Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Hotelería y Turismo.

Artículos de revistas sobre el tema "Hotelería y Turismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Hotelería y Turismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Rodríguez Pérez, María José. "Paradores, Pousadas y Habaguanex. La rehabilitación en el marco de la hotelería pública". Cuadernos de Turismo, n.º 35 (1 de enero de 2015): 379. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221661.

Texto completo
Resumen
El artículo relaciona tres modelos de hotelería pública de ámbito internacional desde el punto de vista de la intervención patrimonial. Por una parte, los paradores y las pousadas, con una gran tradición a sus espaldas, y por otra, los hoteles Habaguanex, uno de los más recientes ejemplos de actuación pública en la industria hotelera. La puesta en común de sus características y criterios determina la peculiar evolución que ha tenido la rehabilitación en cada uno de ellos, y enfatiza la convergencia en el binomio patrimonio-turismo, aún hoy reconocido como fórmula sostenible de gestión patrimonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Serrano-Amaya, Sara Elizabeth y Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO". REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, n.º 6 Edicion Especial (5 de mayo de 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se fundamenta en el análisis del sector hotelero de Portoviejo, Manabí, Ecuador; puesto que es bien conocido que esta ciudad posee atractivos turísticos asociados con la gastronomía, cultura y recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo para garantizar la sostenibilidad turística. En este sentido, se utilizaron estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la revisión bibliográfica de manuscritos y reportes oficiales para dar cumplimiento a los objetivos planteados. En total, la muestra estuvo compuesta por 67 representantes o administrativos de establecimientos hoteleros, que representa el 82,7% del número de hoteles de la ciudad. Se determinó que el 41,5% de los turistas manifiestan que llegan por descanso y vacaciones. Por otra parte, es de carácter imperioso que los gobiernos autónomos descentralizados cantonales como provinciales aporten herramientas en materia de formación y capacitación hacia la alta directiva y los trabajadores de los hoteles, puesto que, el 63,89% de los encuestados indicó que no han sido capacitados. Se concluye que, si bien la gestión hotelera ha permitido potenciar la actividad turística de Portoviejo, aún desde las instituciones públicas no se entregan herramientas y mecanismos suficientes para que los establecimientos hoteleros brinden un servicio de calidad y alcancen la sostenibilidad de sus actividades comerciales. Palabras clave: gestión, hotelería, planificación, turismo, sostenibilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Robles, Elizabeth. "Mercadeo para la hotelería y turismo." Fórum Empresarial 14, n.º 1 Verano (30 de junio de 2009): 79–82. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v14i1.3409.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas Rieckhof, María Alejandra. "Turismo de bienestar. Nuevas oportunidades en la hotelería". Cultura, n.º 34 (30 de diciembre de 2020): 145–58. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.10.

Texto completo
Resumen
La actividad turística es un fenómeno social que evoluciona y se adapta a las tendencias. Cada vez más personas viajan para experimentar sensaciones, conectarse con el mundo, la naturaleza y conocer diversas sociedades y costumbres. Incluso, en medio de la pandemia por COVID-19, existe la necesidad de encontrar espacios –cuando se den las condiciones– para alejarse de lo cotidiano y aliviar el estrés. Mediante los viajes, se logra esta conexión entre naturaleza, cultura y yo interior, por lo que es necesario contar con productos turísticos especializados en turismo de bienestar. Con el objetivo de demostrar la conexión entre el turismo y la salud, en este estudio, se presentan conceptos y teorías analizando temas de turismo de salud y bienestar. Además, se describen las últimas tendencias registradas de viajeros, hoteles saludables, así como tendencias digital detox.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Becerra, José, Mauricio Becerra Ávila y Marco Durán Vasco. "Aplicaciones Matemáticas en la Formación del Profesional en Turismo en la Universidad Laica Eloy Alfaro". Ciencia Sociales y Económicas 3, n.º 1 (30 de junio de 2019): 17–37. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.280.

Texto completo
Resumen
La matemática promueve el desarrollo del razonamiento lógico y la aplicación abstracta, por tanto, es necesaria para el planteamiento de soluciones a problemas que se generan en los negocios, incluyendo el hotelero y el turístico. De acuerdo a la experiencia didáctica vivida por los autores de este trabajo en los ambientes de aprendizaje de la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro, se aprecian debilidades en los contenidos de algunas asignaturas que se imparten en la especialidad, las mismas que requieren incluir temas de cálculo para fortalecer el desarrollo de destrezas y habilidades numéricas. En consecuencia, este artículo invita a reflexionar sobre la importancia de incluir el cálculo y las matemáticas en los contenidos programáticos, específicamente en aquellas asignaturas relacionadas con servicios; debido a que los costos y el tiempo producción son elementos importantes para el mantenimiento de una empresa. Metodológicamente se abordó como una investigación documental, y se apoyó en un diagnóstico realizado a un grupo compuesto por 40 estudiantes de la asignatura de Bebidas y cocteles, que tuvo como finalidad identificar el nivel de conocimientos en cuanto a operaciones matemáticas. Se concluye que es pertinente incorporar en los programas algunos temas de cálculo matemático, por cuanto es una herramienta imprescindible para el correcto ejercicio de los emprendimientos en los servicios turísticos y hoteleros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gaibor Delgado, Jenny Elizabeth, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada, Verónica Isabel Toaza López, Mirian Noemí Carranza Guerrero y Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza. "¿Hotelería y turismo con responsabilidad social empresarial? Caso: la empresa hotelera en la ciudad de baños, provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, n.º 4 (24 de noviembre de 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.217.

Texto completo
Resumen
Los estudiosos de las empresas hoteleras identifican que éstas resultan como consecuencia del avance en la parte social y cultural desde hace muchos siglos atrás, donde anteriormente los servicios de alojamiento placentero y con asepsia eran preferidos especialmente sólo para la gente adinerada; sin embargo, luego se extendió la atención a todas las personas, aunque la higiene recibía poca atención. De ahí el adelanto en los sistemas de transporte logró que más personas se dediquen a recorrer grandes trayectos, y a precios cómodos, sea por negocios o por paseo, razón por la que el turismo progresó en todo el mundo, desde las formas más sencillas de hospitalidad hasta la prosperidad del turismo y la hotelería, que ha llegado a tornarse en la actualidad en el negocio más considerable, pero que va provocando que esta industria sea cada vez más heterogénea y complicada, pues existen desde aquellas sencillas posadas, hostales, pensiones, etc., hasta los más innovadores y elegantes hoteles y resorts; evolución que se ha dado debido a las gigantescas transformaciones en la sociedad, educación, economía y política de los países del globo terráqueo. Por todos estos escenarios, el objeto de estudio e investigación del tema radica principalmente en conocer un poco más sobre el turismo y las empresas hoteleras del Ecuador, que es un país que en estos dos aspectos se ha desarrollado de manera sostenible, pero que debido a varios factores está causando impactos negativos en los diferentes destinos turísticos. La investigación se realiza de manera específica en la ciudad de Baños, Provincia de Tungurahua, a fin de conocer si el sector hotelero y otros que se hallan en proyecto de concretarse en esta misma línea hotelera se encuentran dando cumplimiento a las diferentes exigencias administrativas, económicas, legales que tienen el carácter de obligatorio, y sobre todo si están desarrollando sus actividades de la mano de la Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y los diferentes entes que la integran. La parte que comprende el marco teórico tiene relación con los diferentes conceptos que emiten autores sobre este asunto a nivel mundial. El método empírico estudió el perjuicio que causa la falta de cumplimiento por parte de los propietarios de las diferentes empresas hoteleras establecidas alrededor del mundo, ya que cada vez existe mayor competitividad, lo que les obliga a introducir cambios relevantes en sus instalaciones y atención al cliente, para no quedarse a la zaga de los que se hallan más innovados y modernos. El incumplimiento de normativas y legislación respectiva, da lugar a sanciones, multas y por ende a un desprestigio que causa mala imagen para el hotel involucrado en este tipo de falencias; es más, muchos no quieren verse sometidos a este tipo de presiones y cumplimientos que estipulan las leyes y normativas, lo cual se ve plasmado en la información que aportan las encuestas realizadas a varios gerentes, administradores o dueños de estos centros de hospedaje, y clientes en general; herramientas que sirvieron de apoyo para conseguir la información, especialmente en la parte económica, social y ambiental. Interpretados los resultados se logró concluir que para un correcto manejo de las empresas hoteleras, en lo que respecta a la administración de la misma y la aplicación de los ejes de la Responsabilidad Social y Empresarial, cuyo concepto se resume en el cómo hacer negocios con base a principios éticos y sujetos a lo dispuesto en la Ley. La empresa como tal, posee un rol ante la colectividad, y el ambiente donde se desenvuelve, y para su cumplimiento es imprescindible la sociabilización, formulación, creación y ejecución de ciertas estrategias que constituirán una opción de solución, para de manera coordinada y con proyección se puedan disminuir estos inconvenientes; tales estrategias deberán contar con su reglamento de aplicación para que se traduzca en operativo y aplicativo de manera imperativa en las empresas, y así disminuir el predominio negativo que el turismo y el accionar hotelero causa a los múltiples destinos que visitan las personas; esto en pro de la conservación de los diferentes recursos, especialmente naturales y culturales, más aun cuando este tipo de negocios constituye una gran fuente de ingresos y generadores de empleo alrededor del globo terráqueo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

OVIEDO ROJAS, Fany Marcela, Priscila Estelita LUJÁN VERA, Diego Salvador LACHIRA ESTRADA, Luis Ramón TRELLES POZO, Marlon Martín MOGOLLÓN TABOADA y Raquel SILVA JUÁREZ. "Análisis del potencial turístico del distrito de Santo Domingo – Piura, Perú". UCV-HACER 10, n.º 1 (5 de enero de 2021): 23–30. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v10i1.2702.

Texto completo
Resumen
El turismo se ha convertido en una fuente de generación de ingresos en diversas partes del mundo, donde existen un sin fin de recursos naturales que aún no son implementados con plantas turísticas para generar desarrollo sostenible e ingresos en la localidad donde se ubica. El objetivo del estudio es analizar elpotencial turístico (recursos naturales, hotelería, gastronomía) del distrito de Santo Domingo-Piura. Se utilizó el método analítico enfocado en un diseño descriptivo, para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación y análisis para el caso de los recursos, hospedajes y restaurantes, así mismo uncuestionario aplicado a los pobladores. En los resultados de la investigación se evidenció que el 52% de los recursos naturales se encuentran en mal estado, siendo las vías de acceso las más afectadas, en el caso de los hospedajes la mayoría no se encuentra registrado en el área de turismo y los servicios prestados son básicos. Se concluye que Santo Domingo cuenta con recursos turístico de alto potencial que no son aprovechados para generar desarrollo turístico sostenible.Palabras clave: Turismo, recursos naturales, gastronomía, hotelería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fernández y Vázquez, Jorge Jesús. "Introducción al protocolo turístico-hotelero //Introduction to protocol Tourist & Hospitality". REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 2, n.º 3 (1 de diciembre de 2015): 201. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.2.n.3.2015.18370.

Texto completo
Resumen
El Protocolo Turístico y Hotelero una visión desde la perspectiva intercultural. Del Profesional del Turismo y Hotelería que ofrece los servicios del sector y del Profesional de Protocolo que necesita de los servicios del Sector Turístico.Un Protocolo que tiene conexión con el Protocolo de Empresa.¿Por qué el Protocolo en el sector Turístico? Por 5 razones importantes, y más especialmente en el Sector Hotelero El Protocolo en la empresa turística se establece desde 3 componentes.The Tourism and Hospitality Protocol a view from an intercultural perspective. Professional Tourism and Hospitality offering services sector and Professional Protocol need the services of the Tourism Sector.A protocol that has connection with the Business Protocol. Why the Protocol on Tourism sector? For 5 important reasons, and especially in the Hospitality Industry. The Protocol on the tourist business is set for 3 components.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Leguizamón Tiusabá, José Manuel. "Estímulos tributarios y hotelería en Colombia". Economía & Región 13, n.º 1 (26 de febrero de 2020): 177–98. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n1.5.

Texto completo
Resumen
Los últimos gobiernos han propiciado la inversión y la cualificación de la gestión en el sector turismo mediante estímulos tributarios. Particularmente el sector alojamiento ha tenido un tratamiento diferenciado en el marco de la tributación directa e indirecta. Un claro ejemplo de este tipo de estímulos tributarios lo constituye la promulgación de la Ley 788 de 2002 que originó un crecimiento inédito de la oferta habitacional hotelera en Colombia. Sin embargo, algunos expertos en materia fiscal y turística consideran que este tipo de incentivos es discriminatorio, por concentrarse en unos pocos beneficiarios. También se argumenta que el Estado deja de recaudar recursos importantes que, de recibirse, se podrían invertir en la misma infraestructura que requiere la actividad turística para su desarrollo. Este artículo mide y analiza los impactos de estas disposiciones fiscales y tributarias en la operación y la gestión del sector alojamiento de Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Piglia, Melina y Elisa Pastoriza. "La Construcción de Políticas Turísticas Orientadas a los Sectores Medios Durante el Primer Peronismo". LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 20, n.º 1 (28 de marzo de 2017): 411–52. http://dx.doi.org/10.35699/1981-3171.2017.1600.

Texto completo
Resumen
En el marco general de los estudios de las políticas públicas durante el primer peronismo (Argentina 1946-1955), el presente trabajo pretende abordar aspectos descuidados de las políticas turísticas, desde una perspectiva de historia social. El artículo sostiene que, junto a las más conocidas transformaciones producidas en el campo del turismo obrero y el turismo social, se puede advertir durante el período peronista la puesta en marcha de políticas turísticas orientadas al turismo de los sectores medios. Ellas redundaron en inversiones en importantes obras de infraestructura, como caminos, transportes, balnearios y hotelería y en una creciente integración del territorio nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Fusté Forné, Francesc. "La experiencia en la relación entre los empleados de primera línea y los clientes: caso exploratorio sobre la identificación con la misión en la industria de la hotelería española". Cuadernos de Turismo, n.º 36 (14 de julio de 2015): 197. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.230961.

Texto completo
Resumen
Las empresas de la industria de la hotelería deben saber destacar por lo que a creación de experiencias se refiere. Para ello es necesario tener una relación directa con los consumidores y conocer sus tendencias de comportamiento (por ejemplo, a través de los cuestionarios de satisfacción). El presente artículo presenta los resultados de un estudio realizado en seis hoteles españoles. A partir de las entrevistas a 66 cargos directivos y recepcionistas de los hoteles estudiados, los resultados demuestran que la identificación con la misión corporativa de los empleados está estrechamente relacionada con la identificación del cliente, justificada a través del porcentaje de cuestionarios de satisfacción que estos rellenan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Téllez Bedoya, Carlos Arturo. "Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia". Turismo y Sociedad 21 (6 de diciembre de 2017): 217–29. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.10.

Texto completo
Resumen
Actualmente, el turismo y particularmente la hotelería representan un sector que muestra un comportamiento dinámico en Colombia y el mundo. Esto se ha evidenciado en el incremento de los gastos derivados del turismo receptivo; sin embargo, esta dinámica de crecimiento no se ha equiparado con la asunción de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de los hoteles.Además, en los últimos años han venido apareciendo iniciativas regulativas que pretenden guiar el comportamiento de los hoteles y otro tipo de organizaciones en este sentido. Por ende, este artículo busca contribuir a la reflexión en cuanto a la RSE de los hoteles en Colombia, para lo cual se evidencian los resultados de una investigación cualitativa a partir del método de estudio de caso que caracterizó comparativamente de manera sintética las principales iniciativas regulativas y posteriormente desarrolló un análisis crítico a partir del análisis del discurso y la perspectiva de la Escuela de Montreal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Lopez Brunett, Ana Luisa, Egdar Larco Camacho y Carlos Ortiz Chimbo. "Relación del perfil profesional con la contratación de profesionales en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil en el año 2015". INNOVA Research Journal 2, n.º 1 (31 de enero de 2017): 113–30. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.155.

Texto completo
Resumen
Mediante la presente investigación se ha determinado la relación existente entre el perfil profesional con el que se gradúan los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil, con la contratación de profesionales en el sector turístico. Se levantaron encuestas a los graduados de la carrera y, de esta manera, se pudo evaluar y contrastar el perfil profesional obtenido en el transcurso de su vida estudiantil con los perfiles que requiere y demanda el mercado laboral turístico. Los resultados obtenidos fueron esclarecedores de varias de las causas o factores que influyen de manera positiva o negativa en la relación entre el perfil profesional y la inserciónlaboral. Palabras claves: Perfil profesional, contratación de profesionales, turismo y hotelería, competencias generales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ascón Villa, Jimmy Eduardo, Cindy León Abella y Amy Argibay Wood. "Pirámide con meta habilidades directivas para maitre del hotel. Actividades estratégicas para cadenas vanguardistas". REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, n.º 2 (6 de abril de 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.72.279.

Texto completo
Resumen
En un entorno turbulento y complejo como el que caracteriza a las empresas turísticas actuales, para innovar en la gestión hotelera de Alimentos y Bebidas, es necesario que los directivos posean las metahabilidades necesarias para desempeñarse en el cargo. La situación actual que manifiestanlas cadenas prestigiosas que gestionan junto a marcas internas la hotelería en el destino Cuba requiere mejorar el desempeño del cargo de Maître a partir de un estudio de sus metahabilidades directivas. De ahí que el objetivo general de la presente investigación se orienta a una propuesta de actividades estratégicas para el desarrollo de sus metahabilidades directivas esenciales en el Maître de Hotel basándose en la experiencia de expertos del Grupo de Turismo Gran Caribe S.A. Para ello se aplicaron método teórico (histórico y lógico) y métodos empíricos como la encuesta. Como principales resultados, se obtuvo una pirámide de metahabilidades directivas para los Maîtres del Grupo de Turismo Gran Caribe S.A, el diagnóstico de las metahabilidades directivas esenciales que poseen problemas en el cargo de Maître de Hotel en las cadenas asociadas, y la actualización de su estrategia por medio de un sistema compuesto por actividades específicas y sus respectivas acciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Granados Maguiño, Mauro Amaru. "LA PROFESIONALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN TURISMO". Gestión en el Tercer Milenio 14, n.º 28 (30 de diciembre de 2011): 7–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8816.

Texto completo
Resumen
La actividad turística en el sentido amplio, incluyendo hotelería, gastronomía y ecoturismo, por ser una actividad de servicios, demanda obligatoriamente contar con recursos humanos calificados adecuados a la modernidad y con pleno dominio y aplicación de la tecnología moderna en sus diferentes facetas. La fuerza laboral de las empresas turísticas en el Perú está compuesta en gran proporción por trabajadores surgidos en el propio puesto ocupacional, es decir, “hechos por la experiencia”, principalmente al interior del país. Estos han sido el gran soporte en la prestación del servicio, que se han ido entrenando, capacitando y calificando de acuerdo a la buena voluntad de las empresas o a la capacidad personal para hacerlo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Pasciaroni, Carolina, Silvina Elías y Victoria Vander Tuin. "Innovación en hotelería: Yield Management en los hoteles de un centro urbano orientado al turismo de negocios en Argentina". REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, n.º 1 (27 de junio de 2020): 104–23. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12687.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la industria hotelera se ve inmersa en un sistema de comercialización dinámico en el que las TICs (Tecnologías de la Comunicación y la Información) constituyen la base de la innovación y de las mejoras en la gestión en hotelería. En particular, el uso de sistemas automatizados para la fijación de tarifas se enmarca dentro de la implementación de una técnica específica como es el Yield Management (YM). El trabajo analiza el uso de la técnica YM en los hoteles de tres y cuatro estrellas localizados en una ciudad tamaño medio de Argentina, nodo regional de servicios, transporte y comunicación. El estudio se centra en la aplicación de la técnica YM en el marco de la política de fijación de tarifas de los hoteles. Para ello se realizan entrevistas semi-estructuradas al personal encargado de los hoteles para obtener información primaria acerca de diversos aspectos relacionados con el conocimiento e implementación efectiva de esta técnica. Factores relativos a la demanda, organizacionales y de entorno afectan la aplicación de esta técnica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Santana Moncayo, César y Dennis Maroto Zamora. "Accesibilidad en el centro histórico de Guayaquil: análisis de la calle Boyacá". RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 11, n.º 1 (13 de abril de 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.437.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente escrito es evaluar la accesibilidad y características de diseños existentes en una de las calles más antiguas de Guayaquil y su centro histórico: la calle Boyacá, la misma que presenta una historia por demás interesante, y que ha pasado por diversos procesos de cambios, hasta una regeneración total, como parte por los procesos por los que el centro histórico de Guayaquil -y otros sectores- experimentaron desde el año 1999: la llamada “Regeneración Urbana”, y el valor que ha tenido este proceso para el fomento del turismo cultural. Es necesario aclarar que este escrito nace del proyecto denominado: Valoración del patrimonio arquitectónico del centro histórico de Guayaquil en el Turismo Cultural, que es desarrollado por la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Tecnológica ECOTEC. El escrito inicia con un marco teórico, donde se describirá el concepto y la importancia de la accesibilidad para el turismo; algunas definiciones de diseño universal, para luego pasar hacia la descripción de la metodología y exposición de resultados de las observaciones realizadas in situ, para finalizar en las conclusiones del estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Castro Analuiza, Juan Carlos, Jheimy Morelia Palacios Pérez y Lauro Vladimiro Plazarte Alomoto. "Imagen del destino desde la perspectiva del turista". Turismo y Sociedad 26 (25 de noviembre de 2019): 45–66. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n26.02.

Texto completo
Resumen
La imagen del destino turístico influye en la calidad percibida, la satisfacción y la experiencia de las vacaciones de los visitantes. El objetivo del estudio fue analizar la formación de dicha imagen mediante la revisión sistemática de informes de investigación que consideran la combinación de los tres continuos bipolares. Se llevó a cabo el meta análisis sobre la base de estudios previos en distintos campos, como ocio, hotelería, turismo y marketing. El proceso meta analítico de 46 artículos se desarrolló a partir del análisis de efectos aleatorios. Se destaca que el continuo con mayor representatividad en la imagen del destino es el común-único. Se demuestra que el turista toma su decisión de visita con base en características comunes funcionales, psicológicas y aquellas características únicas y exclusivas que proporciona un destino. Por lo tanto, los resultados del estudio aportan significativamente a la gestión del marketing de destino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Saborío-Jiménez, Johan. "Diagnóstico Comparativo de Normas de Sostenibilidad de Costa Rica y Colombia: Certificación de Sostenibilidad Turística y Certificado de Calidad Turística / Sello Ambiental". Revista Tecnología en Marcha 29, n.º 6 (15 de noviembre de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i6.2903.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">Los problemas originados por el calentamiento global determinan la necesidad de realizar un desarrollo sostenible, sin importar la actividad económica de que se trate, y el turismo no es la excepción. La investigación resumida en este artículo consiste en un diagnóstico comparativo de dos normas de sostenibilidad: Costa Rica y Colombia. El diagnóstico contempló los entornos que conforman el desarrollo sostenible, como son el ambiental, el económico y el social. Se analizaron las siguientes normas: Certificación de Sostenibilidad Turística, caso de Costa Rica, y Certificado de Calidad Turística / Sello Ambiental, para Colombia; en ambos países, dirigidas a hotelería y agencias de viajes.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Oliva Núñez, Juan Manuel. "La investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía". Revista Peruana de Educación 3, n.º 5 (26 de enero de 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v3i5.274.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. El método se fundamentó en un paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo correlacional, empleando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. En general existió una relación directa con una correlación fuerte entre la investigación científica y el aprendizaje en los estudiantes. La experiencia científica constituye un factor importante en el logro de aprendizajes de calidad. Los docentes universitarios deberían desarrollar habilidades investigativas en sus estudiantes. Así se podría ampliar la investigación científica y mejorar la calidad educativa en la educación superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

MORA FORERO, JORGE ALEXANDER, LYLLIANA VÁSQUEZ BENÍTEZ y JORGE ENRIQUE GALLEGO VÁSQUEZ. "La formación universitaria en turismo: una perspectiva académica y laboral en Bogotá (Colombia)". REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, n.º 2 (6 de diciembre de 2020): 81–102. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i2.12899.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe las relaciones y vínculos funcionales entre la formación profesional en hotelería y turismo en Bogotá (Colombia) y las necesidades de talento humano de las empresas del sector turístico y la inserción laboral del alumnado. La metodología de esta investigación ha sido de carácter cualitativo y los instrumentos de investigación se basaron en entrevistas estructuradas y semiestructuradas, proporcionadas por categorías de análisis previamente establecidas. Por un lado, se entrevistaron a los directores de las instituciones universitarias, para conocer el perfil profesional del egresado. Del mismo modo, se realizaron entrevistas a los directores de talento humano de los prestadores de servicios turísticos, con el fin de identificar las principales necesidades laborales de los cargos profesionales. Este trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Bogotá D.C., durante el año 2018 y 2019 y se evidenciaron finalmente algunas discordancias entre la formación profesional académica y las necesidades de talento humano, entre las cuales se destaca la falta de práctica y el déficit en bilingüismo. Palabras clave: Educación, turismo, competencias, talento humano, Bogotá (Colombia)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Domínguez Albiter, Karla Isabel, Elva Esther Vargas Martínez, Lilia Zizumbo Villarreal y Judith Alejandra Velázquez Castro. "Trabajo turístico y calidad de vida laboral. Una percepción de los trabajadores de la hotelería". Cuadernos de Administración 37, n.º 69 (21 de junio de 2021): e2310718. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10718.

Texto completo
Resumen
El turismo en general y la hotelería en particular se muestran como grandes generadores de empleo en México y el mundo; no obstante, diferentes estudios han puesto en evidencia las condiciones laborales que prevalecen en el trabajo turístico, por no lograr la calidad de vida que se requiere al interior de las empresas. El objetivo de esta investigación tuvo como propósito analizar la influencia del trabajo turístico sobre la calidad de vida laboral del personal de la hotelería de la ciudad de Querétaro, México; un destino industrial y turístico que se ha convertido en ícono del empleo y con la más alta calidad de vida de sus habitantes. La investigación utilizó una metodología cuantitativa, aplicando un cuestionario autoadministrado a trabajadores de niveles directivo, administrativo y operativo. Los resultados muestran que la percepción del personal sobre el trabajo turístico y la calidad de vida laboral es positiva, pero en un nivel bajo; los directivos y los trabajadores con mayor preparación son quienes mejor aprecian ambas variables. Se observa una fuerte y positiva relación en todas las dimensiones y se comprueba una influencia del trabajo turístico sobre la calidad de vida laboral, donde la estabilidad laboral es uno de los factores determinantes. El estudio resulta relevante para el campo turístico contribuyendo a mejorar las condiciones laborales del sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Moya-Espinosa, Pedro Ignacio y Fabio Fernando Moscoso-Durán. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, n.º 1 (6 de diciembre de 2017): 11. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7367.

Texto completo
Resumen
Este artículo destaca los conceptos de Vigilancia Tecnológica, VT, e Inteligencia Competitiva, IC; con el fin de establecer su importancia para las empresas hoteleras y el papel que desempeñan en el desarrollo económico de Colombia. Se partió de una revisión teórica-conceptual de los siguientes temas: Turismo e Industria Hotelera, Globalización, Competitividad y VT e IC. Por último, se hace una propuesta que pretende motivar la aplicación de las herramientas de VT e IT para buscar un mejor nivel de desempeño empresarial del sector hotelero colombiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Olivera Carhuaz, Edith Soledad. "Evaluación de los estilos de enseñanza universitaria en el contexto virtual". Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, n.º 2 (16 de diciembre de 2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.004.

Texto completo
Resumen
La situación que se vive a nivel mundial ha impulsado la educación virtual, de modo que los docentes universitarios se han visto obligados a adaptarse a esta forma exclusiva de enseñar, por ende, surgen cuestionamientos sobre la didáctica, metodología y recursos que emplean en este entorno para lograr que los estudiantes aprendan. Dado este fenómeno, el objetivo del presente estudio fue conocer los estilos de enseñanza predominantes en los docentes universitarios de una institución privada de Lima. La metodología fue descriptiva de enfoque cuantitativo y la muestra estuvo conformada por 114 docentes de la facultad de Hotelería y Turismo de la institución en mención. Los resultados obtenidos determinaron que el estilo de enseñanza que predomina es funcional, seguido del formal y estructural. Estos estilos se relacionan con el conocimiento académico de docencia universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Santamaría Freire, Edwin Javier, Sonnia de los Angeles López Pérez, Rodrigo Fernando Miranda López y Edwin Vinicio López Pérez. "Cadena de suministro en servicios turísticos en Ecuador". Revista Venezolana de Gerencia 25, n.º 91 (23 de julio de 2020): 869–84. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33171.

Texto completo
Resumen
El turismo es una de las actividades que genera ingresos para el país, sin embargo, el proceso de aprovisionamiento dentro de su cadena de suministro limita las acciones del sector. Por ello, se plantea como objetivo caracterizar la cadena de suministros para la prestación de servicios turísticos en Ecuador, teniendo en cuenta que el turismo es una fuente directa de ingresos para la población, además, considerando la composición económica a nivel longitudinal y transversal, de modo que se conozca el desarrollo de las actividades productivas en el destino turístico. El trabajo es orientado desde la perspectiva del desarrollo de la amplitud y longitud, aspectos dentro de la cadena de suministro que no ha sido aplicado a nivel del turismo. La investigación se realiza bajo el enfoque social crítico y cuantitativo; se recopila información apoyados en la búsqueda en bases de datos del estado, y se complementa con la aplicación de 308 encuestas a empresas del sector turísticos. Los resultados muestran que la cadena de suministro desde su amplitud está constituida por agentes turísticos: gastronomía, hotelería, recreación, agencias de viajes y transporte; y desde su longitud a través de canales directos e indirectos. Se concluye que, en el sector turístico, la cadena de suministro requiere 4,8 proveedores por local, a excepción de las agencias de viajes que requiere 8,8 proveedores, la composición indica que los proveedores son principalmente nacionales; de estos, con el direccionamiento de recursos para innovación en productos y/o servicios turísticos se puede incrementar los beneficios en la economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Caicedo Coello, Eduardo Antonio, Luis Daniel Zambrano Molina, Gema Viviana Carvajal Zambrano y Roberto Carlos Subía Veloz. "Ejes formativos en educación superior contribuyen al fortalecimiento del proyecto investigativo turístico del destino Sucre". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, n.º 15 (1 de julio de 2020): 326–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.119.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito mostrar el fortalecimiento del sector turístico del destino Sucre en la provincia de Manabí en Ecuador, a través de los ejes formativos de la academia, el cual se fundamenta por la percepción y el apoyo de las instituciones de educación superior que se encuentran en el área, las cuales son base para el funcionamiento de las empresas del sector turístico: hotelería y hospitalidad, turismo, administración, contabilidad, mercadotecnia. El estudio se enmarcó en una revisión documental; para la recolección de la información se realizó un cuestionario usando la técnica de la encuesta. Mediante la discusión final se pudo determinar la importancia del desarrollo turístico sostenible para mantener los ingresos dentro de la comunidad, teniendo como punto inicial los servicios que se ofrecen, y con ello lograr que cada profesional se desarrolle y pueda mantenerse, ya que esto va mejorará las condiciones de vida de sus habitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Campa-Planas, Fernando y Lucía Clara Banchieri. "Estudio sobre la homogeneidad en la aplicación del USALI en el sector hotelero". Cuadernos de Turismo, n.º 37 (3 de mayo de 2016): 17. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256521.

Texto completo
Resumen
El Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI), pretende establecer un proceso interno de determinación de resultados, de forma homogénea para todos los establecimientos hoteleros. Esta propuesta profesional, que se remonta a 1926 en Estados Unidos, es referencia obligada entre los profesionales de la contabilidad de gestión del sector. El presente estudio pretende contrastar la homogeneidad de la aplicación práctica del USALI a través del análisis de una serie de transacciones del sector hotelero, mediante una muestra correspondiente a los establecimientos hoteleros implantados en Cataluña. Los resultados del mismo muestran una heterogeneidad importante en la implantación del USALI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Carrera Burneo, Patricia. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS DE TURISMO Y HOTELERÍA. FORTALEZAS Y DEBILIDADES. CASO DE ESTUDIO ECUADOR". Gestión Turística, n.º 21 (2014): 69–94. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2014.n21-05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Rivas-Paladines, Mayra Adelina. "Disonancias cognitivas en estudiantes universitarios con diabetes tipo II". Polo del Conocimiento 4, n.º 3 (5 de marzo de 2019): 35. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i3.915.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Se realizó un estudio descriptivo transversal con la finalidad de diagnosticar la situación de los estudiantes de la Universidad de Loja Ecuador que presentan diabetes con problemas de disonancias cognitivas. Para ello se tomó una población de 240 alumnos de dos Áreas de formación académica, la de Educación el Arte y la Comunicación, Jurídica Social y Administrativa, considerando 30 informantes por cada una de las carreras de: Psicorrehabilitación y Educación Especial, Psicología Infantil, Físico Matemáticas y Químico Biológicas, Trabajo Social y Hotelería y Turismo, y 10 profesionales de salud y psicología que laboran en el Departamento de Bienestar universitario; de los cuales se tomó una muestra significativa del 20% de la población, en un total de 48 estudiantes con problemas de diabetes tipo II. Se concluye que las personas diagnosticadas con diabetes, presentan pensamientos disonantes, sufriendo desequilibrios en su salud mental. El 100% de los profesionales de salud que trabajan en el Dispensario médico universitario de la UNL, desconocen que los diabéticos presentan disonancias cognitivas para enfrentar la enfermedad y que alteran su salud mental. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Fernández Bedoya, Víctor Hugo, Susana Edita Paredes Díaz, Josefina Amanda Suyo Vega y Mónica Elisa Meneses La Riva. "Experiencia vivencial de escolares en laboratorios especializados universitarios y su influencia en las preferencias de carreras profesionales". INNOVA Research Journal 5, n.º 1 (21 de enero de 2020): 61–75. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1168.

Texto completo
Resumen
Los escolares se sienten frecuentemente presionados por decidir sobre su futuro profesional a corta edad con la finalidad de insertarse en el mundo laboral cuanto antes, no realizando una correcta elección por la amplia variedad de carreras disponibles en el mercado; así la Universidad César Vallejo dentro del programa de Semilleros de Investigación Escolar ofrece el “paseo por la ciencia”, en la cual los escolares de entre los 14 y 16 años tienen experiencias vivenciales en laboratorios especializados. Es en este contexto que se tuvo como objetivo determinar si ésta experiencia influye en la preferencia de la carrera profesional; la muestra estuvo compuesta por 81 escolares de colegios de los distritos de Los Olivos, San Juan de Lurigancho y Ate; los resultados demostraron que la experiencia vivenciada en los laboratorios especializados universitarios dentro del “paseo por la ciencia” influyó en las preferencias de los escolares hacia las carreras profesionales como Derecho (+100,00%), Enfermería (+100,00%), Ingeniería Ambiental (+50,00), Ingeniería Industrial (+20,00%), Psicología (+36,36%) y Turismo y Hotelería (+71,43%), cuyos laboratorios especializados fueron parte de este recorrido; concluyéndose que los escolares lograron desarrollar afinidad por las carreras relacionadas a los laboratorios especializados que visitaron.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pasquel Cajas, Alexander Frank, Yesmi Katia Ortega Rojas y Verónica Cajas Bravo. "La telefonía móvil: impacto en las actitudes culturales y conductas sociales de estudiantes universitarios". Delectus 4, n.º 2 (1 de julio de 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.119.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco (UNHEVAL), Perú. La investigación fue básica, nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de la Facultad de Economía y 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, escogidos por muestreo no probabilístico de tipo intencional; conformando un total de 191 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. Su confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0,91. Los resultados muestran que en la actualidad se verifica un masivo uso de teléfonos móviles y una dependencia importante para con este dispositivo. Pocas son las personas que carecen del mismo. La telefonía celular y el Internet han llegado para revolucionar nuestro entorno y convertirlo en un mundo virtual. Se concluye que existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Palabras clave: actitudes culturales; conductas sociales; telefonía móvil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lunar Leandro, Rafael Antonio y Vanessa Roxana Marcano López. "CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL MOTIVACIONAL DEL ESTUDIANTE DE INGRESO A LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA, UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO NUEVA ESPARTA: AÑO 2001". Gestión Turística, n.º 7 (junio de 2007): 6–26. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2007.n7-01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pérez, Andrea y Ignacio Rodríguez del Bosque. "Estado de la comunicación de responsabilidad social corporativa en el sector hotelero español". Cuadernos de Turismo, n.º 36 (14 de julio de 2015): 315. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.231031.

Texto completo
Resumen
El objetivo de los autores de este trabajo es analizar la comunicación de responsabilidad social corporativa (RSC) de las empresas hoteleras en España mediante la aplicación de un marco teórico que integra las perspectivas del desarrollo sostenible y de los grupos de interés. Los resultados muestran que la información de RSC ofrecida en este sector se encuentra actualmente dispersa entre los informes y páginas web de las empresas analizadas. Por lo tanto, los autores identifican varias áreas de mejora en la gestión y comunicación de RSC en el sector hotelero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Montilla, Argenis De Jesús, Lilia Lourdes Mora Pisco y Diego Emilio Guzmán Vera. "MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DEMANABÍ". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, n.º 2 (5 de agosto de 2018): 35. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1394.

Texto completo
Resumen
ElEl propósito de este trabajo es analizar el modelo de aprendizaje y los procesos de enseñanza inherentes a la formación académica de los estudiantes que se gradúan en la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se apoyó en una revisión documental que abarcó la consulta de material bibliográfico, tales como artículos, boletines e informes. Se encontró que la facultad adopta el Constructivismo como modelo de aprendizaje, y la praxis pedagógica es efectuada en distintos ambientes, como aulas de clase, agencias de viaje, operadoras turísticas, hoteles y espacios naturales, de tal forma que el estudiante adquiere conocimientos y experiencias en distintos escenarios educativos acordes con su ámbito de interés, a partir de los cuales se forma como un profesional comprometido con la preservación del ambiente y los recursos naturales, capaz de asumir los retos que impone una sociedad dinámica y cambiante como la actual. PALABRAS CLAVE: Educación; Diseño curricular; Enseñanza. THE EDUCATIONAL MODEL AND THE TRAINING OF THE PROFESSIONAL IN TOURISM IN THE LAY UNIVERSITY ELOY ALFARO ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze the learning model and the teaching processes inherent to the academic training of students who graduate from the Faculty of Hospitality and Tourism of the Laica Eloy Alfaro de Manabí University. It was supported by a documentary review that included the consultation of bibliographic material, such as articles, bulletins and reports. It was found that the faculty adopts Constructivism as a learning model, and the pedagogical practice is carried out in different environments, such as classrooms, travel agencies, tour operators, hotels and natural spaces, in such a way that the student acquires knowledge and experiences in different educational scenarios according to their field of interest, from which they are trained as a professional committed to preserving the environment and natural resources, capable of taking on the challenges imposed by a dynamic and changing society like the present one. KEYWORDS: Education; Curricular design; Teaching.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Aguirre, Patricia, Jacqueline Scholz y Johanna Morocho. "Evaluación de los Estándares de Sustetabilidad en el Sector Hotelero de la la Reserva de la Biósfera de Sumaco en la Región del Amazona del Ecuador". Ceiba 51, n.º 2 (12 de junio de 2013): 61–69. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v51i2.1106.

Texto completo
Resumen
El turismo juega un rol muy importante en la economía vel global; sin embargo, ocasiona impactos ambientales, sociales y culturales negativos. Este estudio examina los estándares de sustentabilidad en el sector hotelero de la Reserva de la Biosfera del Sumaco (RBS) en la Amazonia Ecuatoriana con el objetivo de generar recomendaciones de buenas prácticas de turismo a partir del estatus quo y minimizar los efectos negativos así como también optimizar las practicas de turismo en el futuro. El estudio muestra: (a) un bajo nivel en los esfuerzos por aplicar buenas prácticas en lo ambiental, social y cultural. (b) Una aplicación parcial en la dimensión social del turismo sustentable con respecto a los estándares de turismo sustentable que fueron evaluados comparativamente, éstos en general no han sido implementados y tampoco están en los planes de los hoteleros hacerlo en el corto plazo. (c) Escasa conciencia de parte del sector hotelero en concordancia con la gran importancia de la RBS.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v51i2.1106
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Xiomara Cecilia Zambrano-Cedeño. "Situación de los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta". Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 1, n.º 1 (15 de diciembre de 2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v1i1.8.

Texto completo
Resumen
El turismo es el sector que mayor aportación realiza al PIB de la economía nacional y, dentro de él, el subsector hotelero representa uno de los pilares más importantes. El fuerte crecimiento que están experimentando las aperturas de nuevos establecimientos, el mayor papel que están jugando las cadenas hoteleras en la estructura de dicho sector, el aumento de la competencia, las exigencias cada vez mayores de los clientes y las especiales características que distinguen a estas empresas de servicios del resto, exigen y requieren de una gestión hotelera eficiente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los principales problemas que se generan por la falta de implementación de un sistema de gestión por procesos en los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta. Como resultados se determinó que las principales causas de las deficiencias es el desconocimiento de los procesos y estándares de costos, así como la inadecuada planificación de las ofertas y promociones como consecuencia del incorrecto análisis de costo; la utilidad operacional se encuentra por debajo de los presupuestos y se ejecuta una incorrecta planificación de presupuestos por no tener los costos variables correctamente estructurados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Wagner Carrillo, Yudy Djanira y Rosa Patricia Beltrán Molina. "ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y NIVEL DE SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA, 2018." SCIENTIARVM 1, n.º 1 (4 de julio de 2015): 9–14. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0114.

Texto completo
Resumen
The purpose of this research is to determine the relationship between teaching strategies and the level of the students’ academic satisfaction at the Professional School of Tourism and Hospitality at the Catholic University of Santa Maria; the population or universe is made up of 157 students enrolled in the Pair Semester 2018, the study is of a non-experimental, cross- sectional correlational design and explanatory level, basic type with a quantitative approach, developed in the area of university higher education; applying two questionnaires; the first one, is a questionnaire about the teaching strategies and the second one is a questionnaire about the students’ academic satisfaction in the PST&H, both instruments validated by experts’ judgment with a result of applicability, the reliability was determined using the Alpha de Cronbach Coefficient, obtaining a result of 0.98 and 0.96 respectively for each variable and the Chi Square statistical, finding that the most used strategies by teachers are those focused on the transmission of information with 37.6%, considered as traditional teaching strategies and the highest percentage of academic satisfaction is related to the level of student self-realization with 51%; as a conclusion we have that there is a positive relationship between teaching strategies and the students’ academic satisfaction at the Professional School of Tourism and Hospitality at the Catholic University of Santa Maria (P<0.05; according to tau b de Kendall there is a moderate correlation π=0.51). Keywords: teaching strategies, academic satisfaction, university students, higher education and educational quality.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sanz Domínguez, Carlos. "La autorización y clasificación de establecimientos hoteleros en el Ordenamiento Español". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 62 (30 de junio de 2006): 143–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.385.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS. 3. FINALIDAD DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE AUTORIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 3.1. La implantación de modelos de calidad. 3.2. La protección del usuario turístico. 3.3. Protección de los recursos turísticos y sostenibilidad. 3.4. La singular utilización del sistema de clasificación hotelera en la política de control de precios. 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN GRUPOS, CLASES, CATEGORÍAS, MODALIDADES Y ESPECIALIDADES. 5.1. Modelo general de clasificación en dos grupos. 5.2. Modelo general de clasificación en tres grupos. 5.3. Modelos específicos de clasificación. 6. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE AUTORIZACIÓN-CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 6.1. Autorización esencialmente reglada. 6.2. Autorización de funcionamiento. 6.3. Autorización de carácter real. 6.4. Autorización operativa. 7. EL ACTO ADMINISTRATIVO DE DISPENSA COMO MANIFESTACIÓN DISCRECIONAL DE LA FACULTAD DE ORDENACIÓN DEL TURISMO A TRAVÉS DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS. 8. ESPECIAL REFERENCIA A LA RECLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y A LA REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gaspar-Santos, Manaces Esaud, Rously Eedyah Atencio-González, Johanna Emperatriz Coronel-Piloso y Julio César Arrias-Añez. "Publicidad engañosa en actividades turística y hotelera". IUSTITIA SOCIALIS 5, n.º 9 (1 de octubre de 2020): 550. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.980.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación se centraliza en analizar la publicidad engañosa en actividades turísticas y hoteleras del Ecuador. Metodológicamente se abordó desde un tipo descriptiva no experimental. El 47% manifestó que ha denunciado la publicidad engañosa en algún organismo de control, mientras que el 53% de encuestados expresaron que no ha denunciado la publicidad engañosa en algún organismo de control. El Ecuador es un país que tiene bellezas naturales, sitios históricos, entre otros elementos propicios para el desarrollo turístico, sin embargo, se hace necesario fortalecer desde el sistema judicial, las políticas, leyes, normas, de protección al turista y al turismo como gestión empresarial, con la finalidad de evitar la práctica de publicidad engañosa que perjudique no solo al usuario, sino, al país, por cuanto no se genera una imagen positiva que sea atractiva para el turismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Quintana Arias, Ronald Fernando. "FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS NATURALES DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL CENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, REGIONAL BOGOTÁ (CNHTYA)". Revista Rutas de formación prácticas y experiencias, n.º 6 (1 de enero de 2018): 70–77. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n6.2018.1906.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Macías Sera, Raisa y Isel Ramírez Berdut. "METODOLOGÍA PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE HOTELERÍA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, ECUADOR". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, n.º 1 (13 de abril de 2017): 33. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.229.

Texto completo
Resumen
La competencia intercultural se ha incorporado en los últimos años al discurso de la didáctica de las lenguas extranjeras. Es interés de los estudiosos buscar estrategias para promover el intercambio respetuoso entre los aprendices de una lengua extranjera y los nativos, y su inserción al nuevo contexto; así como establecer un clima distendido entre quienes trabajan con visitantes extranjeros y aquellos que visitan una región por interés profesional o turístico. La metodología y el conjunto de tareas comunicativas para la enseñanza de inglés que se aplica a estudiantes de 4to semestre de la carrera de Ing. en Empresas Hoteleras en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí- Bahía de Caráquez, tienen como propósito el desarrollo de la comunicación oral intercultural relacionado con la proyección profesional de los estudiantes debido a su encuentro con turistas y colegas provenientes de países anglo parlantes. La metodológica aplicada consta de tres etapas estrechamente relacionadas, Diagnóstico, Ejercitación y Evaluación apoyada en un conjunto de tareas comunicativas interculturales que favorecen la comunicación oral intercultural y el intercambio respetuoso entre los estudiantes y los colegas o turistas. PALABRAS CLAVE: interculturalidad; tareas comunicativas; diagnóstico; turismo. ABSTRACT The Intercultural competence has been incorporated to didactics in recent years to address the teaching of foreign languages. It is interest of scholars to seek strategies to promote friendly exchanges between learners of a foreign language and natives, as well as their integration into the new context. It is intended for researchers, a relaxed atmosphere among those working with foreign professionals and those visiting a region. The methodology and the set of tasks for teaching English to students in 4th semester in hotel companies at Eloy Alfaro University in Bahia de Caráquez.is with the purpose to develop the intercultural oral communication related to professional projection because students need to meet with colleagues and tourists from English speaking countries. The methodology consists of three closely related stages, assessment, practice and evaluation supported by a set of intercultural communicative tasks that promote intercultural oral communication and respectful exchange between students and colleagues or tourists. KEYWORDS: Intercultural competence; communicative tasks; tourism; assessment.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Vera Campuzano, Nury, Nathyn Collins Ventura y Carlos Carrera Endara. "Competitividad y su incidencia en el desempeño empresarial del sector hotelero del cantón Salinas". Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2, n.º 19 (4 de agosto de 2018): 51. http://dx.doi.org/10.31876/er.v2i19.676.

Texto completo
Resumen
El presente artículo propone un análisis de la competitividad y su incidencia en el desempeño empresarial del Sector Hotelero del cantón Salina. El objetivo general es: Diseñar un modelo de proceso de competividad empresarial, con el fin de determinar beneficios y proponer alternativas de solución y desarrollo basadas en principios del turismo sostenido. La investigación abarca la recopilación de información técnica y de campo en todos los aspectos de la actividad hotelera, utilizando herramientas de trabajo como entrevistas, encuestas, observación directa e indirecta, estadísticas. El modelo basado en la mejora de la competitividad del sector hotelero, pretende fortalecer el desempeño organizacional; busca identificar e implementar componentes de competitividad que permita la mejora continua, tales como: efectividad administrativa, actitud positiva ante el trabajo en equipo, orientación al cliente, ubicación estratégica, compromiso constante, liderazgo y apoyo sistemático, gestión por procesos, y uso adecuado de tecnologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García López, Ana M., Manuel J. Marchena Gómez y Álvaro Morilla Maestre. "Sobre la oportunidad de las tasas turísticas: el caso de Sevilla". Cuadernos de Turismo, n.º 42 (10 de diciembre de 2018): 161–83. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.07.

Texto completo
Resumen
Este artículo recoge la eclosión del debate sobre las tasas turísticas en España y Europa, con especial énfasis en Sevilla para su aplicación. La fiscalidad propia sobre el turismo es más amplia de lo que aparenta, y se correlaciona con un afán recaudatorio en lugares de mayor colmatación turística, con problemas de impacto ambiental por sobredosis de oferta, y en general, para mejorar la caja de marketing. Desde luego, el instrumento fiscal más uti-lizado es la tasa hotelera de pernoctación. Sin embargo, en los últimos años se ha derivado la visión finalista de la tasa turística hacia derroteros paradójicamente no propiamente turís¬ticos. Más bien se pretende con la recaudación de esta tasa a turistas resolver el agotamiento de la vía pública, intervenciones en el paisaje urbano para optimizar el destino o el propio de los residentes, que sufren el impacto turístico. Se trata el debate abierto y aún sin cristalizar en Sevilla. El ayuntamiento ha iniciado la propuesta sobre la tasa, y la Comunidad Autónoma que es la competente, lo ha rechazado. En el discurrir de los hechos se observa que son los hoteleros los máximos oponentes a la tasa, en un contexto que no debe olvidarse de máxima difusión de apartamentos turísticos alegales e ilegales. Se analiza la posición de distintos actores, así como los datos 2008-2015 y los logros y retos a partir de 2016: sin discusión, el año histórico del turismo en Sevilla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Valenzuela Rubio, Manuel. "La sostenibilidad ambiental del sector hotelero español. Una contribución al turismo sostenible entre el interés empresarial y el compromiso ambiental". Arbor 193, n.º 785 (6 de noviembre de 2017): 403. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3009.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda la implantación en el sector hotelero español de criterios de sostenibilidad ambiental ampliamente difundidos por los organismos internacionales (ONU, UNESCO, Unión Europea, etc.) desde la Conferencia de Río (1992), y reforzados por la creciente sensibilidad respecto al medio ambiente de la clientela no son ajenas a este proceso la búsqueda de ahorro en la gestión de los recursos y la mejora de la competitividad dentro del sector. El compromiso ambiental de las empresas hoteleras se traduce básicamente en la obtención de certificaciones de calidad ambiental y eco-etiquetas expedidas por entidades especializadas en cumplimiento de determinados requisitos. Las grandes cadenas hoteleras han demostrado un mayor interés por obtenerlas por razones de imagen y por su mayor solvencia económica, aunque aún hay un largo camino por recorrer hacia la plena sostenibilidad de los hoteles españoles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Balbuena Vázquez, Antonia y Álvaro López López. "Percepción de las camaristas de hoteles en Cancún sobre su situación laboral: una perspectiva cultural del género en turismo". Investigaciones Turísticas, n.º 22 (15 de julio de 2021): 231. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.10.

Texto completo
Resumen
Este estudio aborda desde una perspectiva cultural del género, las condiciones laborales de las camaristas de hoteles en Cancún, México. Para ilustrar este tema se entrevistaron a profundidad a diez empleadas que trabajaron o trabajan en la zona hotelera de este famoso centro turístico. Se procesaron los datos en el software cualitativo Atlas.ti y ello permitió saber que su limitada educación formal, bajo nivel económico y condición de migración, son factores que inciden en que soporten condiciones laborales que, aunque pudieran ser extenuantes, son percibidas por ellas como positivas, frente a las dificultades para su inserción en el mercado laboral regional. En general todas estas trabajadoras perciben salarios bajos en el sector hotelero, sin embargo, tienen como incentivo principal -a fin de mantenerse en esta profesión- la expectativa de obtener propinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cogollos Pérez, Rafael, John Helbert Pedraza Malo y Yolanda Bermúdez Sánchez. "Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, n.º 2 (28 de septiembre de 2018): 87–101. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05.

Texto completo
Resumen
Al conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector hotelero en la ciudad de Bogotá, y el aporte de algunas investigaciones realizadas por académicos nacionales y extranjeros y de universidades como el Externado de Colombia y EAFIT, se pudieron identificar los principales problemas que aquejan a este tipo de empresas, dentro de los que se resaltan la falta de liderazgo de sus dueños o administradores y la reducida proyección a corto o mediano plazo, lo que se ve reflejado en procesos administrativos tradicionales de cada una de las áreas, o incluso la no claridad en su operatividad, al punto que muchas de estas empresas no operan con un plan estratégico propio, acorde a sus perspectivas de desarrollo. El objetivo de este artículo es proponer mejoras en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de turismo del sector hotelero de Bogotá. Se realizó un estudio de campo, con encuestas en línea y de forma física a 71 hoteles, de 245 pymes hoteleras definidas por el método probabilístico simple. Se concluye que una empresa interesada en expandirse a mercados internacionales busca optimizar recursos, reducir costos y mejorar la productividad a través de su gestión empresarial. Las pymes hoteleras se convierten en la base para que las empresas objeto de estudio enfoquen su gestión desde el desarrollo competitivo y de mejora continua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Suñol, Sandra. "Entorno competitivo para el desarrollo del turismo : caso Puerto Plata". Ciencia y Sociedad 33, n.º 1 (1 de marzo de 2008): 60–81. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp60-81.

Texto completo
Resumen
La provincia de Puerto Plata es considerada la principal zona turística en el norte del país. Su aparato productivo cuenta con actividades productivas como la ganadería vacuna, cultivos tropicales de elevados rendimientos, la pesca, la elaboración de productos como chocolate, fósforo, licores, tabaco, café y caña de azúcar, siendo los últimos cuatro de exportación Una industria hotelera que florece a partir de los años setenta posibilitó la dinamización de su economía, impulso el desarrollo urbano, del comercio, de la pequeña y mediana empresa y del sector financiero, así como el establecimiento de líneas aéreas, marítimas, servicios telefónicos, agencias de viajes. También se observa un creciente sector de empleos informales. Consecuentemente, se infiere que el desarrollo del turismo permitió un incipiente proceso de creación de enlaces. Dicho proceso debe ser profundizado, sin dejar de lado el fortalecimiento de enlaces entre el turismo y el sector productivo de Puerto Plata y rompiendo el paradigma de simplemente construir nuevos complejos hoteleros dentro del concepto superado de un turismo a puertas cerradas, aislado de la población Tomando como premisa que una industria floreciente y dinámica requiere de un entorno dinámico, se plantea una aproximación al estudio de la problemática utilizando la metodología del diamante de la competitividad de Porter.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Castro Alfaro, Alain y Lina Marrugo-Salas. "Turismo sostenible". Saber, Ciencia y Libertad 13, n.º 2 (1 de julio de 2018): 163–75. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4631.

Texto completo
Resumen
Este artículo pretende mostrar el resultado de un diagnóstico empresarial en materia de responsabilidad social ambiental en un establecimiento hotelero en la ciudad de Cartagena de Indias, con la intención de impulsar el concepto de turismo sostenible en la región a través de la visualización de empresas líderes. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso; las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semi estructuradas, la observación directa y la revisión de la documentación de la organización. Se realizó la construcción de un instrumento guía para el diagnóstico. Se concluye que el establecimiento hotelero es un tipo de empresa líder por ser proactiva en la incorporación de prácticas ambientales que contribuyen al Desarrollo Sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Madrigal Moreno, Salvador, Yuselim Angélica Villa-Hernández y Fernando Ávila Carreón. "Perspectivas de la reputación digital y de la estrategia de comunicación digital del sector hotelero en México". El Periplo Sustentable, n.º 40 (25 de junio de 2021): 302. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i40.11928.

Texto completo
Resumen
El impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector turístico y la utilización de la red social Facebook, por parte de los turistas, es cada vez mayor, lo que ha llevado a que la reputación digital sea hoy en día un activo intangible de gran valía para el sector hotelero. La digitalización ha transformado el proceso de toma de decisiones de los turistas, la forma en que buscan información, consideran y evalúan servicios de hospedaje, y realizan reservaciones o compras en línea. En esta investigación se presenta cómo se configura el sector hotelero de México de acuerdo al Sistema de Clasificación Hotelera (SCH) que permite a la Secretaría de Turismo (SECTUR) en México asignar a los hoteles una categoría representada por estrellas. También se muestra la calificación que hacen los usuarios de Facebook en las páginas de los hoteles registrados en el SCH para establecer la correlación entre estos mecanismos de evaluación que representan reputación. Además, a partir de la propuesta de Floreddu y Cabiddu (2016), se realiza un análisis netnográfico de la estrategia de comunicación digital del sector hotelero en México. La investigación permite confirmar la importancia de la reputación digital en el sector hotelero y la falta de una estrategia comunicativa en el manejo de la red social Facebook al ser utilizada por la mayoría de los hoteles como un canal más de comunicación sin priorizar lo social del medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Fernández López, Reinier, José Alberto Vilalta Alonso, Arely Quintero Silverio y Ledy Díaz González. "La demanda turística en una cadena hotelera. Series temporales para un modelo de predicción". Visión de Futuro, n.º 25, No 1 (Enero - Junio) (29 de enero de 2021): 109–34. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.004.es.

Texto completo
Resumen
En un mundo cada vez más incierto donde la dinámica mundial acelera la forma de gestionar los procesos en cualquier sector cobra mucha importancia el pronóstico de la demanda turística. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo pronosticar la demanda turística de la Cadena Hotelera Cubanacán de Pinar del Río, Cuba, hasta diciembre del año 2019, mediante el empleo de técnicas de series cronológicas, que facilite la planificación y la toma de decisiones en este sector y de este modo trabajar por el logro de una integración en las cadenas productivas, considerando que el turismo es una de las actividades socioeconómicas que activa muchos otros sectores de la producción y los servicios, así como predecir el comportamiento del turismo. Para ello, se empleó el método cuantitativo de investigación como método rector, sustentado en la metodología Box – Jenkins y el método de alisado exponencial de Holt – Winters. También se logra caracterizar la gestión turística tomando en consideración dos indicadores: el costo por peso y los ingresos medios por turista, haciendo referencia a la eficiencia y eficacia respectivamente. Se realizó, además, un análisis multivariado de series temporales que posibilitó caracterizar la actividad turística en cuatro etapas fundamentales en la cadena hotelera tomada como objeto de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía