Literatura académica sobre el tema "Hijos de alcohólicos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Hijos de alcohólicos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Hijos de alcohólicos"

1

Vinces Mera, Gema Estefania y Ricardo Restrepo Echavarría. "Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol". Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 1, Especial (6 de septiembre de 2022): 45–60. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4511.

Texto completo
Resumen
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema a nivel mundial. El presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los principales problemas asociados a tener padres alcohólicos o drogadictos, considerando que no solo afecta la esfera personal sino también familiar y social del individuo. La metodología aplicada fue la analítica-descriptiva, el tipo de enfoque es cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en Google Académico de 30 artículos sobre los estudios que están relacionados con los problemas relacionados a tener padres alcohólicos o drogadictos. La imitación de la conducta adictiva y dinámica familiar escasa son problemas con alta frecuencia entre los hijos de padres consumidores de sustancias psicoactivas, al igual que agresividad, baja atención y rendimiento escolar. De esta manera, se logró concluir que estar dentro de un ambiente familiar donde uno de los padres o ambos tengan dependencia de sustancias psicoactivas genera problemas en el desenvolvimiento y funcionalidad del hijo o hija en el entorno en que se encuentre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moscoso Figueroa, Ana Lucia, María Alejandra Monzón Girón y Nehemías Feliciano López Yes. "Caracterización de grupo de familia Al - Anon en Guatemala que sobrellevan adicciones en adultos y adultos mayores". Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 2, n.º 2 (29 de septiembre de 2022): 107–13. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.34.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: caracterizar los grupos familiares de la asociación Al- Anon Guatemala MÉTODO: estudio descriptivo de corte transversal durante el período de enero a marzo de 2022 RESULTADOS: la investigación evidenció que la edad promedio de los miembros de Al-Anon es de 62 años, en promedio, 67 de cada 100 miembros informaron haber sido afectados por el alcoholismo durante dos o más generaciones. Los resultados por demografía (es decir, edad, género, idioma, ingresos, orientación sexual o raza) se mantuvieron consistentemente entre 60 y 70 de 100. CONCLUSIÓN: se identificó que los miembros que se registraron como hijos de alcohólicos tenían cuatro veces más probabilidades de experimentar Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) que aquellos que no habían sido afectados por el alcoholismo/adicción de uno de los padres. Los hijos de alcohólicos informaron negligencia emocional, abuso emocional y adicción de los padres como las tres principales EAI. Los datos sugieren que los miembros con cuatro o más EAI tienen un 71% más veces factor de riesgo de ser diagnosticado con alguna enfermedad mental que a los miembros con tres o menos EAI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Díaz Hurtado, R. M., A. Gual Solé, L. Serrano Pariente, S. Costa Juste, M. J. Ferri Carbonell y C. Grau Fonollosa. "Programa ALFIL: evaluación de marcadores de riesgo e intervención preventiva en hijos de alcohólicos". Adicciones 13, n.º 1 (1 de marzo de 2001): 39. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.581.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Psíc. clin. Sara Verónica Guadalupe Núñez. "La Cultura alcohólica del Ecuador, un análisis de los factores sociales detrás del abuso del alcohol en la ciudad de Ambato". Investigación y Desarrollo 2, n.º 4 (4 de octubre de 2022): 76–80. http://dx.doi.org/10.31243/id.v2.2011.1771.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio determinar, mediante un estudio de campo, los factores psicológicos, familiares, sociales y la influencia cultural sobre las personas en cuanto a la conducta alcohólica, y hacer una correlación entre el estado integral de la persona y el grado de consumo del alcohol en la población mencio nada.Método: Se aplicó un cuestionario anónimo, a una muestra de 86 Individuos jóvenes de 14 a 35 años de los barrios Picoa y Miraflores de la ciudad de Ambato , para esta blecer una relación terapéutica entre los estilos insanos de vida, y los posibles problemas que estos pueden acarrear.Resultados: De acuerdo con los reactivos que indagan sobre la cantidad de alcohol consumido existe una alta prevalencia del hábito en la población estudiada, puesmás del 70% de los encuestados toma alcohol de una a varias veces por mes. De este grupo, el 12% consume alcohol varias veces por semana, lo que demuestra una conducta alcohólica marcada. Con estos resultados se confirma que en Picoa y Mirafloreslos hábitos alcohólicos tienen una alta prevalencia y al decir de la población encuestada, en su mayoría está conformada por individuos entre 14 y 24 años -de estos el 45% corresponde a menores de edad- el problema parece ser una alarmante característica de la juventud ambateña.Lasrespuestas no reflejan un origen familiar o emocional del consumo de alcohol en la población encuestada. Al parecer la principal razón por la cual los jóvenes consumen alcohol, es el entorno cultural, pues se considera al alcohol como una herra mienta social.Conclusiones: El consumo de alcohol en la ciudad de Ambato tiene su origen en una serie de componentes culturales generalizados para el Ecuador, se agudizan en una ciudad pequeña como esta, en la cual no existen alternativas de diversión, un control adecuado del expendio de licor y una idiosincrasia propia de los ambateños que facilitan dinero, auto y tiempo para que sus hijos adolescentes jóvenes salgan a hacer vida social
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramírez Dávila, Ana Sofía, Alejandra Romina Naal Romero, Edith Karina Salinas Cervantes y Carlos Antonio Pérez Ochoa. "The perception of a father’s alcoholism through the eyes of his children". Health and Addictions/Salud y Drogas 14, n.º 2 (16 de diciembre de 2014): 109–20. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i2.219.

Texto completo
Resumen
ResumenEn la presente investigación se realizó un análisis del alcoholismo desde el enfoque cualitativo, partiendo del supuesto de que esta metodología brinda un mejor acercamiento a la vivencia de las familias con un miembro alcohólico. Se tomó como eje central la perspectiva que tienen los hijos de un padre alcohólico sobre la experiencia misma, dado que las investigaciones señalan que dentro de la familia resultan ser los más afectados. Se utilizó como herramienta de análisis las historias de vida de 4 jóvenes estudiantes universitarios hijos de un padre alcohólico, obteniendo una categoría que permitió desentrañar la complejidad de la vivencia: “Cambio en la perspectiva del hijo y su participación en la familia”. De acuerdo con las interpretaciones realizadas se reafirma que una adicción causa más daño físico, psicológico y emocional a la familia que al propio enfermo; a su vez se concluyó que dicha problemática provoca inestabilidad en el ambiente familiar y se percibe como hostil, lo cual lleva al hijo a resignificar el concepto de familia que tiene, de modo que cambia su postura dentro de la misma, en un inicio tomando funciones que no le corresponden para terminar desvinculándose debido al desgaste de las relaciones paterno-filiales. Palabras Clave: Alcoholismo, Padre, Hijos, Perspectiva, Vivencia.AbstractOn the current research it was developed an alcoholism analysis from the qualitative approach asumming that this kind of methodology brings a deeper look of the family experience with an alcoholic member. The children perspective was taken as a central matter of the study through living with an alcoholic father, given that the literature has said that they turn out to be the most affected. According to the purpose of the research, the life stories of four young college students with an alcoholic father served, getting from it a main category that simplifies the living of it: “Child’s development within the family and changes in their vision of it”. In obedience to the interpretations, it was confirmed that an addiction causes more physical, psychological and emotional damage to the family than to the addict. It also has come to the conclusion that this problematic causes inestability in the family enviroment perceived as hostile which leads the children to change the meaning they give to family while it changes their position within. At first, the children assume responsabilities that don’t belong to them and then they end up disassociating from the family due to the wear of the parent-child relationships.Key words: Alcoholism, father, children, vision, experience.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cerro Ruiz, Samuel Román. "Obtención y Evaluación de Destilados a partir de Mostos Fermentados de Higos (Ficus carica L) Secos y Rehidratados de Tacna". Ciencia & Desarrollo, n.º 13 (23 de abril de 2019): 54–57. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.277.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tuvo como finalidad la evaluación organoléptica con base en escala hedónica de tres destilados obtenidos a partir de higos (Ficus carica L.) deshidratados de la variedad Black mission, teniendo como factor variable la proporción de fruta: agua (D1-1:3, D2-1:4 y D3-1:5) mientras que, las variables fijas fueron el tiempo de rehidratación y maceración. La fermentación fue llevada a cabo en tres etapas consecutivas, siendo éstas de 3,5 y 10 días. El contenido de sólidos solubles; azúcares reductores, acidez total, grado alcohólico y rendimiento del vino base fueron de 30, 20, 8.32, 22.6, 69.1% para D1, 21.5, 8.2, 7.1, 24.1, 64.9% para D2 y 17, 5.7, 6.2, 24.4, 67.12% para D3 respectivamente. Las muestras, fueron destiladas obteniéndose contenidos alcohólicos de 38% (D1), 40% (D2) y 40.5% (D3) (v/v), asimismo la acidez total presentó valores de 17.7, 9.8 y 10.4 mg/L. respectivamente. Finalmente, se evaluaron los tres destilados con un panel de jurados semi entrenados resultando con mayor preferencia la muestra D3 (7.68 puntos. - bueno), mientras que las muestras D1 y D2 fueron calificadas como regulares (6.68 y 6.37).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mantilla López, Teresa Del Rosario y Luis Alfredo Vera García. "EL ALCOHOLISMO Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LOS INTERNOS EN LA FUNDACIÓN “NUEVOS SURCOS”". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, n.º 4 (20 de diciembre de 2019): 129. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2229.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación trata sobre el alcoholismo y la violencia intrafamiliar que existe en los adolescentes de la fundación "Nuevos Surcos” de la provincia de Manabí del cantón Portoviejo, con el objeto de conocer los efectos que el alcohol causa en la familia y sugerir formas de mantener una adecuada comunicación entre padres e hijos, tomando en cuenta que el alcohólico necesita ser liberado de su deseo imperioso de consumir requiriendo de un proceso de alejamiento con la sociedad y ser internado en una comunidad terapéutica, para desintoxicarse y mantener estabilidad física y emocional, sin que el organismo eche de menos la sustancia etílica y de esta manera poder decir que se ha obtenido el máximo beneficio que la fundación ofrece a través del Programa de A.A (Alcohólicos Anónimos), procedimientos médicos, psicológicos; lo que ayudará a mejorar la relación intrafamiliar. Se elige este tema porque es de interés social puesto que el alcohol es una droga líquida legal en nuestro medio, que llega a ser ingerida con normalidad en cualquier evento social, tornándose un conflicto cuando la persona que lo consume no tomo control de su conducta, cuando continua bebiendo a pesar de infringir de forma negativa sus principios, es entonces ahí donde se llega al convencimiento de que el alcoholismo es una enfermedad que no solo afecta al consumidor, sino a todo su entorno aniquilando a todas aquellas personas que se encuentran relacionadas con el paciente, específicamente su familia. Necesariamente se tendrá que analizar la dipsomanía desde los puntos de vista médicos, sociales, legales y religiosos para prevenir en los adolescentes vulnerables y poder crear conciencia en los consumidores sobre el daño físico, psicológico y social que presenta el consumo del alcohol. PALABRAS CLAVE: comunicación; alcoholismo; familia. THE ALCOHOLISM AND THE INTRAFAMILY VIOLENCE OF THE INTERNAL IN THE "NUEVOS SURCOS" FOUNDATION ABSTRACT The present research work deals with the alcoholism and intrafamily violence that exists in the adolescents of the foundation "Nuevos Surcos" of the province of Manabí of the canton Portoviejo, in order to know the effects that alcohol causes in the family and suggest ways to maintain adequate communication between parents and children, taking into account that the alcoholic needs to be freed from his or her desire to consume by requiring a process of distancing from society and being admitted to a therapeutic community, to detoxify and maintain physical stability and emotional, without the body missing the alcohol substance and thus be able to say that it has obtained the maximum benefit that the foundation offers through the AA Program (Alcoholics Anonymous), medical, psychological procedures, which will help improve the intra-family relationship. This topic is chosen because it is of social interest since alcohol is a legal liquid drug in our environment, which becomes normally ingested in any social event, becoming a conflict when the person who consumes it does not take control of their behavior, When he continues to drink despite infringing his principles in a negative way, it is then that he comes to the conviction that alcoholism is a disease that not only affects the consumer, but the whole environment annihilating all those people who are related to the patient, specifically his family. Necessarily, dipsomania will have to be analyzed from the medical, social, legal and religious points of view in order to prevent vulnerable adolescents and to create awareness among consumers about the physical, psychological and social damage that alcohol consumption presents. KEYWORDS: communication; alcoholism; family.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mathews, Ines Silva y Sandra Cristina Pillon. "Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico, en el Perú". Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (abril de 2004): 359–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700010.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo el de identificar y analizar los factores protectores y de riesgo relacionados con el uso de alcohol en Adolescentes ente 12 y 18 años de edad, hijos de padre alcohólico. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de carácter exploratorio. Para la recolección de datos se utilizo el Drug Use Screening Inventory (DUSI) que está diseñado para cuantificar y categorizar los indicadores de consumo de drogas en relación al estado físico, psicosocial, laboral, familiar, relación con pares y académico. Los adolescentes hijos de padre alcohólico, presentan un uso experimental de alcohol, algunos casos hasta la embriaguez, pero no teniendo este consumo como habitual. Los factores de riesgo y de protección para o uso de alcohol entre os jóvenes están en mayor o menor grado asociados a los comportamientos familiares, de los grupos de amigos, parientes y al contexto social en que están insertados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Anastacio-Landa, Fidelina, Eliseo López-Hernández, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Sergio Alexis Dominguez-Lara, Francisco Javier Rosas-Santiago y Yolanda Campos-Uscanga. "Hostilidad parental y su relación con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en adolescentes Mexicanos/Parental Hostility and its relationship with sugar-sweetened and alcoholic beverage intake among Mexican adolescents". Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, n.º 2 (27 de octubre de 2022): 105–18. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.578.

Texto completo
Resumen
El incremento en la prevalencia de obesidad en adolescentes es alarmante, mismo que puede estar relacionado con el consumo de bebidas azucaradas. El objetivo del estudio fue determinar si el comportamiento afectivo de los padres y la edad de los hijos se relacionan con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en hombres y mujeres adolescentes mexicanos. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y correlacional en 296 adolescentes del nivel secundaria en una escuela pública de Xalapa, Veracruz, México. Se aplicaron la Escala de Evaluación del Comportamiento Afectivo y el Beverage Intake Questionnaire-15. Se encontraron factores predictores de magnitud moderada. En las mujeres el consumo de jugos ultra procesados se relacionó negativamente con la calidez de la madre, mientras que la hostilidad del padre se relacionó positivamente con el consumo de bebidas alcohólicas. En los hombres la hostilidad de la madre se asoció negativamente con el consumo de agua y jugo de frutas, y positivamente con el consumo de refrescos. Mientras que la hostilidad del padre se asoció positivamente con el consumo de jugos ultra-procesados y bebidas energéticas o deportivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lorente Herce, JM, P. Parra Membrives, D. Martínez Baena, G. Jiménez Riera y MÁ Sánchez Gálvez. "Unusual diagnosis of a giant hydatid cyst." Cirugía Andaluza 31, n.º 1 (7 de febrero de 2020): 81–84. http://dx.doi.org/10.37351/2020311.13.

Texto completo
Resumen
Resumen La hidatidosis puede mostrar signos radiológicos atípicos que pueden inducir a un diagnóstico erróneo inicial. Presentamos el caso de un paciente alcohólico con distensión abdominal progresiva y hallazgo radiológico de un quiste gigante abdominal que ocupaba toda la cavidad abdominal y con características compatibles con un pseudoquiste pancreático. El drenaje ecoguiado permitió disminuir el contenido del quiste y observar en el control radiológico las vesículas hijas características del quiste hidatídico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Hijos de alcohólicos"

1

Castillo, Vásquez Joaquín Gustavo. "Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos /". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1177.

Texto completo
Resumen
El alcoholismo, de acuerdo al Ministerio de Salud, se ha convertido en uno de los problemas sociales más profundos, trayendo consecuencias no solo a la persona alcohólica, sino también a su entorno. Se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.. Para esto se utilizó la prueba MOS para soporte social, la prueba MESSY para habilidades sociales, un formato de calificación para las habilidades académicas y entrevistas individuales a niños y niñas. Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Hijos de alcohólicos"

1

Black, Claudia. Eso no me sucederá: Hijos adultos con padres alcohólicos. México, D.F: Arbol Editorial, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Black, Claudia. Eso no me sucederá: Hijos adultos de padres alcohólicos. México, D.F: Editorial Pax México, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Black, Claudia. No hablar no confiar no sentir: Los efectos del alcoholismo sobre los hijos y cómo superarlos. Mexico, D.F: Editorial Concepto, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Woititz, Janet Geringer. Hijos adultos de padres alcohólicos: Todo lo que necesitas saber si vienes de una familia disfuncional. México, D.F: Editorial Diana, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Black, Claudia. No hablar, no confiar, no sentir: Los efectos del alcoholismo sobre los hijos y cómo superarlos. México, D.F: Editorial Concepto, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Leite, Evelyn. Comó vivir con padres adictos. México, D.F: Panorama Editorial, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Leite, Evelyn. Diferente como yo: Libro para adolescentes que se preocupan por el uso de alcohol o drogas de sus padres / Evelyn Leite, Pamela Espeland ; [traducido al español por Juan Carlos Jolly]. México, D.F: Panorama Editorial, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

1951-, Espeland Pamela, ed. Different like me: A book for teens who worry about their parents use of alcohol/drugs. Minneapolis: Johnson Institute Books, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Randau, Karen L. La vida no debe herir. México, D.F: Selector, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Randau, Karen L. Life doesn't have to hurt. Nashville: T. Nelson, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Actas de conferencias sobre el tema "Hijos de alcohólicos"

1

"CRITERIOS DE DESINTOXICACIÓN ALCOHÓLICA HOSPITALARIA: A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p117v.

Texto completo
Resumen
El tratamiento del alcoholismo consta de dos fases diferenciadas: la desintoxicación y la deshabituación. La desintoxicación implica ayudar al paciente a superar un posible síndrome de abstinencia al abandonar el consumo de bebidas alcohólicas. Se presenta el caso de un paciente en proceso de deshabituación alcohólica ambulatoria que sufre una recaída tras diez meses de abstinencia. Se trata de un varón de cuarenta años, casado, con dos hijos en edad escolar, trabajador de la construcción desempleado. El paciente inicia seguimiento en consultas de salud mental, a cargo de psiquiatría, tras un ingreso hospitalario, en UCI y medicina interna, en el contexto de clínica compatible con Delirium Tremens. Se recogen antecedentes de consumo perjudicial, abuso y dependencia al alcohol desde la adolescencia, también patología orgánica derivada (alteración de PFH, episodio de crisis comicial y Delirium Tremens secundario a deprivación alcohólica, neuropatía periférica, etc.). Llega a la primera consulta con tratamiento psicofarmacológico con haloperidol en gotas, olanzapina, clorazepato dipotásico y clometiazol. Tras meses de aparente buena evolución combinando abordaje farmacológico e intervención psicoterapéutica, se objetivan indicios de recaída. El paciente termina por reconocer una progresiva pérdida de control sobre el consumo de alcohol, refiere importantes ingestas de varias semanas de evolución, incluyendo alcohol etílico 96º. Ante los antecedentes descritos, que confieren especial gravedad al caso, se contempla como principal opción, de acuerdo con el paciente, la derivación a la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. Existen una serie de situaciones que requieren desintoxicación en el ámbito hospitalario, entre ellas se incluyen: estar confuso o tener alucinaciones, tener historia previa de abstinencia complicada o crisis convulsivas, estar desnutrido, presentar riesgo suicida, presentar síntomas de abstinencia incontrolables con la medicación oral, existir episodio agudo de enfermedad psiquiátrica comórbida o abuso de otras sustancias, contar con escasos apoyos, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS DEL ABORDAJE TERAPÉUTICO EN PERSONALIDAD LÍMITE Y POLITOXICOMANÍA . A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p146v.

Texto completo
Resumen
Varón,18 años. Derivado desde planta de agudos de adolescentes a Hospital de Día para tratamiento psicoterapéutico intensivo. Amplio y largo recorrido en dispositivos ambulatorios de salud mental y de la red de adicciones. Recurrentes visitas a urgencias y hospitalizaciones breves. Soltero, sin hijos. Estudios secundarios sin finalizar y carrera profesional de danza actualmente paralizada por disrupción psicopatológica. Sin eventos significativos en la gestación, perinatales ni en la historia del neurodesarrollo ni otros antecedentes médicos de interés. Antecedentes paternos de dependencia alcohólica y otros tóxicos, así como patrón de abuso de alcohol materno. Primeras manifestaciones hiperkinéticas referidas en la guardería. Escolarización académico aparentemente normativa hasta 6to de primaria. Primer contacto con Salud Mental a los 7 años. Diagnosticado entonces de trastorno por alteración de las emociones y TDAH tipo combinado, iniciando tratamiento con psicoestimulantes. Consumidor de cannabis desde los 12. Hábito tabáquico y alcohólico activo. Reciente escalada a cocaína de manera esporádica, constando también consumos de MDMA. Conducta autolesiva recurrente cronificada debutante con 14 años. Gestos autolíticos y tentativas de suicidio no planificadas, impulsivas en contextos de conflictos interpersonales de disregulación emocional extrema. Incurre en prácticas sexuales de riesgo y recurre a la prostitución para financiar su consumo. Inadecuación entre pares, sentimientos de vacío y soledad. Manifestaciones histriónicas, accesos de ira, amenazas de auto/heteroagresividad. Importante síndrome de difusión de identidad y disforia de género. Historia de conductas restrictivas y purgativas alimentarias e inversión del ciclo vigilia-sueño. Como en tratamientos previos destaca la difícil contención, manejo y vinculación asociadas a su perfil psicopatológico, que coadyuvan con los consumos de tóxicos como principales precipitantes de los fracasos de las tentativas terapéuticas hasta el momento intentadas. Diagnósticos principales: trastorno límite de la personalidad de bajo funcionamiento, politoxicomanía Otros diagnósticos: TDAH, disforia de género Plan terapéutico: derivación a dispositivo de desintoxicación y deshabituación de drogas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Riesgo Arias, María, Celia Muñoz Cauqui y Evelio Ingunza Barreiro. "Estigma y alcohol: A propósito de un caso de dependencia a alcohol." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p151.

Texto completo
Resumen
Atendemos en consultas externas de Salud Mental a una mujer de 45 años. En estudio por Neurología por inestabilidad en la marcha de aparición en la infancia con OD de " ataxia en estudio". Motivo de consulta: A raíz de un traumatismo en la cadera comienza a preocuparse por su manera de caminar, con inestabilidad en la marcha algo más acentuada y arrastrando la pierna. Desde el verano es cuando empieza a notarse muy triste, angustiada, sin querer salir a la calle o asearse, siempre demandante de compañía para evitar quedarse sola. Se encuentra más sensible ante cualquier conflicto familiar, especialmente con su hijo, reaccionando con mucha angustia. Está muy preocupada por su salud física y se mira con frecuencia en el espejo " porque no tengo la misma cara de antes, tengo cara de enferma". Acaba reconociendo en la entrevista a solas que desde el nacimiento de sus hijos viene presentando un consumo diario y abusivo de alcohol que su familia nucleal desconoce y que en los periodos vitales en los que se ha encontrado más angustiada ha aumentado la intensidad en el consumo con finalidad ansiolítica. La acentuación en el consumo actual ha intensificado la ataxia basal. Juicio clínico: Episodio depresivo grave y Dependencia de alcohol. Evolución clínica: Tras un año de terapia, la sintomatología afectiva ha ido remitiendo y mantiene abstinencia alcohólica, precisando tratamiento psicológico (individual y familiar) y psicofarmacológico, tanto en Salud Mental como en la red de Adicciones. A nivel psicológico, el abordaje empleado se enmarca en el modelo de Terapia de Aceptación y Compromiso. Conclusiones: Se pone de manifiesto la necesidad de un abordaje intensivo y multidisciplinar que englobe todas las áreas deficitarias y que no se limite a buscar la reducción de síntomas y el deseo de consumo exclusivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía