Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Gestión para la Globalización.

Artículos de revistas sobre el tema "Gestión para la Globalización"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Gestión para la Globalización".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Gilles, Enrique y Andrés Francisco Baquero-Ruiz. "Localización empresarial y globalización: elementos para una gestión moderna del territorio". Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, n.º 18 (30 de octubre de 2016): 174. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.vdba.

Texto completo
Resumen
<p>La globalización es un fenómeno que afecta a diferentes dimensiones de la sociedad. En un mundo caracterizado por el incremento de la exposición a la competencia, la ubicación de las actividades productivas se vuelve un factor importante para el éxito de las empresas. De hecho, en los últimos años hemos presenciado un fuerte proceso de deslocalización industrial. La mayor integración socioeconómica global y la mayor facilidad de las empresas para reubicar sus actividades plantean retos para los gobiernos territoriales, quienes con frecuencia carecen de los conocimientos o capacidades necesarias para entender la complejidad del entorno y definir acciones que permitan transformar las oportunidades en beneficios para los habitantes. Este documento revisa y reflexiona sobre aspectos de geografía económica contemporánea, economía urbana y gestión de cadena de valor, buscando con ello contribuir a la construcción de un nuevo marco conceptual y de capacidades que apoye a los gobiernos territoriales en la formulación de políticas y programas de atracción y retención de empresas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores Konja, Julio Vicente y Adrián Alejandro Flores Konja. "LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPLICANCIA EN EL CONTROL Y GESTIÓN". Quipukamayoc 7, n.º 13 (22 de marzo de 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5727.

Texto completo
Resumen
La globalización implica "considerar el mundo como el mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para adquisición y la comercialización de productos". Algunas de las características de la globalización serían, por ejemplo, el aumento del comercio exterior y de la exportación de capitales, la innovación tecnológica, etc. Bajo este contexto, es importante que las empresas realicen una adecuada utilización de los recursos humanos, técnicos y financieros para obtener bienes y servicios de mejor calidad y al menor precio posible, a fin de ser más competitivos y cumplir con la misión, los objetivos y los planes de la empresa. En este mundo globalizado, el control interno es una herramienta fundamental porque ayuda a conseguir las metas y evitar fallas y sorpresas a lo largo del camino. Pero el control interno no puede cambiar por sí mismo una pobre administración en una buena, ni cambiar las políticas o programas de gobierno, las acciones de los competidores o las condiciones económicas a través del control de gestión. El control interno no asegura el éxito o la supervivencia. Un sistema de control interno, por más bien concebido y operado que fuera, proporciona sólo razonable -no absolutamente- promesas de buena gestión y la sugerencia relacionada a los logros de los objetivos de una entidad. Estas incluyen los errores de adopción de medidas que pueden ser defectuosas y originan sustracciones por error o simple equivocación. Adicionalmente, los controles pueden ser superpuestos por la colusión de dos o más personas y la gestión tiene la capacidad para rechazar el sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Shah, Anwar. "Gobernando para obtener resultados en un mundo globalizado y localizado". Revista do Serviço Público 52, n.º 4 (21 de febrero de 2014): 5–56. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v52i4.313.

Texto completo
Resumen
El artículo trata tres cuestiones complementarias relacionadas a la gobernabilidad en los países en desarrollo: la globalización, la localización y la gestión y evaluación orientadas a la obtención de resultados. La globalización, la revolución de la información y la localización están ejerciendo gran influencia en la gobernabilidad económica tanto en el mundo industrializado, como en el mundo en vías de industrializarse. Con la globalización, cada vez resulta más evidente que los “Estados-nación son demasiado pequeños para afrontar cuestiones esenciales de la vida, y demasiado grandes para afrontar cuestiones menores.” Los Estados-nación pierden con rapidez el control de algunos sectores que eran tradicionalmente objeto de control y regulación, como el comercio exterior, las telecomunicaciones y las transacciones financieras. Con la revolución de la información, los gobiernos están experimentando una disminución en su capaciadad de controlar el flujo de bienes y servicios, ideas y productos culturales. La localización, en un realineamiento con las expectativas de ciudadanos cada vez más informados y participativos, lleva a una adquisición de poder en ciertas áreas, a la vez que se produce un fortalecimiento de élites locales en otras áreas. La gestión y la evaluación orientadas a la obtención de resultados (Results Oriented Management and Evaluation — ROME) están enfrentando a la cultura burocrática y política con el modelo del ciudadano-cliente, y la responsabilidad (accountability) con los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lungo, Mario. "Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana". ECA: Estudios Centroamericanos 60, n.º 678 (30 de abril de 2005): 367–78. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i678.5298.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es contribuir a la discusión sobre si los grandes proyectos urbanos, o las grandes intervenciones urbanas, que se han convertido en un instrumento clave del desarrollo de las ciudades europeas, en las últimas dos décadas, y comienza a ser incorporado en la planificación de las ciudades latinoamericanas, constituye una vía para impulsar la privatización de la gestión urbana, en estas últimas, y una adecuación al enfoque neoliberal de las políticas públicas hoy predominante. Esta reflexión nace de la preocupación por la crisis la planificación urbana y de los intentos de privatización de su gestión, en general, observada desde hace algunos años. Pero también se origina en el análisis de la ejecución de grandes proyectos urbanos en América Latina con tendencias y efectos contradictorios, lo cual exige una posición cuidadosa al respecto. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 678, 2005: 367-378.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cueva Chacón, Pamela. "Agenda de sostenibilidad para los museos y centros expositivos de Lima. Ruta para su incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, n.º 13 (25 de abril de 2020): 183. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.933.

Texto completo
Resumen
En la gestión del patrimonio cultural se percibe un marcado proceso de transformación donde las formas de consumo y creación cambian con gran intensidad, debido, todo esto, a factores como la globalización cultural, el uso de las nuevas tecnologías, la expansión del turismo, el desarrollo de la cultura visual y los nuevos paradigmas de gestión estratégica, por mencionar algunas causas. Los museos y centros expositivos no son ajenos a este proceso de cambio porque los nuevos públicos presentan una mayor diversidad de necesidades y de formas de aprendizaje. Esta realidad implica la necesidad de replantear una nueva relación con sus respectivas comunidades y visitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

González Buitrago, José Ignacio. "Flexibilizar la gestión administrativa del Estado colombiano en tiempos de globalización". Estudios de Derecho 76, n.º 168 (5 de julio de 2019): 43–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a02.

Texto completo
Resumen
El estudio identifica los mecanismos jurídico-administrativos que el Estado colombiano ha implementado o debe implementar para hacer su estructura administrativa más flexible y, en consecuencia, más efectiva, eficiente y garantista. Describe cómo operan cada uno de ellos y, a su vez, observa el cumplimiento de los compromisos que debe acatar el Estado en el marco de los vigentes procesos de internacionalización y globalización. En tres grandes acápites se hace referencia a la delimitación de los conceptos de globalización, sociedad de la información y sociedad del conocimiento, para luego asumir la modernización del Estado desde dos aspectos: el nuevo enfoque de la gerencia pública y el concepto de gobierno electrónico (e-gobierno) o gobierno en línea, para el caso colombiano. Finalmente se describen los mecanismos jurídico-administrativos que optimizarían la flexibilización de la gestión y estructura del Estado. En este punto, se dedica una sección a determinar los dispositivos jurídico-administrativos implementados por el gobierno colombiano dentro de la estrategia de Gobierno en línea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Urrego Ortiz, Erika Lucía. "Efectos sociales de la globalización en el sector porcícola colombiano bajo la perspectiva de la gestión integral". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 2, n.º 2 (1 de julio de 2010): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.07.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo tiene como objetivo presentar algunas reflexiones en torno al pensamiento de Amantya Sen (Premio Nobel de Economía 1998), expuestas en su artículo "Juicios sobre la globalización", y la relación de éstas con el sector porcícola colombiano. El trabajo se ha dividido en dos partes, en la primera, se busca identificar si el sector porcícola tiene o no la posibilidad de incursionar en mercados internacionales, y en la segunda, dar a conocer los efectos sociales para el sector porcícola ocasionados por la globalización. De cada una de las partes se presentan reflexiones finales con la intención de inquietar al lector sobre la manera como se asume la globalización en la intención del sector porcícola de llegar a un mercado internacional competitivo.</p><p>También se presentan algunos efectos ambientales, sociales y económicos que ha traído la globalización en este mismo sector. Para lograr este trabajo se recurrió a la Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP (Asoporcicultores-FNP) y al Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES-para el sector porcícola. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moreno Rodríguez, Cristian y Lizbeth Karen Sánchez León. "Nuevo modelo para la gestión del talento humano". Journal of business and entrepreneurial studie 3, n.º 2 (2 de julio de 2019): 39–47. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i2.25.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan y analizan los aspectos básicos para la gestión del talento humano en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Estos aspectos se integran en el denominado “Modelo interactivo con base en un material curricular dialogante”, que tiene su fundamento en los siguientes presupuestos esenciales: a) una determinada concepción del ser humano (variable antropológica); b) la presencia, o su desarrollo, en el estudiante de unos factores que favorecen la actividad cognitiva (dimensión psicológica); c) la aceptación y vivencia (puesta en práctica) por el discente de unos compromisos con el estudio (dimensión actitudinal); d) la formación del profesorado en determinadas competencias (sustrato pedagógico); y e) existencia de un material curricular dialogante (perspectiva de metodología didáctica). El marco de la sociedad del conocimiento, la diversidad cultural, la creciente complejidad tecnológica, la globalización o la incertidumbre en torno al binomio libertad-seguridad, son variables determinantes de un cambio cultural que cuestiona el funcionamiento, y aun su propia existencia, de numerosas organizaciones. Esta sociedad, en consecuencia, viene demandando una modificación del rol de las instituciones educativas (las universitarias entre ellas) y sus profesores y estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ochoa Arias, Alejandro Elias y Jesús Lara-Coronado. "LA INSTITUCIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: CONSIDERACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTI´´ON UNIVERSITARIA". Revista Inter Ação 45, n.º 3 (14 de diciembre de 2020): 728–45. http://dx.doi.org/10.5216/ia.v45i3.62165.

Texto completo
Resumen
Se presenta un modelo de gestión universitaria de inspiración neoliberal, propia del discurso hegemónico globalizante, para dar cuenta de lo que es el proceso de construcción de la universidad chilena del presente. El modelo de gestión universitaria descansa sobre los tres ejes considerados estratégicos en la universidad contemporánea y privilegia la gestión desde una racionalidad neoliberal que subyace a los procesos organizacionales, en particular la evaluación y acreditación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Berni Morán, Logan Radames, Clara Augusta Cabrera Jara y Sara Isabel Jiménez Romero. "Gestión del conocimiento como herramienta para las empresas". RECIMUNDO 2, Esp (11 de febrero de 2018): 225–43. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2esp.2018.225-243.

Texto completo
Resumen
El conocimiento, para la gran mayoría de los profesionales se ha convertido en un arma estratégica en el actual mundo globalizado, para otros en la principal fuente de creación de valor en las organizaciones; la gestión por el conocimiento, más que una moda o algo que está de pasada, es una necesidad apremiante. Este artículo tiene como objetivo brindar una panorámica referente a la Gestión por el Conocimiento y las principales herramientas y tecnologías usadas para gestionar y almacenar el mismo. En la era actual, y dentro de un contexto económico y empresarial, que se caracteriza por fenómenos como la globalización, los crecientes grados de competitividad, la evolución de las nuevas tecnologías, el e-business y la naturaleza dinámica de los nuevos mercados, no parece existir ninguna duda acerca de que el conocimiento representa uno de los valores más críticos para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. En verdad, vivimos en una “economía del conocimiento” en la que éste se compone del conjunto de información, inteligencia y experiencia práctica que, transformado en capacidad para la acción, constituye la base de las cualidades que atesoran las organizaciones. Así pues, la habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica dónde, cómo y cuando sea necesario, constituye la capacidad organizativa más importante para enfrentarse a las turbulencias de entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Castillo Maza, Juan. "GESTIÓN DE INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y DESARROLLO". Gestión en el Tercer Milenio 8, n.º 15 (18 de julio de 2005): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9699.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de las naciones en el contexto actual de globalización, está basado en la creatividad de sus hombres y la innovación permanente de mecanismos e instrumentos de gestión de las unidades empresariales y de las organizaciones en general. Los cambios experimentados en los últimos diez años por las empresas emprendedoras han sido el resultado de las decisiones de reconocidos líderes empeñados en promover la creatividad y la innovación como mecanismos de desarrollo. La necesidad de creatividad e innovación en las empresas se hace evidente, pues les permite reducir costos, tiempo y recursos necesarios para la producción y distribución óptimas; hace eficiente la planificación, organización, dirección y control; es decir, se logran objetivos. La creatividad, la innovación y el desarrollo constituyen elementos fundamentales para el éxito empresarial, que beneficia a los consumidores, usuarios y la ciudadanía en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

López Zepeda, Leonardo Francisco. "Dinámicas globales y gestión empresarial". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, n.º 12 (7 de marzo de 2019): 126–35. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7512.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente artículo, surge de la necesidad de discutir como los efectos de la economía global se hacen patentes en todo el planeta y que una de sus manifestaciones principales está en la readecuación de los procesos productivos y sus expresiones territoriales. Se enfoca en evidenciar los impactos drásticos en los países en desarrollo y como estos han realizados cambios significativos, tanto en sus dinámicas productivas y sus patrones culturales. El método utilizado en su realización es orden documental, con el cual se logra investigar todas las situaciones que están relacionadas con las dinámicas globales y la gestión empresarial. En conclusión, se evidencia que los países en vía de desarrollo se están reconfigurando para insertarse en el contexto de globalización, con claras políticas orientadas a sus dinámicas de cambio y la gestión empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pérez Soto, Olga. "POLÍTICA ECONÓMICA DE LA GLOBALIZACIÓN Y GESTIÓN ALTERNATIVA. UNA PERSPECTIVA EL SUBDESARROLLO". Gestión en el Tercer Milenio 6, n.º 11 (15 de julio de 2003): 15–28. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.10481.

Texto completo
Resumen
La globalización de la economía mundial es un proceso y un proyecto que se expresa en el modelo de competitividad global neoliberal, este modelo no es adecuado para los países subdesarrollados, de donde se deriva la necesidad de explorar ejes de actuación de un modelo alternativo que permita superar al modelo neoliberal, lo cual supone el replanteamiento de la estrategia de desarrollo priorizando la reproducción del sujeto social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Saíz Álvarez, José Manuel. "Ética, capital intelectual y gestión del conocimiento". Revista EAN, n.º 73 (1 de agosto de 2013): 44. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n73.2012.585.

Texto completo
Resumen
Rev.esc.adm.negResultado del proceso de globalización económica actual, unido al inicio de la denominada «Primera Crisis Global (PCG), cada vez es mayor la importancia del capital intelectual en las organizaciones, tanto por las ventajas competitivas que genera para la organización, como por permitir que la empresa pueda lograr posiciones de liderazgo sostenible en el tiempo. Dicho capital intelectual se inserta dentro de las organizaciones siguiendo una doble perspectiva basada en la ética y en la gestión del conocimiento. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son las bases que, desde una gestión del conocimiento basado en la ética aplicada a la empresa, permiten construir organizaciones líderes en el mercado global.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cárdenas García, Maribel, Blanca Mery Velasco Burgos y Jorge de Jesús Cañizares Arévalo. "Coopetencia, modelo de Gestión Empresarial para Mipymes de Ocaña". Respuestas 23, S1 (1 de julio de 2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1507.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se fundamentó en el diagnóstico situacional efectuado a las micro, pequeñas y medianas empresas(Mipymes) de Ocaña, Norte de Santander, producto de la investigación principal, que tuvo como propósito promover elcrecimiento y desarrollo económico de las Mipymes; para lo cual, se conformó una corporación bajo el modelo de gestiónempresarial “coopetencia”, en aras de lograr la transformación de su accionar bajo la perspectiva social, ambiental y empresarial,desde una mirada de Ocaña como ciudad de negocios, innovadora, inteligente, emprendedora, disminuyendo la huellaecológica que por la operación sin planificación amenaza los recursos naturales y la dignidad laboral. La metodologíaaplicada se enmarcó bajo el enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación descriptiva y exploratoria, un diseñodocumental y de campo, como instrumento de recolección de información se aplicó la encuesta a 64 Mipymes del municipio.Los principales resultados demostraron que el 98% de los encuestados desconocen los requisitos legales ambientalesaplicables a su actividad económica, donde se evidenció la sinergia entre el empleador-empleado y su relación con el entorno,así mismo, se resaltan las fortalezas encontradas en lo concerniente al proceso administrativo y económico de las Mipymes.Finalmente se vislumbra la necesidad de enfocar y aunar esfuerzos que organicen todas las estrategias competitivas de lasMipymes con perspectivas de responsabilidad social empresarial, ambiental, de seguridad y salud en el trabajo, incorporandofactores diferenciadores que les permitan ser sustentables, productivas y competitivas en los diferentes mercados. Palabras Claves: Coopetencia,Desarrollo Sostenible,Globalización Económica,Responsabilidad Social Empresarial
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Aponte, María Claudia y María del Pilar Ramírez. "Gestión de redes y asociaciones de internacionalización de la educación superior en el mundo". Ciencia y Educación 1, n.º 1 (30 de septiembre de 2017): 47–55. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp47-55.

Texto completo
Resumen
Las redes y las asociaciones para la internacionalización de la educación superior, se han constituido en espacios para liderar la incorporación e integración de las universidades en el mundo, y procurar así la negociación conjunta con gobiernos locales, generar investigaciones sobre internacionalización y globalización, agenciar el financiamiento para programas nacionales de movilidad y de nuevas iniciativas. El presente artículo recoge los resultados de la investigación denominada “Gestión de Redes y Asociaciones de Internacionalización de la Educación Superior en el mundo”, que surge del interés de analizar de manera comparativa los modelos de gestión y las prácticas de redes o asociaciones de internacionalización en la educación superior, con el propósito de mejorar la gestión del Nodo Occidente de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ruiz-Cabezas, Meri Rocío. "Herramientas tecnológicas como instrumentos para la gestión del conocimiento en las organizaciones cooperativas". Estrategias 12, n.º 22 (2 de febrero de 2015): 7. http://dx.doi.org/10.16925/es.v12i22.960.

Texto completo
Resumen
<p>La gestión del conocimiento adquiere importancia en el quehacer empresarial actual, por lo que el conocimiento generado en la empresa o adquirido por esta debe ser organizado, almacenado y distribuido. En este contexto, las herramientas tecnológicas son un pilar fundamental para el manejo del conocimiento dentro y fuera de la organización. Esta investigación contribuye a analizar el uso de las herramientas tecnológicas y el estado de la gestión del conocimiento en las organizaciones cooperativas en el departamento del Magdalena, Colombia. Se utilizó un enfoque mixto, cuantitativo-cualitativo, con aplicación de encuestas y observación directa a 39 cooperativas de las 214 inscritas en la Cámara de Comercio. Se detectó el uso restringido y la subutilización de herramientas tecnológicas, por lo que se concluye que el uso de estas en la gestión del conocimiento tiende a favorecer la competitividad de la organización. Esta investigación es de interés para el sector empresarial cooperativo porque servirá de base para redireccionar y valorar el uso actual de las herramientas tecnológicas como factor de desarrollo y vehículo para asumir los retos que impone la globalización y sus mercados emergentes, fortaleciendo los procesos de gestión del conocimiento.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

González P., María Victoria. "Extensión universitaria universalizada: fundamentos para un modelo de gestión intercultural". Revista Científica Pakamuros 1, n.º 1 (25 de junio de 2013): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.14.

Texto completo
Resumen
Con la universalización de la Educación Superior cubana, las prácticas extensionistas se enriquecen, y esto ha provocado un cambio considerable en el entramado de la cultura universitaria. La globalización de la cultura del mundo actual amenaza con imponer la homogeneidad cultural. En tal sentido las universidades no pueden desentenderse del reconocimiento, atención, apreciación, valoración e integración de la diversidad cultural existente como fuente de enriquecimiento mutuo. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la necesidad de modelar la extensión universitaria desde un enfoque intercultural para lograr una mejor gestión pedagógica, la promoción de la cultura y la formación cultural del estudiante. Desde una sistematización teórica realizada acerca del tema, los métodos fundamentales utilizados fueron: análisis documental, histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, hermenéutico y holístico dialéctico. En el estudio se develan algunas categorías que conforman el modelo de gestión intercultural de la extensión universitaria en la universalización de la Educación Superior cubana, obtenidas como resultado del análisis de los fundamentos teóricos que lo sustentan. Se concluye con una invitación al estudio, profundización y aplicación del modelo propuesto, como vía de gestionar la extensión universitaria desde otra mirada que atiende realidades inherentes a cualquier contexto educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Valenzuela Jiménez, Luis Fernando, Arturo Giner Fillol y Vicente Ripoll Feliu. "Una propuesta metodológica para la gestión integral de los puertos marítimos". Criterio Libre 17, n.º 30 (4 de diciembre de 2019): 257–77. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5822.

Texto completo
Resumen
La globalización tiene su soporte en el intercambio internacional de mercancías, donde los puertos marítimos desarrollan un papel clave, por lo que la competitividad de los países está determinada por la capacidad que tengan estos nodos de la red mundial para satisfacer las exigencias de los diversos actores que demandan sus servicios. Periódicamente se publican clasificaciones a nivel mundial sobre el desempeño de los puertos marítimos atendiendo a factores cuantitativos, dando menos importancia a otros criterios que los actores de la cadena logística portuaria valoran para su calificación. A este respecto, en el presente trabajo de investigación se presenta un modelo integral de evaluación con ocho criterios, siguiendo la metodología multicriterio con la técnica de Thomas Saaty, con una ponderación de dominancia entre los criterios asignada por expertos del sector mediante una encuesta en línea. Se aporta un ejemplo práctico con cinco puertos para demostrar que los mejores puertos combinan adecuadamente los diversos criterios para lograr la meta de prestar servicios de calidad, procurando que los buques y loS contenedores permanezcan el menor tiempo posible en sus instalaciones
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Fabris, Adriano. "Universalità e Globalizzazione". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37, n.º 114 (11 de julio de 2016): 33. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0114.01.

Texto completo
Resumen
<p>El artículo discutirá algunas consecuencias del proceso contemporáneo de globalización partiendo de una discusión filosófica de la relación entre la “universalidad” y “singularidad”. En el trabajo se expondrán y criticarán algunas ideas de “universalidad” desarrolladas en la historia de la filosofía entre Platón y Kant. Una nueva idea de “universalidad” como “universabilidad” se desarrollará desde el punto de vista ético (enraizada en la tradición cristiana) y la práctica del lenguaje y de la comunicación se identificará como un marco concreto para la gestión de los problemas que plantea la globalización contemporánea.</p><p>Palabras clave: globalización, universalidad, ética, comunicación.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ramírez Sáenz de Viteri, Santiago. "Gestión del conocimiento: aplicaciones y prácticas organizacionales". FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, n.º 2 (31 de enero de 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.35766/jf20225.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, las organizaciones requieren de procesos de renovación constantes y continuos dados los cambios impuestos por la modernidad y la globalización, la construcción de este nuevo entorno ha motivado cambios tanto en líderes como en los miembros de las organizaciones bajo un nuevo esquema de toma de decisiones, que ha generado una nueva percepción de manera consciente dentro del espacio organizacional, que permite generar relaciones en sus ERPs que promueven la creatividad y la innovación continua, pero sobre todo la promoción de la implementación de proyectos de administración del conocimiento, como procesos estructurados de análisis y uso de información para la generación de ventaja competitiva apoyados en el uso de la tecnología de manera integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Domingo Begazo, José y Ricardo Torres Agurto. "LAS AGENCIAS DE VIAJE: DE LAS COMISIONES POR VENTA DE PASAJES A LOS COBROS POR SERVICIOS “FEES”". Gestión en el Tercer Milenio 10, n.º 20 (31 de diciembre de 2007): 71–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9067.

Texto completo
Resumen
La globalización como elemento dinamizador de la economía mundial ha generado en el mundo empresarial una nueva dinámica de herramientas de gestión para poder ser altamente competitivos. Esto puede ser aplicable a la gestión de las líneas aéreas, las que debido a los altos costos de mantenerse en el mercado, han reducido las comisiones que otorgan a las agencias de viajes, bajando el valor del pasaje que venden desde un 20% hasta el 1%. Esto ha hecho que las agencias, para poder sobrevivir, desarrollen un nuevo concepto de aplicación de una tarifa por servicio al cliente; éstos son los “fees”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

López Fernández, Eira, María Pilar Acosta Márquez, Eva Luz Espinoza Priego y Flor Lucila Delfín Pozos. "La globalización y sus efectos en la gestión de micro, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica". Equidad y Desarrollo, n.º 8 (10 de julio de 2007): 113–25. http://dx.doi.org/10.19052/ed.296.

Texto completo
Resumen
El fenómeno de globalización ha revolucionado la economía actual y plantea retos difíciles para obtener ventajas en su participación. El objetivo de este trabajo es analizar dicho fenómeno, examinando susimplicaciones sobre la pobreza, el medio ambiente y la explotación de recursos humanos y los efectos en la gestión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), particularmente aquéllas localizadas en América Latina. Finalmente, se exponen algunas estrategias para enfrentar dicho proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Almánzar Fortuna, Ricardo Joel. "Estudio de caso para el desarrollo e implementación de un sistema de la gestión ambiental". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, n.º 2 (16 de julio de 2019): 52–62. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.174.

Texto completo
Resumen
La gestión medio ambiental ha ido cobrando mayor importancia en el entorno empresarial en las dos últimas décadas, fruto del auge de los nuevos esquemas comerciales surgidos a partir de la creciente globalización social, cultural y económica, que se ha dado gracias a la apertura de los mercados impulsada por los múltiples tratados de libre comercio. El entorno competitivo ha evolucionado a un terreno mucho más difícil en el que las empresas cada vez más son conscientes de su rol social y de los aportes que deben realizar con miras a lograr mayores niveles de integración económica, desarrollo y crecimiento. En este ámbito que se ha estudiado el caso del supermercado El Nazareno, situado en Las Matas de Farfán, al sur de la República Dominicana, cuya gestión medio ambiental ha sido objeto de observación y producido resultados de gran valor e interés común, con el objetivo de desarrollar y trazar las pautas necesarias para desarrollar e implementar un sistema de gestión basado en indicadores para medir el desempeño
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pico, Lucía Magdalena. "La gestión del talento humano, recurso indispensable para la organización en el entorno competitivo actual". INNOVA Research Journal 1, n.º 11 (30 de noviembre de 2016): 97–104. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.122.

Texto completo
Resumen
Este estudio pretende analizar los modelos de gestión del talento humano, considerando que en la actualidad existen mercados que se encuentran en constante cambio debido a la globalización, lo que evidencia la importancia de contar con empleados capacitados, en donde los verdaderos responsables de la gestión de las organizaciones consideran habilidades, destrezas y competencias de cada trabajador que harán calificarlo como “apto” para formar parte del grupo de empleados que llevarán a la cima a la empresa.Para comprender la forma en que el talento humano llevará a la empresa a la cima anhelada, primero es importante definir ¿Qué es el talento humano?, ¿Cómo debe estar preparado para convertirse en personal calificado? Y analizar los distintos modelos de gestión que proponen los principales autores, considerando que se busca estándares de alto desempeño a través del trabajo en equipo, motivándolos a dar el máximo de sus capacidades y habilidades, logrando la satisfacción de los usuarios con un servicio de calidad y confort, que conlleve a una mutua satisfacción de necesidades entre el empleado y la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Vargas Olarte, Carlos Eduardo. "Gestión y política pública del deporte". Libre Empresa 15, n.º 1 (1 de junio de 2018): 169–84. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3164.

Texto completo
Resumen
En el siglo XXI el estudio del deporte ha empezado a asimilar los enfoques conceptualespropios y externos- para comprender e interpretar la relación entre los nuevos ideales de personalidad, corporalidad, la diferenciación de los motivos, modelos y formas de práctica, los niveles de rendimiento y las formas de organización frente los procesos de cambio de: las estructuras sociales, las realidades sociopolíticas y socioeconómicas, las interacciones sociales, la influencia e impactos de nuevos campos del conocimiento y de fenómenos como la globalización, la interconexión mundial, cambio climático y el envejecimiento de la población. La asimilación de estos conocimientos, cambios, problemas y avances han permitido generar conocimientos y conciencia acerca del potencial de la contribución social del deporte más allá del entretenimiento y la diversión. Un imperativo es indagar sobre los problemas, necesidades, expectativas e intereses de los individuos y los diferentes grupos de población para ofrecer respuestas que ofrezcan posibilidades de atención –junto con otros sectores y actores sociales. Tesis, Hipótesis y planteamientos sobre estos temas son abordados en el marco de un proyecto de investigacion básica -de orden longitudinal- bajo la óptica del método hermeneútico interpretativo- descriptivo que tiene al deporte como objeto de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Guerrero Ortiz, Diana Marcela y William Enrique Contreras Cuervo. "Revaluación del uso de algunas técnicas de la contabilidad de gestión". Activos 12, n.º 22 (10 de mayo de 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0022.05.

Texto completo
Resumen
<p>El paso de la contabilidad de costos a la contabilidad de gestión fue un proceso de cambios que ocurrieron en un entorno altamente cambiante y que demandaba nuevos tipos de información para la gestión de las organizaciones. Además, ciertos parámetros que usan las organizaciones se ven alterados por los procesos de estandarización y globalización que se acercan rápidamente a nuestro entorno, obligando a que se diseñen ciertas medidas financieras enfocadas a unos usuarios específicos. El documento trata de responder a las siguientes preguntas: ¿cómo la contabilidad de gestión se ha venido introduciendo dentro del paradigma dominante en la contabilidad? ¿En qué forma ha venido desarrollándose para llegar a su estado actual? En este contexto se explora la aplicabilidad de algunos de los métodos propuestos por la contabilidad de gestión, por lo menos en lo que concierne a la teoría.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Duquino, Luis. "Sustentabilidad del desarrollo, precisiones conceptuales." MasD Revista Digital de Diseño 9, n.º 17 (1 de julio de 2015): 6. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v10i17.1473.

Texto completo
Resumen
<p>El presente texto forma parte de la investigación Transformaciones de la Política Pública Ambiental para el Ordenamiento Territorial de Bogotá: una revisión a la gestión ambiental urbana en el marco del neoliberalismo y la globalización (1990-2012) que tiene como propósito formular lineamientos para la proposición y gestión de dichas políticas garantizando la sustentabilidad del espacio geográfico que sirve de soporte a la vida urbana a partir de la valoración crítica de la normativa generada en el periodo de estudio. </p><p>En tal sentido, con este artículo se precisa un marco para desarrollar los conceptos asociados a la generación de políticas ambientales, a su impacto sobre la planeación y la gestión del entorno urbano, y como plataforma de la valoración propuesta. Estos conceptos están asociados a la discusión planteada por el Desarrollo Sostenible y su crítica.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Encinas Alvarado, Julio César, Juan Pablo Soto Barrera, Roberto Núñez González y Andrés García Higuera. "SISTEMA INTELIGENTE PARA LA GESTIÓN DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN BASADO EN LA IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS". EPISTEMUS 11, n.º 23 (31 de diciembre de 2017): 7–12. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i23.45.

Texto completo
Resumen
La globalización, aunada a otros factores, ha originado un conjunto de transformaciones en las decisiones sobre la producción, dando paso a la reestructuración de los mercados y de la organización de la distribución. Esto ha originado una demanda en el desarrollo de sistemas que permitan un mejor control, manipulación, seguimiento y distribución de productos en entornos distribuidos. Dichos entornos favorecen la subdivisión del sistema total en subsistemas más pequeños y abarcables, con la capacidad de interactuar unos con otros, con la intención de alcanzar un objetivo colectivo. En este trabajo se propone un sistema automático-inteligente basado en control distribuido que permite la identificación y gestión de pedidos mediante el uso de agentes inteligentes y la Identificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés: Radio Frequency Identification) para la gestión de un centro de distribución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Lucas Martín, Francisco Javier de. "Inmigración y globalización: Acerca de los presupuestos de una política de inmigración". Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), n.º 1 (1 de noviembre de 2003): 43. http://dx.doi.org/10.18172/redur.3830.

Texto completo
Resumen
En la UE la política de inmigración supone la negación misma del inmigrante, pues no se acepta que venga aquí en otra calidad que la de trabajador. Debido a esta visión instrumental del inmigrante, el modelo de gestión de la inmigración parece sólo orientado a la lucha contra la inmigración ilegal. Se trata, por tanto, de un modelo policial de gestión de la inmigración. En España se plantean especiales problemas de política migratoria debido a la rapidez del proceso de nuestra transformación de país de emigración a país de destino, junto a la ausencia de dispositivos adecuados para gestionar esta transformación. Los principales problemas son la vinculación entre delincuencia e inmigración, y el de la estigmatización de la diferencia cultural que, frente a la integración pretende la asimilación. Son necesarios nuevos principios que presidan la política de inmigración, entendida como política global e integrada en el marco de una democracia plural e inclusiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Beltrán-Ríos, Jaime Alberto, José Antonio López-Giraldo, Claudia Gelvez-Velásquez, Shirley Quintero-Benítez y Viviana Katerine Benítez-Cardona. "Gestión del conocimiento: una estrategia innovadora para el desarrollo de las universidades". Clío América 13, n.º 26 (28 de noviembre de 2019): 362–69. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3513.

Texto completo
Resumen
La actual sociedad del conocimiento responde a las crecientes demandas del entorno producto de los cambios constantes generados por el progreso del conjunto de técnicas en la información y la comunicación, la globalización y la apertura de mercados, gestionando el conocimiento como estrategia para el incremento de capacidades individuales y el desarrollo de organizaciones inteligentes. Este activo intangible gestionado eficientemente fortalece los procesos de innovación en los distintos sectores productivos donde se implemente, fomentando, incluso, el desarrollo de innovaciones con impacto social de cara al desarrollo de los países. Para una adecuada gestión del conocimiento se deben alinear las estrategias y las políticas de la organización con este proceso, además de comprender los elementos, herramientas y modelos que intervienen logrando los resultados esperados con la implementación del modelo en cuanto a la generación de valor, el desarrollo de capacidades organizacionales y la permanencia en el mercado a través de la competitividad empresarial. En consecuencia, este articulo dispone de una reflexión basada en artículos de investigaciones, que resaltan la importancia de la gestión del conocimiento, orientada al desarrollo e innovación en las instituciones de educación superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Jama-Zambrano, Víctor Reinaldo. "Gestión de recursos humanos en la empresa: un paradigma del siglo XXI". Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, n.º 8 (15 de julio de 2018): 65–83. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.58.

Texto completo
Resumen
El conjunto de políticas y prácticas necesarias para administrar todos los aspectos relacionados con las personas se denomina gestión del talento humano, abarcando reclutamiento, selección, capacitación, recompensas, evaluación del desempeño, remuneración y calidad de vida. El capital humano con la globalización se ha transformado en el eslabón vital para el desarrollo empresarial. La gestión del talento humano tiene diversas orientaciones. Entre las funciones se hallan la planificación de necesidades de personal, motivación laboral, comunicación interna etc. el mismo se preside, orienta y se evalúa por indicadores y estrategias. El valor de la gestión de recursos humanos reside en que las empresas deben dar respuestas a los cambios en la sociedad en general, en la mentalidad de las nuevas generaciones que llegan a chocar con las generaciones anteriores y a los cambios en los modelos laborales que buscan darles más libertad a los empleados. El éxito empresarial depende de una adecuada gestión del talento humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Alvarez, José Manuel Saiz y Beatriz Olalla Caballero. "Gestión del conocimiento y sistemas de calidad en los clusters de empresas familiares". Revista EAN, n.º 68 (1 de agosto de 2013): 70. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.497.

Texto completo
Resumen
Las empresas familiares constituyen el núcleo empresarial de buena parte de los países con independencia de su desarrollo. Dado el proceso de fuerte competencia fruto de la globalización económica, la formación de clusters y la gestión tanto del conocimiento como de los sistemas de calidad dentro de las corporaciones tiene una importancia fundamental para la supervivencia de la empresa a largo plazo. A lo largo de este trabajo se realiza un análisis de la interacción entre los clusters, la gestión del conocimiento y los sistemas de calidad de las empresas, en especial aplicado a la empresa familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Andrade Cordero, Celio Froilán. "Responsabilidad Social Empresarial: una breve revisión teórica para el caso ecuatoriano". Sapientiae 7, n.º 1 (15 de julio de 2021): 106–17. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae71.08.

Texto completo
Resumen
En el mundo contemporáneo es de interés estudiar la Responsabilidad Social Empresarial en sus múltiples dimensiones, ella incide en los resultados empresariales, en la generación de ventajas competitivas, el mejoramiento de la imagen corporativa y en un mayor nivel de vinculación con los grupos de interés. A las cualidades señaladas se les contextualiza en un ambiente caótico derivado de las tensiones ocasionadas por la globalización, y más recientemente por los efectos de la pandemia COVID-19, los cuales tienen consecuencias en América Latina que se manifiestan en desequilibrios de orden social, económico y político. Ello ha motivado el objetivo de esta investigación, describir la Responsabilidad Social en la gestión empresarial ecuatoriana. A través de una revisión documental con base a CEPAL (2020), Comité Empresarial Ecuatoriano (2020), Organización Mundial del Comercio (2020), Ormaza et al. (2020), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2013, 2017), Urdaneta (2014), Cortina (2010), Guédez (2006), entre otros, se identifican los factores contextuales que inciden en la gestión del sector empresarial ecuatoriano considerando una visión sistémica de relaciones entre las empresas y su entorno, la incidencia de los efectos de la pandemia COVID-19, y la necesidad de incorporar la Responsabilidad Social cómo una estrategia permanente de gestión empresarial para desarrollar ventajas competitivas que permitan propiciar un mayor nivel de vinculación con los grupos de interés atendiendo a una visión ética de la corresponsabilidad empresa-sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Alfalla-Luque, Rafaela y Carmen Medina-López. "Gestionar más allá de los límites de la empresa individual: una oportunidad para obtener ventajas competitivas". Economía y Administración (E&A) 1, n.º 2 (20 de junio de 2017): 114–37. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i2.4353.

Texto completo
Resumen
Cuando un cliente adquiere un producto está finalizando un proceso que se inició hace días, meses o años y que comenzó con la obtención de las materias primas. Hasta ese acto de compra toda la secuencia de actividades realizadas y todo el valor añadido al producto han debido ser adecuadamente gestionados. La empresa no debería perder el control de su producto hasta que éste no llega a su destinatario final. Por tanto, limitar la gestión únicamente a lo que ocurre dentro de nuestra empresa implica, muy posiblemente, perder oportunidades de conseguir ventajas competitivas sostenibles. Si tenemos en cuenta el fenómeno de la globalización, el rápido desarrollo de las tecnologías, el incremento de los costes logísticos y el aumento de la competencia, parece claro que, cada vez con mayor intensidad, las organizaciones no compiten entre sí de forma individual, sino como parte de la cadena de suministro en la que están inmersas. Por ello, este trabajo se centra en analizar la gestión de ese flujo de materiales e información, que va desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor final, así como sus retornos: la Gestión de la Cadena de Suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bailey Moreno, Josefina, Ma Guadalupe Rodríguez Bulnes, Manuel Flores Fahara y Petra Eufracia González Rivera. "Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento". Sophia 13, n.º 2 (30 de junio de 2017): 30–39. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.571.

Texto completo
Resumen
La educación en la sociedad de hoy se visualiza contradictoria. Por un lado, como promoto-ra del desarrollo de habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida, lo cual trae consigo cambios en la manera de enseñar y aprender, es decir, en el tránsito de una enseñanza cen-trada en el maestro, a un aprendizaje centrado en el alumno. Por otro lado, como conse-cuencia de la globalización, se promueve el diseño y desarrollo de los currículos basados en competencias; el énfasis en el rendimiento académico y la búsqueda de la eficacia, las cuales conducen al control en la gestión educativa y sus repercusiones en el ejercicio de la ense-ñanza. En este trabajo se revisa desde la sociología y la pedagogía crítica el significado de sociedad del conocimiento y su relación con la globalización como procesos económico-políticos e ideológicos. Se examinan los efectos producidos por estos procesos, así como sugerencias para enfrentarlos, particularmente en el ámbito educativo universitario se desta-can propuestas de enseñanza para el desarrollo de pensamiento crítico y generación de co-nocimiento, así también para el aprendizaje docente se propone la reflexión y análisis de sus creencias educativas como vía para el desarrollo profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Petrone, Francesco. "Origen, significado y práctica de la “gobernanza global” en la época de la globalización: una mirada histórica desde la perspectiva de los cambios climáticos". Revista Espacio Regional 1, n.º 16 (16 de agosto de 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000116137.

Texto completo
Resumen
En este paper nos proponemos de contextualizar de manera crítica el origen y el sentido de la “gobernanza global” en la época de la globalización, y luego analizamos su aplicación en la gestión de los cambios climáticos. Antes de todo describimos el concepto de globalización, interpretado bajo su enfoque pluridisciplinar, subrajando su complejidad y sobre todo el efecto que ha habido sobre el policy making y la así llamada “crisis del Estado”. Analizamos después el significato de la gobernanza global y sus implicaciones en una época en que ya no existe una centralidad en la gestión de problemas globales, si no que hay siempre más intereses diversos y plurales en juego. Finalmente aplicamos este concepto, bajo una perspectiva histórica, al ámbito de los cambios climáticos. Es éste un campo amplio, por eso nos limitamos a hablar, tomandolos como exemplos, de las cumbres originarias (Estocolmo y Río de Janeiro) y de la COP21 (Paris), para evaluar, finalmente, si y como es posible superar los límites de la gobernanza delante a semejantes desafíos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Romero Huamani, Ruth Miriham. "MIRADA ONCOLÓGICA A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU IMPLICANCIA EN LA EDUCACIÓN". Quipukamayoc 20, n.º 38 (15 de marzo de 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4432.

Texto completo
Resumen
El artículo trata de construir e implementar un pensamiento crítico sobre la teoría de Gestión del conocimiento como parte de la filosofía, aplicada a la realidad educativa, es decir la forma cómo se percibe desde la mirada ontológica la situación del conocimiento en las organizaciones institucionales. La teoría de gestión es un modelo especulativo que manifiesta una exégesis de las tendencias de mundialización, planetariación y globalización, que desde un sentido gnoseológico aborda los problemas curriculares, culturales y políticos en las instituciones educativas. Las culturas productores del conocimiento e información poseen una geografía diseñada para el contexto de la diversidad de saberes, que muchas veces aún están sin explorar. Sin embargo, la mala gestión ha llevado consigo a la desarticulación de la educación, creando una incertidumbre que siguen perennes en el desarrollo de la formación de las generaciones. En tanto, la buena gestión es pensar en lo conocido para descubrir lo desconocido, considerando el capital intelectual y organizacional como paradigma de la buena educación y el buen trato de persona a personas en los espacios educativos y lugares públicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Leal-Céspedes, Juan Carlos, Laura Fernanda Lozano Pernett y Ginna Paola Orozco Castro. "Procesos de gestión humana en universidades públicas de Villavicencio". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, n.º 2 (1 de julio de 2017): 6–24. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.20.

Texto completo
Resumen
La globalización económica bajo el precepto de la competitividad ha generado la exigencia de elevar sus estándares de calidad a todas las organizaciones que asumen el reto de prevalecer en su entorno. Las instituciones de educación públicas no han sido ajenas a este escenario de la economía mundial, por lo que deben realizar ajustes a sus factores estratégicos y la gestión humana es uno de ellos. La Universidad de los llanos ha emprendido desde la década pasada, un proceso de reforma a fin de fortalecer sus elementos estratégico ajustando procesos de gestión tales como la administración de personal, el reclutamiento y la selección, y la evaluación de desempeño. En este proceso se encuentran aciertos y recomendaciones para cada uno a fin de lograr los estándares solicitados por el nuevo escenario nacional y mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Wulf Betancourt, Erico. "Energy, Growth and Environment: Analysis from the Microeconomics Perspective". Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, n.º 4 (1 de octubre de 2020): 621–45. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i4.557.

Texto completo
Resumen
La interacción entre el medio ambiente, el crecimiento y el desarrollo económico, ha sido un tema de interés creciente para la investigación académica. El presente artículo, propone un modelo teórico de decisión endógena de la eficiencia en la empresa, para comprender la interrelación entre energía, producción, y crecimiento. Se revisan la literatura y la evidencia empírica de las variables consideradas. Se asume que agentes económicos motivados por la maximización de sus utilidades y beneficios, toman decisiones de gestión desde una función CES, para lograr un mix eficiente de producción. El modelo propuesto y la hipótesis de maximización de la utilidad derivada del capital humano, se ajusta con la evidencia de las economías del sudeste asiático (1950-1990).Más investigación es necesaria, acerca de la función de gestión de producción CES, y la relación entre energía y crecimiento. Una limitación, es la carencia de un formato inclusivo de las variables macro y microeconómicas, que influyen el crecimiento económico.Finalmente, la omisión del rol de la gestión, tiene un impacto sesgado en las recomendaciones de política respecto de la interacción energía - crecimiento.Palabras claves: Racionalidad acotada, Globalización, Capital Humano, Organización de la empresa, gestión, crecimiento económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

García-Moreno, Elizabeth, Fabiola Mapén-Franco y Gilda Berttolini-Díaz. "MARCO ANALÍTICO DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DIAGNÓSTICO". CIENCIA UNEMI 12, n.º 31 (26 de septiembre de 2019): 128–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p.

Texto completo
Resumen
Los sectores económicos se desarrollan en un entorno competitivo, con estructuras organizacionales y procesos cada vez más complejos; las principales causas encuentran su origen en la globalización económica y el entorno turbulento e incierto que propician la necesidad de generar ventajas competitivas para subsistir en el mercado; panorama que se presenta a través de la situación que prevalece en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en México. El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis teórico comparativo de los factores que determinan el nivel de gestión financiera empresarial en las PyMES a fin de que a partir de los puntos de coincidencia de diversas investigaciones empíricas se planteen aspectos clave que han de permitir el diagnóstico situacional financiero y se realicen cambios pertinentes para alcanzar un nivel de competitividad financiera que les signifique ventajas y supervivencia en el mercado. Como resultado del análisis crítico y de contenido se obtiene un marco conceptual de factores de gestión financiera integral en el que se identifican dimensiones e indicadores de la metodología para el análisis de la gestión financiera que determina la situación y nivel de gestión con el propósito de transformar las PyMES y en consecuencia incrementar su competitividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gómez Ortíz, Rosa Amalia y Carlos Topete Barrera. "Avances teóricos de la gestión en un programa de posgrado / Theoretical advances of management and formation processes in a postgraduate program". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, n.º 16 (20 de marzo de 2018): 411–38. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.348.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los avances significativos y contemporáneos del término gestión. Se revisó la visión de diferentes autores para fundamentar con elementos teóricos y empíricos los contenidos y actividades de aprendizaje en la Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación (MAGDE), para cubrir uno de los requisitos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y acceder al nivel consolidado de programas de calidad del posgrado. El método fue una comparación entre lo teórico y los contenidos de las diferentes unidades de aprendizaje del programa, así como con sus líneas de investigación. Esto permitió fundamentar la relación entre el conocimiento teórico contemporáneo y las diferentes unidades de aprendizaje en la formación en gestión educativa. En cada una de ellas se profundizan aspectos relacionados con teorías, actores, procesos, habilidades, contextos en el marco del sistema educativo nacional, así como de la globalización social, económica y política. La conclusión es que entre el programa y la fundamentación teórica de la gestión académica y administrativa existe congruencia, así como pertinencia, pero, sobre todo, que la gestión es un tema actual y de vanguardia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

López Esguerra, María Paula y Carlos Alberto Díaz Ruiz. "Efectos de la evaluación de la conformidad del modelo gestión de la calidad NTC-ISO 9001 por ICONTEC". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 4, n.º 1 (1 de enero de 2012): 7. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2012.0001.06.

Texto completo
Resumen
<p>La evaluación de la conformidad consiste en una serie de actividades que permiten demostrar si un producto, un proceso, un sistema de gestión o incluso una persona, cumplen con unos requisitos específicos; enmarcada en el desarrollo actual de la globalización de la economía. La evaluación de la conformidad se constituye en una pieza fundamental para el despliegue del comercio mundial en el marco de la globalización, en consecuencia sus orientaciones generales se rigen por acuerdos internacionales.</p><p>En este artículo se examina, con un enfoque crítico, la incidencia que puede tener la evaluación de la conformidad que lleva a cabo el ICONTEC sobre la sociedad, centrándose en aquellas organizaciones que, de manera voluntaria, se convierten en titulares de un certificado. El análisis de la información se basa en una revisión documental.</p><p>Las conclusiones señalan una contribución altamente positiva de la certificación, para que en alguna medida la distribución de los beneficios de la economía global se realice de una manera justa y la observación de que la evaluación de la conformidad del sistema de gestión de calidad abra mercados y ayude a romper barreras transnacionales, lo que trae crecimiento y desarrollo. </p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Montoya Botero, Estefania. "Prácticas de mercadeo en instituciones de educación superior en el contexto de la globalización." POLIANTEA 13, n.º 24 (24 de octubre de 2017): 28. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1002.

Texto completo
Resumen
<p>Esta investigación tiene un enfoque cualitativo-exploratorio sustentado en la revisión bibliográfica y el análisis documental de las experiencias publicadas sobre Sistemas de Información de Mercadeo y dirección estratégica de mercadeo educativo, en antecedentes encontrados en bases de datos académicas como Scopus y Procuest con el fin de obtener un insumo de las mejores prácticas de mercadeo para el diseño del SIM de la Universidad Pontificia Bolivariana.</p><p>Sin embargo, después del análisis realizado a los documentos descargados, se evidenció que actualmente las universidades no tienen estructurado el proceso administrativo de comercialización del servicio de educación superior en un SIM, sino más bien utilizan diferentes estrategias como la Orientación al mercado, estrategias de CRM, o Gestión de marca para vender el servicio educativo. Por tal motivo, las evidencias encontradas incentivan la profundización de investigación en este tema y abren la puerta al debate conceptual frente a las estrategias y herramientas utilizadas en la comercialización del servicio educativo.</p><p>El impacto social de esta investigación enfatiza la responsabilidad de las Universidades en formar integralmente a las personas que la constituyen buscando siempre el progreso y mejoramiento continuo de los procesos de gestión administrativa institucional en pro de la cooperación directa en el desarrollo de seres de cultura y sociedad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sandoval Cantor, Ana Efigenia. "Uso de ontologías y Web Semántica para apoyar la gestión del conocimiento". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, n.º 2 (1 de diciembre de 2007): 111–29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1079.

Texto completo
Resumen
Los servicios web semánticos son aplicaciones componentes de la Web 2.0, se consolidan como una evolución de los servicios web tradicionales, al estar enriquecidos con descriptores que permiten especializar las búsquedas de información, según el significado y enfocadas en las necesidades del usuario. Las ontologías son fundamentos semánticos que tienen algunas aplicaciones prácticas desarrolladas en las ciencias de la salud y la filosofía, especialmente. Los Servicios Web se han consolidado como una tecnología esencial para la cooperación en Internet, pero requieren mecanismos para su integración, estableciéndose como herramienta tecnológica que contribuya a la globalización y gestión del conocimiento en las actividades organizacionales o en el campo de la investigación, con servicios que mejoren los tiempos de respuesta a los usuarios, en términos de búsquedas eficientes y rápidas. Esta Web extendida se apoya en lenguajes universales como la lógica descriptiva, los agentes inteligentes y las ontologías, resolviendo las carencias semánticas que hoy hacen difícil y dispendioso el acceso a la información en Internet. Mientras los estándares relacionados con la composición o colaboración de Servicios Web dan un primer acercamiento, su convergencia con las tecnologías actuales, ofrecen un gran panorama hacia la obtención de un entorno en el cual la búsqueda, efectividad y ejecución de servicios sea completamente automatizada. De acuerdo a lo anterior, la Web Semántica es una Web perfeccionada, dotada de mayor significado con el cual, cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla, gracias a una mejor definición de la información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Perea Rivera, José Luis. "La entrevista en las organizaciones: una perspectiva psicológica para su clasificación y aplicación". Revista de Investigación en Psicología 11, n.º 2 (4 de marzo de 2014): 227. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3851.

Texto completo
Resumen
La entrevista es considerada como una temática general en el espectro amplio de la actividad profesional de las ciencias y de las humanidades, y por la importancia que se le otorgue en el manejo o su uso, puede ser método o técnica así como también instrumento para la investigación científica, pasando por las Ciencias de la Comunicación, el Derecho, hasta los campos del malestar (enfermedad), o del bienestar (salud) donde se desarrolla la psicología, y particularmente dentro de ella la psicología organizacional como herramienta de gestión que, para la presente investigación exploratoria, es tratada comparativamente entre su capacidad basada en el conocimiento de reglas y estructura, y su dinámica funcional basada en el propósito de gestión de la organización para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo; de este análisis, se han obtenido resultados sistematizados que permiten plantear un modelo para una clasificación y aplicación de la entrevista en el ámbito de las organizaciones. La estructuración del modelo expone criterios sistematizados como alternativa propositiva bajo un enfoque sistémico, lo que contribuye en los afrontamientos a las diversas exigencias del siglo XXI, las cuales tendrán que ser atendidas por las organizaciones de la era de la globalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Díez Medrano, Javier. "Gestión de la comunicación en la sociedad del siglo XXI: Un ‘arma’ sutil para una globalización bajo sospecha". Revista de Comunicación de la SEECI, n.º 22 (15 de julio de 2010): 1. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2010.22.1-15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López Jara, Ana Alexandra, Dayana Brigiht Calle Samaniego y Aly Midory Molina Benalcázar. "Análisis del uso de las herramientas de gestión ambiental en las empresas comerciales del cantón Morona". Killkana Social 1, n.º 3 (20 de diciembre de 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i3.62.

Texto completo
Resumen
El fenómeno de la globalización agregado a los problemas ambientales causados en el entorno por el ser humano y el desarrollo inconsciente de las actividades económicas de las empresas del sector comercial se han convertido en una severa problemática a nivel mundial, lo que ha conducido a las empresas a la adopción voluntaria de herramientas de gestión ambiental con la finalidad de elaborar y ejecutar sus actividades con alta calidad, satisfaciendo las necesidades de los clientes como de las partes relacionadas en materia de medio ambiente. Las herramientas de gestión ambiental constituyen recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo medidas destinadas a solucionar los problemas ambientales. La investigación consistió en realizar un análisis sobre el grado de utilización de herramientas de gestión ambiental en las empresas comerciales del cantón Morona, aplicando como instrumentos de evaluación encuestas para medir el grado de conocimiento, utilización e influencia de las herramientas de gestión ambiental en las actividades económicas de los negocios, con el fin de concientizar su uso para atribuir al desarrollo sostenible. Los resultados demuestran que la mayor parte de las empresas comerciales en el Cantón Morona carecen de conocimientos sobre las herramientas de gestión ambiental, por lo cual no hacen uso de estos instrumentos, sin embargo, parte de las empresas que conocen sobre este tema, han implementado acciones de manera voluntaria para cuidar el medio ambiente como es el reciclaje y recolección de residuos, el cual ha influido significativamente en sus actividades económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rodríguez-Castellanos, Arturo y Nerea San-Martin-Albizuri. "Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, n.º 2 (16 de julio de 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.219.

Texto completo
Resumen
La pandemia de la covid-19 ha inducido una fuerte crisis económica, de duración e intensidad difíciles de prever. Muchas empresas de diferentes sectores han padecido sus efectos. ¿Qué puede hacerse para asegurar la supervivencia de las empresas, no solo frente a los efectos inmediatos de la crisis, sino, a más largo plazo, para superar las dificultades de un entorno progresivamente complejo e incierto? En este trabajo pretendemos aportar algunas respuestas al respecto. Por ello, tras examinar las características de esta crisis, tanto en sus diferencias como en sus similitudes con crisis anteriores, y aventurar algunas de las consecuencias esperables de la misma, se abordan sugerencias en el ámbito empresarial, tanto para superar sus efectos inmediatos como para afrontar la supervivencia empresarial a más largo plazo. A este último respecto, se plantea la consecución de dos propósitos básicos: la innovación y la sostenibilidad. Y para ello deben desarrollarse una serie de capacidades, en especial tres ambidestrezas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Hortal, María y José Luis Di Fabio. "Rechazo y gestión en vacunaciones: sus claroscuros". Revista Panamericana de Salud Pública 43 (7 de junio de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.54.

Texto completo
Resumen
Durante muchos años, vacunar a los niños era una tradición incuestionable; sin embargo, en la actualidad hay gran preocupación por el creciente rechazo a las vacunas de la infancia, además de otros obstáculos que no son fáciles de visualizar y que afectan las coberturas por vacunación. Se señalan múltiples factores intervinientes en los rechazos a una vacuna o a la vacunación en general por la acción de grupos antivacunas y por la desinformación o divulgación de datos erróneos. En algunos países, se agregan atrasos en el cumplimiento del esquema de inmunizaciones por posibles fallas en la gestión de los programas. Todo esto compromete el nivel efectivo de las coberturas de vacunación y constituye una seria amenaza para la salud pública. Las poblaciones susceptibles se modifican de manera constante por cambios epidemiológicos determinados por fenómenos como la globalización o diferentes conflictos que interfieren el accionar sanitario. En época reciente, se han registrado brotes de enfermedades antes controladas como la difteria, la tos ferina y el sarampión, ya sea por casos importados o por fallas en los programas nacionales de inmunización. Se intentó explorar distintos componentes que se suman a la frecuencia creciente de los rechazos a las vacunas, lo que obliga a una revisión de las causas y al diseño de estrategias y enfoques innovadores para recuperar la aceptación de la vacunación y su lugar como la herramienta más costo-efectiva en salud pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía