Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Gestión de la cadena de suministro de alimentos.

Tesis sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Vera, Farías Brenda Angélica y Peña Carlos David Cavero. "Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625873.

Texto completo
Resumen
En el presente proyecto de investigación se utilizan datos de la Cadena de suministro (SC) recopilados durante las actividades de distribución y transporte de café orgánico. El propósito de esta investigación es analizar diferentes formas en que se adoptan las soluciones de cadena de cultivo en la región de Junín, Perú. La desintegración del SC es evidente, ya que cada miembro cooperativo trabaja descoordinadamente por su cuenta, lo que lleva a diferentes estándares de resultados con altos costos y bajos rendimientos. El estudio se centró en diferentes entidades, desde los agricultores hasta el puerto de Callao, de una cadena de suministro de café orgánico donde la desintegración es constante. El artículo describe una cadena de suministro desalineada que incluye una colaboración deficiente. Todos los problemas encontrados serán una oportunidad para desarrollar un modelo de distribución en la cadena de suministro de café orgánico de la región de Junín.
This research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cárdenas, Ángeles Nayza. "Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8300.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en Industrias Alimentarias de consumo masivo en el Perú, con la finalidad de reducir los costos de operación. Esta propuesta surge debido a que durante el periodo 2001-2010 el país ha experimentado un crecimiento del gasto per cápita de alimentos en un 24% con mayor fuerza en provincias, lo cual es una excelente oportunidad para incrementar las ventas. Sin embargo, el alto costo de oportunidad debido al incremento de los precios de terrenos para almacenes y el hecho que los supermercados y farmacias estén concentrados en el margen por unidad impide que las empresas puedan extender su oferta a provincias a un costo que les permita obtener ganancias. Ante esta situación se procede al análisis y diagnóstico de la situación actual de Industrias Alimentarias de Consumo Masivo en el Perú, basado en el estudio de 4 familias de productos elaborados en una misma línea en una empresa que tiene el 51 % de participación de mercado en estas familias. De dicho análisis se concluye que el área de planeamiento de operaciones trabaja adecuadamente. Sin embargo, en el departamento de producción se tiene problemas con cumplir el volumen programado por planeamiento debido a que los tiempos de setup son muy altos, lo cual implica que si se sigue el programa establecido la productividad disminuye. Finalmente, se establece los costos operativos asociados a esta forma de trabajar ascienden en un monto total de S/. 295, 682,503.40. Una vez concluido el diagnóstico, se plantea la aplicación de herramientas de manufactura esbelta a fin de optimizar costos, las cuales son: Mapa del flujo de valor, SMED, Metodología de las SS', Herramientas de demanda: Takt time y pitch time; y por último Eficiencia General de los equipos (OEE) a la gestión de la cadena de suministros con lo cual se reduce el lote mínimo de producción. Finalmente se establece los costos de la propuesta y se concluye que se obtiene un ahorro de S/. 7,216.81. Para mejorar dicho ahorro se propone reducir el periodo de revisión de 7 días a 2 días, con lo cual se logra un ahorro de S/. 358,711.19.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez, Vásquez Joaquín, San Juan Pablo Gracia y Castro Gabriel Neira. "Kaufmann 2013 administración de la cadena de suministro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116640.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
A mediados del año 2013, después de una intensa reunión del Comité Gerencial del Grupo Kaufmann, Mario Herrera, Subgerente del Área de Contratos de Mantenimiento, sale de habituación con una carpeta bajo el brazo que contiene los lineamientos de un proyecto ambicioso, pero a la vez, muy complejo: la internacionalización del servicio de Contratos de Mantenimiento. Grupo Kaufmann S.A., es un holding de empresas ligadas a la industria automotriz, fue fundada en Chile, originalmente en la década de los cincuenta, por Walter Kaufmann. Se caracteriza por ser el distribuidor oficial en Chile de la prestigiosa marca de automóviles Mercedes-Benz1. Está presente de igual manera en otros países de América Latina. Desde hace una década, el Grupo Kaufmann ha fortalecido su equipo de Post Venta (incluyendo la división de Contratos de Mantenimiento), para fidelizar al cliente (crear relaciones de largo plazo) a través de sus servicios diferenciados de excelencia, con el objeto de mantener y consolidar su liderazgo y su ventaja competitiva sostenible dentro de la Industria. Uno de los principales servicios ofrecidos por el Departamento de Post Venta, son los Contratos de Mantenimiento, el cual permite satisfacer la necesidad de maximizar la disponibilidad del vehículo comprado por el cliente, al Grupo Kaufmann. La venta de Contratos de Mantenimiento (C.M.) se inició a mediados del año 2005 bajo la promesa de ser un medio de fidelización, a través de una atención personalizada y directa de un asesor y la entrega de prioridad de ingreso a los talleres. A lo largo de estos ocho años, la división ha tenido que lidiar con los problemas que conlleva ofrecer un producto inexistente en el mercado hasta ese entonces, pero ha sabido demostrar que puede llevar con éxito su cometido: aumentar las renovaciones de flotas de los clientes vigentes del Grupo Kaufmann. Este éxito relativo fue el principal argumento de la Gerencia General del Holding para delegar en Mario Herrera la misión de exportar este servicio de C.M. a los otros países de América Latina, donde el Grupo Kaufmann tiene participación de mercado. No obstante, el desafío no es fácil, ya que es necesario resolver las situaciones atingentes del día a día, que dificultan la creación de un modelo que permita la implementación en el extranjero del complejo servicio intangible de Contrato de Mantenimiento
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López, César Antonio, Pérez Alicia Elizabeth Pérez y Cornejo José Claudio Villamonte. "Gestión de la demanda para optimizar la Supply Chain de la empresa Van S.A.C". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1972.

Texto completo
Resumen
VAN S.A.C es una empresa agroindustrial con una interesante proyección en el mercado de los súper alimentos. Entre sus principales características se encuentran contar con un portafolio de productos altamente diversificado, producir bajo la estrategia pull y poseer un esquema de financiamiento tanto de la banca internacional como la nacional. Su propuesta de valor está orientada a satisfacer la necesidad del cliente con productos altamente diferenciados, de manera rápida y flexible. Sin embargo, las características de su portafolio comercial requieren de una adecuada planificación de la demanda para dimensionar apropiadamente las necesidades de recursos financieros y operativos. Al respecto, en los últimos tres años, la empresa ha tenido un crecimiento comercial acelerado y a su vez desordenado, por lo que ha afrontado periodos de desabastecimiento de materias primas. Esto como producto de la limitada visibilidad de la demanda, entre otros factores. En ese sentido, el presente documento está orientado a brindar una propuesta de optimización de la supply chain de la empresa que genere impactos positivos en toda la organización, con el uso de herramientas, para (i) el diagnóstico de la cadena de suministro, (ii) la identificación y selección de materias primas claves, (iii) el uso de técnicas de business inteligence para el pronóstico y planificación de la demanda, (iv) la gestión de proyectos y (v) la evaluación económica financiera. Como resultados, se propone la implementación de una estrategia mixta pull-push para el aprovisionamiento de quinua, materia prima estratégica, cuyos subproductos comerciales representan más del 60% de los ingresos de la empresa, y que a su vez posee una marcada estacionalidad que puede limitar la disponibilidad de la materia prima y afectar el lead time de atención de los clientes. Se concluye que la implementación de una estrategia mixta pull-push en la adquisición de quinua permitiría un incremento en ventas de a 239.475 miles de dólares por año, con la obtención de un VAN de S/ 167.602 y TIR de 57% en un escenario optimista y con un año de recuperación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Valdez, Avalos Dennis Omar. "Habilidades directivas en la gestión de la cadena de suministro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9623.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Menciona que la identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, para citar algunos. En las investigaciones de Goleman sobre la inteligencia emocional, llega a la siguiente conclusión. Ahora se nos juzga según normas nuevas ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. El objetivo general es comprobar la veracidad del concepto de habilidades directivas que requiere el mercado en el rubro de la construcción. La herramienta utilizada es la encuesta aplicada a los responsables Logísticos que laboran en los diversos proyectos que desarrolla la empresa ICCGSA a nivel nacional. Los resultados obtenidos muestran de manera positiva los niveles de dirección según las categorías seleccionadas. Se concluyen que las habilidades directivas que requiere el mercado son variables y se aplican según el rubro de negocio y la posición del directivo, responsable o gerente.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Farfan, Bernales Richard Alex. "La Gestión de Relación con los Proveedores en la Cadena de Abastecimiento". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337183.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Echeverría, López José Luis. "Estrategia de optimización de la cadena de suministro, para Comercial Davis S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146326.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El trabajo realizado en este periodo comprende el desarrollo de un proyecto de tesis para optimizar la cadena de suministro para Comercial Davis S.A. buscando mejorar el nivel de servicio y optimización de recursos, que le permita mejorar su desempeño en el mercado en que se encuentra. La metodología a utilizar es un análisis de la situación actual y desarrollar una propuesta estratégica apropiada para el negocio. Los modelos conceptuales de SCM en el que respaldaremos nuestro trabajo es el modelo de reconciliación estratégica, que trata de alinear los requerimientos comerciales (requerimientos del mercado) con la cadena de suministro, también nos apoyamos en el modelo GICAV (gestión integral de la cadena de agregación de valor). Davis es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación (con externo), comercialización y distribución de productos cosméticos, con más de 70 años en el mercado. El sistema de fabricación para el negocio es Make to Stock, donde el requerimiento nace de una proyección de ventas que actualmente tiene deficiencias generando cuellos de botella, incumplimientos de abastecimiento, derivando en una disminución en el nivel de servicio a nuestros clientes. El desarrollo de este trabajo se realiza centrado en la búsqueda de puntos críticos de la cadena de suministro, tomando la estrategia y el modelo de negocio adoptado por Davis, con enfoque en potenciar las marcas propias y nivel de servicio al cliente. Para optimizar la cadena de suministro, Davis adopta un modelo de negocio que es externalizar la producción con terceros para dedicar sus esfuerzos a la comercialización de sus productos y marcas propias. Los objetivos a desarrollar en este estudio, son principalmente analizar las necesidades que se determinan en los clientes para definir la creación, modificación, eliminación o demandas de productos, identificar los factores críticos que determinan su comportamiento y robustecer el proceso actual. Buscando obtener mejoras y proponer cambios estratégicos en la operación para disponer de los productos en el mercado Finalmente y considerando el formato de negocio de cosméticos de consumo masivo, es recomendable realizar un cambio sustancial en la gestión de la cadena de suministro, mediante un cambio en su estructura organizacional y su proceso principal que es la estimación de demanda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cucho, Padín César, Piedra Katty Lozada y Saravia Cynthia Ubarnes. "Mejora integral en la gestión de compras de Sika Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2118.

Texto completo
Resumen
La empresa materia del presente documento es Sika Perú S.A., filial peruana de la empresa suiza Sika AG, la cual se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de productos químicos para el sector construcción e industria en el territorio nacional. En el estudio realizado se identificó a través del Checklist de Oliver Wight que el proceso más débil en la cadena de abastecimiento de Sika Perú S.A. es la gestión de compras. La metodología utilizada en el trabajo de investigación consistió en analizar la información conseguida mediante entrevistas con colaboradores de la empresa y/o documentación de la empresa relacionada con la materia de estudio. Así, se identificaron los principales problemas a atender y se plantearon propuestas de solución a los mismos. Adicionalmente, se logró validar los resultados obtenidos con directivos de otras empresas. En la investigación realizada se encontraron un total de 42 puntos de atención, los cuales se agruparon en 7 problemas principales; se realizó la priorización de los problemas que requieren una mayor atención: procesos de compras no formalizados ni controlados, errores en los datos maestros de artículos y proveedores, y una inadecuada gestión de proveedores. Estos problemas conllevan que el área de compras no sea considerada como un área estratégica sino de soporte; por lo tanto, su enfoque no es conseguir ahorros ni lograr un nivel de servicio esperado por la empresa. Como resultado de la investigación, se formularon tres propuestas de mejora: rediseño del proceso de gestión de compras, mejora de la calidad de datos de artículos y proveedores, y sourcing estratégico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez, Alania Sandra, La Rosa Nadia Sono y Gilio Manuel Uipan. "Mejora de la gestión de montacargas en corporación Aceros Arequipa". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1739.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto demostrar la utilidad y viabilidad de la tercerización dentro del sector siderúrgico, el cual los últimos años viene atravesando una etapa compleja por la desaceleración de la economía y la fuerte competencia, viendo amenazado su desarrollo. En el Capítulo I, iniciaremos con el análisis del sector siderúrgico nacional para situar a la empresa dentro del contexto de mercado para revisar las principales áreas de CAASA y establecer su situación actual. En el Capítulo II, nos centraremos en la descripción del objeto de estudio, que es la administración de montacargas donde conoceremos sus elementos, el proceso, sus clientes y el grado de contribución dentro de la cadena de abastecimiento, una vez conocido el objeto de estudio, en el Capítulo III analizaremos sus principales problemas, causas y establecemos el proceso deseado. En el Capítulo IV, plantearemos las propuestas de mejora y las analizamos desde cinco aspectos, legal, estratégico, técnico y económico, con el fin de ponderarlas considerando su impacto en la empresa. En este capítulo se plantea la tercerización como una solución en la administración de los montacargas considerando una mejor gestión con equipos nuevos y cediendo la administración a una empresa especializada, de esta manera la empresa se enfoca en su actividad principal. Finalmente se muestra las conclusiones del estudio, recomendaciones y consideraciones, con la finalidad de aplicarlos y no tener retraso en su desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Abad, Meza Gianina Patricia, Novaro Mario César Espinosa y Alzamora Miluska Emperatriz Prado. "Diseño e implementación del modelo operativo y modelo de gestión para el movimiento Recidar". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2307.

Texto completo
Resumen
Recidar es una empresa cuyo modelo de negocio consiste en la recolección de objetos donados por personas naturales y empresas con la finalidad de clasificarlos y refaccionarlos en sus talleres, para luego venderlos a precios accesibles a personas de bajos recursos económicos. Con las ganancias obtenidas por la venta de estos productos, la empresa cubre todos los gastos de la gestión integral de su cadena de abastecimiento y ofrece un empleo digno y remunerado a sus colaboradores. La propuesta de valor de la empresa es lograr que el sector económicamente menos favorecido de la sociedad tenga acceso digno y justo a productos usados que se encuentren en buen estado, brindarle a familias y empresas una opción sin costo para deshacerse de los productos que ya no necesitan, construir un mercado formal para la comercialización de productos de segunda mano, contribuir a la disminución de la informalidad en el país, reducir la contaminación del medio ambiente mediante la recolección de objetos usados y generar los recursos económicos necesarios para una cadena de abastecimiento sostenible. La interacción que existe entre Recidar y la comunidad implica reglas morales, éticas y gubernamentales. De ahí, nace un área de oportunidad de crecimiento y mejora desde una perspectiva social, llamada valor compartido (shared value). En el presente trabajo de investigación se propone la estructuración de la cadena de suministro de esta empresa con la finalidad, inicialmente, de ordenar e identificar correctamente todos sus procesos e iniciar una segunda fase de mejora continua y eficiencia a lo largo de una cadena ya robusta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Barraza, Muñoz Giselle Elicene, Nishihira Rita Amparo Teruya y Valencia Catherine Ruth Vigo. "Propuesta de mejora del desempeño de la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1576.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar una propuesta de mejora del desempeño de la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos a JG (Perú) S.A.C. (JGP), empresa que ofrece soluciones para la industria minera a través de la comercialización de servicios, equipos y componentes y repuestos. Actualmente la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos presenta un bajo nivel de desempeño, el cual se ve reflejado en el incumplimiento de los objetivos operacionales establecidos por la gerencia del departamento de cadena de abastecimiento, lo que a su vez afecta el nivel de satisfacción de los clientes internos y externos. Como parte del trabajo de investigación, se efectuó la recopilación de la información a través de entrevistas al personal de diferentes departamentos de la empresa, la revisión de la data registrada en el sistema SAP R3P (SAP), procedimientos e información interna de la empresa. Para efectuar el análisis detallado del departamento de cadena de abastecimiento de JGP se realizaron consultas a diversas fuentes bibliográficas y se determinó el uso de matrices de priorización para la selección de las áreas y los procesos críticos que afectan en mayor proporción al desempeño de la cadena de abastecimiento. Luego se identificaron los principales motivos que afectan a estos procesos críticos para lo cual se propusieron proyectos de mejora. Sobre la base de la opinión de los expertos, se eligieron dos proyectos de mejora que satisfacen las necesidades de las áreas críticas de la cadena de abastecimiento de la empresa. Para la gestión de los proyectos se empleó la metodología del PMBOK, se identificaron los beneficios y se realizó una evaluación económica para determinar la viabilidad de cada uno. Finalmente, se proporcionan recomendaciones con respecto a las acciones complementarias que puedan contribuir a reforzar el éxito y la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Durán, Lake Luis Enrique. "Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188.

Texto completo
Resumen
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 18/5/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene como objetivo general diseñar el plan estratégico de la cadena de suministro de Claro Chile, para encausar los esfuerzos de las áreas que la componen, en la obtención de objetivos comunes y marcar los lineamientos para la construcción de futuro, en una empresa que no ha definido su estrategia post fusión con Telmex Chile el año 2010, provocando desalineamiento general de los objetivos, con impacto en el aumento del nivel de inventario hasta sobre los 100 millones de dólares, rotación de inventario de 0,3 veces y 6,9% de inventario obsoleto. Se utiliza como base la metodología definida en el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios de Enrique Jofré, definiendo el sueño de futuro en el proceso declarativo. Se analiza la situación en la que opera la cadena de suministro y sus potencialidades de desarrollo estratégico. Se define la ruta a seguir para disminuir las brechas a la situación deseada y se construye el cuadro de mando que permite controlar el avance de la estrategia para alcanzar el sueño declarado. Como resultado del desarrollo de la tesis se construye la misión y visión de la gerencia de logística y abastecimiento de Claro Chile, alineadas a los pilares estratégicos de la empresa, se definen los objetivos estratégicos, las promesas a los stakeholders y las metas, las que incluyen reducir el inventario en un 46% y mejorar el nivel de servicio en un 15%. Se establecen las líneas de desarrollo estratégico con acciones concretas para generar el cambio en la gestión de la cadena de suministro, las que se proyectan en la agenda a dos años plazo para concretar la estrategia. Se concluye que el principal responsable del bajo desempeño de la cadena de suministro de CLARO es el desalineamiento de sus áreas, para abordarlo se definió el plan estratégico de la gerencia de logística y abastecimientos de Claro Chile, que incluye cinco líneas de desarrollo estratégico, con diecinueve actividades tácticas operativas, tiempo de implementación de 2 años, valor total estimado de implementación $260.000.000 y beneficios proyectados por $27.321.894.421, 60 puntos de EBITDA. Se recomienda ejecutar el plan estratégico definido en esta tesis, ya que cumplirlo trae beneficios significativos a la eficiencia y gestión de la cadena de suministro, los que impactan directamente el resultado de la empresa. Se recomienda reevaluar el plan si la empresa define una nueva estrategia o modifica la actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Galarza, Balbuena Cinthia Viky, Atahue Gloria Lucia Medina y Lupis Berend Pablo Raaijen. "Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Owens Illinois Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1984.

Texto completo
Resumen
La presente tesis buscó realizar un estudio de la cadena de abastecimiento de Owens Illinois S. A. (OI), cuya sede central mundial se encuentra en Perrysburg, Ohio, Estados Unidos; es el mayor fabricante de envases de vidrio del mundo. OI tiene presencia en Perú desde 1993; cuenta con dos plantas de producción, una en el Callao y otra en Lurín, y actualmente tiene el 96% del mercado. El estudio realizó el diagnóstico y análisis de la situación actual a fin de plantear una propuesta que permita optimizar los procesos en los cuales se encuentren falencias; de esa manera, se obtendrían resultados reflejados en ahorros, y un alcance interfuncional con sinergias. El trabajo abarca todas las áreas que se interrelacionan con la gestión de inventarios, y se consideró que cualquier cambio o mejora planteada debía estar alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. Se realizó un análisis del macro y microentorno para conocer el ambiente donde se desarrolla la compañía, e identificar las oportunidades y amenazas que este le ofrece. Además, se analizaron las Cinco Fuerzas de Porter para determinar el grado de atractividad del sector de envases y el poder de OI frente a cada una de esas fuerzas; se llegó a la conclusión de que la amenaza de nuevos competidores es baja debido a la gran inversión que implica mantener plantas de producción. Por otro lado, se revisaron detalladamente los procesos relacionados con la gestión de inventarios de materia prima e insumo, así como las interacciones entre planeamiento, producción y compras, las cuales ejercen impacto en el nivel de inventarios que se manejan. Las alternativas planteadas están orientadas a optimizar el proceso de compras de pinturas, así como el análisis de su impacto en el stock y obsolescencia de materiales. Para ser implementada, la alternativa de solución elegida fue aquella que brindara mayor beneficio a la cadena de suministro de OI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Aragón, Grados Evelin, Carbajal Patricia Miyake y Sifuentes Patricia Ramírez. "Propuesta de rediseño del modelo de la gestión de inventarios para Jewelry". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1959.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación tiene como objetivo plantear una propuesta de rediseño del modelo de inventarios para Jewelry, una empresa que se dedica al diseño y la fabricación de productos de bisutería fina desde hace 22 años. La investigación considera el diagnóstico, análisis de los principales procesos y mejoras operativas que permitan generar ahorros garantizando el nivel de servicio para su principal cliente, que representa ventas anuales por un valor de S/ 10,5 millones (año 2016). La situación de la empresa cambió hace un año, reduciendo el volumen de producción a una menor escala; sin embargo, se ha detectado que actualmente no se han actualizado los procesos ni la validación de los parámetros y estructuras cargadas en sus sistemas de información que se ajuste a este nuevo escenario. Durante el diagnóstico se encontraron: - Exactitud en el registro de inventario (ERI) a nivel de 80%. - Bajo índice de rotación de materias primas, generando altos niveles de inventarios obsoletos, no disponibles y en cuarentena, cuyo valor asciende a S/ 1.974.468. - Ventas perdidas en promedio en el 7% de la facturación. - Quiebres de stock de los códigos evaluados en las compras de materia prima crítica, las cuales se encuentran por debajo de los consumos mínimos. Para poder concluir el diagnóstico, el equipo de investigación realizó entrevistas a profundidad a autoridades de la empresa, análisis de los datos extraídos del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) de la empresa, y revisión de bibliografía sobre metodologías para la gestión de inventarios. Como propuestas de mejora se sugirió brindar integridad del inventario actual, proponer políticas para materia prima de lento movimiento, actualizar los parámetros del sistema de planificación de recursos de manufactura (MRP II, por sus siglas en inglés, Manufacturing Resource Planning) de la empresa, e implementar indicadores cruzados para la gestión de inventarios. Posteriormente, se sustentaron las mencionadas propuestas evaluando su impacto económico en la cadena de suministro de la empresa Jewelry a través del análisis del costo-beneficio. Así, las propuestas de mejora representan un beneficio de S/ 401.538.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ramos, Palomino Edgar David. "Integración de los elementos de la gestión del suministro en la planificación estratégica y sostenibilidad de la cadena de suministro del café peruano". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16467.

Texto completo
Resumen
Determina en que medida la integración de los elementos de gestión del suministro, desde la perspectiva de estrategias de flexibilidad y agilidad contribuyen en los resultados operacionales y de sostenibilidad en la cadena de suministro del café peruano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos Lean y Agile (Parte II)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333204.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra un segundo avance de la Investigación Doctoral que desarrolla la metodología de planificación que utiliza los conceptos Lean y Agile en la industria de Consumo masivo de alimentos envasados .Este trabajo presenta los resultados logrados luego de un estudio de investigación del tipo exploratorio descriptivo, con diseño del tipo mixto que muestra; una evaluación previa cuantitativa experimental de laboratorio y una evaluación posterior cualitativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Osorio, Cabrera Enrique, Bodero Lenin Seminario y Campos Larry Silva. "Propuesta para mejorar el desempeño de la gestión de inventarios de una cadena de comida rápida". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2448.

Texto completo
Resumen
La empresa de comida rápida es una compañía con vasta experiencia en el sector de restaurantes; actualmente, se encuentra en proceso de expansión, motivo por el cual se están revisando los procesos internos de la compañía para que aseguren un crecimiento sostenido y ordenado. Uno de los procesos críticos a evaluar es la gestión de inventarios cuyo impacto incide directamente en el capital de trabajo. El presente trabajo de investigación trata sobre la implementación de un método de planificación de la demanda sumado a la definición de políticas de inventario que marquen la pauta de la gestión de supply. En una primera parte se analizará el entorno de la compañía, revisando las variables económicas, sociales, política y legales, luego se hará una descripción de la cadena de abastecimiento actual, y se realizará dos tipos de análisis: uno operacional mediante la herramienta de gestión Value Stream Mapping, y otro estratégico mediante el Rethinking the Supply Chain de Pérez-Franco. La complejidad del proceso pasa por el mix de productos, el flujo logístico de cada ítem, y la gestión de compra que maneja el área de Supply, esto sumado a la poca comunicación entre las áreas involucradas en el proceso. Se concluye que la implementación de este modelo de planeamiento de la demanda para los insumos que representan un mayor impacto en los niveles de inventario generaría una reducción de inventario por S/ 400.000 aproximadamente, que representan el 70% del excedente total en el centro de distribución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Serrano, Caviedes Enrique Cristian Alberto. "Diagnóstico de la gestión de la cadena de suministro en una empresa de servicios de vigilancia privada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16446.

Texto completo
Resumen
La presente investigación ha sido desarrollada con la finalidad de analizar y evaluar el funcionamiento de la gestión de la cadena de suministro en una empresa de servicios de vigilancia privada, sector productivo poco explorado por esta rama de la gestión. Para el estudio de caso, ha sido seleccionada, la empresa Grupo Odisea S.A.C. a través de la cual se ha buscado identificar las causas y los problemas que se generan en el actual desempeño de la gestión de la cadena de suministro de esta. En la elaboración del diagnóstico, luego de una valoración sobre las metodologías presentadas, la investigación se centra en el análisis de procesos de la cadena de suministro que plantea el modelo SCOR, herramienta desarrollada por el Supply Chain Council. La elección radica en que éste, al trabajar bajo una terminología estandarizada, permite adaptar el estudio a cualquier realidad y a la vez enfocar y profundizar el análisis, exclusivamente, en procesos y actividades pormenorizados de la cadena de suministro. Asimismo, con respecto a la metodología empleada, el estudio se trabajó bajo un alcance descriptivo y con un enfoque cualitativo, a través de los cuales se buscó detallar a profundidad las características del objeto de estudio y para lo cual se recurrió a tanto a entrevistas a profundidad y observaciones estructuradas como a reportes internos y manuales de la empresa. De esta forma, las entrevistas realizadas a los actores claves de la cadena junto a las fuentes secundarias fueron los elementos clave para poder presentar los resultados que la investigación plasma
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Medrano, Carrion Karina Leonor y Rodriguez Gianella Camila Mercado. "La gestión de la cadena de suministro con enfoque de economía circular: estudio para el sector hotelero". Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19499.

Texto completo
Resumen
La presente tesina tuvo como objetivo general identificar elementos de mejora en la gestión de la cadena de suministro para el sector hotelero con un enfoque de economía circular. Se centra en el estudio de un concepto relativamente nuevo: la economía circular, junto con la aplicación de prácticas de la cadena de suministro circular en determinados procesos identificados desde la perspectiva de insumos en el sector turismo. La presente tesina está distribuida de la siguiente manera: Capítulo I: Se da a conocer la explicación del problema y el objeto de estudio a tratar junto a su justificación y viabilidad. Capitulo II: Se desarrolla el concepto de economía circular y sus modelos. Asimismo, se la relaciona con la economía verde. Capitulo III: Se describirá el marco contextual, el cual abordará la situación turística del país, sus efectos en los diversos ámbitos económicos, socioculturales y medioambientales. Así también las tendencias y casos internacionales que se están presentando en el sector hotelero. Por último, se describe las cadenas de suministro de los servicios de un hotel junto a las prácticas con enfoque circular y verde.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pérez, Sánchez Walter Yván, Cobos Mario Montalvo y Loaiza Wilder Eli Carruitero. "Rediseño del modelo de planificación y gestión de inventarios de productos terminados en una empresa de colchones". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1704.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en una empresa de colchones y tiene por objetivo rediseñar el modelo actual de la gestión de inventarios de productos terminados tomando como base el modelo RightStock propuesto por Edward Frazelle (2002), con el cual se elaborarán los planteamientos necesarios y se aplicarán soluciones a las problemáticas, según estas se vayan presentando. El trabajo abarca todas las áreas que de alguna forma interaccionan con la gestión de inventarios de producto terminado (compras, almacén materias primas, producción, logística y planeación). En todo momento del desarrollo del presente trabajo se buscó que toda mejora o cambio en algún proceso, método e incluso la mejora de competencia de las personas, se encuentren alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. Para llegar a estos objetivos, la investigación inicia con un análisis del macro y microentorno del sector, y sobre la base del análisis de las cinco fuerzas de Porter, se llegó a determinar un valor de atractividad actual de 3 y al corto plazo de 4, lo que indica que el sector es atractivo. Los factores que promueven este resultado son las barreras de entrada y salida (infraestructura, tecnología), y la alta competitividad que tiene la empresa en el mercado respecto a sus competidores; sin embargo, el reducido número de proveedores que ofrezcan un servicio especializado con oportunidad y mejor precio restan en menor nivel la atractividad del sector. Se trabajó en reducir el inventario de seguridad y, por ende, los costos operativos sobre la base de una mejora en el error de pronóstico de la demanda, manteniendo constante el valor de las ventas con un unit fill rate del 92%. A través del modelo RightStock, se evalúan los beneficios económicos de diferentes escenarios respecto a la gestión actual de inventarios. La evaluación financiera demuestra la viabilidad del proyecto de mejora en la gestión de inventarios de producto terminado, en donde la inversión inicial de US$ 115.888 es otorgado por la empresa, obteniéndose un VAN de US$ 32.699 evaluado en 3 años o US$ 83.589 en 4 años, para ambos casos con un COK de 18%, por el corto tiempo de recuperación de la inversión el proyecto planteado atractivo, por lo que se recomienda su implementación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cuba, Zúñiga David, Jave Martín Tejedo y García Fiorella Vinces. "Plan de negocio para la gestión del flujo de paletas en el sector de fabricación de cerámicos". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1508.

Texto completo
Resumen
El presente plan de negocios consiste en la creación de una empresa consultora (C&G Paletas S.A.C.) especializada en brindar solución a un problema logístico referido a la falta de control del flujo de las paletas, las cuales son un material de embalaje clave en toda la cadena de abastecimiento. La evaluación del proyecto (plan de negocios) se hará a tres años. C&G Paletas S.A.C. ofrecerá el servicio de control y gestión del flujo de paletas a nivel nacional a los tres fabricantes de cerámicos en el Perú. Con el servicio brindado, los clientes obtendrán dos beneficios: ahorros mensuales por la mayor recuperación y reparación de paletas (en promedio S/. 275.000 al mes) y, por otro lado, la mejora en su imagen, debido al impacto medioambiental del proyecto. Los indicadores macroeconómicos (crecimiento del PBI, inflación controlada) y sociales (mayor preocupación por temas medioambientales) ofrecen una buena base para apostar por un negocio que brinde ahorros a los clientes y mejore su imagen ante la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Zavala, Letelier Victor Manuel. "Plan de Negocios para Cadena de Tiendas de Productos Alimenticios de Origen Organico". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102529.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos LEAN y AGILE (Parte I)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333153.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra el avance de una tesis para Doctorado que desarrolla una metodología estructurada, no antes publicada, que toma como base los conceptos lean, agile y adaptabilidad, para la planificación de cadenas de suministro de productos de alimentos envasados, en el rubro de consumo masivo. También muestra los resultados logrados, al simular datos históricos de seis negocios de consumo masivo de alimentos envasados y comparar la metodología elaborada versus la planificación tradicional de cadenas de suministro, basada en los pronósticos de ventas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ruiz, Alvarado Sara Yesenia y Quintana Daniel Germán Matos. "Fuente de la cadena de suministro de café orgánico. Integración de Procesos: Un caso peruano". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629964.

Texto completo
Resumen
Se realizó un proceso de diagnóstico en las organizaciones certificadas pertenecientes al mercado, a través de resultados obtenidos de encuestas y entrevistas que se aplicaron en el espacio muestral. Este diagnóstico indicó que no tienen un flujo correcto de información y materiales, y evidenció el bajo nivel de interacciones entre los miembros, todo esto relacionado con el SC. El objetivo final de esta investigación es mejorar la competitividad de las organizaciones a través del aumento en el desempeño del SC, para lo cual se propone un modelo de Integración adecuado a la realidad.
This paper analyzes the Supply Chain (SC) of the Coffee Industry, for organic production and develops the relationship between Supply Chain Management (SCM) and Supply Chain Integration (SCI) with the performance of Cooperatives and Coffee Associations in Junin Region, Peru. It also analyzes the current scenario of the Coffee Sector and the participation of the SC in the processing and distribution of Organic Coffee in Junín, Peru. A diagnosis process was made in the certified organizations belonging to the market, through results obtained from surveys and interviews that were applied in the sample space; this diagnosis indicated that they do not have a correct flow of information and materials, and evidenced the low level of interactions between the members; all this related to the SC. The final objective of this research is to improve the competitiveness of the organizations through the increase in the performance of the SC, for which a model of Integration appropriate to reality is proposed.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Michea, Farhan Alejandro Abraham. "Implementación de un Modelo Estratégico para la Cadena de Suministro y Operaciones en una Empresa Elaboradora de Envases Plásticos". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102671.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ayerve, Romero Diana Braulia, Fernández Judith Alicia Díaz y Chipana Jean Carlo Fierro. "Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en una empresa minera". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2358.

Texto completo
Resumen
El trabajo está orientado a brindar una propuesta para mejorar la gestión de inventario, para ello se ha aplicado la metodología Conceptual system assessment and reformulation (CSAR), que establece los pilares de SCM fundamentados en el inventario, las compras y el almacén. Luego se determina el mapa de estrategia funcional actual, se revisa la compatibilidad entre los pilares estratégicos, se analizan sinergias entre los objetivos principales y se determinan las discrepancias entre dichos objetivos, los pilares y el core. Finalmente se concluye que el exceso de inventario en los últimos años se debe a los ítems que no han tenido movimiento en los últimos 24 meses (potenciales obsoletos), los cuales representan US$ 19,23 millones (33% del valor del inventario) a fines del 2017. La propuesta de mejora tiene dos ejes principales: por un lado, las soluciones a largo plazo se enmarcan en el logro de una situación deseada como parte de la aplicación del método CSAR; por el otro, se plantea un proyecto para la disposición final de los materiales obsoletos detectados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Aylas, Hernández Oscar André. "Gestión de la cadena de suministro de la producción de café Mónaco en la producción de 8 GRS". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13931.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo es el resultado del interés en analizar el producto café Mónaco, que ofrece la empresa Gloria S.A., y que es vendido a nivel nacional. El Café Mónaco de la empresa Gloria S.A., es un producto que se diferencia de los demás por el agradable sabor del café. La cadena de suministro en Gloria S.A. es la misma dinámica que el de la mayoría de empresas que aplican cadena de suministro; se diferencia del resto en las decisiones que toman su personal ante algún problema. El capítulo I trata de la visión, misión, estructura organizacional y de todos los productos que comercializa la empresa Gloria S.A. En el capítulo II se detallará los conceptos fundamentales de la cadena de suministros aplicados al rubro, la gestión de la cadena de suministros y la cadena de valor dentro de la empresa Gloria S.A. En el capítulo III veremos sobre la gestión del producto café Mónaco dentro de la empresa Gloria. Se describirá este proceso detallándolo paso a paso así como también, todas las herramientas de gestión que se manejan. En el capítulo IV se explicará la relación general de un maquilador con la empresa Gloria y los beneficios que conllevan. También se explicará la cadena de valor del producto café Mónaco y qué áreas intervienen directa e indirectamente. Se detallará el proceso de la cadena de suministros del producto café Mónaco, elaborándose unos flujogramas y detallando los indicadores de gestión. El capítulo V trata de las oportunidades de mejora encontradas y las respectivas conclusiones del presente trabajo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Canal, Salazar Erwin. "Gestión de la cadena de suministro para optimizar el abastecimiento de productos en empresas mixtilíneas situadas en provincias". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14046.

Texto completo
Resumen
Manifiesta que la globalización y los altos niveles de competencia entre los mercados internacionales y nacionales, han llevado a las empresas en general a la conclusión que para sobrevivir y tener éxito en entornos cada vez más agresivos y cambiantes ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores y clientes en una forma mucho más integrada para el beneficio de todos los actores de la cadena de suministro. La cadena de suministro es el conjunto de organizaciones e individuos en el flujo de productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen (proveedores) hasta el consumidor final. La administración de la cadena de suministro consiste entonces en integrar de una manera eficiente y efectiva los flujos entre los componentes de la cadena.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Altez, Cárdenas Cristian Jesús. "La gestión de la cadena de suministro: el modelo Scor en el análisis de la cadena de suministro de una pyme de confección de ropa industrial en Lima este. Caso de estudio: RIALS E.I.R.L". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9143.

Texto completo
Resumen
La presente investigación plantea la necesidad de estudiar y analizar la cadena de suministro en una pequeña empresa del sector de confecciones de ropa industrial para ofrecer un diagnóstico sobre los factores relevantes que afectan la gestión adecuada de la cadena de suministro del caso de estudio. Una adecuada visión y gestión de la cadena de suministro permite generar mayores eficiencias en la cadena productiva de una organización. En este sentido, se pretende determinar los factores que condicionan la búsqueda de eficiencia a través de un caso de estudio en el que se aplica la técnica de análisis de la cadena de suministro por medio del modelo SCOR que permitirá plantear indicadores y recomendaciones dando una posible respuesta a aquellos factores. Se utiliza este modelo debido a su aplicabilidad en todo tamaño de empresas por el uso de procesos básicos y de una terminología estándar en su evaluación, además de su especialidad en el análisis de cadenas de suministro que ofrece. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño netamente cualitativo, no experimental, enfocado en el caso de estudio. Para esta investigación se tomará una muestra no probabilística, debido a que nuestro objeto de estudio obedece a criterios diferentes: tamaño de la empresa, facturación, volumen de ventas, sector al que pertenece y tiempo en la industria. Para nuestro análisis se prepararon herramientas cualitativas como entrevistas estructuradas, encuestas y guía de observación. De esta manera, se realizaron entrevistas a nivel de gerencia y a todos los actores vinculados a la cadena de suministro, incluyendo expertos. Se realizaron entrevistas al gerente general, al responsable de diseño y corte, a los clientes más importantes, proveedores de la organización, una encuesta a todos los confeccionistas y entrevista a expertos en el tema. Sumado a ello, se hicieron visitas constantes al centro de trabajo para realizar observaciones que sirvan a la presente investigación. Por último, se ofrecerán los hallazgos como resultado del análisis conjuntamente con una recomendación a la solución de la problemática más crítica en la cadena de suministro del caso de estudio a través de indicadores y propuestas de mejo
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Alejos, Castellares Hugo Iván, Arribasplata Leonilda Coba y Vega César Alberto Shimabuku. "Mejora en planificación de la demanda de semillas de maíz importado en la Empresa Agro Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1985.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación estudia la planificación de demanda de la empresa Agro Perú S.A., con 62 años en el mercado peruano, dedicado a la comercialización de productos para la agricultura a nivel nacional con sus tres líneas de negocios: Protección de cultivo, Semillas y Consumo. En este estudio se emplean diferentes metodologías que ayudan identificar los procesos desde el diagnóstico hasta la propuesta de mejora en la empresa. Las principales metodologías utilizadas son Rethinking Supply Chain (en la presente investigación la mencionaremos como Rethinking SC), Analytic Hierarchy Process (AHP, o proceso de proceso de análisis jerárquico en español) y Sales and Operation Planning (S&OP). Uno de los principales objetivos es buscar la generación de ahorros en las gestiones de compras y reducción de inventarios mediante el desarrollo e implementación de un área de planificación de la demanda y buscando iniciar una cultura de la metodología S&OP. El presente trabajo de investigación se divide en siete capítulos: introducción y alcance del trabajo de investigación; análisis externo de la empresa; análisis interno de la empresa; descripción de la cadena de suministros; identificación de los procesos críticos; propuesta de mejora y desarrollo de la mejora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Aguado, Manrique José Gabriel. "Diseño de un modelo de gestión de abastecimiento en una empresa productora de aceitunas utilizando Supplier Relationship Management y PDCA". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652342.

Texto completo
Resumen
La presente tesis abarca la propuesta de un modelo de gestión de abastecimiento utilizando Supplier Relationship management y PDCA, los mismos que son enfoques logísticos y de mejora continua respectivamente, cuyo objetivo principal es aumentar el nivel de servicio, reducir costos e integrar los procesos a la cadena de abastecimiento. Hoy en día las PYMES tienen que enfrentar numerosos retos, entre ellos, incrementar las ventas diarias, mantener satisfechos a los clientes y aumentar la capacidad de respuesta. En ese sentido, el modelo descrito sirve para administrar eficientemente la cadena de suministro de las PYMES del sector agroindustrial, donde se destaca la importancia de integrar y desarrollar al proveedor a la cadena de suministro del cliente. Asimismo, se presenta una propuesta de optimización de inventarios utilizando métodos de planificación y stock de seguridad. Las metodologías utilizadas fueron validadas en una PYME dedicadas al empaquetado de aceitunas, logrando aumentar el nivel de cumplimiento del proveedor en 25% y reducir los quiebres de stock en 30%.
This thesis contains the proposal of a supply management model using Supplier Relationship Management and PDCA, logistical and approaches are of continuous improvement respectively, the main objective is to increase the level of service reduce costs and integrate processes into the supply chain. Today, SMEs have to face many challenges, including daily, increase sales, maintain satisfied customers and increase the capacity of response. In that sense, the model described help to efficiently manage the supply chain of SMEs in the agro-industrial sector, which highlights the importance of integrating and developing the supplier to the customer's supply chain. It also, a proposal for inventory optimization is presented using planning methods and safety stock. The methodologies used were validated in a SMEs dedicated to the packaging of olives, getting to increase the supplier's compliance level by 25% and reduce stock breaks by 30%.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Evangelista, Quijano Jose Horacio, Mendoza Oscar Ricardo Mena y Machuca Edgard Nicolás Saavedra. "Optimización del abastecimiento de víveres para un campamento de Repsol en la selva peruana". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1987.

Texto completo
Resumen
Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú es una empresa dedicada a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos. Actualmente tiene actividades en el lote 57, donde cuenta con pozos exploratorios y productores de gas con los que lleva a cabo actividades de desarrollo del lote. El presente trabajo plantea realizar un cambio en las operaciones logísticas actuales para desarrollar una nueva modalidad de envío de víveres para el personal del campamento ubicado en el lote 57. Entre los principales cambios está el remplazo del envío aéreo por envíos multimodales (terrestre y fluvial), con lo que se conseguirán ahorros que contribuyan al logro de los objetivos anuales de la gerencia de Supply Chain. Para esto, se ha desarrollado un plan de operaciones mucho más dinámico, desde la planificación de los recursos necesarios hasta la ejecución y seguimiento de las operaciones en la base. Asimismo, a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación, se han identificado una serie de mejoras logísticas, lo que ha permitido desarrollar una propuesta integral que permitirá no solo un impacto cuantitativo (impacto económico a favor de Repsol) sino también cualitativo (optimizaciones y eficiencias operativas) que pueda servir a muchos otros proyectos venideros de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Crispin, Aparicio Gladys Giordana, Morales Ronald Daniel Tejada y Gutierrez Melissa Yzquierdo. "Gestión de la cadena de suministro en centros geriátricos: diagnóstico y propuesta de mejora en base al modelo Scor". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12302.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto profesional busca estudiar y analizar los procesos dentro de la cadena de suministro de un centro geriátrico, para ofrecer un diagnóstico y propuesta mejora que permita la competitividad de la empresa en el mercado. El caso de estudio seleccionado es el centro geriátrico Hogar Dios, pues tiene 10 años de experiencia trabajando en este sector y está interesada en mejorar sus procesos internos y ser más competitiva. Una adecuada gestión con enfoque de cadena de suministro permite la competitividad de una organización en relación al aspecto estratégico, táctico y operacional. Para realizar el diagnóstico de la cadena de suministro de la organización, se escogerá como referencia el modelo SCOR y será adaptada al caso de estudio. Este modelo ayudará a encontrar las brechas respecto a la cadena de suministro y realizar propuestas de mejora. Se opta por este modelo debido a su adaptabilidad, además de incluir los procesos básicos de una cadena de suministro y su nivel profundo de análisis. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño cualitativo, pues la información recabada se realizó a partir de encuestas a los colaboradores y clientes; asimismo, se realizaron entrevistas a los gerentes y jefas de cada centro geriátrico y observaciones estructuradas dentro de la organización. Se presentarán los hallazgos encontrados a partir del análisis y las propuestas de mejora para cada proceso de la cadena. Asimismo, se propuso un cuadro de mando integral (BSC) que ayudará a integrar las propuestas de mejora con la estrategia de la organización. Por último, se presentará el impacto económico de las propuestas de mejora planteadas, obteniendo una variación de S/ 44,000.00 en la utilidad neta.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Salazar, Ynuma Karen Lisset, Ramon Irving Paolo Rengifo y Poccori Melissa Andrea Enciso. "Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11826.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que afectan la cadena de suministro en una empresa, con el fin de generar propuestas que solucionen ineficiencias y rentabilicen a la organización. La aproximación de esta investigación se realiza mediante un estudio de caso en una pequeña empresa del sector metalmecánico, la cual se encuentra en la necesidad de formalizar y mejorar sus procesos. El análisis necesario se sustentará en base a la aplicación práctica de la evaluación del modelo SCOR, para luego generar propuestas que solucionen ineficiencias y aporten a la rentabilidad. De este modo, el aporte que busca esta investigación es demostrar de manera práctica la aplicabilidad del modelo SCOR a pequeñas empresas del sector manufactura, y su potencial aporte a una gestión eficiente en las empresas que lo realicen. Para esto, la metodología con la que se desarrolla este trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, debido a que la información necesaria se recopiló mediante la realización de entrevistas a personal responsable de procesos clave y observación de campo, en la planta de la empresa estudio de caso. Los resultados del análisis realizado permitieron conocer los procesos, identificar las virtudes y falencias de estos, y detectar brechas entre la gestión de los procesos y las prácticas sugeridas por el modelo. Dichos hallazgos fueron los más valiosos de la investigación, dado que además de informar sobre el estatus de los procesos en la empresa, permitió a la empresa conocer una forma integral de evaluar sus actividades clave y lograr priorizar sus necesidades. Esto permitió conocer que el proceso que necesita mayores mejoras es el Planeamiento, donde destaca la falta de un pronóstico formal de ventas y operaciones y pronósticos de comportamiento de mercado, los cuales requieren de exactitud y confiabilidad para dirigir los siguientes procesos. Detrás de estas prioridades se hallaron numerosas oportunidades de mejora en los siguientes procesos (Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Devolución), donde se destaca la ausente gestión del transporte para distribución, la falta de medición de performance y control de producción, así como el no disponer de indicadores a nivel general. Finalmente, con los insights conseguidos mediante el análisis, se formularon propuestas respaldadas con el uso de los indicadores o KPI’s por proceso y las mejores prácticas para cada proceso relativo a mejoras en la gestión de la cadena de suministro de la empresa estudiada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Torres, Cáceres Nolberto. "Modelo de gestión de la cadena de suministro y la rentabilidad de los principales laboratorios farmacéuticos en el Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14369.

Texto completo
Resumen
En el Perú, la salud es un derecho fundamental garantizado por la constitución política, sin embargo, el desabastecimiento de medicamentos, pone en riesgo la salud pública debido la falta de disponibilidad de los mismos, vulnerando el derecho que tienen los ciudadanos de adquirir los medicamentos requeridos, por lo tanto, surge la siguiente pregunta: ¿La implementación de un modelo de gestión de cadena de suministro puede optimizar la rentabilidad de los principales laboratorios farmacéuticos en el Perú?. Es afirmativo porque contribuye al fortalecimiento de la prestación de servicios de distribución de medicamentos del país mediante una gestión óptima de estos suministros en la salud pública y privada. Cabe señalar que los almacenes reducen los tiempos y sobre todo busca ganar el espacio aéreo, ya que las empresas cada vez crecen en maquinarias y no pueden expandirse horizontalmente buscando por ello optimizar su espacio aéreo y con la tecnología alcanzar almacenes automatizados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bravo, Castro Emil Antonio y Ponce Miguel Angel Romero. "Aplicando el modelo Lean para mejorar la Cadena de Suministro del Zapallo en Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655349.

Texto completo
Resumen
La agricultura es uno de los sectores más importantes alrededor del mundo, cuya demanda va en aumento cada año. El objetivo de este estudio de investigación surgió del interés de analizar la gestión de la cadena de suministro en el sector de agricultura y proponer un diseño de mejora de esta gestión de un caso de estudio de pequeños agricultores productores de zapallo. Para poder llegar a cumplir este objetivo, se aplicó herramientas de Lean Supply Chain, especialmente el mapa de flujo de valor (VSM) para poder identificar y comparar las actividades de toda la cadena de suministro en un estado actual y futuro. Esta propuesta tiene como finalidad poder reducir los tiempos logísticos y alcanzar niveles de exportación en la organización.
Agriculture is one of the most important sectors around the world, whose demand is increasing every year. The objective of this research study arose from the interest of analyzing supply chain management in the agriculture sector and proposing an improvement design for this management of a case study of small pumpkin producers. In order to achieve this objective, Lean Supply Chain tools were applied, especially the value flow map (VSM) to be able to identify and compare the activities of the entire supply chain in a current and future state. The purpose of this proposal is to be able to reduce logistics times and achieve export levels in the organization.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

De, la Cruz Salazar Carlos Oswaldo y Criollo Luis Antonio Lora. "Propuestas de mejora en la gestión de almacenes e inventarios en la empresa Molinera Tropical". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/984.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una metodología que se basa en el uso de las herramientas de calidad para que ayuden a identificar, gestionar y solucionar los problemas en la cadena de abastecimiento de la empresa Molinera Tropical. Esta empresa –con ocho años de experiencia en el mercado, y en una etapa de crecimiento– necesita mejorar sus niveles de competitividad frente a las empresas locales y, en especial, hacer frente a la apertura del mercado peruano con diversos acuerdos comerciales. Sin embargo, buscar ser competitivos y apuntar hacia un grado de excelencia en el largo plazo demanda que los procesos internos de una empresa se encuentren ordenados, fluyan y que no detengan las operaciones, puesto que finalmente la cadena de suministro de Molinera Tropical debe convertirse en un instrumento eficiente y limpio para atender las demandas del mercado arrocero. Las entrevistas a profundidad con cinco directivos de la empresa nos dieron las primeras pistas acerca de dónde se enfocaba la mayor cantidad de cuellos de botella. Junto con ellos, se logró identificar los problemas operativos y establecer los planes para ordenar la gestión de inventario y almacenes como primer paso dentro un proceso general de mejoramiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Galván, Del Pozo Carlos Eduardo y Pereda Oscar Zamudio. "Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628074.

Texto completo
Resumen
Actualmente, las complejidades de la cadena de suministro imponen enormes desafíos en las organizaciones. Esto ha intensificado la necesidad y búsqueda constante de una gestión eficiente y resiliente. No obstante, los riesgos que la amenazan surgen de forma agresiva en cualquier localización de la cadena logística y su impacto podría no ser siempre superado favorablemente por las empresas (Mulyati, 2015). Asimismo, los gerentes del área de gestión de riesgos de la cadena de suministros deben gestionar muchos riesgos en sus entornos cada vez más competitivos, esto significaba amortiguar las incertidumbres y las probables disrupciones. La gestión de riesgos puede ser un enfoque eficaz para hacer frente a estas incertidumbres (David Simchi-Levi, 2015). El propósito de este documento es explorar el fenómeno de la gestión de riesgos, así como las posibles estrategias aplicadas ante la probabilidad de riesgo en la cadena de suministro. Por ello el desarrollo de esta investigación contribuirá a los aportes académicos obtenidos los últimos años, en concordancia al tema que se propone. Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos sumar y consolidar las diversas fuentes de investigación, los enfoques, estrategias y evidencias de gestión y tratamiento de riesgos dentro de la cadena de suministro. En tal sentido la información obtenida, posibilitará no solo ser utilizada por diversas organizaciones, sino también incrementar el panorama y perspectivas de mayor alcance de los gerentes de riesgo, de cara a una toma de decisión basada en la experiencia y resultado de otras organizaciones ubicadas alrededor del mundo.
Currently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of ​​the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Fabián, Vargas Claudia Fiorella, Sánchez Marko Edinnson Polo y Castro Mario Antonio Orna. "Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Amcor Rigid Plastics del Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1515.

Texto completo
Resumen
La presente tesis busca ejecutar un estudio de la cadena de abastecimiento de Amcor Rigid Plastics del Perú S.A., empresa con 15 años de presencia en el mercado peruano con capitales suizos, australianos y peruanos, dedicados a la fabricación de envases de plástico PET1 para la industria de bebidas. Este estudio considera el diagnóstico, análisis y una propuesta de mejora que permitan llevarla desde su situación operativa actual, hasta una con resultados de ahorros y mejoras financieras, garantizando un nivel de servicio competitivo con herramientas y metodologías comprobadas que le permitan lograr un alcance interfuncional, donde se maximice la utilidad de la compañía. Para esto, hemos dividido el presente trabajo en siete capítulos. El primero presenta la introducción del trabajo de tesis; se describe en grandes rasgos, la industria, la empresa y la problemática de Amcor. El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se explica las principales teorías y metodologías utilizadas para el desarrollo de esta investigación y la forma en que fueron aplicadas, entre las cuales podemos mencionar el VSM - Value Stream Mapping (Martin & Osterling, 2014); los controladores de la cadena de suministro (Chopra, 2013); las cinco fuerzas de Porter (Porter M. E., 2009); el MRP – Material Requirement Planning (Ptak & Smith, 2011); el S&OP (Wallace, 2004) – Sales and Operation Planning, y el IBP – Integrated Business Planning (Palmatier, Crum, & Wight, 2013). El tercer capítulo detalla el análisis externo, para lo cual se estudiaron los entornos socioeconómico, legal, tecnológico y ambiental del mercado mundial y nacional, para construir con ayuda del análisis de las cinco fuerzas de Porter, el mapa de competitividad de Amcor frente al poder de negociación de sus clientes, proveedores, competidores existentes y la amenaza de productos sustitutos y nuevos competidores.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cerna, Rodas Gianpierre, Barbagelata Manuel Elias Lozada y Cordova Luis Enrique Retuerto. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro. Estudio de caso Empresa REVAL Corp". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18262.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo hacer un diagnóstico y análisis de la cadena de suministro de una MYPE familiar dedicada al comercio minorista de abarrotes, con el fin de plantear un modelo de gestión de los procesos de la cadena de suministro que la organización está gestionando de manera inadecuada. Tras evaluar modelos metodológicos de diversos autores, se calificó al Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference Model) como la metodología de diagnóstico más óptima y adaptable al sujeto de estudio, dada su aplicabilidad a empresas de todo tamaño y el uso de procesos básicos para una organización. Sumado a ello, se recurre a una serie de herramientas para la gestión de la cadena de suministro, con el fin de esbozar un sistema recomendable para sus procesos. La investigación se llevó a cabo mediante un estudio de caso de la empresa Reval Corp., la cual cuenta con más de 50 años de experiencia en el rubro y tiene deseos de expansión en el mercado, por lo que primero deben enfocarse en mejorar sus procesos. Asimismo, la metodología de investigación fue bajo un enfoque descriptivo, ya que se busca “describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan” (Hernández et al., 2010, p. 80). Para este caso, la selección de las unidades de investigación se basará en un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que la muestra no busca representar estadísticamente a la población sino permitir cierta aproximación al fenómeno organizacional investigado. En efecto, se llevaron a cabo entrevistas con todos los actores de la cadena de suministro: dueño, trabajadores, proveedores y expertos en el tema. Finalmente, se muestran los hallazgos obtenidos del diagnóstico y análisis de Reval Corp., en el que se evidencian prácticas inadecuadas, obteniendo como consecuencia puntajes negativos en la evaluación bajo los estándares que sugiere el modelo SCOR. Adherido a ello, se propone un modelo de gestión enfocado en las actividades más críticas y así generar valor en la empresa, de modo tal, que le permita ser más competitiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Carbonell, Ureña Juan Francisco. "PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14719.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, y en nuestro entorno, el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio: el mercado, las relaciones entre competidores, los mecanismos de financiación, los recursos de mano de obra, etc. es por ello que en esta Tesis se pretende analizar modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro que recojan una manera de enfocar los problemas a los que se tiene que enfrentar este sector y las cadenas de producción del mismo. Algunos modelos de integración que se estudian son del sector de la construcción, otros no, pero ambos pueden dar luz al modo de abordar esta problemática que el sector necesita resolver. Por último se propone un modelo de integración de la gestión de la cadena de suministro basado en las alianzas entre compañías y en la gestión con el cliente.
Carbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gonzálvez, Gallego Nicolás. "Integración de los sistemas de información para la gestión de la cadena de suministro : un estudio empírico en grandes empresas". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370098.

Texto completo
Resumen
Tesis por compendio de publicaciones
Objetivos El objetivo general de esta investigación es la generación de conocimiento en torno a la relación entre las TIC, considerando de manera particular los sistemas de información, y la generación de resultados en el marco de la gestión de la cadena de suministro de grandes empresas. De manera más específica, las publicaciones de esta Tesis Doctoral persiguen dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: - ¿Existe una relación directa entre el uso de las TIC en procesos internos y externos de la empresa y la mejora de los resultados? - ¿Influye el tamaño de la empresa en los tipos de sistemas de información a implantar y en las motivaciones para ello? - ¿La integración de los flujos de información de la empresa a través de los sistemas de información de proveedores y clientes incide positivamente en los resultados? - ¿La integración de los sistemas de información en la cadena de suministro, considerado de manera conjunta con el uso de las TIC dentro y fuera de la empresa, tiene un efecto positivo en resultados? Metodología La población objetivo está formada por las 1.000 empresas más grandes según su cifra de negocio en la Península Ibérica (España y Portugal), encuadradas en uno de estos sectores de actividad: industrial, comercial, servicios y construcción. Se ha identificado como informante clave a la persona responsable de TIC en cada compañía, generalmente el Chief Information Officer (CIO). La muestra está compuesta por 102 empresas, de las cuales 59 son portuguesas y 43 son españolas. Ha quedado garantizada la representatividad de la muestra y se ha evaluado el sesgo de no respuesta y el sesgo de método común, no mostrando impacto significativo. El modelo de medida, por su parte, es resultado de una extensa revisión de la literatura y ha sido refinado mediante un análisis factorial confirmatorio (CFA). En cada artículo se detalla, además, la metodología específica aplicada en cada caso. Conclusiones En primer lugar, los resultados arrojan una necesidad de reorientar el esfuerzo inversor de manera que, además de procurar determinados recursos TIC, que ya no generan un valor añadido por sí mismos, aquél se dirija también al desarrollo de capacidades TIC y a la implantación de tecnologías colaborativas. En segundo lugar, encontramos que en la adopción de los sistemas de información más comunes, como el ERP, el CRM y el SCM, no existen diferencias significativas según el tamaño de la empresa. En cambio, sí que aparecen en el caso de los sistemas de inteligencia empresarial, las tecnologías para la gestión de flujos de trabajo y el groupware. Asimismo, conforme a los resultados de la investigación, las principales motivaciones para invertir en TIC esperando la generación de un resultado superior en la empresa están relacionadas con mejoras de carácter estratégico para la empresa, frente a otras de carácter más operacional. Finalmente, en lo que respecta a los sistemas de información, su mera implantación no contribuye directamente a generar resultados superiores. Sin embargo, la integración con proveedores y clientes a través de sistemas de información ha demostrado tener un rol moderador positivo en el efecto de las TIC externas e internas sobre resultados, si bien la integración completa de los sistemas de información para la gestión global de la cadena de suministro debe ser desarrollada más en profundidad para que en el futuro pueda constituirse como fuente de ventaja de competitiva.
Aims The general aim is to generate knowledge on the relationship between ICTs, considering specifically Information Systems, and firm’s performance within the framework of large companies’ supply chain management. Particularly, papers integrated in this PhD Thesis contribute to answer the following research questions: - Is there a direct relationship between ICTs for internal and external processes and better firm results? - Does firm size affect the type of information systems implemented by a company and their motivations to do so? - Do integrated information systems with suppliers and customers have a positive impact on firm performance? - Do integrated information systems along the supply chain, considered together with using ICTs within and beyond firm’s boundaries, have a positive effect on firm performance? Methodology The target population consisted of 1000 largest companies by gross revenue in the Iberian Peninsula (Spain and Portugal) which had their primary business activity in one of the following business activities: manufacturing, commercial, services and construction. The key informant was the Chief Information Officer (CIO) or the IT manager. The final sample was made up of 102 companies, 59 from Portugal and 43 from Spain. Sample representativeness was guaranteed. Non-response bias and common method bias were assessed so that they had no impact in this study. Measurement model was developed on the basis of a comprehensive literature review and it was refined by conducting a confirmatory factor analysis (CFA). More details on specific methodology is provided in each paper. Conclusions First, according to results, firms should redirect their investment efforts so that, apart from ensuring certain ICTs resources which are no longer the source of competitive advantage, they develop ICTs capabilities and implement collaborative technologies. Second, firm size has no significant impact on the adoption of the most widespread information systems, such as ERP, CRM and SCM. However, there are significant differences in terms of the implementation of business intelligence, workflow management systems and groupware. Moreover, according to results, the main motivations to invest in ICTs to improve firm’s performance are linked to strategy rather than operations. Finally, regarding the adoption of information systems, it does not contribute directly to generate higher performance. On the other hand, integrated information systems with suppliers and customers has a positive moderating effect in the relationship between ICT capabilities, both internal and external, on firm performance. However, the integration for the whole management of the supply chain required a more intense development so that it may be a source of competitive advantage in the future.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Molina, Ayala Maricruz, Méndez Ronal Rios y Díaz Franklin Justo Yanque. "Propuesta de mejora del proceso de abastecimiento de materiales para la Constructora EOM Grupo". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1991.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación realiza un análisis del proceso de abastecimiento actual de la empresa EOM Grupo, que se desarrolla en el sector construcción en las líneas de negocio inmobiliario y constructor, manteniendo en los últimos cinco años un crecimiento anual promedio del 6%. Considerando la premisa de que cada proyecto de construcción forma su propia cadena de abastecimiento, según Capó (2005), se tomó información de cuatro proyectos de similares características culminados en este año 2017, con la finalidad de poder comparar el comportamiento de cada uno con respecto al proceso de abastecimiento. El objetivo general de la investigación es realizar una evaluación del desempeño de las diferentes áreas de gestión de la cadena de abastecimiento con el propósito de poder plantear alternativas que mejoren su desempeño. De esta forma, el trabajo de investigación propone el desarrollo de las relaciones colaborativas entre las áreas de logística y producción de la compañía y los proveedores de materiales mediante la implementación de una solución tipo Vendor-Managed Inventory (VMI), aplicando conceptos de la metodología “last planner” para la gestión de proyectos de construcción. Los objetivos específicos de la presente investigación están orientados en mejorar la precisión del planeamiento de materiales por partidas constructivas mediante la mejora de las relaciones colaborativas, reducir el trabajo operativo del proceso de compras mediante la consolidación de pedidos, mantener adecuados niveles de inventario en función a la programación constructiva de producción y reducir el porcentaje de material sobrante de cada proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Mori, Villafranqui Rebeca, Menendez Karen Veronica Ramos y Oneglio Melissa Carolina Rivas. "Logística humanitaria : optimización de red de distribución de bienes de ayuda humanitaria en el proceso de respuesta ante huaicos en Chosica". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1973.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta tesis es diseñar una red de distribución de bienes de ayuda humanitaria que optimice el proceso de entrega de donaciones a la población afectada por huaicos en Chosica, Lima, una localidad impactada recurrentemente por el Fenómeno El Niño en el Perú. Actualmente, el proceso de distribución es ejecutado desde un almacén central temporal sin una definición anticipada de puntos de entrega hacia los damnificados. El modelo actual no cubre la demanda estimada actual y, por ende, las donaciones no son entregas de la forma más eficiente posible. Para la elaboración de la propuesta se han considerado 2 escenarios: impacto crítico e impacto medio, cuyos resultados de demanda estimada varían según la severidad del evento. La red de distribución propuesta define la ubicación óptima de los puntos de entrega hacia donde los damnificados pueden acudir por ayuda humanitaria, así como definir las ubicaciones ideales para los almacenes centrales requeridos para el abastecimiento y almacenamiento de los bienes de ayuda humanitaria. Para lograr esto, se ha desarrollado un modelo matemático basado en estimación de la demanda y está enfocado en reducir la distancia recorrida tanto para el abastecimiento como para el recorrido de los damnificados hacia los puntos de entrega. Las principales consideraciones del modelo desarrollado son que está basado en demanda, considera restricciones tanto geográficas como de factibilidad de ejecución de las personas, para conseguir una respuesta más rápida que permita eliminar el sufrimiento humano en una crisis, principal objetivo de una cadena de suministro humanitaria. El modelo tiene como resultados que para ambos escenarios es necesario implementar 3 almacenes centrales en la localidad. Con relación a los puntos de entrega, en el escenario crítico se requieren 17 puntos y en el escenario de impacto medio, solo se requiere implementar 14 puntos de entrega.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Guarachi, Coronel Alejandra Mariel y Coronel Alejandra Mariel Guarachi. "Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo, Perú". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/546.

Texto completo
Resumen
Trabajo de suficiencia profesional
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Essalud ubicado en la ciudad de Chiclayo, estudiando las tres unidades pertenecientes a la oficina de adquisiciones. Se propuso identificar y describir las deficiencias de la gestión de requerimientos de los usuarios de la oficina de adquisiciones y conocer la percepción del asegurado con respecto a la calidad de servicio del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo. Esta es una investigación descriptiva y de diseño no experimental tipo transversal. La población estuvo constituida por las personas aseguradas en el HNAAA. También se recolectó información del personal de la oficina de adquisiciones y se realizaron entrevistas y encuesta a los usuarios de la oficina de adquisiciones. Se obtuvo que la estimación de necesidades de recursos de las áreas es un paso crucial dentro de las funciones de programación, porque de esto dependerá el abastecimiento correcto en las cantidades previstas y necesarias, en el momento indicado sin generar desabastecimiento ni sobre stock.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Calle, Mendivel Daniel Osman, Miranda Freddy Matute y Choque Ever Joel Yampasi. "Rediseño del modelo de gestión de inventarios para SINOMAQ S.A. : aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1679.

Texto completo
Resumen
El proyecto “Rediseño del modelo de gestión de inventarios para Sinomaq S.A.: Aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos”, surge como parte de una decisión estratégica de la empresa Sinomaq S.A. con el fin de diferenciarse en el servicio brindado a sus principales clientes, ya que en los últimos años se han reportado quejas por la desatención de repuestos y consumibles debido a –en su mayoría– quiebres de stock (stockout), por lo que se trazó como objetivo lograr un manejo eficiente de los inventarios en el área de almacén central, que garantice una entrega oportuna y sin errores hacia el cliente. Para conseguir el éxito del proyecto, se consideró como criterios clave: El rediseño del actual modelo de gestión de inventarios, identificar las variables que permitan aumentar el nivel de servicio y el cumplimiento del presupuesto establecido, con lo cual se alcanzará una mayor rentabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rojas, Maureira Marcelo Antonio. "Diseño estratégico y operacional de un servicio de suministro continuo de productos congelados del mar al hogar". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115121.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
FríoSur Alimentos del Mar -desde ahora FAM-, perteneciente al holding pesquero FríoSur, se dedica a la explotación y comercialización de productos del mar, en su mayoría en formato congelado, erigiéndose como uno de los principales actores del mercado nacional con un 5,2% de participación. Actualmente, el holding FríoSur se compone de empresas cuyo segmento objetivo son: distribuidores mayoristas, instituciones, operadores de retail, Hoteles, Restaurantes y Catering, dejando de lado el canal de venta de los consumidores finales. El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un área de negocios enfocada a distribuir productos del mar de alta calidad a hogares de los segmentos ABC1 y C2. Este proyecto se enmarca, conceptualmente, en las metodologías Lean Startup y Customer Development, ya que consideran al cliente como eje principal del diseño del servicio y están enfocadas en crear Startups en tiempos reducidos, a través de un desarrollo iterativo, interactivo y ágil del servicio y el negocio, logrando que el producto llegue al mercado con la menor probabilidad de fracaso posible. En el ámbito estratégico, se asume una posición de liderazgo en costos y diferenciación integrada, además de aplicar una Blue Ocean Strategy, asegurando también la existencia de una diferenciación significativa y sustentable en el tiempo. Con esta motivación nace el proyecto FAM Hogar , el cual comprende cuatro secciones y procesos principales: la caracterización de la oportunidad de negocio, el diseño de un modelo de servicio general y diversos modelos específicos, la implementación y evaluación del prototipo de uno de los modelos y el diseño de la estrategia comercial del área de negocios. Los cuatro puntos anteriores convergen en el diseño de una propuesta de. La distribución se lleva a cabo a través de la suscripción a un servicio, el cual consistirá en un sistema de suministro de productos del mar al hogar, manteniendo un stock continuo, según un menú diseñado para cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades. De esta manera se busca que el suministro no requiera ningún esfuerzo por parte del cliente y que éste tenga la seguridad de que podrá contar en cualquier momento con productos del mar de calidad gourmet para ser consumidos rápida y fácilmente Los resultados obtenidos muestran que el modelo más viable consiste en un servicio altamente personalizado, con una logística intensiva que requeriría la orientación de FAM Hogar a la gestión logística, implicando esto una inversión aproximada de 9 millones de pesos y un costo fijo, en estado estacionario, de alrededor de 7 millones de pesos, para obtener un ingreso bruto de alrededor de 66 millones de pesos mensuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ochoa, Calderón Juan, Quispe Luis Fernando Rios y Heshiki Luz Angela Sakihara. "Mejora en la gestión de aprovisionamiento de suministros y repuestos en una empresa Agroindustrial". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2124.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto desarrolla la mejora en el aprovisionamiento de suministros y repuestos en una empresa agroindustrial. Desde su situación actual, se ha buscado una estrategia y una metodología para la toma de decisiones al momento de ejecutar las compras en El Pedregal. Esta investigación tomó de base el Funtional Strategy Map (FSM) de Roberto, Pérez-Franco (2010) que consiste en la identificación de la estrategia corporativa y análisis de sus estrategias por áreas. Centrándonos en la estrategia de logística y preguntándonos en qué medida se alinea a la estrategia de la empresa. Complementando el FSM se empleó la filosofía del Lean Supply que nos permitió identificar los cinco principales desperdicios dentro del área de logística y así poder proponer oportunidades de mejora. Para el desarrollo de esta mejora también fue necesario analizar data del SAP de forma rápida y sencilla, por lo que se empleó una herramienta de apoyo como el QlikView. Los resultados y conclusiones obtenidos, junto a los conceptos de Lean Supply y el enfoque del FSM, ayudarán a mejorar el proceso de abastecimiento, por lo que se obtendrá una mejora en la calidad de servicio al cliente interno y optimización de tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Asmat, Cruz Diego Ernesto, Flores Aldo Ricardo Lama y García Daniel Hernán Padilla. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro. Estudio del caso de la empresa COPERINSA". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13227.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la situación actual de la cadena de suministro en la línea de perfumería de la empresa COPERINSA en base a la metodología SCOR, y elaborar una propuesta de mejora para cubrir los gaps encontrados en los 5 eslabones de la cadena de suministro: Planificación, Abastecimiento, Manufactura, Distribución y Devolución. De este modo, se realizó un análisis sobre el estado actual de la cadena de suministro de la empresa, en donde destacaron los factores que le generan valor e impactan en el producto final, a través de la aplicación de la metodología SCOR en nivel superior, para fijar el alcance y realizar una valoración del estado de madurez de la cadena de suministro de la empresa; y a nivel de configuración, para representar la cadena de suministro “As Is”, modelar un “To Be” en los procesos y definir las brechas entre ambas representaciones. Luego de haber identificado las brechas y las causas que ocasionan que la cadena de suministro no se encuentre en un estado deseado, se estructuró un conjunto de lineamientos estratégicos basados en el Balance Scorecard para poder alinear las posteriores propuestas de mejoras que se plantearon hacia objetivos que contribuyan a mejorar la competitividad de la empresa. Como conclusión, la empresa no obtuvo el puntaje mínimo basado en el cuestionario SCOR, indicador de la ineficiencia de sus procesos en los distintos eslabones de la cadena de suministro. Adicionalmente, se evidenció que la empresa está atrasada tecnológicamente con respecto a sus competidoras, por lo que es necesario modernizar procesos y activos con el fin de equipararse al estándar del mercado. Los beneficios esperados de las propuestas de mejora planteadas aumentarán la eficiencia operativa y, por consiguiente, la utilidad neta de la empresa crecerá aproximadamente de 3% a 10% con respecto a las ventas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Siuce, Vilchez Saddit Michelli. "Gestión de la cadena de suministro a través del modelo SCOR : Caso del cacao NIBS RAW orgánico de la empresa ecoandino". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13529.

Texto completo
Resumen
La presente investigación surge de la problemática de la gestión de la cadena de suministro en el Perú, en su mayoría existe falta de uso de estándares para la gestión de los procesos, el trabajo lo basan en la experiencia y no necesariamente en las mejoras prácticas. Como consecuencia existen ineficiencias en la cadena de suministro, lo cual no les permite a las empresas ser competitivas en el mercado ni desarrollarse más de lo que podría si implementaran buenas prácticas de gestión. Es así que el sujeto de estudio es una evidencia de la realidad de las empresas en nuestro país porque la gestión de la cadena de suministro se ha visto influenciada por las prácticas de las demás empresas del sector o por la experiencia que han adquirido con los años, no necesariamente con prácticas especializadas en gestión de cadenas de suministro, lo que se convierte en una oportunidad de estudio para la presente investigación. Entonces la presente tesis tiene como tema principal la gestión de la cadena de suministro a través del uso de un modelo estándar como lo es SCOR, este no solo permite evaluar el desempeño de la cadena sino que también brinda métricas y prácticas adecuadas que servirán de guía para realizar propuestas de mejora. La estrategia de investigación es un caso de estudio que permitirá comprender detalladamente el funcionamiento de la organización escogida y su contexto. Es así que el presente trabajo de investigación realiza un análisis exhaustivo del sujeto de estudio, desde el contexto en el que se desarrolla hasta los flujos de información y recursos de cada uno de los procesos de su cadena que permitirán un mejor uso del modelo. Como consecuencia de esta investigación se demostrará la importancia del uso de un modelo como lo es SCOR que permite una gestión adecuada, ordenada, sistemática, al detalle y con métricas que permitan el control, el mejoramiento del desempeño y la eficiencia de la cadena. Es decir, cubre las necesidades para las condiciones específicas y el comportamiento del sujeto de estudio. Además, el empleo del modelo SCOR para la empresa Ecoandino (sujeto de estudio) constituye una herramienta fundamental para la identificación de gaps que constituyen oportunidades de mejora. Además, permitirá descubrir actividades ineficientes que están ocultas en el desorden operativo del sujeto de estudio. Se espera que esta investigación sea un paso inicial a incentivar a la industria al uso de herramientas de gestión que optimicen procesos, sin dejar de lado las particularidades de cada realidad a estudiar.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía