Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Gestión pública.

Tesis sobre el tema "Gestión pública"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Gestión pública".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Daroch, Souyris Solange. "Aportes a la modernización de la gestión pública: “gestión pública por programas, con oficina Central de proyectos PMO” experiencia institucional". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107872.

Texto completo
Resumen
No disponible a texto completo
El presente trabajo aborda la problemática de la eficiencia y eficacia en la gestión de las políticas públicas, o mejor dicho, la gestión pública como una problemática en desarrollo. Esta temática de análisis cobra relevancia en países en transición hacia estadios de desarrollo (económicos, institucionales, democráticos) superiores y con procesos de modernización del Estado en curso, como el nuestro. El abordaje se hace en primer término, revisando brevemente la discusión teórica acerca de los procesos de modernización del Estado, sus énfasis y modelos, centrado en la discusión sobre la capacidad de las entidades públicas para planificar, monitorear y evaluar la obtención de sus objetivos. Todo lo cual, apoyado en las ciencias de la gestión, se agruparon bajo el concepto de New Public Management, gestión pública cada vez más profesionalizada, exigente, orientada a la eficiencia y a los resultados. Este enfoque está influenciado por los procesos de reforma en la administración del Estado en países desarrollados como Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia, entre otros. Bajo ese marco, el trabajo aborda la perspectiva de una gestión pública que se evalúa a partir del resultado de sus políticas, programas y/o proyectos, analizando la implementación de un Modelo de Gestión en un servicio público, la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-, como caso de estudio. Comparando dos periodos de su gestión entre los años 2004-2007 y el periodo 2008-2010. La hipótesis del trabajo busca demostrar que la creación de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO)1 como herramienta principal del modelo de gestión de la institución estudiada, permitiría mejorar el desempeño de las instituciones públicas integrando y alineando, bajo el concepto de “ventanilla única”, los actuales instrumentos de planificación, monitoreo y evaluación que posee el Estado, fortaleciendo con ello la orientación de la gestión pública hacia sus resultados, más que a sus procesos. La metodología utilizada es un estudio de caso de carácter cualitativo, a través de tres fuentes de información: 1. La revisión y análisis de los datos de dos instrumentos que miden la gestión institucional, indicadores de desempeño colectivo (IDC) e indicadores de desempeño institucional comprometidos en el proyecto presupuesto, correspondientes a los indicadores del Formulario H. 2. La revisión del modelo de gestión asumido por la institución estudiada, instalado en el segundo periodo observado (2008-2010). 3. El desarrollo de entrevistas en profundidad a la alta dirección del servicio público analizado. Un primer aspecto a destacar como resultado es que, si bien, es un caso de análisis, el enfoque de gestión pública por resultados es correcto y necesario. No obstante, para implementarlo y mejorar la gestión se requiere, en primer lugar, decisión y voluntad real de los equipos directivos, líderes para gestionar los cambios y herramientas de gestión adecuadas. El segundo aspecto a mencionar es la importancia de la complementariedad de instrumentos y herramientas (internos-externos) de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión. Ambos aspectos tienen efectos positivos en los resultados de las instituciones. Un tercer aspecto a destacar como hallazgo del análisis, obtenido principalmente de las entrevistas, ha sido la importancia de elevar el nivel de conocimiento y adherencia de los directivos públicos a los instrumentos de evaluación y monitoreo actualmente vigentes, a fin de potenciar su involucramiento, permeando a todos los niveles institucionales. Finalmente, mencionar que la discusión presentada en este trabajo, es un aporte a la gestión de la institución estudiada, dado que el análisis se realiza en el marco de una transformación mayor de dicha Institución, de servicio a ministerio, lo que podría llevar a profundizar y robustecer las herramientas utilizadas en el marco de la nueva Institucionalidad Ambiental que se está implementando, a fin de apoyar la obtención de mejores resultados ambientales para nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Armas, Segundo. "Comunicación estratégica y gestión pública". Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113998.

Texto completo
Resumen
Para Construir Un Estado Moderno, Eficiente Y Al Servicio De La Gente Es Necesario Contar Con Una Comunicación estratégica Que Sea Capaz De Contribuir A Gestar Una Cultura Organizacional De Servicio Público
Que Afirme Una Democracia Sustentada En El Diálogo Con La Ciudadanía Legitimando El Buen Gobierno En La Opinión Pública
Y Empodere A La Población En El Ejercicio De Su Ciudadanía Asumiendo El Protagonismo De Sus Procesos De Desarrollo. Lamentablemente, Las Unidades De Comunicación Del Estado Marchan Desarticuladas Y Enfrentan Dificultades Para Cumplir Este Rol Estratégico. Por Ello, Consideramos De Suma Importancia Reflexionar Acerca De Los Procesos Y Prácticas De Comunicación Que Atraviesan Las Diferentes Unidades De Comunicación Del Estado Que Permita Repensar Y Replantear Esta Situación, Poniendo En Valor A La Comunicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carrasco, Silva Carla Valentina. "Gestión territorial en salud pública". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138270.

Texto completo
Resumen
Ingeniera Civil Industrial
Uno de los principales problemas en las Redes de Salud es la fragmentación, producto de un Estado excesivamente centralizado y un sistema de control normativo, además de la falta de comunicación entre los distintos actores que conforman estas Redes. Se esperaría que estos entramados de salud trabajaran de forma conjunta y colaborativa, sin embargo, se observa que entre los distintos niveles de atención no existen instancias formales para lograrlo. El siguiente informe presenta un análisis de la Gestión Territorial para el caso de la Salud Pública en Chile, en específico sobre el caso de implementación de Grupos Territoriales en la organización del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La Gestión Territorial es una solución para el problema de la fragmentación, gracias a su enfoque de trabajo local e integrando a los distintos actores sociales involucrados. Para lo anterior se definió como objetivo general diseñar propuestas de despliegue territorial de políticas públicas en salud. Se diseñaron de forma genérica, métodos y prácticas de gestión y coordinación en los territorios, además de evaluar la viabilidad de esta implementación en el caso del SSMSO. Para lo anterior se comenzó con un levantamiento de la situación actual, para realizar el análisis del diseño de gestión y la evaluación de la Gestión del Cambio. Se trabajó sobre el proceso de gestión de programas de salud, donde se propuso la creación de un diagnóstico actualizado de los territorios, para luego generar análisis de los datos y determinar qué necesidades tiene el territorio en específico. Para satisfacer esas necesidades, se propone generar planes de intervención en los programas de salud, de manera consensuada con todos los actores de la red, para encontrar una forma de palear los problemas existentes y obtener un mejor desempeño sanitario. Para cumplir con los procesos anteriores, se propone un cambio organizacional que incluirá la coordinación de las tareas territoriales a través de la creación del Departamento de Gestión Territorial. Es en este ente que se concentra la Gestión Territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Altaba, Dolz Eugenia. "La nueva gestión pública y la gestión por competencias". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8818.

Texto completo
Resumen
En esta tesis realizamos un acercamiento hermenéutico a la formulación de los proyectos de reforma educativa que se han producido en España en los últimos años con la pretensión, por un lado, de exponer los factores, de naturaleza política e ideológica, que están detrás de las nuevas leyes educativas, especificando la influencia de la Gestión de la Calidad Total y la Gestión por Competencias en la dinámica de las reformas educativas.
Por otro lado, plantear cómo la apuesta por una educación bajo los principios de inclusividad y la eliminación de prácticas escolares excluyentes supone reconocer la influencia de las desigualdades sociales en las desigualdades escolares, e interrogarse bajo qué mejores condiciones la escuela es más neutral y objetiva, todo ello en un contexto de replanteamiento de la acción pública, puesto que se otorga cada vez mayor importancia a la competición credencialista y meritocrática y se apuesta por la introducción de las fuerzas de mercado en la provisión de la educación y de los servicios públicos en general.
____________________________________
THE NEW PUBLIC MANAGEMENT AND MANAGEMENT SKILLS
In this thesis, we conducted a hermeneutic approach to the formulation of educational reform projects that have occurred in Spain in recent years with the claim, first, to expose the factors (of political and ideological nature) which are behind the new education laws, specifying the influence of Total Quality Management and Competence Management in the dynamics of educational reform.
Moreover, propose how the bet for an education under inclusiveness values and the elimination of exclusionary school practices supposed recognize the influence of social inequalities into inequalities in school, and questioning under what better conditions the school is more neutral and objective, all in a context of rethinking public action, post given increasing importance to the credentialist and meritocratic competitions and it bet for to the introduction of market forces in the provision of education and public services in general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Dominguez, Peche Tatiana y Miraval Nilton John Durand. "Análisis descriptivo de la problemática de las contrataciones estatales en el marco del sistema se abastecimiento público". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620716.

Texto completo
Resumen
Propone una alternativa de solución con el respectivo análisis e impacto en los actores del proceso de contratación en el Estado, avocándose en la fase de programación y actos preparatorios, para reforzar las capacidades del personal entre otros aspectos. Mayormente se ha desarrollado y/o actualizado instrumentos enfocados en la fase de selección en el Proceso de Contrataciones, sin embargo aún falta trabajar en la fase de los actos preparatorios, básicamente con los lineamientos internos que puede desarrollar cada entidad, como también se debe reforzar la fase de ejecución contractual y liquidación. Esta tesis analiza el proceso de contratación y se identifican las principales causas de la deficiente contratación estatal que surgen a lo largo de sus tres (3) fases, deduciéndose a través de investigaciones, entre encuestas y entrevistas que muchas de las causas de la problemática se generan en la fase de programación y actos preparatorios, motivados por la carencia de capacidades del personal responsable entre otros aspectos que se muestran en el presente estudio. Finalmente, la presente tesis sugiere dos planes de mejora de las capacidades de los actores relacionados al Proceso de Contratación Estatal que busca la mejora eficiente en la fase de programación y actos preparatorios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Faúndez, Vergara Rodrigo Antonio. "¿Democratizar la gestión pública? Factores institucionales claves para impulsar la participación ciudadana en la gestión pública en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167761.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Gestión Pública". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654432.

Texto completo
Resumen
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gestión Pública para optar el grado académico de Maestro en Gestión Pública en el Programa de Maestría en Gestión Pública. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ferreira, Cristina Laura. "Capacidad de gestión estatal y herramientas que contribuyen a mejorar la gestión pública". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6492.

Texto completo
Resumen
Con el presente el trabajo se pretendió abordar la capacidad de gestión en función de los intereses y necesidades del conjunto de la sociedad y las herramientas que pueden contribuir a mejorar dicha capacidad, como así también contribuir a generar valor público. En función de ello, se realizó un análisis documental y bibliográfico acerca de los antecedentes sobre capacidad de gestión pública, reforma del estado, herramientas óptimas para mejorarla.
Fil: Ferreira, Cristina Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sandoval, Rodríguez Eliden Selene. "La nueva gestión pública en México: mitos y realidades". Tesis de Licenciatura, UAEM, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99715.

Texto completo
Resumen
El ensayo plantea el supuesto a comprar en el sentido que la Nueva Gestión Pública en México solo fue realizada de manera parcial, fragmentaria y solo en algunos organismos de la administración pública nacional.
No hay patrocinadores
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cornejo, Analía Noemí. "Mejora de la calidad en la gestión pública". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16435.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la administración pública se ve forzada a adoptar distintas herramientas y procedimientos de gestión utilizadas corrientemente por las empresas privadas; esto se debe a la necesidad no solo de ser eficaces sino también eficientes. Esta eficiencia apunta directamente a la relación costo-beneficio de los emprendimientos de gestión que se proponen los distintos agentes públicos, donde además de la importancia en el logro de los resultados, juega un papel preponderante el costo con el que se llevan a cabo las acciones, el uso correcto de los recursos disponibles y el control que se efectúa para evaluar la gestión concreta. La propuesta de este trabajo de investigación consiste en analizar los aspectos generales de la gestión de calidad, incluyendo la normativa vigente relacionada al tema; los distintos factores que influyen en la calidad de la gestión pública, los aspectos más relevantes de los distintos enfoques y modelos de calidad, partiendo desde una visión general hasta llegar a un análisis en los gobiernos municipales. El desafío de prestar servicios con eficacia, eficiencia y con calidad en todos los niveles jerárquicos de la Administración (nacional, provincial y municipal) implica un proceso de modernización de la gestión que abarca desde la planificación de las decisiones hasta el control de las acciones relacionadas a las mismas y la corrección de desvíos que dificulten una gestión óptima. En conclusión, la calidad en la gestión pública es una tendencia ha ido migrando en importancia desde los altos niveles jerárquicos de la Administración hasta alcanzar los gobiernos municipales, estableciendo procesos de gestión dinámicos adaptados a las distintas realidades sociales, que procuran la mejor prestación de recursos y servicios a los ciudadanos.
Fil: Cornejo, Analía Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arístegui, Rupert Sebastián Patricio. ""Herramienta de diagnóstico para la gestión del cambio en instituciones públicas"". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143880.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Barletti, Pasquale Bruno. "Aportes de los sistemas administrativos transversales en la gestión pública". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11859.

Texto completo
Resumen
El objetivo del Informe es mostrar la importancia de los denominados Sistemas Administrativos Transversales (SATs), en la acepción de Conjunto de Normas, Procedimientos sobre Procesos de Negocio relacionados a los temas administrativos-financieros. Se revisan con mayor detalle los SATs de los Bloques de Planeamiento, Administración Financiera (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad) y la Gestión de Bienes (Logística, Contrataciones y Patrimonio). En el Capítulo I se presenta un Marco de Referencia para identificar a las instituciones del Estado de los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Local) que se rigen por estos sistemas. En el Capítulo II se presenta un diagnóstico de la Situación Actual de los SATs. En el Capítulo III se discute los problemas de Asignación y Ejecución de recursos Presupuestales (AEP) que afecta a las instituciones de los 3 niveles de gobierno. En el Capítulo IV se presenta el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que apoya a los SATs de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad. En el Capítulo V se describe el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) que apoya a los SATs de Logística y Control Patrimonial. Igualmente se describen los Módulos de Consulta que se han desarrollado en el marco de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. En el Capítulo VI se presentan propuestas de mejora de la Gestión de SATs. Entre las propuestas están la necesidad de trabajar bajo una perspectiva del Macroproceso de Planeamiento, Programación Logística, Formulación de Presupuesto y Ejecución contribuyendo a su simplificación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, implementar un Esquema Corporativo, aplicable a los Pliegos de los Gobiernos Nacional y especialmente Regional, para los Sistemas de Gestión de Bienes (Logística, Adquisiciones y Contrataciones y Gestión Patrimonial). Asimismo, se plantea centrar el foco de atención (programación y ejecución de recursos) en garantizar la operación continua de cada Unidad Operativa (casos de los Puestos de Salud y los Centros Educativos) siendo el uso de la tecnología un factor crítico para mejorar la productividad de los Funcionarios y Especialistas. En el Capítulo VII se plantean Conclusiones y Recomendaciones para una mejor gestión de los SATs y su Órganos Rectores...
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Strauss, Klein Mijael Francisco. ""La nueva gestión pública, la huída del derecho administrativo y el retorno al derecho público"". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112914.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Una discusión más profunda merece el hecho de la creación de entes públicos que sujeten su actuar al Derecho Privado; hito que puede ser considerado como aquél que da origen real al fenómeno que tratamos, puesto que dichos entes no pueden ser categorizados dentro de la actividad industrial del Estado, puesto que actúan generalmente en el terreno de los servicios públicos prestándolos de forma monopólica y utilizando obras públicas. Este hecho, nos lleva ineludiblemente a preguntarnos si es que la aplicación del Derecho privado a través de la creación de dichos entes constituye un intento de huída de los procedimientos y principios que han de regir el actuar de la Administración Pública –y que se traducirían en una merma de determinadas garantías- camuflado por el pretexto de la consecución de una mayor eficacia y flexibilidad en su actuar o si es que por el contrario, la creación de estos entes sui generis representan un intento de renovación por parte de la Administración del Estado en pos de reformularse a si misma a través de la adaptación de sus órganos a figuras más móviles y flexibles. A lo largo de este trabajo, se pretenderá establecer si es que el fenómeno de la Huída del Derecho Público se ha visto reflejado o no en nuestro país y –en caso de ser afirmativa la respuesta- cuáles son sus manifestaciones y finalmente si es que dicho fenómeno se ha consolidado como política pública o si –según explican algunos autores- ha ido en retirada para retornar a un Derecho Público- Administrativo aún más fuerte, pudiendo distinguir finalmente si es que ocurrió realmente en nuestro país ese giro que sustituye la figura del Estado Social por ser un sistema administrativo poco idóneo para satisfacer las necesidades actuales por una nueva forma de gestión que sea capaz de hacerle frente y e adaptarse a las nuevas exigencias económicas que el sistema neo liberal trajo consigo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Madueño, Avalos Bettsy Liset y Padilla Silvia Magali Rodriguez. "Problemática en las contrataciones de la red asistencial de Rebagliati (RAR) durante el periodo 2015". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621343.

Texto completo
Resumen
Propone mejoras en el proceso de contratación de la Red Asistencial Rebagliati – ESSALUD, a fin de optimizar la gestión de las contrataciones de bienes y servicios. Dicha investigación ha sido elaborada sobre la base de datos de los procedimientos de selección programados en el Plan Anual de Contrataciones durante el período 2015 de la Red Asistencial Rebagliati, y que se llevaron a cabo a través de las tres fases del proceso de contratación: i) Fase de Programación y Actuaciones Preparatorias; ii) Fase de Procedimiento de Selección; y, iii) Fase de Ejecución Contractual. En cada una de las fases se ha identificado las causas que no permitieron el desarrollo oportuno; demostrando que la demora en su desarrollo afectó el proceso de contratación, generándose de esta manera que las áreas usuarias de la Red Asistencia Rebagliati – ESSALUD no cuenten con los bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de sus metas. Concluyendo, la presente investigación ha planteado propuestas de mejoras en cada una de las fases del proceso de contratación, así como en aquellos factores que afectaron de manera trasversal al proceso, a fin de contribuir con un abastecimiento oportuno de bienes y servicios que contrata la Red Asistencial Rebagliati.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Jiménez, Saavedra Hidelbrando. "La gestión de intereses en la administración pública peruana". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/jimenez_sh/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como objetivo establecer las variables que contribuyen a que la gestión de intereses se constituya en un elemento que influya, como instrumento anticorrupción, en la práctica gerencial pública dentro del sistema democrático peruano. El método utilizado para la realización de la investigación se ha centrado básicamente en el interpretativo sin olvidar algunos aspectos del método tradicional o cuantitativo. Para verificar la hipótesis, representada por la afirmación del objetivo mencionado, se ha recurrido a la encuesta y entrevistas, lográndose 80 respuestas al cuestionario por igual número de congresistas de la República y la entrevista a 08 gerentes públicos de diversos ámbitos de la Administración Pública. Se ha podido comprobar, que existen factores que hacen de la gestión de intereses una práctica gerencial a impulsar desde diversos ámbitos como la capacitación, mejora en su regulación, establecimiento de mejores y mayores controles en su implementación, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Gestión Pública". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654433.

Texto completo
Resumen
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Gestión Pública para optar el grado académico de Maestro en Gestión Pública en el Programa de Maestría en Gestión Pública. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ramírez, Molina María Trinidad. "Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111128.

Texto completo
Resumen
En educación, la innovación es entendida como aprender a hacer las cosas diferentes, con el fin de hacerlo mejor (Hargreaves, 2003; p5). En gestión escolar la innovación se configura como un elemento necesario para mejorar prácticas y procesos claves en el establecimiento, los que tienen directa relación con el proceso enseñanza/aprendizaje, pero que no se refieren a contenidos, como la convivencia escolar, la gestión de recursos físicos, económicos y humanos, la relación con el entorno, entre otros. La innovación permite a las escuelas establecer un proceso conocido para realizar mejoras que impacten los procesos o prácticas de la gestión escolar y finalmente los aprendizajes. La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación (UNESCO, 2000; p57). Esta investigación busca elaborar recomendaciones de política pública en Chile, a partir de la identificación y el análisis de las condiciones que posibilitan el desarrollo de prácticas de innovación en la gestión educativa de los establecimientos educacionales. Para elaborar dichas recomendaciones se utiliza una metodología de investigación de carácter descriptivo e interpretativo en dos líneas. Primero, un análisis documental y conceptual de referencia, describiendo el sistema educacional chileno y analizando conceptos como gestión escolar, liderazgo directivo e innovación escolar. En segundo lugar, se realiza un análisis cualitativo, por medio de la selección de cuatro informantes claves, dos directivos de escuelas y dos investigadores en temas de educación. Al complementar ambos análisis fue posible construir una propuesta de modelo de gestión de la innovación, definiendo procesos y actores. Este modelo se complementa con diez condiciones necesarias para que la innovación pueda transformarse en una herramienta efectiva de gestión del cambio en las escuelas. Dichas condiciones apuntan a definir la innovación como un elemento de la gestión escolar, que permite al director, y su equipo, liderar los procesos de cambio que buscan impactar los aprendizajes. Este proceso es más efectivo en la medida que el sostenedor del establecimiento fomenta y apoya la innovación, ya que para llevarlo adelante es necesario un diagnóstico, alineado con los objetivos y que convoque a toda la comunidad escolar en la búsqueda de una mejora. Conforme a estas condiciones, las recomendaciones de política pública realizadas apuntan en tres direcciones: primero, fomentar la cultura de la innovación al interior de las escuelas, y en especial en los equipos directivos. En segundo lugar, entregar competencias para innovar a quienes toman las decisiones de gestión en los establecimientos, y finalmente, definir el rol innovador que debe poseer el sostenedor del establecimiento, como responsable primero de la gestión de las escuelas a su cargo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Souza, Almeida Serva Cynthia de. "El Camino Hacia la Profesionalización de la Gestión Pública en Chile: el Caso del Servicio Civil". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101953.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Zamudio, Gutiérrez Alfredo. "Retos en la gestión de la salud". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/624545.

Texto completo
Resumen
Explica los regímenes laborales entre Essalud y el Minsa. Señala que Essalud se basa de un presupuesto autónomo basado en los aportes de los asegurados, y el Minsa del tesoro público. También explica la diferencia de las remuneraciones, compensaciones y bonos que reciben los médicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Figuerola, Sicart Fernando. "Las fiscalizaciones de gestión en el sector público. El Tribunal de Cuentas y los principios constitucionales de economía, eficiencia y eficacia". Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456202.

Texto completo
Resumen
El Tribunal de Cuentas és un òrgan constitucional que té les funcions de fiscalització externa de la gestió econòmic-financera del Sector públic i del seu enjudiciament comptable. La Constitució Espanyola altrament predica gestionar sota els principis d’economia, eficiència i eficàcia. Sempre, però especialment en els temps de crisi en la que ens trobem, s’haurà d’examinar i informar de manera expressa a la llum dels esmentats principis constitucionals la gestió pública.
El Tribunal de Cuentas es un órgano constitucional que tiene las funciones de fiscalización externa de la gestión económico-financiera del Sector público y de su enjuiciamiento contable. La Constitución Española, a su vez, predica gestionar bajo los principios de economía, eficiencia y eficacia. Siempre, pero especialmente en los tiempos de crisis en la que nos encontramos, se deberá examinar e informar de forma expresa a la luz de dichos principios constitucionales la gestión pública.
The Tribunal de Cuentas is a constitutional organ which has the external functions of economic and financial management of the public sector and accounting prosecution. The Spanish Constitution, in turn preaches to manage under the principles of economy, efficiency and effectiveness. Always, but especially in times of crisis in which we find ourselves, it should examine and report expressly in light of these constitutional principles the public administration.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vidal, Fernández Pablo. "Gestión de la comunicación digital en la universidad pública ecuatoriana". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670238.

Texto completo
Resumen
La gestión adecuada de la comunicación digital en las universidades supone un factor esencial en la elaboración de los planes estratégicos institucionales. Este trabajo analiza la gestión de la comunicación digital de las 30 universidades públicas de Ecuador en una investigación de tipo secuencial, donde en una primera etapa exploratoria se realiza un diagnóstico de las universidades; en la fase investigativa cada institución fue sometida a evaluaciones de usabilidad y accesibilidad, entre otros. Los resultados muestran como el modelo actual de comunicación digital de las universidades públicas ecuatorianas, es insuficiente en su conjunto y precisan mejoras y cambios urgentes que satisfagan las necesidades de un público heterogéneo y exigente en cuanto a niveles de personalización de contenidos e inmediatez de información.
Proper management of digital communication in universities is an essential factor in the development of institutional strategic plans. This work analyzes the management of digital communication of the 30 public universities in Ecuador in a sequential type of research, where in a first exploratory stage, a diagnosis of the universities is made; In the research phase, each institution was subjected to usability and accessibility evaluations, among others. The results show how the current model of digital communication of Ecuadorian public universities is insufficient as a whole, and requires urgent improvements and changes that meet the needs of a heterogeneous and demanding public, in terms of levels of personalization of content and immediacy of information.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Parra, Sánchez Carlos Eduardo. "¿Cómo mejorar la gestión de las empresas públicas eléctricas? : el caso de las empresas estatales peruanas de distribución eléctrica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4964.

Texto completo
Resumen
Luego de una “ola privatizadora” en los años ´90, la actividad de distribución eléctrica quedó dividida entre dos tipos de empresas. Así, por un lado, se tenía a las empresas privadas, mientras que por el otro, el Estado continuaba con sus empresas estatales. Estas últimas sometidas a un régimen privado, pero con las limitaciones y controles inherentes a toda Administración Pública e inmunes a los incentivos propios del mercado. Con el tiempo esta situación presentaría inconvenientes que se reflejarían en el alto índice de obligaciones incumplidas, las cuales OSINERGMIN sancionaría. Asimismo, estas empresas mostrarían un bajo nivel de inversión comparado con las empresas privadas, lo cual repercutiría en la calidad del servicio eléctrico prestado. En este contexto, luego del análisis a esta problemática, se ha propuesto una serie de medidas a ser implementadas de manera gradual y sistemática, a fin de mejorar la gestión de las empresas públicas. Para esto, en el presente trabajo, primero se ha señalado el marco teórico que permita identificar los problemas propios de toda empresa pública (Capítulo II). Asimismo, en dicho capítulo se ha considerado los resultados obtenidos de la experiencia colombiana en la gestión de empresas públicas eléctricas. Finalmente, se ha tomado en cuenta el marco normativo de las empresas públicas a fin de poder identificar aquella regulación adicional que poseen, en comparación a las empresas privadas. De otro lado, en el Capítulo III se ha detallado la estructura del mercado peruano de distribución eléctrica, precisando el marco regulatorio, de supervisión y de fiscalización que incide en el desempeño de las empresas eléctricas peruanas. Luego de este marco de referencia, en el Capítulo IV se ha expuesto los estudios más importantes sobre desempeño de las empresas públicas peruanas de distribución eléctrica. Asimismo, se ha analizado los principales indicadores de gestión a fin de evaluar a la empresa pública de distribución eléctrica. No solo se ha considerado los indicadores de calidad (SAIDI/SAIFI) de la empresa, sino que se ha tomado como indicador el nivel de cumplimiento de sus obligaciones como distribuidora eléctrica. En el Capítulo V se ha evaluado las posibles causas de este desempeño, identificándolas como una problemática a nivel normativo, regulatorio y financiero, asimismo, identificando aquellos problemas derivados de la supervisión y fiscalización del regulador. Finalmente, en el Capítulo VI se ha propuesto una serie de medidas que tratan de dar solución a cada problema encontrado. Asimismo, se ha precisado que estas medidas deben formar parte de un plan de mejora a cinco años, que finalmente permita que la empresa pública, sin que el Estado pierda su titularidad, pueda desempeñarse como una empresa privada eficiente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Iturriaga, Genit Paloma. "Biblioteca Pública en Lurín". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622016.

Texto completo
Resumen
Tomando como ejemplo la ciudad colombiana de Medellín (cercana a nuestra realidad), en los últimos años ha venido generando planes de desarrollo que consolidan el propósito de la ciudad tomando como base y motor fundamental del desarrollo a la cultura. Medellín se abre a la región, al país y al mundo articulando una red compleja de sentidos, significados, organizaciones, procesos y expectativas que permitirán que se fortalezca un gran proyecto cultural de ciudad para el presente decenio. Por medio de una gestión pública que dirige su energía y sus recursos a la satisfacción de necesidades de sus ciudadanos, logra un acceso equitativo a la oferta de instituciones culturales y comunales para todos sus habitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Castillo, Maza Juan Victoriano. "Reingeniería y gestión municipal". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/381.

Texto completo
Resumen
La Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking.
The Thesis on Re-Engineering and Local Government Management has been developed using the comparison methodology of results of management in local governments with results obtained by establishments of the private sector that have applied reengineering asan instrument of efficient and effective management. The hypothesis is corroborated with the cases of Chrysler and Ford where the successful results of reengineering constitute recovery and obtained enterprise leadership. In the municipal experience - Municipality of Argentina Rosary reengineering locates it like example for other cities of Argentina and the MERCOSUR. The main finding allows to fix a gradation: 1) Reengineering does not mean dismissal of people, is cooperation between people. 2) Reengineering in the municipal management implies transfer of personnel from areas rationalized to areas that optimize the service to community. 3) Reengineering implies process of continuous improvement and to accustom the organizational development. The formulated recommendations will allow: 1) To develop an information system for the process of decision making. 2) To begin the transformation of the organizational culture. 3) Promote the democratic management and population participation in Local Government. The present work contributes to the municipal management new subjects: 1) the municipal strategic planning with a vision of 10-20 years. 2) The territorial ordering. 3) Management Information Systems. Finally, Sciences of the Company they have created management instruments that can be transferred successfully to the Municipal Public Administration: Strategic Planning, Re-Engineering, Organizational Culture, Process of Improvement Continuo (PMC), Just on Time and Benchmarking.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Alarcón, Díaz Fernando, Carrasco Juan Pablo Cabrera, Carpio Ana Mirian Kiyan y Pacheco Eduardo Vargas. "El sistema de programación de bienes y servicios y la eficiencia de la ejecución del plan anual de contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624884.

Texto completo
Resumen
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar si el Sistema de Programación de Bienes y Servicios influye en la Eficiencia de la Ejecución del Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el Explicativo y el nivel Aplicado. La población estuvo conformada por los 184 trabajadores del área de programación de bienes y servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño. La muestra fue de 125 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 18 preguntas, utilizando la escala de likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el Sistema de Programación de Bienes y Servicios influye significativamente en la Eficiencia de la Ejecución del Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño.
The purpose of the research study is to determine if the Program of Goods and Services Influences the Efficiency of the Execution of the Annual Plan of Contracting of the National Institute of Child Health. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the Explanatory and the Applied level. The population was made up of the 184 workers of the area of programming of goods and services of the National Institute of Child Health. The sample consisted of 125 workers, to whom the instrument consisting of 18 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that the Program for the Programming of Goods and Services significantly influences the Efficiency of the Execution of the Annual Contracting Plan of the National Institute of Child Health.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Zevallos, Trigoso Nicolás y Villanes Noam López. "Tensiones en la gestión de los gobiernos locales en zonas cocaleras". Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92683.

Texto completo
Resumen
La gestión de los gobiernos locales en zonas de producción cocalera se encuentra entre dos fuegos: el que despliegan los interesados en hacer sostenibles las actividades ilícitas, ya sea ejerciendo presión pública, captando líderes políticos o corrompiendo funcionarios, y el que dispone el Estado desde políticas de lucha contra las drogas criticables pero perfectibles. El presente artículo propone un acercamiento inicial a la dinámica de estas tensiones, procurando identificar algunos elementos de estudio que permitan comprender la influencia que las presiones e intereses que pesan sobre los gobiernos locales puedan tener sobre su consolidación como contraparte efectiva en la lucha contra las drogas. Para eso, se propone identificar los mecanismos que despliegan los intereses tras las actividades ilícitas para incidir en la gestión local. Con esta lectura preliminar, se apuesta por definir temas de análisis sobre la gobernabilidad local en zonas de producción cocalera y sus efectos en la lucha efectiva contra las drogas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Delgado, Muñoz Mauricio Alejandro. "Democracia representativa y participación ciudadana en Chile. Perspectivas para una gestión pública participativa". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129855.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ypanaqué, Luyo Pedro y Dávila María del Carmen Calle. "La Gerencia Pública Moderna en la Reforma del Sector Salud". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333467.

Texto completo
Resumen
La “Gestión Pública Moderna” o también llamada “Nueva Gestión Pública” (NGP) o “New Public Management” (NPM) es una tendencia impulsada por las Reformas del Estado de segunda generación que prioriza la generación de “valor público” a tres niveles (estratégico, entorno político y operativo); a su vez reconoce al “proceso político” como mecanismo para la asignación de recursos del Estado y favorece la incorporación de los “gerentes públicos”como franja directiva que se sitúa entre las autoridades políticas y los empleados públicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Cabrera, Champe Rufino, Carbajal Carlos Gambirazio, Herrera Carlos Manuel Quimper y Ognio Luis Antonio Nicolás Súarez. "Salud Pública - Sistemas de Salud - Instrumentos gestión servicios salud - ME79 201102". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/626867.

Texto completo
Resumen
El Curso de Salud Pública y Gestión de Servicios de Salud, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública, que comprenden la Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, así como la Salud Ambiental, la Salud Ocupacional y la organización de los servicios de salud que le permitan conocer sólidamente los diversos factores que determinan el Sistema de Salud del país para hacer frente a los diversos problemas de salud que se presentan en el Perú. El curso busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y critico de los problemas de salud que sufre la comunidad, y el país. El curso pretende desarrollar las capacidades básicas que todo médico debe tener para dirigir las acciones de salud pública desde un establecimiento de salud o saber que hacer frente a una situación de emergencia sanitaria como un desastre natural, un brote o una epidemia y cuál es el rol que debe desempeñar como parte del sistema de salud. El curso ha sido diseñado para brindar al alumno un conocimiento fundamental y preciso de los elementos de la gerencia y administración moderna aplicada a los establecimientos y servicios de salud, públicos y privados; considerando siempre un enfoque estratégico que toma en cuenta la realidad sanitaria nacional, las tendencias del mercado laboral, las amenazas globales y los riesgos de contingencias como las epidemias y desastres que requieren ser previstos en todo plan estratégico. A través de las clases teóricas presenta el contexto sanitario de la gerencia y administración de los servicios de salud desde los puntos de vista organizacional, político, normativo, y en los niveles local, regional, nacional e internacional. Busca también, que el alumno comprenda los diferentes roles que los médicos tienen hoy en día en la sociedad y la responsabilidad que asumen al desempeñar la gerencia o administración de los servicios de salud como Jefes de Centros de Salud, Directores de Hospitales, funcionarios públicos; así como durante la práctica privada en un consultorio particular o como parte de un STAFF de un policlínico o una clínica privada. El Curso analiza las posibilidades de contar con sistemas modernos de información, del uso de redes informáticas para contar indicadores de gestión para la toma de decisiones; así como para hacer mas optimo el registro de datos a través de historias clínicas electrónicas. En la parte práctica los alumnos discutirán casos y situaciones que complementa el aprendizaje de las sesiones teóricas; realizan paso a paso un "Plan de Salud Local" guiados por tutores que les permitirá contar con una experiencia práctica, la cual será muy útil al iniciar su labor profesional como SERUMISTA o como miembro del equipo médico de un establecimiento de primer nivel de atención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bedoya, Velasco Cecilia Maria, Lizarraga Juan Alejandro Bermudez, Carbajal Carlos Gambirazio y Herrera Carlos Manuel Quimper. "Salud Pública - Sistema de Salud - Instrumentos para la Gestión - ME92 201202". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/627873.

Texto completo
Resumen
El Curso de Salud Pública e Instrumentos de Gestión de Servicios de Salud, en la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública, que comprenden la Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, así como la Salud Ambiental, la Salud Ocupacional y la organización de los servicios de salud que le permitan conocer sólidamente los diversos factores que determinan el Sistema de Salud del país para hacer frente a los diversos problemas de salud que se presentan en el Perú. El curso también busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y critico de los problemas de salud que sufre su comunidad, y su país. Finalmente el curso busca también brindar las capacidades básicas que todo médico debe tener para estar preparado en cualquier momento para dirigir las acciones de salud pública desde un establecimiento de salud incluso el enfrentar o saber que hacer frente a una situación de emergencia sanitaria como un desastre natural, un brote o una epidemia y cuál es el rol que debe desempeñar como parte del sistema de salud. Además ha sido diseñado para brindar al alumno un conocimiento fundamental y preciso de los elementos de la gerencia y administración moderna aplicada a los establecimientos y servicios de salud, públicos y privados, considerando siempre un enfoque estratégico que toma en cuenta la realidad sanitaria nacional, las tendencias del mercado laboral, las amenazas globales y los riesgos de contingencias como las epidemias y desastres que requieren ser previstos en todo plan estratégico. El curso a través de clases teóricas presenta el contexto sanitario de la gerencia y administración de los servicios de salud desde los puntos de vista organizacional, político, normativo, y en los niveles local, regional, nacional e internacional. Busca también, que el alumno comprenda los diferentes roles que los médicos tienen hoy en día en la sociedad y la responsabilidad que asumen al desempeñar la gerencia o administración de los servicios de salud como Jefes de Centros de Salud, Directores de Hospitales, funcionarios públicos así como en el desempeño de la práctica privada en un consultorio particular o como parte de un STAFF de un policlínico o una clínica privada. El Curso analiza las posibilidades hoy en día de contar con sistemas modernos de información, del uso de redes informáticas para contar indicadores de gestión para la toma de decisiones así como para hacer más óptimo el registro de datos a través de historias clínicas electrónicas. En la parte práctica los alumnos discutirán casos y situaciones que complementaran el aprendizaje de las sesiones teóricas y prepararan paso a paso un Plan de Salud Local realizado por grupos de trabajo y guiados por tutores que les permitirá contar con una experiencia práctica que será muy útil al iniciar su labor profesional como SERUMISTA o como miembro del equipo médico de un establecimiento del Primer nivel de atención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rivera, Hurtado Enrique y Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Gestión Pública". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622140.

Texto completo
Resumen
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Gestión Pública, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Altamirano, Cruz Verónica Fabiola, Díaz Christian César Bajonero y Flores Carlos Nino Silva. "Estrategias para la gestión del engagement en los servidores de una entidad pública peruana". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2123.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer estrategias de intervención en la gestión del engagement de los servidores de una entidad pública peruana, aplicando la teoría de demandas y recursos laborales (DR-L) (Bakker y Schaufeli 2004; Demerouti et al. 2001), cuyos resultados esperamos puedan influir positivamente en el desempeño de los servidores, y por lo tanto potenciar la eficiencia de los procesos y servicios brindados a los ciudadanos por parte de la entidad. Para poder cumplir con el objetivo planteado se diseñó un estudio descriptivo exploratorio por ser la primera vez que se aborda un estudio de esta naturaleza en la entidad, asimismo, hemos utili-zado la metodología basada en recolección de datos, aplicación de encuestas sobre muestras por conveniencia utilizando la herramienta de medición Ultrech - Work Engagement Escale (UWES) y análisis estadístico de confiablidad, validez, correlacional y regresiones. Los hallazgos indican que existen altos niveles de engagement en los servidores públicos de la entidad, se identificó que las demandas laborales no influyen en el nivel de engagement, y que los recursos laborales y personales influyen en el engagement, por lo tanto, nuestras estrategias estarán enfocadas en intervenir este aspecto. El promedio de edad de los evaluados es de 43 años y no hay diferencia significativa en el nivel de engagement entre hombres y mujeres. A partir de los resultados encontrados, planteamos estrategias de intervención en la gestión del engagement de los servidores de la entidad, con la finalidad de darle sostenibilidad en el tiempo, convertirla en una herramienta de gestión que sea valorada e internalizada por los servidores en general, consecuentemente fortalecer el compromiso y la capacidad de incidencia de todos los actores involucrados en el logro de los resultados, fortalecer la rectoría de la entidad, mejorar su capacidad de gestión y la de todos los órganos que integran el sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pimentel, Cavalié Josedomingo, Murguía Fátima del Rosario Retamoso y Arana Pamela Liseth Retuerto. "Gestión de la continuidad operativa del despacho presidencial". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2306.

Texto completo
Resumen
Las organizaciones desarrollan múltiples tareas bajo procesos determinados para generar productos y dar cumplimiento a sus objetivos. No obstante, en la realidad ocurren eventos que podrían interrumpir estos procesos y la entrega de sus productos o servicios y, con ello, alejar los objetivos que se persiguen. Las consecuencias de no llevar a cabo procesos clave pueden ser muy graves dependiendo del riesgo y los objetivos que persigan las organizaciones. Así, expuestas ante estas contingencias, las organizaciones deben estar preparadas para tomar acciones que aseguren la continuidad de sus operaciones. El presente trabajo tiene por objetivo formular una estrategia para garantizar la continuidad operativa del Despacho Presidencial del Perú, debido a que actualmente no se cuenta con una estrategia apropiada para enfrentar las diversas amenazas identificadas y asegurar la continuidad de sus operaciones. Las amenazas a las que están expuestos los procesos del Despacho Presidencial son sismos, inundaciones, pandemias, incendios, alta conflictividad social, alteración del orden público, atentados terroristas, golpes de Estado, interrupción de servicios y amenazas derivadas de la infraestructura. Estos eventos configuran riesgos potenciales a procesos que desarrolla el Despacho Presidencial y que son de gran importancia para el país: sesiones de Consejo de Ministros, actos normativos presidenciales y actividades del presidente dentro del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

García, Capcha Guillermo Alan. "El rol de la gestión del conocimiento en el progreso de modernización de la gestión pública peruana (2011-2016)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12417.

Texto completo
Resumen
El propósito de la investigación es comprender lo que se busca con políticas de gestión de conocimiento en la administración pública peruana, tema poco investigado. En particular, se documenta cómo la gestión de conocimiento, como discurso y práctica, fue incorporada en la agenda y diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el período 2011 - 2016. La gestión de conocimiento, como forma de gestión, busca mejorar la productividad organizacional, y sus estrategias de trabajo pueden involucrar el aprovechamiento del conocimiento del personal, la habilitación de espacios para la generación de ideas o la introducción de sistemas de información que incorporen el llamado “conocimiento tácito” de los expertos de una organización. A través de un estudio de caso, la presente investigación describe las expectativas de quienes diseñaron la referida Política al introducir el concepto de gestión del conocimiento como parte de los lineamientos. Además, se analizan los avances en la implementación de los instrumentos de gestión relacionados. Como principales conclusiones, se reconoce la introducción de la gestión del conocimiento como una idea novedosa en el desarrollo de un marco orientado a resultados que permita mejorar la gestión de instituciones públicas peruanas. Sin embargo, no existió una implementación concreta para la disponibilidad de herramientas y protocolos, a fin de introducir la gestión de conocimiento en la operación directa de las entidades públicas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

García, Capcha Guillermo Alan. "El rol de la gestión del conocimiento en el progreso de modernización de la gestión pública peruana (2011-2016)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12417.

Texto completo
Resumen
El propósito de la investigación es comprender lo que se busca con políticas de gestión de conocimiento en la administración pública peruana, tema poco investigado. En particular, se documenta cómo la gestión de conocimiento, como discurso y práctica, fue incorporada en la agenda y diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el período 2011 - 2016. La gestión de conocimiento, como forma de gestión, busca mejorar la productividad organizacional, y sus estrategias de trabajo pueden involucrar el aprovechamiento del conocimiento del personal, la habilitación de espacios para la generación de ideas o la introducción de sistemas de información que incorporen el llamado “conocimiento tácito” de los expertos de una organización. A través de un estudio de caso, la presente investigación describe las expectativas de quienes diseñaron la referida Política al introducir el concepto de gestión del conocimiento como parte de los lineamientos. Además, se analizan los avances en la implementación de los instrumentos de gestión relacionados. Como principales conclusiones, se reconoce la introducción de la gestión del conocimiento como una idea novedosa en el desarrollo de un marco orientado a resultados que permita mejorar la gestión de instituciones públicas peruanas. Sin embargo, no existió una implementación concreta para la disponibilidad de herramientas y protocolos, a fin de introducir la gestión de conocimiento en la operación directa de las entidades públicas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

García, Capcha Guillermo Alan. "El rol de la gestión del conocimiento en el proceso de modernización de la gestión pública peruana (2011-2016)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12417.

Texto completo
Resumen
El propósito de la investigación es comprender lo que se busca con políticas de gestión de conocimiento en la administración pública peruana, tema poco investigado. En particular, se documenta cómo la gestión de conocimiento, como discurso y práctica, fue incorporada en la agenda y diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el período 2011 - 2016. La gestión de conocimiento, como forma de gestión, busca mejorar la productividad organizacional, y sus estrategias de trabajo pueden involucrar el aprovechamiento del conocimiento del personal, la habilitación de espacios para la generación de ideas o la introducción de sistemas de información que incorporen el llamado “conocimiento tácito” de los expertos de una organización. A través de un estudio de caso, la presente investigación describe las expectativas de quienes diseñaron la referida Política al introducir el concepto de gestión del conocimiento como parte de los lineamientos. Además, se analizan los avances en la implementación de los instrumentos de gestión relacionados. Como principales conclusiones, se reconoce la introducción de la gestión del conocimiento como una idea novedosa en el desarrollo de un marco orientado a resultados que permita mejorar la gestión de instituciones públicas peruanas. Sin embargo, no existió una implementación concreta para la disponibilidad de herramientas y protocolos, a fin de introducir la gestión de conocimiento en la operación directa de las entidades públicas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Corvetto, del Álamo Renzo, Aching José Luis Reátegui y Schreiber Hernán Enrique Rivera. "Gestión estratégica del Hospital Militar Geriátrico". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1151.

Texto completo
Resumen
La investigación propone el empleo de una herramienta de gerenciamiento que configure un sistema de dirección estratégica más eficaz en el Hospital Militar Geriátrico, al mismo tiempo que ubique en ella elementos que puedan relacionarla con la gestión corporativa y el diseño de estructuras organizacionales y de procesos más flexibles. Las bases teóricas que se plantean en esta investigación tienen un fuerte asidero práctico, no solo porque la disposición de estrategias alineadas empuja a la definición de una nueva organización, sino también al rediseño de procesos críticos y a la generación de una propuesta de valor añadido hacia el beneficiario actual y potencial, lo que se puede ver reflejado en sus documentos de gestión, como el Plan Estratégico y el Manual de Gestión de Procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Guerrero, Lozano Flor Candy. "Propuesta para mejorar los procesos de la DGGRP del MEF y recomendaciones para su implementación". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2139.

Texto completo
Resumen
La Dirección General de Gestión de Recursos Públicos, órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como finalidad modernizar y hacer más eficiente la gestión de las finanzas públicas en materia de remuneraciones, compensaciones económicas, beneficios económicos y de las pensiones de los regímenes contributivos atendidos por el Estado que impliquen el uso de recursos públicos. Sin embargo, de acuerdo con el análisis efectuado en el presente trabajo, se ha encontrado que los problemas de su gestión interna (sin visión ni misión definidas, procesos no plenamente implementados, inadecuada distribución de la carga laboral, sin métodos para captar personal idóneo que desarrolle los procesos, mal clima laboral entre el personal e insuficiente personal de apoyo), que existen desde su creación en el año 2011, no le permiten cumplir sus funciones por lo que todavía no ha logrado alcanzar el fin para el cual fue creada. Al respecto, según la literatura revisada, como se aprecia en el marco conceptual del presente trabajo, se percibe que la alternativa de solución para los problemas de gestión interna de la DGGRP es orientarla a un enfoque de gestión por procesos. En este sentido, dado que actualmente no se aplican adecuadamente los cuatros procesos vigentes de la DGGRP, aprobados en la Resolución Ministerial Nº 281-2015-EF/41, el presente trabajo propone su modificación, considerando el tercer pilar de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) acerca de la gestión por procesos. Asimismo, es necesario contar con personal idóneo para implementar los procesos de la DGGRP, por lo que se propone modificar la dotación del personal de esa dirección general, sobre la base del servicio civil meritocrático (cuarto pilar de la PNMGP), elaborándose una guía metodológica para este fin.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Zanabria, Huisa Elmer Nievez. "Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2853.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo.
--- The present research work titled: "INTEGRAL FOCUS OF AUDIT OF BUDGET MANAGEMENT TO THE PUBLIC SECTOR: PUNO REGION" has been carried out in the region Puno, understanding the units Executors of budgets: Headquarters Puno, Education, Health, Agriculture, Transports and Project Transoceanic Highway, with the purpose of giving answer to the queries: How is the Budget management in the Puno Region? And why don't the Offices of Internal audit of the region practice the Audit of Budget management?, and to make a critical analysis to the administration of the budget from the perspective of planning, organization, government and control. The results of the present investigation work demonstrate that the factors that impacted in the inefficiency of the regional budget management were: the inadequate planning, vertical organization, weak or lower govern and control; absence of audits to the administration of the assigned budgets, and the centralism.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Jaramillo, Agüero Camilo José. "Evaluación social de innovar en gestión pública a través del método de co creación". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138227.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
El presente documento describe el proyecto de trabajo de título del alumno Camilo Jaramillo, el cual consistió en evaluar desde el punto de vista social un sistema de innovación en gestión pública basado en el mecanismo de co creación entre entidades de características y contextos similares. Los antecedentes generales de gestión pública en Chile indican que existen falencias tanto en la evaluación del desempeño de estas instituciones, como en la forma en que se estima el impacto de los diversos proyectos del cual son responsables. En este contexto, el Centro de Sistemas Público desarrollo el proyecto de Colaboración Púbica que tiene como objetivo establecer un método que genere y fomente la innovación en gestión pública, lo que a su vez requiere ir acompañado de un sistema que evalué el impacto de estas iniciativas y justifica la necesidad de realizar este trabajo. La metodología que se utilizó para el desarrollo de este trabajo fue analizar cada caso de estudio y aplicar el método de evaluación social de proyectos, para identificar, medir y valorar los beneficios y costos incurridos en su ejecución. Del análisis de los resultados obtenidos del diseño y aplicación de este instrumento, se observa que por un lado, las innovaciones generadas tienen un impacto positivo en la operación de las instituciones y los usuarios de ellas, pero que debido a no contar con una medición previa a la innovación, no se logra estimar de forma cuantitativa los beneficios generados. Por otra parte, la identificación de los costos permitió reconocer y diferenciar las etapas que son fundamentales para que la innovación se concretice, cómo también aquellas en que se requiere invertir una mayor cantidad de recursos. Se agrega como resultado de este trabajo, la herramienta de evaluación que permite replicar el procedimiento realizado en estos casos de estudios, para nuevas experiencias de similares características. Las conclusiones de este trabajo indican que la evaluación social de las experiencias de innovación es un ejercicio complejo de realizar. En los casos analizados no se logra obtener una cuantificación del impacto de los beneficios, a diferencia de los costos, que se lograron describir y caracterizar de forma exitosa. Cabe destacar que para la estimación de los beneficios si se logró construir una serie de indicadores, para cada desafío, que permiten medir el impacto de la innovación, pero que debido a que no se levantó una línea base, previo a la materialización del cambio, no fue factible comparar la situación previa a la implementación con la post. Finalmente, para el desarrollo de nuevas experiencias de mejoras en gestión, se recomienda que se establezca un método de estimación del impacto que apoye el proceso de cambio y permita obtener como resultado una valorización de la innovación implementada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

La, Rosa Huertas Liliana. "Ampliación de capacidades de diseño y gestión de políticas públicas de juventudes". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47394.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Calderón, Rivera Miguel. "Trabajo y juventud en el Perú: plan de acción y perspectivas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47403.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

DÍAZ, JUÁREZ CAROLINA AKETZALI y JUÁREZ CAROLINA AKETZALI DÍAZ. "ÍNDICE DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LOS PROGRAMAS MODERNIZACIÓN INTEGRAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE MÉXICO (2006-2011) Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA (2012-2017)". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65669.

Texto completo
Resumen
En México, los primeros ejercicios de reforma administrativa se dieron en 1982 con el impulso al Programa de Descentralización Administrativa y el Programa de Simplificación Administrativa; los cuales se focalizaron en la descentralización y desconcentración de funciones con el fin de detonar la productividad del sector público. De ahí en adelante las reformas administrativas continuaron con la privatización, desregulación, profesionalización etc.; la política neoliberal había llegado para quedarse. Busca evaluar, por medio del Programa Sectorial: Modernización Integral de la Administración Pública (2006-2011) y del Programa Especial: Gestión Gubernamental Distintiva (2012-2017), en qué medida la NGP ha sido incluida en la administración pública estatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Casadesús, de Mingo Anahí. "La gestión del riesgo aplicada a la gestión de documentos y su impacto en la rendición de cuentas pública". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665386.

Texto completo
Resumen
rendición de cuentas pública La presente investigación se centra en el estudio, teórico y práctico, de la metodología de gestión del riesgo aplicada a la gestión de documentos y cómo esta integración puede afectar en los procesos de rendición de cuentas pública. Se parte de tres ámbitos de estudio diferenciados. En primer lugar, la gestión documental, en segundo lugar, la gestión de riesgos y, en tercer lugar, la rendición de cuentas pública. Se estudian las relaciones entre estos ámbitos y, sobre todo, se exploran los beneficios que aportan entre sí y en conjunto. Se plantean tres hipótesis: una general y dos específicas. La hipótesis general plantea que la integración de la metodología de gestión del riesgo en la gestión de documentos puede contribuir, de manera indirecta, a mejorar los procesos de rendición de cuentas pública. De esta primera hipótesis general se derivan las dos específicas. La primera hipótesis específica plantea que la gestión documental puede mejorar a través de la integración de la metodología de gestión del riesgo. La segunda hipótesis específica plantea que la gestión de riesgos puede mejorar a través de la metodología archivística y de gestión documental. Observando la reciprocidad entre estas dos metodologías, se puede profundizar sobre la hipótesis general de esta investigación. El método de base empleado para la investigación es el método archivístico, que sirve como hilo conductor, y permite enlazar los distintos apartados entre sí. Se emplean también la metodología del estudio de caso y la del Focus Group. Estas metodologías permiten desarrollar los objetivos fijados para demostrar las hipótesis planteadas, a partir del acercamiento desde diversas perspectivas y ámbitos de estudio. Las principales aportaciones de la investigación ponen de manifiesto el reposicionamiento de la gestión documental en las organizaciones con la inclusión de la gestión de riesgos documentales, que necesitará de la adquisición de nuevas competencias y de capacitación por parte de los profesionales. Esta metodología contribuye al empoderamiento de la profesión así como a su afianzamiento en las organizaciones. Sin embargo no hay que olvidar que se trata de un primer paso para el desarrollo de nuevas investigaciones y para la profundización en la materia. Se anima a la comunidad a seguir en el futuro con esta filosofía de integración y crecimiento en positivo.
The following research focuses in the theoretical and practical study of the risk management methodology applied to records management, and how its integration can affect public accountability. It is based on three different fields of study. To begin, records management, then risk management and finally public accountability. The relationships between them is studied and most importantly, the exploration of benefits between each other and as a whole unit. Three hypothesis are established: one general and two specific. The general hypothesis sets up that the integration of the risk methodology and records management can provide, indirectly, the improvement of public accountability. From this broad hypothesis one can obtain the other two, more specific. The first specific hypothesis establishes that records management can improve integrating risk management methodology. The second specific hypothesis establishes that risk management can improve through archival methodology and records management. Observing the reciprocity between these two methodologies, a deeper knowledge about the general hypothesis can be achieved with this research. The archival method was used for the research as a guiding thread, and allows to connect the different chapters. Furthermore, two more methodologies are used, Case study and Focus group. These methods allow the development of the objectives set up to corroborate the established hypothesis from multiple perspectives and fields of study. The main contributions from the research are the repositioning of the records management within the organizations and the integration of risk management that will need the acquisition of new abilities and capacities by the professionals. This methodology contributes to the empowerment and security of professionals inside the organizations. However, this research is only the first step towards developing new investigations and deepening the subject. The community is encouraged to continue with the philosophy of integration and positive increase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Carbajo, Jurado Guillermo y Pérez Maribel Hernández. "Propuesta de mejora del proceso de testing para la gestión de desarrollo de software para entidades de gestión pública". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550280.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad presentar el proyecto profesional de adaptación del proceso de testing enfocado a proyectos con metodologías ágiles para entidades públicas, el cual permitirá minimizar el porcentaje de incidencias, realizar una mejor asignación de recursos y una idónea priorización de requerimientos en el área. El documento ha sido dividido en tres capítulos e inicia con la implementación de prácticas de métodos agiles, en donde se presenta y realiza la aplicación del tablero Kanban. Como segundo capítulo, se aborda la gestión de procesos de negocio donde presenta el modelo TO-BE a ser implementado. Para finalizar, en el tercer capítulo se realiza la aplicación de prácticas de CMMI-DEV sobre los procesos de negocio del modelo TO-BE.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Haro, Encinas Jesus Armando. "La Rosa custodiada. Participación ciudadana y gestión pública en Reus 1999-2003". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2004. http://hdl.handle.net/10803/8413.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal la exploración de un ámbito de interacción poco definido y acaso ambiguo, que es complejo y difuso, pero que sin duda resulta emergente y central para el actual ejercicio político: es el referido a la participación de los ciudadanos en la gestión pública local. Trata sobre todo, de relaciones, formas y canales, de actores y sectores que interactúan, y que, en el caso que nos ocupa, tiene como protagonistas principales a la clase política y sus brazos técnico-ejecutivos del Ajuntament, a las diversas entidades civiles y a la ciudadanía no organizada. Son estos los sectores o actores que inciden localmente en la vida pública de Reus, lugar donde se realizó este trabajo, una ciudad que concentra casi toda la población del municipio del mismo nombre, situado en la Cataluña meridional, y por lo tanto, dentro del ámbito político español y europeo, cuya influencia ha sido y sigue siendo muy relevante en la vida local. Un sitio donde el tema participativo mantiene una particular relevancia, motivada por sus nutridos antecedentes históricos de implicación de la población en la vida pública y política, incluso más allá de lo local; donde hasta hoy existe una intensa actividad participativa de variada raigambre que se canaliza por vías ciudadanas.

La tesis comprende siete capítulos temáticos, más un octavo y final de conclusiones, seguido de bibliografía. El primero corresponde a la propuesta teórica y metodológica que fundamenta nuestro estudio, revisando primeramente las aportaciones que desde la antropología se han hecho para el estudio de los fenómenos políticos, para luego, en un segundo apartado, referir los aspectos metodológicos. El segundo contiene una necesaria reflexión teórica sobre el tema de la participación, repasando la evolución histórica de conceptos como el espacio de lo público, el carácter de la ciudadanía y los cambios en la concepción de la democracia, centrando la exposición en el contexto europeo. Revisa también sus implicaciones para un momento como el actual, caracterizado, entre otras cosas, por el surgimiento de lo "glocal", que alude a la forma en que influencias lejanas inciden en el nivel local. El tercero, abocado más específicamente a nuestro estudio de caso, explora las raíces históricas mediante las cuales en Reus se ha estructurado lo político, abarcando para tal objetivo tanto hechos históricos previos a su conformación como ciudad, como situaciones diferenciales derivadas de su condición catalana dentro del Estado Español. Las particularidades del sistema político español constituyen a su vez el tema del cuarto capítulo, que describe sus actuales bases enfatizando en torno a la repartición de competencias entre los distintos niveles que lo estructuran en el marco del Estado de las Autonomías.

El quinto ("En nom de la Rosa"), ofrece una semblanza de la ciudad de Reus en sus aspectos etnográficos más generales, incluyendo, además de elementos impresionistas, una descripción de sus aspectos básicos como núcleo urbano y poblacional. El sexto ("Desde la Plaça del Mercadal") presenta un panorama de la forma en que la gestión pública es asumida a nivel local por el Ajuntament de Reus, presentando especial atención a aspectos que consideramos relevantes para el tema de la participación. Un séptimo intenta resumir posiciones rescatadas desde la ciudadanía organizada y no, describiendo el mundo asociativo ciudadano de Reus y las expectativas que los ciudadanos tienen sobre las posibilidades de participar en la gestión que se realiza desde el Ajuntament. Finalmente, el octavo y último capítulo presenta conclusiones derivadas de nuestro estudio, en plan de reflexiones y lineamiesntos para la implementación de experiencias participativas en el nivel local.
The main purpose of the present work is to explore a field of interaction which, although poorly defined and perhaps ambiguous because of growing importance to current political praxis: citizen participation in local public government. The study deals specifically with relationships, means and channels, and links between interacting actors and sectors. The political class, the technical and administrative personnel of the Ajuntament or municipality, the variety of civil associations and the non-organized citizens are the protagonists of this study. They are the local actors that shape public life in Reus, a city that hosts almost the entire population of the municipality of the same name, located in the south of Catalonian and, therefore, within the political influence of Spain and the European Union, which remains strong over the local level. It is also a place where public participation still has special importance due to a very rich local history of commitment and participation of the people of Reus in political and public life beyond the local level.

The thesis contains seven thematic chapters and a conclusion, followed by the bibliography. The first chapter discusses the theoretical and methodological issues related to our study, reviewing some contributions from anthropological visions to the study of the political, followed by the methodological aspects of our work in terms of time and ethnographic techniques. The second chapter consist of a necessary theoretical reflection on the subject of participation, the historical evolution of concepts and terms such as public space, the nature of citizenship, and changes in the idea of democracy, all within the European context and paying special attention to the implications that issues of participation have in actuality considering, among others, the emergence of the "glocal", which alludes to how far external influences act on local levels, including the political arena. The third chapter, which refers more directly to our case study, explores the historical roots of political power in Reus, from ancient times to the present, and explores the special situation of this city as a municipality within Spain and Catalonia. The particularities of the current Spanish political system are the topic of the fourth chapter, focusing on the repartition of competences between the different levels that compose it, in the model of the "Estado de las Autonomías".

The fifth chapter ("En nom de la Rosa"), offers a general assessment of the city of Reus from an ethnographic perspective, it also includes an overviewof its basic urban and demographical issues, the economics of the city and the political behaviour of its habitants. The sixth chapter ("Desde la Plaga del Mercadal"), presents a panoramic review of the current organization within the public government at the local level in the Ajuntament de Reus, stressing aspects related to issues of participation. The seventh chapter summarizes the viewpoints of organized and non-organized citizens, describing the associative world of citizens in Reus, and their expectations regarding the possibilities of participating in the management of public interests from the municipal gooovernment. Finally, the eighth and final chapter presents some conclusions derived from our study, in the form of reflections and recommendations or considerations for the implementation of participative experiences at the local level.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Andreu, Barberà Ivan. "Modernización y nueva gestión pública en los ayuntamientos del Camp de Tarragona". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8819.

Texto completo
Resumen
La presente tesis pretende ofrecer una visión global de la situación, grado de implantación y resultados de la modernización administrativa y de los instrumentos de Nueva Gestión Pública en los principales entes locales municipales del Camp de Tarragona, respondiendo a la pregunta de si dicho nuevo modelo de gestión contribuye realmente a un mejor funcionamiento de las políticas y administraciones públicas, así como en qué circunstancias se producen estas mejoras. El contraste de las hipótesis planteadas -1ª) la aplicación del nuevo modelo de gestión pública de calidad y por procesos genera mejores resultados, y 2ª) el nivel de satisfacción de los usuarios internos después de la aplicación del nuevo modelo es más elevado- se lleva a cabo a través de técnicas cualitativas -entrevistas en profundidad y observación participante-, aplicadas tanto en la investigación general de los ayuntamientos del citado ámbito geográfico como en el estudio en profundidad del Ayuntamiento de Salou.
La present tesi pretén oferir una visió global de la situació, grau d'implantació i resultats de la modernització administrativa i dels instruments de Nova Gestió Pública en els principals ens locals municipals del Camp de Tarragona, responent a la pregunta de si l'esmentat nou model de gestió contribueix realment a un millor funcionament de les polítiques i administracions públiques, així com en quines circumstàncies es produeixen aquestes millores. El contrast de les hipòtesi plantejades -1ª) l'aplicació del nou model de gestió pública de qualitat i per processos genera millors resultats, i 2ª) el grau de satisfacció dels usuaris interns després de l'aplicació del nou model és més elevat- es duu a terme mitjançant tècniques qualitatives -entrevistes en profunditat i observació participant-, aplicades tant en la investigació general dels ajuntaments del referit àmbit geogràfic com en l'estudi en profunditat de l'Ajuntament de Salou.
This thesis aims to provide an overview of the situation, level of implementation and results of administrative modernization and instruments of New Public Management in major local municipalities of Camp de Tarragona (Spain), answering the question of whether this new model of management actually contributes to improved policy performance and government, and in what circumstances these improvements occur. The contrast of the hypotheses -1st) the application of new public quality management model and processes offers better results, and 2nd) the level of internal customer satisfaction after the implementation of the new model is higher- takes place through qualitative techniques -depth interviews and participant observation-, applied both in the general investigation of the aforementioned municipalities and in depth study of the City of Salou.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jerez, González Pamela. "La gestión cultural en torno a la Biblioteca Pública — líneas de acción". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101306.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Medina, Espinoza Eveling. "Participación Ciudadana y Gestión Pública en la Municipalidad Distrital de Sapallanga - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4667.

Texto completo
Resumen
La presente investigación responde a la siguiente interrogante fundamental: ¿De qué manera la Participación Ciudadana se relaciona con la Gestión Pública, para los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016?, siendo el objeto: determinar la relación existente entre la Participación Ciudadana y Gestión Pública, para los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016. En el que la hipótesis formulada fue: existe una relación directa y significativa entre la Participación Ciudadana y la Gestión Pública, para los funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016. La investigación, pertenece a la investigación básica y como métodos se utilizó el método científico descriptivo, con un diseño descriptivo – correlacional, con una población de 79 funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga y muestra de 67 funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga – 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Borda, Osorio Gilberto. "La Nueva Gestión Pública, obra en mosaico. Visión crítica de sus piezas". InnovaG, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131493.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía