Literatura académica sobre el tema "Hondureños"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Hondureños".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Hondureños"

1

Colegio Hondureño de Economistas. "Una respuesta rápida y efectiva ante los efectos inmediatos de la pandemia del coronavirus en Honduras". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, n.º 1 (30 de abril de 2020): 53–54. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9662.

Texto completo
Resumen
Ante la emergencia nacional y mundial provocada por la pandemia del coronavirus, el Colegio Hondureño de Economistas Capítulo Noroccidental considera necesario enfatizar algunas propuestas de vital importancia para las próximas semanas que dure la crisis sanitaria y así enfrentar los efectos negativos más inmediatos en los ingresos, en el consumo y en el empleo de los hondureños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Grageda, Eduardo, Roberto Rodriguez y Darwin Reyes. "Propuesta metodológica para la enseñanza del español en la escuela para niños sordos Esmirna". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, n.º 2 (17 de diciembre de 2018): 47–67. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8083.

Texto completo
Resumen
Actualmente no existe una metodología efectiva para la enseñanza del español a personas sordas, ya que la eficacia de un método dado ciertamente está condicionado al entorno social y cultural del niño sordo. Considerando que para los niños sordos hondureños la lengua materna es el Lenguaje de Señas Hondureño (LESHO), en este artículo se revisan algunos antecedentes sobre la enseñanza de segundas lenguas a personas sordas, se analiza y describe el método de enseñanza del español con el programa ABC utilizado actualmente en una escuela local de Honduras y se propone una metodología de enseñanza del español acorde a la realidad educativa de los niños sordos hondureños. Esta metodología propone mejoras en aspectos didácticos y tecnológicos, así como nuevas estrategias de enseñanza y actividades evaluativas. Esta propuesta está sustentada en el enfoque bilingüista, por lo que se proponen también estrategias que aportan mejoras en el aprendizaje del LESHO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández-Palacios, Lorena, Gaspar Ros-Berruezo, Elsa Barrientos-Augustinus, Elizabeth Jirón de Caballero y Carmen Frontela-Saseta. "Aporte de hierro y zinc bioaccesible a la dieta de niños hondureños menores de 24 meses". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 2 (30 de marzo de 2017): 290. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1161.

Texto completo
Resumen
Objetivo: en el presente estudio se han analizado 18 alimentos infantiles (10 elaborados con recetas tradicionales hondureñas y 8 papillas industriales comercializadas en ese país), que suponen la base de la alimentación de los lactantes hondureños excluida la leche materna y las fórmulas infantiles.Material y métodos: se determinó el contenido y bioacesiblidad (fracciones solubes y dializables) de Fe y Zn. Para ello se simuló una digestión in vitro gastrointestinal con una primera fase de digestión gástrica (con pepsina), seguida de una segunda fase de digestión intestinal (con pancreatina y sales biliares). La espectrometría de absorción atómica midió el contenido mineral en las fracciones soluble y dializable.Resultados: las papillas tradicionales hondureñas (PTH) mostraron baja densidad de los micronutrientes estudiados, siendo las PTH elaboradas con base de “arroz con frijoles y hojas verdes”, “arroz con frijol molido” y “frijoles con plátano” las que presentaron un contenido superior con valores de 1,96, 1,56, y 1,46 mg Fe/100 g, respectivamente, aunque con valores de disponibilidad in vitro inferiores al 50% de su contenido. Para el Zn en estas recetas, los valores encontrados fueron muy bajos y están por debajo del límite de detección. En relación a las papillas industriales (PIH), las de “arroz”, “trigo con leche” y “5 cereales” presentaron un mayor contenido de Fe (9,4, 8,53 y 7,56 mg Fe/100 g, respectivamente). Su disponibilidad in vitro fue mayor del 70% en todos los casos. Las PIH mostraron valores de Zn de 1,36, y 0,99 mg Zn/100 g en las muestras de “trigo con leche” y “trigo con miel”, respectivamente, y una disponibilidad mayor del 75%.Conclusión: queda demostrado que las PTH poseen algunas limitaciones en su formulación que hace que los micronutrientes seleccionados se encuentren en menor cantidad e incluso menos bioaccesibles, frente a los PIH, por lo que se recomienda su revisión para evitar la suplementación de estos micronutrientes y ayudar a mejorar el estado nutricional de la población infantil hondureña como país modelo de la región centroamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sandoval Aguilar, Nelly Janeth. "Escritos biomédicos de dermatología en la Revista Médica Hondureña". Revista Médica Hondureña 88, Supl.1 (30 de junio de 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88isupl.1.11677.

Texto completo
Resumen
La dermatología como especialidad en Honduras tuvo sus inicios en los años 50, con los aportes imperecederos de los pioneros Eduardo Fernando Selva, Hernán Corrales Padilla y Héctor Laínez. En una revisión de la Revista Médica Hondureña (RMH), en el periodo comprendido entre 1930 a marzo 2020, se identificaron 93 artículos publicados por dermatólogos hondureños. La primera publicación fue en 1952 por el Dr. Corrales Padilla, cuyo legado en la dermatología sobrepasó las fronteras de Honduras; publicó más de 56 artículos en revistas nacionales e internacionales entre los años 50 hasta su fallecimiento en 1999, de los cuales 16 fueron en la RMH. En este artículo se presentan antecedentes históricos relevantes y los aportes de la dermatología hondureña a través de la RMH. Se revisaron diferentes fuentes de información (Biblioteca Virtual en Salud Honduras, base de datos Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud, documentos impresos).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López Recinos, Nolvia Verónica, Lauren Gardela Maldonado y Mirian Ondina Jiménez Durón. "Las Políticas Educativas de Equidad en Honduras: un análisis desde la perspectiva de género con una mirada en la situación de niñas y adolescentes". Paradigma: Revista de investigación educativa 24, n.º 38 (28 de noviembre de 2018): 129–57. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v24i38.6777.

Texto completo
Resumen
En el presente ensayo, se realiza un análisis de las políticas de equidad en la educación desde una perspectiva de género, documentándose, a través de una revisión bibliográfica de diferentes estudios escritos sobre el tema, incluyendo, los instrumentos legales hondureños: La Política Nacional de la Mujer, La Ley Fundamental de Educación y El Currículo Nacional Básico. Tomando como enfoque el ciclo de políticas de Stephen Ball, para comparar el contexto de influencia, el contexto de producción del texto de la política con el contexto de la práctica.Evidenciándose, en el contexto de la práctica que la equidad de género plasmada teóricamente en los instrumentos legales hondureños no se aplica, debido, a que en las prácticas pedagógicas, se sigue perpetuando el sexismo, la discriminación y la exclusión hacia el sexo femenino, y que en el acceso y permanencia en el Sistema Educativo hondureño, se refleja un 19 % de analfabetismo y una temprana deserción escolar, siendo las niñas, las adolescentes, pertenecientes a los pueblos originarios y afrodescendientes los más afectados, igualmente, por la falta de una educación sexual integral, el país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mayor tasa de fecundidad en adolescentes. Por tanto, no basta solo con cumplir los lineamientos y exigencias de los Tratados y Convenios Internacionales para la inclusión de la equidad de género en la producción del texto de la política, sino que también, hay que reflexionar para tener una mirada crítica ante las desigualdades en los micro espacios, donde conviven, tanto profesores como estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Díaz, Margarita Elizabeth. "El programa de transferencia monetaria de Honduras “bono 10 mil”: su caracterización e impacto socio-económico". Economía y Administración (E&A) 8, n.º 2 (15 de febrero de 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v8i2.5617.

Texto completo
Resumen
Las transferencias monetarias condicionadas en Honduras son una estrategia para llegar a los hogares más postergados y con mayores limitaciones de sobrevivencia, un modelo para aminorar el efecto de las medidas estructurales económicas y que limitaron el acceso al mercado laboral de muchos hondureños desde los años 90´s, Lo que produjo un efecto negativo en el mejoramiento de los niveles de pobreza. En este análisis se presentaron una serie de variables socio-económicas que definen el programa Bono 10 mil, de manera de caracterizarlo y a partir del cual establecer el impacto que ha tenido sobre los hondureños beneficiados por el programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ramos, Mario, Carla Soliz, Israel Enrique Hernández, Melissa Redondo y Carmen Hernández. "Educacion e Ingreso Percapita en Honduras". Economía y Administración (E&A) 7, n.º 1 (15 de junio de 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v7i1.4293.

Texto completo
Resumen
Educación e ingreso, dos variables que son de interés en la actualidad; con ellas se puede contrastar tanto la calidad del capital humano como la calidad de vida de las personas en un país. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito comprobar si el nivel de ingreso que percibe un hondureño es mayor a medida se incrementa su nivel educativo; para lo cual se ha realizado una descripción de los avances en educación y el nivel de ingreso per cápita en Honduras, en el período de 1990 hasta 2013; y, se ha desarrollado un modelo de corte transversal para el año 2013, utilizando como base la teoría del capital humano de Becker y la teoría de la experiencia de Mincer. Los coeficientes obtenidos en el modelo representan la magnitud de los retornos de la educación que se reflejan en el ingreso de los hogares hondureños. Los resultados del modelo muestran que un hondureño con un nivel de educación primaria completa percibe un 14.4% más de ingreso que otro que tiene ningún nivel educativo; si la persona cuenta con educación media completa, percibe un 74.5% de ingreso más; y si la persona tiene un nivel educativo superior, percibe un 108.1% de ingreso más.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rojas, Anibal. "DESAFÍOS EN CALIDAD Y COBERTURA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE HONDURAS 2014-2018". Economía y Administración (E&A) 11, n.º 2 (8 de diciembre de 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v11i2.10517.

Texto completo
Resumen
Los retos históricos y estructurales del sistema educativo hondureño han acumulado una deuda con deficiencias en la formación de competencias necesarias para el desarrollo del país, acompañada de un nivel de cobertura insuficiente para atender el primer y tercer ciclo de la educación obligatoria. El objetivo de este artículo es evidenciar los resultados de la educación pública en Honduras a partir de los niveles de cobertura o tasas de matrícula en los primeros tramos de la educación básica. Así como, la evolución de la calidad en términos de aprendizaje en las áreas de Español y Matemáticas sobre una muestra de centros de educación básica con representatividad a nivel Departamental y Municipal, incluida la calidad educativa medida como resultado del rendimiento de los estudiantes hondureños en pruebas estandarizadas internacionales. La baja provisión de los servicios educativos eficaces revela un importante desafío para el sistema de educación pública de Honduras respecto al principal producto que éste entrega a la sociedad: estudiantes con apenas conocimientos mínimos sobre los temas evaluados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zelaya Ochoa, Marysabel. "Presentación". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (13 de diciembre de 2018): 4. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6848.

Texto completo
Resumen
A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra. En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Figueroa Escobar, Héctor Alcides. "Tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (13 de diciembre de 2018): 51–70. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6853.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas los hogares hondureños han sufrido una serie de transformaciones demográficas, económicas y sociales que afectan la composición y distribución de los hogares. Este artículo presenta la tipología de la pobreza de los hogares hondureños analizada en dos momentos del tiempo año 2001 y 2017 en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). Para efectos de este estudio se establecieron cinco tipos de hogares, unipersonales, biparentales, monoparentales, extensos y compuestos. Para la estimación de la pobreza se utilizó el método de Línea de la Pobreza (LP). Para complementar el análisis de la pobreza por el método de Línea de la Pobreza y contar con indicadores sintéticos se utilizó el Índice de Foster-Greer-Thorbecke (FGT) que permite por medio de los ingresos cuantificar que tan pobres son los pobres, dicho de otra manera, cuál sería el nivel de ingreso que requieren los hogares que están en pobreza para salir de la línea de la pobreza o pobreza cero. A lo largo de 16 años los hogares hondureños registran cambios importantes en la estructura y los arreglos que se dan a lo interno delos mismos. Los hogares que prevalecen a nivel nacional son: los biparentales y los extensos. En el período de estudio se observa un crecimiento de los hogares monoparentales, por otro lado, hay diferencias marcadas que se dan en la zona urbana y la zona rural, los hogares monoparentales son más comunes en la zona urbana donde las jefaturas en su mayoría son mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Hondureños"

1

Castro, López Gabriela María. "Comportamiento del ciclo del presupuesto hondureño y gasto fiscal 2000-2016". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167878.

Texto completo
Resumen
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICA PÚBLICA
El objetivo principal de este estudio es analizar si la política fiscal en Honduras ha seguido una tendencia procíclica evaluando el desempeño del comportamiento presupuestario en el periodo 2000-2016. Este análisis se lleva a cabo a través de la descomposición de equilibrio presupuestario del gobierno en su parte cíclica y estructural. Las primeras diferencias de la parte estructural se ponen en relación con la brecha de producción para determinar si la política fiscal es pro o anti-cíclica. Por otra parte, la correlación de los gastos e ingresos del gobierno con el ciclo económico es también objeto de nuestro análisis. El documento concluye con evidencia empírica que la evaluación de la política fiscal en Honduras ha tenido una tendencia procíclica en el periodo de estudio. Dicho resultado es congruente con estudios de la CEPAL (1996-2001)1 donde la ejecución procíclica tiene mayor prevalencia. Esta conclusión tiene dos implicancias. En primer lugar, existe un margen de mejora importante en la utilización plena y coherente de la política fiscal para estabilizar la economía hondureña a lo largo de los ciclos económicos. En segundo lugar, la regla fiscal hondureña no limita el gobierno a la práctica de la política fiscal anti cíclica, la cual esta implementada en la elaboración, ejecución y evaluación del presupuesto hondureño a partir de 2015.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

ZUNIGA, MEJÍA Rafael Antonio. "Hacia una reflexion ontologica del arte moderno hondureño: una vision desde la filosofia de Arthur C. Danto". Universidade Federal do Pará, 2018. http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/10115.

Texto completo
Resumen
Submitted by Rosana Moreira (rosanapsm@outlook.com) on 2018-06-25T18:16:59Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Hacia_Reflexion_Ontologica.pdf: 1447244 bytes, checksum: 806505e5299aeb8f3474bf850e2f8269 (MD5)
Approved for entry into archive by Edisangela Bastos (edisangela@ufpa.br) on 2018-08-09T16:52:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Hacia_Reflexion_Ontologica.pdf: 1447244 bytes, checksum: 806505e5299aeb8f3474bf850e2f8269 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-09T16:52:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Hacia_Reflexion_Ontologica.pdf: 1447244 bytes, checksum: 806505e5299aeb8f3474bf850e2f8269 (MD5) Previous issue date: 2018-03-13
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The work will seek to understand how were the origen of modern art in Honduras, analyzing the work of the most renowned artist. For this, the phylosophy and aesthetic visión of Arthur C Danto will be used in order to make and ontology of Honduras art that allows to establish how this has been developed. The objective is to reflecto n the type of lenguage used by contemporany artist in Honduras classifying the work of these artist temporally and identifying each of the proposedstyles from mimetic representation painting, abstract painting, installation and object art.
Se buscará entender como fueron los orígenes del arte moderno de Honduras analizando la obra de los artistas más renombrados. Para ello, se utilizará la filosofía y visión estética de Arthur C. Danto con el fin de realizar una ontología del arte hondureño que permita establecer como este se ha ido desarrollando. El objetivo es reflexionar sobre el tipo de lenguaje utilizado por los artistas contemporáneos de Honduras, clasificando la obra de estos temporalmente e identificando cada uno de los estilos propuestos desde la pintura de representación mimética, la pintura abstracta, la instalación y el arte objeto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Madrid, Boquín Christa María. "La prueba ilícita en el proceso civil (con especial referencia a los procesos de tutela del crédito). Un análisis comparativo entre las legislaciones española y hondureña". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669055.

Texto completo
Resumen
Durante las últimas décadas, se ha estado desarrollando en distintos países latinoamericanos una importante reforma procesal que afecta tanto a la jurisdicción penal como a la civil. En Honduras, se aprobó en el año 2007 un nuevo Código Procesal Civil a través del cual se apostó por la modernización del sistema de justicia. Dicha Ley vino a incorporar novedosas instituciones procesales, dos de las cuales se abordan en esta tesis doctoral: la exclusión de la prueba ilícita y la tutela especial del crédito a través del proceso monitorio. <> analiza comparativamente el tratamiento de la ilicitud probatoria el Código Procesal Civil hondureño y en la Ley de Enjuiciamiento Civil española. Partiendo del artículo 11.1 LOPJ, que determina la ineficacia de las pruebas obtenidas directa o indirectamente a través de la vulneración de derechos o libertades fundamentales, se estudia el cauce procesal a través del cual se excluyen estas pruebas; en España el artículo 287 LEC y en Honduras los artículos 236 y 237 CPCH. Este trabajo de investigación se desarrolla a la luz del Derecho Comparado. Se examina el desarrollo histórico de la Regla de Exclusión y sus modalidades según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. De igual forma, se aborda el tratamiento de la prueba ilícita por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La tesis está estructurada en tres partes. En primer lugar y como punto de partida se analiza el derecho a la prueba y su configuración en el proceso civil. En segundo lugar, se realiza un estudio exhaustivo sobre la prueba ilícita: su concepto, fundamentos, tratamiento procesal y efectos. Además de la Regla de Exclusión, se desarrolla la teoría del efecto reflejo y sus diferentes excepciones, considerando desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial la posibilidad de aplicarlas en el proceso civil. En tercer lugar, se examina la repercusión que puede tener la prueba ilícita en los procesos especiales de tutela del crédito, especialmente en los juicios monitorios, por su novedad y relevancia práctica. Con todo ello, la tesis confirma que la aplicación de la Regla de Exclusión en los procesos civiles es una garantía derivada del sistema de derechos fundamentales y un requisito indispensable para la celebración de un proceso con todas las garantías. Se señalan las principales ventajas de la regulación contenida en la LEC y el CPCH, así como también se identifican aquellos aspectos que en la práctica han sido más problemáticos y que podrían mejorarse para favorecer la tutela judicial efectiva de las partes procesales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Hondureños"

1

González, José. Diccionario de literatos hondureños. 2a ed. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González, Hector Róger. Hondureños singulares: Notas breves. [S.l: s.n.], 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hondureños singulares: Notas breves. [S.l: s.n.], 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

1926-, Becerra Moises, ed. Retratos de escritores hondureños. Tegucigalpa: Fondo Editorial UPNFM, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González, José. Diccionario de literatos hondureños. 2a ed. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Diccionario biográfico de historiadores hondureños. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Oliva, Alexis Argentina González de. Gobernantes hondureños: Siglos XIX y XX. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A: Editorial Universitaria, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Argueta, Mario. antonio jose rivas Diccionario de escritores hondureños. 2a ed. Tegucigalpa, M.D.C: Editorial Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Diccionario de músicos, compositores, cantantes y conjuntos hondureños. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Editorial Universitaria, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Molina, Fidelina Barrios de. Origen de los apellidos hondureños más frecuentes en la actualidad. Tegucigalpa, D.C: Universidad José Cecilio del Valle, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Hondureños"

1

Meza, Víctor. "LOS MILITARES HONDUREÑOS EN LA HORA DE WASHINGTON". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 37–58. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pineda, David y Kevin Cruz y. Delmer Marcía. "JUVENTUD HONDUREÑA:". En Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual, 245–66. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfjd17k.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Antunes, Aleksander Aguilar. "ENTREVISTA CON EL ACTIVISTA HONDUREÑO LUIS MÉNDEZ". En Golpe electoral y crisis política en Honduras, 23–36. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kf8.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Front Matter". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 1–6. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Iglesias, Eugenio Sosa. "TRANSFORMACIONES EN LAS ÉLITES ECONÓMICAS, ESTADO Y EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN Y DESDEMOCRATIZACIÓN:". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 157–78. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barahona, Marvin. "¿RETÓRICA POLÍTICA, PRÉDICA RELIGIOSA O ARENGA MILITAR?" En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 179–94. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rivera, Miguel Angel. "MEMORÁNDUM AL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 197–210. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Del Cid, J. Rafael. "APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCIALES EN EL AGRO HONDUREÑO". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 211–32. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Reina, Jorge Arturo. "REFORMA AGRARIA Y UNIDAD NACIONAL". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 233–46. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Corea, Rigoberto Sandoval. "CARTA ABIERTA AL PUEBLO HONDUREÑO Y AL GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS". En Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 247–58. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Hondureños"

1

Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Inter-American Development Bank, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003310.

Texto completo
Resumen
La temporada de huracanes de 2020 fue la más activa de la historia de la región, registró un total de 30 tormentas, lo cual fue más del doble del promedio anual. De las 30 tormentas, 13 fueron huracanes y 6 huracanes de mayor grado. El huracán Eta se formó el sábado 31 de octubre. El 2 de noviembre se declaró Estado de Emergencia en los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso. El 6 de noviembre se modificó este decreto y se procedió a declarar Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, debido a los efectos de las lluvias provocadas por la Tormenta Tropical Eta. El Estado de Emergencia estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse si los efectos que dieron origen a la emergencia persistiesen. El huracán Eta se disipó el 13 de noviembre, caracterizado por un comportamiento errático, presentando numerosas variaciones en su intensidad, se estimó que dejó un total de 380 a 635 mm en casi todo el territorio hondureño. Por su parte, el huracán Iota se formó el viernes 13 de noviembre. El 18 de noviembre se modificó el Decreto Ejecutivo Número PCM-109-202 y algunos artículos del decreto PCM-113-2020, para ampliar las acciones descritas allí a “otros fenómenos climáticos Iota que ocasionaran daño a la infraestructura productiva del país a nivel nacional”. Este huracán se disipó el 18 de noviembre sobre El Salvador. Este evento, durante su formación, fue catalogado bajo las categorías 4 y 5 de huracán, pero se debilitó rápidamente al tocar tierra firme. A pesar de ello, se estimó que dejaría una precipitación total de 500 a 750 mm en la parte norte del país. Los departamentos más afectados por ambos huracanes fueron Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro. Se estima que los efectos totales causados por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota fueron de aproximadamente L. 52 099 millones (cuadro 1). Los daños representaron el 44% de la afectación, las pérdidas 52% y los costos adicionales 4%. Nótese que el sector privado sufrió 69% de la afectación de acervo y 97% de los flujos de producción perdidos. Los costos adicionales es la única dimensión de los efectos en la que el sector público superó al privado. Los efectos totales que tuvo el desastre en el sector público fueron de aproximadamente L. 9 049 millones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía