Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Hermosillo.

Artículos de revistas sobre el tema "Hermosillo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Hermosillo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bustamante Quintana, Norma. "Impuesto predial en Hermosillo, Sonora". Estudios Demográficos y Urbanos 16, n.º 2 (1 de mayo de 2001): 415. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i2.1124.

Texto completo
Resumen
Si se considera que el impuesto a la propiedad ha sido históricamente la principal fuente de ingresos propios para los gobiernos locales en la mayoría de los países, puede entenderse la importancia que reviste su estudio en una situación nacional de descentralización y de aumento de facultades y responsabilidades para los gobiernos locales. Así, surge la necesidad de realizar y difundir estudios de caso sobre aspectos innovadores en el campo de las políticas públicas, finanzas y proyectos específicos de los gobiernos locales, con el afán de que puedan guiar el diseño de acciones en otros lugares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alafita Méndez, Leopoldo Guadalupe. "Margarita Urías Hermosillo. Obra histórica". Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, n.º 10 (3 de diciembre de 2018): 123–32. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i10.2554.

Texto completo
Resumen
Parece que no hace tanto tiempo que Margarita Urías llegó a Xalapa. Por circunstancias institucionales, Margarita muy pronto en su vida estuvo encargada de la dirección del Centro de Estudios Históricos: en un abrir y cerrar de ojos, se convirtió en líder de un grupo de estudiantes de distintos orígenes académicos y geográficos, planteando nuevos enfoques que revelarían nuevos sujetos de investigación, cercanos al compromiso con las clases subalternas y donde los movimientos sociales ocuparían espacios privilegiados, desde los cuales se inducirían seminarios, conferencias, talleres y encuentros académicos.Como evidencia su Obra histórica, Margarita privilegió la búsqueda de fuentes de información histórica de Veracruz. Muchos de los caminos que se recorren actualmente merecieron discusiones de estudio y talleres teóricos que daban sentido a preocupaciones de investigación. Escuelas históricas e historiografía formaron parte de su incesante actividad y de sus seminarios surgieron indagaciones sobre el movimiento sindical de Veracruz, los movimientos por la tierra y la organización de los campesinos del Estado.Palabras clave: Investigación, Historia, Movimientos sociales, Memoria, Histotiografía Margarita Urías Hermosillo. Historical workSummaryIt seems that not so long ago that Margarita Urías arrived in Xalapa. Due to institutional circumstances, Margarita very early in her life was in charge of the direction of the Historical Studies Center: in the blink of an eye, she became the leader of a group of students from different academic and geographical origins, proposing new approaches that would reveal new subjects of investigation, close to the commitment with the subordinate classes and where the social movements would occupy privileged spaces, from which seminars, conferences, workshops and academic meetings would be induced.As her work demonstrates, Margarita privileged the search for historical information sources of Veracruz. Many of the historic paths that are currently followed by researchers deserved to be in debate for studying and theoretical workshops that gave meaning to research concerns. Historical schools and historiography formed part of her incessant activity and from her seminars arose inquiries about the Veracruz union movement, movements for the land and the organization of the peasants of the State.Keywords: Research, History, Social movements, Memory, HistotiographyMargarita Urías Hermosillo. Oeuvre historiqueRésuméMargarita Urías est apparemment arrivée à Xalapa cela ne fait pas beaucoup de temps. À cause de circonstances institutionnelles, Margarita a été très tôt la responsable de la direction du Centre d’Études Historiques : en un clin d’œil, elle est devenue leader d’un groupe d’étudiants de diverses origines académiques et géographiques avec qui elle envisageait des nouvelles approches qui plus tard dévoileraient des nouveaux sujets de recherche proches à l’engagement avec les classes subalternes et où les mouvements sociaux allaient occuper des espaces privilégiés à partir desquels des séminaires, conférences, ateliers et rencontres académiques allaient s’y induire.Tel que son Œuvre met en évidence, Margarita a privilégié la recherche des sources d’information historique de Veracruz. Beaucoup de chemins qui sont actuellement parcourus ont mérité des discussions d’étude et ateliers théoriques qui donnaient un sens à des préoccupations de recherche. Écoles historiques et historiographie ont formé partie de sa constante activité, et à partir de ses séminaires ont surgi des enquêtes préliminaires à propos le mouvement syndical de Veracruz, les mouvements pour la terre et l’organisation des paysans de l’État.Mots-clés: Recherche, Histoire, Mouvements sociaux, Mémoire, Histotiographie
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ospina Escobar, Angélica María. "Cambios en las dinámicas de compraventa y uso de drogas. Un análisis generacional para Hermosillo, Sonora". Frontera norte 31 (1 de enero de 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.33679/rfm.v1i1.2035.

Texto completo
Resumen
The article examines generational changes in the links between organized crime and male problem drug users in Hermosillo, Sonora. To this end, biographical narratives are reconstructed that establish links between participating males’ individual life stories, the timeline of illegal drug production and trafficking in Mexico, and the social timeline of the socioeconomic changes experienced in Hermosillo between 1970 and 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ospina Escobar, Angélica María. "Cambios en las dinámicas de compraventa y uso de drogas. Un análisis generacional para Hermosillo, Sonora". Frontera norte 31 (1 de enero de 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2035.

Texto completo
Resumen
The article examines generational changes in the links between organized crime and male problem drug users in Hermosillo, Sonora. To this end, biographical narratives are reconstructed that establish links between participating males’ individual life stories, the timeline of illegal drug production and trafficking in Mexico, and the social timeline of the socioeconomic changes experienced in Hermosillo between 1970 and 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Morales Tostado, María del Carmen, Leivy Gisel Echeverría Rodríguez, Beatriz Elena Huerta Urquijo y Erika Lorena Quinto Lorenzo. "Cultura Tributaria en Hermosillo, Sonora, México". BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 21 (31 de diciembre de 2019): 63–80. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v21i0.157.

Texto completo
Resumen
La cultura tributaria es un referente importante en el contexto gubernamental, en virtud de que crea conciencia a los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones fiscales.En algunos estudios se señala que en México la evasión de impuestos alcanza el 2.6% del PIB, a pesar que se han implementado estrategias para impulsar la cultura fiscal, argumentan el mal uso que se les da por parte de sus gobernantes.El presente artículo, tiene por objetivo, identificar la cultura fiscal que poseen los contribuyentes en Hermosillo Sonora y proponer acciones para mejorar los valores, creencias y actitudes acerca de la tributación.Dentro de la estrategia metodológica de la investigación, se puede compartir que es de tipo descriptivo, para recolección de datos se diseñó una encuesta de Cultura Fiscal que está conformada por 5 bloques de preguntas de opción múltiple. Participaron los contribuyentes que acudieron al módulo de Servicio al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria de Hermosillo Sonora y se aplicaron 300 encuestas. Como parte de los resultados, se conoce que un alto porcentaje de los contribuyentes encuestados presenta bajo conocimiento en relación a los impuestos que están obligados a contribuir, desconoce el destino de los impuestos recaudados por el gobierno, es importante destacar que un 73 % de los encuestados coincide que la educación fiscal puede generar conciencia entre los ciudadanos para que cumplan con sus obligaciones fiscales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rocabado Cuevas, Lourdes. "Evaluación de Desempeño del Presupuesto Basado en Resultados como reflexión para el uso en programas en el Estado de Sonora". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n.º 5 (1 de octubre de 2019): 16–24. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i5.23.

Texto completo
Resumen
En este documento se hace reflexión sobre la evaluación del desempeño del presupuesto basado en resultados para el uso en los programas de recursos públicos del municipio de Hermosillo, Sonora. El propósito es conocer el desempeño de los proyectos de acuerdo a eficiencia, eficacia y economía de forma que los recursos sean transparente con calidad en el servicio y de acuerdo a su costo en beneficio al municipio de Hermosillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Greenhalgh, David G., Philip Chang, Pirko Maguina, Elena Combs, Soman Sen y Tina L. Palmieri. "The ABC Daycare Disaster of Hermosillo, Mexico". Journal of Burn Care & Research 33, n.º 2 (2012): 235–41. http://dx.doi.org/10.1097/bcr.0b013e3182335948.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Orona Castillo, Ignacio, Dora Ma Sangerman-Jarquín, María Gabriela Cervantes Vázquez, José De Jesús Espinoza Arellano y Jesús Humberto Núñez Moreno. "La producción y comercialización de nuez pecanera en México". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, n.º 8 (11 de diciembre de 2019): 1797–808. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1833.

Texto completo
Resumen
México es el segundo país productor de nuez pecanera y el primer exportador de este producto en el mundo. Con el objetivo de proponer acciones para favorecer la productividad de esta actividad, se caracterizó el funcionamiento de su producción y comercialización en tres de las zonas productoras más importantes de nuez en México: la Comarca Lagunera, Hermosillo, Sonora y Jiménez, Chihuahua. Para lo anterior, se formularon dos tipos de cuestionarios aplicados en los años 2014 y 2015. Uno se aplicó a una muestra de productores determinada aleatoriamente. El segundo se dirigió a comercializadores-transformadores del producto. Los resultados mostraron que los tamaños de huerto predominantes para la Comarca Lagunera y Jiménez son menores que los de Hermosillo, donde son hasta de 800 ha. El número de plagas es mayor en la Comarca Lagunera y Jiménez. En Hermosillo, además, el productor cuenta con mayor infraestructura para manejar el cultivo y los productores reciben mayor asistencia técnica y financiera, lo que explica los mayores rendimientos obtenidos. En el aspecto de comercialización-transformación, el número de empresas es mayor en Jiménez, seguido por Comarca Lagunera y al final Hermosillo, región que comercializa nuez hacia China directamente por los productores. Se concluye que, para mejorar la producción en la Comarca Lagunera y Jiménez, Chihuahua se requiere atender aspectos de organización, capacitación y financiamiento, y para mejorar la comercialización en las tres zonas de estudio es necesario crear un sistema de información de precios y empresas que le permitan al productor vender al mejor precio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zavala-Guillén, I., J. Xamán, G. Álvarez, J. Arce, I. Hernández-Pérez y M. Gijón-Rivera. "Computational fluid dynamics for modeling the turbulent natural convection in a double air-channel solar chimney system". International Journal of Modern Physics C 27, n.º 08 (25 de mayo de 2016): 1650095. http://dx.doi.org/10.1142/s0129183116500959.

Texto completo
Resumen
This study reports the modeling of the turbulent natural convection in a double air-channel solar chimney (SC-DC) and its comparison with a single air-channel solar chimney (SC-C). Prediction of the mass flow and the thermal behavior of the SC-DC were obtained under three different climates of Mexico during one summer day. The climates correspond to: tropical savannah (Mérida), arid desert (Hermosillo) and temperate with warm summer (Mexico City). A code based on the Finite Volume Method was developed and a [Formula: see text] turbulence model has been used to model air turbulence in the solar chimney (SC). The code was validated against experimental data. The results indicate that during the day the SC-DC extracts about 50% more mass flow than the SC-C. When the SC-DC is located in Mérida, Hermosillo and Mexico City, the air-changes extracted along the day were 60, 63 and 52, respectively. The air temperature at the outlet of the chimney increased up to 33%, 38% and 61% with respect to the temperature it has at the inlet for Mérida, Hermosillo and Mexico City, respectively.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rodríguez-Gámez, Liz y Sandy Dallerba. "Spatial Distribution of Employment in Hermosillo, 1999–2004". Urban Studies 49, n.º 16 (14 de junio de 2012): 3663–78. http://dx.doi.org/10.1177/0042098012448552.

Texto completo
Resumen
While the suburbanisation process has been well documented in some large cities of several developed countries, much less attention has been devoted to the case of small and middle-sized cities in developing countries. This article focuses on an exploratory spatial data analysis to investigate the location of the central business district (CBD) and other employment centres in Hermosillo, Mexico. The results reveal the significant presence of spatial dependence and spatial heterogeneity, although their extent varies with the sector under study. These spatial effects take the form of a persistent cluster of high values of employment around the historical district of the city shaping a huge CBD, although a sub-centre of high values emerges to the south and to the north-west of the CBD in 2004. Overall, Hermosillo is still characterised by a traditional monocentric model, but the role of its CBD has changed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rivas, Gabriela Beltran, Rosa Amparo Nieblas Almada, Luis Enrique González Siqueiros, Orlando Tortoledo Ortiz y Maria Grijalva Haro. "The Fortification of Flours and Their Contribution to the Intake of Vitamins (B1, B2, B3, Folic Acid), Iron, and Zinc in Preschool Population". Current Developments in Nutrition 4, Supplement_2 (29 de mayo de 2020): 161. http://dx.doi.org/10.1093/cdn/nzaa043_012.

Texto completo
Resumen
Abstract Objectives The objective was to determine the level of fortification of wheat and maize flours marketed in Hermosillo, Sonora and their effect on the micronutrient contribution of preschool children in Hermosillo. Methods 35 samples of commercial fortified flours from Hermosillo, Sonora were analyzed. Iron and zinc were determined by atomic absorption spectrophotometry, following AOAC method 999.10 (2011) and the content of thiamine, riboflavin, niacin and folic acid by High Performance Liquid Chromatography (HPLC). In addition, a descriptive cross-sectional study was carried out, with non-probabilistic sampling for convenience and voluntary participation of 106 preschool children from 4 public schools in Hermosillo, who were given an anthropometric, biochemical and dietary assessment. Results The ranges of iron concentrations in wheat and maize flours were 48.95–89.94 mg/kg and 38.55–52.10 mg/kg for zinc, while for vitamins they were 17.93–86.59 mg/kg for thiamine, 14.48- 29.47 mg/kg for riboflavin, 10.29–21.8 mg/kg for niacin and 0.00–2.38 mg/kg for folic acid. The biochemical evaluation showed that 4% of the preschoolers were anaemic, while 84% were deficient in iron reserves. On the other hand, in the dietary evaluation it was observed that among the foods most consumed by preschool children were wheat and maize flour tortillas, pastas, industrial biscuits and breakfast cereals and according to what was reported in the food frequency questionnaire, all the B complex vitamins cover more than 100% of the daily recommendation, while in the case of minerals, more than half of the population reaches to cover the daily recommendations for iron and zinc. Conclusions The results of this work show how adequate government oversight is needed to ensure that the correct addition of micronutrients to flour is met, which could improve the nutritional status of micronutrients in the general population. Funding Sources Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González Rodríguez, Mireya Esthela, Miguel Ángel López Uriarte y Jesús Miguel Maya Rodríguez. "El Estado de Derecho ante la violencia intrafamiliar en Hermosillo". BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 4 (24 de agosto de 2019): 75–85. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v4i0.118.

Texto completo
Resumen
La violencia intrafamiliar, también conocida como doméstica, constituye una problemática social que hoy en día afecta cada vez más a los ciudadanos, y fue a partir del estudio llevado a cabo por INEGI64 en el año 2003, que las autoridades e instituciones no gubernamentales trabajaron aportando sus propuestas e iniciativas que dieron como resultado la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, así como algunos estudios de diagnóstico e investigación como el que se realizó en el Programa de Coinversión Social 2010, dentro de laconvocatoria para “Prevenir y Reducir la Violencia en la Comunidad para el Fortalecimiento de la familia en Hermosillo, Sonora”, con el proyecto “Discordancia en Violencia Intrafamiliar en Hermosillo, Sonora”, que nos permitió realizar estudio mediante el cual se encontraron algunos datos importantes sobre el fenómeno en la comunidad que fueron detectados con el levantamiento de datos utilizando uninstrumento adaptado denominado ENDIREH65, siendo aplicado bajo el diseño probabilístico aleatorio simple estratificado y por conglomerados bajo el muestreo de los hogares de la Colonia El Sahuaro en el Municipio de Hermosillo, Sonora, de los cuales se obtuvieron en algunos resultados incidencia de violencia intrafamiliar en un 44.2% de la población, de los cuales un 43.31% sufren violenciaemocional, e intimidación en un 12.80%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mesinas Cortés, Carlos César. "GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA". EPISTEMUS 11, n.º 23 (30 de junio de 2017): 44–49. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i23.53.

Texto completo
Resumen
Las empresas que desean seguir compitiendo, están obligadas a generar condiciones de sustentabilidad para crear valor para todos los involucrados en la organización. La aplicación del conocimiento y su expresión en aprendizaje organizacional ofrece un conjunto de soluciones para lograr esa sustentabilidad, estas son, medir el verdadero valor generado por la organización con la metodología de contabilidad de activos intangibles; realizar el cambio organizacional más adecuado para competir de acuerdo a un diseño organizacional de tipo evolucionista y gestionar el conocimiento con plataformas tecnológicas de tipo informático y de tipo humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Romo Puebla, Ciro Moisés, Víctor Manuel Delgado Moreno y Arturo Alejandro Meza Sánchez Laurel. "Estudio de colocación para una ferretería en Hermosillo, Sonora". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n.º 6 (23 de septiembre de 2019): 11–28. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i6.21.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene un enfoque de investigación descriptivo, explicativo y cuantitativo donde se aprovecharon las diversas fuentes de información existentes (principalmente del INEGI). El objetivo de la investigación fue localizar la o las zonas ideales para iniciar una nueva propuesta de negocios en el ramo ferretero. Se diseñó un sistema de muestreo para recopilar el tamaño de muestra calculado manteniendo una confiabilidad del 95% un margen de error no mayor al 5%. Se analizó la información obtenida que a la par de la información secundaria facilito la información para determinar las zonas adecuadas para la apertura de una o varias Ferreterías “de Barrio”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ojeda de la Cruz, Arturo, Adolfo Benbito Narváez Tijerina y Jesús Quintana Pacheco. "Gestión del agua doméstica urbana en Hermosillo (Sonora, México)". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 23, n.º 1 (11 de diciembre de 2013): 147–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41089.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ojeda de la Cruz, Arturo, Clara Rosalia Alvarez-Chavez, Marco A. Ramos-Corella y Fernando Soto-Hernandez. "Determinants of domestic water consumption in Hermosillo, Sonora, Mexico". Journal of Cleaner Production 142 (enero de 2017): 1901–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.11.094.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Caraveo Bojórquez, José Lucas. "Cumplimiento de las Disposiciones legales en la Fiscalización del Fondo de Infraestructura Social Municipal, en el Municipio de Hermosillo, para el Ejercicio 2018". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 10 (30 de abril de 2010): 77–85. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v10i0.61.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el cumplimiento de las disposiciones legales en la fiscalización del Fondo de Infraestructura Social Municipal, para el municipio de Hermosillo a través de la revisión de la cuenta pública 2018.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Salazar Adams, Alejandro, Noemi Haro Velarde y Edmundo Loera Burnes. "Capacidad institucional de los organismos de agua de Saltillo y Hermosillo, México". Frontera norte 32 (1 de enero de 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1936.

Texto completo
Resumen
This paper reports on an evaluation of the management and performance of water utilities in the municipalities of Saltillo, Coahuila, and Hermosillo, Sonora, during the 2001-2015 period. The institutional capacity approach was used to analyze the political, administrative, and human resources management factors of both organizations and to compare their management outcomes. Our analysis indicated that the Saltillo organism has higher institutional capacity and has obtained better results than the Hermosillo organism. This study contributes to a better understanding of the factors that lead to effective practices among urban drinking water management organizations. These factors were found to be increased management autonomy, increased measurement coverage, indexation of rates, and staff training. The approach used during the study allowed for the identification of opportunity areas in both organizations, and it can be applied to the assessment of other organizations in the sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ruiz, Olivia Teresa. "La modernización del género : el caso de la clase media de Hermosillo, Sonora, después de 1940". Estudios Demográficos y Urbanos 9, n.º 2 (1 de mayo de 1994): 395. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i2.915.

Texto completo
Resumen
El artículo documenta y analiza el efecto desigual de la modernización económica sobre los hombres y las mujeres de la clase media de Hermosillo, Sonora, después de 1940. La primera parte describe la ideología y la práctica de género en Hermosillo en la época previa a la modernización. Se observa que la ideología de segregación jerárquica, donde las mujeres estaban confinadas a espacios privados y subordinados, estaba mediada por una realidad productiva en que los hombres y las mujeres frecuentemente trabajaban en espacios y labores comunes. La segunda parte documenta cómo la modernización agrícola, al alterar la estructura productiva del estado, transformó las opciones de trabajo para la clase media y subvirtió las relaciones de género. Se argumenta que la modernización estimuló la profesionalización-asalarización de la clase media. Paulatinamente, se fue convirtiendo en una clase cuyos hogares dependían de un trabajador, casi siempre un hombre, que trabajaba lejos del hogar. En última instancia, se privilegió la función productiva no doméstica sobre la reproductiva-doméstica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Pérez, Hilda y Francisco Lara Valencia. "Equidad en la provisión de espacios públicos abiertos: accesibilidad, percepción y uso entre mujeres de Hermosillo, Sonora". Sociedad y Ambiente, n.º 10 (30 de junio de 2016): 28–56. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i10.1651.

Texto completo
Resumen
Este artículo examina los espacios públicos abiertos como entidades urbanas polivalentes que contribuyen a la sustentabilidad y calidad de vida, y discute las barreras que limitan su aprovechamiento social pleno. El objetivo es mostrar cómo las desigualdades en la provisión y calidad de los espacios públicos, en combinación con el entorno del barrio, crean una valoración dicotómica de los mismos como recurso y fuente de riesgo. El estudio usa métodos mixtos para determinar el nivel de desigualdad socio-espacial existente y los factores que limitan el uso de los espacios públicos por mujeres residentes en Hermosillo, Sonora. Se concluye que los hermosillenses no disfrutan de una provisión completa, equitativa y adecuada de espacios públicos, lo que reproduce y amplifica desigualdades estructurales y de género. Este análisis llena un vacío de información y propone la adopción de un enfoque que reconozca la interconectividad y sinergia entre naturaleza, ciudad y bienestar para resolver la dicotomía recurso-riesgo que afecta la producción de espacios públicos urbanos en Hermosillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

KORSHUNOVA, TATIANA, RAHUL MEHROTRA, SPENCER ARNOLD, KENNET LUNDIN, BERNARD PICTON y ALEXANDER MARTYNOV. "The formerly enigmatic Unidentiidae in the limelight again: a new species of the genus Unidentia from Thailand (Gastropoda: Nudibranchia)". Zootaxa 4551, n.º 5 (4 de febrero de 2019): 556. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4551.5.4.

Texto completo
Resumen
An integrative molecular and morphological study is presented for the family Unidentiidae. Molecular phylogenetic analyses were conducted with the inclusion of all previous and newly obtained molecular data for the family Unidentiidae Millen & Hermosillo 2012. A new species of the genus Unidentia Millen & Hermosillo 2012, U. aliciae sp. nov., is described from Thailand as part of an inventory of sea slugs at Koh Tao. All up-to-date available morphological data for the species of the genus Unidentia is for the first time summarized. Morphological differences among the different species of Unidentia are clarified showing that every species has its own distinguishable morphological traits. According to the new molecular and morphological data, the family Unidentiidae is re-confirmed as a well-supported taxon of the aeolidacean nudibranchs. The taxonomy and phylogeny of the Aeolidacea in the light of the family Unidentiidae is briefly discussed and necessity of a fine-scale and narrowly-defined taxa approach instead of a ‘‘superlumping’’ one is highlighted.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Navarro-Navarro, Moises, Enrique Bolado-Martínez, Lucía Guadalupe Castillón-Campaña, Griselda Macrina Moreno-Ibarra, Román Escobar-López, Luis Miguel López-Martínez, Eduardo Ruiz-Bustos y Ramón Enrique Robles-Zepeda. "Staphylococcus aureus RESISTENTE A METICILINA EN HOSPITALES DE HERMOSILLO, SONORA". BIOtecnia 16, n.º 2 (30 de agosto de 2014): 3. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v16i2.35.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

García-Puga, Julio Alfredo, Claudia Figueroa-Ibarra, María Olga Quintana-Zavala, Marcela Padilla-Langure, Rosa Elena Salazar-Ruibal y Rosa María Tinajero-González. "TRAYECTORIAS DE ATENCIÓN DE MUJERES CON PREECLAMPSIA EN HERMOSILLO SONORA". BIOtecnia 18, n.º 1 (30 de marzo de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v18i1.227.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Carvalho, Mary H. Freire de, Gerardo Álvarez-Hernández, Catalina Denman y Siobán D. Harlow. "Validity of underlying cause of death statistics in Hermosillo, Mexico". Salud Pública de México 53, n.º 4 (agosto de 2011): 312–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342011000400005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Lara-Valencia, Francisco, Gerardo Álvarez-Hernández, Siobán D. Harlow, Catalina Denman y Hilda García-Pérez. "Neighborhood socio-environmental vulnerability and infant mortality in Hermosillo, Sonora". Salud Pública de México 54, n.º 4 (agosto de 2012): 367–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342012000400006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Reyes-Castro, Pablo Alejandro. "Mortalidad intraurbana, envejecimiento y marginación en Hermosillo, Sonora, 2013-2016". región y sociedad 31 (18 de diciembre de 2019): e1209. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1209.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar la distribución espacial intraurbana de la mortalidad por área de residencia y su asociación con condiciones de marginación y envejecimiento poblacional en Hermosillo, Sonora, en el periodo 2013-2016. Por medio de información proveniente de certificados de defunción y censal, se realizó un análisis espacial exploratorio de la mortalidad de acuerdo con tres grandes grupos de causas de muerte. El análisis se limitó a la mortalidad y dejó pendiente el componente de morbilidad. Los resultados evidenciaron la fuerte asociación entre la distribución espacial de la mortalidad bruta por enfermedad crónica y el envejecimiento poblacional. Así mismo se evidenció la autosegregación espacial que ejercen los residentes de zonas del nivel más bajo de marginación, quienes tienen mayor capacidad para evitar la muerte por cualquier tipo de causa. Los hallazgos muestran los efectos de la segregación espacial residencial de tipo socioeconómico y demográfico sobre los perfiles de mortalidad en los entornos urbanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Millán, L. E. Gutiérrez, S. D. Yáñez Chacón, E. Escamilla Roldán, D. Vásquez Del Castillo, B. Ríos Fontes y A. Básaca Loya. "Arsenic in Urine and Drinking Water: The Case of Hermosillo". Epidemiology 18, Suppl (septiembre de 2007): S170. http://dx.doi.org/10.1097/01.ede.0000276857.32803.24.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

García-Pérez, María Hilda y Francisco Lara-Valencia. "Association between Neighborhood Parks and Leisure-time Physical Activity among Adult Mexican Women (Asociación entre parques de barrio y actividad física recreativa en mujeres mexicanas adultas)". Retos, n.º 41 (25 de enero de 2021): 544–54. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83409.

Texto completo
Resumen
Although an extensive literature in developed countries suggests that elements of the urban built environment stimulate physical activity with beneficial health effects, information about this link in developing countries is still scarce. This study examines whether women's leisure-time physical activity (LTPA) is associated with neighborhood socioeconomic status, presence of public parks, and sociodemographic and health characteristics of women living in a mid-size Mexican city. A multilevel logistic regression analysis was performed to test the association among a sample of adult women (N=1,285) in Hermosillo, Mexico. The analysis links two measures of LTPA to several metrics on park accessibility and neighborhood socioeconomic status. Twenty-two percent of women engaged in neighborhood-based physical activity (NPA), while 29% engaged in overall physical activity (OPA). After adjusting by neighborhood socioeconomic status and individual-level variables, parks density, park-to-people ratio, combined parks' service areas, or distance to the nearest park were not related with NPA and OPA. Neighborhood socioeconomic status was the only contextual variable with a significant influence on women's NPA (AOR 1.05; 95% CI 0.99-1.10) and OPA (AOR=1.06; 95% CI 1.01, 1.12). After controlling for neighborhood-level variables, women's age and education were also statistically associated with physical activity. Based on the indicators used in this study, findings do not support a connection between the presence of parks and women's physical activity in Hermosillo's neighborhoods. Resumen. Aunque numerosos estudios en países desarrollados sugieren que algunos elementos del ambiente urbano construido estimulan la actividad física, con efectos benéficos sobre la salud, el estudio de esta relación sigue siendo escasa en países en desarrollo. Este estudio examina la asociación entre la actividad física recreativa (AFR), y el estatus socioeconómico del barrio, la presencia de parques públicos, y las características sociodemográficas y de salud de mujeres residentes de una ciudad mexicana de tamaño medio. El análisis usa una regresión logística multinivel para probar esta relación en una muestra de mujeres adultas (n=1,285) en Hermosillo, México. El análisis relaciona dos medidas de AFR con indicadores de accesibilidad a parques y el estatus socioeconómico del barrio. Veintidós por ciento de las mujeres realizaron actividad física en su barrio (NPA), mientras que 29% realizó actividad física general (OPA). Después de controlar el estatus socioeconómico del barrio y variables individuales, la densidad de parques, la razón parque-individuo, la suma de las áreas de servicio de los parques, y la distancia al parque más cercano, no estuvieron asociados con NPA y OPA. El estatus socioeconómico del barrio fue la única variable a nivel contextual asociada con NPA (AOR 1.05; 95% CI 0.99-1.10) y OPA (AOR=1.06; 95% CI 1.01, 1.12). Luego de controlar las variables de contexto, la edad y la educación de las mujeres estuvieron asociadas con la AFR. Conforme a los indicadores utilizados, los resultados no confirman una asociación entre la presencia de parques de barrio y AFR entre mujeres residentes de Hermosillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Alvarado-Esquivel, Cosme, Antonio Rascón-Careaga, Jesús Hernández-Tinoco, María Alba Guadalupe Corella-Madueño, Luis Francisco Sánchez-Anguiano, María Lourdes Aldana-Madrid, Edgar Velasquez-Vega et al. "Seroprevalence and Associated Risk Factors forToxoplasma gondiiInfection in Healthy Blood Donors: A Cross-Sectional Study in Sonora, Mexico". BioMed Research International 2016 (2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.1155/2016/9597276.

Texto completo
Resumen
Toxoplasma gondii(T.gondii) can be transmitted by blood transfusion. We determined the prevalence ofT.gondiiinfection in healthy blood donors in Hermosillo city, Mexico, and the association of infection withT.gondiiwith the sociodemographic, clinical, and behavioral characteristics of blood donors. Four hundred and eight blood donors who attended two public blood banks in Hermosillo city were examined for anti-T.gondiiIgG and IgM antibodies by using enzyme-linked immunoassays. Of the 408 blood donors (mean age31.77±9.52; range 18–60 years old) studied, 55 (13.5%) were positive for anti-T.gondiiIgG antibodies, and 12 (21.8%) of them were also positive for anti-T.gondiiIgM antibodies. Multivariate analysis showed that seropositivity toT.gondiiwas associated with age (OR = 1.74; 95% CI: 1.03–2.94;P=0.03) and tobacco use (OR = 2.09; 95% CI: 1.02–4.29;P=0.04). Seropositivity toT. gondiiwas correlated with the number of pregnancies, deliveries, and cesarean sections. The seroprevalence ofT. gondiiinfection in blood donors in Sonora is the highest reported in blood donors in northern Mexico so far. This is the first report of an association ofT. gondiiexposure and tobacco use. Further research to confirm this association is needed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ojeda de la Cruz, Arturo, Gerardo Ramírez Uribe, Israel Miranda Pasos, Jesús Quintana Pacheco, Carlos Eduardo Verduzco Bojórquez y Marco Antonio Ramos Corella. "Efectos sociodemográficos, de urbanización y clima en el consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora". Bitácora Urbano Territorial 31, n.º 2 (16 de abril de 2021): 243–58. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86577.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta el resultado de una investigación del consumo de agua doméstica (Consumo social) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. El estudio se desarrolló a nivel de Área Geoestadìstica Básica para determinar los efectos urbanos de tipo sociodemográfico, climático y de urbanización que influyen en el consumo de agua. Utilizamos los datos registrados en el organismo operador Agua de Hermosillo, así como los indicadores censales registrados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) con su respectiva cartografía urbana. Se analizaron la correlación entre las variables independientes y el consumo de agua. Consecutivamente se determinó el mejor modelo del consumo de agua a través de regresión lineal múltiple utilizando mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados revelaron cinco variables en el modelo, mismas que fueron estadísticamente significativas y explican el 47.5% de la variabilidad del consumo de agua doméstica. Los resultados pueden contribuir a mejorar el conocimiento actual de los factores que influyen en el uso del agua y ser útil en la planificación del recurso hídrico para el abasto que se otorga a la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Garza, Daniel Fanco. "AGLOMERACIÓN ECONÓMICA Y PROBLEMAS URBANOS EN EL CENTRO DE HERMOSILLO, SONORA." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i1.14.

Texto completo
Resumen
Los centros urbanos son piezas fundamentales de las ciudades en México, y en muchos casos, representan los orígenes de su fundación y actúan como espacios de diversidad y de actividad económica, concentrando una importante variedad comercial y de servicios, a los cuales acceden miles de habitantes de manera diaria y/o regularmente. Si bien estos espacios son importantes y fungen como referencia de las ciudades, la misma concentración o aglomeración económica y comercial acarrea una serie de complejidades y problemas, dada la gran actividad que desarrollan y en la cual participan cantidad y diversidad de actores que hacen de la dinámica de estos centros urbanos un interesante sistema compuesto por varias partes interconectadas, cuyos vínculos crean información adicional no siempre visible u observable fácilmente. En este ensayo se analizan este sistema de complejidades y particularidades, así como los actores involucrados, presentando a la vez los problemas del desarrollo urbano que concentra este espacio económico de la ciudad de Hermosillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Olguín Moreno, Alberto. "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS PYMES DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 13, n.º 27 (2 de diciembre de 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.117.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se realiza un estudio descriptivo de la situación actual de las pequeñas y medianas empresa del sector industrial que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con el objetivo de conocer el grado de aplicación de la normatividad existente en materia de seguridad e higiene. Para ello, tomando como referencia las normas oficiales mexicanas STPS-001, STPS-002, STPS-017 y STPS-021, se diseñó y aplicó un instrumento de cuestionario para obtener información sobre las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene. La forma en que se llevó a cabo la selección de las empresas fue a través de la página de Internet de la Secretaría de Economía de México, tomando como población objetivo el listado pequeñas y medianas empresas del sector industrial, publicado en el sitio web. Posteriormente, a través de un muestreo estratificado se seleccionaron las pequeñas y medianas empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Alvaro, Santos-Romo, Sau-Acosta Nancy Janeth, Certucha-Barragán María Teresa, Almendáriz-Tapia Francisco Javier, Monge-Amaya Onofre, Hernández-López Jorge y Zepeda-Ibarra Joel. "Microbiological Identification of Atmospheric Particles in Hermosillo, Sonora, México". Journal of Environmental Protection 05, n.º 05 (2014): 376–86. http://dx.doi.org/10.4236/jep.2014.55041.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Bannister, Geoffrey J., Helen J. Muller y Robert R. Rehder. "Ford-Mazda's hermosillo assembly plant: A quality benchmark cross-cultural alliance". Competitive Intelligence Review 7, n.º 2 (1996): 11–19. http://dx.doi.org/10.1002/cir.3880070205.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Aguilar Talamante, Patricia, José Alfredo Heredia Bustamante y Alma Brenda Leyva Carrera. "Innovación tecnológica en los sistemas contable de las Pymes". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n.º 5 (24 de septiembre de 2019): 40–51. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i5.22.

Texto completo
Resumen
No hay duda de que la tecnología es hoy un catalizador clave en los procesos de innovación y transformación empresarial. En el caso de las y Medianas Empresas (Pymes), uno de susprincipales inhibidores para lograr la innovación es la limitación de la información financiera en relación con ciertos aspectos clave, esenciales para la toma de decisiones. Este documento es el primer resultado obtenido de un trabajo de investigación de corte transversal realizado dentro de las Pymes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, y su objetivoprincipal es determinar el impacto de la innovación tecnológica en los sistemas de información contable para la competitividad empresarial de las Pymes en Hermosillo, Sonora. Entre los primeros resultados se encontró que el 100% de las personas encargadas de la contabilidad son conscientes de que la gran clave para enfrentar con éxito los tiempos actuales radica en acentuar la innovación de los sistemas de contabilidad como información generada para la toma de decisiones de las empresas, entendiendo por innovación la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficientes, no todas las Pymes utilizan la innovación tecnológica dentro de los sistemas de información contable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Navarro, Ana y María-Isabel Vélez. "Obesogenic Environment Case Study from a Food and Nutrition Security Perspective: Hermosillo City". International Journal of Environmental Research and Public Health 16, n.º 3 (31 de enero de 2019): 407. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16030407.

Texto completo
Resumen
Obesity and certain nutritional deficiencies are global health problems that emerge in systems of interdependent individual biological and historical factors and social environmental determinants of health. Nutrition security is a framework that assumes stable access to sufficient innocuous and nutritious food (i.e., food security), health care, and sanitation, and information that in conjunction allows self-care-oriented behavior for health protection. To understand the social environment of nutrition insecurity, the object of study was the food distribution and consumption system of a marginalized community in Hermosillo, Mexico. We assessed the distribution of food establishments by social marginalization level in basic geo-statistical areas and the nutrition security status of women in underserved neighborhoods. We found that in Hermosillo >90% of food establishments included for analysis (grocery stores, supermarkets, convenience stores, and beer deposits) were distributed outside of areas with high levels of social marginalization. The nutrition security assessment suggests that low intakes of fruit and vegetables and high intakes of fat and sugar may be associated with food accessibility and acceptability factors in individual decision-making processes. Future research should take into account the variability of food system environments and address the particular needs of communities in terms of food and nutrition security.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Flores Borboa, Vania Sarahid. "Knowledge and Governance: a reflection of sustainability from campus to industry". Central European Review of Economics and Management 16, n.º 4 (8 de febrero de 2017): 79. http://dx.doi.org/10.29015/cerem.378.

Texto completo
Resumen
Aim: The author provides a critical reflection of the questionnaire discussed at the workshop “Methodology for assessing the campus sustainability from the perspective of multi-level antifragility” held in June 2016 at the University of Sonora (Hermosillo, Mexico). This paper poses a reflection of how the sustainability perspective in high level education institutions could define the stage of change of alumni and therefore has an influence on sustainability issues of local companies. Design / Research methods: In the article, the author applies ideas and reflections regarding the research questionnaire discussed at the workshop “Methodology for assessing the campus sustainability from the perspective of multi-level antifragility” held in June 2016 at the University of Sonora (Hermosillo, Mexico) to sustainability issues in local companies. Conclusions / findings: Universities have great responsibility in preparing students for applying principles of sustainability into business practice. In particular regarding the complexity of the world, where knowledge can be applied in a quickly changing environment. University staff and students can have a completely different view on the existence of different fragilities. Originality / value of the article: The article provides critical feedback on an innovative approach towards research on campus sustainability in the context of application to business practice.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Franco, Karina, Olga L. Gonzalez y Felipe Diaz. "Confiabilidad y validez de la prueba de investigación bulímica de Edimburgo en mujeres mexicanas". Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, n.º 1 (19 de octubre de 2010): 17. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20405.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio fue evaluar la consistencia interna y la validez del Bulimic Investigatory Test, Edinburgh (BITE; por sus siglas en inglés) en mujeres mexicanas. La muestra incluyó 322 mujeres estudiantes (Hermosillo = 150 y Ciudad Guzmán = 172) con un promedio de edad de 21.24 años (DE = 3.91). La segunda muestra estuvo conformada por 73 mujeres con diagnóstico de trastorno del comportamiento alimentario (bulimia nerviosa = 23 y trastorno por atracón = 50) con una edad promedio de 28.47 (DE = 9.65). Los resultados mostraron que la consistencia interna del BITE fue de .90 en las mujeres de Hermosillo, .85 en las mujeres de Ciudad Guzmán y .83 en las mujeres con trastorno del comportamiento alimentario. El punto de corte más apropiado para la puntuación total del BITE fue 21, para la subescala síntomas fue 15 y para la subescala severidad fue 6. La puntuación total del BITE y de sus subescalas diferenciaron entre las mujeres estudiantes y las mujeres con trastorno del comportamiento alimentario. También se encontró una correlación significativa entre el BITE y el EAT en las mujeres de Ciudad Guzmán. Los hallazgos de este estudio evidencia que la consistencia interna del BITE fue aceptable en las diferentes muestras y aportan evidencia respecto a la validez del instrumento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ballesteros Vásquez, Martha Nydia, Saraí García Gámez, Elizabeth Artalejo Ochoa, Bianca Vargas Tequida, José Antonio Ponce Martínez, Alma Elizabeth Robles Sardin y María Isabel Grijalva Haro. "Riesgo cardiovascular y de diabetes en preescolares". Acta Pediátrica de México 40, n.º 1 (28 de enero de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no1pp1-101755.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Hacer un análisis exploratorio de las posibles alteraciones en los marcadores clínicos de riesgo cardiovascular y diabetes tipo 2 en preescolares habitantes de la zona urbana y conurbada del municipio de Hermosillo, Sonora, al Noroeste de México.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional y transversal efectuado en niños de las zonas urbana y conurbada. Se midieron: peso, talla, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa corporal y presión arterial. Se evaluaron el perfil de lípidos y las concentraciones de glucosa e insulina.RESULTADOS: Se estudiaron 82 niños de edad promedio de 5.0 años; 48 de la zona conurbada y 34 de la urbana. Se encontró la coexistencia de problemas de desnutrición, sobrepeso y porcentaje de grasa corporal elevado (27% ± 0.52). En la zona conurbada hubo mayor porcentaje de niños con alteraciones en los lípidos: triglicéridos elevados (35%); HDL-c bajo (25%), (p < 0.01), y pre-hipertensión arterial, mientras que en la zona urbana hubo mayor porcentaje de niños con glucosa alterada (12%) y concentraciones elevadas de insulina y resistencia a ésta.CONCLUSIONES: Los hallazgos de este estudio muestran que los factores de riesgo cardiovascular y de diabetes tipo 2 prevalecen en niños de 3 a 6 años habitantes de las zonas urbana y conurbada de Hermosillo, Sonora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Monzalvo Curiel, Alicia, Daniel Rojas Méndez y Nissa Yaing Torres Soto. "Validación de la escala de percepción de inclusión docente de la niñez migrante (PID)". Revista de Comunicación y Salud 8, n.º 1 (29 de julio de 2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).61-70.

Texto completo
Resumen
Los estudiantes migrantes comparten algunos aspectos en común, por ejemplo los efectos psicosociales que implica llegar a un nuevo contexto escolar. Todos los niños y en especial los migrantes, tienen la necesidad de ser atendidos en programas que contemplen el apoyo para su regularización y atención a sus necesidades educativas especiales. El objetivo de este artículo es validar la escala de Percepción de Inclusión Docente (PID), que se diseñó para ser empleada en poblaciones migrantes de nivel básico (Monzalvo, en prensa).Se incluye un análisis factorial confirmatorio y el cálculo de la confiabilidad de la escala, la cual fue confiable (α = .90). La escala resultante está compuesta por 26 ítems agrupados en tres factores. Para la validación se aplicó el cuestionario a niños migrantes y regulares del segundo y tercer ciclo (primaria alta) en escuelas públicas y privadas comprendiendo planteles de la ciudad de Hermosillo; incluyendo el Poblado Miguel Alemán y Ejidos ubicados en la carretera Hermosillo-Bahía Kino en el estado de Sonora, México (n = 328). Nuestros resultados contribuyen a una mejor comprensión de las necesidades de inclusión de los niños migrantes, así como para una revisión futura de políticas públicas para el logro de programas puente o de protocolos de inserción de estudiantes migrantes al sistema educativo mexicano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Loera, Edmundo y Alejandro Salazar. "Gestión de recursos humanos en organismos de agua de Hermosillo y Mexicali". ESTUDIOS FRONTERIZOS 18, n.º 36 (23 de mayo de 2017): 25–53. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.36.a02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

OJEDA DE LA CUZ, ARTURO. "Un Estudio del Consumo de Agua Residencial Urbana: caso Hermosillo, Sonora, México". Bitácora Urbano Territorial 26, n.º 1 (1 de enero de 2016): 111–19. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.43134.

Texto completo
Resumen
Se presenta una metodología y sus resultados de una de las etapas realizadas en un estudio de tipo transversal como parte de una Investigación relacionada con el consumo de agua doméstica en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se aplica un muestreo probabilístico para colectar la información de la muestra de viviendas, y se lleva a cabo un análisis estadístico aplicando el análisis de correlación y de regresión multivariada a través de mínimos cuadrados ordinarios, obteniendo los factores que influyen en el consumo de agua residencial, resultando seis factores influyentes en el consumo de agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Vásquez Del Castillo, Dolores Alicia, María Guadalupe Burboa-Zazueta, Miguel Ángel Valdés-Covarrubias, Jason Roberge, Robin Harris y Luis Enrique Gutiérrez-Millán. "INGESTA DE ARSÉNICO DE AGUA POTABLE EN LA POBLACIÓN DE HERMOSILLO SONORA". BIOtecnia 15, n.º 1 (30 de abril de 2013): 39. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v15i1.170.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Saucedo-Tamayo, María Del Socorro, Noemí Bañuelos-Flores y Noemí Bañuelos-Flores. "PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA TRATAR SOBREPESO Y OBESIDAD MAS EXPENDIDOS EN HERMOSILLO, SONORA". BIOtecnia 16, n.º 2 (30 de agosto de 2014): 8. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v16i2.39.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Campbell, Carolyn E. y Michael C. Latham. "Infant feeding and morbidity among poor migrant squatters in hermosillo, Sonora, Mexico". Nutrition Research 8, n.º 9 (septiembre de 1988): 969–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0271-5317(88)80052-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Espinoza Valencia, Francisco Javier, Isidro Real Pérez y María Gonzalez Gonzalez. "Opinión de expertos con respecto al emprendimiento en PyMES en Hermosillo, Sonora." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 33 (21 de diciembre de 2020): 1–35. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.313.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo y de corte transversal, para conocer la opinión de los expertos sobre el emprendimiento en PyMES en la ciudad de Hermosillo, Sonora en México, para lo que se tomó un muestreo por conveniencia sobre las incubadoras-expertos, de los que se recopiló la información mediante instrumento de recolección de datos y capturados en el softwere estadístico IBM.SPSS.Statistics.v21 en el cual se hace el análisis descriptivo y de frecuencias para identificar los aspectos que los expertos consideran deben tomarse en cuenta a la hora de emprender. La apreciación de los expertos demuestra que no existe la disposición de recursos para las empresas Pymes, no hay claridad sobre política o subsidio, programas de apoyo, dentro del sistema educativo básico no hay programas para formación de emprendedores, no hay disposición para la obtención de recursos para nueva tecnología, lo que sí hay es: la manera de realizar operaciones con clientes o proveedores en el extranjero, los servicios básicos e infraestructura de comunicaciones y además están de acuerdo en que la tecnología es el medio por el cual las empresas se vuelven más competitivas y logran un crecimiento sostenido; por lo que lo podemos concluir que, los emprendedores están en disposición de aperturar nuevas empresas pero las condiciones no favorecen hasta cierto grado, un ambiente propicio para hacerlo. Palabras clave: Emprendedores, Gobierno, Expertos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Vidal Solano, Jesús, Francisco A. Paz Moreno, Alexander Iriondo, Alain Demant y Jean-Jacques Cochemé. "Middle Miocene peralkaline ignimbrites in the Hermosillo region (Sonora, Mexico): Geodynamic implications". Comptes Rendus Geoscience 337, n.º 16 (diciembre de 2005): 1421–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.crte.2005.08.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Valenzuela-Vásquez, L., J. Ramírez-Hernández, J. Reyes-López, A. Sol-Uribe y O. Lázaro-Mancilla. "The origin of fluoride in groundwater supply to Hermosillo City, Sonora, México". Environmental Geology 51, n.º 1 (17 de mayo de 2006): 17–27. http://dx.doi.org/10.1007/s00254-006-0300-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Meza-Figueroa, Diana, Margarita De la O-Villanueva y Maria Luisa De la Parra. "Heavy metal distribution in dust from elementary schools in Hermosillo, Sonora, México". Atmospheric Environment 41, n.º 2 (enero de 2007): 276–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.atmosenv.2006.08.034.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Campuzano Duque, Luis Fernando. "Número de genes involucrados en el desarrollo lento de la Roya de la Hoja (Puccinia recondita f. sp. Tritici) en trigo". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, n.º 1 (31 de julio de 1999): 25. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:177.

Texto completo
Resumen
<p>Con el fin de determinar el número de genes involucrados en el tipo de resistencia de desarrollo lento de la roya de la hoja en las variedades de trigo Pavón 76,Hermosillo 77 y Nacozari 76, se realizó un estudio en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) localizado en Texcoco, Estado de Méjico. Para el efecto, se obtuvieron las cruzas simples posibles de estas tres variedades con una variedad susceptible carente de genes de resistencia, denominada Jupateco 73<sup>S</sup>. Los progenitores y 74 familias F<sub>5</sub>, de cada una de las seis cruzadas, fueron sembradas en un diseño de bloques completos aI azar con un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. La respuesta a la enfermedad en las familias F<sub>5</sub>, se evaluó calculando el Área Bajo la Curva de Progreso de la Roya de la Hoja (ABCPRH). El estudio genético se realizó mediante el análisis dialélico de Griffing, (1986) (Modelo 2, Método 4), a partir del cual se estimaron las varianzas requeridas para calcular el número de genes involucrados en cada cruza mediante la fórmula de Wright, (1968). La resistencia genética a la roya de la hoja fue controlada por dos genes en las variedades Pavón 76 y Hermosillo 77 y por tres genes en Nacozari 76, sobre la base de que Jupateco 73<sup>S</sup> no posee genes efectivos de resistencia.</p><p> </p><p><strong>Number of genes involved in slow-rusting to leaf rust (Puccinia recondita f. sp. tritici) in wheat.</strong></p><p> In order to determine the number of genes involved in the type of leaf rust resistance called "slow rusting" in Pavón76, Hermosillo 77 and Nacozari 76 wheat varieties a study was carried out at the International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT) located in Texcoco, State of Mexico. All possible single crosses were entered into these three varieties with a susceptible lacking variety genes resistance called Jupateco 73<sup>S</sup>.Parents and 74 F<sub>5</sub> families of each cross were planted in a split plot randomized block design with three replications. The disease was evaluated using the Area Under the Leaf Rust Progress Curve (AULRPC). The genetic studies were achieved according to the model 2 Method 4 of Griffing,(1956) aiming the required variances to calculate the number of genes involved in each cross, according to Wright's (1968) formula. The leaf rust genetic resistance was controlled by two genes in Pavón76 and Hermosillo 77 varieties and by three genes in Nacozari 76, based on Jupateco 73<sup>S</sup> does not possess effective genes of resistance.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía