Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Hormonas.

Artículos de revistas sobre el tema "Hormonas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Hormonas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Abreu Lomba, Alin, Karen Dayana González, Maria Antonia Escobar, Antonio Jose Paredes y Andres Emilson Delgado Truque. "Hipofunción hipofisaria y trastornos relacionados". Revista Colombiana Salud Libre 15, n.º 1 (7 de julio de 2021): e407279. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7279.

Texto completo
Resumen
La hipofunción hipofisiaria o también conocida como hipopituitarismo se refiere a la disminución en la secreción de una o mas hormonas hipofisiarias, esto dependerá de la porción glandular comprometida. La glándula se divide en la hipófisis anterior o adenohipófisis en donde se producen 6 hormonas bien conocidas como Hormona de Crecimiento (GH), la Corticotropina (ACTH), la Tirotropina (TSH), la Hormona Folículo Estimulante (FSH), la Hormona Luteinizante (LH) y la Prolactina (PRL). En la hipófisis posterior o neurohipofisis se almacena continuamente y después se secretan la Hormona Antidiurética (ADH) y la oxitocina. Por lo tanto, el grado de compromiso glandular determina si el déficit de estas hormonas es parcial o total con consecuencias clínicas leves o severas. El diagnóstico en muchas oportunidades se realiza con pruebas de estimulación o evaluaciones periódicas múltiples de función hipofisiaria con medición de niveles hormonales. Las terapias de reemplazo hormonal varían dependiendo del déficit encontrado, así como la etapa de vida del paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rueda-Galvis, Myriam Vanessa y Carlos Alfonso Builes-Barrera. "Fisiología de la tiroides e hipotiroidismo en el embarazo. Revisión de tema". Medicina y Laboratorio 26, n.º 1 (11 de enero de 2022): 15–33. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.557.

Texto completo
Resumen
Durante el embarazo se generan múltiples cambios fisiológicos a nivel hormonal para llevar a cabo de manera satisfactoria la gestación. Uno de los ejes hormonales con cambios más importantes que repercuten de manera directa en el desarrollo fetal y bienestar materno es el tiroideo, el cual presenta modificaciones para lograr suplir las necesidades de hormona tiroidea tanto materna como fetal, principalmente en las primeras etapas del embarazo. Entre estas, se describen cambios en la cantidad de proteínas transportadoras de hormonas, aumento en el estímulo y producción de hormonas tiroideas, incremento del aclaramiento renal de yodo y alteración en la actividad de las desyodinasas. Estos mecanismos ofrecen suficiente hormona tiroidea al feto, el cual es dependiente del aporte materno. Un desajuste en cualquiera de estos mecanismos, puede conducir al desarrollo de hipotiroidismo con múltiples complicaciones, como la pérdida del embarazo e hipertensión gestacional, entre otras. Una tamización oportuna y un tratamiento temprano pueden evitar estos desenlaces adversos. De ahí la necesidad fundamental de conocer y comprender el comportamiento del eje tiroideo en la gestación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Becerra Urrego, Rodrigo y Juan Carlos Galvis Rincón. "Perfil hormonal del envejecimiento muscular". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, n.º 4 (1 de diciembre de 2011): 217–24. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n4.2011.772.

Texto completo
Resumen
El concepto de sarcopenia implica la pérdida de la masa y la fuerza musculares asociadas con el envejecimiento. Se produce por múltiples factores, como el daño oxidativo, pérdida de unidades motoras alfa de la médula espinal, disminución de la calidad y masa musculares, descenso de hormonas anabólicas como dehidroepiandrosterona, testosterona, estrógenos, hormona del crecimiento, factor de crecimiento ligado a la insulina tipo IGF-1, hormona paratiroidea e insulina, así como aumento de diferentes interleuquinas y del cortisol, inactividad física voluntaria y dieta hipocalórica. En esta revisión analizamos el papel de algunas hormonas que afectan el balance dinámico entre estímulos anabólicos y catabólicos en el músculo y la relación entre estos cambios hormonales y el desarrollo de sarcopenia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lam de Calvo, Oris y Lilibeth Castillero de Santos. "EXPERTOS EN FISIOLOGÍA: RESUMEN DE LO QUE DEBES SABER DE LAS HORMONAS TIROIDEAS". Revista Médico Científica 33, n.º 2 (16 de marzo de 2021): 31–45. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v33i2.604.

Texto completo
Resumen
La glándula tiroides secreta dos hormonas importantes, la tiroxina y triyodotironina. Se conoce ahora, una regulación más selectiva de la síntesis de triyodotironina a partir de la desyodación de tiroxina en los tejidos blanco; esto permite una mayor disponibilidad de hormona en un determinado tejido, de acuerdo con sus necesidades fisiológicas, o lo protege de los niveles exageradamente altos. La glándula tiroides tiene la capacidad de almacenar y autorregular el ingreso de yodo a la misma y de desviar la síntesis hormonal hacia la triyodotironina ante escasa ingesta de yodo. Además de los receptores nucleares, se conocen otros receptores para las hormonas tiroideas, localizados en las mitocondrias y en la superficie de la membrana plasmática, y sus efectos son esenciales en el desarrollo, crecimiento y metabolismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Paris, Claudia, Ana Zepeda, Mónica Muñoz, Adela Camus, Paula Catalán, Cristian Sotomayor, Rosario Luengo, Carolina Schulin-Zeuthem, Mariela Brieba y Patricia Romero Fuentes. "Reserva ovárica y falla ovárica prematura en niñas y adolescentes postrasplante de progenitores hematopoyéticos". Andes Pediatrica 93, n.º 1 (14 de febrero de 2022): 19. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3693.

Texto completo
Resumen
El aumento de la sobrevida de niñas y adolescentes después de un trasplante de progenitores hemato- poyéticos (TPH) ha permitido conocer los efectos tardíos de esta terapia. Objetivo: medir la reserva y la falla ováricas prematura después de un TPH.Pacientes y Método: estudio descriptivo, transversal de niñas y adolescentes trasplantadas entre 1999-2011. Se realizó examen ginecológico, exámenes hormonales y ecotomografía ginecológica transabdominal, y se consignó desarrollo puberal pre TPH. Se registraron los siguientes datos de la ficha clínica: patología de base, tipo de acondicionamiento, uso de radioterapia en el acondicionamiento, edad al momento del TPH y haber tenido o tener enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) aguda o crónica. Los exámenes hormonales incluyeron hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol, prolactina (PRL), hormona tiroestimulante (TSH), tiroxina libre, testosterona total, proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y hormona antimulleriana (AMH). Análisis estadístico: chi cuadrado y exacto de Fisher con P < 0,05. Resultados fueron expresados como mediana (rango). Resultados: Se evaluaron 41 pacientes, edad al momento del TPH de 6,8 años (1,5-14,1) y 14,8 años (rango: 4-25,4) al momen- to de la evaluación. El 93% de las pacientes trasplantadas tenían patologías oncológicas y recibieron regímenes de acondicionamiento mieloablativos. Todas mostraron una reserva ovárica disminuida. El 72% de las pacientes presentaron una falla ovárica prematura (FOP). Conclusiones: Todas las pacientes estudiadas tenían una reserva ovárica disminuida y la mayoría de ellas una alta prevalencia de FOP. Es indispensable una evaluación ginecológica antes del TPH y un seguimiento posterior para monitorización hormonal e inicio del reemplazo hormonal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gutiérrez-Sigueros, Irma, Carlos A. Cuenca-Soria, Leonardo I. Navarro-Angulo, Emilio J. Maldonado-Enríquez, Carolina E. Melgar-Valdes y Alfonso Castillo-Domínguez. "Tiempo y dosis óptimas de fluoximesterona, para masculinización de crías del pez maya Cichlasoma urophthalmus (Percidae: Cichlidae)". UNED Research Journal 10, n.º 2 (21 de septiembre de 2018): 416–21. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2170.

Texto completo
Resumen
La masculinización en peces cíclidos, es de importancia capital para fines de mejora en la producción piscícola. El objeto de la presente investigación fue obtener la dosis y tiempo óptimos de exposición a la hormona fluoximesterona (FM), durante la masculinización del cíclido Maya Cichlasoma urophthalmus. Así, se probaron, dos tiempos de exposición (45 y 60 días) y cuatro dosis de andrógeno (0, 15, 30 y 60mg/kg de alimento), de manera que se tuvieron cinco tratamientos (15mg 60d, 30mg 45d, 30mg 60d, 60mg 45d y 60mg 60d) y un grupo testigo sin hormona (0mg 60d, CTL), por triplicado. Un kilogramo de alimento iniciador para tilapia Purina (45% de proteína), fue rociado con solución hormonada previamente disuelta en alcohol etílico, a razón de las dosis de prueba antes mencionadas por separado. Se administró alimento hormonado a saciedad, a crías de C. urophthalmus (siete días después de la eclosión) según el tratamiento. Los resultados revelaron que la proporción promedio de machos (69,1±2,7%), obtenida con la dosis 60mg/kg de FM, suministrada vía alimento por 45 días (60mg 45d), fue significativamente mayor, al resto de los tratamientos probados (Tukey, p<0,05, k = 6, N-k = 12). Tales resultados obligan a revisar nuevas técnicas para la administración de hormonas esteroides (bioencapsulación), que por un lado, disminuyan los problemas de reproducción precoz en el cultivo de esta especie nativa, y por otro, constituyan técnicas más amigables con el entorno ambiental, lo cual podría minimizar la carga residual de hormonas esteroides en los cuerpos acuáticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gonzáles Campos, Oscar, Rosario Gutiérrez, Juan Matzumura y Alfredo Larrañaga. "Terapia Hormonal de Reemplazo". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, n.º 4 (2 de agosto de 2015): 184–94. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1743.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vázquez Olmedo, David, Rocío Rodriguez Cabrera, Pablo Elorza Martínez, Teresita Ramírez Hernández y María del Rosario Dávila Lezama. "Evaluación de la efectividad biológica de hormonales para incrementar el amarre de frutos en mandarina Fremont (Citrus reticulata Blanco)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, n.º 1 (30 de junio de 2017): 61–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.94.

Texto completo
Resumen
El uso de reguladores de crecimiento es una alternativa para incrementar el porcentaje de amarre de frutos, lo cual se traduce en incrementos de la producción. Se evaluaron los efectos de la aplicación de 5 tratamientos entre ellos, 3 diferentes hormonas, un complejo hormonal y un testigo, las hormonas aplicadas correspondieron principalmente a hormonas promotoras del crecimiento. Las variables de respuesta evaluadas fueron: Porcentaje de frutos amarrados por brote, diámetro polar y ecuatorial de los frutos, calidad externa de los frutos color y textura, evaluación de la fitotoxicidad en los árboles y estimación de la producción de fruta. Los resultados de los tratamientos a base de giberelinas y de auxinas, registran mayor promedio y rendimiento de frutos en relación al testigo. La mejor producción de fruta se obtuvo en los tratamientos de auxinas y giberelinas, los cuales superaron al testigo en un 24.33% y 22.89%, respectivamente. La aplicación de las hormonas evaluadas no afectó, ni modificó la calidad de los frutos: la textura, y el color. No se presentó efecto de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos evaluados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Suárez-Esquivel, Marcela y Laura Castro-Ramírez. "Medición de hormonas tiroideas y cortisol en caballos mediante un analizador de inmunoensayo automatizado". Revista Ciencias Veterinarias 34, n.º 1 (11 de julio de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.34-1.3.

Texto completo
Resumen
A pesar de que las enfermedades tiroideas son poco comunes en equinos, es importante contar con un intervalo de referencia para hormonas tiroideas en cualquier laboratorio de endocrinología veterinaria. Asimismo, la medición de cortisol y hormonas tiroideas es útil en caballos, no solamente en el diagnóstico de enfermedades, sino que, ambos tipos de hormonas, son utilizadas como herramientas para monitorización e investigación del desempeño físico y la tasa metabólica.Los objetivos de este estudio son: (i) probar la capacidad del analizador automatizado AIA 360® (TOSOH Bioscience) para la medición de hormonas tiroideas y cortisol en suero equino de forma confiable y; (ii) establecer un intervalo de referencia para hormonas tiroideas en caballos costarricenses utilizando el AIA -360®.Se muestreó 68 caballos saludables, libres de medicación (31 machos y 37 hembras) y se agruparon en tres categorías, con base en la edad. Las concentraciones séricas de tiroxina total (TT4), tiroxina libre (FT4) y cortisol fueron cuantificadas en el AIA-360®. La relación estadística, entre sexo, edad y valores hormonales, se determinó con las pruebas de Kruskal-Wallis, Dunn y Wilcoxon (U Man-Whitney). Se consideró significativo un valor de p <0.05.Los intervalos de referencia fueron los siguientes: TT4 14.16 – 46.33 nmol/L, FT4 3.60 – 16.09 pmol/L y cortisol 23.45 – 166.64 nmol/L. Estadísticamente, no se encontró relación significativa entre el sexo, la edad y los valores hormonales. Se observó relaciones significativas (p<0.05) entre los niveles hormonales y algunos de los parámetros medio ambientales en los cuales se encontraban los animales. A mayor altitud, los niveles de cortisol fueron más elevados; mientras que, conforme aumentaba la temperatura ambiental, los valores de cortisol fueron más bajos. Los niveles de FT4 incrementaron a mayor precipitación. La concentración de TT4 tiende a disminuir conforme aumentan las horas-luz diarias. Sin embargo, no se encontró una relación estadística para ello (p<0.30). Los resultados muestran que el AIA-360® es útil para la medición de hormonas tiroideas y cortisol; además, que los valores encontrados son comparables con otros estudios y técnicas de análisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cervantes Begazo, René. "Riesgo oncogénico de la hormonoterapia de reemplazo en el climaterio". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, n.º 2 (18 de julio de 2015): 69–73. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1436.

Texto completo
Resumen
En 1947 Bittner propuso por primera vez el concepto de que las hormonas pueden aumentar la incidencia de neoplasia, basado en sus estudios de estrógenos y cáncer mamario en ratones. Luego de múltiples estudios se plantea la hipótesis de la asociación entre cáncer de mama y de endometrio y la administración de estrógeno, y la de cáncer de mama y la administración de progestágenos. Las hipótesis planteadas se basan en la "asociación entre neoplasia y estimulación hormonal excesiva de los órganos blanco específicos, cuyo crecimiento y función normales son controladas por uno o más esteroides u hormonas polipéptidas”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ludmir Grimberg, Abraham. "Líquido Amniótico. Hormonas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, n.º 1 (25 de julio de 2015): 10–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1553.

Texto completo
Resumen
Las hormonas que se encuentran en líquido amniótico son del tipo de hormonas proteicas y esteroides, y su presencia en ese comportamiento podría dar una idea exacta del estado fetal y la placenta, si es que se conociera o se pudiera hacer ecuaciones integrales que expresaran la concentración exacta en un momento dado de las sustancias en los diferentes compartimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Perdomo Celis, Federico y Manuel García Flórez. "Control hormonal y molecular del desarrollo de la glándula prostática". RFS Revista Facultad de Salud 3, n.º 1 (13 de enero de 2011): 77–89. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v3i1.67.

Texto completo
Resumen
El control del crecimiento y de la fisiología prostática está basado en complejas interacciones de hormonas esteroides; específicamente son las vías metabólicas de su biosíntesis y degradación las que intervienen en el desarrollo de la glándula. También participan hormonas peptídicas y factores de crecimiento e interacciones entre el epitelio y el estroma. El desarrollo de la glándula prostática es caracterizado por una etapa de inducción prenatal, de ramificación ductal, diferenciación celular posnatal y otra de crecimiento durante la pubertad, esta última consecuencia de la producción testicular de testosterona (T). La conversión de T en dihidrotestosterona (DHT), por la acción de la enzima 5-α-reductasa, es importante en el origen embrionario de la glándula. Esta dependencia androgénica es también demostrada en el adulto, donde la privación de esta hormona lleva a una drástica regresión de la glándula. Además de andrógenos, otras hormonas como la progesterona y los estrógenos poseen acciones importantes en la fisiología prostática. Particularmente, este último es un factor regulador durante el desarrollo normal de la glándula, pero en determinadas situaciones se le ha asociado como agente inductor de algunas patologías durante el envejecimiento. Finalmente, la acción de enzimas como la aromatasa y de otras relacionadas con la conversión de T y de la DHT en compuestos sin actividad androgenica, como la 3β-hidroxi-esteroide deshidrogenasa (3β-HSD) y la 3β-adiol-hidroxilasa (CYP7B1) junto con la expresión coordinada de los receptores de hormonas esteroides ofrecen el equilibrio necesario para el desarrollo prostático normal. Esta revisión se centra en la acción de hormonas esteroides en diferentes etapas del desarrollo prostático, y aborda la acción de disruptores endocrinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Herreño, Sara y Yolanda del Río-Portilla. "Rendimiento cognitivo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: un estudio piloto". CES Psicología 12, n.º 2 (agosto de 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.2.4.

Texto completo
Resumen
El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad endocrina-metabólica más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. A pesar de su alta prevalencia, hay pocas investigaciones que analizan los efectos de los cambios hormonales sobre la cognición de pacientes con SOP. Objetivo: comparar el rendimiento en habilidades cognitivas y los niveles de hormonas sexuales de un grupo de pacientes con SOP y con las de un grupo control. Método: Participaron 20 mujeres mayores de 21 años, sin tratamiento hormonal, dividas en dos grupos, el primero compuesto por 10 pacientes diagnosticadas con SOP según los criterios de Rotterdam (GSOP) y el otro, de control, compuesto por 10 mujeres sin diagnóstico de SOP (GCT). Se aplicaron las pruebas WAIS III y fluidez verbal semántica y fonológica de la batería NEUROPSI Atención y memoria, y se realizaron análisis sanguíneos de hormonas sexuales. Resultados: Las pacientes del GSOP obtuvieron puntajes inferiores a las del GCT en el CI Verbal (p=0.009), CI Total (p=0.029), índice de comprensión verbal (p=0.005), índice de memoria de trabajo (p=0.023) y en la prueba de fluidez verbal semántica (p=0.029). No se encontraron diferencias significativas en los niveles hormonales. Conclusión: el GSOP presentó menor rendimiento que el GCT en pruebas de tipo verbal, aunque no se presentó déficit en su ejecución. Se sugiere estudiar la relación de la insulinorresistencia con la cognición en pacientes con SOP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Jankowska, Ewa A. y Piotr Ponikowski. "Globulina transportadora de hormonas sexuales: ¿un transportador pasivo de hormonas esteroideas o una molécula hormonal activa en la insuficiencia cardiaca?" Revista Española de Cardiología 62, n.º 12 (diciembre de 2009): 1353–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(09)73119-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

García La Madrid, Martín. "Fisiología del ciclo menstrual". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, n.º 1-2-3 (23 de julio de 2015): 289–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1501.

Texto completo
Resumen
Se sabe hoy día que la producción y liberación de gonadotrofinas hipofisarias son regidas por centros hipotalámicos que tienen la facultad de reaccionar a las concentraciones de estrógenos y progesterona en la circulación, al modificar la regulación que ejercen en la hipófisis. La hormona estimulante de los folículos (FSH), la hormona luteinizante (LH) , también llamada hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH), y la hormona luteotrópica (LTH) son hormonas elaboradas por la adenohipófisis que guardan relación específica con la regulación de la ovulación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Schiavo, Carlos. "Correlación entre el sistema cortico-hipotálamo-hipofisario con el aparato genital femenino". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, n.º 1-2-3 (23 de julio de 2015): 329–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1509.

Texto completo
Resumen
Los progresos en la microscopía electrónica que permitieron desentrañar la ultraestructura celular, y los de la bioquímica hormonal que nos aclararon la composición molecular de las hormonas, son los que nos han permitido llegar a conocer la correlación que hay entre el sistema córtico-hipotálamo-hipofisario y el aparato genital femenino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pacheco Romero, José. "Hormonas del la placenta". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, n.º 16 (14 de julio de 2015): 24–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1362.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Escalada, J. "Resistencia a hormonas tiroideas". Endocrinología y Nutrición 51, n.º 5 (enero de 2004): 308–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(04)74621-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Casanova, Natalina, Ana Palmeira-de-Oliveira, Vítor Machado Reis, Nuno Cameira Serra y Aldo M. Costa. "Respostas hormonais da testosterona e do cortisol em contexto competitivo: uma revisão sistemática". Motricidade 11, n.º 4 (10 de marzo de 2016): 151. http://dx.doi.org/10.6063/motricidade.6328.

Texto completo
Resumen
<p>Nesta revisão foram analisados os estudos que apresentam resultados da resposta das hormonas consideradas de <em>stresse</em>, o cortisol e a testosterona, claramente associadas a um comportamento psicobiológico relacionado com a competição desportiva. Após uma pesquisa efetuada nas bases de dados <em>ScienceDirect e Medline/Pubmed</em>, foram selecionados sobre esta temática os estudos mais recentes realizados (&gt;2002). A maioria dos estudos recorre a amostras reduzidas e maioritariamente sobre o sexo masculino. O efeito antecipatório à competição, caracterizado por um aumento da ansiedade, geralmente determina um aumento da concentração de ambas as hormonas, em especial um aumento da concentração de cortisol. Estas alterações na resposta hormonal surgem igualmente associadas ao resultado da competição, com concentrações de testosterona mais elevada nos vitoriosos do que nos perdedores, juntamente com estados psicológicos positivos associados à vitória e negativos associados à derrota. O sexo e o nível desportivo do atleta são igualmente considerados fatores diferenciadores do comportamento hormonal em contexto competitivo. Estudos futuros deverão esclarecer os efeitos a longo prazo nessa resposta hormonal em atletas de elite, considerando o treino intenso prévio e a participação regular em competições de elevado nível. Fica também por aprofundar o efeito que determinada resposta hormonal terá no desempenho desportivo sobretudo quando considerada ao longo de um determinado evento competitivo ou torneio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Coyotupa, Juan. "Neuroendocrinología de la Reproducción Femenina. Mecanismo de acción de las hormonas de la reproducción". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, n.º 1 (25 de julio de 2015): 21–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1556.

Texto completo
Resumen
Las hormonas circulantes en sangre influencian los estados funcionales y morfogenéticos de tejidos que se encuentran distantes de la glándula endocrina. Muchas células son expuestas a las hormonas; sin embargo, sólo algunas responden. En lo que se refiere al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, describiremos la interacción de las hormonas con su órgano efector respectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cantürk, Gülsüm, Nurhan Fistikci, Omer Saatcioglu, Evrim Erten, Seda Öner y Nurten Turan. "Thyroid status in lithium-treated bipolar disorder patients: An one-year follow-up study - Estudio de un año de seguimiento del estado de la tiroides en pacientes con trastorno bipolar tratados con litio Estudio de un año de seguimiento del estado de la tiroides en pacientes con trastorno bipolar tratados con litio)". Salud Mental 37, n.º 2 (1 de enero de 2014): 139. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.017.

Texto completo
Resumen
Objetivo. En este estudio de seguimiento se determinarán los cambios hormonales que se producen en pacientes eutiroideos con trastorno bipolar en tratamiento con litio durante un periodo de un año. Método. Para el estudio se seleccionaron de forma consecutiva 23 pacientes con trastorno bipolar tipo I sin prevalencia concomitante de otros trastornos del eje I, y fueron seguidos durante un año. En todos los pacientes se compararon los niveles de las hormonas tiroideas y el volumen de la glándula tiroides con las del grupo control sano pareado por sexo y compuesto de sujetos de 25 años de edad. La evaluación se hizo por medio de: una hoja de datos de las características sociodemográficas y clínicas, la Escala de Valoración de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HDRS), la Escala de Young para la Evaluación de la Manía (YMRS), Entrevistas clínicas estructuradas para los trastornos del eje I del DSM-IV (SCID-I y SCID-I/NP). A los pacientes y al grupo control se les midieron los niveles iniciales de las hormonas tiroideas y el volumen de la glándula tiroides, a la vez que se les comparó la línea base del volumen de la glándula tiroides. Al inicio del estudio se determinó la línea base de los niveles de litio en los pacientes. Al sexto mes, se reexaminaron las hormonas tiroideas y, al cabo del primer año, los niveles hormonales tiroideos y de litio. Resultados. Los niveles de las hormonas tiroideas no sufrieron cambios en ningún paciente durante todo el seguimiento. Dichos niveles se midieron dentro de los intervalos normales. No se detectó ninguna correlación entre los niveles de TSH y la duración de la enfermedad, ni con la duración del tratamiento con litio, ni entre los volúmenes iniciales de las glándulas tiroideas con los niveles iniciales de TSH. Conclusión. El litio puede administrarse con seguridad en pacientes bipolares que se hayan sometido antes a este tratamiento, y a los cuales no les produzca problemas tiroideos durante un periodo significativo de tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Martínez-Domínguez, Gloria Inés, Lina María Martínez-Sánchez, María Patricia Hormaza-Ángel, María de los Ángeles Rodríguez-Gázquez, Gabriel Jaime Rendón-Pereira, Edna Martínez-Rojas y Cristian Camilo Benítez-Restrepo. "Encuesta sobre conocimientos y uso de terapias alternas a la hormonal en mujeres menopáusicas de Medellín (Colombia) 2009". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, n.º 1 (30 de marzo de 2011): 51–56. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.234.

Texto completo
Resumen
Objetivo: describir el conocimiento y uso de las terapias alternativas a la hormonal en mujeres menopáusicas.Materiales y métodos: durante 2009, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en mujeres menopáusicas de la ciudad de Medellín, Colombia.Los criterios de inclusión fueron edad ≥40 años, haber finalizado sus ciclos menstruales al menos un ano antes y no tener antecedente de histerectomía.Resultados: un total de 274 mujeres fueron haber finalizado sus ciclos menstruales al menos un encuestadas. Un 10,6% de las mujeres utilizaban año antes y no tener antecedente de histerectomía. hormonas naturales y un 46,0% emplea productos a base de soya. Con respecto a las terapias médicas alternativas y complementarias para la sintomatología de la menopausia, diferentes a las hormonas naturales, el 32,8% de las mujeres manifestó haber oído hablar de alguna de ellas, siendo más conocidas la homeopatía (18,6%), el yoga (16,8%) y la terapia de relajación (12,0%).Conclusión: un alto porcentaje de mujeres menopáusicas conocen y utilizan terapias alternas a la hormonal para el manejo de la sintomatología asociada a la menopausia, especialmente la de consumo de fitoestrógenos y productos a base de soya.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Almaraz Nieves, Andrea, G. Aleph Prieto, Hazel Valdez Rodríguez, Ignacio Camacho Arroyo, Milena Saqui Salces, Olga Villamar Cruz, Teresa Neri Gómez y Víctor Iván Hernández Molina. "¿Cómo actúan las hormonas esteroides?" Educación Química 14, n.º 4 (25 de agosto de 2018): 196. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.4.66226.

Texto completo
Resumen
<span>Las hormonas esteroides regulan múltiples procesos biológicos en los mamíferos, entre los que destacan la homeostasis hidroelectrolítica, las respuestas al estrés y la función reproductiva, además de regular distintas conductas. Las hormonas esteroides se sintetizan a partir del colesterol en células específicas del ovario, del testículo, la corteza suprarrenal, la placenta y el sistema nervioso central (SNC) (Felig et al., 1995). Dichas hormonas se clasifican en progestinas, glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos y estrógenos...</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Restrepo-Giraldo, Lina M., Joel Arévalo-Novoa y Martín Toro-Ramos. "Metabolismo mineral y óseo: visión general y sus métodos de medición". Medicina y Laboratorio 21, n.º 11-12 (1 de noviembre de 2015): 511–38. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.146.

Texto completo
Resumen
Las concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo y magnesio dependen del balance neto del depósito mineral óseo y su resorción, la absorción intestinal y la excreción renal. Estos iones son importantes para muchas funciones biológicas y celulares como la señalización intracelular, la transmisión neural y la contracción muscular. Las principales hormonas que regulan la homeostasis de estos procesos son la hormona paratiroidea (PTH), la calcitonina, la 1,25-dihidroxi vitamina D y el factor de crecimiento fibroblástico-23 (FGF- 23). A través de sus acciones e interacciones sobre el hueso, el riñón y el tracto gastrointestinal las hormonas calciotrópicas (la hormona paratiroidea, la calcitonina y los metabolitos de la vitamina D, especialmente la 1,25-dihidroxi vitamina D) actúan para mantener la calcemia dentro de un rango normal, lo que permite el funcionamiento óptimo de muchos procesos fisiológicos dependientes de calcio. Los avances en las técnicas de análisis de los diferentes componentes del metabolismo mineral y óseo son útiles en la comprensión de su papel en la salud y la enfermedad. En este artículo se ofrece una revisión de los aspectos fisiológicos, clínicos y analíticos de estos protagonistas en el metabolismo óseo y mineral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Benítez Alonso, Rolando L. y María I. Pisarello. "Modelo y simulación matemática del control automático de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (26 de junio de 2019): 187. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503752.

Texto completo
Resumen
<p>Se presenta el modelado y simulación de un sistema de control multivariable bi- hormonal trabajando en bucle cerrado para conseguir un control óptimo del nivel glu- cémico de una persona con diabetes tipo I, regulando la concentración de glucosa con la infusión de dos hormonas, la insulina y el glucagón. El modelo matemático representa fehacientemente los procesos fisiológicos involucrados en el sistema. El esquema en bloques de las ecuaciones y la simulación computacional se realizaron utilizando el software Simulink®. Las curvas resultantes de infusión de insulina y administración de glucagón responden al fenómeno. La respuesta visible de ambas hormonas es consecuente con la ingesta de comidas sisimulada para evaluar el comportamiento del controlador. El uso de modelos y sistemas de simulación matemático computacional específicamente enfocados al estudio de sistemas fisiológicos abre una gran posibilidad a la investigación y a la aplicación directa de la bioinstrumentación.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Quinto Sánchez, Mirsha Emmanuel, Celia Cintas, Virginia Ramallo, Caio Cesar Silva de Cerqueira, Jorge Gomez-Valdés, Victor Acuña-Alonzo, Kaustubh Adhikari et al. "Relación entre tratamiento hormonal, cirugía-ortodoncia maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales y la asimetría fluctuante". Revista Argentina de Antropología Biológica 20, n.º 1 (15 de diciembre de 2017): 6. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.01.06.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se evalúa la relación entre la asimetría fluctuante facial (AFF) y los tratamientos hormonales, cirugías maxilofaciales, ortodoncia, traumatismos y malformaciones. En el marco del proyecto CANDELA, se tomaron cinco fotografías faciales de 3162 voluntarios entre los 18 y 85 años. Por fotogrametría se colocaron 34 landmarks o puntos en 3D y mediante el método Procrustes ANOVA se obtuvieron valores individuales de asimetría fluctuante facial. Se realizó una prueba de ANOVA de una vía y la prueba de Welch y Levene para conocer las diferencias entre media y varianza de los valores de asimetría facial y las variables respuesta. También, se caracterizó la variación morfológica del componente asimétrico de la forma facial mediante técnicas multivariadas sobre los grupos que resultaran diferentes significativamente. Las mujeres que reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento hormonal mostraron mayores valores de asimetría fluctuante facial respecto al grupo sin tratamiento. Esta asociación se mantuvo una vez removido el efecto de la ancestría genética y sin interactuar con el resto de variables incluidas en el análisis. Los cambios morfológicos asociados a este factor se concentran en el mentón, maxilar labio inferior, región perifrontal, región nasal y orejas. Algunos trabajos anteriores dieron cuenta de la posible relación entre la asimetría facial y los niveles de hormonas, pero no hay estudios que sustenten la relación causal o directa entre la asociación aquí planteada. El presente trabajo es una evidencia más de la asociación entre el consumo de hormonas y modificaciones de caracteres faciales en para poblaciones urbanas mestizas latinoamericanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ascenzo Cabello, Jorge, Alberto Tejada, Javier Ascenzo A. y Augusto Ascenzo A. "PROLACTINA Y REPRODUCCIÓN". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, n.º 5 (16 de mayo de 2015): 39–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i595.

Texto completo
Resumen
La Prolactina (PRL), es la hormona más antigua segregada por la hipófisis. Esta, o una muy similar, ha estado presente en los vertebrados, desde peces a mamíferos, desde hace 400 millones de años, interviniendo principalmente en su crecimiento, desarrollo, metabolismo, osmoregulación (controlando el agua y el balance electrolítico) é interviniendo en su reproducción, así como en la constitución del ectodermo y actuando sinérgica ó antagónicamente con las hormonas esteroideas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Jácome Roca, Alfredo. "Stein, Leventhal y el síndrome de ovarios poliquísticos". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, n.º 4 (20 de noviembre de 2018): 46–47. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.4.454.

Texto completo
Resumen
Fragmento Para las primeras décadas del siglo XX ya existia un conocimiento aceptable sobre el ciclo menstrual, la funcion ovárica y las hormonas femeninas, en particular la potente actividad estrogénica de la orina de las mujeres embarazadas encontrada por serendipia en 1928 (Ascheim y Zondek). Papanicolau había demostrado la fluctuación hormonal durante el ciclo por sus citologías y en 1929 Doisy y Butenandt aislarían la estrona de la orina de las embarazadas y descubrirían la estructura de la estrona cristalizada, como un esteroide. Gracias a esto, los químicos aprendieron a manipular las moléculas esteroides, generando la posibilidad de su síntesis química. En 1935 se aisló el 17- beta estradiol, considerado el estrógeno natural más potente, lo que se logró a partir de 4 toneladas de ovarios porcinos; de esta enorme cantidad de tejido, solo se sacaron 10 mg de hormona cristalizada. Cinco años antes, Corner y Allen, en la Universidad de Rochester, descubrieron la progesterona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carmona-Fonseca, Jaime. "Valores de colinesterasas en trabajadoras activas embarazadas, "menstruantes, usuarias de anticonceptivos o menopáusicas"". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, n.º 3 (30 de junio de 2003): 146–56. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.576.

Texto completo
Resumen
Problema: medir colinesterasas eritrocitaria (EC 3.1.1.7), plasmática (EC 3.1.1.8) y en sangre total, en mujeres trabajadoras activas clasificadas según su estado hormonal sexual (EHS).Metodología: es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de valores de referencia de colinesterasas en población laboral del Valle de Aburrá y del cercano oriente antioqueño (Antioquia, Colombia), se hallaron 430 mujeres con información sobre EHS. Se midió la actividad enzimática en eritrocitos y plasma con técnicas electrométrica de Michel y colorimétrica EQM®, en plasma con Monotest® (cinética Boehringer Mannheim) y en sangre total con Lovibond®.Resultados: en 430 de 437 mujeres se conoció «estado hormonal declarado» (embarazo, menstruación, otro). Al asociarlo con edad se construyó «estado hormonal deducido» (embarazo, menstruación, no embarazo-no menstruación, menopausia). Excluidas 21 anémicas quedaron 13 embarazadas, 47 menstruantes, 307 no embarazo-no menstruación, 42 menopáusicas. Las colinesterasas eritrocitaria y en sangre total son estadísticamente iguales entre grupos, pero la plasmática es significativamente mayor en menopáusicas, luego en no embarazadas-no menstruantes, cae en menstruantes y es mínima en embarazadas. La diferencia la hacen mujeres menopaúsicas y embarazadas, que son distintas entre sí y con los otros dos grupos, pero los demás son similares entre ellos.Conclusión: cualquiera que sea la técnica de medición de enzima plasmática, ésta cambia con el EHS: el menor nivel corresponde al embarazo y el mayor a la menopausia, que son los grupos femeninos con los niveles más altos y más bajos, respectivamente, de hormonas sexuales femeninas. En el intermedio aparecen las usuarias de terapia hormonal, las usuarias de anovulatorios y quienes no usan hormonas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Jiménez Caro, Andrea y Claudia Jiménez Forero. "Cambios en la película lagrimal con el uso simultáneo de lentes de contacto y tratamientos anticonceptivos hormonales". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, n.º 1 (8 de marzo de 2017): 79. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4001.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, cada vez más hombres y mujeres han empezado a utilizar métodos anticonceptivos con el fin de limitar el número de hijos que desean tener. Los anticonceptivos están compuestos por hormonas como la progestina y los estrógenos. El uso de estos produce cambios hormonales que repercuten sistémicamente en el cuerpo, lo que puede generar alteraciones oculares, específicamente en la película lagrimal (PL). Así mismo, la PL puede sufrir transformaciones en su estructura con el uso de lentes de contacto (LC). El objetivo de este artículo es dar a conocer a los profesionales de la salud visual los cambios en la PL con el uso simultáneo de LC y tratamientos anticonceptivos hormonales, con el fin de mejorar la práctica clínica, especialmente en la adaptación de LC. La investigación se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica en la que se recopilaron y correlacionaron estudios, artículos y literatura en los que se analiza el tema. Como conclusión, se puede afirmar que las hormonas sexuales como los estrógenos, la progesterona, la prolactina y los andrógenos disminuyen la calidad de la PL. La alteración de las concentraciones hormonales y los LC producen cambios en los lípidos y las proteínas de las glándulas de Meibomio (GM), lo que hace que se generen problemas de ojo seco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rondón-Tapía, Marta, Eduardo Reyna-Villasmil, Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda y Andreina Fernández-Ramírez. "Hormonas sexuales pre y posparto en preeclámpticas y embarazadas normotensas sanas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, n.º 2 (11 de julio de 2017): 155–61. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1981.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Comparar las concentraciones de hormonas sexuales pre y posparto en preeclámpticas y embarazadas normotensas sanas. Diseño. Estudios de casos y controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Participantes. Gestantes normotensas y preeclámpticas. Métodos. Se seleccionó un total de 142 embarazadas. Se incluyeron 71 preeclámpticas como grupo de estudio (grupo A) y un grupo de control seleccionado por tener edad y peso similares al grupo de estudio y que consistió en 71 embarazadas normotensas sanas (grupo B). Las muestras de sangre se recolectaron en todas las pacientes antes del parto e inmediatamente después del diagnóstico en el grupo A para determinar las concentraciones de hormonas sexuales. Las muestras de seguimiento posparto se recolectaron a los 7 días y a las 6 semanas en ambos grupos. Principales medidas de resultado. Características generales, concentraciones de testosterona total, testosterona libre, sulfato de dehidroepiandrosterona, androstenodiona y estradiol. Resultados. En el periodo preparto se observó diferencias significativas entre ambos grupos en las concentraciones de todas las hormonas sexuales (p < 0,0001), excepto en los valores de androstenodiona (p = 0,0917). Todas las hormonas sexuales mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a los 7 días del posparto (p < 0,0001). A las 6 semanas, todas las hormonas sexuales mostraron diferencias significativas entre los grupos (p < 0,0001), excepto la testosterona total (p = 0,2479). Conclusión. Existieron diferencias significativas en las concentraciones de hormonas sexuales pre y posparto entre las preeclámpticas y las embarazadas normotensas sanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Jácome, A. "Calciferoles: las hormonas del momento". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, n.º 4 (20 de diciembre de 2019): 318–24. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.4.551.

Texto completo
Resumen
El descubrimiento de los calciferoles está precedido por el reconocimiento del raquitismo. Heródoto relacionó la fortaleza de los huesos con la luz solar. El raquitismo se extendió en Inglaterra en la segunda década del siglo XVII. Glisson describió la enfermedad en 1650. En 1918, Mellanby, basándose en observaciones anteriores, descubrió la causa. Preocupado por la alta incidencia de raquitismo en el Reino Unido, siguiendo a McCollum, pensó que el raquitismo podría originarse en una deficiencia dietética. Para su investigación examinó la dieta de los escoceses alimentando a los perros con harina de avena principalmente y manteniéndolos alejados de la luz solar. Les inducía raquitismo para luego curarlos con aceite de hígado de bacalao. Con estos resultados pensó que la vitamina A (descubierta por McCollum en 1913) fuera la responsable de la prevención y cura del raquitismo. En 1922, McCollum encontró que existía un segundo factor liposoluble esencial para la calcificación de los huesos, que denominó vitamina D, como la cuarta vitamina. El estudio de los calciferoles como “factor antirraquítico”, asunto netamente nutricional, pasó a ser hormonal gracias a los estudios sobre su metabolismo (De Lucca); el descubrimiento de sus receptores amplió el concepto sobre sus acciones, entre otras, las inmunomoduladoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Kujas, M. "Ontogenia de las hormonas hipotalamohipofisarias". EMC - Ginecología-Obstetricia 43, n.º 3 (enero de 2007): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(07)70824-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Carey, Robert M. y William Young. "Las hormonas y la hipertensión". Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 89, n.º 3 (1 de marzo de 2004): E1. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.89.3.9997.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Bessesen, Daniel, James Hill y Holly Wyatt. "Las hormonas y la obesidad". Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 89, n.º 4 (abril de 2004): 0. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.89.4.9995.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Carey, Robert M., Robert S. Gibson y James R. Sowers. "Las hormonas y el corazón". Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 91, n.º 1 (enero de 2006): 0. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.91.1.9994.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Clares Naveros, Beatriz, María Adolfina Ruiz Martínez y Visitación Gallardo Lara. "Hormonas antienvejecimiento: melatonina y deshidroepiandrosterona". Piel 23, n.º 10 (diciembre de 2008): 582–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(08)75803-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

T., René E. Díaz, Jesús Véliz L. y Nelson Wohllk G. "LABORATORIO DE HORMONAS: ASPECTOS PRÁCTICOS". Revista Médica Clínica Las Condes 26, n.º 6 (noviembre de 2015): 776–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.11.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gonzáles del Riego, Manuel y Carlos Carrillo. "La menopausia precoz en pacientes ooferectimizadas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, n.º 5 (16 de mayo de 2015): 17–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i591.

Texto completo
Resumen
El síndrome climatérico se desarrolló precozmente (< 2 años) en 41 mujeres castradas antes de los 25 años, fue multisintomático en aspectos objetivos y orgánicos, aumentando en intensidad y frecuencia en relación directa al tiempo de castración (< ó > de 2 años), siendo los signos orgánicos (osteoporosis y cambios en mucosas y piel) de aparición tardía y severa. El incremento importante de hormonas hipofisiarias y el descenso a valores normales sub-normales de estradiol fue precoz y mantenido, mientras que los valores de testosterona, prolactina y hormona tiroidea no variaron. El tratamiento con su succinato de estradiol (8 mg. por día) fue significativamente eficiente para los síntomas subjetivos y orgánicos que guardaron relación inversa del tiempo de la castración. Sin embargo, signos como la galactorrea y alteraciones dérmicas fueron resistentes al tratamiento. Los niveles hormonales hipofisiarios y los de estradiol y progesterona variaron sin obtener licencia significativa con el valor inicial y guardar relación al peso de la paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Nava Carrillo, Karina, Carmen Adriana Mendoza-Rodríguez, Patricia Romano-Riquer y Marco Cerbón. "Impacto endócrino de sustancias químicas de uso común". Educación Química 19, n.º 1 (21 de junio de 2011): 27. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.1.25732.

Texto completo
Resumen
Todos los seres vivos estamos expuestos a numerosas drogas y contaminantes del medio ambiente que habitamos. Los disruptores endocrinos son agentes que causan efectos adversos en órganos blanco, impidiendo la interacción de las hormonas endógenas con sus receptores. La toxicidad reproductiva de los disruptores endocrinos es mediada principalmente por los receptores a estrógenos y andrógenos. Un estrógeno es una hormona esteroide sexual que interactúa con sus receptores y es capaz de regular el desarrollo normal del sistema reproductivo y otros tejidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ramírez Pulgarín, Sergio, Lina Maria Martínez Sánchez y Laura Isabel Jaramillo Jaramillo. "Enfermedad tiroidea: una aproximación clínica y genética". Archivos de Medicina (Manizales) 16, n.º 2 (31 de diciembre de 2016): 359–72. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1107.2016.

Texto completo
Resumen
La glándula tiroides, es uno de los órganos endocrinos encargado de la regulación de diferentes procesos metabólicos, sintetiza las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina, necesarias para el funcionamiento del organismo. El hipotiroidismo, es una condición en la cual la glándula tiroides no puede producir la suficiente cantidad de hormonas tiroideas necesarias para cumplir con el requerimiento tisular, es el desorden más común de la tiroides y una de las principales alteraciones endocrinas. Las causas más comunes son la deficiencia de yodo y la tiroiditis autoinmune linfocítica crónica. El cuadro clínico del hipotiroidismo es bastante amplio afectando diferentes órganos y sistemas. El manejo de esta patología se hace con reemplazo hormonal, para ello levotiroxina es la indicación. El hipertiroidismo por su parte, hace referencia al incremento sostenido de las hormonas tiroideas debido al aumento de biosíntesis y secreción de la tiroides. Entre las principales causas se encuentra la enfermedad de Graves Basedow (EG). Su presentación clínica es amplia y varía de asintomática a una tormenta tiroidea que compromete la vida del paciente. El tratamiento está basado en medicamentos antitiroideos pero también se han diseñado otras alternativas como yodo radioactivo y tiroidectomía. También las enfermedades que afectan directamente la tiroides, como el cáncer, son de gran importancia; la evidencia obtenida en numerosos estudios sugiere que los polimorfismos genéticos influencian el riesgo de carcinogénesis y que la susceptibilidad genética es un factor importante para el desarrollo del cáncer. Los avances genéticos en esta patología han permitido una compresión mas a fondo de las diferencias en el comportamiento de los trastornos tiroideos entre una persona y otra, así mismo han generado un nuevo punto de partida para el tratamiento farmacológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Franco, Katty Manrique y Helard Manrique. "ODP521 THYROID HORMONE RESISTANCE SYNDROME". Journal of the Endocrine Society 6, Supplement_1 (1 de noviembre de 2022): A783—A784. http://dx.doi.org/10.1210/jendso/bvac150.1620.

Texto completo
Resumen
Abstract Introduction The Thyroid hormone resistance syndrome is characterized by decreased tissue sensitivity to thyroid hormones. The incidence is about 1/50,000. We present two clinical cases of this disease. Clinical case 1A 59-year-old woman was evaluated for presenting palpitations for more than one year during exercise and rest. Also, she noticed heat even in the winter. Headache, hair loss, dry skin, capillary fragility were other complaints. She denies trembling in the hands, diarrhea and subcutaneous edemas. Cardiologist didn't find any cardiac alterations. Holter showed sinus tachycardia with average heart rate 84/min (59-135/min). No evidence of ectopic beats. Bisoprolol 5mg/day was indicated. Three years ago, in routine control "high thyroid hormones" was found. A year ago, one doctor said her "that she had altered thyroid hormones". Her daughter has hyperthyroidism recentely diagnosed. The physical exam showed uniform goiter. Not acanthosis. Slight distal tremor. Soft skin, no edemas. No exophthalmos. Her first blood profile showed: Total T3 1.15 (0.8-2), Total T4 14.34 (5.1-14.1) TSH 5.43 (0.27-4.2) Free T4 1.81 (0.93-1.7). The second one showed Free T3 3.25 (2-4.4), Free T4 1.94 (0.93-1.7), TSH 4.78 (0.27-4.2). The thyroid antibodies: TSI, AbTG and AbTPO were negative. Pituitary hormone profile was normal and according to the age. Pituitary MRI was normal. Clinical case 2 A 15-year-old male was evaluated for tachycardia, weight loss, nervousness, anxiety, and sweaty hands. Evaluated by Cardiology, the Holter monitor shows sinus tachycardia. In endocrinology department, the clinical evaluation showed only goiter and sweaty hands. Hepatic and renal profile were normal. Urinary and blood catecholamines and norepinephrine were normal. His first blood profile showed: Total T3 1.54 (0.8-2), Total T4 14.56 (5.1-14.1) Free T4 1.79 (0.93-1.7), TSH 0.54 (0.27-4.2). The second profile: Total T4 14.37 (5.1-14.1), Free T4 1.8 (0.93-1.7), TSH 0.48 (0.27-4.2). The thyroid antibodies: TSI, AbTG and AbTPO were negative. The thyroid ultrasound showed diffuse goiter. The pituitary MRI didn't show any lesions. He started treatment with Metoprolol every 24 hours. In both patients, we can´t made genetic testing because is not available in country. Discussion The thyroid profile in patients with thyroid hormone resistance syndrome is very characteristic: they present with elevated free thyroid hormones and normal or slightly elevated TSH. It is important to rule out alterations in transporter proteins, the presence in serum of a factor that interferes with hormonal determination, or a TSH-producing pituitary tumor. The diagnosis requires a high degree of suspicion. BibliographyMARBAN CALZON, Mercedes; GONZALEZ JIMENO, Alicia; GARCIA BERMEJO, Alba, BELMONTE PINTRE, Zaira. Perfil hormonal tiroideo poco frecuente. Síndrome de resistencia a hormonas tiroideas. Rev Pediatr Aten Primaria[online]. 2019, vol.21, n.81BERNAL J. Sindromes de resistencia a las hormonas tiroideas. Endocrinología y Nutrición. 2011. Vol 58, Num 4.1 Presentation: No date and time listed
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Duarte Jeremías, Montserrat y Sileny Vargas Chaves. "Tratamiento local del síndrome genitourinario en la menopausia". Revista Medica Sinergia 5, n.º 9 (1 de septiembre de 2020): e570. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i9.570.

Texto completo
Resumen
El síndrome genitourinario en la menopausia está conformado por síntomas vulvovaginales y vesicouretrales, que son consecuencia de cambios epiteliales producidos por el hipoestrogenismo característico de esta etapa. Su diagnostico es clínico y se establece a partir de síntomas y signos pélvicos y genitourinarios, en un contexto de menopausia o hipoestrogenismo perimenopáusico El tratamiento consta de dos pilares: uno de primera línea, de tipo no hormonal, y uno de segundo línea, a base de hormonas en las que resaltan las bajas dosis de estrógenos tópicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sánchez Escobar, Fabio. "Terapia de sustitución hormonal". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, Supl. 4 (30 de diciembre de 1994): 10–19. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1767.

Texto completo
Resumen
Debido a la mayor expectativa de vida, la mujer invierte una tercera parte en la menopausia, fenómeno que aunque fisiológico es una endocrinopatía que origina efectos catastróficos, por tal razón es necesario administrarle terapia de sustitución hormonal. En el presente artículo se hace un recuento de los riesgos beneficios, debido a la terapia hormonal y en especial en lo relativo al cáncer de mama y de endometrio. Además se describe la farmacología de las diferentes hormonas utilizadas, la dosis y las vías de administración, como también los efectos a nivel sistémicos. Igualmente se describe la terapia complementaria que se utiliza en la menopausia con respecto al calcio e indicaciones sobre el ejercicio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Hernández, Leonardo y Karen Marín. "Hormonas y migraña, una aproximación clínica". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, n.º 2 (1 de junio de 2015): 85–94. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n2.2015.627.

Texto completo
Resumen
La migraña es la cefalea primaria más frecuente en las mujeres y si se suman las diversas fluctuaciones hormonales en el transcurso de la vida, la prevalencia es hasta tres veces más que en los hombres. Varía según la edad sexual siendo muchas veces la menarquia el inicio de la misma, así como la presentación exclusiva o facilitada por el período menstrual, la posmenopausia o el verdadero reto, el embarazo. Cuando mujeres de diferentes edades y tipos de cefalea, consultan, es la experticia y la adecuada orientación clínica inicial las que pueden lograr un diagnóstico oportuno y acertado. La migraña es un dolor de cabeza en los servicios de urgencias, no solo por la complejidad de su manejo en las pacientes gestantes, sino por las pocas opciones terapéuticas disponibles que sean seguras más para el feto que para la madre. El médico se ve obligado a tomar decisiones terapéuticas acertadas, generando mejoría del cuadro clínico y confianza en su paciente. Abordamos entonces el dolor de cabeza migrañoso en las mujeres durante las diversas edades en que la fluctuación de hormonas sexuales genera este trastorno, desde los puntos de vista fisiopatológico, enfoque diagnóstico y principales opciones terapéuticas estudiadas hasta el momento. Abreviaturas: MG, migraña (s); ACV, accidente cerebrovascular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rodríguez Rodríguez, I., J. de la Fuente Aguado, C. Páramo Fernández, A. Nodar Germiñas, M. Rubianes González y J. M. Sierra Vaquero. "Resistencia hipofisaria a las hormonas tiroideas". Revista Clínica Española 202, n.º 1 (enero de 2002): 43–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)70983-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Gutiérrez-Rodríguez, M. y A. Larque-Saavedra. "Cuantificación de hormonas vegetales por medio de anticuerpos". Revista Chapingo Serie Horticultura II, n.º 05 (mayo de 1996): 85–95. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1996.02.013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Delgado Sánchez, Jonathan Dazaeth, Dominic González Durán, Cristina Jenissia Aguayo Llamas, Gustavo Muñoz Flores Cadena, José Roberto Ruvalcaba Landeros, Itzel Celic Rangel Martínez, Edmundo Rosas Rosales y Nadia Huitrón Castro. "Nuevos métodos anticonceptivos masculinos". Lux Médica 15, n.º 45 (24 de septiembre de 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202870.

Texto completo
Resumen
Introducción: existen estudios que indican que entre 50% y 71% de los hombres estaría interesado en usar un método anticonceptivo reversible. La búsqueda de un anticonceptivo masculino hormonal se ha visto obstaculizada por la falta de un andrógeno oral seguro y efectivo, que disminuya, interrumpa o afecte la calidad de los esper- matozoides. El objetivo de este estudio fue hacer una revisión de los nuevos métodos anticonceptivos con el fln de crear una perspectiva más amplia de las novedades en anticoncepción masculina en estudio. Metodología: se realizó una búsqueda en la literatura de las bases de datos en línea PubMed, EBSCO, BVS, Cochrane, el buscador de la UAA y Epistemonikos utilizando los siguientes términos MeSH en español e inglés: "anticonceptivos masculinos”, "anticonceptivos masculinos hormonales” y "anticonceptivos masculinos no hormonales”. Resultados: los anticonceptivos hormonales masculinos actúan a nivel del eje hipotálamo-hipóflsis- testículos, el cual se encarga de estimular la esteroidogénesis y la espermatogénesis. Los métodos no hormonales pueden actuar en cualquier punto de la espermatogénesis o pueden actuar a nivel de motilidad o transporte. La razón detrás de los anticonceptivos no hormonales es evitar el eje hipotálamo hipoflsario, evitando potencialmente algunos efectos secundarios asociados con las hormonas. Mencionar cuáles anticonceptivos se consideran dentro de los métodos hormonales y cuáles son los no hormonales. Conclusión: el reto de los anticonceptivos masculinos hormonales y no hormonales es demostrar un fuerte perfll de seguridad. Son necesarios estudios de todos estos anticonceptivos masculinos en población latinoamericana o mexicana. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020, PP 37-54.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Niño Salcedo, Jesús Antonio y Gustavo Malo. "Ambigüedad sexual". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 43, n.º 1 (31 de marzo de 1992): 22–30. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.869.

Texto completo
Resumen
El sexo puede definirse con base en por lo menos síes características: genético, gonadal, genitales internos, genitales externos, hormonal y género. Los países que presentan síndrome de ambigüedad sexual pueden tener una alteración cromosómica, o en el eje hipotálamo-pituitaria-gónadas, o en la producción de hormonas sexuales, o en la accción periférica de estas hormonas.En la niñez consultarán por la apariencia anormal de sus genitales, criptorquidia no palpable, hipospadias, clitoromegalia o hernia inguinal. En la adolescencia y en la etapa adulta por pobre desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, o ginecomastia en los varones, o virilización en las mujeres, infertilidad o tumores gonadales.La valoración será clínica, citogenética y hormonal para clasificarlos en tres grupos: disgenesia gonadal, pseudohermafroditismo masculino, pseudobermafroditismo femenino con el fin de definir la asignación de sexo, el tratamiento hormonal y quirúrgico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Chilanguad, Nayely Del Pilar, Nicole Salazar Rios, Ximena Zúñiga Daza, Martha Lucía Rodríguez Paz y Carlos Humberto Valencia Llano. "La descodificación biológica y las alteraciones craneofaciales, una mirada desde las ciencias básicas". Revista Estomatología 28, n.º 2 (25 de marzo de 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.25100/re.v28i2.10829.

Texto completo
Resumen
En los últimos años han surgido varias teorías holísticas que tratan de explicar algunas alteraciones craneofaciales, una de ellas es la Descodificación Biológica (DB) que plantea cómo las emociones, la mente y el estado físico pueden afectar al sistema craneofacial. La DB propone la correspondencia entre el estrés que presenta una persona ante una situación desbordante y la aparición de un síntoma. El desarrollo científico ha logrado profundizar en los componentes biológicos de los trastornos del desarrollo que podrían explicar lo que ocurre en algunos preceptos de la DB, como la relación entre el estrés y trastornos esqueléticos en procesos mediados por alteraciones hormonales. Este trabajo tuvo como objetivo determinar a partir de la revisión de la literatura científica, la relación entre el estrés y algunas hormonas, con las alteraciones craneofaciales. Se partió de los planteamientos de la DB asociados a alteraciones ocasionadas por el estrés y se revisaron diferentes artículos relacionados con la hormona de crecimiento, debido a que esta hormona parece comandar algunos procesos del desarrollo óseo. Se encontraron 51 artículos que permiten establecer relaciones entre el estrés y las condiciones fisiológicas, dando a los supuestos planteados en la teoría de la descodificación biológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía