Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Guerras de Independencia.

Artículos de revistas sobre el tema "Guerras de Independencia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Guerras de Independencia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Zeuske, Michael. "Una revolución con esclavos y con Bolívar. Un ensayo de interpretación". Memorias 14 (29 de abril de 2022): 5–47. http://dx.doi.org/10.14482/memor.14.642.8.

Texto completo
Resumen
Entre 1780 y 1880 el colonialismo europeo entro en crisis. Las revoluciones liberales atlánticas del siglo XIX impulsaron la opción de la independencia política de las colonias americanas. Estas fueron presentadas por las nacientes nacionalísimos como revoluciones de independencia o guerras revolucionarias de independencia. Se sostiene en este artículo que esas independencias fueron guerras civiles de la que surgió un nuevo régimen político que a pesar de las ideas liberales siguió manteniendo un régimen esclavista. Además del uso que se hizo de la figura políticas de Bolívar para soslayar para ocultar que o hubo un gran cambio en las estructuras de la propiedad de la tierra y en el régimen económico. Para concluir se plantes entender el proceso restando importancia al mito de Bolívar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Morán, Daniel y Carlos Carcelén. "“Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)". Fronteras de la Historia 24, n.º 2 (1 de julio de 2019): 40–78. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.530.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Méndez G., Cecilia y Carla Granados Moya. "Las guerras olvidadas del Perú: formación del Estado e imaginario nacional". Revista de Sociologia e Política 20, n.º 42 (junio de 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000200006.

Texto completo
Resumen
A diferencia de otros países americanos, el Perú carece de una memoria nacional de sus guerras civiles decimonónicas. Estas han sido opacadas por la avasalladora memoria de la Guerra del Pacífico, que el Perú y Bolivia perdieron ante Chile (1879-1883). El presente ensayo se propone rescatar del olvido a las guerras civiles peruanas del siglo XIX, empezando por las guerras de la independencia. Las preguntas que planteamos están motivadas por la guerra reciente que desató el Sendero Luminoso entre 1980 y fines de la década de 1990, en la que los campesinos andinos asumieron las funciones represivas del Estado al tomar las armas para derrotar a la insurgencia senderista. Esta situación exhibe interesantes paralelos con las guerras civiles del siglo XIX. Proponemos que el estudio de las guerras civiles decimonónicas del Perú, a la luz de la reciente guerra interna, ofrece una oportunidad fecunda para discutir las nociones de ciudadanía y pertenencia, la relación entre guerra y la constitución del Estado, así como los alcances y límites del concepto weberiano del Estado como el ente que monopoliza la violencia legítima. Subrayamos la importancia de la organización civil de las poblaciones rurales en el devenir de la guerra y, más ampliamente, en la construcción del Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez Martínez, César Félix. "Hacia una lectura de las Tradiciones Peruanas desde la teoría de la representación política". Aula Palma, n.º 20 (2 de enero de 2023): 529–39. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4469.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentará una interpretación del proceso de independencia y construcción estatal de las repúblicas hispanoamericanas de la mano de las teorías de la representación política de Guerra, Furet y Cochin y se planteará, en el caso del Perú, la necesidad de contar con las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma como insumo para comprender este proceso en esta nación andina. Asimismo, a guisa de ejemplo para estudios ulteriores, se revisará una tradición palmiana referida al modo privilegiado de construcción de legitimidad en la representación moderna: el sufragio. Palabras clave: Teorías de la representación política, Tradiciones peruanas, Ricardo Palma, Perú republicano, Guerras de Independencia. Abstract In this article an interpretation of the Independence and State-Building processes in the Latin American Republics will be explored in line with Political Representation Theories exposed by Guerra, Furet and Cochin. Also, the use of Tradiciones Peruanas as a rich material to understand this process in Peru will be proposed through the analysis of a Palmean tradition referred to suffrage, the most important way of constructing legitimacy in Modern representation. Keywords: Political Representation Theories, Tradiciones peruanas, Ricardo Palma, Republican Peru, Wars of Independence
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vejo, Tomáás Péérez. "El problema de la nacióón en las independencias americanas: Una propuesta teóórica". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24, n.º 2 (2008): 221–43. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.221.

Texto completo
Resumen
El punto de partida de este artíículo es que las naciones no son la causa de las guerras de independencia sino su consecuencia. La propuesta, intentar una nueva relectura de los conflictos que tuvieron lugar en la Monarquíía Catóólica en la segunda déécada del siglo XIX a partir de una mirada que intente evitar lo que hay de construccióón posterior e incluir las nuevas aportaciones que desde diversos campos, especialmente desde la teoríía políítica, se han hecho sobre el concepto de nacióón en los úúltimos añños. Las guerras de independencia son vistas como un problema de soberaníía y no como un enfrentamiento entre naciones. This article maintains that nations were not the cause of the wars of independence but their consequence. It proposes a new evaluation of the conflicts that took place in the Catholic Monarchy during the second decade of the nineteenth century. The evaluation seeks to avoid subsequent constructions and to include new contributions that from different fields, especially from political theory, have been made about the concept of nation in recent years. It considers the wars of independence as a problem of sovereignty and not as a conflict between nations.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam y Daniel Morán. "De independencias a bicentenarios: balances y perspectivas en tiempos turbulentos". Revista revoluciones 3, n.º 5 (1 de agosto de 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.001.

Texto completo
Resumen
En tiempos de bicentenarios y crónicas nacionales, el análisis de las guerras de independencia, resulta clave para una mejor comprensión de sus diversas dimensiones y la participación de sus protagonistas. Por ello, este dossier que presenta la Revista Revoluciones, pone al filo de la comunidad académica, ocho investigaciones inéditas que deliberan sobre la coyuntura de guerra y revolución que hace más de 200 años había sido arrojado solo a los indígenas, así mismo, entendiendo que el proceso del estudio de la independencia hasta el bicentenario es una problemática recurrente para los estudiosos del tema, surge la posibilidad de ampliar y conectar los sucesos del pasado con el presente en la búsqueda de la libertad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ibáñez Sánchez, José Roberto. "Centenario de la Escuela Superior de Guerra". Estudios en Seguridad y Defensa 3, n.º 6 (1 de noviembre de 2008): 4. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.121.

Texto completo
Resumen
El proceso de consolidación del Estado y de la nación colombiana a partir de la independencia, durante el siglo XIX se caracterizó por sucesivas guerras civiles y desórdenes, que retardaron el progreso del país. La última de estas contiendas, conocida por su duración como “Guerra de los Mil Días”, fue la síntesis de un período de anarquía y conflicto, que retrogradó el desarrollo nacional y cercenó la integridad territorial de la patria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pita Pico, Roger. "El canje de prisioneros en las guerras de independencia del sur de Colombia: vicisitudes y proyecciones humanitarias". Temas Americanistas, n.º 43 (2019): 81–105. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2019.i43.04.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo consiste en analizar el canje de prisioneros en las guerras de Independencia de Colombia tras la firma del tratado de armisticio y regularización de la guerra entre patriotas y españoles, y específicamente su aplicación en las provincias de Popayán y Pasto. Los vacíos en la normatividad generaron intersticios a través de los cuales se suscitaron desconfianzas entre los dos bandos contendientes. Continuos fueron las mutuas recriminaciones, además de la falta de consenso en los términos del intercambio. Pese a este cúmulo de vicisitudes, no se puede negar que algunos prisioneros de ambos bandos salvaron sus vidas y muchos más retomaron a sus filas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cardona Zuluaga, Patricia. "“Un mismo cuerpo y una misma nación”: lealtad y fidelidad a España. Nueva Granada, 1813-1816". Araucaria, n.º 47 (2021): 163–84. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.08.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora la situación que enfrentaron los llamados realistas durante la Independencia en la Nueva Granada y su lenguaje de amor y subordinación al rey, a través del cual ratificaban su pertenencia a la comunidad política española, aun habiendo nacido en América. El rey no era un símbolo lejano, sino una presencia sentida y vivida por sus vasallos americanos. Las guerras de Independencia no enfrentaron, como lo adujo la historiografía tradicional, a criollos y peninsulares, sino a miembros de un mismo cuerpo político, quienes por mantenerse leales a la corona o haber nacido en la península, fueron convertidos en enemigos a exterminar, tal como se dispuso en el Decreto de guerra a muerte de 1813, expedido por Simón Bolívar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Melo, Laura. "Carta cartucho". Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, n.º 1 (16 de diciembre de 2021): 271–83. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.12.

Texto completo
Resumen
El papel fue fundamental en las guerras de independencia americanas, tuvo funciones militares y de comunicación trascendentales tanto para elejército patriota como para el realista. En el archivo parroquial de Paipa Boyacá, existen una serie de citas manuscritas que aluden al paso de la guerrade 1819 por esta población. A partir de cinco de ellas hago una interpretación y reconstrucción de su contexto histórico, teniendo al papel como vehículo de un relato de múltiples sentidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Abreu Cardet, José. "Dos Guerras, dos Islas". Revista ECOS UASD 1, n.º 1 (5 de marzo de 1993): 127–32. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i1.pp127-132.

Texto completo
Resumen
El 10 de octubre de 1868 se inició la primera guerra de independencia de Cuba que se extendería hasta 1878, conocida como Guerra de los Diez Años o Guerra Grande. Tema ampliamente estudiado por la historiografía cubana; sin embargo, existe un aspecto que no siempre se ha tenido en cuenta: la influencia de la guerra de la Restauración Dominicana. Está por conocerse el impacto que tuvo en la sociedad cubana la derrota de la metrópoli en una isla caribeña mucho más pequeña, menos rica y poblada que la mayor de las Antillas. En el aspecto militar, el tema no es menos interesante, ya que, tanto en el campo cubano como en el español, la Guerra de la Restauración estuvo presente en el trasfondo de operaciones y tácticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Landinez Guio, Diego Alfonso. "Identidad y nación en el proceso de independencia neogranadina entre 1810 y 1830". Diálogos de saberes, n.º 51 (1 de diciembre de 2019): 63–82. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5868.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es una reflexión en torno al concepto de nación que operó a comienzos del siglo XIX en la Nueva Granada, en medio de la bisagra temporal que significaron las guerras de independencia contra la Corona española en la constitución del Estado. Para ello, se revisará, a partir de las investigaciones de Antonio Annino y François-Xavier Guerra, el concepto de nación en el mundo hispánico anterior a la independencia. Luego se intentarán reconstruir los rasgos principales de la crisis política del Imperio español en la coyuntura de 1808-1810 y se situarán los idearios independentistas neogranadinos en el marco de los conflictos sociales que supusieron no solo el enfrentamiento de los americanos y los peninsulares, sino el de las élites criollas entre sí por el liderazgo político local y regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morelli, Federica. "Guerras, libertad y ciudadanía. Los afro-descendientes de Esmeraldas en la independencia". Revista de Indias 76, n.º 266 (30 de abril de 2016): 83–108. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Epidemias, medicina y hambruna en las Guerras de la Independencia del Perú". Diagnóstico 61, n.º 4 (13 de enero de 2023): e418. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v61i4.418.

Texto completo
Resumen
El autor, reconocido médico internista e historiador de la medicina, anota en el Prefacio: “En la presente obra, “Epidemias, medicina y hambruna en las Guerras de la Independencia del Perú", se revisa la manera de cómo se enfrentaba a la enfermedad, de cómo se describían las epidemias, de cómo se prevenían las posibles afectaciones de la salud durante las marchas y los viajes, de cómo se atendía a los heridos en combate y de cómo fue que padecieron las enfermedades antes de morir o sobrevivir durante el periodo de las guerras independentistas”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pérez Vejo, Tomás y José María Portillo Valdés. "La Monarquía hispánica en las revoluciones atlánticas: nuevos enfoques". Araucaria, n.º 49 (2022): 414–29. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i49.21.

Texto completo
Resumen
La celebración de los bicentenarios de las independencias hispanoamericanas y de la crisis de la monarquía española (1808-1825) ha ido acompañada de una radical revisión historiográfica sobre la forma que estas habían sido narradas y explicadas hasta ahora. El objetivo de este artículo es el análisis de algunas de estas revisiones y del contexto de cambio socio cultural en el que han tenido lugar. Palabras-clave: Guerras de independencia, revoluciones atlánticas, construcción nacional, Iberoamérica, crisis imperial de la Monarquía hispánica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Minaudier, Jean Pierre. "Pequeñas patrias en la tormenta: Pasto y Barbacoas a finales de la colonia y en la Independencia". Historia y Espacio, n.º 11-12 (27 de agosto de 2018): 130–65. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i11-12.6815.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Mata, Sara E. "Movilización rural y liderazgos. Salta en las Guerras de Independencia". Revista Paginas 2, n.º 3 (19 de julio de 2010): 7. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v2i3.129.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pérez Vejo, Tomás. "Nuevos enfoques teóricos en torno a las guerras de independencia". Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, n.º 34 (2 de noviembre de 2014): 5. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i34.48.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Safford, Frank. "Conflictos, negociaciones y comercio durante las guerras de independencia latinoamericanas". Hispanic American Historical Review 93, n.º 1 (1 de febrero de 2013): 117–18. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1902814.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ezquerra Abadía, Ramón. "Las causas de la emancipación hispanoamericana". Revista de Indias 54, n.º 200 (30 de abril de 1993): 21. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1994.i200.1133.

Texto completo
Resumen
Síntesis de los factores que impulsaron las guerras de independencia americanas. Se hace un recorrido rápido por los condicionantes políticos, sociales, culturales, ideológicos y económicos que incidieron en las realidades metropolitana y colonial, y que desembocaron en la lucha independentista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Jacobson, Stephen. "Who were the volunteers? A Spanish Revolutionary and Wanderer in Argentina, 1857-1860". Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, n.º 49 (19 de junio de 2023): 29–59. http://dx.doi.org/10.18042/hp.49.02.

Texto completo
Resumen
La historia de los voluntarios revolucionarios empieza con las guerras revolucionarias y napoleónicas en Francia, y continúa con las guerras de independencia en Grecia y Latinoamérica, con la invasión francesa de Argelia y con las guerras civiles en la península ibérica y en el Río de la Plata. Al terminar las revoluciones europeas de 1848 y el Bienio Progresista en España (1854-‍1856), muchos exrevolucionarios, exiliados, soldados desmovilizados e inmigrantes continuaron esta tradición. Se alistaron como voluntarios en guerras a favor de la democracia y de la unificación nacional y en campañas liberales de conquista en el nombre de la civilización. Una literatura académica en ciernes se ha ocupado de este fenómeno. Sin embargo, poco se conoce de los voluntarios que no escribieron memorias o que no se convirtieron en protagonistas de biografías romantizadas. Esta microhistoria traza las peripecias de Claudio Feliu, artesano de poca fortuna y miliciano barcelonés que participó en la revolución fallida de 1856 y después viajó a Argentina por razones políticas y personales. Allí tomó parte en una campaña contra los indios (1857-‍1858) y en un ataque naval en lo que entonces se llamó la “Guerra de Unificación Nacional” (1859). Además de ayudarnos a entender las experiencias de los voluntarios corrientes, su vida nos ofrece una ventana para analizar las interconexiones entre el Río de la Plata y el Mediterráneo, así como el internacionalismo popular democrático de mediados del siglo xix.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Paniagua Pérez, Jesús. "La lealtad al rey: poesía e historia en las Guerras de Independencia de Quito: Pedro Martínez de Loyza". Estudios Humanísticos. Filología, n.º 21 (15 de diciembre de 1999): 89. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i21.3996.

Texto completo
Resumen
<span class="titulo">La lealtad al rey</span><span class="separador">: </span><span class="subtitulo">poesía e historia en las Guerras de Independencia de Quito: Pedro Martínez de Loyza</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Conde Calderón, Jorge Enrique. "De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante de la libertad y la ciudadanía". Co-herencia 16, n.º 31 (31 de julio de 2019): 79–100. http://dx.doi.org/10.17230/10.17230/co-herencia.16.31.3.

Texto completo
Resumen
El reclutamiento de esclavos y libertos en las milicias, guerrillas y ejércitos conformados durante las guerras de Independencia fue un fenómeno creciente tanto en las filas de las fuerzas realistas como en la de los patriotas. Ambos prometieron a los reclutas con ese estatus social la libertad por su servicio militar, pero el Ejército libertador le sumó al hecho de ser personas libres la ciudadanía. Los libertos soldados, entonces, aprovecharon el contexto generado por la guerra para luchar y afianzar la libertad, la ciudadanía y otros derechos a través de memoriales y representaciones en los cuales emplearon un lenguaje revolucionario que en ocasiones trascendía las propuestas de los libertadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Grenni, Héctor. "El concepto de ‘pueblo’ y el origen de la autoridad en las independencias de las colonias españolas de América". Teoría y Praxis, n.º 39 (29 de marzo de 2022): 49–78. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i39.13425.

Texto completo
Resumen
A principios del siglo XIX, en las dos primeras décadas del siglo XIX, se independizaron casi todas las colonias españolas en América.2 En dos décadas se desmoronó el inmenso imperio español en América, que duraba ya tres siglos. En casi todas las entidades administrativas del imperio español surgieron movimientos que condujeron a las independencias. Generalmente,estos movimientos fueron conducidos por la clase de los criollos, derivaron en cruentas guerras contra los ejércitos españoles y llevaron a la formación de repúblicas oligárquicas. Este trabajo indaga acerca de la representatividad de quienes firmaron las actas de independencia, y el uso de la palabra pueblo en esos movimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Valencia Llano, Alonso. "Guerras y expropiaciones de la época federal caucana". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2, n.º 3 (1 de enero de 2010): 8–30. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v2n3.10220.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se enuncian los factores explicativos de la crisis económica que afectó al Cauca durante la primera mitad del siglo XIX, y se les muestra como un efecto de los procesos económicos desarrollados durante el período colonial. Veremos cómo los caucanos debieron construir empresas en las cuales vincularon políticos y extranjeros para desarrollar la infraestructura necesaria, para sacar así a la región de la crisis en que la sumieron las guerras de Independencia y el rosario de guerras civiles que caracterizaron los primeros años del período republicano. Finalmente, se ofrece una visión de los efectos de las guerras sobre el desarrollo económico, evidenciando con ejemplos, como funcionarios públicos, empresarios, militares y políticos aprovecharon las guerras civiles para beneficiarse económicamente. Palabras clave: guerras, expropiaciones, Valle del Cauca, Siglo XIX.Wars and expropriations from the federal Cauca era AbstractIn the article at hand, the explicit factors of the economic crisis which affected Cauca during the first half of the 19th century, and it shows them as an effect of the economic processes developed during the colonial period. We see how the people of Cauca must have built companies in which they connected politicians and foreigners to develop the necessary infrastructure, to this way get the region out of the crisis in which it was plunged by the wars of independence and the string of civil wars that characterized the first years of the Republican Period. Finally, a vision of the effect of the wars on economic development is offered, proving through examples, how government workers, businessmen, military men, and politicians took advantage of the civil wars to benefit economically. Keywords: wars, expropriations, Valle del Cauca, 19th century
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Hernández Castillo, Rosalva Aída y Elisa Cruz Rueda. "¿Independencia en tiempos del Tren Maya?" Mexican Studies/Estudios Mexicanos 37, n.º 3 (2021): 394–426. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2021.37.3.394.

Texto completo
Resumen
En este ensayo, abordamos, desde la etnohistoria y la antropología política, el significado que tuvo el evento histórico conocido como la independencia de México para los pueblos originarios. En diálogo con la literatura que aborda el colonialismo como una estructura que sigue marcando la vida de los pueblos indígenas –y no como un evento histórico que se vio interrumpido por las guerras de independencia–, analizamos el continuum de violencias coloniales que ha caracterizado la historia contemporánea de estos pueblos. Documentamos las manifestaciones de estas violencias durante el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador (2018–23), tomando como ejemplo el principal proyecto de “desarrollo” de la actual administración, conocido como el Tren Maya. A partir de la información recabada en una investigación colaborativa, desde el activismo legal de una de las autoras, analizamos los impactos y resistencias que se han desarrollado contra este proyecto, el cual presentamos como una forma de despojo territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Chao, Luis Daniel. "Protegiendo viudas e inválidos. Intervenciones estatales sobre los guerreros del Paraguay y sus deudos durante la larga postguerra de la Triple Alianza en Argentina (1865-1915)". Revista de Historia Social y de las Mentalidades 27, n.º 2 (12 de noviembre de 2023): 374–418. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v27i2.6081.

Texto completo
Resumen
Analizamos una serie de intervenciones estatales en torno a la figura del guerrero del Paraguay. En la primera parte abordamos la larga duración de las pensiones de guerra del siglo XIX hasta la primera década del XX, que incluyeron a deudos y sobrevivientes de las invasiones inglesas, guerras de la Independencia y del Brasil para reflexionar sobre la singularidad de las que atendieron a los del Paraguay. En la segunda, nos centramos en las medidas específicas dirigidas a viudas y sobrevivientes de la guerra de la Triple Alianza en el período 1865-1915; mientras que, en la tercera, ponemos el foco en el caso de los inválidos de la guerra, específicamente en la actuación de la Asociación Protectora de Inválidos durante 1867-1868. Buscamos comprender las características del guerrero como problema estatal y su lugar dentro de la cuestión social durante la segunda mitad del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ramírez, María Himelda. "Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas". La Manzana de la Discordia 5, n.º 1 (16 de marzo de 2016): 45. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1529.

Texto completo
Resumen
Resumen: El presente artículo parte de una serie dereflexiones sobre la historiografía feminista de lasmujeres, la cual se propone desmitificar a los personajesfemeninos, entre ellos las heroínas de la independencia,y situar su presencia y protagonismo en los contextos delas tensiones sociales y guerras en que les correspondióvivir, reconociendo su autonomía, aún en condicionesadversas, y apartándose de la manera tradicional depresentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Porotra parte, se hace un recuento de las principales figurasfemeninas de la Independencia de nuestro país, y sebusca interpretar las condiciones de producción de losrelatos de las experiencias de las conspiradoras, laspatriotas, las heroínas y las mártires, así como lasexpresiones en que sobreviven en la memoria nacional yregional.Palabras clave: historia de las mujeres, historiografíafeminista, Independencia, Nueva Granada.Abstract: This article is based on a series of reflectionson women’s feminist historiography, which aims todemystify the feminine historical personalities, amongthem the heroines of independence, placing their presenceand protagonism in the contexts of the wars and socialtensions they went through, recognizing their autonomy,even in adverse conditions, and distancing ourselves fromtheir traditional presentation as passive victims. On theother hand, the stories of key feminine figures of ourIndependence are told, interpreting the conditions inwhich the accounts of the female conspirators, patriots,heroes and martyrs were produced, as well as the waythey survive in national and regional memory.Key words: women’s history, feminist historiography,Independence, Nueva Granada
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Cardina, Miguel y Bruno Sena Martins. "Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación africanas: del Imperio a los Estados poscoloniales". ENDOXA, n.º 44 (28 de diciembre de 2019): 113. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.24347.

Texto completo
Resumen
A partir de 1961 tienen lugar las guerras coloniales entre Portugal y los diferentes movimientos de liberación, cuyo objetivo era conseguir la independencia de los territorios africanos que estaban bajo el dominio colonial. La guerra, como último estertor de un Imperio ya anacrónico, se extendió en tres frentes, primero en Angola y después en Guinea y Mozambique. Este articulo analiza las políticas del silencio sobre la guerra y el colonialismo en Portugal, instaladas en una memoria eurocéntrica y sólidamente asentadas, ya sea en una representación imperial, ya sea en los dispositivos de una narrativa eminentemente nacional en la que convergen diferentes imperativos, historias sociales y legados. Se defende que la descentralización crítica de una narrativa benévola sobre las naciones europeas post-imperiales nunca será hecha sin un movimiento que reconozca el protagonismo de los mundos creados a partir de los territorios colonizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Granados, Luis Fernando. "Independencia sin insurgentes. El bicentenario y la historiografía de nuestros días". Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 34 (17 de enero de 2014): 26. http://dx.doi.org/10.29340/34.337.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca, por una parte, caracterizar la historiografía actual sobre las guerras “mexicanas” de independencia —en particular la llamada nueva historia política—. Por la otra, aspira a vincular esa historiografía con el clima social y político en el que tuvo lugar la conmemoración del bicentenario. En conjunto, el ensayo advierte el eclipse de la insurgencia popular del paisaje historiográfico contemporáneo y sugiere que todavía hay algo importante que decir acerca de ella, lo mismo por razones historiográficas que políticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Kinloch Tijerino, Frances. "La Independencia en la historiografía didáctica nicaragüense". Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de enero de 2008): 945. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31210.

Texto completo
Resumen
Durante las primeras décadas de vida independiente, la idea de que los nicaragüensesconstituían una colectividad política con un origen y un pasado común era muy débil. Laslealtades localistas, étnicas y religiosas obstaculizaban la consolidación de un poder centralestable capaz de difundir un sentido de identidad nacional. La rivalidad entre las élites de lasciudades principales, aunada a los conflictos entre monárquicos y republicanos, unionistas yfederalistas, liberales y conservadores, desencadenó una sucesión de guerras civiles que abrió laspuertas a la ocupación del país por filibusteros estadounidenses en 1856-1857.La grave amenaza externa obligó a las élites a unir esfuerzos para expulsar al invasory, en 1858, se conformó una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva CartaMagna acorde al carácter del pueblo nicaragüense, para dar inicio a la reconstrucción del país.El discurso pronunciado por el presidente del cuerpo legislativo en el acto de promulgaciónde la ley fundamental de la república revela la incertidumbre y el temor de los diputados,apremiados por la responsabilidad de definir a la comunidad nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Quintero Timaná, Diego Andrés. "Economía regional y comercio de exportación en San Juan de Pasto a mediados del siglo xix". Tendencias 17, n.º 1 (9 de marzo de 2016): 73. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161701.14.

Texto completo
Resumen
El presente escrito tiene como objetivo analizar los aspectos socio-económicos que acaecieron en San Juan de Pasto posterior a las guerras de independencia, para así examinar las características que poseía la economía local durante el auge exportador presentado en Colombia a mediados del siglo XIX. Al estudio, se incorpora la propuesta de la no simultaneidad de lo simultáneo del autor Carlos Rincón, como planteamiento que posibilita un análisis articulado entre el acontecer nacional y las particularidades regionales. Este trabajo se orientó bajo una metodología de revisión documental sobre lo cual se efectuó un estudio de contenido a fuentes bibliográ"cas en torno a la historia social y económica del suroccidente colombiano, además de un estudio de fuentes archivísticas encontradas en centros de documentación histórica. Ante este proceso, se logra plantear que la ciudad de San Juan de Pasto a mediados del siglo XIX, atravesó por una debilitada situación económica generada en gran parte por las guerras de independencia y la débil articulación al auge exportador presentado en Colombia a mediados de siglo, con lo que se establece una serie de particularidades regionales ante el acontecer socio-económico nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pita Pico, Roger. "El Tratado de Regularización de la Guerra firmado en 1820 entre España y Colombia: un referente del derecho internacional humanitario". Precedente. Revista Jurídica 17 (1 de octubre de 2020): 9–39. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v17.3013.

Texto completo
Resumen
En el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia, el objetivo de este trabajo se centra en analizar el tratado de regularización de la guerra firmado en 1820 entre españoles y republicanos y, en especial, observar su aplicación durante la fase de armisticio y durante la reanudación de la guerra en las provincias de la costa Caribe y las provincias de Popayán y Pasto, que aún estaban en disputa. Aunque, por diversas circunstancias, finalmente los delegados de paz de España y Colombia nunca pudieron llegar a un acuerdo para el fin de la guerra, no cabe duda de que este instrumento jurídico permitió salvar muchas vidas y aliviar la situación de otros cuantos combatientes en medio de una guerra cruenta y prolongada de más de una década. Este tratado sería, por un lado, un importante referente para los desarrollos posteriores de la normatividad en materia de derecho internacional humanitario y, por otro lado, sentaría un precedente normativo para las cruentas guerras civiles que azotaron a Colombia a lo largo del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Yarango, Jesús, Daniel Morán y Carlos Carcelén. "El costo de la contrarrevolución. La Caja Matriz de Lima y los gastos de la guerra en tiempos del Virrey Abascal (1806-1816)". Revista revoluciones 3, n.º 5 (1 de agosto de 2021): 106–19. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.008.

Texto completo
Resumen
En el contexto de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú, aún existen vacíos historiográficos, temas que no han sido analizados con el empeño con que se han estudiado otros ejes. Desde esa perspectiva, el trabajo tiene como objetivo central analizar los gastos de guerra registrados en la Caja Matriz de Lima en el contexto de las guerras contrarrevolucionarias impulsadas por el Virrey Abascal. Estos gastos intervinieron en sostener los esfuerzos bélicos en el continente americano, por medio de financiar publicaciones fidelistas, cubrir la alimentación y el traslado de las tropas y la compra de indumentaria, medicinas y armas. Para cumplir el objetivo de la investigación, nos centraremos en los libros mayores y manuales de la Real Hacienda del Perú y las memorias del Virrey Abascal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

López-Barrera, Diego, Manuel Alejandro Barragán-Lara, Cristian Camilo Gutiérrez-Vizcaya y Erika Constanza Figueroa-Pedreros. "Representaciones de guerreros y armas en la iconografía de la orfebrería muisca". Brújula Semilleros de Investigación 11, n.º 21 (1 de junio de 2023): 7–19. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.110.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de la historia militar en Colombia se ha enfocado en demostrar la importancia del estudio de los hechos de armas desde el siglo XIX hasta el presente, en especial, el periodo de independencia y el conflicto armado, dejando de lado procesos históricos de gran impacto como las guerras y las batallas entre indígenas y españoles. El presente artículo busca analizar las representaciones de guerreros y armas en la iconografía orfebre de los muiscas del siglo XVI, a partir del análisis de fuentes históricas como las piezas de colección de museos y las versiones de los cronistas que visitaron estos territorios durante el periodo de contacto. Como resultado, el cruce de información demostró la existencia de guerreros muiscas, con sus armas y elementos ceremoniales, configurando un escenario de guerra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López Serrato, Claudia Marcela. "Los niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados". Negonotas Docentes, n.º 7 (30 de agosto de 2016): 31–37. http://dx.doi.org/10.52143/2346-1357.349.

Texto completo
Resumen
La utilización de niños soldados en las guerras internas ha sido una práctica recurrente a través de la historia; pese a los acuerdos y a la normatividad internacional, las cifras demuestran que esta práctica sigue latente. A causa de sus condiciones de inequidad y vulnerabilidad, Colombia es un país que no ha escapado de este flagelo y, aunque desde la institucionalidad se ha trabajado en programas de desmovilización, desarme y rehabilitación para los niños soldados, las consecuencias son irreparables. De igual manera, en la región del Sahara Occidental, la incorporación voluntaria de niños podría surgir como resultado de la omisión e indiferencia de gran parte del mundo ante el riesgo inminente de vivir una potencial guerra por la falta de solución frente a su solicitud de referéndum de independencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zuazúa Wegener, Nicolás y Carlos Zuza Astiz. "Vestigios arqueológicos del Pirineo Occidental. Una frontera en guerra (1793-1813)". Revista Gerónimo de Uztariz Aldizkaria, n.º 36 (21 de diciembre de 2022): 87–112. http://dx.doi.org/10.58504/rgu.36.6.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda las huellas dejadas en el territorio en el entorno fronterizo franco-español del paso de Ibañeta, en el contexto de los conflictos de la Guerra contra la Convención (1793-1795) y la Guerra de Independencia Española (1808-1813). Se presta especial atención a los vestigios en forma de reductos artilleros y líneas de trinchera que jalonan las alturas desde Lindux-Xapelarriko Kaskoa (términos de Erro, Auritz/Burguete y Luzaide/Valcarlos) por el lado occidental, hasta Harrespila (término de Orbaizeta). Mediante el análisis del territorio y la investigación documental se realiza un acercamiento a los acontecimientos en forma de ocupación militar, batallas y escaramuzas que se dan en el contexto de ambas guerras en este estratégico paso de montaña. El estudio se llevó a cabo en el contexto de la realización de una serie de rutas turísticas promovidas por el ayuntamiento de Auritz/Burguete con apoyo de Cederna/Gurelur que puso en valor este patrimonio aunando turismo, paisaje y cultura dentro del proyecto Ruta Wellington.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Langue, Frédérique. "Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de Independencia hispanoamericanas". Caravelle, n.º 115 (1 de diciembre de 2020): 185–87. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.9196.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pita Pico, Roger. "Puerto Cabello: la rendición del último bastión monárquico en Venezuela durante las guerras de Independencia". Revista de Historia de América, n.º 158 (2 de enero de 2020): 73–103. http://dx.doi.org/10.35424/rha.158.2020.597.

Texto completo
Resumen
En el marco de la conmemoración del Bicentenario del periodo de Independencia de las naciones hispanoamericanas, este artículo tiene por objeto analizar el proceso de rendición de la ciudad de Puerto Cabello, último bastión del régimen monárquico en Venezuela. Tras la firma de las capitulaciones convenidas para esta plaza, se pueden identificar en términos generales varias etapas claramente definidas que serán examinadas a lo largo de este artículo: la rendición, la juramentación, la desmovilización, la entrega de armas y la reinserción. Esta vía pacífica fue, en términos reales, una opción sensata de las partes en la fase final de una guerra larga y cruenta. Este trabajo se inscribe dentro del propósito de revisar el proceso de Independencia no desde el prisma de la guerra como fue la constante de la historiografía tradicional sino desde la perspectiva de las vías negociadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Sica, Gabriela. "Guerra, sufragios y caciques. Las transformaciones de los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en los inicios del Siglo XIX". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.º 59 (6 de junio de 2023): 1–35. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n59.11606.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en las primeras décadas del Siglo XIX. Se considera en especial, la participación militar indígena durante las guerras de independencia, la militarización de la sociedad y los procesos de conformación de ciudadanía a partir de la implementación del sufragio. Estos cambios modifican las relaciones de poder local y los cacicazgos de dichos pueblos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Maita Ruiz, José Gregorio. "La importancia estratégica de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (1823) en las Guerras de Independencia de Hispanoamérica". Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, n.º 2 (30 de diciembre de 2019): 160. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.22411.

Texto completo
Resumen
Maracaibo fue la mayor victoria naval de la antigua República de Colombia en la independencia, haciendo destacar a su naciente armada. Sin embargo, esta acción bélica ha sido poco valorada a nivel estratégico, tejiéndose a su alrededor varios mitos respaldados en parte por una historiografía repetitiva y poco indagadora. Para la valoración planteada, se estudia el plan de campaña de los colombianos, así como la estrategia y tácticas de su armada, se toma una visión estratégica global y, finalmente, se analiza cómo esta batalla marcó un punto de inflexión en la independencia hispanoamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zamudio Franco, Jorge Isaac. "LIBRO IMPORTANTE, Y CON TEORIA". Historia Y Espacio 11, n.º 45 (28 de enero de 2016): 193. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i45.1195.

Texto completo
Resumen
Con una prosa clara, sobria y amena y siguiendo una exposición ordenada y rigurosa Earle profesora e investigadora de la Universidad de Warvick, reconstruye en su libro: “España y la Independencia, de Colombia 1810 – 1825” la naturaleza de las guerras de independencia de la América Española, que en el siglo XIX libraron la lucha en el territorio de Suramérica, con el objetivo de estudiar el proceso militar, político de la independencia y el proceso correlativo de formación del ejército de Colombia, la autor aborda, aquellas prácticas del ejército español en Colombia, cuyas consecuencias nos remitían en direcciones precisas. Por una parte, el proceso de vejar y maltratar a los habitantes de la Nueva Granada que trajo efectos contraproducentes para los Españoles y por la otra, el despliegue de guías de guerrillas que los patriotas practican, construyen gran parte del andamiaje militar y político de los criollos y sientan de manera efectiva aunque muy precariamente las bases del ejercito libertador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. "Cristóbal Aljovín de Losada, Caudillos y Constituciones: Perú 1821-1845". Historia y Espacio, n.º 23 (3 de octubre de 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i23.7082.

Texto completo
Resumen
El principal planteamiento hipotético que se presenta en este libro establece que los fenómenos de transformación social peruanos del período de transición Colonia-República tienen su punto de quiebre en la independencia como coyuntura en la cual se “rehacen” las formas de participación en la vida pública, se “reformulan” las identidades y se “redefine” la nacionalidad. Explicar la cultura política del Perú después de las guerras de Independencia, entendida aquella como el conjunto de expectativas e imaginarios y las formas de respuesta que guían los asuntos públicos, es el principal objetivo de la obra. Para ello el autor hace un excelente análisis de los discursos y de las prácticas simbólicas mediante las cuales los diferentes sectores sociales pactaron sus intereses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pita Pico, Roger. "El canje de prisioneros de guerra durante el periodo de independencia y sus incidencias en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela". Economía & Región 13, n.º 1 (26 de febrero de 2020): 145–76. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n1.4.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza el canje de prisioneros de guerra en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela tras la firma de los tratados de armisticio y de regularización de la guerra a finales de 1820. Se examina el alcance de esta medida humanitaria y particularmente su aplicación después de suspendida la tregua y en las capitulaciones suscritas en las plazas que aún estaban bajo dominio español. Pese a todas las dificultades, cientos de militares pudieron por esta vía salvar sus vidas mientras que otros regresaron a sus filas o al seno de sus familias. Se encuentra que mayores fueron las ventajas para el bando republicano pues un buen número de prisioneros españoles abandonaron los territorios en disputa y otros adhirieron a las filas patriotas mientras que el ejército expedicionario español fue paulatinamente perdiendo su poderío. En cierto modo, esta fórmula de intercambio de prisioneros ayudó a mantener los canales del diálogo y las salidas negociadas en esta última fase de las guerras de Independencia, y constituye un importante precedente del derecho internacional humanitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Alves da Silva, Alexandre Luiz. "Paralelo y referencia del escenario marítimo de Brasil/Portugal en la época de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo 1823". Ensayos sobre Estrategia Marítima 7, n.º 17 (30 de junio de 2023): 27–45. http://dx.doi.org/10.25062/2500-4735.4739.

Texto completo
Resumen
A principios del siglo XIX, debido a las Guerras Napoleónicas en Europa y el consiguiente debilitamiento de España y Portugal, estallaron varios movimientos independentistas en América. Numerosas batallas terrestres tuvieron lugar, pero tanto la Armada republicana en Hispanoamérica, creada en 1810, como la Armada imperial del Brasil, creada en 1822, fueron fundamentales para la consolidación de esos movimientos. En la Gran Colombia, en 1823, se destacó la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, la mayor batalla naval entre las Armadas de la Gran Colombia y España, que definió la presencia y el destino de las colonias españolas en América. En Brasil, en este mismo período, el apoyo naval de la Armada imperial para desembarcar tropas en las Guerras de Independencia marcó la victoria de Brasil sobre los insurgentes leales a Portugal estacionados en tierra o a bordo de barcos portugueses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ávila, Alfredo. "Las revoluciones hispanoamericanas vistas desde el siglo XXI ." Revista de Historia Iberoamericana 1, n.º 1 (2008): 10–39. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2008.v1.n1.01.

Texto completo
Resumen
En años recientes hemos visto obras que se han presentado a sí mismas como revisionistas de los relatos patrióticos de las “guerras de independencia”. Por supuesto, algunas propuestas se habían abierto paso desde tiempo antes, pero no fue sino hasta las décadas de 1980 y 1990 cuando irrumpió un número verdaderamente importante en ese sentido. Las obras generales (como las de Tulio Halperín, François-Xavier Guerra y Jaime Rodríguez) han sido decisivas para dar a conocer algunas interpretaciones que pueden servir como guía para el estudio en cada una de las regiones de América Latina. Recordar que las naciones no existían antes de la emancipación ha permitido reinterpretar el primer cuarto del siglo XIX como un periodo de disolución de la monarquía española en sus elementos más básicos, lo que de inmediato ocasionó el problema de restablecer un nuevo orden (o nuevos órdenes) sobre territorios con enorme autonomía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sánchez de Rojas Díaz, Emilio. "1898-1921 1898-1921. LAS REFORMAS MILITARES FALLIDAS: ÁFRICA COMO ESCENARIO DE LA DECADENCIA GEOPOLÍTICA Y MILITAR ESPAÑOLA". CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, n.º 38 (26 de noviembre de 2021): 31–60. http://dx.doi.org/10.51743/cih.237.

Texto completo
Resumen
Las causas del desastre de Annual de 1921, se enraízan con la perdida de las últimas colonias españolas en América en 1898, y los problemas consecuentes para un ejercito anticuado, sobredimensionado en número de oficiales, con materiales obsoletos y presupuestos paupérrimos. Mientras, la intervención de los principales líderes militares en asuntos políticos era continua siendo varios de ellos presidentes del consejo de ministros. No faltaron los intentos de reforma militar incluso antes de 1898, pero todos resultaron fallidos. Es este aspecto el que tratamos en este artículo, pues no se puede desvincular el desastre de Annual de Cuba, en cuyas guerras se formaron los lideres militares responsables del mismo, varios de ellos – como Silvestre y Berenguer- nacen en Cuba. Tampoco se puede desvincular el citado desastre de el fracaso a la hora de modernizar un ejército que aún mantenía una estructura nacida en la Guerra de la Independencia de 1808
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Valero Juan, Eva María. "De Micaela Bastidas a Magda Portal: recuperaciones crítico-literarias de las independentistas del Perú". América sin nombre, n.º 13-14 (15 de diciembre de 2009): 64. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.09.

Texto completo
Resumen
En el proceso de independencia política y cultural del Perú, cuatro mujeres principales destacan en su actividad por la emancipación, política y cultural: Micaela Bastidas, Francisca de Zubiaga «la Mariscala», Flora Tristán y Clorinda Matto de Turner. Un apunte sobre el protagonismo de estas mujeres nos descubre en los dos primeros casos a las heroínas que encabezaron las guerras de independencia y discordias civiles posteriores, y en los dos segundos a las escritoras que se convirtieron en las grandes «obreras del pensamiento» emancipador de la mujer y de los indígenas peruanos en el siglo XIX. Este apunte se realiza con el objetivo de reflexionar sobre el olvido al que se sometió a las protagonistas de la emancipación hispanoamericana, así como con el propósito de indagar sobre sus huellas en el «proceso de la literatura» peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Kaufman, David. "Restoring the “unbroken continuity of our history”: Commemoration of the Great War in the former Russian Empire". Comillas Journal of International Relations, n.º 2 (13 de febrero de 2015): 31–48. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.003.

Texto completo
Resumen
Una combinación de factores ha asegurado que la conmemoración de la Primera Guerra Mundial en las tierras del anterior imperio ruso se haya quedado atrás con respecto al resto de Europa.El hecho de que el conflicto desembocó en el colapso del régimen zarista y su reemplazo por un estado bolchevique centró la atención en otro sitio. Las exigencias inmediatas de los enfrentamientos en la Guerra Civil y posteriormente la muerte de Lenin ofrecieron un marcado contrarrelatofrente a la historia principal europea de dolor, conmemoración y pérdida. Los veteranos de la «guerra imperialista» encajaron mal en el nuevo estado Soviético durante los años entre guerras donde, bajo Stalin, se hicieron difíciles incluso las conmemoraciones privadas. A pesar del regreso parcial a las tradiciones nacionales rusas durante la «Gran Guerra Patriótica», esto aseguró en gran parte que la derrota del nazismo sería la experiencia definitoria de Rusia durante el siglo, legitimando el estado Soviético y confirmando su estado como potencia global. Tras 1989-1991 la memoria de la Gran Guerra resurgió de esta sombra, más claramente como la comadrona de la independencia nacional en los estados sucesores al imperio zarista, y con el regreso del estado ruso esto ha continuado, perpetuando la narrativa de que su experiencia no es la típica del resto de Europa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Martínez-Flener, Milagros. "“LA BUENA INTELIGENCIA”: BRASIL Y LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA DEL SUR EN LOS INFORMES DIPLOMÁTICOS AUSTRÍACOS (1816-1820)." Temas Americanistas, n.º 51 (2023): 493–518. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2023.i51.20.

Texto completo
Resumen
La documentación diplomática austríaca muestra cómo el establecimiento de la corte lusa en Brasil significó su apertura al comercio libre internacional y el surgimiento de un mercado bélico en la región rioplatense. Los conflictos entre Madrid y Lisboa por la Banda Oriental llevaron, además, al cierre de los puertos lusos para España, lo que le imposibilitó el envío de expediciones a la costa del Pacífico, influyendo así, en las guerras independentistas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía