Tesis sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Vera, Farías Brenda Angélica y Peña Carlos David Cavero. "Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625873.
Texto completoThis research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region.
Tesis
Cárdenas, Ángeles Nayza. "Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8300.
Texto completoTesis
Álvarez, Vásquez Joaquín, San Juan Pablo Gracia y Castro Gabriel Neira. "Kaufmann 2013 administración de la cadena de suministro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116640.
Texto completoAutores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
A mediados del año 2013, después de una intensa reunión del Comité Gerencial del Grupo Kaufmann, Mario Herrera, Subgerente del Área de Contratos de Mantenimiento, sale de habituación con una carpeta bajo el brazo que contiene los lineamientos de un proyecto ambicioso, pero a la vez, muy complejo: la internacionalización del servicio de Contratos de Mantenimiento. Grupo Kaufmann S.A., es un holding de empresas ligadas a la industria automotriz, fue fundada en Chile, originalmente en la década de los cincuenta, por Walter Kaufmann. Se caracteriza por ser el distribuidor oficial en Chile de la prestigiosa marca de automóviles Mercedes-Benz1. Está presente de igual manera en otros países de América Latina. Desde hace una década, el Grupo Kaufmann ha fortalecido su equipo de Post Venta (incluyendo la división de Contratos de Mantenimiento), para fidelizar al cliente (crear relaciones de largo plazo) a través de sus servicios diferenciados de excelencia, con el objeto de mantener y consolidar su liderazgo y su ventaja competitiva sostenible dentro de la Industria. Uno de los principales servicios ofrecidos por el Departamento de Post Venta, son los Contratos de Mantenimiento, el cual permite satisfacer la necesidad de maximizar la disponibilidad del vehículo comprado por el cliente, al Grupo Kaufmann. La venta de Contratos de Mantenimiento (C.M.) se inició a mediados del año 2005 bajo la promesa de ser un medio de fidelización, a través de una atención personalizada y directa de un asesor y la entrega de prioridad de ingreso a los talleres. A lo largo de estos ocho años, la división ha tenido que lidiar con los problemas que conlleva ofrecer un producto inexistente en el mercado hasta ese entonces, pero ha sabido demostrar que puede llevar con éxito su cometido: aumentar las renovaciones de flotas de los clientes vigentes del Grupo Kaufmann. Este éxito relativo fue el principal argumento de la Gerencia General del Holding para delegar en Mario Herrera la misión de exportar este servicio de C.M. a los otros países de América Latina, donde el Grupo Kaufmann tiene participación de mercado. No obstante, el desafío no es fácil, ya que es necesario resolver las situaciones atingentes del día a día, que dificultan la creación de un modelo que permita la implementación en el extranjero del complejo servicio intangible de Contrato de Mantenimiento
López, César Antonio, Pérez Alicia Elizabeth Pérez y Cornejo José Claudio Villamonte. "Gestión de la demanda para optimizar la Supply Chain de la empresa Van S.A.C". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1972.
Texto completoValdez, Avalos Dennis Omar. "Habilidades directivas en la gestión de la cadena de suministro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9623.
Texto completoMenciona que la identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, para citar algunos. En las investigaciones de Goleman sobre la inteligencia emocional, llega a la siguiente conclusión. Ahora se nos juzga según normas nuevas ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. El objetivo general es comprobar la veracidad del concepto de habilidades directivas que requiere el mercado en el rubro de la construcción. La herramienta utilizada es la encuesta aplicada a los responsables Logísticos que laboran en los diversos proyectos que desarrolla la empresa ICCGSA a nivel nacional. Los resultados obtenidos muestran de manera positiva los niveles de dirección según las categorías seleccionadas. Se concluyen que las habilidades directivas que requiere el mercado son variables y se aplican según el rubro de negocio y la posición del directivo, responsable o gerente.
Trabajo de suficiencia profesional
Farfan, Bernales Richard Alex. "La Gestión de Relación con los Proveedores en la Cadena de Abastecimiento". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337183.
Texto completoEcheverría, López José Luis. "Estrategia de optimización de la cadena de suministro, para Comercial Davis S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146326.
Texto completoEl trabajo realizado en este periodo comprende el desarrollo de un proyecto de tesis para optimizar la cadena de suministro para Comercial Davis S.A. buscando mejorar el nivel de servicio y optimización de recursos, que le permita mejorar su desempeño en el mercado en que se encuentra. La metodología a utilizar es un análisis de la situación actual y desarrollar una propuesta estratégica apropiada para el negocio. Los modelos conceptuales de SCM en el que respaldaremos nuestro trabajo es el modelo de reconciliación estratégica, que trata de alinear los requerimientos comerciales (requerimientos del mercado) con la cadena de suministro, también nos apoyamos en el modelo GICAV (gestión integral de la cadena de agregación de valor). Davis es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación (con externo), comercialización y distribución de productos cosméticos, con más de 70 años en el mercado. El sistema de fabricación para el negocio es Make to Stock, donde el requerimiento nace de una proyección de ventas que actualmente tiene deficiencias generando cuellos de botella, incumplimientos de abastecimiento, derivando en una disminución en el nivel de servicio a nuestros clientes. El desarrollo de este trabajo se realiza centrado en la búsqueda de puntos críticos de la cadena de suministro, tomando la estrategia y el modelo de negocio adoptado por Davis, con enfoque en potenciar las marcas propias y nivel de servicio al cliente. Para optimizar la cadena de suministro, Davis adopta un modelo de negocio que es externalizar la producción con terceros para dedicar sus esfuerzos a la comercialización de sus productos y marcas propias. Los objetivos a desarrollar en este estudio, son principalmente analizar las necesidades que se determinan en los clientes para definir la creación, modificación, eliminación o demandas de productos, identificar los factores críticos que determinan su comportamiento y robustecer el proceso actual. Buscando obtener mejoras y proponer cambios estratégicos en la operación para disponer de los productos en el mercado Finalmente y considerando el formato de negocio de cosméticos de consumo masivo, es recomendable realizar un cambio sustancial en la gestión de la cadena de suministro, mediante un cambio en su estructura organizacional y su proceso principal que es la estimación de demanda.
Cucho, Padín César, Piedra Katty Lozada y Saravia Cynthia Ubarnes. "Mejora integral en la gestión de compras de Sika Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2118.
Texto completoSánchez, Alania Sandra, La Rosa Nadia Sono y Gilio Manuel Uipan. "Mejora de la gestión de montacargas en corporación Aceros Arequipa". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1739.
Texto completoAbad, Meza Gianina Patricia, Novaro Mario César Espinosa y Alzamora Miluska Emperatriz Prado. "Diseño e implementación del modelo operativo y modelo de gestión para el movimiento Recidar". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2307.
Texto completoBarraza, Muñoz Giselle Elicene, Nishihira Rita Amparo Teruya y Valencia Catherine Ruth Vigo. "Propuesta de mejora del desempeño de la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1576.
Texto completoDurán, Lake Luis Enrique. "Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188.
Texto completoMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene como objetivo general diseñar el plan estratégico de la cadena de suministro de Claro Chile, para encausar los esfuerzos de las áreas que la componen, en la obtención de objetivos comunes y marcar los lineamientos para la construcción de futuro, en una empresa que no ha definido su estrategia post fusión con Telmex Chile el año 2010, provocando desalineamiento general de los objetivos, con impacto en el aumento del nivel de inventario hasta sobre los 100 millones de dólares, rotación de inventario de 0,3 veces y 6,9% de inventario obsoleto. Se utiliza como base la metodología definida en el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios de Enrique Jofré, definiendo el sueño de futuro en el proceso declarativo. Se analiza la situación en la que opera la cadena de suministro y sus potencialidades de desarrollo estratégico. Se define la ruta a seguir para disminuir las brechas a la situación deseada y se construye el cuadro de mando que permite controlar el avance de la estrategia para alcanzar el sueño declarado. Como resultado del desarrollo de la tesis se construye la misión y visión de la gerencia de logística y abastecimiento de Claro Chile, alineadas a los pilares estratégicos de la empresa, se definen los objetivos estratégicos, las promesas a los stakeholders y las metas, las que incluyen reducir el inventario en un 46% y mejorar el nivel de servicio en un 15%. Se establecen las líneas de desarrollo estratégico con acciones concretas para generar el cambio en la gestión de la cadena de suministro, las que se proyectan en la agenda a dos años plazo para concretar la estrategia. Se concluye que el principal responsable del bajo desempeño de la cadena de suministro de CLARO es el desalineamiento de sus áreas, para abordarlo se definió el plan estratégico de la gerencia de logística y abastecimientos de Claro Chile, que incluye cinco líneas de desarrollo estratégico, con diecinueve actividades tácticas operativas, tiempo de implementación de 2 años, valor total estimado de implementación $260.000.000 y beneficios proyectados por $27.321.894.421, 60 puntos de EBITDA. Se recomienda ejecutar el plan estratégico definido en esta tesis, ya que cumplirlo trae beneficios significativos a la eficiencia y gestión de la cadena de suministro, los que impactan directamente el resultado de la empresa. Se recomienda reevaluar el plan si la empresa define una nueva estrategia o modifica la actual.
Galarza, Balbuena Cinthia Viky, Atahue Gloria Lucia Medina y Lupis Berend Pablo Raaijen. "Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Owens Illinois Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1984.
Texto completoAragón, Grados Evelin, Carbajal Patricia Miyake y Sifuentes Patricia Ramírez. "Propuesta de rediseño del modelo de la gestión de inventarios para Jewelry". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1959.
Texto completoRamos, Palomino Edgar David. "Integración de los elementos de la gestión del suministro en la planificación estratégica y sostenibilidad de la cadena de suministro del café peruano". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16467.
Texto completoHernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos Lean y Agile (Parte II)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333204.
Texto completoOsorio, Cabrera Enrique, Bodero Lenin Seminario y Campos Larry Silva. "Propuesta para mejorar el desempeño de la gestión de inventarios de una cadena de comida rápida". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2448.
Texto completoSerrano, Caviedes Enrique Cristian Alberto. "Diagnóstico de la gestión de la cadena de suministro en una empresa de servicios de vigilancia privada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16446.
Texto completoTesis
Medrano, Carrion Karina Leonor y Rodriguez Gianella Camila Mercado. "La gestión de la cadena de suministro con enfoque de economía circular: estudio para el sector hotelero". Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19499.
Texto completoPérez, Sánchez Walter Yván, Cobos Mario Montalvo y Loaiza Wilder Eli Carruitero. "Rediseño del modelo de planificación y gestión de inventarios de productos terminados en una empresa de colchones". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1704.
Texto completoCuba, Zúñiga David, Jave Martín Tejedo y García Fiorella Vinces. "Plan de negocio para la gestión del flujo de paletas en el sector de fabricación de cerámicos". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1508.
Texto completoZavala, Letelier Victor Manuel. "Plan de Negocios para Cadena de Tiendas de Productos Alimenticios de Origen Organico". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102529.
Texto completoHernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos LEAN y AGILE (Parte I)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333153.
Texto completoRuiz, Alvarado Sara Yesenia y Quintana Daniel Germán Matos. "Fuente de la cadena de suministro de café orgánico. Integración de Procesos: Un caso peruano". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629964.
Texto completoThis paper analyzes the Supply Chain (SC) of the Coffee Industry, for organic production and develops the relationship between Supply Chain Management (SCM) and Supply Chain Integration (SCI) with the performance of Cooperatives and Coffee Associations in Junin Region, Peru. It also analyzes the current scenario of the Coffee Sector and the participation of the SC in the processing and distribution of Organic Coffee in Junín, Peru. A diagnosis process was made in the certified organizations belonging to the market, through results obtained from surveys and interviews that were applied in the sample space; this diagnosis indicated that they do not have a correct flow of information and materials, and evidenced the low level of interactions between the members; all this related to the SC. The final objective of this research is to improve the competitiveness of the organizations through the increase in the performance of the SC, for which a model of Integration appropriate to reality is proposed.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Michea, Farhan Alejandro Abraham. "Implementación de un Modelo Estratégico para la Cadena de Suministro y Operaciones en una Empresa Elaboradora de Envases Plásticos". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102671.
Texto completoAyerve, Romero Diana Braulia, Fernández Judith Alicia Díaz y Chipana Jean Carlo Fierro. "Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en una empresa minera". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2358.
Texto completoAylas, Hernández Oscar André. "Gestión de la cadena de suministro de la producción de café Mónaco en la producción de 8 GRS". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13931.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Canal, Salazar Erwin. "Gestión de la cadena de suministro para optimizar el abastecimiento de productos en empresas mixtilíneas situadas en provincias". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14046.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Altez, Cárdenas Cristian Jesús. "La gestión de la cadena de suministro: el modelo Scor en el análisis de la cadena de suministro de una pyme de confección de ropa industrial en Lima este. Caso de estudio: RIALS E.I.R.L". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9143.
Texto completoTesis
Alejos, Castellares Hugo Iván, Arribasplata Leonilda Coba y Vega César Alberto Shimabuku. "Mejora en planificación de la demanda de semillas de maíz importado en la Empresa Agro Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1985.
Texto completoAguado, Manrique José Gabriel. "Diseño de un modelo de gestión de abastecimiento en una empresa productora de aceitunas utilizando Supplier Relationship Management y PDCA". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652342.
Texto completoThis thesis contains the proposal of a supply management model using Supplier Relationship Management and PDCA, logistical and approaches are of continuous improvement respectively, the main objective is to increase the level of service reduce costs and integrate processes into the supply chain. Today, SMEs have to face many challenges, including daily, increase sales, maintain satisfied customers and increase the capacity of response. In that sense, the model described help to efficiently manage the supply chain of SMEs in the agro-industrial sector, which highlights the importance of integrating and developing the supplier to the customer's supply chain. It also, a proposal for inventory optimization is presented using planning methods and safety stock. The methodologies used were validated in a SMEs dedicated to the packaging of olives, getting to increase the supplier's compliance level by 25% and reduce stock breaks by 30%.
Tesis
Evangelista, Quijano Jose Horacio, Mendoza Oscar Ricardo Mena y Machuca Edgard Nicolás Saavedra. "Optimización del abastecimiento de víveres para un campamento de Repsol en la selva peruana". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1987.
Texto completoCrispin, Aparicio Gladys Giordana, Morales Ronald Daniel Tejada y Gutierrez Melissa Yzquierdo. "Gestión de la cadena de suministro en centros geriátricos: diagnóstico y propuesta de mejora en base al modelo Scor". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12302.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Salazar, Ynuma Karen Lisset, Ramon Irving Paolo Rengifo y Poccori Melissa Andrea Enciso. "Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11826.
Texto completoTesis
Torres, Cáceres Nolberto. "Modelo de gestión de la cadena de suministro y la rentabilidad de los principales laboratorios farmacéuticos en el Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14369.
Texto completoTesis
Bravo, Castro Emil Antonio y Ponce Miguel Angel Romero. "Aplicando el modelo Lean para mejorar la Cadena de Suministro del Zapallo en Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655349.
Texto completoAgriculture is one of the most important sectors around the world, whose demand is increasing every year. The objective of this research study arose from the interest of analyzing supply chain management in the agriculture sector and proposing an improvement design for this management of a case study of small pumpkin producers. In order to achieve this objective, Lean Supply Chain tools were applied, especially the value flow map (VSM) to be able to identify and compare the activities of the entire supply chain in a current and future state. The purpose of this proposal is to be able to reduce logistics times and achieve export levels in the organization.
Trabajo de investigación
De, la Cruz Salazar Carlos Oswaldo y Criollo Luis Antonio Lora. "Propuestas de mejora en la gestión de almacenes e inventarios en la empresa Molinera Tropical". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/984.
Texto completoGalván, Del Pozo Carlos Eduardo y Pereda Oscar Zamudio. "Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628074.
Texto completoCurrently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Fabián, Vargas Claudia Fiorella, Sánchez Marko Edinnson Polo y Castro Mario Antonio Orna. "Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Amcor Rigid Plastics del Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1515.
Texto completoTrabajo de investigación
Cerna, Rodas Gianpierre, Barbagelata Manuel Elias Lozada y Cordova Luis Enrique Retuerto. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro. Estudio de caso Empresa REVAL Corp". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18262.
Texto completoCarbonell, Ureña Juan Francisco. "PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14719.
Texto completoCarbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719
Palancia
Gonzálvez, Gallego Nicolás. "Integración de los sistemas de información para la gestión de la cadena de suministro : un estudio empírico en grandes empresas". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370098.
Texto completoObjetivos El objetivo general de esta investigación es la generación de conocimiento en torno a la relación entre las TIC, considerando de manera particular los sistemas de información, y la generación de resultados en el marco de la gestión de la cadena de suministro de grandes empresas. De manera más específica, las publicaciones de esta Tesis Doctoral persiguen dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: - ¿Existe una relación directa entre el uso de las TIC en procesos internos y externos de la empresa y la mejora de los resultados? - ¿Influye el tamaño de la empresa en los tipos de sistemas de información a implantar y en las motivaciones para ello? - ¿La integración de los flujos de información de la empresa a través de los sistemas de información de proveedores y clientes incide positivamente en los resultados? - ¿La integración de los sistemas de información en la cadena de suministro, considerado de manera conjunta con el uso de las TIC dentro y fuera de la empresa, tiene un efecto positivo en resultados? Metodología La población objetivo está formada por las 1.000 empresas más grandes según su cifra de negocio en la Península Ibérica (España y Portugal), encuadradas en uno de estos sectores de actividad: industrial, comercial, servicios y construcción. Se ha identificado como informante clave a la persona responsable de TIC en cada compañía, generalmente el Chief Information Officer (CIO). La muestra está compuesta por 102 empresas, de las cuales 59 son portuguesas y 43 son españolas. Ha quedado garantizada la representatividad de la muestra y se ha evaluado el sesgo de no respuesta y el sesgo de método común, no mostrando impacto significativo. El modelo de medida, por su parte, es resultado de una extensa revisión de la literatura y ha sido refinado mediante un análisis factorial confirmatorio (CFA). En cada artículo se detalla, además, la metodología específica aplicada en cada caso. Conclusiones En primer lugar, los resultados arrojan una necesidad de reorientar el esfuerzo inversor de manera que, además de procurar determinados recursos TIC, que ya no generan un valor añadido por sí mismos, aquél se dirija también al desarrollo de capacidades TIC y a la implantación de tecnologías colaborativas. En segundo lugar, encontramos que en la adopción de los sistemas de información más comunes, como el ERP, el CRM y el SCM, no existen diferencias significativas según el tamaño de la empresa. En cambio, sí que aparecen en el caso de los sistemas de inteligencia empresarial, las tecnologías para la gestión de flujos de trabajo y el groupware. Asimismo, conforme a los resultados de la investigación, las principales motivaciones para invertir en TIC esperando la generación de un resultado superior en la empresa están relacionadas con mejoras de carácter estratégico para la empresa, frente a otras de carácter más operacional. Finalmente, en lo que respecta a los sistemas de información, su mera implantación no contribuye directamente a generar resultados superiores. Sin embargo, la integración con proveedores y clientes a través de sistemas de información ha demostrado tener un rol moderador positivo en el efecto de las TIC externas e internas sobre resultados, si bien la integración completa de los sistemas de información para la gestión global de la cadena de suministro debe ser desarrollada más en profundidad para que en el futuro pueda constituirse como fuente de ventaja de competitiva.
Aims The general aim is to generate knowledge on the relationship between ICTs, considering specifically Information Systems, and firm’s performance within the framework of large companies’ supply chain management. Particularly, papers integrated in this PhD Thesis contribute to answer the following research questions: - Is there a direct relationship between ICTs for internal and external processes and better firm results? - Does firm size affect the type of information systems implemented by a company and their motivations to do so? - Do integrated information systems with suppliers and customers have a positive impact on firm performance? - Do integrated information systems along the supply chain, considered together with using ICTs within and beyond firm’s boundaries, have a positive effect on firm performance? Methodology The target population consisted of 1000 largest companies by gross revenue in the Iberian Peninsula (Spain and Portugal) which had their primary business activity in one of the following business activities: manufacturing, commercial, services and construction. The key informant was the Chief Information Officer (CIO) or the IT manager. The final sample was made up of 102 companies, 59 from Portugal and 43 from Spain. Sample representativeness was guaranteed. Non-response bias and common method bias were assessed so that they had no impact in this study. Measurement model was developed on the basis of a comprehensive literature review and it was refined by conducting a confirmatory factor analysis (CFA). More details on specific methodology is provided in each paper. Conclusions First, according to results, firms should redirect their investment efforts so that, apart from ensuring certain ICTs resources which are no longer the source of competitive advantage, they develop ICTs capabilities and implement collaborative technologies. Second, firm size has no significant impact on the adoption of the most widespread information systems, such as ERP, CRM and SCM. However, there are significant differences in terms of the implementation of business intelligence, workflow management systems and groupware. Moreover, according to results, the main motivations to invest in ICTs to improve firm’s performance are linked to strategy rather than operations. Finally, regarding the adoption of information systems, it does not contribute directly to generate higher performance. On the other hand, integrated information systems with suppliers and customers has a positive moderating effect in the relationship between ICT capabilities, both internal and external, on firm performance. However, the integration for the whole management of the supply chain required a more intense development so that it may be a source of competitive advantage in the future.
Molina, Ayala Maricruz, Méndez Ronal Rios y Díaz Franklin Justo Yanque. "Propuesta de mejora del proceso de abastecimiento de materiales para la Constructora EOM Grupo". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1991.
Texto completoMori, Villafranqui Rebeca, Menendez Karen Veronica Ramos y Oneglio Melissa Carolina Rivas. "Logística humanitaria : optimización de red de distribución de bienes de ayuda humanitaria en el proceso de respuesta ante huaicos en Chosica". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1973.
Texto completoGuarachi, Coronel Alejandra Mariel y Coronel Alejandra Mariel Guarachi. "Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo, Perú". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/546.
Texto completoEl presente estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Essalud ubicado en la ciudad de Chiclayo, estudiando las tres unidades pertenecientes a la oficina de adquisiciones. Se propuso identificar y describir las deficiencias de la gestión de requerimientos de los usuarios de la oficina de adquisiciones y conocer la percepción del asegurado con respecto a la calidad de servicio del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo. Esta es una investigación descriptiva y de diseño no experimental tipo transversal. La población estuvo constituida por las personas aseguradas en el HNAAA. También se recolectó información del personal de la oficina de adquisiciones y se realizaron entrevistas y encuesta a los usuarios de la oficina de adquisiciones. Se obtuvo que la estimación de necesidades de recursos de las áreas es un paso crucial dentro de las funciones de programación, porque de esto dependerá el abastecimiento correcto en las cantidades previstas y necesarias, en el momento indicado sin generar desabastecimiento ni sobre stock.
Calle, Mendivel Daniel Osman, Miranda Freddy Matute y Choque Ever Joel Yampasi. "Rediseño del modelo de gestión de inventarios para SINOMAQ S.A. : aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1679.
Texto completoRojas, Maureira Marcelo Antonio. "Diseño estratégico y operacional de un servicio de suministro continuo de productos congelados del mar al hogar". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115121.
Texto completoFríoSur Alimentos del Mar -desde ahora FAM-, perteneciente al holding pesquero FríoSur, se dedica a la explotación y comercialización de productos del mar, en su mayoría en formato congelado, erigiéndose como uno de los principales actores del mercado nacional con un 5,2% de participación. Actualmente, el holding FríoSur se compone de empresas cuyo segmento objetivo son: distribuidores mayoristas, instituciones, operadores de retail, Hoteles, Restaurantes y Catering, dejando de lado el canal de venta de los consumidores finales. El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un área de negocios enfocada a distribuir productos del mar de alta calidad a hogares de los segmentos ABC1 y C2. Este proyecto se enmarca, conceptualmente, en las metodologías Lean Startup y Customer Development, ya que consideran al cliente como eje principal del diseño del servicio y están enfocadas en crear Startups en tiempos reducidos, a través de un desarrollo iterativo, interactivo y ágil del servicio y el negocio, logrando que el producto llegue al mercado con la menor probabilidad de fracaso posible. En el ámbito estratégico, se asume una posición de liderazgo en costos y diferenciación integrada, además de aplicar una Blue Ocean Strategy, asegurando también la existencia de una diferenciación significativa y sustentable en el tiempo. Con esta motivación nace el proyecto FAM Hogar , el cual comprende cuatro secciones y procesos principales: la caracterización de la oportunidad de negocio, el diseño de un modelo de servicio general y diversos modelos específicos, la implementación y evaluación del prototipo de uno de los modelos y el diseño de la estrategia comercial del área de negocios. Los cuatro puntos anteriores convergen en el diseño de una propuesta de. La distribución se lleva a cabo a través de la suscripción a un servicio, el cual consistirá en un sistema de suministro de productos del mar al hogar, manteniendo un stock continuo, según un menú diseñado para cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades. De esta manera se busca que el suministro no requiera ningún esfuerzo por parte del cliente y que éste tenga la seguridad de que podrá contar en cualquier momento con productos del mar de calidad gourmet para ser consumidos rápida y fácilmente Los resultados obtenidos muestran que el modelo más viable consiste en un servicio altamente personalizado, con una logística intensiva que requeriría la orientación de FAM Hogar a la gestión logística, implicando esto una inversión aproximada de 9 millones de pesos y un costo fijo, en estado estacionario, de alrededor de 7 millones de pesos, para obtener un ingreso bruto de alrededor de 66 millones de pesos mensuales.
Ochoa, Calderón Juan, Quispe Luis Fernando Rios y Heshiki Luz Angela Sakihara. "Mejora en la gestión de aprovisionamiento de suministros y repuestos en una empresa Agroindustrial". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2124.
Texto completoAsmat, Cruz Diego Ernesto, Flores Aldo Ricardo Lama y García Daniel Hernán Padilla. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro. Estudio del caso de la empresa COPERINSA". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13227.
Texto completoTesis
Siuce, Vilchez Saddit Michelli. "Gestión de la cadena de suministro a través del modelo SCOR : Caso del cacao NIBS RAW orgánico de la empresa ecoandino". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13529.
Texto completoTesis