Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Gran Chaco.

Artículos de revistas sobre el tema "Gran Chaco"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Gran Chaco".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Saeger, James Schofield. "Peoples of the Gran Chaco". Hispanic American Historical Review 80, n.º 3 (1 de agosto de 2000): 621–22. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-80-3-621.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kuemmerle, Tobias, Mariana Altrichter, Germán Baldi, Marcel Cabido, Micaela Camino, Erika Cuellar, Rosa Leny Cuellar et al. "Forest conservation: Remember Gran Chaco". Science 355, n.º 6324 (2 de febrero de 2017): 465.1–465. http://dx.doi.org/10.1126/science.aal3020.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Langer, Erick D. "Peoples of the Gran Chaco". American Ethnologist 28, n.º 1 (febrero de 2001): 249–51. http://dx.doi.org/10.1525/ae.2001.28.1.249.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Heckenberger, Michael. "Peoples of the Gran Chaco:Peoples of the Gran Chaco." American Anthropologist 103, n.º 4 (diciembre de 2001): 1209–10. http://dx.doi.org/10.1525/aa.2001.103.4.1209.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lastarria-Cornhiel, Susana, Verónica Villaseñor, Zulema Barahona y Leticia Orti. "Gender empowerment in the Gran Chaco". Women's Studies International Forum 65 (noviembre de 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2016.11.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

DRYFLOR, R. Toby Pennington, Karina Banda-R, Alfonso Delgado-Salinas, Kyle G. Dexter, Luciano Galetti, Reynaldo Linares-Palomino et al. "Forest conservation: Remember Gran Chaco—Response". Science 355, n.º 6324 (2 de febrero de 2017): 465.2–466. http://dx.doi.org/10.1126/science.aal5010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Coconier, Gala. "Siffredi, Alejandra: Memorias Chorote. Gran Chaco Sudamericano". Anthropos 109, n.º 1 (2014): 339–40. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2014-1-339.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tomasini, Alfredo y José Braunstein. "Geografía y sociedades tradicionales del Gran Chaco". Folia Histórica del Nordeste, n.º 16 (1 de enero de 2006): 173. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163428.

Texto completo
Resumen
Es intención de los autores ofrecer elementos de juicio que contribuyan a que la información referida a los grupos indígenas del Gran Chaco que se encuentra en la literatura existente resulte mas fácilmente comprensible, tanto desde el punto de vista espacial como temporal. Para ello han bosquejado simultáneamente los aspectos fisiográficos del ámbito chaqueño y aquellos rasgos culturales propios de sus indios que demuestran poseer una marcada adaptación a ese medio geográfico. En primer lugar se efectúa una caracterización de la región que incluye sus límites, divisiones, tipos de clima, su flora y su fauna. Se sintetizan luego las actividades de caza, pesca, recolección y agricultura características de la cultura tradicional de los indígenas chaqueños. Finalmente se presenta una descripción somera de la organización social de los aborígenes en cuestión, al tiempo que se hace referencia a las modificaciones que la misma ha sufrido durante el transcurso del tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Paz Sepúlveda, Paz Beatriz, Laura Smeldy Jurado Medina, Virginia Ramallo, Marina Muzzio, Camila Sala, Josefina María B. Motti, María Rita Santos et al. "Linajes paternos autóctonos de Gran Chaco analizados con microsatélites". Revista del Museo de La Plata 5, n.º 2 (14 de diciembre de 2020): 553–62. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e129.

Texto completo
Resumen
El Gran Chaco es uno de los biomas de las Tierras Bajas sudamericanas más recientemente poblados por los seres humanos, ha mantenido su diversidad etnolingüística y muestra evidencias de la existencia de contactos interétnicos. El objetivo de este trabajo es reconocer estructuración genética en la fracción nativa de los linajes paternos en las poblaciones chaqueñas, para lo cual se analizaron 116 individuos de poblaciones wichi, toba, chorote y mocoví de Argentina y lengua y ayoreo de Paraguay. Se identificaron los haplogrupos paternos a través de AFLP y posteriormente se determinaron los haplotipos basados en 17 microsatélites del cromosoma Y en los individuos poseedores de linajes nativos. Se agregaron 166 individuos del NOA para comparaciones regionales. Se estimaron frecuencias haplotípicas e índices de fijación. Se construyeron redes medianas y se evaluó la correlación entre las distancias geográficas y genéticas. Se realizaron Análisis de Coordenadas Principales, y se calcularon las posibles barreras genéticas (áreas geográficas donde la diferenciación genética entre poblaciones adyacentes es mayor). Se obtuvieron 167 haplotipos únicos y 43 haplotipos compartidos para las poblaciones de Gran Chaco y NOA. Las distancias FST y el análisis de autocorrelación espacial muestran estructura geográfica de aislamiento por distancia y 3 barreras que separan a tobas de Salta, lengua y ayoreo de Paraguay y mocovíes de Chaco, esperable ya que estas dos últimas son poblaciones que están geográficamente más distantes. Al agregar las muestras del NOA las barreras antes encontradas se mantienen, pero no se evidencian barreras entre las poblaciones de NOA y Gran Chaco, sugiriendo conexiones entre ambas regiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Montani, Rodrigo y María Eugenia Suáre. "Los juguetes de los wichís del Gran Chaco". Anthropos 111, n.º 1 (2016): 127–48. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2016-1-127.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Elías, M. Alfonsina. "Chaquiras en el Gran Chaco: apropiaciones y negociaciones". Estudios atacameños, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432018005001201.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cazalbón, Astrid Yanet Aguilera. "LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN EL GRAN CHACO AMERICANO". Revista Brasileira de Estudos Estratégicos 12, n.º 24 (2021): 147–69. http://dx.doi.org/10.29327/230731.12.24-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Taber, Andrew, Gonzalo Navarro y Miguel Angel Arribas. "A new park in the Bolivian Gran Chaco – an advance in tropical dry forest conservation and community-based management". Oryx 31, n.º 3 (julio de 1997): 189–98. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-3008.1997.d01-11.x.

Texto completo
Resumen
The Kaa-Iya del Gran Chaco National Park and Integrated Management Area was established in September 1995. At 3.44 million hectares it is one of South America's largest protected areas. The tropical dry forest of the Chaco, which this reserve protects, is Bolivia's most threatened major lowland habitat type. With the creation of this reserve the protected-area coverage of the Gran Chaco increased to 4.7 per cent. With at least 69 species of mammals (the Chiroptera have not yet been surveyed), it is one of the richest Neotropical sites for this taxonomic group. The Kaa-Iya park is being administered by the Izoceño-Guaraní Indian organization, the Capitanía del Alto y Bajo Izozog, and puts community-based conservation into practice. Threats to the park include encroachment by colonists, ranchers and farmers; the Bolivia-Brazil gas pipeline; and hunting.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Lowrey, Kathleen. "Ethics, Politics, and Host Space: A Comparative Case Study from the South American Chaco". Comparative Studies in Society and History 53, n.º 4 (octubre de 2011): 882–913. http://dx.doi.org/10.1017/s0010417511000442.

Texto completo
Resumen
This essay compares two communities of common origin that now dwell in separate rural lowland South American settings, one in the Bolivian Chaco and the other in the Paraguayan Chaco (maps 1 and 2). South America's Gran Chaco is sparsely populated, averaging one person per three square kilometers (Censo Nacional Indígena [Paraguay], 2002). Nevertheless, the present essay takes as its analytic-theoretical point of departure a phrase invoked by Michael Warner in his 1999 book on queer publics in New York City: “Urban space is always a host space” (1999: 190).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Loiácono, M. S., C. Margaría, M. A. Giovannetti y S. Silva. "Anthropo-entomophagy in Guaycurú linguistic groups from Argentina: past and present". Journal of Insects as Food and Feed 2, n.º 1 (19 de marzo de 2016): 15–26. http://dx.doi.org/10.3920/jiff2015.0075.

Texto completo
Resumen
This work is a brief outline of the consumption and use of several insect taxa and products taking into account historical sources of the 18th century for the Gran Chaco region and more recent ethnographic data. The Meridional and Central Chaco subregion of Argentina is a vast semi-arid plain in the north-east of the country between the Pilcomayo river and the Salado river basin. The subregion forms part of the South American Gran Chaco area. During the 18th century, the linguistic families Guaycurú and Mataco-Mataguayan resided in the Central Chaco subregion. The Guaycurú linguistic family includes the current languages Toba-Qom, Pilagá, Toba-Pilagá, Mocoví, as well as the Caduveo language from Mato Grosso do Sul, Brazil. The report focuses on the Guaycurú groups to illustrate the diversity of insects significantly involved in their cultural practices, which have been sustained over time up to the present, and are presumably oldest. Jesuit chroniclers have provided abundant evidence about Guaycurú groups from the Argentine Chaco region. They fostered Catholic missions in the region and lived in reductions with the Guaycurú populations. The relationship of Chaco indigenous groups with insects and other species is a reflection of their deep identification with the environment. The relationship with the territory goes beyond the idea of a land where to settle. Rather, it refers to feeding and using the land conceived as an organic structure full of energy, the same energy that forms part of the entities of nature and, naturally, of insects as well.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mangeaud, Arnaldo. "Trichopterans in a River of the Gran Chaco, Argentina". Studies on Neotropical Fauna and Environment 31, n.º 3-4 (diciembre de 1996): 152–55. http://dx.doi.org/10.1076/snfe.31.3.152.13343.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Marti, G. A., M. G. Echeverria, E. Waleckx, M. L. Susevich, A. Balsalobre y D. E. Gorla. "Triatominae in furnariid nests of the Argentine Gran Chaco". Journal of Vector Ecology 39, n.º 1 (12 de mayo de 2014): 66–71. http://dx.doi.org/10.1111/j.1948-7134.2014.12071.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Berto, Flávia de Freitas y Angel Corbera Mori. "Léxico y categorização etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 11, n.º 1 (11 de agosto de 2011): 187. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i11.1504.

Texto completo
Resumen
O livro, compilado por Cristina Messineo, Gustavo F. Scarpa e Florencia Tola, é resultado do último ano de pesquisa do projeto interdisciplinar “Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco”, financiado pela Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina. O livro contém 296 páginas e está organizado em: “Apresentação da obra”, “Apresentação dos autores” e artigos. Ao todo foram compilados dez artigos, que podem ser divididos em duas partes: a primeira reúne pesquisas que focalizam o aspecto linguístico das nomenclaturas e taxonomias etnobiológicas; já a segunda parte reúne pesquisas relacionadas à etnobiologia.Assim, por meio dos aportes da Linguística, da Etnobiologia e da Antropologia, a obra traz trabalhos importantes que buscam compreender os processos de formação do léxico, os modos de classificação nominal e a categorização etnobiológica em Toba, Mocoví, Chorote, Wichí e Maká, línguas faladas na região do Grande Chaco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Idoyaga Molina, Anatilde. "Tiempo, espacio y existencia. Análisis de los seres míticos pilagá". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 15, n.º 2 (31 de agosto de 2015): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v15i2.19335.

Texto completo
Resumen
En este artículo se propone una taxonomía jerárquica de los seres míticos de la cultura Pilagá, uno de los grupos étnicos que habitan en la región del Gran Chaco de América del Sur. La taxonomía que propongo se basa en los diferentes niveles espacio-temporales en el que estas entidades se encuentran, así como en las funciones específicas que se les atribuyen por la cultura Pilagá.In this article I propose a hierarchical taxonomy of the mythical beings of the Pilagá culture, one of the ethnic groups that inhabit the Gran Chaco region of South America. The taxonomy I propose is based on the different spatio-temporal levels on which these entities are located as well as on the specific functions attributed to them by Pilagá culture.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gusinsky, Susana, Moira Carrió, Daniela Torrente, Matías Hisgen y Elena Alfonso. "Chaco: crecimiento económico y la Ley de Okun". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, n.º 7 (19 de diciembre de 2011): 124. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.071162.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo se propuso, como objetivos principales, describir la senda de crecimiento del PGB de la provincia del Chaco junto con sus componentes, sondear la evolución de la tasa de desempleo y la tasa de empleo del Gran Resistencia y relacionar el crecimiento del producto con el comportamiento de la tasa de desempleo, especialmente durante la última década. Para ello se analiza, en primer lugar, la evolución del PGB provincial y del mercado laboral del Gran Resistencia. En segundo lugar, se estudia la evolución de las tasas de desempleo, empleo y actividad. El trabajo se completa a través de un análisis econométrico de la relación tasa de crecimiento/tasa de desempleo, utilizando la “Ley de Okun”, a los fines de observar la incidencia que tiene el crecimiento de la actividad económica sobre el desempleo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arellano, Jorge A. "El Chaco Boliviano : del paleoindio al período alfarero tardío". Folia Histórica del Nordeste, n.º 22 (24 de noviembre de 2014): 147. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02254.

Texto completo
Resumen
El Chaco de Bolivia, que forma parte del Gran Chaco Sudamericano, tuvo en el pasado prehispánico un rol importante en las tierras bajas por su carácter de frontera natural entre dos ecosistemas y cuencas importantes: amazónica y chaqueña. A pesar de la información etnohistórica y etnográfica, esta zona marginal fue relegada en las investigaciones arqueológicas. En este artículo, integrando datos paleoambientales y arqueológicos, se presenta un nuevo análisis de la evolución del proceso cultural en el Chaco marginal, desde el paleoindio hasta el período alfarero tardío. En este sentido, se sugiere que cada evento ambiental importante está traducido en la adopción de diferentes sistemas y modos de vida en las poblaciones prehispánicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sterpin, Adriana. "La chasse aux scalps chez les Nivacle du Gran Chaco". Journal de la Société des Américanistes 79, n.º 1 (1993): 33–66. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1993.1468.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bessire, Lucas. "Isolated Ayoreo: will history repeat itself in the Gran Chaco?" Before Farming 2005, n.º 2 (enero de 2005): 1–4. http://dx.doi.org/10.3828/bfarm.2005.2.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Jurado Medina, Laura S., Virginia Ramallo, Horacio Calandra, Guillermo Lamenza, José Braunstein, Susana Salceda y Graciela Bailliet. "Linajes paternos del Gran Chaco, un abordaje desde el ADN". Folia Histórica del Nordeste, n.º 22 (24 de noviembre de 2014): 187. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02256.

Texto completo
Resumen
La región no recombinante del cromosoma Y ha sido exitosamente utilizada para reconocer la estructura genética de los linajes paternos de poblaciones humanas. Este trabajo se integra al proyecto multidisciplinario “De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco”, involucra el estudio de individuos de diversa filiación étnica y se propone reconocer la estructuración en la fracción nativa de los linajes paternos. Tal información dará cuenta de la dinámica poblacional y de los patrones de distribución aportando así, elementos clarificadores de la compleja configuración de las poblaciones chaqueñas. En los 118 individuos analizados se identificaron 82 linajes, de los cuales 22% estuvieron presentes en más de un individuo dentro de una población o entre poblaciones, en ocasiones distantes geográficamente. El coeficiente de diferenciación entre poblaciones fue el mayor encontrado (FST = 21%) en linajes autóctonos de poblaciones de Argentina (FST = 3%). La red de haplotipos demuestra que los linajes presentan una subestructuración en 3 ramas principales, en cada una de las mismas participan linajes de distintos grupos, reflejando la ausencia de aislamiento entre los mismos y planteando interesantes interrogantes a la luz de los datos arqueológicos y etnolingüísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Lamenza, Guillermo Nicolás, Marcos Plischuk y Bárbara Desántolo. "Nuevos aportes a la bioarqueología del Gran Chaco meridional (Argentina)". Revista del Museo de Antropología 11, n.º 2 (30 de diciembre de 2018): 101. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.21418.

Texto completo
Resumen
<p><em>Las investigaciones bioantropológicas más recientes realizadas en el Gran Chaco meridional contribuyen a revertir el estado de desconocimiento que caracterizaba a las poblaciones humanas prehispánicas de esas latitudes. En esta oportunidad se presentan los resultados del análisis de los restos humanos exhumados en el sitio arqueológico El Pelícano (SChaGüe 2.0) el cual se encuentra en vinculación con una laguna que forma parte de los meandros del antiguo cauce del Río Bermejo (Argentina). La datación radiocarbónica de los restos involucrados estableció una antigüedad de 410</em><em>±</em><em>40 años <sup>14</sup>C AP (LP3165). Se pudo constatar la presencia de dos individuos adultos, de sexo masculino y femenino con estaturas 166,43cm - 172,97cm y 152,88cm - 160,32cm, respectivamente. Del análisis paleopatológico se descartan indicadores de stress metabólico y ocupacional, no obstante se detectaron signos de periodontitis, caries, granulomas y pronunciado desgaste evidenciando consumo de alimentos con características abrasivas. Estos resultados permiten introducir nueva información en una región prácticamente inexplorada en términos arqueológicos y contribuye a la discusión de cambio y continuidad arqueológica etnográfica de las Tierras Bajas sudamericanas.</em></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Demarchi, Darío A., Graciela M. Panzetta-Dutari, Cristina C. Motran, María De Los Angeles López De Basualdo y Alberto J. Marcellino. "Mitochondrial DNA haplogroups in Amerindian populations from the Gran Chaco". American Journal of Physical Anthropology 115, n.º 3 (18 de junio de 2001): 199–203. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.1074.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

ARENAS, PASTOR y GUSTAVO F. SCARPA. "Edible wild plants of the Chorote Indians, Gran Chaco, Argentina". Botanical Journal of the Linnean Society 153, n.º 1 (enero de 2007): 73–85. http://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8339.2007.00576.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Arenas, Pastor. "Morrenia odorata (asclepiadaceae), an edible plant of the gran chaco". Economic Botany 53, n.º 1 (enero de 1999): 89–97. http://dx.doi.org/10.1007/bf02860798.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Gustavsson, Anne. "Prácticas de exploración y colonización. Relatos de Mauricio Jesperson sobre el Gran Chaco durante la primera mitad del siglo XX". Folia Histórica del Nordeste, n.º 27 (27 de diciembre de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271217.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo de este artículo es brindar un primer acercamiento a la vida y las obras de Mauricio Jesperson (1888-1969), explorador y colonizador del Gran Chaco, nacido en Suecia quien llegó a la Argentina en 1913 con 25 años. La figura de Jesperson y su rol en la colonización del Gran Chaco, han pasado desapercibidos en la historiografía sobre esta región. El artículo presenta y analiza dos tipos de documentación, una selección de documentos del fondo Jesperson alojado en la biblioteca de la Universidad de Lund y algunas de sus obras publicadas durante su estadía en Suecia en la década de 1940. La mayoría de las fuentes tanto editas como inéditas están en sueco. Nos ocupamos principalmente de sus relatos sobre las relaciones interétnicas en zonas de frontera en el Chaco Austral y sobre las prácticas de colonización llevadas a cabo en estas zonas en el Chaco Boreal.<br />En este trabajo destaco que sus publicaciones constituyen valiosas fuentes históricas que no solo nos hablan de formas convencionales de representar el territorio y su población sino que también pueden contribuir a discutir las imágenes que emergen en los escritos a partir de la praxis y la experiencia del autor en el territorio. Se trata de narraciones acerca de los conflictos y la vida cotidiana en la frontera, a la vez que, de prácticas de colonización hasta el momento no abordadas por la historiografía, especialmente en lo que concierne la avanzada del Estado boliviano sobre el Pilcomayo en cuanto a políticas de colonización antes de la Guerra del Chaco.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cardozo, Gabriela, Carlos Marcelo Scavuzzo, Mario Lanfri, Margarita Chiaraviglio y Valeria Di Cola. "Modelling the distribution of the Boid snakes, Epicrates cenchria alvarezi and Boa constrictor occidentalis in the Gran Chaco (South America)". Amphibia-Reptilia 29, n.º 3 (2008): 299–310. http://dx.doi.org/10.1163/156853808785112138.

Texto completo
Resumen
Abstract The viviparous snake species Epicrates cenchria alvarezi and Boa constrictor occidentalis inhabit the Gran Chaco region of South America. Ecological factors determining their distribution are poorly known. GIS-based modelling of a species' environmental requirements using occurrence records provides essential information of the species' distribution. We modelled the geographical distribution of E. c. alvarezi and B. c. occidentalis in the Gran Chaco and analyzed the degree to which their distribution is associated with different environmental variables (precipitation, normalized difference vegetation index (NDVI), land surface temperature and altitude) using Logistic Regression Analysis. We found that E. c. alvarezi and B. c. occidentalis would be more frequent in areas with high levels of NDVI (positive relationship with NDVI1), with low levels of precipitation (negative relationship with PRE1) and with lower altitude (negative relationship with ALT). However, the analysis also revealed specific differences in the environmental requirements of the snakes, showing that B. c. occidentalis is more frequent than E. c. alvarezi at sites with higher levels of NDVI. Additionally, E. c. alvarezi is more frequent at sites with lower temperatures in the dry season. The maps obtained show that both are highly likely to be present in the Dry subregion of the Gran Chaco. The results of the present study can be an important contribution to a better understanding of the ecological requirements of the species and of the impact of global environmental change on its distribution.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Martínez, Gustavo J. "Uso de plantas medicinales en el tratamiento de afecciones transmitidas por el agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina): Una perspectiva etnoecológica y sanitaria". Bonplandia 20, n.º 2 (1 de julio de 2011): 329. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021418.

Texto completo
Resumen
Se caracteriza a través de una investigación etnoecológica y participativa, las representaciones y prácticas vernáculas relacionadas con la prevención y tratamiento natural de problemáticas sanitarias que se transmiten a través del agua (como cólera, diarrea, gastroenteritis, disentería, hepatitis), entre los tobas (qom) del Chaco Impenetrable. Se documentaron en este contexto el uso de 64 especies medicinales vinculadas con el alivio de los síntomas gastrointestinales característicos de estas dolencias. Los resultados se discuten en orden a la planificación y desarrollo de estrategias locales de protección de la salud ambiental en comunidades indígenas del Gran Chaco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Montaña, Carmen G., Christopher M. Schalk y Donald C. Taphorn. "First record of Van den Berg’s Pearlfish, Austrolebias vandenbergi Huber, 1995 (Cyprinodontiformes: Rivulidae) in Bolivia with comments on its diet and reproductive biology". Check List 8, n.º 3 (1 de junio de 2012): 589. http://dx.doi.org/10.15560/8.3.589.

Texto completo
Resumen
We report a new record of Austrolebias vandenbergi from the Gran Chaco of southeastern Bolivia and present a distribution map with known localities for this species. We also provide information on the diet and female fecundity of these Bolivian specimens.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sempé, María Carlota y Carlos A. De Feo. "Problemas de dinámica cultural entre el Gran Chaco y sus áreas periféricas". Folia Histórica del Nordeste, n.º 16 (1 de enero de 2006): 161. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163427.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analizan las relaciones culturales entre el Gran Chaco y áreas aledañas a través de las evidencias de comercio o intercambio. El poblamiento humano del Chaco y su dinámica cultural se explican por medio de la diversidad ambiental y las características culturales de los grupos humanos que lo habitaron. Debido a que los antiguos chaqueños fueron cazadores recolectores, su relación con grupos vecinos permite postular un modelo de interacción dinámica entre sociedades con niveles de organización, economías y patrones de asentamiento diferentes. Se enfatiza el análisis de áreas ecológicas trancisionales, ya que fueron los canales de comunicación entre regiones culturales. Estos ámbitos trancisionales debieron ser espacios de reelaboración de elementos ideológicos en tiempos prehispánicos dada la intensa dinámica cultural que los caracterizó (Sempé y De Feo 2002). Además, la presencia de elementos simbólicos compartidos con áreas como la del NOA muestra un antiguo horizonte cultural compartido por ambas regiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Torres, Pablo Javier, Orlando Escalante y Darío Cardozo. "First record of the invasive Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) (Squamata, Gekkonidae), in the dry Chaco, Argentina". Check List 14, n.º 4 (3 de agosto de 2018): 631–34. http://dx.doi.org/10.15560/14.4.631.

Texto completo
Resumen
The invasive Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) is one of the most widespread introduced species of reptiles, being present in the New World at least 500 years ago. In this work, we report for the first time, the presence of the invasive gecko H. mabouia in the dry Chaco, a biogeographic region included in the Gran Chaco Sudamericano. We collected 3 individuals in an urban zone at Las Lomitas, Patiño department, Formosa Province, Argentina. This new record extends the distribution range of this introduced species by nearly 300 km (in a straight line) from Formosa city, the nearest point previously reported.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Torres, Pablo Javier, Orlando Escalante y Darío Cardozo. "First record of the invasive Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) (Squamata, Gekkonidae), in the dry Chaco, Argentina". Check List 14, n.º 4 (3 de agosto de 2018): 633–36. http://dx.doi.org/10.15560/14.4.633.

Texto completo
Resumen
The invasive Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) is one of the most widespread introduced species of reptiles, being present in the New World at least 500 years ago. In this work, we report for the first time, the presence of the invasive gecko H. mabouia in the dry Chaco, a biogeographic region included in the Gran Chaco Sudamericano. We collected 3 individuals in an urban zone at Las Lomitas, Patiño department, Formosa Province, Argentina. This new record extends the distribution range of this introduced species by nearly 300 km (in a straight line) from Formosa city, the nearest point previously reported.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cimino, Rubén O., Pedro Fleitas, Mariana Fernández, Adriana Echazú, Marisa Juarez, Noelia Floridia-Yapur, Pamela Cajal et al. "Seroprevalence of the Strongyloides stercoralis Infection in Humans from Yungas Rainforest and Gran Chaco Region from Argentina and Bolivia". Pathogens 9, n.º 5 (20 de mayo de 2020): 394. http://dx.doi.org/10.3390/pathogens9050394.

Texto completo
Resumen
The threadworm, Strongyloides stercoralis, is endemic in tropical and subtropical areas. Data on the prevalence and distribution of infection with this parasite species is scarce in many critical regions. We conducted a seroprevalence study of S. stercoralis infection in 13 locations in the Gran Chaco and Yungas regions of Argentina and Bolivia during the period 2010–2016. A total of 2803 human serum samples were analyzed by ELISA-NIE which has a sensitivity of 75% and specificity of 95%. Results showed that 551 (19.6%) of those samples were positive. The adjusted prevalence was 20.9%, (95% confidence interval (CI) 19.4–22.4%). The distribution of cases was similar between females and males with an increase of prevalence with age. The prevalence in the different locations ranged from 7.75% in Pampa del Indio to 44.55% in Santa Victoria Este in the triple border between Argentina, Bolivia, and Paraguay in the Chaco region. Our results show that S. stercoralis is highly prevalent in the Chaco and Yungas regions, which should prompt prospective surveys to confirm our findings and the design and deployment of control measures.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Canziani, Pablo O. y Gerardo Carbajal Benitez. "Climate Impacts of Deforestation/Land-Use Changes in Central South America in the PRECIS Regional Climate Model: Mean Precipitation and Temperature Response to Present and Future Deforestation Scenarios". Scientific World Journal 2012 (2012): 1–20. http://dx.doi.org/10.1100/2012/972672.

Texto completo
Resumen
Deforestation/land-use changes are major drivers of regional climate change in central South America, impacting upon Amazonia and Gran Chaco ecoregions. Most experimental and modeling studies have focused on the resulting perturbations within Amazonia. Using the Regional Climate Model PRECIS, driven by ERA-40 reanalysis and ECHAM4 Baseline model for the period 1961–2000 (40-year runs), potential effects of deforestation/land-use changes in these and other neighboring ecoregions are evaluated. Current 2002 and estimated 2030 land-use scenarios are used to assess PRECIS's response during 1960–2000. ERA-40 and ECHAM4 Baseline driven runs yield similar results. Precipitation changes for 2002 and 2030 land-use scenarios, while significant within deforested areas, do not result in significant regional changes. For temperature significant changes are found within deforested areas and beyond, with major temperature enhancements during winter and spring. Given the current climate, primary effects of deforestation/land-use changes remain mostly confined to the tropical latitudes of Gran Chaco, and Amazonia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Demarchi, Darío A. "Análisis de la estructura genética en poblaciones nativas del Gran Chaco". Folia Histórica del Nordeste, n.º 22 (24 de noviembre de 2014): 169. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02255.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan algunos análisis sobre la estructura genética de poblaciones nativas del Gran Chaco a partir de la aplicación de dos técnicas analíticas aplicadas a marcadores moleculares de herencia uni y biparental. En general, los resultados muestran que las poblaciones chaqueñas presentan alta diversidad genética y baja diferenciación interpoblacional, en comparación con otras poblaciones sudamericanas, estando presentes un buen número de linajes maternos y paternos, la gran mayoría de ellos compartidos por los distintos grupos de la región. Las distancias genéticas, calculadas a partir de las diferentes variables utilizadas, son bajas y muestran, cada una de ellas, historias diferentes, no coincidiendo con relaciones lingüísticas ni geográficas. Estos resultados podrían estar reflejando patrones culturales anteriores a la colonización europea o bien la ruptura de unidades poblacionales que sobrevino con ésta. Por otra parte, los Ayoreo muestran características genéticas únicas y una diversidad reducida como consecuencia de la acción de algún proceso evolutivo aleatorio, como deriva génica o efecto fundador. Palabras clave: ADN; linajes parentales; distancias genéticas; flujo génico; deriva
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Tola, Florencia. "Esposos y amantes consanguíneos entre los tobas (qom) del Gran Chaco". Journal de la société des américanistes 100, n.º 100-1 (17 de septiembre de 2014): 131–61. http://dx.doi.org/10.4000/jsa.13742.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Mendoza, Marcela. "The Bolivian Toba (Guaicuruan) Expansion in Northern Gran Chaco, 1550–1850". Ethnohistory 66, n.º 2 (1 de abril de 2019): 275–300. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-7298783.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Alcorn, Janis B., Alejo Zarzycki y Luis Maria de la Cruz. "Poverty, governance and conservation in the Gran Chaco of South America". Biodiversity 11, n.º 1-2 (septiembre de 2010): 39–44. http://dx.doi.org/10.1080/14888386.2010.9712645.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Alfonso-Durruty, Marta P. y Claudia R. Valeggia. "Growth patterns among indigenous Qom children of the Argentine Gran Chaco". American Journal of Human Biology 28, n.º 6 (28 de junio de 2016): 895–904. http://dx.doi.org/10.1002/ajhb.22886.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Venier, Emiliano. "Redes Chaco: comunicación para la sustentabilidad territorial". La Trama de la Comunicación 20, n.º 1 (4 de abril de 2016): 177–95. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.569.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo propone un acercamiento a un conjunto de prácticas y nociones que intervienen en la configuración comunicacional dinamizada por un conjunto de actores sociales que se vinculan en una organización denominada Redes Chaco, cuyo funcionamiento responde al modelo de red.Este colectivo se constituye como un espacio relacional que promueve la articulación entre organizaciones que trabajan en torno al interés por crear condiciones para la sustentabilidad territorial de una amplia región reconocida como Gran Chaco Americano (GCHA) que abarca territorios del centro y norte de Argentina, y sur de Bolivia y Paraguay.El trabajo, en su interés por reconocer las prácticas comunicacionales, pone en discusión un conjunto de nociones y categorías como las de territorio, sustentabilidad, red y comunicación que aparecen como articuladoras en la organización
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Arenas, Pastor. "Etnobotánica de Synandrospadix vermitoxicus (Araceae) en el Gran Chaco y en regiones aledañas". Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, n.º 2 (15 de junio de 2016): 379–99. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n2.14853.

Texto completo
Resumen
Synandrospadix vermitoxicus es una especie nativa del Gran Chaco (Bolivia, Paraguay y Argentina) y regiones aledañas. Se realizó una investigación etnobotánica con el fin de compendiar el conocimiento vernáculo referido a la planta: nombres comunes, usos, conocimientos varios, así como su papel en la vida social y cultural de distintos pueblos que habitan en las regiones donde crece. Este trabajo constituye una síntesis que reúne datos originales obtenidos in situ así como aquellos registrados por variadas fuentes bibliográficas. La información oral y el material de herbario se recolectó durantetrabajos de campo con ocho grupos étnicos así como con criollos de Argentina y Paraguay. Para contextualizar la información etnobotánica se agregan breves referencias sobre taxonomía, florística, morfología, ecología y fitonimia vinculadas con esta planta. Asimismo, se incluyen notas sobre su rol en diversos ámbitos de la cultura: alimentación, medicina, veterinaria, magia, toxicología, mitología yhechicería. Se resalta el valor e interés que tiene la planta entre las etnias y pobladores del Gran Chaco. Asimismo, se señala la necesidad de su conservación como patrimonio natural y cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Giménez, Ana María, Patricia Hernández, Roxana Gerez y Norfol A. Ríos. "Diversidad vegetal en siete unidades demostrativas del Chaco semiárido argentino". Madera y Bosques 13, n.º 1 (30 de agosto de 2016): 61–78. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311236.

Texto completo
Resumen
El Gran Chaco Americano, vasta región con una clara unidad ecológica, se encuentra con un severo proceso de degradación de sus recursos naturales y de su biodiversidad que incluye cambio de uso de la tierra, deforestación y desertificación. Es objetivo del trabajo calcular índices de diversidad y analizar la situación ecológica de siete unidades demostrativas ejecutadas en el marco del Proyecto PIARFON, Chaco Semiárido, Argentina; se continúa con el proyecto PICTO Biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino. Se trabajó en: Parque Los Quebrachos, Buen Lugar, Maravilla, Ahí Veremos Santos Lugares-Alberdi, Tala Atun, y Quimilioj, Garza, todos en la Provincia de Santiago del Estero; y Miramar, Departamento General Güemes, Provincia de Chaco. Se seleccionaron 5 (cinco) hectáreas de monte donde se instaló la zona de clausura con las parcelas de estudio de vegetación leñosa. El estudio de diversidad vegetal se realizó en parcelas de 4m x 25m, incluidas en las de inventario forestal (1000 m2) . En cada parcela se determinó: especie, número de individuos y estrato al que pertenece. Se elaboró un listado de especies, calculándose: abundancia relativa, frecuencia de especies, riqueza específica (Índice de Margalef), índice de dominancia de Simpson y de equidad de Shannon-Wiener. Se realizan consideraciones ecológicas con base en los resultados obtenidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Fowler, Harold G. "Nesting Preferences of Acromyrmex lundi pubescens (Hymenoptera: Formicidae) in the Gran Chaco". Biotropica 20, n.º 4 (diciembre de 1988): 340. http://dx.doi.org/10.2307/2388327.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tola, Florencia. "Corps et métamorphose dans une société amérindienne?: les Toba du Gran Chaco". Communications 86, n.º 1 (2010): 129. http://dx.doi.org/10.3917/commu.086.0129.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Harvey, Michael B., Lucindo Gonzales A. y Gustavo J. Scrocchi. "New Species ofApostolepis(Squamata: Colubridae) from the Gran Chaco in Southern Bolivia". Copeia 2001, n.º 2 (mayo de 2001): 501–7. http://dx.doi.org/10.1643/0045-8511(2001)001[0501:nsoasc]2.0.co;2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Janišová, Monika, Ladislav Mucina, Manoel Cláudio Da Silva Júnior, Giselda Durigan, Gabriel Pavan Sabino, José Paruelo, Alicia Teresa Rosario Acosta, Radim Hédl, Robert K. Peet y Riccardo Guarino. "Cerrado, Caatinga, Gran Chaco and Mata Atlântica: South American flagships of biodiversity". IAVS Bulletin 2016, n.º 4 (20 de diciembre de 2016): 8–23. http://dx.doi.org/10.21570/bul-201612-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

le Polain de Waroux, Yann, Matthias Baumann, Nestor Ignacio Gasparri, Gregorio Gavier-Pizarro, Javier Godar, Tobias Kuemmerle, Robert Müller, Fabricio Vázquez, José Norberto Volante y Patrick Meyfroidt. "Rents, Actors, and the Expansion of Commodity Frontiers in the Gran Chaco". Annals of the American Association of Geographers 108, n.º 1 (25 de septiembre de 2017): 204–25. http://dx.doi.org/10.1080/24694452.2017.1360761.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía