Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Hidropolítica.

Artículos de revistas sobre el tema "Hidropolítica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 18 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Hidropolítica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Liceaga, Gabriel, Jorge Daniel Ivars y Nicolás Parise Schneider. "Subjetividades hidropolíticas y megaminería en Mendoza (Argentina)". Revista de Paz y Conflictos 13, n.º 2 (2 de agosto de 2021): 195–213. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.15545.

Texto completo
Resumen
En diciembre de 2019, en la provincia de Mendoza (Argentina), se modificó la ley provincial N°7722, que regula a la minería metalífera. Pocos días después, tras una notable movilización social y política desatada en toda la provincia, el cuerpo original de aquella ley fue restituido. Partiendo de estos acontecimientos, en este artículo se propone y desarrolla el concepto de “subjetividades hidropolíticas”, como clave capaz de explicar las raíces profundas de aquella movilización en la cultura provincial. En cuanto a la metodología utilizada se recurre no sólo al análisis cualitativo de un importante corpus de información secundaria (artículos de periódicos, posteos en redes sociales, censos, entre otros) sino también a la experiencia de los autores, articulando así una narración (Benjamin, Larrosa). Retomando algunos elementos de la obra de Félix Guattari -particularmente, el concepto de “agenciamiento colectivo de enunciación”- se analizan algunas de las sensibilidades y deseos involucrados en el conflicto minero en Mendoza. Se argumenta que, al interior de este conflicto opera una cierta subjetividad hidropolítica, que actúa como zona de tránsitos y articulaciones entre fragmentos subjetivos y procesos de singularización. Teniendo en cuenta y desarrollando algunos postulados de la literatura especializada, se postula que el Estado Provincial ha sido clave en la construcción de aquella forma de subjetividad. A partir del análisis del conflicto minero en la provincia y, particularmente, de la movilización de diciembre, se proponen algunas claves teóricas útiles en el estudio de la conflictividad ambiental contemporánea, y particularmente, de la cuestión minera en la provincia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Montana, Mónica. "OS PARADOXOS DO DESENVOLVIMENTO AMAZÔNICO E AS ALTERAÇÕES HIDROAMBIENTAIS". Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 8 (4 de abril de 2013): 493. http://dx.doi.org/10.5902/198136948365.

Texto completo
Resumen
No princípio 11 da Conferência de Rio-92 foi destacado que as políticas ambientais de todos os Estados devem fortalecer e não afetar de maneira adversa o potencial de desenvolvimento presente e futuro dos países. Uma questão sensível no marco das preocupações internacionais e das discussões locais, regionais e globais envolve temas como o desenvolvimento e a preservação ambiental na Amazônia Continental e a gestão integrada da Bacia Amazônica. Este artigo, resultado de pesquisa doutoral sobre hidropolítica amazônica, aborda alguns dos empreendimentos que pretendem o desenvolvimento regional sul-americano e explana acerca das alterações hidro-ambientais no contexto amazônico proveniente de tais iniciativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

De Cossío Klüver, Manuel. "Hidropolítica en las zonas áridas y semiáridas de los Andes de América del Sur". Agenda Internacional 28, n.º 39 (16 de noviembre de 2021): 179–200. http://dx.doi.org/10.18800/agenda.202101.007.

Texto completo
Resumen
De acuerdo con el conocimiento convencional es probable que la competencia interestatal por acceder a las escasas fuentes de agua dulce planetarias se convierta en una de las principales preocupaciones de los gobiernos y la población mundial en las próximas décadas. De cumplirse esa predicción, se podrían incrementar las tensiones ya existentes entre los Estados cuando seañada una competencia más intensa por los recursos hídricos ubicados en sus fronteras.Estas tensiones se harían más agudas en zonas áridas o semiáridas, como los Andes y la costa del Pacífico Sur, en donde existe una escasez crónica de agua dulce al igual que estrés hídrico, donde el retroceso de los glaciares y las presiones que se ejercen sobre los limitados recursos hídricos existentes magnifican el panorama de escasez general y, por ende, la tensión hídrica. Este artículo es parte de un estudio sobre las tensiones hídricas emergentes del uso y gestión de recursos hídricos transfronterizos en zonas áridas y semiáridas, así como sobre su impacto en la seguridad de los Estados que comparten cursos de agua internacionales. En este texto se utilizará el caso del sistema hidrográfico del Silala, ubicado en la puna del desierto de Atacama, con la finalidad de analizar los factores políticos que podrían desencadenar conflictos hídricos, así como dificultar la adopción de acuerdos cooperativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Granja, Sandra Inês Baraglio y Jeroen Warner. "A hidropolítica e o federalismo: possibilidades de construção da subsidiariedade na gestão das águas no Brasil?" Revista de Administração Pública 40, n.º 6 (diciembre de 2006): 1097–121. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122006000600009.

Texto completo
Resumen
Este artigo pretende mostrar como a hidropolítica do país se relaciona com o federalismo brasileiro e como construir um modelo de subsidiariedade na gestão das águas no território nacional, considerando os 26 estados e os mais de 5.500 municípios e o Distrito Federal, ou seja, a relação entre o recorte administrativo-político e o do gerenciamento de recursos hídricos. O artigo discute como o sistema político do país se relaciona com os fóruns da água, essencialmente com representações de prefeitos e agências governamentais, eleitas democraticamente e que irão ocupar os assentos de comitês de bacia. Diante de tamanho desafio, considerando que a água é um bem público de primeira necessidade que afeta a vida cotidiana de milhões de pessoas no Brasil, que variáveis devem ser levadas em conta nesse debate? O artigo aposta na necessidade de construção de um federalismo de cooperação que alavancará a subsidiariedade na gestão das águas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vásquez Méndez, Marco y Julio Ramírez Montañez. "Conflicto palestino-israelí a la luz de la hidropolítica y la trasgresión del derecho al agua". Estudios Internacionales 50, n.º 190 (12 de septiembre de 2018): 107. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2018.51147.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende analizar, desde la perspectiva de la hidropolítica, el desarrollo del conflicto palestino-israelí. El trabajo se basa en el estudio de la influencia de la geopolítica del agua en la región israelí, que invadió el territorio Palestino y actualmente mantiene control en gran parte de la zona. El estudio muestra la importancia del análisis del agua como un factor geopolítico que genera disputas y guerras, y se proyecta a futuro —según expertos de la ONU y el Banco Mundial— como factor de seguridad hemisférica ante posibles guerras durante el siglo XXI . El análisis se basa principalmente en los estudios realizados por ONGs como Amnistía Internacional y Palestina Libre, mostrando la estrategia israelí para exterminar por completo la Nación palestina ante el control del agua en la zona, y la violación al tratado de Oslo, que le otorgaba participación sobre acuíferos de la zona a Palestina, pero que debido a su fracaso, los recursos son controlados por Israel, quien ha privatizado el agua mediante la empresa estatal israelí Mekorot.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Medina Abellán, Miguel Ángel. "La hidropolítica y las relaciones exteriores de China en el complejo hídrico del Himalaya; los casos de Nepal e India". Relaciones Internacionales, n.º 45 (31 de octubre de 2020): 227–50. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.010.

Texto completo
Resumen
Los diez sistemas de ríos principales del continente asiático nacen en el Himalaya, la gran mayoría, en la enorme meseta tibetana. China es uno de los países con más ríos transfronterizos en el mundo, solo superado por Rusia y Argentina. La torre de agua de Asia se encuentra en una posición que le confiere un enorme poder e influencia, y las decisiones que adopte en el campo de sus relaciones hidráulicas con el resto de países tiene un alcance regional, continental y, posiblemente, global. La gestión de sus 16 ríos transfronterizos puede afectar la disponibilidad de agua de muchos países río abajo, con afectación directa al acceso a los recursos hídricos de 14 países en el continente asiático y de casi tres billones de personas, es decir casi la mitad de la población mundial El objetivo del presente artículo es analizar el comportamiento hidráulico chino en el complejo del Himalaya, a partir de dos casos de estudio: las relaciones de China con Nepal e India. Se pretende así contribuir al debate sobre, por una parte, los factores explicativos del comportamiento hídrico de la potencia asiática, prestando especial atención a la importancia de la meseta tibetana y, por el otro, al debate académico sobre la estrategia china en relación con uno de los recursos más apreciados del planeta, el agua. China cuenta hoy en día con unas 90.000 infraestructuras hidráulicas, contando presas, diques y proyectos de desvío de agua, y sus intereses hídricos abarcan tanto ríos internos —que acusan la escasez y la sequía con más gravedad, como el Amarillo o el Yangtzé— como los ríos transfronterizos internacionales, lo que conlleva de inmediato una amenaza para los países con los que comparte estos ríos —como el Brahmaputra. El principal argumento es que la política china en el Himalaya es un eslabón más en el intento chino de consolidar su presencia política y estratégica en diferentes partes del mundo. Las relaciones hídricas chinas se deben analizar en el contexto de la política exterior del gigante asiático en la última década, marcada por su expansionismo, su cristalización como gran potencia mundial, y su estilo de política exterior a escala global El artículo se estructura de la siguiente forma. El primer apartado contiene el marco teórico y analítico del articulado, empezando por el paraguas conceptual que nos ofrece la hidropolítica para entender el comportamiento en términos hídricos de China en el espacio del Himalaya, en base a dos conceptos principales: hidrohegemonía e hidrodominación. El segundo apartado contiene una disección analítica del Himalaya como complejo hídrico y el estudio de los casos relevantes para entender el comportamiento de China en el sistema himalayo; Nepal e India. El análisis de los factores explicativos de la política hídrica china, a nivel endógeno y exógeno, así como la estrategia seguida por Pekín, sustentan el tercer apartado del documento. Las conclusiones y consideraciones finales cierran el presente artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Queiroz, Fábio Albergaria de. "A hidropolítica platina no contexto do complexo regional de segurança da América do Sul: entre o conflito e a cooperação (1960-1979)". Contexto Internacional 34, n.º 2 (diciembre de 2012): 573–616. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-85292012000200007.

Texto completo
Resumen
Em várias regiões do mundo, os múltiplos usos de águas compartilhadas apresentam-se como um componente importante no jogo de poder regional. Essa situação explica por que a gestão de recursos hídricos se encontra vinculada a preocupações de ordem estratégica ou outras questões de alta política em muitos desses casos. Mas em que intensidade? Em busca de respostas para essa questão, o presente estudo analisa o caso da Bacia do Prata, empregando, para tanto, conceitos como securitização, atores securitizadores, objetos de referência, Complexos Regionais de Segurança (CRS) e, também, a ideia dos Complexos Hidropolíticos, originalmente desenvolvida por Michael Schulz como uma forma distinta de CRS aplicável em áreas onde as questões relacionadas aos recursos hídricos se destacam como uma característica proeminente nas dinâmicas políticas regionais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Astudillo Pizarro, Francisco. "Hidropolítica neoliberal en Chile y el secuestro hídrico en el Valle de Copiapó: Trayectorias, dinámicas y narrativas en tensión, una perspectiva de coyuntura histórica". AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 3, n.º 2 (21 de diciembre de 2021): 25–67. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v3i2.28293.

Texto completo
Resumen
Resumen En este artículo, y desde un abordaje regional situado en el valle de Copiapó en la Región de Atacama en el norte de Chile, efectuamos un análisis del periodo de desarrollo del neoliberalismo en clave ambiental como una coyuntura histórica, en la que nos concentramos en el metabolismo económico, material y po­lítico institucional entre sociedad y medioambiente. Específicamente, analizaremos como el agua, es so­metida a un proceso de privatización y mercantilización, constituyendo las silenciosas bases del metabo­lismo extractivo en el marco del desarrollo y transformación de la industria minera y agroindustrial, que implicó una intensificación radical del consumo industrial de agua, paralelo a un aumento exponencial de la acumulación capitalista y a una simultánea hiper-desertificación artificial de una zona ya naturalmente desértica. Hipotetizamos que la acumulación por desposesión hídrica solo fue posible teniendo como condiciones de posibilidad y origen re fundacional, a las transformaciones institucionales radicales reali­zadas sin posibilidad de discusión democrática y en un contexto de represión y violencia política, con lo que el análisis de la dimensión ambiental del presente no puede disociarse de los contextos políticos sub­yacentes y sus trayectorias en términos de un abordaje de análisis de procesos de duración media en términos braudelianos. Palabras clave: hidropolítica; secuestro hídrico; coyuntura; violencia; neoliberalismo. Resumo Neste trabalho, a partir de uma abordagem regional localizada no vale de Copiapó, Região do Atacama, norte do Chile, realizamos uma análise ambiental no período histórico de desenvolvimento do neolibera­lismo no Chile, na qual enfocamos o metabolismo econômico, material e político-institucional entre soci­edade e meio ambiente. Especificamente, analisamos como a água está submetida a um processo de pri­vatização e comercialização, constituindo as bases silenciosas do metabolismo extrativo no quadro do desenvolvimento e transformação da indústria mineira e agroindustrial, o que implicou uma intensifica­ção radical do consumo industrial de água, paralelo a um aumento exponencial da acumulação capitalista e a uma simultânea hiperdesertificação artificial de uma área já naturalmente deserta. Hipotetizamos que o acúmulo por expropriação da água só foi possível tendo como condições de possibilidade e origem refundacional, as radicais transformações institucionais realizadas iniciadas na ditadura e consolidadas nos governos pós-ditatoriais, com as quais a análise da dimensão ambiental do presente não pode ser dissociada dos contextos políticos subjacentes e de suas trajetórias em termos de uma abordagem de análise de processo de média duração em termos braudelianos. Para isso, analisamos o fenómeno desta­cando duas ordens distintas, mas ligadas: 1) uma, relativa às trajetórias político-institucionais sob uma perspectiva histórica, considerando dimensões escalares em dimensiones políticas, econômicas e ambi­entais; 2) outra, sociopolítica e narrativa, ao abordar discursos e narrativas promovidos pelo capital, como formas ideológicas de despolitização da crise, Por outro lado, a emergência de narrativas de contestação desde as comunidades e atores locais, que vão da narrativa do desaparecimento do rio à do sequestro da água. Finalmente, destacamos que, ainda que não haja relação causal entre o sentido semântico obser­vado, tanto o desaparecimento como o sequestro são narrativas que podem estar vinculadas à violência política originária da ditadura y a luta pelos Direitos Humanos, com o desaparecimento e sequestro de pessoas no âmbito da repressão política, paralela aos processos de transformação económica que leva­ram à reconfiguração silenciosa entre capital e meio ambiente no Chile. Em termos de periodização da conjuntura estudada, apesar de não estar estruturada de forma sequencial, se incluem eventos e proces­sos que envolvem o desenvolvimento da conjuntura neoliberal desde a execução do golpe de Estado contra Salvador Allende em 1973, do desenvolvimento de transformações jurídicas e econômicas da dita­dura militar e da consolidação neoliberal na transição pós-ditatorial, até o denominado estallido social de outubro de 2019 e o posterior processo constituinte em 2020/2021 Palavras-chave: hidropolítica; sequestro de água; conjuntura; violência; neoliberalismo. Neoliberal hydropolitics in Chile and the water kidnapping in Copiapó Valley: Trajectories, dynamics and narratives in tension, an historical conjuncture approach Abstract In this work and from a regional approach located in the Copiapó valley in the Atacama Region in northern Chile, we carry out an analysis of the period of development of neoliberalism in an environmental key as a historical conjuncture, in which we focus on metabolism economic, material and institutional political between society and environment. Specifically, we will analyze how water is subjected to a process of privatization and commercialization, constituting the silent bases of the extractive metabolism in the framework of the development and transformation of the mining and agro-industrial industry, which implied a radical intensification of the industrial consumption of water, parallel to an exponential increase in capitalist accumulation and to a simultaneous artificial hyper-desertification of an already naturally desert area. We hypothesize that the accumulation by water dispossession was only possible having as conditions of possibility and re-foundational origin, the radical institutional transformations carried out initiated in the dictatorship and consolidated in the post-dictatorial governments, with which the analysis of the environmental dimension of the present does not it can be dissociated from the underlying political contexts and their trajectories in terms of a medium-duration process analysis approach in Braudelian terms. Keywords: hydro-politics; water kidnapping; conjuncture; violence; neoliberalism.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Plaza Gutiérrez, Juan Ignacio. "Conflictos geopolíticos y tensiones en el mundo actual". Investigaciones Geográficas, n.º 55 (15 de septiembre de 2011): 7. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2011.55.01.

Texto completo
Resumen
No ha sido ni lo está siendo, precisamente, la Geopolítica un área muy cultivada desde la Geografía en España, pese a la evolución e importancia que adquieren los acontecimientos y factores que están desarrollándose en la escena mundial. Las investigaciones, las aportaciones, las contribuciones a un debate abierto y sugerente que podían hacerse desde la Geografía en esta dirección no son, la verdad, muy abundantes. No existe una determinada tradición cultivada sobre estos temas, no abunda la preferencia científica por parte de la comunidad geográfica hacia estos derroteros, no se cultiva este campo de estudio e investigación lo suficiente. No está presente la Geografía, ni lo estamos los geógrafos (¿es ésta una dejación de funciones?), cuando ante las crisis, conflictos, enfrentamientos, etc. que sacuden diferentes rincones de nuestro planeta o que utilizan determinados recursos, factores o elementos para generar división y choque (precisamente Ricardo Méndez, cuyo artículo abre este número monográfico que ahora prologamos, en su reciente publicación El nuevo mapa geopolítico del mundo incide en los términos de «hidropolítica» y «petropolítica» que a este respecto acuñan Ohlsson y Klare, respectivamente, y subraya la expresión «ambientalización de la geopolítica» que Nogué y Vicente recogen en su libro Geopolítica, identidad y globalización), las líneas, columnas y páginas de diversos medios de comunicación escrita o de revistas especializadas están trazadas y glosadas por analistas de otros campos más centrados y orientados en la materia. Puede decirse, sin temor a equivocación, que en este sentido no hay un reconocimiento social en España de que los geógrafos y la Geografía sean competentes en esta materia, no hay una conciencia entre la sociedad de a pie de que esto sea así.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Battaleme, Juan Erardo. "El agua en la dinámica de los recursos naturales estratégicos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo". Relaciones Internacionales, n.º 45 (31 de octubre de 2020): 91–105. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.004.

Texto completo
Resumen
La idea del agua como recurso natural estratégico de la política internacional no es nueva, sin embargo desde la primera decada del presente siglo, el acceso a la misma ha cobrado especial intensidad. El presente paper pone en valor la idea de agua como recurso mediante el concepto de “Hidropolítica”, al separar el mito de las llamadas “guerras por el agua” de la realidad geopolitica que trasunta al recurso. Al enfatizar en la dinámica conflictiva y en especial en la aspiración de las grandes potencias para hacerse del recurso, dejan marginada la discusion al entender del autor mas apremiante, que es identificar como el recurso afecta los procesos de la politica regional y global de manera diferenciada a partir de ponderaciones completamente distintas entre los actores alrededor del recurso. Al mirar al agua, y siguiendo las premisas del realismo, existe una mayor probabilidad que se produzcan conflictos en torno a la misma a partir del uso compartido, que por la intervención directa de un actor extraregional para tomar el control de la misma. El presente trabajo tiene por objetivo, discutir cuando un RNE es considerado factor de conflicto armado ya sea inter o intraestratal, para luego trasladar esa dinamica a la hidropolitica a los efectos si su importancia relativa hace o no que la dinamica en torno a ella sea diferente a la que existe alrededor de otros recursos. En este sentido esperamos demostrar al menos en las discusiones existentes y con la evidencia que muestra el relevamiento sobre lo reflexionado al respecto, es que en relación al agua, la potencialidad existente por los juegos de suma cero, parecen ceder su lugar a construir regimenes internacionales que administren o encapsulen el conflicto. Si en un período determinado aparecen lecturas o percepciones que hacen temer por un futuro donde la escaces provoque conflictos, el cambio tecnológico y la arquitectura institucional permite contemplar un espacio para la resolución de las divergencias que puedan surgir, sin que “la sangre llegue al rio”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ioris, Antônio A. R. "Os limites políticos de uma reforma incompleta: a implementação da lei dos recursos hídricos na Bacia do Paraíba do Sul". Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 10, n.º 1 (31 de mayo de 2008): 61. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2008v10n1p61.

Texto completo
Resumen
Na última década, o uso e a conservação dos recursos hídricos no Brasil têm sido objeto de um amplo processo de reformas e reorganização institucional. A experiência da BaciaHidrográfica do Rio Paraíba do Sul foi selecionada como um exemplo paradigmático das reformas institucionais em andamento no país. Fazendo uso de métodos qualitativos de pesquisa, foram analisados os objetivos e as deficiências da nova decisória. O estudo identificou, como limitante fundamental, a afirmação de uma racionalidade tecnoburocrática, empregada tanto na avaliação de problemas, quanto na formulação de respostas. A expressão mais evidente é a importância estratégica atribuída à cobrança pelo uso da água, uma ferramenta de gestão altamente controvertida e que tem levado a uma polarização de posições políticas. Em larga medida, as reformas institucionais no Paraíba do Sul têm sido limitadas em si mesmas, uma vez que a nova estrutura ainda impede a incorporação das demandas da maioria da população local e a resolução efetiva de questões ambientais historicamente estabelecidas.Palavras-chave: hidropolítica; Ecologia Política; gestão integrada de recursos hídricos; cobrança pelo uso da água; instrumentos econômicos; Paraíba do Sul. Abstract: In the last decade, the use and conservation of water resources in Brazil have been the object of an ample process of reforms and institutional reorganization. The experience of the Paraíba do Sul River Basin was selected as a paradigmatic example of the institutional reforms ongoing in the country. Through qualitative research methods, the aims and the deficiencies of the new decision-making structure were analyzed. The study identified, as the crucial shortcoming, the affirmation of a technobureaucratic rationality, which is applied both to the assessment of problems and the formulation of responses. The most evident expression is the strategic relevance attributed to water use charges, a highly controversial management instrument that is leading to a polarization of political positions. The reforms in the Paraíba do Sul have been largely limited in themselves, given that the new institutional structure still prevents the incorporation of the demands of the majority of the local population and the proper solution to environmental questions historically established.Keywords: hydropolitics; Political Ecology; integrated water resources management; water charges; economic instruments; Paraíba do Sul.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Velasco Santos, Paola. "El Ciclo Hidropolítico en Tlahuapan, Puebla: reflexiones en el Capitaloceno". Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, n.º 2 (31 de octubre de 2020): 53–85. http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num2.2020.2673.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, busca dar seguimiento y problematizar los flujos de agua y poder en un entramado socio ambiental particular, utilizando como vehículo epistemológico al ciclo hidropolítico. Con base en información etnográfica obtenida en Tlahuapan, Puebla, bajo la mirilla de la ecología política, se presenta una reflexión sobre los procesos sociales y políticos que el agua –como vehículo— permite y sostiene. El texto, explora los flujos de poder que el agua encarna, reproduce y posibilita, y al mismo tiempo disputa y/o permite impugnar. La propuesta del ciclo hidropolítico se ubica y halla explicación en la era del Capitaloceno y en la llamada Ley de la Naturaleza Barata. Finalmente, su uso en el caso de Tlahuapan permite concluir que el agua es al mismo tiempo natural, social e histórica, y también, un conducto a través del cual se construyen y perpetúan ciertas relaciones desiguales de poder que repercuten en el acceso y distribución de los recursos naturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Olvera-Molina, Mónica. "Desnaturalizando la cuenca en México: notas sobre el espacio hidropolítico". Agua y Territorio, n.º 7 (30 de junio de 2016): 11–21. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2959.

Texto completo
Resumen
El objetivo es comprender la relación de poder entre la institucionalización de la cuenca como un espacio de gestión del agua y la construcción de megaproyectos hidráulicos. El análisis tiene por base la geografía política crítica, la cual permite aprehender la relación entre poder y espacio geográfico, bajo el enfoque del espacio hidropolítico. Metodológicamente, el primer paso es cuestionar la naturalización del “espacio del agua”, para luego identificar el poder que lo articula, donde la política opera en toda su capacidad. Así, el artículo busca mostrar que la institucionalización de la gestión por cuencas, es fundamentalmente una producción política, que se define a partir de los intereses de los actores involucrados en los megaproyectos. Históricamente, este poder ha detonado problemáticas sociales en relación con la construcción de los mismos, tornando la producción del espacio del agua en autoritario y violento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

El Khannoussi, Jad. "La crisis del agua en Oriente Medio y sus connotaciones hidropolíticas". Revista Internacional de Pensamiento Político 15 (28 de enero de 2021): 347–70. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.5614.

Texto completo
Resumen
El agua apaga la sed, y también puede funcionar como chispa que prende el fuego. Los últimos estudios e investigaciones alertan sobre la escasez de este recurso vital, e incluso advierten que el concepto “Guerra por el agua” será uno de los que encuentren mayor resonancia mediática. El futuro se presenta repleto conflictos, a pesar de la existencia de leyes y regulaciones estatales, especialmente entre países con cuencas y desembocaduras fluviales. El mejor ejemplo lo hallamos en Oriente Medio, una de las regiones más proclives a ser escenario de conflictos bélicos, especialmente desde la aparición de Israel como gran protagonista. El presente artículo intenta aportar alguna solución a esta cuestión y analizar sus puntos de conflicto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Albergaria de Queiroz, Fábio y James Augusto Pires Tiburcio. "Governança em cenários de escassez hídrica: uma análise comparada dos Complexos Hidropolíticos da África Meridional e da Bacia do Rio Jordão". Revista Portuguesa de Ciência Política / Portuguese Journal of Political Science, n.º 9 (diciembre de 2018): 111–37. http://dx.doi.org/10.33167/2184-2078.rpcp2018.9/pp.111-137.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Kauffer Michel, Edith F. "Hidropolítica del Candelaria: del análisis de la cuenca al estudio de las interacciones entre el río y la sociedad ribereña". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 31, n.º 124 (18 de septiembre de 2010). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v31i124.592.

Texto completo
Resumen
El artículo propone analizar el Candelaria a la luz del concepto de hidropolítica. La primera parte se centra en la cuenca hidrográfica del río Candelaria, aborda dos dimensiones del concepto y concluye en torno a la irrelevancia de la cuenca en la materia. La segunda parte evoca las interacciones entre el río y la sociedad ribereña durante tres momentos históricos a la luz de una tercera dimensión del concepto de hidropolítica que aporta mayor complejidad al análisis presentado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Brito, Aline Robles y Fabrício José Missio. "Regulação e hidropolítica na fronteira Brasil-Paraguai". Desenvolvimento e Meio Ambiente 52 (30 de diciembre de 2019). http://dx.doi.org/10.5380/dma.v52i0.65310.

Texto completo
Resumen
As relações entre Brasil e Paraguai são dotadas de particularidades históricas, sociais, culturais, políticas e econômicas que resultaram em situações de cooperação e conflito no decorrer dos anos. A proximidade geográfica desses países impõe interdependência e vulnerabilidades, exigindo interações cotidianas, como é o caso do uso compartilhado dos recursos hídricos transfronteiriços. Diante disso, o principal objetivo deste artigo é traçar um panorama acerca do gerenciamento político das águas transfronteiriças no Brasil e no Paraguai. A principal conclusão é de que existem fragilidades nas relações entre os países, que quando somadas à interdependência hidrológica e a importância dos recursos hídricos na atual conjuntura ambiental, tornam o futuro do cenário hidropolítico vulnerável e instável, especialmente nessa fronteira internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Alba, Felipe de. "Geopolítica del agua en México: la oposición entre la hidropolítica y el conflicto sociopolítico. Los nuevos rostros de las "luchas" sociales". Interações (Campo Grande) 8, n.º 1 (marzo de 2007). http://dx.doi.org/10.1590/s1518-70122007000100010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía