Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Hondureños.

Artículos de revistas sobre el tema "Hondureños"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Hondureños".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Colegio Hondureño de Economistas. "Una respuesta rápida y efectiva ante los efectos inmediatos de la pandemia del coronavirus en Honduras". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, n.º 1 (30 de abril de 2020): 53–54. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9662.

Texto completo
Resumen
Ante la emergencia nacional y mundial provocada por la pandemia del coronavirus, el Colegio Hondureño de Economistas Capítulo Noroccidental considera necesario enfatizar algunas propuestas de vital importancia para las próximas semanas que dure la crisis sanitaria y así enfrentar los efectos negativos más inmediatos en los ingresos, en el consumo y en el empleo de los hondureños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Grageda, Eduardo, Roberto Rodriguez y Darwin Reyes. "Propuesta metodológica para la enseñanza del español en la escuela para niños sordos Esmirna". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, n.º 2 (17 de diciembre de 2018): 47–67. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8083.

Texto completo
Resumen
Actualmente no existe una metodología efectiva para la enseñanza del español a personas sordas, ya que la eficacia de un método dado ciertamente está condicionado al entorno social y cultural del niño sordo. Considerando que para los niños sordos hondureños la lengua materna es el Lenguaje de Señas Hondureño (LESHO), en este artículo se revisan algunos antecedentes sobre la enseñanza de segundas lenguas a personas sordas, se analiza y describe el método de enseñanza del español con el programa ABC utilizado actualmente en una escuela local de Honduras y se propone una metodología de enseñanza del español acorde a la realidad educativa de los niños sordos hondureños. Esta metodología propone mejoras en aspectos didácticos y tecnológicos, así como nuevas estrategias de enseñanza y actividades evaluativas. Esta propuesta está sustentada en el enfoque bilingüista, por lo que se proponen también estrategias que aportan mejoras en el aprendizaje del LESHO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández-Palacios, Lorena, Gaspar Ros-Berruezo, Elsa Barrientos-Augustinus, Elizabeth Jirón de Caballero y Carmen Frontela-Saseta. "Aporte de hierro y zinc bioaccesible a la dieta de niños hondureños menores de 24 meses". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 2 (30 de marzo de 2017): 290. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1161.

Texto completo
Resumen
Objetivo: en el presente estudio se han analizado 18 alimentos infantiles (10 elaborados con recetas tradicionales hondureñas y 8 papillas industriales comercializadas en ese país), que suponen la base de la alimentación de los lactantes hondureños excluida la leche materna y las fórmulas infantiles.Material y métodos: se determinó el contenido y bioacesiblidad (fracciones solubes y dializables) de Fe y Zn. Para ello se simuló una digestión in vitro gastrointestinal con una primera fase de digestión gástrica (con pepsina), seguida de una segunda fase de digestión intestinal (con pancreatina y sales biliares). La espectrometría de absorción atómica midió el contenido mineral en las fracciones soluble y dializable.Resultados: las papillas tradicionales hondureñas (PTH) mostraron baja densidad de los micronutrientes estudiados, siendo las PTH elaboradas con base de “arroz con frijoles y hojas verdes”, “arroz con frijol molido” y “frijoles con plátano” las que presentaron un contenido superior con valores de 1,96, 1,56, y 1,46 mg Fe/100 g, respectivamente, aunque con valores de disponibilidad in vitro inferiores al 50% de su contenido. Para el Zn en estas recetas, los valores encontrados fueron muy bajos y están por debajo del límite de detección. En relación a las papillas industriales (PIH), las de “arroz”, “trigo con leche” y “5 cereales” presentaron un mayor contenido de Fe (9,4, 8,53 y 7,56 mg Fe/100 g, respectivamente). Su disponibilidad in vitro fue mayor del 70% en todos los casos. Las PIH mostraron valores de Zn de 1,36, y 0,99 mg Zn/100 g en las muestras de “trigo con leche” y “trigo con miel”, respectivamente, y una disponibilidad mayor del 75%.Conclusión: queda demostrado que las PTH poseen algunas limitaciones en su formulación que hace que los micronutrientes seleccionados se encuentren en menor cantidad e incluso menos bioaccesibles, frente a los PIH, por lo que se recomienda su revisión para evitar la suplementación de estos micronutrientes y ayudar a mejorar el estado nutricional de la población infantil hondureña como país modelo de la región centroamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sandoval Aguilar, Nelly Janeth. "Escritos biomédicos de dermatología en la Revista Médica Hondureña". Revista Médica Hondureña 88, Supl.1 (30 de junio de 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88isupl.1.11677.

Texto completo
Resumen
La dermatología como especialidad en Honduras tuvo sus inicios en los años 50, con los aportes imperecederos de los pioneros Eduardo Fernando Selva, Hernán Corrales Padilla y Héctor Laínez. En una revisión de la Revista Médica Hondureña (RMH), en el periodo comprendido entre 1930 a marzo 2020, se identificaron 93 artículos publicados por dermatólogos hondureños. La primera publicación fue en 1952 por el Dr. Corrales Padilla, cuyo legado en la dermatología sobrepasó las fronteras de Honduras; publicó más de 56 artículos en revistas nacionales e internacionales entre los años 50 hasta su fallecimiento en 1999, de los cuales 16 fueron en la RMH. En este artículo se presentan antecedentes históricos relevantes y los aportes de la dermatología hondureña a través de la RMH. Se revisaron diferentes fuentes de información (Biblioteca Virtual en Salud Honduras, base de datos Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud, documentos impresos).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López Recinos, Nolvia Verónica, Lauren Gardela Maldonado y Mirian Ondina Jiménez Durón. "Las Políticas Educativas de Equidad en Honduras: un análisis desde la perspectiva de género con una mirada en la situación de niñas y adolescentes". Paradigma: Revista de investigación educativa 24, n.º 38 (28 de noviembre de 2018): 129–57. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v24i38.6777.

Texto completo
Resumen
En el presente ensayo, se realiza un análisis de las políticas de equidad en la educación desde una perspectiva de género, documentándose, a través de una revisión bibliográfica de diferentes estudios escritos sobre el tema, incluyendo, los instrumentos legales hondureños: La Política Nacional de la Mujer, La Ley Fundamental de Educación y El Currículo Nacional Básico. Tomando como enfoque el ciclo de políticas de Stephen Ball, para comparar el contexto de influencia, el contexto de producción del texto de la política con el contexto de la práctica.Evidenciándose, en el contexto de la práctica que la equidad de género plasmada teóricamente en los instrumentos legales hondureños no se aplica, debido, a que en las prácticas pedagógicas, se sigue perpetuando el sexismo, la discriminación y la exclusión hacia el sexo femenino, y que en el acceso y permanencia en el Sistema Educativo hondureño, se refleja un 19 % de analfabetismo y una temprana deserción escolar, siendo las niñas, las adolescentes, pertenecientes a los pueblos originarios y afrodescendientes los más afectados, igualmente, por la falta de una educación sexual integral, el país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mayor tasa de fecundidad en adolescentes. Por tanto, no basta solo con cumplir los lineamientos y exigencias de los Tratados y Convenios Internacionales para la inclusión de la equidad de género en la producción del texto de la política, sino que también, hay que reflexionar para tener una mirada crítica ante las desigualdades en los micro espacios, donde conviven, tanto profesores como estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Díaz, Margarita Elizabeth. "El programa de transferencia monetaria de Honduras “bono 10 mil”: su caracterización e impacto socio-económico". Economía y Administración (E&A) 8, n.º 2 (15 de febrero de 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v8i2.5617.

Texto completo
Resumen
Las transferencias monetarias condicionadas en Honduras son una estrategia para llegar a los hogares más postergados y con mayores limitaciones de sobrevivencia, un modelo para aminorar el efecto de las medidas estructurales económicas y que limitaron el acceso al mercado laboral de muchos hondureños desde los años 90´s, Lo que produjo un efecto negativo en el mejoramiento de los niveles de pobreza. En este análisis se presentaron una serie de variables socio-económicas que definen el programa Bono 10 mil, de manera de caracterizarlo y a partir del cual establecer el impacto que ha tenido sobre los hondureños beneficiados por el programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ramos, Mario, Carla Soliz, Israel Enrique Hernández, Melissa Redondo y Carmen Hernández. "Educacion e Ingreso Percapita en Honduras". Economía y Administración (E&A) 7, n.º 1 (15 de junio de 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v7i1.4293.

Texto completo
Resumen
Educación e ingreso, dos variables que son de interés en la actualidad; con ellas se puede contrastar tanto la calidad del capital humano como la calidad de vida de las personas en un país. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito comprobar si el nivel de ingreso que percibe un hondureño es mayor a medida se incrementa su nivel educativo; para lo cual se ha realizado una descripción de los avances en educación y el nivel de ingreso per cápita en Honduras, en el período de 1990 hasta 2013; y, se ha desarrollado un modelo de corte transversal para el año 2013, utilizando como base la teoría del capital humano de Becker y la teoría de la experiencia de Mincer. Los coeficientes obtenidos en el modelo representan la magnitud de los retornos de la educación que se reflejan en el ingreso de los hogares hondureños. Los resultados del modelo muestran que un hondureño con un nivel de educación primaria completa percibe un 14.4% más de ingreso que otro que tiene ningún nivel educativo; si la persona cuenta con educación media completa, percibe un 74.5% de ingreso más; y si la persona tiene un nivel educativo superior, percibe un 108.1% de ingreso más.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rojas, Anibal. "DESAFÍOS EN CALIDAD Y COBERTURA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE HONDURAS 2014-2018". Economía y Administración (E&A) 11, n.º 2 (8 de diciembre de 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v11i2.10517.

Texto completo
Resumen
Los retos históricos y estructurales del sistema educativo hondureño han acumulado una deuda con deficiencias en la formación de competencias necesarias para el desarrollo del país, acompañada de un nivel de cobertura insuficiente para atender el primer y tercer ciclo de la educación obligatoria. El objetivo de este artículo es evidenciar los resultados de la educación pública en Honduras a partir de los niveles de cobertura o tasas de matrícula en los primeros tramos de la educación básica. Así como, la evolución de la calidad en términos de aprendizaje en las áreas de Español y Matemáticas sobre una muestra de centros de educación básica con representatividad a nivel Departamental y Municipal, incluida la calidad educativa medida como resultado del rendimiento de los estudiantes hondureños en pruebas estandarizadas internacionales. La baja provisión de los servicios educativos eficaces revela un importante desafío para el sistema de educación pública de Honduras respecto al principal producto que éste entrega a la sociedad: estudiantes con apenas conocimientos mínimos sobre los temas evaluados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zelaya Ochoa, Marysabel. "Presentación". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (13 de diciembre de 2018): 4. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6848.

Texto completo
Resumen
A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra. En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Figueroa Escobar, Héctor Alcides. "Tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (13 de diciembre de 2018): 51–70. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6853.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas los hogares hondureños han sufrido una serie de transformaciones demográficas, económicas y sociales que afectan la composición y distribución de los hogares. Este artículo presenta la tipología de la pobreza de los hogares hondureños analizada en dos momentos del tiempo año 2001 y 2017 en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). Para efectos de este estudio se establecieron cinco tipos de hogares, unipersonales, biparentales, monoparentales, extensos y compuestos. Para la estimación de la pobreza se utilizó el método de Línea de la Pobreza (LP). Para complementar el análisis de la pobreza por el método de Línea de la Pobreza y contar con indicadores sintéticos se utilizó el Índice de Foster-Greer-Thorbecke (FGT) que permite por medio de los ingresos cuantificar que tan pobres son los pobres, dicho de otra manera, cuál sería el nivel de ingreso que requieren los hogares que están en pobreza para salir de la línea de la pobreza o pobreza cero. A lo largo de 16 años los hogares hondureños registran cambios importantes en la estructura y los arreglos que se dan a lo interno delos mismos. Los hogares que prevalecen a nivel nacional son: los biparentales y los extensos. En el período de estudio se observa un crecimiento de los hogares monoparentales, por otro lado, hay diferencias marcadas que se dan en la zona urbana y la zona rural, los hogares monoparentales son más comunes en la zona urbana donde las jefaturas en su mayoría son mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rios Quesada, Veronica. "De solidaridades problemáticas y utopías sin armonizar: una lectura de Limón Reggae (2007), de Anacristina Rossi, y Big Banana (2000), de Roberto Quesada". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.º 19 (29 de noviembre de 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.13.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan los límites de la solidaridad desde el descentramiento de los protagonistas mestizos en Limón Reggae, de la costarricense Anacristina Rossi (2007), y Big Banana, del hondureño Roberto Quesada (2000). En la primera novela se representa a los descendientes costarricenses de los migrantes antillanos (jamaiquinos en su mayoría), y en la segunda, a los garífunas hondureños. Mientras Limón Reggae explora una solidaridad de carácter político-estructural, tanto en Costa Rica como en Estados Unidos, así como la posibilidad de una relación amorosa interracial, Big Banana se enfoca en la solidaridad por empatía a través de la relación entre Eduardo y Mairena en territorio estadounidense, problematizando así la posibilidad de reinvención identitaria en ese “tercer espacio”. Ninguno de los dos textos se atreve a presentar una solución simplista u homogénea para la convivencia, por lo que los dos grupos, finalmente, permanecen separados. Ambas recalcan la importancia del lugar de enunciación y, deesta manera, evitan caer en las falacias de las ficciones de solidaridad que se pierden en su propia fantasía de solidaridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Bustamante, Hugo Rolando Noé. "El Perfil socioeconómico del estudiante de educación superior de Honduras en el siglo XXI". Economía y Administración (E&A) 10, n.º 1 (30 de diciembre de 2019): 91–115. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9048.

Texto completo
Resumen
Los cambios del perfil sociodemográfico y socioeconómico del estudiante de educación superior a nivel global han sido significativos en este nuevo milenio. Destacan, entre otros, la masificación y la diversificación, lo cual a su vez ha ampliado los métodos de enseñanza y los estilos de aprendizaje del estudiante. El objetivo principal de este estudio es presentar el perfil socioeconómico del estudiante de educación superior hondureño de la actualidad; para ello se analizan y siguen algunos de los principales cambios sociodemográficos y socioeconómicos observados a nivel internacional. Además, se compara entre estudiantes hondureños de acuerdo con su modalidad de estudio y se considera su opinión en torno a su futuro laboral/académico. Se consideró la literatura de relevantes publicaciones nacionales e internacionales y se aplicó una encuesta como principal instrumento de recolección de información primaria a una muestra de estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Honduras. Los resultados indican que existe una mayor masificación y diversificación del estudiante de educación superior hondureño, pero en menor escala que en América Latina y otras regiones del mundo. Además, se muestran evidentes diferencias demográficas, económicas y de circunstancias de vida entre los estudiantes de modalidad presencial de pregrado y los de distancia y posgrado. Finalmente, y considerando los cambios en el perfil del estudiante del nuevo milenio, se presentan brevemente algunas modificaciones que han surgido en las modalidades de enseñanza y aprendizaje de este nivel educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Molina Tamacas, Carmen. "Huertos en flor". Revista de Museología "Kóot", n.º 5 (8 de febrero de 2016): 87–93. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2285.

Texto completo
Resumen
Nueva York está entre los cuatro destinos más importantes para los inmigrantes centroamericanos desde los años 60. Cientos de miles de hombres y mujeres que dejaron la tierra que los vio nacer, ahora ven sus huertos florecer: hijos profesionales, nietos y hasta bisnietos que aportan al desarrollo de la comunidad hispana en Nueva York.De acuerdo con los censos de población estadounidense de 2000 y 2009, el estado se ubica en el tercer lugar de la migración salvadoreña, después de California y Texas; para los hondureños y guatemaltecos, es el cuarto destino predilecto. En el caso de los hondureños, después de Texas, Florida y California. Para los guatemaltecos, después de California, Florida y Texas.El flujo migratorio, especialmente del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), es reciente, comparado con el de otros países pioneros como Puerto Rico, de acuerdo con el estudio “US Immigration Policy and Mexican /Central American Migration Flows: Then and Now, del Migration Policy Institute y el Woodrow Wilson International Center for Scholars”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vásquez Cruz, Olga Del Pilar. "Editorial". Trabajo Social 21, n.º 2 (1 de julio de 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n2.80272.

Texto completo
Resumen
El periódico El Espectador de Colombia, en una de sus ediciones de noviembre de 2018 estableció como protagonista del año a los migrantes. La portada mostraba a miles de ciudadanos hondureños sorteando las aguas del río Suchiate —que conecta Tecún Umán en Guatemala con Ciudad Hidalgo en México— en su rumbo hacia los Estados Unidos. El artículo central del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince llamado “Rumbo al éxodo” señalaba cómo las migraciones masivas se convirtieron en el drama del siglo xxi y de esto daban cuenta los millones de sirios que trataban en ese momento de entrar a Europa; los venezolanos que se movían diariamente hacia Colombia y de ahí hacia otros países de América del sur; así como los hondureños, salvadoreños y mexicanos que se dirigían en una gran horda hacia Estados Unidos. Todos ellos son protagonistas anónimos de un fenómeno que desborda la capacidad de respuesta de países y organismos humanitarios del mundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Las Fuentes de Datos e Información para el Estudio demográfico de la Migración Internacional de Honduras". Economía y Administración (E&A) 7, n.º 2 (15 de junio de 2017): 133–50. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v7i2.4298.

Texto completo
Resumen
Éste trabajo de investigación presenta un panorama amplio de las fuentes de datos y de información para el estudio demográfico de la migración internacional de Honduras, tanto en el país de origen, en los países de tránsito y en los países de destino, que permita ilustrar a los investigadores del fenómeno, conocerlas, explorarlas, conocer sus potencialidades, limitaciones, acceso y las posibilidades de utilización, para mejorar el conocimiento científico de esta importante variable demográfica.La migración internacional de Honduras, especialmente la emigración ha adquirido notoriedad en los últimos veinticinco años, principalmente por el cambio de tendencia, el incremento de volúmenes y de destinos, las características de los actores involucrados, especialmente los migrantes, los factores contextuales que influyen y las posibles explicaciones acerca del proceso migratorio.Aun así aunque la migración internacional se ha visibilizado en la sociedad hondureña, cierto es que son necesarios mayores esfuerzos que permitan tener un mejor conocimiento científico del tema y de todos los factores, asociaciones, relaciones, repercusiones que han llevado a miles de hondureños a involucrarse en ella como estrategia de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rodríguez, María. "Violencia sin tregua. Hondureños en la región del Golfo de México". Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia 2, n.º 1 (2018): 92–107. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v2i1.51.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Villanueva, Semma Julissa. "Violencia electoral en Honduras. ¿Puntual o sístemática?" Revista de Ciencias Forenses de Honduras 4, n.º 1 (29 de junio de 2018): 28–30. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v4i1.8686.

Texto completo
Resumen
Honduras al igual que otros países Latinoamericanos sufre de violencia política institucionalizada de manera sistemática, por lo que el estallido de violencia electoral, observado en las elecciones pasadas, pone de manifiesto el creciente desacuerdo de los hondureños con el sistema sociopolítico actual. Es necesario se adopten medidas que propicien espacios de discusión de este fenómeno y las rutas más adecuadas para su abordaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Mena Arzú, Dania Valentina, José Antonio Gutiérrez Gallego, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas y José Manuel Pérez Pintor. "Identificación de los desequilibrios municipales de Honduras a partir de la clasificación y caracterización de unidades territoriales". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 78 (13 de septiembre de 2018): 518–46. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2402.

Texto completo
Resumen
Partiendo del análisis de una serie de variables demográficas y socioeconómicas se pretende identificar las desigualdades entre los municipios hondureños, permitiendo clasificarlos y agruparlos en función de sus similitudes. Se plantea una propuesta metodológica apoyada en la aplicación de técnicas multivariantes y análisis clúster, utilizando los SIG como una herramienta para el análisis de datos espaciales. Los resultados muestran cuatro agrupaciones de entidades locales con características distintivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Recinos, Vladimir. "Migración forzada: la voz de los hondureños en tránsito hacia Estados Unidos". Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, n.º 9 (3 de marzo de 2014): 37–42. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.vlr.

Texto completo
Resumen
Una de las desilusiones más trágicas que ocurren en América es el hecho de que las personas tengan que resultar lisiadas e incluso perder la vida al verse obligadas a ir en busca de un trabajo y un mejor salario para intentar sobrevivir. Eso ocurre a diario en el corredor migratorio México-Estados Unidos, una de las rutas donde existe mucho sufrimiento y explotación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Rodríguez Maldonado, Víctor J., Lourdes Fernández, Aniutka Casanova y Izhar Asael Alonzo Matamoros. "Comparación de tres métodos odontológicos para estimación de edad dental en niños hondureños". Revista de Ciencias Forenses de Honduras 4, n.º 1 (29 de junio de 2018): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v4i1.8688.

Texto completo
Resumen
La estimación de la edad dental reviste de vital importancia en el ámbito forense por sus amplias aplicaciones en los procesos de identificación y su aplicación para estimar la edad cronológica especialmente en personas vivas, en las que no se dispone de pruebas válidas de su fecha de nacimiento. Se compararon los métodos de Dermirjian, Moorees y Nolla para estimación de la edad dental con fines de aplicación forense, para lo cual se seleccionaron 114 radiografías panorámicas de pacientes hondureños por nacimiento, de ambos sexos (57 femeninos y 57 masculinos), con edades cronológicas entre 5 y 17 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras en Tegucigalpa; los pacientes no mostraron agenesias dentales en la hemiarcada inferior izquierda, ni alteraciones en el desarrollo dental; sin tratamientos de apicoformación y sin extracción prematura de primeras o terceras molares, los estadios de maduración se asignaron de acuerdo a la metodología propuesta por Demirjian, Moorrees y Nolla. La edad cronológica se obtuvo de los expedientes, se determinó la exactitud de cada método, calculando la diferencia de las medias entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los tres métodos mediante una prueba de Wilcoxon, debido a que la muestra no presentó una distribución normal. Morrees (0.31, DE = 1.14) y Nolla (0.1, DE = 1.23) sobreestiman la edad en el sexo femenino y la subestiman en los masculinos (0.3/-0.2, DE = 1.32/1.35), mientras que el método de Demirjian subestima la edad en ambos sexos (-0.4/-0.4, DE = 1.23/1.31). Se evidenció que en la muestra estudiada no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los métodos de Demirjian, Moorees y Nolla. La estimación de la edad dental reviste de vital importancia en el ámbito forense por sus amplias aplicaciones en los procesos de identificación y su aplicación para estimar la edad cronológica especialmente en personas vivas, en las que no se dispone de pruebas válidas de su fecha de nacimiento. Se compararon los métodos de Dermirjian, Moorees y Nolla para estimación de la edad dental con fines de aplicación forense, para lo cual se seleccionaron 114 radiografías panorámicas de pacientes hondureños por nacimiento, de ambos sexos (57 femeninos y 57 masculinos), con edades cronológicas entre 5 y 17 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras en Tegucigalpa; los pacientes no mostraron agenesias dentales en la hemiarcada inferior izquierda, ni alteraciones en el desarrollo dental; sin tratamientos de apicoformación y sin extracción prematura de primeras o terceras molares, los estadios de maduración se asignaron de acuerdo a la metodología propuesta por Demirjian, Moorrees y Nolla. La edad cronológica se obtuvo de los expedientes, se determinó la exactitud de cada método, calculando la diferencia de las medias entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los tres métodos mediante una prueba de Wilcoxon, debido a que la muestra no presentó una distribución normal. Morrees (0.31, DE = 1.14) y Nolla (0.1, DE = 1.23) sobreestiman la edad en el sexo femenino y la subestiman en los masculinos (0.3/-0.2, DE = 1.32/1.35), mientras que el método de Demirjian subestima la edad en ambos sexos (-0.4/-0.4, DE = 1.23/1.31). Se evidenció que en la muestra estudiada no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los métodos de Demirjian, Moorees y Nolla
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Yee Quintero, José Carlos y Eduardo Torre Cantalapiedra. "Lidiando con la Frontera Vertical: Estrategias Migratorias de los Hondureños en Tránsito por México". REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 24, n.º 47 (agosto de 2016): 97–114. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004707.

Texto completo
Resumen
Resumen Este trabajo analiza las estrategias implementadas por los migrantes hondureños en tránsito por México ante los puntos de control desplegados por las autoridades mexicanas y la presencia de criminales dedicados a la explotación de migrantes. Estas vicisitudes al interior del territorio, denominadas ‘la frontera vertical’, llevan a los migrantes a reconfigurar constantemente su ejercicio de tránsito. Para analizar dichas estrategias y la forma en que se presentan se realizó trabajo de campo en Saltillo, Coahuila, donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas. En otro acercamiento, para comprender la composición de la frontera vertical mexicana se utilizaron registros administrativos de la SEGOB y de la Encuesta sobre Agresiones y Abuso a Migrantes.3
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alger, Jackeline, Flor Mejía y Melissa Mejía. "Tributo a los médicos hondureños fallecidos durante la pandemia de COVID-19, octubre 2020". Revista Médica Hondureña 88, Supl.1 (25 de junio de 2020): 45–48. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88isupl.1.11682.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Magallanes, Johny. "El paso de la tormenta tropical Iota por Honduras". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, n.º 3 (23 de diciembre de 2020): 148. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10648.

Texto completo
Resumen
Una señora camina a la orilla del río Choluteca, Tegucigalpa (Honduras) después del paso de la tormenta tropical Iota, que al igual que Eta, sacudió al país en noviembre de 2020. Las fuertes precipitaciones provocaron el incremento en el flujo de varios ríos, entre ellos el río Choluteca, uno de los más importantes del país. Cientos de hondureños que viven a las orillas de estos ríos perdieron sus casas, siendo reubicados en albergues. La grave situación de pobreza extrema se ve acrecentada en medio de la crisis sanitaria por COVID-19 y los eventos naturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Contreras, Mariela, Gracia M. Pineda, Esther M. Claros Berlioz y Reyna M. Durón. "Un ranking de investigadores hondureños basado en criterios de webometría con perfiles de Google Académico". Revista de Ciencias Forenses de Honduras 7, n.º 1 (25 de junio de 2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v7i1.11767.

Texto completo
Resumen
Justificación: la webometría se ha usado para medir la actividad y visibilidad científica en los países. Objetivo: construir un ranking de investigadores hondureños según las citaciones en sus perfiles de Google Académico y su afiliación institucional. Metodología: se realizó una búsqueda sobre publicaciones científicas de investigadores e instituciones académicas e independientes de Honduras registradas en Google Académico. La información se organizó en Microsoft Excel y se analizó con la herramienta Tableau, con la cual también se creó un tablero interactivo para acceso público, mostrando frecuencias, porcentajes y promedios de las citaciones de los investigadores y otros criterios. Resultados: el 72% (110/151) de los investigadores con perfiles disponibles eran hombres; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras lideró el porcentaje de investigadores con el 55.6%; (84/151), seguida por la Universidad Tecnológica Centroamericana con el 13.9%; (21/151) y la Escuela Agrícola Panamericana con el 12.6%; (19/151). Los investigadores de la Escuela Agrícola Panamericana mostraron el mayor promedio de citaciones por investigador (390), seguida por los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (179) y los de la Universidad Tecnológica Centroamericana (177). Los investigadores en los primeros 20 lugares, clasificados con el índice H, también pertenecían a estas universidades. Las disciplinas más frecuentemente reportadas por los investigadores fueron las ciencias sociales (27.2%), de la salud (22.53%), agrícolas (9.32%) y las naturales (8.6%). Conclusiones: el mayor número de investigadores con perfiles en Google Académico pertenecían a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, pero los investigadores de dos universidades privadas tuvieron un promedio de citación por autor casi igual o mayor a los de dicha institución. El tablero público de ranking de investigadores hondureños https://tabsoft.co/3wK3vym, puede orientar estrategias de visibilidad de los científicos del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Herrera León, Lorenzo, Lilian Margarita Sierra Soriano y Ana Carolina Paz Delgado. "Incidencia del hijo deseado inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011-2012". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (13 de diciembre de 2018): 71–93. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6854.

Texto completo
Resumen
Sobre la base de la información obtenida en la Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) llevada a cabo en Honduras durante el bienio 2011-2012, se decidió estudiar las características del hijo deseado inmediato o próximo en los hombres. El objetivo planteado es describir la incidencia del hijo deseado inmediato por hombres hondureños, en función del tiempo de espera declarado para su nacimiento, según factores sociodemográficos y culturales. La metodología utilizada consistió en el diseño y construcción de tablas de vida para el hijo deseado inmediato (HDI) con base en la pregunta ¿Cuánto tiempo le gustaría esperar desde ahora hasta antes del nacimiento de un (otro) hijo? con lo cual se logra describir la intensidad o incidencia del HDI en función del tiempo de espera para su nacimiento y variables de corte sociodemográfico y cultural. Además se utilizó la regresión Cox de riesgos proporcionales para covariables invariantes en el tiempo, lo cual permitió realizar comparaciones a través del Riesgo Relativo, controlando las variables confusoras y estimar el efecto neto de cada predictor sobre la probabilidad de tener el HDI cada un hombre. De las 18 variables explicativas analizadas solo unas pocas resultaron incluidas en el modelo regresivo, además, algunos resultados en cierta medida fueron paradójicos, por ejemplo es el caso de la zona de residencia, usualmente un excelente diferencial de la fecundidad femenina, que no mostró significación estadística. Por otra parte la variable construida Brecha Reproductiva resulto además de un buen predictor, también un apropiado factor resumen, con capacidad explicativa en sustitución de otras variables, lo que permitió dotar al modelo de una buena cuantía de parsimonia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Teruel, Elvis Geovany Trejo y Nora Inés Barahona López. "Impacto de las remesas de los emigrantes hondureños y el rol de la cooperación internacional". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 1 (28 de octubre de 2012): 47–58. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v1i0.840.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cedillo, Mayely, Ángela Díaz Moreno, Ólman Gradis Santos y Mireya Mercedes Matamoros Zelaya. "Conocimientos del médico sobre Responsabilidad Profesional Médica". Revista de Ciencias Forenses de Honduras 6, n.º 2 (30 de diciembre de 2020): 2–9. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v6i2.10706.

Texto completo
Resumen
Justificación: Las fallas en la responsabilidad profesional médica representan un problema de interés por el impacto que tienen en la salud de los pacientes y de los médicos. Objetivo: Evaluar cuál es el nivel de conocimientos de los profesionales de la medicina hondureños sobre aspectos relevantes de la responsabilidad profesional o mala praxis médica. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo; la recolección de datos se hizo mediante un instrumento tipo encuesta electrónica con formato de Google®, la cual se validó con un grupo de expertos y cubrió, variables sociodemográficas; de los encuestados, así como cinco ámbitos de conocimiento definidos como: el ámbito legal, el conceptual, el de derechos de los pacientes, el de deberes del médico y el de condicionantes para la denuncia. La población encuestada: estudiantes de medicina con seis o más años cursados de la carrera, indistintamente de la universidad donde estudiaron; médicos residentes y profesionales, ya sea médicos generales o especialistas, todos hondureños. El análisis de los datos se realizó utilizando Excel® 2010, y el Programa R, versión 3.6. Para mejor comprensión de los resultados se construyó una escala descriptiva de acuerdo a los porcentajes de acierto obtenidos. De 0-39% “deficiente”, de 40-59% “insuficiente”, de 60 a 80% “aceptable”, 81-90% “adecuado”, de 91% en adelante se clasificó como “conoce el tema”. Resultados: El nivel de conocimiento de los médicos, indistintamente de su formación académica, edad, sexo o centro donde labora, se ubicó en un nivel entre insuficiente y aceptable, siendo el ámbito donde se observó el menor puntaje, con 51,2% de aciertos. Conclusiones: Las fallas en la responsabilidad profesional podrían estar estrechamente ligadas al déficit de competencias y habilidades adecuadas de estudiantes y médicos durante el acto médico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cabrera Rosales, José Bayardo. "Diversificación de las exportaciones como estrategia para el crecimiento económico de Honduras". Economía y Administración (E&A) 8, n.º 1 (15 de febrero de 2018): 31–43. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v8i1.5612.

Texto completo
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo principal evaluar la diversificación de las exportaciones como variable determinante del crecimiento económico, así como evaluar si una concentración de las exportaciones de productos hondureños tiene un efecto negativo para el crecimiento de las exportaciones, el documento está dividido en seis secciones; la primera de ellas expone una introducción de la temática abordada dentro de la investigación, la segunda sección contiene el estado del arte así como antecedentes empíricos que aportan conocimiento para abordar el tema, la sección número tres presenta la metodología empleada para el desarrollo de la investigación, la sección cuatro expone los resultados encontrados en el desarrollo de la investigación, y en la sección número cinco se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Palma-Herrera, José Luis. "El regreso de los enclaves a Honduras en el siglo XXI: Las zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), la versión de las ciudades chárter rechazada por su creador Paul Romer (2010-2019)". Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (8 de abril de 2019): 133–49. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40696.

Texto completo
Resumen
En su génesis, los objetivos de las ZEDE, basados en la teoría de las Ciudades Chárter de Paul Romer, eran generar oportunidades laborales, desarrollo económico y ofrecer seguridad a la población de Honduras, con el fin de reducir la inmigración ilegal a los Estados Unidos de América. Sin embargo, con el surgimiento de las Caravanas Migrantes y después de una década de incertidumbre política, esta propuesta de desarrollo ha demostrado ser una más de las falacias políticas vernáculas de Honduras, caracterizada por su falta de transparencia, carencia de indicadores de desarrollo económico, desplazamiento de la autonomía municipal e indiferencia por la reducción de la pobreza nacional. El presente estudio muestra cómo las ZEDE forman parte de la lista histórica de enclaves fallidos hondureños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Pérez Pineda, Carlos. "LOS ORÍGENES DEL PREDOMINIO MILITAR EN LOS SISTEMAS POLÍTICOS SALVADOREÑO Y HONDUREÑO". Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de enero de 2008): 1977. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31325.

Texto completo
Resumen
El presente documento está dedicado a explicar brevemente el origen histórico del desproporcionadoprotagonismo de los militares hondureños y salvadoreños en los procesos políticos de susrespectivos países. La explicación del origen de los patrones divergentes de desarrollo políticoen ambos países haciendo énfasis en el rol de las fuerzas armadas es una premisa para una mejorcomprensión de la naturaleza de los regímenes políticos dominados por los militares duranteel siglo XX. Algunos autores sostienen que los orígenes de la relación histórica entre las clasespropietarias y las Fuerzas Armadas deben buscarse en los procesos de consolidación estatal1. Latransición de un estado patrimonial dominado por caudillos militares a un estado centralizado ymoderno constituyó un largo proceso plagado de una violenta inestabilidad política y marcadopor el fracaso de repetidos intentos de reforma militar. El estado burocrático moderno, capazde ejercer efectivamente su autoridad sobre su población en la totalidad del territorio nacionalfundamentalmente a través del control de los medios de violencia, es un fenómeno relativamentetardío que no manifiesta su presencia plena hasta el siglo XX en la mayoría de los paísescentroamericanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Tiusabá Góme, Beatriz Helena y Alvaro Rodríguez Pastrana. "Las sombras de la violencia en Honduras: El desplazamiento forzado y la garantía del derecho a la educación de las niñas, los niños y los jóvenes hondureños. Una aproximación diagnóstica para su entendimiento". Saber, Ciencia y Libertad 12, n.º 2 (1 de julio de 2017): 28–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1530.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un acercamiento a la comprensión e interpretación de la relación entre el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Honduras y el derecho a la educación, a través de una aproximación diagnóstica; con el fin de caracterizar el impacto del fenómeno en las comunidades educativas hondureñas y por extensión la garantía del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes víctimas de este fenómeno. Se presenta una visión general de la manera como ha emergido en la agenda pública el desplazamiento forzado por la violencia, el contexto general de la violencia y del fenómeno del desplazamiento en particular y las afectaciones directas de este en la cotidianidad de las comunidades educativas, que imposibilitan que la escuela cumpla el papel de espacio formador, protector, incluyente y garante de derechos. Más allá de construir una caracterización del fenómeno, este ejercicio deja en evidencia que en Honduras aún no se reflexiona sobre el verdadero impacto que el desplazamiento significa en la educación de calidad y específicamente en los procesos de formación, y por extensión, de los proyectos de vida y el desarrollo emocional de los niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. A manera de conclusión, se relacionan algunas recomendaciones que –basadas en experiencias como la colombiana– pueden contribuir en robustecer la institucionalidad y por allí la capacidad de respuesta del Estado hondureño frente a la vulneración de los derechos humanos que supone la victimización por desplazamiento forzado por la violencia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Amaya, Jorge Alberto. "Los estudios culturales en Honduras: La búsqueda de algunas fuentes culturales para la reconstrucción del imaginario nacional hondureño." Diálogos Revista Electrónica 6, n.º 2 (8 de agosto de 2006): 110. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6217.

Texto completo
Resumen
El artículo realiza un balance donde se indica que la historia cultural hondureña está aún por escribirse. De este modo, valora como campos de estudio como la construcción de la nación y de la identidad nacional que en otros países son abundantes, en el caso hondureño se presentan como escasos y fragmentarios, con algunas excepciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gómez García, Elvia Elizabeth. "Refugiados nicaragüenses y desplazados en Honduras en la década de los ochentas". Historia Contemporánea, n.º 65 (2 de febrero de 2021): 163–95. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21013.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivos describir la situación de los refugiados nicaragüenses establecidos en el departamento de El Paraíso, en la región oriental de Honduras a partir del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua en 1979, así como el de establecer la relación existente entre el surgimiento de los desplazados de guerra hondureños y el asentamiento de los contrarrevolucionarios nicaragüenses en dicho país. Honduras se convirtió en receptora de refugiados provenientes de los países vecinos en conflicto, y al mismo tiempo en la base de operaciones de los grupos contrainsurgentes que tenían como finalidad derrocar al régimen sandinista de Nicaragua. El presente trabajo se centra en el análisis documental y la recolección de información mediante entrevistas haciendo uso de fuentes primarias y secundarias, intentando profundizar en dos fenómenos fundamentales de esta etapa, los refugiados nicaragüenses y los desplazados de guerra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez Miralda, Róger. "Doscientos años de independencia". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, n.º 1 (30 de abril de 2021): 1. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11404.

Texto completo
Resumen
La emergencia sanitaria, la estela destructora de Iota y Eta y la permanente crisis política en la que vivimos los hondureños, no ha permitido que consideremos con serenidad, y con profundidad, la importancia que reviste para Honduras, la conmemoración, y consecuente celebración, del bicentenario de la emancipación de la Centro América histórica, desde Chiapas hasta Costa Rica, del dominio español. Si bien es cierto, tal y como lo afirmara, en más de una ocasión, don José Cecilio del Valle, estos territorios no estaban suficientemente maduros para autogobernarse; porque el sistema educativo era incipiente, porque las comunicaciones presentaban muchos retos y porque el panorama económico no era muy alentador, también es cierto que la autogestión generaría un mayor sentido de pertenencia y que la conciencia de soberanía permitiría un mayor compromiso con el desarrollo local y un aprovechamiento interno de los propios recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ramos Palacios, Luis Armando y Luis Manuel Casas García. "Concepciones y creencias de los profesores de Honduras sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas". Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 21, n.º 3 (30 de noviembre de 2018): 275–99. http://dx.doi.org/10.12802/relime.18.2132.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo expone los resultados obtenidos de un estudio de investigación orientado a explorar las principales creencias y concepciones de los profesores que enseñan matemáticas en el nivel de secundaria en Honduras (alumnos de 13 a 18 años), en relación con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las matemáticas. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que para los profesores hondureños el aprendizaje de las matemáticas se logra por la participación del alumno, creencia que está más acentuada en los profesores con formación de licenciatura, y que la evaluación es un proceso que mejora la enseñanza y el aprendizaje, aunque debe tratarse con mucho cuidado por los errores y las imprecisiones existentes. Como conclusiones, destacamos la necesidad de mejorar la formación inicial y continua de los profesores de manera que utilicen recursos que favorezcan la participación de los alumnos, y mejoren los procesos de evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gluckman, Maxie, Katharine Summers y Betsabé Román González. "Honduran Teachers’ experiences with Transnational Students in Rural Schools / Experiencias de docentes hondureños con estudiantes transnacionales en escuelas rurales". Revista Trace, n.º 79 (29 de enero de 2021): 182. http://dx.doi.org/10.22134/trace.79.2021.763.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Servellon Valencia, Lidia Yamileth. "Crisis Comercial en Honduras Producida por los Efectos de la Pandemia Covid-19". Journal of Latin American Science 5, n.º 1 (23 de junio de 2021): 64–74. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.58.

Texto completo
Resumen
Debido a la caída del comercio a nivel global, los países latinoamericanos se han visto afectados con mayor severidad. Es el caso especifico de Honduras, que ha tenido que enfrentar una contracción en su economía, resultante de una crisis comercial sin precedente. El propósito de esta investigación es comprobar que las actividades económicas en Honduras se han visto afectadas por la incertidumbre y restricciones económicas que se han enfrentado los hondureños. El estudio utilizó una metodología cuantitativa utilizando como instrumento de recolección de información una encuesta semiestructurada y entrevista. Los resultados reflejaron que las MIPYME en Honduras son vulnerables ante la crisis de la pandemia y que en el intento de una reactivación económica se aplicaron estrategias que han mitigado parcialmente los daños, mediante propuestas innovadoras para contribuir al desarrollo de la economía del país. Aunque el pronóstico de crecimiento frente la crisis, esté sujeto a la incertidumbre, resulta crucial reducir los efectos económicos de la pandemia adoptando políticas y mecanismos eficientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Figueroa, Syntia Dinora Santos, John Cunningham, Carol Strike, Bruna Brands y Maria da Gloria Miotto Wright. "Normas percibidas por los estudiantes universitarios hondureños acerca de sus pares y el uso de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína". Revista Latino-Americana de Enfermagem 17, spe (2009): 851–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692009000700015.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real informado por estudiantes universitarios, entre 18 a 24 años, del segundo y tercer año en el área de Educación. La teoría de las Normas Sociales fue usada como marco referencial. 286 estudiantes participaron en el estudio, el 67% expresó haber consumido alcohol al menos una vez en la vida y el 28% declaró consumirlo diariamente. Los estudiantes percibieron que 62% de sus compañeros consumen tabaco y el 63% alcohol. El estándar percibido de consumo de drogas fue ligeramente más alto entre las mujeres que en los hombres. Se concluye que los resultados indican una sobreestimación al compararse el estándar percibido con el consumo informado de tabaco y alcohol así como de marihuana y cocaína.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ruíz-Lagier, Verónica y Amarela Varela-Huerta. "Caravanas de migrantes y refugiados en tránsito por México: el éxodo de jóvenes hondureños que buscan, migrando, preservar la vida". EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, n.º 1 (31 de enero de 2020): 92–129. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v7.n1.2020.a04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gerardo-Pérez, Sandra Odeth. "Enfrentar la gubernamentalidad migratoria: las Caravanas del éxodo desde la mirada de familiares de hondureños desaparecidos en la ruta migratoria." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, n.º 1 (31 de enero de 2020): 130–54. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v7.n1.2020.a05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vasquez-Bonilla, Aldo Alfonso, Fredy Rolando Escobar del Cid, Dianka Gissell Vasquez, Rafael Timón y Guillermo Olcina. "Influencia de variables antropométricas en la potencia de salto después de una sesión de recuperación activa en jóvenes futbolistas Hondureños." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, n.º 1 (31 de marzo de 2019): 15. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5765.

Texto completo
Resumen
Las variables antropométricas podrían influir en la recuperación, y este hecho resultaría interesante para el control de la fatiga-recuperación por parte de los entrenadores. 21 jugadores profesionales de la liga nacional de Honduras participaron en el estudio (edad: 18 ± 0 años e IMC: 23.3 ± 2.2 kg·m-2). Se caracterizó el perfil antropométrico y se midió la potencia de salto vertical y dolor muscular percibido como indicadores de recuperación. Se encontró un aumento en la potencia de salto (pre-sesión= 986 ± 163 y post-sesión 1054 ± 158) y percepción del dolor muscular (pre-sesión= 1,11 ± 1,96 y post-sesión= 2,32 ± 1,20). La cintura, masa muscular y perímetro del brazo corregido correlacionaron con la potencia de salto. El control de las variables antropométricas y de composición corporal en jóvenes es importante porque podrían influir en la potencia de salto después de una sesión de recuperación activa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Torres Sandí, Daniel. "LAS ZONAS DE EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO (ZEDE), Y EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE DESPOJO EN HONDURAS". Revista de Ciencias Sociales, n.º 167 (16 de julio de 2020): 97–114. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i167.42980.

Texto completo
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre las implicaciones de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (zede), considerando la relación que su marco legal plantea, frente a la institucionalidad hondureña. A través de revisión de documentación oficial, abordajes periodísticos y relatos de organizaciones de derechos humanos, se identifica que el proyecto avanza de forma sostenida, a pesar de existir cuestionamientos sobre su financiamiento, implicaciones legales y sus efectos sobre la población nativa del Caribe hondureño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Portocarrero, Ana Victoria. "Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental". Encuentro, n.º 103 (23 de mayo de 2016): 71–78. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2695.

Texto completo
Resumen
Berta Cáceres fue asesinada el día 3 de marzo en su casa de habitación. Cuatro balazos le arrebataron la vida a esta indígena lenca hondureña, quien alzó la voz a favor de los ríos y bosques, y presentó resistencia pacífica pero constante a las pretensiones del gobierno hondureño y de empresas nacionales y transnacionales, de desarrollar megaproyectos de “desarrollo” a costa de la vida natural y de los derechos de los pueblos indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

García Laínez, Andrés Eduardo y José Gonçalves Gondra. "Los maestros idóneos en el noble ministerio de la enseñanza. Un estudio sobre el impreso pedagógico La Instrucción Primaria (1895-1903)". Paradigma: Revista de Investigación Educativa 27, n.º 43 (28 de junio de 2020): 31–66. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v27i43.9875.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo explorar la materialidad y discurso del impreso pedagógico hondureño La Instrucción Primaria (1895-1903), en su dimensión de fuente/objeto dentro del campo de la historia de la educación. Nuestro objetivo fue problematizar determinados parámetros de racionalidad del oficio del profesor vinculados con su ejercicio y preparación. Ambos fueron analizados bajo un registro en el cual consideramos el aspecto profesionalizante del oficio como eje transversal, tomando como fundamento los principios de la gratuidad, obligatoriedad y laicidad, enmarcados en el sistema positivista divisado en el Código de Instrucción Pública hondureño de 1882. En ese sentido, destacamos las representaciones y tensiones de las redes de sociabilidad educativas finiseculares, aportando, de esa manera, algunos elementos que ayudan a pensar los mecanismos de democratización de la educación hondureña en el último cuarto del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Aguilar, Juan Carlos. "Corrupción Privada: más sombras que luces en el caso Hondureño y la comparación con Normativas Internacionales". La Revista de Derecho 41 (3 de diciembre de 2020): 153–63. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10498.

Texto completo
Resumen
La presente investigación esta orientada a mostrar la significancia e importancia que conlleva el tipificar como delito a la corrupción privada, en el sentido de que, a la luz de los tratados internaciones, la diferente normativa regional como la europea y los autores que evalúan el impacto que genera este flagelo no solo en la esfera pública, sino también en el ámbito privado. Se procedió a realizar la ponderación entre los intereses jurídicos que dicho delito debe proteger. Asimismo, la percepción que tiene la ciudadanía hondureña con respecto al delito de corrupción privada, con relación a introducir el tema en la dinámica hondureña. Posteriormente se realiza un análisis del deber ser para el caso hondureño y como ayudará al país la tipificación del delito en nuestra normativa interna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rodríguez, Cecilia Graciela. "Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017". Estudios Políticos (Medellín), n.º 54 (21 de enero de 2019): 203–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a11.

Texto completo
Resumen
Este artículo aborda el último proceso electoral hondureño, iniciado en marzo de 2017 con las Elecciones Primarias y concluido el 26 de noviembre de ese mismo año con las cuestionadas Elecciones Generales que dieron como ganador a Juan Orlando Hernández, candidato por el oficialista Partido Nacional de Honduras (PNH), tras imponerse en las urnas por un estrecho margen de votos que puso en entredicho al Tribunal Supremo Electoral por la sospecha de fraude electoral. Para ello, se mencionan las principales características del sistema de partidos hondureño, se describe el contexto político, social y económico previo a las elecciones, se abordan los procesos electorales acaecidos en 2017, y se analizan sus resultados y las consecuencias de estas para el sistema de partidos. Se concluye que el golpe de Estado de 2009, los resultados electorales de 2013 y 2017, y el desempeño del Gobierno en el ámbito socioeconómico ha provocado el descontento ciudadano, la desconfianza en las familias políticas tradicionales y la renovación de la clase política hondureña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Meléndez, Fanny. "Una mirada a los elementos autóctonos de la tradición oral indígena y garífuna de Honduras". Revista UNAH Sociedad 1, n.º IV (15 de diciembre de 2020): 80–102. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v0i0.10359.

Texto completo
Resumen
Una revisión de los elementos autóctonos o propios de la tradición oral de los pueblos originarios de Honduras, es el propósito de la realización de este trabajo; detrás de las prácticas culturales de las etnias tanto indígenas, como la de los afrodescendientes, subyacen esos aspectos que guardan una distancia cronológica con ese principio que nos remite con su pasado, antes de la llegada de la invasión española, en el caso de los primeros y en el segundo con el continente africano. El pueblo Lenca y Garífuna, pese al sincretismo evidente en su cultura, ataviada por sus costumbres , tradiciones, idiosincrasia y cosmovisión deja entrever su afi liación con ese pasado que abruptamente se le violentó y luego de tres siglos se trató de borrar o bien olvidar. Tanto la Carrera de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” y otras instituciones internacionales y nacionales, han hecho esfuerzos en estudiar la tradición oral de los pueblos indígenas y garífuna de Honduras; sin embargo, como hondureños, se debe de seguir profundizando en el estudio y apoyo a estos sectores vulnerables y de ese modo ir saldando esa deuda histórica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Martínez, José. "Reformular, relanzar, reorganizar o, ¿Transformar Honduras?" Economía y Administración (E&A) 1, n.º 1 (20 de junio de 2017): 19–43. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i1.4357.

Texto completo
Resumen
En el diario vivir de los hondureños es muy común identificar a las personas a partir de sus posicionamientos en derredor de aspectos que tienen que ver con los problemas que atañen al país y no como quieren algunos hacernos creer que en nuestro país la identidad de los ciudadanos gravita alrededor de su militancia en los partidos tradicionales. Esa pretendida identificación además de ser una falsa premisa, constituye más bien un propósito diversionista que no busca otra cosa que no sea la distracción de los grandes objetivos hacia los que debe orientarse la nación. Los recientes acontecimientos políticos que sacudieron la conciencia nacional han servido para que la demarcación no deje lugar a dudas, puesto que en definición del golpe de estado que depuso a las autoridades legítimas del país, ha estado implícito el tránsito de cualquier eufemismo teórico a una práctica o realidad que no se puede ocultar y del lado del golpe se han alineado hasta los más acérrimos enemigos de las mas tibias reformas, además de aquellos tradicionales conservadores, que en concordancia con sus intereses, se aferran a un status que se desmorona en pedazos, como resultado de su agotamiento histórico..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cooman, Jean Noel. "Comunicación plurilingüe en clases de lengua: la intercomprensión en acción". Revista UNAH INNOV@, n.º 3 (7 de febrero de 2016): 4–8. http://dx.doi.org/10.5377/unahinnov.v0i3.2379.

Texto completo
Resumen
En este artículo se reseña la implementación de una propuesta de adaptación en un proyecto de clase trilingüe (inglés, francés, español), desarrollado con un grupo de estudiantes universitarios hondureños (hispanófonos) que presentó un breve programa turístico en interacción con un grupo de turistas ingleses y franceses. En la propuesta de adaptación, se trata precisamente de aprovechar sistemáticamente y de manera sostenida, las estrategias de lenguaje y los conocimientos previos de los alumnos, para aplicarlos en situaciones y/o momentos concretos de la comunicación. A este enfoque se le conoce como Intercomprensión (IC)1 . Cabe destacar aquí, la utilización hecha de la lengua materna como una herramienta clave para el intercambio. Se refiere pues a un enfoque innovador, susceptible de ser aplicado posteriormente en otros contextos educativos tanto en Honduras como en la región centroamericana. La presente experiencia muestra cómo la buena utilización de esta nueva estrategia permite mejorar sustancialmente la calidad de las interacciones plurilingües “en la clase”, y específicamente en la parte de la comprensión oral (CO), como una excelente herramienta al servicio del alumno, en contacto con interlocutores alófonos.UNAH INNOV@ No.3 2014: 4-8
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Molina Sánchez, Víctor Isaías. "Teletrabajo en Honduras Retos, Oportunidades y Ventajas. ¿Podremos Competir?" La Revista de Derecho 33 (28 de noviembre de 2013): 115–22. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1262.

Texto completo
Resumen
El presente artículo referencial pretende iniciar un proceso de análisis reflexivo en el lector para el rediseño en la forma como concebimos el trabajo en América Latina, en la cual alguien es dueño de los medios de producción y es a este patrón o jefe al debemos sujeción, el teletrabajo lejos de ser la panacea, es más bien una salida reflexiva a liberarse de las ataduras conceptuales de función de tiempo y tarea por lo que brinda esa oportunidad de exponer nuestras ideas y contribuciones hacia una inde­pen-dencia real tanto mental como laboral en nuestro quehacer diario. El teletrabajo presenta igualmente una salida al proceso educativo y de formación continua en el cual la persona vale por los conocimientos que tiene y su destreza intelectual, no podría constituirse en la salida ideal pero frente a las estructuras deterioradas y poco operativas a nivel regional de los sistemas educativos, esta podría resultar una alternativa para que los Hondureños adquiramos una cultura del au­toestudio y una formación constante, hecho el cual podría resultar altamente provechoso en un mundo que se mueve por certificaciones de calidad y criterios científicos orientados a resul­tados. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1262 Revista de Derecho, Vol. 33, Nº 1, Año 2012: 115-122
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía