención que puedan implementarse adecuadamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pathan, M. A. "Integral transforms and extended Voigt functions". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, n.º 167 (8 de julio de 2019): 311. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.778.

Texto completo
Resumen
En este artículo se introduce una generalización de las funciones de Voigt y se discuten sus propiedades y aplicaciones. Se obtienen representaciones explícitas de series, integrales e identidades y sus conexiones con los polinomios de Jacobi, Laguerre y Hermite. Las fórmulas resultantes permiten la unificación de algunos resultados especiales que aparecen en la literatura. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Orozco López, Ronald. "SOLUCIÓN ANALÍTICA DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA AUTÓNOMA DE ORDEN K". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, n.º 1 (19 de abril de 2017): 63–84. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i1.22346.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es hallar la solución analítica de la ecuación autónoma y(k) = f (y) y demostrar su convergencia usando polinomios autónomos de orden k, definidos aquí, además de la fórmula de Faá di Bruno para composición de funciones y polinomios de Bell. Los polinomios autónomos de orden k están definidos en término de los valores de frontera de la ecuación. Además valores especiales de los polinomios autónomos de orden 1 son dados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cuzcano Zapata, Abel y César Mercedes Ruiz Alva. "Inclusión educativa, habilidades diferentes y asperger". Revista EDUCA UMCH, n.º 10 (25 de diciembre de 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.14.

Texto completo
Resumen
Actualmente en el sistema escolar peruano no se cumplen de manera integral, las políticas que apoyan en forma efectiva a los estudiantes con necesidades especiales entre ellas a los alumnos con Trastornos generalizados del Desarrollo, como es el caso de los niños y jóvenes con Diagnóstico de Asperger. La Ley de las Personas con Discapacidad, Ley N° 29973, que rige a las instituciones públicas y privadas, indica que todas las instituciones educativas, en todos los niveles y modalidades, deben reservar al menos dos vacantes por aula para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad (leve o moderada) y el Director debe solicitar apoyo al SAANE(Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades Educativas Especiales) a fin de garantizar la atención educativa pertinente, de estos estudiantes, sin embargo la realidad es que en los colegios en general no hay un programa de inclusión educativa, ni políticas institucionales de inclusión, ni adaptaciones curriculares adecuadas, el personal no tiene entre sus funciones, la atención a la diversidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Márqueza, Belén, Enrique Baquedano, Alfredo Pérez-González y Juan Luis Arsuaga. "Denticulados y muescas: ¿para qué sirven? Estudio funcional de una muestra musteriense en cuarzo del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle, Madrid, España)". Trabajos de Prehistoria 74, n.º 1 (21 de julio de 2017): 26. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12182.

Texto completo
Resumen
Los denticulados y las muescas son dos de los elementos más frecuentes en la panoplia musteriense. El creciente interés por el estudio de estos tipos permite vislumbrar su complejidad. La aparente estandarización de sus formas no lo es tal a la luz de nuevos estudios tipométricos. Así mismo, la especialización supuesta del denticulado parece encontrarse ahora en entredicho a partir de los nuevos datos revelados por estudios traceológicos que apuntan a que se trata de una pieza en esencia versátil. Presentamos en este artículo los resultados de un estudio funcional realizado sobre una muestra de denticulados y muescas en cuarzo procedente del yacimiento musteriense del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle, Madrid, España). Las huellas de uso sobre elementos de cuarzo son peculiares dadas las especiales características de la materia prima. Por otro lado, normalmente se conservan mejor que las formadas en materiales de mejor calidad como el sílex. Los resultados del estudio corroboran la versatilidad de dichas piezas para funciones distintas relacionadas, entre otras, con alguna de las actividades implicadas en el trabajo complejo de descuartizado y el trabajo de la madera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Abello Gual, Jorge Arturo. "LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIO EN COLOMBIA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PÚBLICAS.ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO." Revista Prolegómenos Derechos y Valores 18, n.º 36 (1 de septiembre de 2015): 81. http://dx.doi.org/10.18359/dere.935.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo trata el tema de los delitos aplicables a la actividad notarial y del estudio de las figuras especiales de la teoría del delito, que le serían aplicables a la función notarial. En este orden de ideas, queda planteada la discusión en torno a la responsabilidad penal del notario y de sus empleados, en el ejercicio de su función pública.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sayas Contreras, Rafaela y Ramón Medina Arteta. "Caracterización de las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el marco de la protección de los derechos del consumidor". ADVOCATUS 14, n.º 27 (1 de julio de 2016): 117. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.930.

Texto completo
Resumen
Históricamente las fuerzas del mercado han generado una asimetría entre el consumidor y productor y/o proveedor, al punto de desproteger en gran medida a la parte más débil en la relación mercado, el consumidor. El Estado ha venido ejerciendo un papel preponderante, proporcionando herramientas en defensa de los intereses de los consumidores. En el contexto colombiano, estos intentos se han visto materializados con la expedición del denominado Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011, y en especial con las funciones jurisdiccionales de carácter especial, atribuidas por el Decreto 4886 de 2011 a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Frente a tan importantes avances, en materia de salvaguarda de derechos de los consumidores, es dable analizar si con las herramientas normativas, se protege de manera efectiva a estos sujetos especiales, ante situaciones que pongan en peligro sus derechos, brindando mecanismos o procedimientos idóneos que garanticen el adecuado y oportuno ejercicio de los mismos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Valenzuela Giménez, Juan Carlos. "Los tipos penales especiales contenidos en el hecho punible de lavado de dinero en el Paraguay". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9 de enero de 2020): 143. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.143.

Texto completo
Resumen
Combatir el blanqueo proveniente de productos delictivos, no es tarea fácil. En tal sentido los estados han diseñado convenios internacionales para combatirlo. La Convención Internacional para la represión del terrorismo, la Convención de la ONU contra la delincuencia organizada transnacional, la Convención de la ONU contra la corrupción y su antecesora la Convención Interamericana contra la corrupción, son los principales referentes internacionales en este combate. El Paraguay introdujo la figura del lavado de dinero con la ley 1015 de 1997, con posterioridad el vigente Código penal la adopta bajo el artículo 196 bajo el Capítulo de Restitución de bienes. Por ley 3340 del 2008, se modifica su contenido, modificación con la que llega hasta nuestros días. Su compleja redacción castiga al que ocultara disimulara o frustrara el conocimiento de objetos provenientes de hechos antijurídicos. Si bien es un tipo penal común, la compleja redacción que posee este tipo penal, remite a tipos penales especiales a efectos de señalar un hecho antijurídico base a castigar. Tal es el caso de los denominados, Hechos Punibles contra el Ejercicio de Funciones Públicas, específicamente, los delitos de cohecho pasivo, cohecho pasivo agravado, soborno, soborno agravado y prevaricato. Al transformase el hecho antijurídico base en un delito especial cometido exclusivamente por funcionarios públicos, en esas circunstancias el tipo penal común se transforma en tipos penales especiales y con ello se desvirtúa la política criminal contenida no sólo en los varios tratados internacionales asumidos por el Paraguay en la materia, sino, por la propia redacción común del tipo previsto bajo el artículo 196.Todo esto deja en entredicho la política criminal asumida originariamente en tratados y por el propio Código penal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Bueno, Helena. "Detección y Evaluación de Necesidades Educativas Especiales: Funciones del Psicólogo Como Personal Implicado en la Atención a la Diversidad desde los Servicios Educativos". Revista de Psicología Educativa 18, n.º 2 (2012): 171–79. http://dx.doi.org/10.5093/ed2012a17.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Tortosa Ybáñez, Mª Teresa, Carla González Gómez y Ignasi Navarro Soria. "ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: DETECCIÓN Y TRABAJO PARA LA OPTIMIZACIÓN EDUCATIVA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, n.º 1 (30 de enero de 2017): 63. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.777.

Texto completo
Resumen
Abstract.STUDENTS WITH SPECIAL EDUCATION NEEDS: DETECTION AND WORK FOR THE EDUCATIONAL OPTIMIZATIONIt is understood by students with special educational needs, those who require support and specific educational attention due to disability or severe behavioral disorders for a period of schooling or along all their education. This work displays the educational response that the current education system provides for these students from an inclusive framework. There is evidence that there are still some barriers which prevent to care for these students effectively and efficiently. To address this problem we formulate several questions: Is a social issue in changing attitudes? Is it a legislative issue? Is it a training issue and / or an assumption of functions among professionals? Is it an organizational issue? Or is it a question of locating the “guilty one.“? We are convinced that it is a matter of “commitment” and a prerequisite to effectively provide relevant measures. The commitment of all levels and professionals who will be involved in the identification, assessment and intervention and working together, is essential for profitable efforts and give coherence to the work to be done . The requirements are different for each person and will largely be determined by the context. This is why it is necessary to rethink and address the current reality in several areas to reach education for optimizing existing resources. The areas include the conceptual and social development of “s.e.n.”, the legislative front, the organization in schools and training of the current teachers.Keywords: Special educational needs, inclusion, disability, optimization.Resumen.Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales el que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Este trabajo estudia la respuesta educativa que prevé el actual sistema educativo para este alumnado, desde un marco inclusivo. Hay evidencias de que se mantienen barreras que obstaculizan la atención a este alumnado con eficacia y eficiencia. Para abordar esta problemática formulamos varias cuestiones: ¿Es una cuestión social en el cambio de actitudes? ¿Es una cuestión legislativa? ¿Es una cuestión formativa y/o de asunción de funciones entre profesionales? ¿Es una cuestión organizativa?... o es una cuestión de localizar “culpables”. Estamos convencidos que es una cuestión de “compromiso” y una condición indispensable para poder proporcionar medidas competentes con eficacia. El compromiso de todos los estamentos y profesionales que van a intervenir en la detección, evaluación e intervención y el trabajo conjunto es fundamental para rentabilizar esfuerzos y dar coherencia en el trabajo a realizar. Las necesidades son diferentes para cada persona y en gran medida van a estar determinadas por el contexto. Es por ello que para conseguir la optimización educativa de los recursos existentes, es necesario repensar y abordar la realidad actual en varios ámbitos: la evolución conceptual y social de las n.e.e., el ámbito legislativo, la organización en los centros educativos y la formación del profesorado actual.Palabras clave: Necesidades educativas especiales, inclusión, discapacidad, optimización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Andrés Zavala, Abel. "La descentralización en el desarrollo económico peruano". Quipukamayoc 22, n.º 41 (20 de octubre de 2014): 87. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10071.

Texto completo
Resumen
El presente artículo aparece en los primeros lugares de la agenda gubernamental. En ese marco, se han adoptado decisiones y políticas públicas que configuran avances importantes, pero aún insuficientes para contrarrestar el perfil centralista tanto de la plataforma productiva como del aparato político administrativo. Mientras este desfase ocurra, se alejarán las posibilidades de satisfacer objetivos de desarrollo equitativo y sostenible para el país en su conjunto. La reforma o modernización del Estado en general, y del poder ejecutivo en particular, debieran considerar la inserción en la arquitectura gubernamental de estructuras orgánicas y mecanismos de gestión que garanticen la mejor atención de las demandas ciudadanas. Al respecto, tendrán que precisarse con mayor rigor las funciones exclusivas y compartidas de cada nivel de gobierno (nacional, regional, provincial, distrital), teniendo en cuenta que la denominación “regional” es una ficción transitoria de espacios cuya cobertura alude, finalmente a conglomerados departamentales o provinciales aunados por expectativas y potencialidades comunes. Ha habido un avance en las transferencias de funciones o atribuciones desde el gobierno nacional (ministerios, organismos públicos descentralizados, programas especiales) hacia los gobiernos regionales y municipales. La descentralización en general, es un modelo de desarrollo territorial que satisfaga las legítimas expectativas de inclusión, prosperidad y acceso a mejores oportunidades para el ejercicio de derechos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Soledad Gil Nobajas, María. "Administración legal y fáctica: revisión de dos supuestos problemáticos en Derecho Penal". Estudios de Deusto 59, n.º 1 (4 de diciembre de 2014): 311. http://dx.doi.org/10.18543/ed-59(1)-2011pp311-332.

Texto completo
Resumen
Mayoritariamente la doctrina y jurisprudencia penal acuden a una interpretación material del concepto de administrador de hecho, sobre la base del ejercicio efectivo y real de las funciones atribuidas al administrador y sin necesidad de que exista un nombramiento habilitante. A pesar de la equiparación del administrador designado formalmente y del administrador fáctico a efectos penales, se presentarían en la praxis societaria algunos supuestos dudosos, de cuya calificación como administrador de hecho o de derecho dependerá el que pueda atribuírseles responsabilidad penal por la comisión de determinados delitos especiales. En este trabajo se analizan dos de estos casos: el representante de la persona jurídica administradora y el administrador oculto, tomando en esta última hipótesis el ejemplo de los grupos de sociedades
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Carrero, Javier Ignacio y Andrés Felipe Rojas. "Calculation of the temperature integrals used in the processing of thermogravimetric analysis data". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 21, n.º 2 (2 de agosto de 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v21i2.7450.

Texto completo
Resumen
No hay un procedimiento normalizado para calcular la integral de temperatura generalizada, en lugar de eso, cantidades de aproximaciones distintas de ella son aplicadas en el procesamiento de datos de análisis termogravimétrico. Este trabajo presenta un procedimiento de integración basado en la regla de Simpson que genera valores exactos de la integral de temperatura generalizada. También se realiza una revisión de las representaciones en series de potencias disponibles para la integral de temperatura, y se presenta la conversión de su forma generalizada a la forma de las funciones especiales. De la comparación con los valores exactos obtenidos por integración se concluyó que para valores de interés práctico de los argumentos, el mejor cálculo de la integral generalizada de temperatura se obtiene con la función gama incompleta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Amado, Juan David. "La administración electrónica y sus repercusiones en la contratación pública". Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 24 (23 de junio de 2020): 315–32. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n24.13.

Texto completo
Resumen
La administración electrónica se ha consolidado como un sistema que, conjugando soluciones novedosas y estratégicas, permite la modernización constante de las administraciones públicas a nivel mundial. El uso de medios electrónicos por parte de la Administración ya no es un proceder exótico, sino una circunstancia que la beneficia ampliamente en el cumplimiento de los fines estatales y, sobre todo, en la realización de los principios de eficiencia, eficacia y transparencia que deben orientar el desarrollo de sus funciones. Esas virtudes de la administración electrónica tienen especiales implicaciones en el terreno de la contratación estatal, básicamente, en aras de facilitar a las entidades estatales la publicación de los actos emitidos en procesos contractuales y a los particulares la participación en dichos procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Escobar, Eddy Betancourt. "Sugerencias Psicopedagógicas para lograr una autoestima adecuada en los niños en situación de discapacidad". South Florida Journal of Development 2, n.º 2 (26 de mayo de 2021): 2516–26. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-109.

Texto completo
Resumen
El nacimiento de un hijo con características especiales o distintas a la media, es un acontecimiento duro de aceptar por toda familia. El ideal de hijo esperado es de un niño hermoso físicamente y que sea la alegría de toda la familia como resultado de una de sus funciones vitales; se necesita estar preparados para poder irradiar alegría y recibirlos con amor para que sean educados en ese ambiente. El trabajo presentado refiere a la preparación que desde la escuela debe recibir la familia del niño con déficit en el desarrollo o necesidades educativas especiales, para que desde su situación de discapacidad puedan elevar su autoestima, siendo esta uno de los componentes psicológicos en la formación de la personalidad más dañados y estigmatizados en las personas que sufren algún déficit en su desarrollo. La propuesta presentada, es un pequeño aporte consistente en alternativas a tener en cuenta, para contribuir desde las ciencias pedagógicas en la preparación de los docentes y de las familias para incidir en el mejoramiento de la autoestima de los niños con estas características, propiciándoles un mejor estado de ánimo psicológico que les facilite afrontar la vida, sus retos en plena armonía y participación activa en la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Hernandez Vidal, Augusto. "Formas de Gobierno Municipal y de Elecciones Locales en Estados Unidos y Colombia". Via Inveniendi Et Iudicandi 6, n.º 2 (29 de junio de 2016): 231. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0002.11.

Texto completo
Resumen
La legislación colombiana en materia de estructura y administración pública se ha pensado para las grandes ciudades, que cuentan con recursos físicos y humanos avanzados, para desempeñar las funciones administrativas más complejas, más tecnológicas y más ritualistas. En las pequeñas poblaciones colombianas las autoridades y los funcionarios deben organizarse y ejercer sus labores de acuerdo a esas normas, que no han tomado en cuenta las particularidades de los municipios medianos y pequeños. Una reflexión sincera del tema no deja más opciones que otorgar a los municipios que se encuentran en situaciones especiales la facultad para elegir una organización y una estructura razonable a sus necesidades. En este artículo se toma como reseña la experiencia estadounidense, donde cada Estado tiene la facultad legal para ofrecer formas de gobierno diversas a sus municipios y condados, cada una con sistemas electorales particulares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Salvaterra, Valeria Campos. "Comer al otro: retoricas de la alimentación: Una lectura del seminario inédito Manger l’autre de Jacques Derrida (1989 - 1990)". Trans/Form/Ação 43, n.º 4 (diciembre de 2020): 343–68. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2020.v43n4.22.p343.

Texto completo
Resumen
Resumen En los seminarios inéditos dictados en Estados Unidos y Francia entre 1989 y 1991, Manger l’autre: Politiques de l’amitié y Rhétoriques du cannibalisme, J. Derrida analiza la función retórica que los textos filosóficos de la tradición occidental dan a la alimentación. En cuanto acto de incorporación de lo ajeno y traspaso de fronteras entre lo exterior y lo interior, comer ha sido utilizado como metáfora por excelencia para nombrar los procesos de comprensión e idealización, así como también la dinámica general de la relación con el otro. Sin embargo, esta función trópica de la alimentación alcanza, sostiene Derrida, incluso a la lógica misma del discurso filosófico, en cuanto inseparable de una cierta retoricidad que le es constitutiva. Analizamos dichas funciones mostrando que son transversales a la filosofía en general y especiales temas de la obra de Derrida en todas sus épocas textuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

García Suaza, Leidy Yazmin, Luisa Fernanda Trujillo Gómez y Diego Fernando Urrea López. "El contador público: formado desde la ética y la responsabilidad social empresarial". Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, n.º 12 (6 de diciembre de 2019): 121–26. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1527.

Texto completo
Resumen
El Contador Público de hoy es un profesional integral, que en el desarrollo de sus funciones llega a convertirse en un experto conocedor de la empresa, y es precisamente este nivel de comprensión el que lo habilita para el análisis y discernimiento que demandan los diferentes contextos y requerimientos de las empresas. Por consiguiente, la educación y la formación del Contador Público debe ser estudiada y analizada, con el fin de generar críticas constructivas desde una perspectiva de Responsabilidad Social Empresarial y Ética, como actor principal dentro de una sociedad, la cual le transfiere facultades especiales para dar fe de lo que presentan las organizaciones a susgrupos de interés. El Contador Público debe representar en todos sus ámbitos una formación íntegra, fomentando acciones en pro de la comunidad y generando en cada uno de sus actos profesionales, sociales y familiares, un impacto positivo y altruista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ortiz Calderón, Martha Lucía. "Competencia para practicar pruebas en el proceso disciplinario en Colombia: un controvertido debate sin concluir". Ciudad Paz-ando 13, n.º 2 (30 de diciembre de 2020): 8–20. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.16828.

Texto completo
Resumen
El título que ilustra el encabezamiento de este escrito involucra en un debate inacabado por la doctrina y la jurisprudencia colombiana, lo anterior en el sentido de no haber materializado en el ordenamiento jurídico la posibilidad de comisionar a un agente vinculado al Estado en condición de contratista para que adelante y formalice la práctica de pruebas en un proceso disciplinario. Se afirma que esta discusión es inconclusa porque, en un intento de no someter este procedimiento solo a servidores públicos con claras y precisas funciones en el marco de sus relaciones especiales de sujeción, la función pública ha involucrado a los contratistas sin tener en cuenta que por sí misma esta actividad está vedada para personas que no tengan vínculo legal y reglamentario. El presente artículo aborda las diferentes posiciones y la disparidad decriterio que existe al aplicar la norma, generando inseguridad jurídica al investigado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Robles Mendoza, Roman. "Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos". Investigaciones Sociales 19, n.º 35 (14 de julio de 2016): 11–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12098.

Texto completo
Resumen
En las localidades del sur de Áncash, las fiestas patronales constituyen actos ceremoniales relevantes del ciclo anual de vida social. Este tipo de fiestas fueron impuestas durante la colonia, como parte del proceso de cristianización, en oposición a las creencias y rituales de símbolos sagrados prehispánicos. Para tal efecto, los españoles instituyeron en cada localidad de indios reducidos, un santo (a) en calidad de patrono (a), a quien debían rendir culto en la fecha del calendario cristiano. En cerca de cinco siglos, las fiestas patronales en todo el Perú siguen siendo acontecimientos sociales y culturales de gran importancia y han asumido con el tiempo connotaciones especiales que trascienden al espacio donde se realizan. En las provincias de Bolognesi y Ocros (sur de Áncash), cada población cuenta con una imagen patronal, a la que le ofrecen una fiesta con rituales religiosos y una compleja secuencia de actos sociales, con participación masiva de asistentes. Las fiestas están animadas por bandas de músicos y por orquestas típicas. Bailan Capitanes e Incas, en memoria de la tragedia de Cajamarca, lugar donde el inca Atahualpa fue apresado y asesinado por los invasores españoles en 1532. La organización de estos eventos está a cargo de funcionarios, principales y secundarios, con funciones específicas, que son nominadas de acuerdo a la costumbre de cada pueblo. Los funcionarios deben asumir altos costos para cubrir los requerimientos ceremoniales de la fiesta. Es aquí donde funcionan las redes sociales de tipo familiar, comunal y amical, para apoyar la realización de una buena fiesta. Las redes de parentesco entran en funcionamiento desde el nombramiento de funcionarios y culminan con su finalización. Uno de los mecanismos andinos de reciprocidad que funciona en estos pueblos es el sistema kelli. Consiste en la prestación de servicios o la “donación” de recursos necesarios en efectivo, en el entendido de que este don será devuelto al oferente en la misma equivalencia y sentido en el que le ha sido prestado. Sin la cooperación de los kellis las fiestas no tendrían el brillo popular que caracterizan a estos pueblos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pérez-Gutiérrez, Raquel, Raquel Casado-Muñoz y María-José Rodríguez-Conde. "Evolución del profesorado de apoyo hacia la educación inclusiva: una perspectiva legislativa autonómica en España". Revista Complutense de Educación 32, n.º 2 (7 de abril de 2021): 285–95. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68357.

Texto completo
Resumen
En materia de inclusión, la legislación educativa española en época democrática ha caminado desde los años 90 hacia la atención real de los derechos de todos los ciudadanos, intentando responder a los principios emanados de acuerdos internacionales: desde la Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales de 1994 hasta la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2006. Entre los recursos personales que marca la normativa se encuentra la figura del profesorado de apoyo (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje), cuya labor es primordial en la consolidación de las escuelas inclusivas. Este artículo pretende analizar la evolución que ha experimentado el perfil profesional del profesorado de apoyo en España a través de la normativa estatal y de las diferentes Comunidades Autónomas, y recoger evidencias de tipo normativo acerca de si esa evolución responde a la aplicación empírica de un “modelo educativo inclusivo”. Se ha utilizado el análisis de contenido como método analítico, realizando un estudio descriptivo de las funciones de estos profesionales contempladas en 62 documentos de diferente rango jurídico, publicados en el periodo 1998-2019. Se ha constatado que prevalecen las funciones recogidas en la primera norma estatal de la década de los ochenta. Existen algunos avances en las normas más recientes abogando por intervenciones educativas en contextos naturales de aprendizaje y reduciendo los apoyos al alumnado en entornos controlados. La co-enseñanza entre diferentes agentes educativos comienza a ser considerada como un elemento significativo de la inclusión en los centros educativos. Se aportan propuestas de mejora en la adaptación del papel del profesorado de apoyo en escuelas inclusivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pérez-Campos, Gilberto. "Hacia una psicología del vivir cotidiano". Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, n.º 2 (julio de 2019): 289–92. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.202.289-292.

Texto completo
Resumen
Desde su formación como disciplina independiente, la psicología ha estado preocupada con la auto-reflexión humana, pero no ha sido de mucha importancia la pregunta de cómo conducir la propia vida. Con el telón de fondo del trabajo de Max Weber y los sociólogos orientados al sujeto, los psicólogos críticos han incorporado en años recientes el concepto de conducción de la vida cotidiana en la teoría y práctica psicológica. El concepto trata de superar el individualismo abstracto de la psicología (y su acompañante falta de mundo) donde los sujetos están encerrados en funciones psicológicas especiales aisladas, y trata de contribuir a una epistemología psicológica que capta la riqueza, complejidad y conectividad de los fenómenos psicológicos tal y como se despliegan en la vida cotidiana. Este artículo presenta las dimensiones centrales del concepto, lo sitúa en la historia de la psicología y describe un cuerpo de trabajo que analiza con él la práctica contemporánea del vivir cotidiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

González Bianchi, Pablo. "Error evidente, culpa y tipicidad en las infracciones aduaneras". Revista de Derecho, n.º 20 (1 de octubre de 2019): 91–157. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi20.1873.

Texto completo
Resumen
Las infracciones aduaneras son una especie de infracciones administrativas. A ellas son aplicables los principios generales del derecho punitivo. Sin embargo, tales infracciones tienen características distintivas, debido a las funciones especiales de la Administración de Aduanas y a institutos como la declaración en aduana, un error evidente (este último se dictaminó legalmente y con características y consecuencias analizadas a fondo por especialistas y tribunales en Uruguay y en Argentina). La ley aduanera punitiva, así como la ley tributaria, contemplan cierto número de sanciones. Esto se debe a la existencia de una determinación concreta del valor legalmente protegido. En los aspectos no contemplados, el régimen de infracciones aduaneras debe completarse con los conceptos y principios del derecho punitivo en general y del derecho penal, en particular, que han desarrollado los conceptos de culpabilidad, mala conducta intencional y tipicidad muy profundamente. Esto incluso cuando el legislador haya mantenido en el nuevo Código Aduanero Uruguayo rastros de la responsabilidad objetiva para ciertas infracciones. El error como medio de exclusión de culpabilidad, presenta particularidades teniendo en cuenta la existencia del concepto de error evidente en el Derecho aduanero. En este trabajo se procura desarrollar los conceptos mencionados y examinar ciertas infracciones aduaneras previstas en la ley local. Las infracciones aduaneras son una especie de infracciones administrativas. A ellas son aplicables los principios generales del derecho punitivo. Sin embargo, tales infracciones tienen características distintivas, debido a las funciones especiales de la Administración de Aduanas y a institutos como la declaración en aduana, un error evidente (este último se dictaminó legalmente y con características y consecuencias analizadas a fondo por especialistas y tribunales en Uruguay y en Argentina). La ley aduanera punitiva, así como la ley tributaria, contemplan cierto número de sanciones. Esto se debe a la existencia de una determinación concreta del valor legalmente protegido. En los aspectos no contemplados, el régimen de infracciones aduaneras debe completarse con los conceptos y principios del derecho punitivo en general y del derecho penal, en particular, que han desarrollado los conceptos de culpabilidad, mala conducta intencional y tipicidad muy profundamente. Esto incluso cuando el legislador haya mantenido en el nuevo Código Aduanero Uruguayo rastros de la responsabilidad objetiva para ciertas infracciones. El error como medio de exclusión de culpabilidad, presenta particularidades teniendo en cuenta la existencia del concepto de error evidente en el Derecho aduanero. En este trabajo se procura desarrollar los conceptos mencionados y examinar ciertas infracciones aduaneras previstas en la ley local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Zendri, Liliana. "La protección del patrimonio cultural de Argentina". Derecho y Ciencias Sociales, n.º 16 (30 de mayo de 2017): 004. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e004.

Texto completo
Resumen
Esta cuestión puede encararse de distintas aristas, trabajamos un concepto multívoco que incluye múltiples categorías (patrimonio urbano, urbanístico, edificado, artístico, histórico, etc.) y es pilar de desarrollo local y regional. Su régimen jurídico es relevante porque su dimensión desborda la tutela municipal y la legislación especial (donde cada ley atiende determinado objeto). Cuando debe analizarse de manera integral sea en el ordenamiento interno, en normas internacionales (cartas e instrumentos emanadas de organismos internacionales especializados) como la recepción en constituciones europeas y latinoamericanas, para atender adecuadamente la incorporación por nuestra Constitución Nacional (y cartas provinciales), en armonía con principios generales y normas rectoras globales. En la tutela jurídica resalta la importancia del tránsito operado desde las variadas leyes especiales (legislación patrimonial) a la incorporación con rango constitucional del "Derecho al patrimonio cultural y a la identidad cultural", ya que la reforma positivizó el derecho con rango constitucional ordenando dictar una ley de presupuestos mínimos. Es importante dictar una Ley General de Patrimonio Cultural pero hacerlo en sintonía al nuevo derecho, que ponga eje en las misiones y funciones de las instituciones de preservación, conservación, difusión, y especialmente de tutela jurídica, atendiendo obligaciones del Estado, del colectivo social y la responsabilidad de las instituciones de enseñanza, para generar espacios académicos, cooperación y estudios (locales, regionales e internacionales).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Honrubia Pérez, María, Marta Hernández Meroño y Esther Sánchez Raja. "Estado actual de la salud afectivo-sexual de las personas con diversidad funcional en españa." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, n.º 1 (6 de mayo de 2018): 57. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1265.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es aportar conocimiento sobre el estado actual de la Salud Afectivo Sexual de las personas con Diversidad Funcional (PDF) en el territorio español a partir de las consultas a la Asesoria de ANSSYD. Para ello se realiza un diseño cuantitativo descriptivo transversal, donde los sujetos de estudio sonPDF, familiares y profesionales que contactan con la asesoría. Los datos se obtienena partir de las consultas realizadas via online, telefónica durante 6 años. (Octubre de 2012 a Octubre de 2017).Para el registro de los datos se ha utilizado el paquete Microsofot Office 2010. Resultados: Se atienden 1856 consultas de familiares, cuidadores y PDF, centrando sus dudas en las siguientes variables: Embarazo, desconocimiento sobre sexualidad, disfunciones sexuales, coito, orientación sexual, juguetes eróticos, asistencia sexual (AS), desconocimiento de las funciones del AS equiparándolo a terapia. En referencia a las consultas planteadas por profesionales se recogen 1758 consultas centrando sus dudas en las siguientes variables: anticoncepción, desconocimiento y dudas sobre sexualidad en PDF, Masturbación, coito, orientación sexual, juguetes eróticos, asistencia sexual (AS), fantasías y Derechos sexuales y Reproductivos de las PDF Conclusiones: Es patente el aumento de consultas recibidas en la Asesoría que se centran en intereses informativos sobre sexualidad que no han sido cubiertos por los profesionales a su servicio. La falta de desarrollo de la Ley Orgánica 2/2010 de 3 de Marzo de Salud Sexual y Reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo tiene como consecuencia el incumplimiento de la misma con las consecuencias de falta de formación e información . La escasez de formación en sexualidad y más concretamente de sexualidad y diversidad funcional en los profesionales para afrontar las necesidades de las PDF y la carencia de programas y materiales educativos adaptados a las necesidades especiales de las PDF, dificulta el aprendizaje a este colectivo, a sus familias y a los profesionales en relación a la sexualidad, impidiendo a estas personas el empoderamiento a través de ella. Han de tomarse medidas urgentes por parte de las Administraciones, de los Ministerios de Educación y Sanidad y de los profesionales que ostentan cargos de gestión, para que en el siglo XXI los problemas de visualización y de reconocimiento de la afectividad y sexualidad en las PDF dejen de producirse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

De Souza, Flavia Faissal y Débora Dainêz. "CONDIÇÕES E MODOS DE PARTICIPAÇÃO DE UM ALUNO COM DEFICIÊNCIA MÚLTIPLA NO COTIDIANO ESCOLAR DO ENSINO FUNDAMENTAL". Cadernos de Pesquisa 23, n.º 2 (1 de septiembre de 2016): 58. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p58-72.

Texto completo
Resumen
Tomando como base os princípios teórico-metodológicos da perspectiva histórico-cultural do desenvolvimento humano, em especial a gênese social e o caráter mediado das funções psicológicas, esse artigo tem como objetivo problematizar as condições, os modos de participação e as possibilidades de inserção de um aluno com deficiência múltipla nas práticas escolares de uma escola de ensino fundamental. Inserido em um projeto coletivo de pesquisa, cuja inspiração era o enfoque metodológico da etnografia e da análise microgenética, o trabalho de campo foi desenvolvido ao longo de 2 anos, junto a um aluno com deficiência múltipla. Para registro da pesquisa de campo foram utilizados diário de campo e videogravações. As nossas análises evidenciaram a precariedade das condições sociais e institucionais para sustentar a participação do aluno com deficiência múltipla nas práticas educacionais. Em contraponto, quando diante de situações que potencializaram a mediação pedagógica, se explicitaram possibilidades de participação desse aluno no contexto escolar, mesmo que distantes do esperado para um aluno de quinto ano. O argumento que asseguramos a partir dessas discussões é que as condições escolares incidem na produção das relações de ensino e se tornam condição de desenvolvimento humano. Portanto, em defesa da educação dos alunos com deficiência sob a responsabilidade do Estado, faz-se imprescindível rever as diretrizes políticas de Educação Básica e Especial tendo como suporte a forma como essas vêm se materializando no cotidiano das escolas brasileiras, a fim de viabilizar o pleno desenvolvimento humano da pessoa com deficiência.Palavras-chave: Educação Especial. Políticas de Educação Inclusiva. Práticas Escolares. Trabalho Pedagógico. Deficiência Múltipla. CONDITIONS AND MODES OF PARTICIPATION OF A STUDENT WITH MULTIPLE DISABILITIES IN THE ELEMENTARY SCHOOL ROUTINEAbstract: Using theoretical and methodological principles of a historical-cultural perspective of human development, particularly, social genesis and the mediated character of psychological functions, this article analyzes the conditions, modes of participation and the possibilities of integration of a student with multiple disabilities in the educational practices of an elementary school. Inserted into a collective research project that had, as its inspiration, the methodology of ethnography and microgenetic analysis, this field work experience was developed during a period of two years with a student with multiple disabilities. To register the field experience we used a field journal and video recordings. Our analyses showed the precariousness of social and institutional conditions in sustaining participation of a student with multiple disabilities in educational practices. In contrast, when faced with situations where there was a greater effectiveness of pedagogical mediation, there were possibilities for the student to participate in the educational context, even if the student’s performance was distant from what is expected of a fifth grader. The argument that we put forth from these discussions is that educational conditions affects the production of educational relationships and become a condition for human development. Therefore, in defense of education for students with multiple disabilities under the responsibility of the State, it is necessary to rethink the political guidelines of primary, secondary and special needs education, basing oneself on the way this has materialized in the day to day routine of Brazilian schools so that the full human development of people with multiple disabilities can be enabled.Keywords: Special education. Policies for inclusive education. Educational practices. Pedagogical work. Multiple deficiencie. CONDICIONES Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE UN ALUMNO CON CAPACIDADES ESPECIALES EN EL COTIDIANO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIAResumen: Este artículo tiene como objetivo problematizar las condiciones, las formas de participación y las posibilidades de inserción de un alumno con capacidades especiales en las prácticas escolares de una escuela de Educación Primaria, sobre la base de los principios teórico-metodológicos de la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, especialmente la génesis social y el carácter mediado por las funciones psicológicas. Situado dentro de un proyecto colectivo de investigación, cuya inspiración fue el enfoque metodológico de la etnografía y del análisis microgenético, el trabajo de campo fue desarrollado a lo largo de dos años junto a un alumno con capacidades especiales. Para registrar la investigación de campo, se utilizó un diario de campo y grabaciones de vídeo. Los análisis realizados evidenciaron la precariedad de las condiciones sociales e institucionales para mantener la participación del alumno con capacidades especiales en las prácticas educacionales. En cambio, frente a situaciones que potencializan la mediación pedagógica se percibieron posibilidades de participación de ese alumno en el contexto escolar, aunque lejos de lo esperado para un alumno de quinto grado. El argumento que se plantea a partir de esas discusiones es que las condiciones escolares inciden en la producción de las relaciones de la enseñanza y se tornan una condición del desarrollo humano. Por lo tanto, en defensa de la educación de los alumnos con capacidades especiales bajo la responsabilidad del gobierno, se hace imprescindible revisar las directrices políticas de la Educación Básica y Especial, basándose en la forma de cómo estas se materializan en el cotidiano de las escuelas brasileñas, con el objetivo de permitir el pleno desarrollo humano de personas con capacidades especiales.Palabras clave: Educación Especial. Políticas de Educación Inclusiva. Prácticas Escolares. Trabajo Pedagógico. Capacidades Especiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Acosta, Ana Mercedes, Wanda Calzado Rodríguez y Carmen Gálvez. "Proyecto educativo de centro para el Centro Integral de Enseñanza Especializada, CIEE. Santo Domingo, 1996". Ciencia y Sociedad 23, n.º 1 (1 de marzo de 1998): 92–110. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1998.v23i1.pp92-110.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un Proyecto Educativo de Centro (PEC) elaborado desde una perspectiva democrática-participativa y adaptado al "Centro Integral de Enseñanza Especializada" (CIEE), donde sus actores, alumnos y alumnas son niños y niñas con necesidades educativas especiales, "especialidad" expresada en Retardo Mental Participan en el proceso de investigación para la elaboración del PEC el Equipo Docente, Técnico-administrativo y algunos padres Para la realización de este Proyecto de Centro asumimos el esquema que presentan Serafín Martínez y otros, en el libro "Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula" La elaboración de Proyectos Educativos de Centro es una de las pretensiones de la Transformación curricular dominicana, en la que no muchas instituciones y personas tienen experiencia; de ahí la importancia de hacer éste para una institución que ya había establecido unos objetivos generales, como es el CIEE En la literatura del proyecto en la que se basa nuestro artículo, presentamos varias partes: introducción-justificación del trabajo y proyecto, así como un marco-teórico dividido en dos partes: una sobre Proyecto Educativo de Centro y otra sobre "Retardo Mental" y "Educación Especial". Luego detallamos el proyecto propiamente dicho, con sus apartados: rasgos de identidad referidos a: ¿qué es el CIEE? Principios psicológicos y pedagógicos que rigen la práctica del centro, perfiles del CIEE, y propósitos, para concluir describiendo nuestra estructura organizativa, expresada por medio de un organigrama de los participantes en la gestión, de la descripción de puestos y funciones y del reglamento Por motivos de brevedad, omitimos aquí una explicación detallada de la metodología llevada a cabo (revisión documental, selección de la muestra, técnicas de recogida de datos, análisis…), ofreciendo tan sólo los resultados de esta consulta, que se ha convertido en nuestra aportación a la vida del CIEE: el documento que constituye su Proyecto de Centro, resumido en las páginas que siguen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Aldana, Carlos, Daniel Eduardo Pinilla, Mauricio Alberto Rodríguez y Otto Hamann. "Rol, situación laboral y prospectiva de especialistas en Medicina Familiar en Colombia, 2017". Revista Salud Bosque 8, n.º 1 (30 de agosto de 2018): 20. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2372.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Introducción. </strong>Se reconoce que el médico familiar es el especialista ideal en la puerta de entrada a un sistema de salud que se orienta hacia la aten­ción primaria en salud. Los especialistas en medicina familiar en Colombia están preocupados por el desempleo y por la falta de oportunidades con un pago adecuado para los especialistas que salen al mercado laboral.</p><p><strong>Metodología. </strong>Se hizo una encuesta de 20 preguntas mediante la platafor­ma Google Forms, dirigida a especialistas en Medicina Familiar.</p><p><strong>Resultados. </strong>Respondieron 281 (38 %) de los médicos familiares. Se encon­tró un desempleo del 9 %. De los que ejercen la especialidad en nuestro país, 9,6 % tienen títulos convalidados y 90,4 % de universidades colom­bianas. Los 256 empleados cumplen más de un rol: 34 % tiene actividades administrativas y 75 % ofrece apoyo directo a médicos generales. Otras funciones incluyen: consulta como médicos de cabecera (32 %), docencia (31 %), participación en programas especiales como los de enfermedades crónicas (27 %) y atención en urgencias (14 %).</p><p><strong>Conclusión. </strong>Es importante que los especialistas en Medicina Familiar dis­cutan los diferentes roles que tienen dentro del sistema y planteen su pos­tura ante las partes interesadas, como el Ministerio de Salud y Protección Social, los entes territoriales, las empresas promotoras de salud (EPS) e instituciones prestadoras de salud (IPS), con el fin de posicionarse adecua­damente en la implementación del modelo integral de atención en salud.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cuzcano Zapata, Abel y César Ruiz Alva. "Inclusión educativa, habilidades diferentes y asperger". Revista EDUCA UMCH 10 (25 de diciembre de 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.14.

Texto completo
Resumen
Actualmente en el sistema escolar peruano no se cumplen de manera integral, las políticas que apoyan en forma efectiva a los estudiantes con necesidades especiales entre ellas a los alumnos con Trastornos generalizados del Desarrollo, como es el caso de los niños y jóvenes con Diagnóstico de Asperger. La Ley de las Personas con Discapacidad, Ley N° 29973, que rige a las instituciones públicas y privadas, indica que todas las instituciones educativas, en todos los niveles y modalidades, deben reservar al menos dos vacantes por aula para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad (leve o moderada) y el Director debe solicitar apoyo al SAANE(Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades Educativas Especiales) a fin de garantizar la atención educativa pertinente, de estos estudiantes, sin embargo la realidad es que en los colegios en general no hay un programa de inclusión educativa, ni políticas institucionales de inclusión, ni adaptaciones curriculares adecuadas, el personal no tiene entre sus funciones, la atención a la diversidad. Se suma a todo esto que el Ministerio de Educación, ha prohibido la evaluación psicopedagógica de ingreso de los niños que postulan a los colegios y muchos de ellos presentan problemas de aprendizaje u otras dificultades más serias, como los TDAH, Asperger, Trastornos de conducta, entre otros de las que ni los padres, ni el colegio son conscientes, lo que no les permite el diagnóstico pertinente, eficaz, temprano y preventivo. Según la Ley General de discapacitados dice en su Artículo 1. “La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad,de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica” por lo que se espera que los colegios implementen Servicios de Educación Inclusiva para atender de manera óptima a alumnos con dificultades o discapacidades que responda a las necesidades planteadas y poder cumplir el objetivo que plantea el Ministerio de Educación en sus objetivos generales , que la educación peruana para el 2021 debe conseguir : “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”. Es en la década del 90 que se desarrolló el Proyecto de Integración de Niños con Necesidades Especiales a la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporándose por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares. En este contexto se formuló la nueva Ley General de Educación, Ley N° 28044 promulgada en julio del 2003, en la que “la educación inclusiva emerge como respuesta ante las culturas y prácticas tradicionales asociadas a un modelo clínico, rehabilitador, basado en la patología, para promover una comunidad y una escuela que acoja a todos los estudiantes, sustentada en el planteamiento de atención a la diversidad en que las instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas pueden atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier circunstancia. Esta legislación educativa aborda el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad bajo una concepción de educación inclusiva, transversal al sistema educativo, explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y cuyos marcos orientadores fueron planteados en los reglamentos de los diferentes niveles, modalidades y formas educativas, detallándose aspectos fundamentales para proponer una respuesta educativa pertinente”. Pero falta mucho por hacer, por ejemplo que en los planes de estudio de las Universidades especialmente de carreras como Educación y Psicología se incluyan materias sobre las personas con Habilidades diferentes para quesu atención sea sobre bases científicas. Si bien en el país se vienen dando algunos avances, en relación a las políticas educativas hacia las personas con discapacidad, se necesita aún que se clarifique sus competencias y responsabilidades, muchas de ellas expresadas en los reglamentos de la Ley General de Educación, para su aplicación en el sistema educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cardó Vila, Gemma, Marta López Rodrigo y Antonio Rafael Moreno Poyato. "Los docentes y las estrategias reflexivas imprescindibles para el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, n.º 2 (15 de octubre de 2011): 147. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6165.

Texto completo
Resumen
<p>La Escola Superior d’Infermeria del Mar (ESIM), desde el curso académico 2002-2003, diseñó como núcleo del curriculum las asignaturas “Practicum” para facilitar la adquisición de competencias enfermeras desde entornos clínicos.</p><p>El cambio de paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje está anclado en dos pilares básicos: el cambio de rol de los agentes docentes y la introducción de estrategias pedagógicas desarrolladas en entornos clínicos para facilitar la inferencia y la transferencia entre teoría y práctica. Una de las asignaturas diseñadas es el Practicum de Cuidados Especiales (PCE) que, entre otros, se desarrolla en el ámbito de la Salud Mental.</p><p>En el presente artículo se presentan las funciones de los docentes implicados, las estrategias pedagógicas utilizadas y los resultados más relevantes de estos nueve años de experiencia en el PCE.</p><p>Los agentes docentes constituyen un binomio formado por enfermera de referencia y equipo académico (profesora responsable de la asignatura y profesora tutora). La confianza y dinamismo entre ellos es fundamental. Entre las estrategias pedagógicas que se llevan a cabo, los estudiantes valoran muy positivamente los seminarios basados en el estudio de casos reales. Situaciones en las que el estudiante está participando de forma directa en su unidad asistencial.</p><p>El uso de estrategias reflexivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje supone un enriquecimiento a nivel personal y profesional tanto para el estudiante como para el docente. Además este aprendizaje va a influir en las futuras intervenciones terapéuticas sea cual sea su ámbito enfermero de actuación.</p><p> </p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Castro Arroyo, Alba y Ana Isabel Isidro de Pedro. "Adolescentes y teléfono móvil: perspectiva de padres residentes en el ámbito rural". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (13 de agosto de 2019): 515. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1528.

Texto completo
Resumen
Resulta innegable el continuo desarrollo y la abrumadora popularidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Concretamente, el teléfono móvil se ha adentrado en nuestra cotidianeidad, convirtiéndose en un elemento imprescindible para buena parte de la población –y especialmente para los adolescentes–, adquiriendo funciones relacionales y comunicativas tan potentes que han conllevado cambios en el comportamiento psicosocial. Además, estudios al respecto avalan que esto es especialmente significativo en menores residentes en zonas rurales, dadas las especiales características del entorno (despoblación –principalmente en lo que a la población joven respecta–, déficit de infraestructuras, escasa oferta de actividades de ocio, lejanía de otros núcleos de población...) Dada esta inminente realidad, de innegables implicaciones educativas, elpresente trabajo pretende analizar si los padres, madres y/o tutores residentes en el ámbito rural aprecian cambios en el comportamiento psicosocial de sus hijos –en edad adolescente y con teléfono móvil propio– debidos al uso del mismo. Para realizar la investigación se ha seleccionado una pequeña localidad rural de la comarca de La Armuña (Salamanca) y, concretamente, una muestra formada por 37 padres, madres y/o tutores, con hijos en edad adolescente, de los que el 54% son mujeres y el 46% hombres y con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años. Por su parte, el instrumento medida utilizado es un cuestionario ad hoc, de elaboración propia, constituido por un total de 41 ítems. Los resultados revelan que, debido al uso del móvil, los padres aprecian cambios no sólo en el comportamiento de sus hijos adolescentes, sino también en la propia forma de vida y en las rutinas familiares. Igualmente, se comprueba cómo, en la muestra estudiada, pocos padres establecen reglas o límites de uso de los dispositivos móviles a sus hijos, así como la escasa formación de los padres en las nuevas tecnologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Berrío García, Nathaly, Ciro Ernesto Redondo Mendoza y Wilber Arduai Mejía Toro. "Evaluación psicopedagógica". Pensando Psicología 15, n.º 26 (6 de enero de 2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2019.02.01.

Texto completo
Resumen
Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Garcia Regalado, Jorge, Cesar Freire Quintero y Henry Moscoso Miranda. "Modelo Econométrico del sector de la construcción en Ecuador / Econometric model of the ecuadorian construction sector". Ciencia Unemi 8, n.º 14 (24 de agosto de 2015): 37. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss14.2015pp37-47p.

Texto completo
Resumen
Modelo-mecanismo de transmisión de cambios y ajustes de la variable Inversión en este sector, dentro de los aspectos metodológicos utilizados se utilizan modelos Autor regresivos (VAR) y se construyen las funciones de impulso respuesta tanto a nivel agregado como por sector y subsector (obra pública y privada), para lo cual se analizan los componentes del lado de la demanda agregada y los sectores productivos que conforman el PIB de la Construcción. La longitud del análisis de tiempo comprende desde el año 2000 hasta fines del año 2013 y las variables que se utilizan tienen una frecuencia trimestral. Dado que este sector de la Economía Ecuatoriana presenta condiciones especiales en estos últimos años, las políticas destinadas en este sector y contempladas en el marco de la Matriz productiva-Energética son instrumentos muy activos para considerarlos dentro del escenario pronosticado para este sector en los próximos años y sus efectos en la Economía directamente con la generación y calidad de empleo y sus consecuencias. AbstractThe paper aims to analyze the impulses and impacts of investment in the construction sector in Ecuador, by using a model of the transmission of changes and adjustments of the investment variable in this sector. Auto- regressive models (VAR) are applied and the functions of impulse response are developed at both aggregate level and sector and subsector levels (public and private works). For this reason the components of aggregate demand and production sectors that make up the GDP of construction are analyzed. The period of time under analysis ranges from 2000 to late 2013 and the variables that are used have a quarterly basis. Since the conditions of this sector of the Ecuadorian economy have been marked in recent years, the policies for construction envisaged in the framework of the national production-energy model are very active instruments to be considered within the scenario predicted for this sector in the coming years and they will have direct effects on the economy by generating quality employment and quality which will bring consequences.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lucas Ortegón, Cesar Augusto. "ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE ENTIDADES TERRITORIALES A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION ESTATAL". ADVOCATUS, n.º 28 (2 de enero de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.899.

Texto completo
Resumen
La actividad contractual en Colombia es de naturaleza reglada, por lo tanto la objetividad es su principal característica. Si bien en otras ramas del derecho la aplicación de la norma se ha hecho más transversal al incluir otras fuentes como la costumbre y el derecho de los jueces al nivel jerárquico de la ley, en derecho administrativo no se ha dado este fenómeno de manera tan absoluta, en virtud de los principios especiales que lo rigen y que lo convierten en una rama sujeta manifiestamente a la norma. Esta naturaleza reglada, ha obligado a los servidores públicos y a los particulares que ejerzan función pública a sujetar todas sus actuaciones, administrativas y contractuales, a aquello que la Constitución y la Ley les permitan. De allí que conforme al artículo 6 de la Carta, los servidores públicos respondan por infracción de la Constitución y la Ley y además por omisión y extralimitación en sus funciones. Sin embargo, algunas autoridades a nivel local han optado por apartarse de estas disposiciones en el ejercicio de la actividad contractual que desarrollan en uso de sus facultades y atribuciones legales, la cual, deberíaestar encaminada a asegurar la prestación de los servicios públicos, en función del interés general y para el cumplimiento de los fines del Estado, pero que en este contexto se tergiversa su finalidad en la transgresión de los principios y valores normativos quefundamentan el actuar de los servidores públicos. En el presente artículo se pretende aclarar esta sujeción obligatoria de las autoridades públicas al ordenamiento jurídico superior en ejercicio de sus facultades contractuales y en desarrollo de esta actividad, referenciando la normatividad que rige hoy por hoy lacontratación pública en Colombia y los desafíos que enfrenta la aplicación de esta, en las entidades territoriales frente a la permisividad ciudadana y judicial que ha venido otorgandoa los mandatarios locales facultades exorbitantes como la de constituir cajas menores, sin permiso legal para ello y destinar sus fondos al pago de contratos que no cumplen con los requisitos normativos para su validez.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Portugal Bueno, Mª del Carmen. "El matrimonio civil como ceremonia pública especial: la clasificación de los actos oficiales | Civil marriage as a public ceremony: official acts classification". REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 3, n.º 5 (28 de diciembre de 2016): 07. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.3.n.5.2016.18390.

Texto completo
Resumen
La ceremonia del matrimonio civil celebrada en los ayuntamientos ha sido considerada acto familiar o social. Sin embargo, debido al auge de estas celebraciones en dependencias municipales junto a su planificación, organización y ejecución por parte de los servicios oficiales correspondientes, se replantea la cuestión sobre su titularidad, abriendo la posibilidad de su transformación de acto privado a oficial.Con la finalidad de dar respuesta a este planteamiento se procedió a marcar los límites de los actos oficiales a través de la revisión explorativa de diferentes expertos en la materia. Y también se analizó desde el método descriptivo la realidad actual del matrimonio civil en los ayuntamientos.El resultado obtenido con el estudio de la clasificación de los actos oficiales delimitó que los actos oficiales generales son los organizados por la Corona, el Gobierno y la Administración que tienen como objetivo conmemoraciones y acontecimientos de proyección territorial. En cuanto a los actos oficiales especiales, estos son organizados por el poder ejecutivo, legislativo y judicial con la finalidad de conmemorar o celebrar actos propios del ámbito específico de sus servicios, funciones y actividades.Bajo esta consideración, se examinó la ceremonia de la boda civil como servicio municipal. Se determinó que el matrimonio civil celebrado en los consistorios se registra como acto privado y oficial según se produzcan unas circunstancias u otras.Con la base de los datos obtenidos, concluimos que la ceremonia del matrimonio civil en los ayuntamientos se cataloga como acto privado o como acto oficial especial._________________________The civil marriage ceremony performed through time in city halls has been considered as a social or familiar act. However, according to the growth of this kind of celebrations in public halls, along with their planning, organization and development by pertinent public authorities, makes necessary reconsidering the question about their ownership, letting the possibility of its transformation from a private to an official act.In order to give an answer to this point, bounds to official acts were marked through explorative reviews made by experts. Also, the reality of civil marriages in city halls has been analysed from descriptive methods.The obtained results by classifying official acts delimited that the general official acts were the ones organised by the Crown, the Government and the Administration, which target are commemorations and events in their territorial environments. As for the special official acts, those are the ones organised by the three powers (executive, legislative and judicial), in order to commemorate or celebrate their own acts in the specific sphere affecting their services, competencies and activities.Under that consideration, the civil wedding ceremony has been analysed as a municipal service. Civil marriages have been determined as private or public acts according to the circumstances.With the obtained data, we can conclude that civil marriage ceremonies carried out in city halls are catalogued as private acts or as special official acts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ceballos Luna, Oscar, Rogelio Morales Sotelo, Alex Amir López Márquez, Orquídea Grapain López, Emmanuel García Gutiérrez, Juan Carlos Sedeño Mota, Edith Álvarez Campos y José Armando Lozada García. "Salsa a base de zarzamora (Rubus fruticosus) como potencial alimento funcional". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, n.º 2.Especial (31 de diciembre de 2018): 72–77. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.259.

Texto completo
Resumen
La zarzamora (Rubus fruticosus) es una rosácea comestible cultivada en la microrregión de Coyopolan municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, México. Esta fruta es importante en esta localidad ya que es utilizada en la elaboración de una variedad de productos artesanales, entre los que destacan el licor de zarzamora y mermelada. Algunos de estos productos además de ser un aporte económico para los habitantes, proporcionan un beneficio a la salud por sus componentes como los compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes naturales. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una salsa como potencial alimento funcional teniendo como ingrediente principal la zarzamora y una variedad local de chile, llamado “tabaquero”; a estas salsas se les evaluó su calidad nutricional, la presencia de microorganismos a través de pruebas como coliformes totales, conteo de bacterias aerobias en placa y conteo de mohos y levaduras en alimentos, posteriormente se cuantificaronlos flavonoides, fenoles y antocianinas totales, así como también su actividad antioxidante. Como resultado se obtuvieron tres tipos de salsa, en las que se determinó que no hay presencia de microorganismos, las pruebas de calidad nutrimental indicaron que tienen buenos valores y respecto a la funcionalidad se observó que, en comparación con el fruto fresco se mantuvo la actividad antioxidante aún después del proceso. Por lo que concluimos que los productos cuentan con valores apropiados para considerarlos como potenciales alimentos funcionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

OLIVEIRA, Lillian Paranhos Laurindo, José Teixeira SEIXAS FILHO, Marcelo Maia PEREIRA y Silvia Conceição Reis Pereira MELLO. "Frog meat in special diets: potential for use as a functional food". Boletim do Instituto de Pesca 43, especial (30 de diciembre de 2017): 99–106. http://dx.doi.org/10.20950/1678-2305.2017.99.106.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Santos Assán, Arnoldo Higinio y Félix Díaz Pompa. "EL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO DE LA ESCUELA ESPECIAL: VÍA PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE EGRESADOS CON RETRASO MENTAL LEVE". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, n.º 3 (24 de agosto de 2018): 97. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i3.1146.

Texto completo
Resumen
Uno de los problemas más apremiantes en el proceso pedagógico de la educación especial es la integración social de los egresados. Problemática que repercute en las escuelas especiales del municipio de Urbano Noris, provincia Holguín, por lo que el objetivo de la presente investigación es proponer una concepción teórica- metodológica para desarrollar el trabajo comunitario por parte de la escuela especial que favorece la integración social de egresados con retraso mental leve. La escuela especial tiene el encargo social de centralizar y dirigir las influencias educativas intencionales que caracterizan sus funciones de carácter profesional y especializado dentro de la formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes, que puede incluso extenderse directo o indirectamente a los adultos y a la comunidad. Para que la escuela especial pueda cumplir de manera óptima su propósito de socializar y entrenar a los educandos, en la responsabilidad social de manera que puedan vivir en una sociedad auténtica y democrática, requiere mayor flexibilidad y capacidad en la realización de sus proyectos educativos más allá de sus muros; respondiendo a las exigencias del trabajo comunitario integrado. La construcción de estos proyectos educativos debe tener un carácter colectivo y mediacional donde prime la orientación socio comunitaria para estimular el desarrollo de las potencialidades creativas de los alumnos con énfasis en los egresados en función de la integración social plena. PALABRAS CLAVE: Mediación social; retraso mental leve; trabajo comunitario integrado; orientación sociocomunitaria; integración social. THE INTEGRATED COMMUNITY WORK THAT IT DEVELOPS THE SPECIAL SCHOOL: A ROAD TO FAVOR THE SOCIAL INTEGRATION OF GRADUATED FROM THE EDUCATION SPECIAL WITH LIGHT MENTAL DELAY ABSTRACT One of the most urgent problems in the pedagogic process of the special education is the social integration of the graduated from the education special. Problematic that rebounds in the special schools of the municipality of Urbano Noris, county Holguín, for what the objective of the present investigation is to propose a theoretical conception - methodological to develop the community work on the part of the special school that favors the social integration of graduated from the education special with light mental delay. The special school has the social task to centralize and lead the intentional educative influences that characterize its professional and specialized functions in the formation of the personality of children, adolescents and young people and this function could even be extended direct or indirectly to adults and to the community. In order to fulfill its purposes rightly to socialize and train the students in the social responsibility so that they could live in a democratic society the so called Special School requires a greater flexibility and capacity in the realization of its educative projects in such a way that it could answer to the requirement of the Integrated Communitarian Work. The elaboration of these educative projects should has a collective nature centered in the sociocommunitarian orientation to encourage the development of the creative potentialities of the students in function to the plain social integration. KEYWORDS: Social mediation; light mental delay; integrated communitarian work; social mediation, socio-communitarian orientation; social integration.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

BORGES, Adriana Araújo Pereira. "As Classes Especiais e Helena Antipoff: uma Contribuição à História da Educação Especial no Brasil". Revista Brasileira de Educação Especial 21, n.º 3 (septiembre de 2015): 345–62. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382115000300003.

Texto completo
Resumen
RESUMODesde 1927 constava no Regulamento do Ensino Primário de Minas Gerais a proposta de homogeneização das classes escolares, mas sua implantação ocorreu somente com a chegada em Belo Horizonte da psicóloga Helena Antipoff. Com a homogeneização das classes, estabelecem-se as classes especiais, presentes na Europa desde o final do século 19. O objetivo é analisar a proposta das classes especiais a partir da análise documental do periódico Infância Excepcional publicado nos boletins da Secretaria da Educação e Saúde Pública do governo de Minas Gerais nos anos de 1930 e 1940 e de outros artigos publicados sobre o tema. Busca-se verificar como as classes especiais foram sistematizadas no contexto brasileiro, a partir das orientações de Helena Antipoff. Ela nasceu na Rússia, morou na França e estagiou no laboratório de Binet, antes de seguir para Genebra, onde finalizou seus estudos no Instituto Jean Jacques Rousseau. A hipótese é que a formação multicultural de Helena Antipoff influenciou a maneira como as classes especiais se configuraram em Minas Gerais e, posteriormente, no Brasil, contribuindo para o tratamento e a educação das crianças deficientes no país. As classes especiais mineiras, principalmente as do Instituto Pestalozzi, constituíram-se como locais de aplicação de uma metodologia diferenciada. A atual historiografia da ciência tem evidenciado que o conhecimento tem que se tornar local para funcionar como conhecimento. Embora profundamente marcada pela trajetória na Europa, é somente a partir do conhecimento do contexto cultural mineiro e de suas especificidades que Antipoff pode reafirmar a importância do conceito de Inteligência Civilizada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Moreira, Venício De Jesus, Viviane Manoel Da Silva Borges y Giulliano Gardenghi. "Efeitos do treinamento funcional na avaliação funcional do movimento e composição corporal de militares do 1° Batalhão de Forças Especiais do Brasil". Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício 14, n.º 2 (13 de mayo de 2015): 68. http://dx.doi.org/10.33233/rbfe.v14i2.110.

Texto completo
Resumen
Introdução: Da infância à terceira idade, o movimento está presente em todas as situações da vida do homem. Avaliar o movimento constitui-se em algo importante e necessário no sentido de identificar indivíduos com potencial de lesões, possibilitando estratégias preventivas e corretivas a fim de reduzir esse risco e melhorar o desempenho funcional e bem-estar. Objetivo: Analisar os efeitos do Treinamento Funcional (TF) em militares do 1º Batalhão de Forças Especiais (1ºBFEsp) em Goiânia/GO, por meio de um estudo longitudinal, tendo como protocolos: Bioimpedância (Bia) e Avaliação Funcional do Movimento (FMS). Material e métodos: Trata-se de um ensaio clínico controlado, realizado de setembro a outubro de 2013. A amostra foi composta por 21 militares efetivos do Exército Brasileiro. Todos assinaram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE) e foram divididos em Grupo Ação (GA) e Grupo Controle (GC), sendo avaliados com Bia e FMS no início (M1) e final (M2) que se deu após oito semanas de intervenções funcionais. Para análise estatística, utilizamos os testes de Shapiro-Wilk, U de Mann Whitney, teste t-Student e Wilcoxon, com nível de significância p < 0,05. Resultados: 97% dos integrantes eram paraquedistas militares com mais de 3 anos de atividade. Houve melhora para GA em 2 domínios da Bia e em 5 dos 8 da FMS. GC melhorou um domínio da Bia. Conclusão: Houve melhora significante na FMS e na Bia em GA após realização do Treinamento Funcional.Palavras-chave: Exercício, militares, movimento, eficiência
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía