Literatura académica sobre el tema "Gusano de seda"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Gusano de seda".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Gusano de seda"

1

Rodríguez-Ortega, Alejandro, José Manuel Pino-Moreno, Sergio Carlos Ángeles-Campos, Águeda García-Pérez, Rosario Melina Barrón-Yánez y Judith Callejas-Hernández. "Valor nutritivo de larvas y pupas de gusano de seda (Bombyx mori) (Lepidoptera: Bombycidae)". Revista Colombiana de Entomología 42, n.º 1 (30 de julio de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i1.6672.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue comparar la calidad nutricional de larvas y pupas de gusano de seda (Bombyx mori). Se realizó el análisis proximal: energía (kcal/kg), minerales (%), proteína (%) y digestibilidad in vitro en larvas y pupas de B. mori en base seca y base húmeda. Se utilizaron 100 larvas y 100 pupas producidas en julio y agosto de 2013 en el laboratorio del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. El análisis se realizó un mes después de la colecta. En base seca, de acuerdo a los análisis estadísticos, las pupas mostraron el mayor contenido en energía (4231,89 kcal/kg), minerales (6,25%), proteína (64,31%) y en extracto etéreo (20,63%), comparativamente en las larvas se cuantificaron energía (4115,79 kcal/kg), minerales (5,02%), proteína (62,60%) y extracto etéreo (16,43%). Se concluye que las larvas y pupas del gusano de seda pueden ser consideradas como un ingrediente rico en proteínas, grasas y minerales para la elaboración de raciones para humanos y ganado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez-Ortega, Alejandro, Aarón Martínez-Menchaca, Alejandro Ventura-Maza, Vargas-Monter Jorge, Muhammad Ehsan y Francisco M. Lara Viveros. "Evaluación de variedades de morera en la alimentación del gusano de seda (Bombyx mori) en Hidalgo, México". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, n.º 5 (3 de mayo de 2018): 701–12. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1169.

Texto completo
Resumen
El estudio se realizó en septiembre de 2011 en el laboratorio del gusano de seda ubicado en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero en el municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo. Se llevó a cabo un análisis proximal a tres variedades de morera (Morus sp.) SLP5, SLP3 y Kanva. Mediante un diseño completamente al azar con tres tratamientos y dos repeticiones, se evaluaron las variedades de morera en la alimentación de 6 poblaciones de 500 larvas de gusanos seda (Bombyx mori) de raza Kinshu Showa y su efecto en indicadores técnico-productivos en la fase larvaria y de encapullado. Se determino los componentes del análisis proximal de las hojas de morera; materia seca, proteína, fibra, extracto etéreo y cenizas. En la fase larvaria se estudio mortalidad, peso, longitud y diámetro torácico. En la fase de encapullado se analizó el peso de capullo con y sin crisálida, peso de crisálida, producción de capullo, forma y tamaño del mismo. Los resultados del análisis proximal indican porcentajes de proteína en las tres variedades mayores al 20%, siendo la variedad SLP5 y la Kanva la de mayor valor y menor nivel proteico la SLP3 (p> 0.05). En la fase larvaria, las larvas alimentadas con la variedad Kanva ganaron más peso, mayor longitud y diámetro torácico; sin embargo, las poblaciones alimentadas con la variedad SLP3 presentaron menor porcentaje de mortalidad, mayor producción de capullos, capullos de mayor tamaño y mayor cantidad de capullos elípticos. La variedad SLP5 obtuvo capullos de mayor peso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

GRISALES MUÑOZ, CONNIE MITCHELLE y FREDY JAVIER LOPEZ MOLINA. "Análisis composicional de la pupa de gusano de seda (Bombyx mori L.)". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 18, n.º 2 (2020): 126. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(18)126-134.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mejía Castillo, Harin Joel. "La morera (Morussp) como alternativa en sistemas silvopastoriles". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, n.º 9 (25 de junio de 2019): 1157–63. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7951.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se centró en determinar las características agronómicas de producción de la morera como alternativa en la alimentación bovina. En donde se determinó la descripción de la planta, utilización, composición nutricional, manejo agronómico y rendimiento del cultivo. Se utilizó una revisión de bibliografía especialistas en el área bajo estudio. Encontrando que esta especie es un arbusto forraje originario de Asia, contiene de 15-28% de proteína bruta y 75 a 90% digestibilidad in vitro de la materia seca, es utilizada como alimento para el gusano de seda y de forraje para rumiantes; el rendimiento de forraje alcanza hasta las 40 ton/ha al año en materia fresca con un 25% de materia seca. La implementación de la morera en la alimentación bovina es económico, rentable y sostenible, debido a que no es necesario para el productor suplir alimento con concentrado ya que este eleva los costos de producción en carne o leche.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Caballero Méndez, Lyda y Duverney Gaviria Arias. "Desarrollo y caracterización de películas de fibroina de seda para reparación condral". Revista Colombiana de Biotecnología 21, n.º 1 (1 de enero de 2019): 71–81. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.73137.

Texto completo
Resumen
La fibroína de seda es una proteína que ha demostrado ser un biomaterial con gran potencial en medicina regenerativa, por suscaracterísticas de biocompatibilidad y su amplia posibilidad de modificación estructural permite ser usada como andamio favore-ciendo procesos de crecimiento, diferenciación celular y la regeneración del tejido afectado.En este estudio se utilizaron capullos de gusano de seda Bombyx moriL., para la fabricación de películas de fibroína, los capullos fueron desgomados utilizando Na2CO30,02M, la fibroína obtenida se disolvió con LiBr 9,3M, el cual fue eliminado mediante diáli-sis y finalmente la solución de fibroína fue concentrada mediante contradiálisis. La fibroína fue servida en cajas de poliestireno, se-cadas a 90°C/24 horas y esterilizadas con etanol al 70%. Células madre mesenquimales fueron sembradas sobre estas películas de fibroína e inducidas a diferenciación utilizando un medio condrogénico especifico. La diferenciación fue evaluada por triplicadoa los 14 y 21 días mediante extracción de ARN total, síntesis de ADN copia y amplificación por PCR de un grupo de genes específi-cos de cartílago empleando cebadores específicos.Se fabricaron películas de fibroína estables y resistentes que permitieron el crecimiento y la multiplicación celular, así como la dife-renciación condrogénica evidenciada por la expresión de genes condrogenicos, no se afectó la viabilidad ni el recuento celular, las células interactuaron con el andamio evidenciado por el área de tapizado formado sobre la superficie de la película de fibroína.Finalmente se concluye que la fibroína de seda es un biomaterial que puede servir de andamio potencial para la regeneración de lesiones articulares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Kowalska, Dorota, Janusz Strychalski y Andrzej Gugołek. "Efecto de la harina de pupas y larvas de gusano de seda como componentes proteicos de la dieta sobre indicadores de rendimiento en conejos". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, n.º 1 (15 de junio de 2021): 151–62. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5455.

Texto completo
Resumen
This study aimed to evaluate the effect of feeding rabbits with silkworm pupae and mealworm larvae meals on their performance indicators. Ninety (90) rabbits were divided into three groups. Control group (C) was fed with 10% soybean meal (SBM), SPM group received the diet including 5 % SBM and 4 % of silkworm pupae meal, and MLM group received the diet including 5 % SBM and 4 % of mealworm larvae meal. The body weight of rabbits and average daily gains were determined. Feed conversion ratio (FCR) was calculated. At the end of fattening period, the animals were euthanized, skinned and eviscerated to determine their carcasses characteristic. Hind leg and loin muscles were collected for analyses of the chemical composition. At the end of fattening period, rabbits from groups SPM and MLM were heavier than C rabbits (2,606.5 and 2,584.8 vs 2,404.0 g), which also improved their overall carcass characteristic while FCR was similar between groups. However, feeding rabbits with the addition of insect's meals increased the amount of ether extract in their muscles. Based on the results obtained, it may be concluded that SBM may be partially replaced by silkworm pupae and mealworm larvae meals in rabbit diets.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres-Porras, Jerónimo. "Los gusanos de seda (Bombyx mori) como recurso idóneo para el aprendizaje por indagación en el grado de Educación Infantil". Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, n.º 9 (26 de marzo de 2021): 172–88. http://dx.doi.org/10.1344/did.2021.9.172-188.

Texto completo
Resumen
Es necesario fomentar la ciencia en la sociedad actual y para ello se puede y debe comenzar en las primeras etapas educativas. Sin embargo, para que docentes de educación infantil sean capaces de enseñar ciencia haciendo ciencia, deben haberla experimentado en su etapa formativa en la universidad. En este artículo se analiza la idoneidad de utilizar los gusanos de seda como recurso para fomentar la indagación en el grado de Educación Infantil. Se muestra una experiencia en la que el alumnado ha tenido que realizar un estudio científico del ciclo de los gusanos de seda y proponer su aplicación a las aulas de Educación Infantil. Los resultados son muy positivos: el alumnado realizó distintas propuestas de investigación sobre la especie y argumentó que la indagación ha sido muy interesante, que ha aumentado su interés por la ciencia y que utilizaría esta metodología en su futura labor docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Guerra Blandino, María, José Poveda Suárez, Samantha Miranda Calero, Ena Rivers Carcache, Juan Ruíz Urbina, Martha Lacayo Romero, Fátima Bolaños Ortega y Henry Pedroza Chamorro. "Análisis de la composición proximal y potencial insecticida de la semilla de guanábana (Annona muricata L.) para el control del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda J. E. Smith)". Revista Torreón Universitario 9, n.º 24 (7 de mayo de 2020): 27–44. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9722.

Texto completo
Resumen
La guanábana (Annona muricata L.) es una especie tropical de interés mundial creciente debido a sus múltiples propiedades y sus aplicaciones en el campo de la salud y la agricultura. A fin de contribuir con el conocimiento del acervo existente y promover su utilización en la solución de problemáticas nacionales la presente investigación analizó la composición proximal y el potencial insecticida de las semillas de guanábana sobre el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), un lepidóptero que amenaza el cultivo de maíz, uno de los rubros de mayor importancia en el país. En la investigación se incluyeron frutos disponibles en el comercio local clasificándolos según marcadores morfológicos internacionales. La composición proximal de las muestras de harina de semilla se determinó utilizando las metodologías descritas por Association of Official Analytical Chemists (AOAC) obteniendo como resultado: 4.29% de humedad, 95.71% de materia seca, 1.34% de cenizas, 31.14% de extracto etéreo, 2.59% de nitrógeno y 16.19% de proteína. Para la determinación del potencial insecticida se realizó un bioensayo (48 horas) donde se evaluó el efecto de los extractos de semilla completa y endospermo obtenidos mediante el método Soxhlet sobre el tercer estadio larval de gusanos cogolleros criados en el laboratorio desde su eclosión. Los extractos fueron aplicados al alimento (hojas de maíz) y se establecieron cinco concentraciones entre 0.70-25.00%. En endospermo la concentración letal media (CL50) fue de 2.13%, mientras que para semilla completa fue 1.85%. En ambos extractos la mayor mortalidad se reportó a las 8 horas posterior a la aplicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gerbaudo, Analía. "Sobre Paraguas Olvidados, sobre Gusanos de Seda: sobre la Literatura desde la Escritura de Jacques Derrida". El Hilo de la Fabula, n.º 4 (17 de febrero de 2005): 32–45. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v1i4.1764.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cuevas del Barrio, Javier. "El Palacio Carpegna de Roma: de la intervención de Francesco Borromini a sede de la Academia de San Lucas". Boletín de Arte, n.º 30-31 (15 de marzo de 2018): 47–72. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4364.

Texto completo
Resumen
Este artículo repasa la historia de la construcción del palacio Carpegna de Roma desde sus orígenes en el siglo XVI y la intervención de Francesco Borromini en el siglo XVII para ampliar el palacio adquirido por la familia Carpegna, hasta la restauración de Gustavo Giovannoni en los años 30 del siglo XX para adaptarlo como nueva sede de la Academia de San Lucas de Roma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Gusano de seda"

1

Vicente-Ortega, Sánchez Raquel. "Efectos "in vitro" de tres extractos del capullo del gusano de la seda frente a la radiación ultravioleta B". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316588.

Texto completo
Resumen
Durante las últimas décadas la exposición solar ha sufrido un aumento considerable, sobre todo la recreativa o intermitente, por lo que el fotoenvejecimiento afecta también a jóvenes que se exponen al sol sin protección o a fuentes ultravioleta artificiales para el bronceado rápido (Camacho, 2001), de ahí, la inversión millonaria que se realiza en Occidente en investigación de sustancias que eviten o retrasen los efectos del fotoenvejecimiento, tanto por estética como por el coste económico del tratamiento de las lesiones. En los últimos años, los aceites esenciales han suscitado gran interés debido a su capacidad antioxidante, que podría interferir en los mecanismos del fotoenvejecimiento, evitando la formación de radicales libres y potenciando el subsistema inmunológico cutáneo (Siegel, 2012). En nuestro trabajo hemos ensayado tres extractos procedentes del capullo del gusano de la seda: fibroína, sericina e hidrolizado para conocer sus efectos “in vitro”: a) Citotóxicos (viabilidad y proliferación celular) sobre las líneas celulares: Vero, TRAMP-C1 y HaCaT. b) Genotóxico y genoprotector sobre sangre total humana. c) Sobre la migración celular y protección frente a la radiación ultravioleta B en la línea celular HaCaT. En los ensayos de CITOTOXICIDAD sobre las células Vero, ni la fibroína ni el hidrolizado de seda fueron citotóxicos, mientras que la sericina provocó una disminución de la viabilidad celular dosis-respuesta significativa, moderadamente citotóxica. Las células TRAMP-C1 mostraron valores de viabilidad celular a las 24 y 48 horas muy próximos a los controles (casi del 100%) por lo qué ninguno de los extractos: fibroína, sericina e hidrolizado de seda presentaron acción anticancerosa sobre la línea celular TRAMP-C1 a las concentraciones estudiadas.El objetivo del ensayo de citotoxicidad para las células HaCaT fue ajustar las dosis de los extractos para poder utilizar la máxima concentración que admitiera el cultivo sin que afectara a su viabilidad y poder llegar hasta ese punto con el ensayo de fotoprotección y migración. La fibroína no fue citotóxica hasta 0,1%, a partir del cual mostró cierto efecto citotóxico estadísticamente significativo dependiente de la dosis. La sericina resultó más citotóxica como también constatamos sobre la línea Vero. Este efecto comenzó a hacerse evidente con las concentraciones más bajas (0,05 y 0,1), alcanzando la IC 50 de forma temprana en 0,22% a las 24 horas y 0,16% a las 48 horas. El efecto negativo dosis-respuesta sobre el cultivo fue estadísticamente significativo a partir del 0,05%. El hidrolizado de seda mostró mejor comportamiento respecto a la viabilidad de estas células, con valores próximos e incluso superiores al 100% (control) en todas las concentraciones estudiadas a 24 y 48 horas. Por lo que el hidrolizado de seda no afecta a la viabilidad celular de esta línea. En el ensayo de GENOTOXICIDAD, no existían diferencias estadísticamente significativas en el número de micronúcleos por 500 CB en las muestras tratadas con los tres extractos respecto a las controles. En el ensayo de GENOPROTECCIÓN, observamos disminución de MN/500 CB cuando se administraban los tratamientos (fibroína, sericina e hidrolizado de seda) previamente a la irradiación aunque ninguno mostró disminución estadísticamente significativa respecto al control irradiado. Por lo que parece existir tendencia a la protección frente al daño producido por la radiación X. En cuanto a la MIGRACIÓN CELULAR, el hidrolizado de seda no mostró diferencias estadísticamente significativas a las concentraciones estudiadas (0’01 y 0’1 %) en relación a la migración de las células HaCaT. El estudio de FOTOPROTECCIÓN presentó resultados significativos (p < 0’001) para el hidrolizado y la fibroína, resaltando el importante incremento de la viabilidad celular a las 24 y 48 horas causado por el hidrolizado de seda a las concentraciones 0,001; 0,01; 0,05 y 0,1, y la mínima intensidad de radiación ultravioleta (0,08 J/cm2), lo que consideramos de gran relevancia clínica por la facilidad de incorporación de una dosis tan baja de hidrolizado de seda a un producto fotoprotector.
In the last decades the sun exposition, specially recreative or intermitent, has led to a tremendous increase in skin cancer. Photo-aging also affects young people who have exposed to the sun or artificial UV sources without protection (Camacho, 2001). For that reason, the Occidental Countries have made a millonair inversion in research studies on substancies to avoid or delay the photo-aging effects. During the last years, the esential oils have aroused great interest because of their antioxidant capacity, which could affect on photodamage mecanism, avoiding the free radycals formation and enhancing the cutaneous inmune subsystem (Siegel, 2012). II. OBJETIVES General Objective The main objective of this thesis was to compare three extracts from silkworm: fibroin, sericin and silk hidrolyzate in order to know their “in vitro” effects: a) Cytotoxic (viability and celular proliferation) on celular lines: Vero, TRAMP-C1 and HaCaT. b) Genotoxic and genoprotective on total human blood. c) Celular migration and protecction against ultravioleta B radiaton on celular line HaCaT. Specific Objectives 1º. To evaluate the cocoon of silkworm efectts: fibroin, sericin and silk hidrolyzate upon proliferation and citotoxicity of celular lines: TRAMP-C1 y HaCaT. 2º. To study the genotoxic and genoprotective silkworm extracts over total human blood. 3º. To identify the activity of silkworm extracts upon celular migration in HaCaT line. 4º. To analyze, in HaCaT line, the silkworm extracts protective effects against ultraviolet B radiation. III. RESULTS Neither fibroin or silk hydrolyzate were citotoxic upon Vero celular line trial, while sericine caused a significant disminution celular dose-response, moderately citotoxic. Fibroin was not citotoxic until 0,1%, after that concentration it showed a light dose-dependent citotoxic effect statistically significant. Sericine was more citotoxic over Vero celular line. This effect was more evident with lower concentrations (0.05 y 0.1), with sooner IC 50 on 0.22% at 24h and 0.16% at 48h. The negative dose-response effect over the cultive was estatistically significant from 0,05%. The silk hydrolyzate showed a better response respect these cells viability, with values closer or higher to 100% (control) in all the studied concentrations within 24 and 48 hours. So the silk hydrolyzate does not affect this celular line’s viability. The TRAMP-C1 cells showed celular viability values within 24 and 48 hours closer to control (near 100%) so no one of the extracts: fibroin, sericin and silk hydrolyzate showed anticancer action over TRAMP-C1 celular line in studied concentrations. In the GENOTOXICITY trial, did not exist statistically significant differences in the number of MN/500 CB in the samples treated with the three agents respect to the control. In the GENOPROTECTION trial, a disminution of MN/500 CB was observed when treatments (fibroin, sericin and silk hidrolyzate) were administrated previously to the irradiation although no one showed a statistically significant disminution respect the irradiated control. So there seems to be a protection against X radiation. As regard the CELULAR MIGRATION, the sylk hydrolyzate did not show statistically significant differences in studied concentrations (0.01 y 0.1 %) related with migration of celular line HaCaT. The PHOTOPROTECTION study showed significant results (p < 0.001) for the silk hydrolyzate and fibroin, with an important cellular viability increase within 24 y 48 hours caused by the hydrolyzate 0.001, 0.01, 0.05 and 0.1 concentrations and the ultraviolet minimun intensity radiation (0.08 J/cm2). Silk hydrolyzate should be considered as a photoprotective agent with a high clinic relevance, due to its activity in very low doses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Olivete, Rosana Abbud. "(Des)cumprimento da legislação sobre utilização de agrotóxico pelo agrohidronegócio canavieiro e os impactos para os sericicultores e produtores de mel das comarcas de Pirapozinho e Mirante do Paranapanema (SP) /". Presidente Prudente, 2019. http://hdl.handle.net/11449/192137.

Texto completo
Resumen
Orientador: Antonio Thomaz Junior
Resumo: O objetivo deste trabalho fundamentou-se na análise da legislação em vigor, com vistas a apreender se o capital representado pelo agrohidronegócio canavieiro está cumprindo as normativas existentes no que tange à prática da atividade de pulverização aérea de agrotóxicos. O Inquérito Civil n.º 30/2009 (MPSP) que deu origem às Ações Civis Públicas junto às Comarcas de Pirapozinho e Mirante do Paranapanema/SP nos serviu de referencial para realizamos a coleta de dados, de informações e documentos afins, que registram a ocorrência de danos suportados principalmente pelos produtores da cultura do bicho-da-seda e de mel, tendo em vista o intenso processo de expansão do monocultivo da cana-de-açúcar que se territorializa nas proximidade dos cultivos de alimentos protagonizados pelos camponeses, bem como os centros urbanos. Esses danos foram consequência da deriva técnica encimada no descumprimento das normas referentes à segurança operacional aeroagrícola, tais como umidade relativa do ar, temperatura e velocidade do vento, e ainda a não observância das faixas de segurança (buffer zones) durante a aplicação dos agrotóxicos. Sem contar as constatações rotineiras de sobrevoos sob residências, escolas, pessoas, plantações, animais etc. Tendo em vista os princípios ambientais constitucionais da Precaução e da Prevenção, concluímos o trabalho propugnando a aprovação de norma que objetive a proibição sumária da prática da pulverização aérea de agrotóxicos, com abrangência nacional.
Resumen: El objetivo de este trabajo estuvo fundamentado en el análisis de la legislación vigente, con el objetivo de entender sí el capital representado por el agrohidronegócio de la caña de azúcar está cumpliendo con la normativa en vigencia sobre los parámetros de fumigación aérea de pesticidas. La Investigación Civil nº. 30/2009 (MPSP) que dio lugar a las Acciones Civiles Públicas en los distritos de Pirapozinho y Mirante do Paranapanema/SP, nos sirvió de referencia para recopilar datos, información y documentos relacionados, que registran daños sufridos, principalmente por los productores de gusanos de seda y cultivos de miel, en vista del intenso proceso de expansión del monocultivo de caña de azúcar, que se territorializa en las proximidades de cultivos de alimentos de los campesinos, así como en los centros urbanos. Estos daños fueron consecuencia de la deriva técnica durante las fumigaciones y el incumplimiento de las normas relacionadas con la seguridad operativa aérea, tales como, la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del viento, al desatender las zonas de amortiguamiento durante la aplicación de pesticidas. Sin mencionar los hallazgos rutinarios de sobrevuelos debajo de hogares, escuelas, personas, cultivos, animales, etc. En vista de los principios ambientales constitucionales de precaución y prevención, concluimos este estudio, abogando por la aprobación de una norma dirigida a la prohibición inmediata de la fumigación aérea de pesticidas, de escala nacional... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Abstract: The objective of this work was based on the analysis of the legislation, with a view to apprehending whether the capital represented by the sugarcane agribusiness is complying with the existing regulations regarding the practice of aerial spraying of pesticides. Civil Inquiry No. 30/2009 (MPSP) that gave rise to Public Civil Actions at the Pirapozinho and Mirante do Paranapanema/SP served as a reference for us to collect data, information and similar documents, which record the damage occurring mainly by producers of the silkworm and honey culture, in view of the intense expansion process of the sugarcane monoculture that is territorialized in the vicinity of the food crops carried out by the peasants, as well as urban centers. These damages were a consequence of the technical drift surmounted in the non-compliance with the norms related to aeroagricultural operational safety, such as relative humidity, temperature and wind speed, and also the non-observance of the safety zones (buffer zones) during the application of pesticides. Not to mention the routine findings of overflights under homes, schools, people, crops, animals, etc. In view of the constitutional environmental principles of Precaution and Prevention, we concluded the work by calling for the approval of a rule that aims at the summary ban on the practice of aerial spraying of pesticides, with national coverage.
Mestre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gil, Ortega Ana María. "Efectos de los aceites de almendras dulces y de crisálida del gusano de la seda sobre el fotoenvejecimiento cutáneo inducido en ratones SKH1/CRL por radiación UV". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134060.

Texto completo
Resumen
La piel es el órgano más extenso del organismo y puede sufrir, además del envejecimiento cronológico, el denominado fotoenvejecimiento o envejecimiento cutáneo patológico. Está caracterizado por un envejecimiento cutáneo más extenso y sobre todo, de mayor gravedad, pues engloba la fotocarcinogénesis o presentación de cánceres cutáneos. Desde la Antigüedad, el hombre tuvo conciencia de la importancia del Sol en su vida, pero también de sus efectos indeseables. En la actualidad las sociedades de los países desarrollados invierten sumas millonarias en la investigación de sustancias que eviten o retrasen los efectos del envejecimiento, no sólo por el culto a la belleza, sino por el gran coste económico que tiene la asistencia sanitaria de las lesiones. En los últimos años, los aceites esenciales han recibido gran atención dada su capacidad antioxidante, que podría interferir en los mecanismos de fotoenvejecimiento, evitando la formación de radicales libres y potenciando el subsistema inmunológico cutáneo. Por otro lado, a las dificultades metodológicas que supone la lenta evolución de los tumores, se suman las limitaciones éticas del desarrollo de modelos experimentales en humanos. Por esta razón, el primero de los objetivos de nuestro trabajo fue el establecimiento de un modelo de fotoenvejecimiento cutáneo en ratones SKH-1, mediante la exposición crónica a Radiación Ultravioleta (RUV), para en el segundo objetivo de nuestro estudio, evaluar las propiedades de dos aceites, el de almendras dulces y el de la crisálida del gusano de la seda, como posibles fotoprotectores. Para la realización del estudio, utilizamos 60 ratones SKH1/CRL, que se sometieron a radiación ultravioleta, 60 minutos por sesión, tres veces por semana, durante un total de 80 sesiones, con 1.688 J/cm2 de energía total absorbida por cada animal. Los ratones se dividieron en tres grupos. El primero (Control) sólo recibió RUV y los otros dos fueron tratados tópicamente, previamente a la irradiación, con aceite de almendras dulces (Grupo II) y con aceite de la crisálida del gusano de seda (Grupo III). Todos los animales expuestos a las RUV presentaron las alteraciones características del fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis cutánea, por lo que consideramos este modelo experimental idóneo para el estudio de esta patología, ya que la exposición crónica a las radiaciones provocó todo el espectro de lesiones propias del fotoenvejecimiento, si la exposición era prolongada (entre 65 y 80 sesiones), además de tratarse de un modelo fácilmente reproducible y de bajo coste. No obstante, en nuestro estudio observamos diferencias significativas entre los animales tratados con el aceite de la crisálida del gusano de seda (Grupo III) respecto a los de los otros dos grupos. En los ratones del grupo III se observa un retraso en la presentación de las lesiones cutáneas (6-9 semanas), con respecto a los otros grupos y hubo dos animales sin lesiones tumorales al final del experimento. Además, el área media de las lesiones era menor en el grupo III un 59,14% respecto al grupo control (reducción del 40,86%); el grupo tratado con aceite de almendras dulces, tan sólo redujo el área media en un 10%. Esto sugiere las propiedades fotoprotectoras del aceite de crisálida del gusano de seda, probablemente debidas a la acción de la sericina que contiene, que es un potente antioxidante. Este retraso en la presentación de lesiones neoplásicas y su menor volumen fue confirmado por el estudio inmunohistoquímico, respecto a la metaloproteinasa 9 (MMPs-9) y los inhibidores TIMP.
The skin is the largest organ of the body and may, in addition to chronological aging, suffer some disease called photoaging. It is characterized by a large aging of the skin and above all, what is more dangerous, photocarcinogenesis or presentation of skin cancers . Since antiquity, men became aware of the importance of the sun in our life, but also of its undesirable effects. At present, a lot of companies of developed countries invest a large amount of money in researching, looking for substances that prevent or delay the effects of aging, not only for beauty, but also by the great economic cost of health care. In recent years, essential oils have received great attention due to its antioxidant capacity, which may interfere with the mechanisms of photoaging, preventing the formation of free radicals and boosting the skin 's immune subsystem. Furthermore, to the methodological difficulties of the slow evolution of tumors, ethical constraints on development of experimental models in humans are added . Therefore, the first objective of our work was to establish a model of cutaneous photoaging in SKH -1 mice by chronic exposure to Ultraviolet Radiation (UVR). The second objetive of our study was to evaluate the properties of two oils, sweet almond and chrysalis of silkworm, as possible photoprotective . For the study, we used 60 mice SKH1/CRL, that received ultraviolet radiation, 60 minutes per session, three times per week, for a total of 80 sessions , with 1,688 J/cm2 of total energy absorbed by each animal. The mice were divided into three groups. The first (control) received only UVR and the other two were treated topically prior to irradiation, with sweet almond oil (Group II ) and oil of silkworm chrysalis (Group III). All animals exposed to UVR showed the characteristic alterations of cutaneous photoaging and photocarcinogenesis, so consider this experimental model as ideal for the study of this disease, since chronic exposure to radiation caused the entire spectrum of lesions characteristic of photoaging, if the exposure was prolonged (65 to 80 sessions), besides being an easily reproducible and not expensive model . However, in our study we observed significant differences between animals treated with oil of chrysalis silkworm (Group III) compared to the other two groups. In Group III, mice observed a delay in the presentation of skin lesions (6-9 weeks), with respect to the other groups, and there were three animals without tumor lesions at the end of the experiment. In addition, the mean area of lesions was lower in group III (59.14 %) than in the control group (40.86 % reduction), the group treated with sweet almond oil only reduced the area by 10 %. This suggests the photoprotective properties of oil of silkworm chrysalis, probably due to the action containing sericin, which is a potent antioxidant. This delay in the presentation of neoplastic lesions and their smaller area was confirmed by immunohistochemical study, regarding metalloproteinase 9 ( MMP -9) and TIMP inhibitors.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rechdan, Luís Henrique Junqueira de Almeida. "Moderno dentre modernos: a escolha do projeto do edifício-sede do Ministério da Educação e Saúde Pública (1935-1937)". Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2009. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13129.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luis Henrique Junqueira de Almeida Rechdan.pdf: 27582715 bytes, checksum: 4868bcd633dd2cc599db866b5d2974f3 (MD5) Previous issue date: 2009-05-11
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
In this work we propose to reflect on the material means of cultural production, among other aspects of the social process of cultural production, that enabled a group of young Brazilian architects, coordinated by Lucio Costa and with the consultancy of Le Corbusier, to plan and construct a ministerial building in accordance with the principles of modern European architecture inspired by Corbusier as they existed in the 1930s. Based on a historiography of architecture oriented toward the technical and aesthetic aspects of architectural debate during those years, we intend to historicize this stimulating debate in both its architectural and political dimensions at a moment in which the government was proposing a project for the (re)construction of the Brazilian nation-state. To reconstruct the political-architectural drama that unfolded during the selection process for the headquarters building of the Ministry of Education and Public Health (MESP) between March 1935 and April 1937, we have reconstituted not only the political and professional careers of the various actors in the mid-1930s but also the relations among them and the political and intellectual events that had taken place in Brazil since the preceding decade. Our analysis of the competition to select the project for MESP, as well its subsequent developments, emerges from a reflection on what was revolutionary, modern and Brazilian about a government that styled itself revolutionary, even after the promulgation of a new constitutional document in 1934. Lucio Costa and Gustavo Capanema, the architect and the visionary minister, did not act alone, but were the active proponents of a scheme that involved politicians and intellectuals both Brazilian and foreign. These years, called the heroic years, were years of intense debate between Art and Politics in Brazil. From this perspective, the process of selecting a project for MESP represent an exceptional moment not only for purpooses of reevaluating the landmarks of modern architecture in Brazil but also in order to reflect on the policies of the constitutional government of President Getulio Vargas, and more specifically on the political and intellectual maneuverings that made possible the coup of November 10, 1937, which gave birth to the Estado Novo
Neste trabalho propomos uma reflexão sobre os meios materiais de produção cultural, dentre outros aspectos presentes nos processos sociais de produção cultural, que possibilitaram a um grupo de jovens arquitetos brasileiros, sob a coordenação de Lucio Costa e a consultoria de Le Corbusier, projetarem e construírem um edifício ministerial de acordo com os preceitos da arquitetura moderna européia de inspiração corbusiana, tal como ela se apresentava nos anos 1930. Frente a uma historiografia da arquitetura voltada aos aspectos técnico-estéticos do debate arquitetônico travado naqueles anos, visamos historicizar esse debate mobilizador tanto do campo arquitetônico quanto do político, em um momento no qual o governo dispunha de um projeto de (re)construção do Estado-nação brasileiro. Para tecermos a trama político-arquitetônica desenrolada ao longo do processo de escolha do projeto do edifício-sede do Ministério da Educação e Saúde Pública (MESP), desde março de 1935 até abril de 1937, recuperamos não apenas a trajetória político-profissional dos diversos atores em cena, em meados dos anos 1930, como também as relações existentes entre eles e os acontecimentos políticos e os intelectuais ocorridos no Brasil desde a década anterior. A análise do concurso para a escolha do projeto do edifício-sede do MESP, bem como seus desdobramentos posteriores, emerge após refletirmos sobre o que era ser revolucionário, moderno e brasileiro num governo que se autodenominava revolucionário, mesmo após a promulgação de uma nova carta constitucional em 1934. Lúcio Costa e Gustavo Capanema, o arquiteto e o ministro clarividente, não agiram sozinhos, mas foram os hábeis articuladores de uma trama que envolveu políticos e intelectuais, brasileiros e estrangeiros. Os anos, ditos heróicos, foram anos nos quais houve um intenso debate entre a Arte e a Política no Brasil. Nessa perspectiva, o processo de escolha do projeto do edifício-sede do MESP representa um momento excepcional não apenas para reavaliarmos os marcos balizadores da arquitetura moderna no Brasil, como também para refletirmos sobre a política do governo constitucional do presidente Getúlio Vargas e, em especial, as articulações político-intelectuais que possibilitaram o golpe de 10 de novembro de 1937, dando início ao Estado-Novo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Gusano de seda"

1

Luz, Vélez Ma. El gusano de seda. Madrid: Ediciones Libertarias, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fridell, Ron. El gusano de seda. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fridell, Ron. El gusano de seda. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Soo Ling: The story of the silkworm = Soo ling : el cuento del gusano de seda. South Gate, Calif: Kidship Associates, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez, Pedro José Jaén. De la cría del gusano y el comercio de la seda en la villa de Liétor. [Albacete]: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel de la Excma. Diputación de Albacete, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cubel, Félix Teira. Gusanos de seda. Madrid: Anaya, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marber, Fran J. Gusanos de seda. 3a ed. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

El gusano de seda. Salamandra, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

El gusano de seda. Sala,mandra, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rowling, J. K. Gusano de Seda / the Silkworm. Penguin Random House Grupo Editorial (USA) LLC, 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Gusano de seda"

1

Carrau Carbonell, Teresa y Alberto Burgos Vijande. "El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota." En 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6088.

Texto completo
Resumen
El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota. Alberto Burgos Vijande¹, Teresa Carrau Carbonell² ¹Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia ² Escuela de Doctorado. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia E-mail: estudio@albertoburgos.es, teresa.carrau.es@gmail.com Keywords (3-5): Patrimonio, conservación, Movimiento Moderno, vivienda Conference topics and scale: City transformations La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, Maestro de la Arquitectura Moderna española, ha sido recientemente demolida. ¿Hacia dónde nos dirigimos y de donde venimos en la conformación del nuestras ciudades? Esta catástrofe cultural es un síntoma del modo en que la metrópoli evoluciona, atolondrada, ¿a la deriva?. “Que la vivienda unifamiliar como tema sea el tubo de ensayo, la preparación microscópica de las grandes experiencias”. La casa Guzmán supone la resolución de constantes preocupaciones sobre el habitar. Allí, Sota materializó temas como la relación del hombre con la naturaleza, el orden y libertad de circulaciones, la flexibilidad espacial, y tantos otros temas que se traducen y reflejan en la arquitectura de mayor escala, en la propia ciudad. ¿Donde estamos pues los arquitectos? Somos los responsables del devenir de nuestro Patrimonio, de la salvaguarda de la buena arquitectura y de la evolución constante de nuestra ciudad. El Patrimonio del Movimiento Moderno se hace frágil en este discurso. Apostemos por el, por nuestra cultura. Anticipémonos, como Le Corbusier en la salvaguarda de la Villa Savoie, con actitud productiva. La conservación de nuestro Patrimonio y por tanto el incremento del valor de la urbe comienza por la formación. Ya es mucho el camino recorrido, por organismos como Docomomo o la Fundación Alejandro de la Sota, que difunden y hacen accesible la arquitectura del siglo XX. Pero todavía hay mucho camino por recorrer, sigamos el consejo de Sota: ”Proteger el patrimonio no con ordenanzas, sino con sensibilidades es el único camino”. References (100 words) Allan, J (2012) “From Sentiment to Science”, in Docomomo Proceedings, Helsinki Burgos, A. (2011) Modernidad Atemporal (General Ediciones de Arquitectura, Valencia) Canziani, A. (ed.) (2009). Conservare l'architettura. Conservazione programmata per il patrimonio architettonico del XX secolo. (Electa, Milano) De la Sota, A. (2002) Escritos, conversaciones, conferencias (Gustavo Gili: Fundación Alejandro de la Sota, Madrid) Macdonald, S., Normandin, K., Kindred, B (ed.) (2007). Conservation of Modern Architecture (Donhead Publishing, Shaftesbury)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gil Bell Mutell, Rebecca. "Una suerte de visión. La concepción de la fotografía como una conclusión experimental entre el arte y la ciencia." En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6757.

Texto completo
Resumen
Cuando hablamos de fotografía o de su precedente la heliografía nos situamos ante un imaginario que nacía vinculado al sol; una iconología lumínica que había sido construida a lo largo de siglos por sombras y proyecciones de luz que facilitaron el camino hacia la aparición del fenómeno fotográfico. Un imaginario perceptivo que nos ha llevado directamente a considerar un campo enormemente amplio de la visión que nos hace pensar en lo que Ralph Waldo Emerson dijo: “Con mucho, la mejor parte de cada mente no es aquella que él conoce, sino la que flota delante de él en los destellos, en las sugestiones, atormentándole sin llegar a ser poseída” (Ozick 2015). Es decir, quizá muchas de las imágenes que nos han conducido hasta a la fotografía hayan sido inaprensibles y espectrales, invisibles o flotantes, o quizá fueran tan solo espejismos; pero es muy posible que ese imaginario sobre lo invisible sea el lugar desde donde hemos logrado imaginar los descubrimientos que el arte y la ciencia inventarían posteriormente. Tal como nos explica y demuestra Arthur Zajonc en su ensayo Capturar la luz, la visión a través de nuestros propios ojos requiere de la imaginación para ver, pues la visión requiere de un proceso de aprendizaje largo y arduo hasta conseguir que la luz de la naturaleza y la luz de la mente logren entrelazarse y conectarse entre sí. "[…] Al margen del razonamiento analítico, todos los científicos (al igual que nosotros mismos) dependen de una suerte de visión, de una capacidad de discernimiento que ha sido formado a través de la experiencia reflexiva. Gracias a ella ven lo que tal vez otros, por mucho que observen los mismos fenómenos no verán nunca. Así es como los científicos realizan sus observaciones y descubrimientos" (Zajonc 2015, 208). Este breve comentario afecta por igual al arte y a la ciencia y resume de manera magnífica una parte esencial de la problemática con la que se enfrenta esta investigación, pues la aparición de la fotografía no sólo proporcionó un instrumento para mejorar nuestra visión, sino que su aparición cuestionó la percepción interior que hasta entonces teníamos del mundo. En este trabajo se ha considerado –igual que lo han hecho anteriormente autores como R. Krauss–, que actualmente es imprescindible realizar de una forma renovada una historia de la fotografía que se aparte del discurso dominante y sea capaz de reflejar con mayor exactitud como fueron los esfuerzos conjuntos del arte y la ciencia, los que lograron Atrapar la luz a través de la fotografía. Descubrimientos como la cámara oscura, el telescopio o el microscopio permitieron dar uso a estas aplicaciones ópticas al incorporarlas en el proceso fotográfico. No cabe duda de que fueron Niepce, Daguerre, Talbot, Bayard y Florence los inventores de la materialidad fotográfica, pero no podemos ignorar la importancia de Schulze, Fulhame, Charles o Wedgwood como precedentes de esta gran genealogía accidental. Tal como considera Hubert Damisch, la fotografía ha tenido una trayectoria que se ha desviado de sí misma hasta regresar de nuevo a sus comienzos, intentando sacar de “esta involución reflexiva, su recurso principal” (Krauss 2002, 8). Esta ponencia indaga en esa misma dirección y propósito, dado que todavía nos encontramos bastante lejos de comprender la amplitud de lo sucedido. Bibliografía: KRAUSS, R.E. (2002). Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili. OZICK, C. (2015). Cynthia Ozick ante el daimon de Harold Bloom. El Cultural. El Mundo., 19 de junio 2015, sec.Libros. Ensayo.&lt;http://www.elcultural.com/revista/letras/Cynthia-Ozick-ante-el-daimon-deHaroldBloom/36641&gt;. [Consulta: 20 de julio de 2015] ZAJONC, A. (2015). Capturar la luz: la historia entrelazada de la luz y la mente. Girona: Atalanta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía