Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Huertos orgánicos.

Artículos de revistas sobre el tema "Huertos orgánicos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 45 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Huertos orgánicos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Alcívar-Cobeña, José L., Miguel A. Osejos-Merino, Julio J. Jaramillo-Véliz, Yhony A. Valverde-Lucio y Néstor F. Orlando-Indacochea. "Producción hortícola orgánica y su incidencia ambiental en la nutrición familiar rural". Polo del Conocimiento 3, n.º 7 (17 de julio de 2018): 554. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.573.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Esta investigación titulada: “Producción hortícola orgánica y su incidencia ambiental en la nutrición familiar rural”, ha sido tradicional en el sector rural, sin embargo en los últimos años a disminuido, acción que contribuye al problema nutricional que afecta principalmente al sector rural, los objetivos de esta investigación fueron, con la finalidad de impulsar el uso responsable de los recursos naturales, favoreciendo la alimentación sana mediante huertos familiares en los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez, además, referenciar la jerarquía histórica de los huertos familiares y su importancia en la alimentación sana respetando al medio ambiente, los resultados de esta investigación descriptiva fueron de determinación de las interrogantes planteadas en la encuesta se mencionaba que sus abuelos o padres sembraban huertos orgánicos la respuesta en su mayoría fue que un 92% esto manifiesta que la siembra de huertos por nuestros antepasados si era usada como una matriz de alimento, también mencionaron que las hortalizas de mayor siembra han sido siempre el cilantro, tomate y pimiento, y otras especies que contribuyen a la alimentación diaria, en la actualidad se ha reducido la siembra de huertos familiares, el interés de seguir con la construcción domestica de su huerto está latente y es demostrado en un 58 % los mismos desean seguir con la práctica de generación de alimentos en forma orgánica promoviendo el respeto a los recursos naturales. Se concluye que existe interés de los habitantes a seguir cosechando alimentos sanos libres de elementos dañinos para la salud procurando el respeto al ambiente.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

De Luna Jiménez, Alfonso, José de Jesús Luna Ruíz y J. Martínez de Lara. "Producción de composta mediante descomposición aeróbica de residuos orgánicos en huertos de guayaba". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 81–88. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.170.

Texto completo
Resumen
La investigación se realizó en 2016, en Calvillo, Aguascalientes, con el propósito de elaborar abono orgánico a partir del compostaje de los residuos orgánicos producidos en las huertas de guayabo, mediante distintas proporciones de poda (ramas molidas), estiércol de bovino; fruta de desecho y zacate nativo, se elaboraron seis compostas. Los porcentajes más altos de MO, CO y N, se obtuvieron en la composta 4 (P (33.3%) + Z (33.3%) + E (33.3%)). La CE dSm-1 y los porcentajes de K y Mg fueron mayores en composta 1 (F (50%) + E (50%)). El porcentaje de Ca resulto elevado en la composta 5 (P (50%) + E (50%)). El contenido más grande de Zn mg kg-1 y Mn mg kg-1 se registró en la composta 6 (Z (50%) + E (50%)). Se concluye que el compostaje produce un abono orgánico de calidad agronómica y puede utilizarse como mejorador físico-químico del suelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ochoa, Ana Karen Ricaño y María de los Ángeles Chamorro Zárate Achamorro. "Estrategia de educación y comunicación ambiental para el manejo integral de residuos orgánicos en la colonia zipor, Xalapa, ver." South Florida Journal of Development 2, n.º 2 (25 de junio de 2021): 3658–64. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-200.

Texto completo
Resumen
Este proyecto de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad se aplicó en la Colonia Zipor, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Esta ciudad ha pasado por algunos problemas de gestión de residuos, incluido el aumento de la generación de residuos, el cierre del vertedero de la ciudad y los residuos importados. Los objetivos de este proyecto fueron: diseñar y aplicar acciones de educación y comunicación ambiental para lograr la sensibilización y formación en materia de residuos: promover la participación ciudadana en el proceso de gestión de residuos, especialmente en la clasificación y tratamiento biológico de los residuos orgánicos: instalar huertos urbanos comunitarios para su aprovechamiento el compost producido durante el tratamiento biológico. Se trabajó con tres grupos de diez vecinos cada uno, que representó el 5% de los habitantes de esta zona. El proyecto tuvo tres etapas, que se aplicaron a cada grupo. La primera etapa consistió en la enseñanza de la separación de residuos, la segunda etapa fue la construcción de módulos de compost y la capacitación para su manejo, finalmente, la tercera etapa consistió en la instalación de huertos urbanos. Se impartieron dos talleres de separación de residuos, se construyeron dos módulos de compost y se hicieron los preparativos para el primer huerto urbano con la ayuda de la Red de Agricultura Urbana de Xalapa. Para aplicar este proyecto y lograr las metas fue muy importante la colaboración e involucramiento de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Xalapa, la sociedad y la academia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Delgado, Patricio Naranjo, Paola Villalón Muñoz y Hernán Ruiz Marmol. "Estudio de caso: Compostaje sustentable en base a residuos orgánicos de los mercados municipales del cantón Pastaza / Case study: Sustainable composting based on organic waste from the municipal markets of the Pastaza cantón". Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, n.º 2 (10 de mayo de 2021): 2126–33. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-045.

Texto completo
Resumen
El aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de los mercados en el cantón Pastaza se realiza utilizando la técnica de compostaje para la generación de bioabono, que aplicado en suelos incrementa la fertilidad, favorece la producción de alimentos orgánicos y el ingreso de recursos económicos que beneficia a familias del cantón, fomentando buenas prácticas agrícolas y ambientales. La investigación realizada en 2015, sobre una muestra no probabilística de 60 personas hombres y mujeres, mayores de edad, integrantes de la Asociación de Productores de Abonos Orgánicos Eco-Abono-Puyo, que participaron proporcionando información de manera voluntaria; busca interiorizarse en la experiencia de éstas familias. Los datos recopilados a través de encuestas con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas y observación de campo permitieron compilar la percepción de la situación social, económica, ambiental y productiva de los involucrados en relación a sus actividades dentro del proyecto agroecológico para el aprovechamiento de residuos orgánicos de los mercados del cantón, los análisis se realizaron con un 95% de confiabilidad y un 5% de error. Los resultados arrojados al concluir el trabajo permiten aseverar que el 65% de los encuestados dedica 4 horas a la semana a las actividades de compostaje, el 75% ocupa la cuarta parte de lo que produce para mejorar sus huertos, el 91,7% aseguran que las entradas económicas que genera la actividad se encuentran en el rango de los 151 a 200 dólares, el 76,7% destina los ingresos de su trabajo en compostaje para alimentación, el 95% del producto que se elabora se vende en los cobertizos, el 100% de los encuestados asevera obtener un bioabono de calidad y se encuentra satisfechos con su trabajo puesto que el producto que comercializan y consumen se encuentra certificado. Con un 95% de confiabilidad al aplicar un ANOVA se determina que no existen diferencias significativas entre el tiempo de trabajo que destinan los productores al compostaje y los ingresos que perciben.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Navas Navarro, Fritz Hammerling y Luz Mila Peña Torres. "Los diseños verticales y la agricultura unidos para la producción de alimentos en los Módulos para Huertas Urbanas Verticales". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, n.º 2 (7 de octubre de 2012): 73. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.962.

Texto completo
Resumen
<p>Los Módulos para Huertas Urbanas Verticales (MHUV) nacen como un híbrido de los jardines verticales y la agricultura urbana, siendo reconocidos los primeros desde hace unos 2500 años, principalmente con los jardines colgantes en Babilonia, y la segunda como una práctica efectuada por más de 700 millones de personas en el mundo. Los beneficios que los MHUV brindan son múltiples, pero tal vez el más significativo es el hecho de consumir alimentos libres de químicos, no transgénicos, regados con agua potable y orgánicos 100%. Se presenta un “módulo culinario y medicinal”, que puede ser dispuesto en el área de la cocina, azoteas, terrazas, balcones o patios, donde se cultivaron especies como tomillo, menta, hierbabuena, perejil, toronjil y romero para ser aprovechadas mediante el uso de cortes de secciones de tallos u hojas al momento de las preparaciones de los platos. El módulo está formado por tres canastillas de plástico, totalmente reciclables y resistentes al deterioro; cada canastilla tiene cuatro hileras y una capacidad para catorce plántulas.</p><p>Internamente están forradas con un geotextil negro; y luego son cubiertas con una malla (polisombra), la cual ayuda a sostener el sustrato y las plántulas; cada canastilla descansa sobre una estructura en madera reciclada (de estibas o guacales) que además de sostenerla verticalmente, cumple la función de impermeabilizante. La medida estándar de cada canastilla es de 0,55m x 0,33m x 0.14m. Cada módulo posee un equipamiento de mangueras para goteo, conectores para riego y un instructivo de uso. Se demuestran las ventajas de la Agricultura Urbana conjugadas con la belleza y dinamismo de los jardines verticales, lo que genera diseños útiles desde el punto de vista de producción de alimentos y ornato a los espacios donde los Huertos Urbanos Verticales sean dispuestos</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ordaz Gallegos, Jordan, María De las Nieves Rodríguez, José Luis García Cúe y José Luis Pimentel Equihua. "Estrategias de manejo en huertas de mango y su efecto en la calidad del suelo y productividad en Los Cajones, Michoacán". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 5 (7 de agosto de 2020): 1057–68. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2127.

Texto completo
Resumen
Los diferentes sistemas de manejo y diversidad de especies en las huertas influyen en la fertilidadb del suelo y en consecuencia la productividad del cultivo, por esto mismo el objetivo de la investigación fue evaluar la fertilidad, calidad de suelo y manejo de la biodiversidad bajo tres diferentes sistemas de producción de mango. El presente estudio se llevó acabo en la localidad de Los Cajones, Michoacán, en tres huertas de mango. La primera evaluación se conformó por una guía que integró ítems de calidad de suelo y manejo de la biodiversidad aplicada a los productores. La segunda evaluación se conformó por análisis de laboratorio de suelos de cada huerta. Los resultados de calidad de suelo y manejo de la biodiversidad, indican que el sistema de manejo orgánico obtuvo los mejores valores, resultado de las prácticas y estructura de la huerta, mientras que la huerta bajo un manejo convencional presentó los valores más bajos en ambos indicadores.Sin embargo, el manejo organomineral obtuvo los mejores resultados en los análisis de laboratorio para las variables carbón orgánico (2.68%), materia orgánica (4.66%), nitrógeno (1.59%), fósforo (16.48 g kg-1) y capacidad de intercambio catiónico (29.18 cmol+ kg-1), seguido por el manejo orgánico. La fertilización organomineral promueve una mejor disponibilidad de nutrientes para ser aprovechados por el cultivo, además que reduce la cantidad de insumos químicos promoviendo un uso racional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rumiato, Anne Cristine y Maria Inês Monteiro. "Contaminantes em alimentos e orientação nutricional: reflexão teórica". Revista de Salud Pública 19, n.º 4 (1 de julio de 2017): 574–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.41939.

Texto completo
Resumen
Estudio de reflexión sobre las orientaciones nutricionales que se dan a la población y que, en la mayor parte del mundo, enfatizan el consumo de frutas, verduras y legumbres antes que los alimentos industrializados, que por contener mayor cantidad de azúcar, sodio y calorías, aumentan peso corporal. Sin embargo, cuando se lee acerca de las formas de cultivo de los alimentos frescos y sobre la calidad de los alimentos cárnicos y pescados, destinados al consumo de la población, surge la duda de si hay coherencia entre la orientación y el consumo, dado que hay relatos de contaminación de esos alimentos por residuos de pesticidas, contaminación del suelo, del agua, poco atendido por los órganos estatales. ¿Cuál debería ser la conducta ante la realidad que se presenta? Una perspectiva viable es la concientización de la población, que debe exigir mejores condiciones de los alimentos consumidos, además de rescatar prácticas más saludables como el cultivo de huertos orgánicos caseros y adquirir el mínimo posible, de alimentos industrializados. Lejos de polemizar, esta reflexión pretende incentivar una visión crítica a de los profesionales de la salud sobre su papel en la prevención de enfermedades, y exigir alimentos más saludables para el consumo humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fernández, N. N., J. F. Quant Bermúdez y G. A. De Caram. "Efecto del uso de tres abonos orgánicos sobre ciertas propiedades del suelo en producción hortícola orgánica". Agrotecnia, n.º 4 (5 de abril de 1998): 2. http://dx.doi.org/10.30972/agr.04491.

Texto completo
Resumen
Se informan los resultados de cinco campañas, 1993/97, de la implementación de un huerto destinado a la producción orgánica de hortalizas. Se ensayaron tres abonos orgánicos: e, estiércol de caballo, e, lombriabono (humus de lombriz) y C3 estiércol de vaca aplicados a razón de 1 O dm3/m' anualmente y sembrados con una asociación de cultivos hortícolas de otoño- invierno; como testigo (T) se utilizó un suelo adyacente con vegetación natural. El diseño estadístico fue en bloques al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se hizo análisis de varianza y test de Tukey. Desde el punto de vista físico se registraron diferencias estadísticas a favor de los abonos orgánicos. Se registró una ligera acidificación, estadísticamente significativa; el uso de los abonos orgánicos incrementaron significativamente (1%) el carbono orgánico y el nitrógeno total y, a su vez, e, fue superior a C, y C3 con respecto a carbono orgánico, pero no en nitrógeno total. En P extractable (B. y K. Nº 1) se registraron diferencias a favor de C3 y C, y no existieron entre C, y T. Desde el punto de vista biológico, según Tukey al 5%, la actividad global se vio disminuida para C, y C,. La capacidad celulolítica se incrementó con los abonos orgánicos; también la nitrificación, sobresaliendo C,. El nivel de P se incrementó con los abonos orgánicos, especialmente en C3 ; en cambio se modificó poco el K soluble; las diferencias con los valores del T marcarían un empobrecimiento en este nutriente con el sistema orgánico. El número de fijadores de nitrógeno fue superior en el T, en los celulolíticos se separó el C, y en nitrificadores no hubo diferencia entre tratamientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mario Tapia Vargas, Luis, Antonio Larios Guzmán, Anselmo Hernández Pérez y Héctor Guillén Andrade. "Nutrición orgánica del aguacate cv. “Hass” y efecto nutrimental y agronómico". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 3 (6 de marzo de 2018): 463–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.950.

Texto completo
Resumen
El aguacate orgánico de Michoacán alcanza ya unas 6 000 ha, es una alternativa al aguacate convencional debido a que puede ser de menor impacto ambiental sobre todo en el aspecto fitosanitario y nutricional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la nutrición orgánica del aguacate y su efecto en algunas variables agronómicas del cultivo. El trabajo se desarrolló en la Huerta “El Rosario” ubicada en el municipio de Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, en árboles con ferti-riego de ocho años de edad. Se evaluaron productos orgánicos para nutrición agrupando por su origen. Los tratamientos fueron 1. Fermentos orgánicos (FO); 2. Derivados de pescado (DP); 3. Composta orgánica (CO); 4. Micro-organismos (MO); 5. Lombricomposta (LC); y 6. Testigo convencional (T). El diseño experimental fue bloques al azar con 8 repeticiones, fungiendo un árbol como unidad experimental. Las variables agronómicas evaluadas fueron: disponibilidad de nutrientes en solución del suelo, crecimiento del tronco y fruto, longitud de brote vegetativo, porcentaje de floración y amarre, rendimiento de fruto y contenido nutricional foliar. Los resultados indican en general, que la nutrición orgánica es una alternativa viable para obtener alta concentración nutricional en suelo y foliar, valores adecuados de amarre y crecimiento de fruto, tronco y brotes vegetativos, floración y rendimiento de fruto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Terneus, Esteban. "Experiencias agroecológicas para el mejoramiento de suelos en el huerto orgánico de la UIDE, campus matriz". Espí­ritu Emprendedor TES 2, n.º 2 (19 de abril de 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.40.

Texto completo
Resumen
En la agricultura libre de agrotóxicos los microbios, minerales y materia orgánica (“Las Tres Ms”) son esenciales para lograr un huerto productivo. Con el fin de crear un espacio para evaluar el potencial de este concepto, se creó en la UIDE una huerta que funciona bajo los principios de la agricultura orgánica. Ante la deficiencia de nutrientes en el cultivo, se planteó su manejo mediante técnicas agroecológicas. Para ello se recolectó materia orgánica abundante (una mezcla de viruta y majada de caballo) para incorporarla al suelo. Un sustrato que presenta retos importantes por su contenido alto de carbono y que, aparentemente, inmoviliza el nitrógeno presente. Nuestro trabajo comprende diversos ensayos que incluyen el uso de minerales presentes en el polvo de roca. Materiales que la agricultura convencional no los considera esenciales. Presentamos aquí resultados de diversos experimentos con sustratos para germinación, vermicompost, bocashi. mulch orgánico, microorganismos de montaña y microorganismos efectivos activados (EMAs) dirigidos a mejorar la disponibilidad de nutrientes. Los resultados obtenidos evidenciaron que la alfalfa y el césped, usados como mulch (18 kg/m2), tienen potencial como fuentes rápidas y efectivas de nutrientes. Además, el polvo de roca (0.85 g/ml) y el hueso molido (concentraciones iguales o inferiores a 0.011 g/ml) podrían ser útiles para optimizar sustratos para germinación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sirio, Andrea A., Alberto D. Reyes, Marcela V. Tourn, Sebastian Carnicer, Elisa Kehmeier, María Elena Castelán, Gisela Argañaraz et al. "Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (23 de mayo de 2018): 120. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402880.

Texto completo
Resumen
<p>El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.</p><p>Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.</p><p>Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un<br />7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizas<br />cosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Moreno López, Nidia Milena, Angie Carolina González Robles, Jairo Andrés Medina Guerrero, Jorge Alejandro Rodríguez Palacios y Carlos Fernando Cisneros Rincón. "Huertas Caseras como una Opción de Sostenibilidad Socio-Ambiental". CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, n.º 2 (28 de octubre de 2019): 37–46. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.03.

Texto completo
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar la estrategia “huertas caseras” como opción de sostenibilidad socioambiental, tomando como referente contextual la experiencia de acciones solidarias de seguridad alimentaria con familias del Municipio de Tenza, Boyacá, Colombia. La metodología se aborda desde tres fases: 1. Diagnóstica orientada al reconocimiento de la comunidad intervenida, a través de una ficha de caracterización sociodemográfica, ambiental y de seguridad alimentaria. 2. Diseño de un plan estratégico con acciones solidarias para la atención de las necesidades encontradas en el diagnóstico. 3. Implementación del plan propuesto en las comunidades objeto de estudio. Los resultados evidencian que el modelo de huerta casera y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, resultan opciones estratégicas pertinentes para generar en la comunidad una iniciativa de reflexión sobre la seguridad alimentaria y la sostenibilidad socioambiental. Se concluye que, si la población cuenta con una mejor oferta alimenticia, se podrá garantizar una óptima ingesta de nutrientes, mejorando los niveles de bienestar y estado de salud en sus habitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Benítez Kánter, Marina, Lorena Soto Pinto, Erin Ingrid Jane Estrada Lugo y Lucio Pat Fernández. "Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros en la Sierra Madre de Chiapas, México". Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, n.º 1 (9 de junio de 2020): 27–56. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1321.

Texto completo
Resumen
Se analizaron las características socioeconómicas, los huertos familiares y la dieta de 36 grupos domésticos que se dedican al cultivo de café orgánico en nueve localidades de la Sierra Madre de Chiapas; con el objetivo de analizar los cambios, las tendencias y permanencias que se han dado en los huertos familiares en relación con los procesos de especialización e intensificación del cultivo de café. En los huertos familiares se encontraron plantas predominantes de los estratos herbáceo y arbustivo, con un gran número de especies ornamentales e introducidas. Entre generaciones estos han disminuido en tamaño, abundancia de plantas y usos, debido a la introducción de los patios de secado de café, la sucesión de tierras y la construcción de viviendas. De los grupos domésticos, 52.8% presenta condiciones de inseguridad alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Lara Veloza, Guisella, Patricia Veloza Torres y Juliana Flórez Flórez. "Escuela de Mujeres de Madrid: lugar, corporalidad y trabajos no-capitalistas". Nómadas, n.º 43 (2015): 95–111. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n43a6.

Texto completo
Resumen
El texto explora cómo las políticas de lugar articuladas por la Escuela de Mujeres de Madrid (Cundinamarca) alrededor de huertas orgánicas, se constituye en un referente intergeneracional para potenciar en la sabana el tránsito de trabajadoras de la industria de flores a trabajadoras cooperativas. De este tránsito, enfatiza la posibilidad de cuestionar una corporalidad femenina enajenada por la empresa capitalista y discute los desafíos de este tipo de apuestas. Finalmente examina el tipo de tránsito hacia formas de trabajo no capitalistas y sus efectos en las vivencias corporales de las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Delgado Briceño, Sandra Yolimar. "Plan de Trabajo Basado en la Implementación de la Técnica del Huerto del Pie Cuadrado como Alternativa para el Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Orgánicos". Revista Scientific 2, n.º 3 (6 de febrero de 2017): 310–24. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.17.310-324.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como propósito Promover un plan de trabajo basado en la implementación de la técnica del huerto del pie cuadrado como alternativa para el aprovechamiento de los desechos sólidos orgánicos en la comunidad del Barrio El Paraíso del Sector San Rafael de la Parroquia Barinitas Municipio Bolívar Estado Barinas durante el Período 2014-2015. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo bajo el método de la investigación acción participante. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la observación participante y la entrevista, aplicando un registro audiovisual cara a cara y como instrumento la guía de entrevista, con un diseño de investigación de campo. Los informantes claves lo conformarán tres habitantes de la comunidad. La autenticidad y viabilidad de los instrumentos aplicados se hizo a través de la triangulación, en cuanto a la técnica de análisis de información se elaboró el cuadro de categorías con el cual se realizaron comparaciones y posibles contrastes. Con la promoción de este plan se pretende disminuir de forma definitiva la acumulación de desechos sólidos orgánicos, mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector antes mencionado, conservando y preservando el ambiente que los rodea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Contreras Arias, Agustín y Christoph Campregher. "Plantas medicinales en una plantación de cacao en Guápiles, Costa Rica". UNED Research Journal 2, n.º 2 (1 de diciembre de 2010): 231–37. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.159.

Texto completo
Resumen
Costa Rica tiene una flora rica en plantas con usos medicinales. El presente trabajo documenta la variedad de plantas con uso medicinal y otros usos importantes dentro y alrededor de una plantación de cacao orgánico en Pueblo Nuevo de Guácimo, Costa Rica. En un sondeo rápido encontramos un total de 61 especies con valores medicinales en cuatro categorías de áreas utilizadas por la población local, jardines o huertas caseras, las orillas entre caminos y plantaciones y sus cercas vivas, las plantaciones de cacao orgánico y bosques ribereños. Además, se identificaron 10 especies con otros usos importantes, una de las cuales se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, a pesar de la gran variedad de plantas, es importante hacer notar que son subutilizadas por la población local, la cual no tiene conocimiento específico sobre medicina natural con la excepción de algunas plantas de uso popular. Por esta razón sugerimos que autoridades y la sociedad civil promuevan programas de educación ambiental para promover el uso de la medicina tradicional en las áreas rurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Macías Duarte, Rubén, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Fabián Robles Contreras, Arturo López Carvajal y Fidel Núñez Ramírez. "Respuesta de la composta sobre la fertilidad, humedad del suelo, contenido nutrimental en hojas y productividad en olivo". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 8 (8 de diciembre de 2020): 1879–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2141.

Texto completo
Resumen
El uso de residuos orgánicos representa una buena alternativa para la nutrición vegetal del olivo. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de composta en las condiciones físicas y químicas del suelo, nivel nutrimental en hojas, humedad del suelo y productividad del olivo en regiones desérticas. La evaluación se realizó en una huerta localizada en la región de Caborca, Sonora, México durante los años 2018 y 2019. El cultivar utilizado fue Manzanilla de Sevilla, con un distanciamiento de 10 x 5 m (200 árboles ha-1). Los tratamientos evaluados fueron: 1) composta + paja de trigo (C+P); y 2) testigo absoluto (sin composta ni paja) (T). Los parámetros evaluados fueron: fertilidad de suelo, contenido nutrimental en hojas, humedad del suelo, rendimiento y calidad del fruto. El diseño experimental usado fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Con la aplicación de composta y paja de trigo (C+P) se incrementó la concentración de la mayoría de los nutrimentos edáficos, el contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la salinidad del suelo. En planta incrementó el contenido nutrimental en hojas. Por otro lado, la humedad de suelo, el rendimiento y calidad de aceitunas no fueron afectados estadísticamente con la incorporación al suelo de composta y paja de trigo (C+P), con relación al testigo (T). A pesar de una mejora en el suelo la aplicación de composta en dos años no ha incrementado la productividad en el olivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ramírez-Ramírez, Fiorella, Rooel Campos-Rodríguez, María Fernanda Jiménez-Morales y Laura Brenes-Peralta. "Evaluación técnica, ambiental y económica de tres tipos de tratamiento para el cultivo de lechuga en huertas caseras de Guácimo, Limón, Costa Rica". Revista Tecnología en Marcha 29, n.º 8 (9 de diciembre de 2016): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i8.2981.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">Desde hace varios años, el Tecnológico de Costa Rica ha ejecutado trabajos colaborativos con la Municipalidad de Guácimo, partiendo de proyectos de investigación y doctorado. Se dio la oportunidad de dar seguimiento a la comunidad mediante el proyecto de investigación “Implementación de huertas caseras utilizando residuos sólidos municipales para un grupo piloto de la comunidad de Santa María de Guácimo”, en el que se ejecutaron acciones de revisión de línea base en el cantón, respecto a generación de residuos sólidos orgánicos, así como pruebas de aprovechamiento de dichos residuos en compostaje, y se incorporó, en apoyo a uno de sus objetivos, el trabajo final de graduación titulado “Evaluación técnica, ambiental y económica de tres tratamientos para cultivar lechuga en huertas caseras en Santa María de Guácimo, Limón, Costa Rica”. Dado que la Municipalidad de Guácimo presenta algunas limitaciones presupuestarias para la implementación de la Gestión Integral de Residuos (GIR), investigadores de la Escuela de Agronegocios propusieron una solución integral consistente en la utilización del compostaje en huertas caseras que aportaran algunos alimentos a las familias. Por lo anterior resultó relevante realizar la evaluación objeto del trabajo antes mencionado. El primero de los tipos de tratamiento evaluado en el cultivo doméstico de lechugas fue el uso de compost obtenido mediante el método Takakura; el segundo, el uso de otro método de compostaje, y el tercero, de compost comercial y un testigo. Al realizar las diferentes pruebas estadísticas, se determinó que pese a que el proceso de obtención de compost por el método Takakura tiene un costo mayor que el de los otros tipos, los beneficios dados por la eficiencia técnica (tamaño y diámetro de las lechugas) y ambiental lo postulan como e mejor de todos. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Tablas González, Isaura, Juan de Dios Guerrero Rodríguez, Ernesto Aceves Ruiz, Norma Marcela Álvarez Calderón, Eduardo Lainez Loyo y José Isabel Olvera Hernández. "El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, n.º 6 (20 de septiembre de 2021): 1031–42. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2736.

Texto completo
Resumen
En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Hernández Pérez, Anselmo, Ernesto Cerna Chávez, Juan Carlos Delgado Ortiz, Mariana Beltrán Beache, Omegar Hernández Bautista, Luis Mario Tapia Vargas y Yisa María Ochoa Fuentes. "Primer reporte de Mortierella elongata como patógeno del cultivo del aguacate en Michoacán, México". Scientia Fungorum 48 (3 de noviembre de 2018): 95–98. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2018.48.1232.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: Las especies del género Mortierella prosperan usualmente como saprófitas en el suelo y materia orgánica de diversos ecosistemas forestales. Tradicionalmente, se han aislado de los sistemas radicales de diversas especies vegetales. Adicionalmente, investigaciones realizadas en suelo de cultivo de aguacate para lograr la purificación de Pythophthora. cinnamomi indican que Mortierella spp. son hongos contaminantes, sin mencionar su patogenicidad.Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo identificar la presencia de Mortierella sp. y evaluar su posible patogenicidad en el cultivo del aguacate.Métodos: Las cepas se aislaron de suelo de huertas ubicadas en los principales municipios productores de aguacate en el estado de Michoacán. Las cepas fueron identificadas y se sometieron a pruebas de patogenicidad con plantas de aguacate de tres meses de edad y con plántulas con seis hojas verdaderas.Resultados y conclusión:
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ochoa Fuentes, Yisa María, Anselmo Hernández Pérez, Juan Carlos Delgado Ortiz, Ernesto Cerna Chavez, Luis Alberto Aguirre Uribe y Luis Mario Tapia-Vargas. "Control orgánico in vitro de Phytophthora cinnamomi con aceites esenciales de orégano y clavo". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, n.º 4 (24 de junio de 2019): 961–68. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1739.

Texto completo
Resumen
Michoacán es el principal estado productor de aguacate en el mundo; sin embargo, las enfermedades radiculares diezman y dañan los árboles ocasionando su muerte. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el control orgánico del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi con aceites esenciales de orégano (Lippia berlandieri) y clavo (Syzygium aromaticum). En los meses de octubre y noviembre de 2016, se recolectaron muestras de raíces en árboles con síntomas de la enfermedad en aguacate (Persea americana Mill. var. Hass), en la huerta experimental del INIFAP ubicada en San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. Los aislados se identificaron morfológica y molecularmente. Se evaluó el control de P. cinnamomi con aceites esenciales de orégano y clavo determinando la concentración media inhibitoria y sus límites fiduciales al 95% mediante una regresión Probit por el método de máximas verosimilitud. Los análisis se realizaron utilizando el programa estadístico R 3.4. De acuerdo con los resultados obtenidos, en relación con la inhibición del crecimiento hay una reducción en el crecimiento de P. cinnamomi. Los aceites esenciales de clavo (Syzygium aromaticum) y orégano (Lippia berlandieri) son una alternativa natural para el control del oomiceto P. cinnamomi por su actividad fungicida a bajas concentraciones y pueden incluirse en programas de manejo integrado de enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Araujo, María Cristina, Romina Lorena Carrara, Flavia Elisabet Muchut, Melina Zamara Pighin, Mauro Daniel Tomadín y María Florencia Zanuttini. "Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo fuera del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación". Revista Educación y Ciudad, n.º 40 (1 de enero de 2021): 65–79. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2457.

Texto completo
Resumen
Huerta orgánica escolar, desecador solar, producción de jugos naturales, observación, identificación y relevamiento de la biodiversidad local, estimación del microclima, elaboración de plantines forestales y campamentos educativos, son todos proyectos desarrollados interdisciplinariamente en el Núcleo Rural de Enseñanza Secundaria Orientada N°1581, de la localidad de La Loma; paraje muy pequeño, ubicado en la zona norte de la provincia de Santa Fe, Argentina. Todos los trabajos apuestan por el fortalecimiento de la Educación Ambiental, y por comprender las relaciones entre la salud de las personas y la del medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

De la Cruz-Elizondo, Yadeneyro y Juan Camilo Fontalvo Buelvas. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO DE UN HUERTO URBANO EN XALAPA, MÉXICO." Suelos Ecuatoriales 49, n.º 1 y 2 (28 de diciembre de 2019): 29–37. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p29-37_102.

Texto completo
Resumen
Los suelos de las ciudades tienen una historia de formación particular, lo que hace que tengan propiedades variables que deben ser ajustadas cuando se tiene la intención de darles un uso agrícola. En este trabajo evaluamos la calidad del suelo de un área verde urbana en Xalapa, Veracruz (México), previo a la implementación de un huerto universitario, a través de la determinación rápida de algunas propiedades físicas, químicas y biológicas. Se tomaron muestras de suelo mediante la técnica descrita por la NOM-021 RECNAT-2000 y el método de TSBF. Los resultados obtenidos mostraron que el suelo evaluado es de color café y de textura franco arenosa, con agregados de pobre estabilidad, la densidad aparente (DA) fue de (2.52 g/cm3), la capacidad de campo (CC) fue de 49.04 %, su pH es óptimo para el cultivo de hortalizas (6.58) y la materia orgánica (MO) es de clase media (6.45 %). A nivel biológico, la densidad de lombrices fue de 67.2 ind/m2 y el número grupos edáficos (5) por metro cuadrado resultó ser pobre. La cantidad de hojarasca en el mantillo (118.4 g/m2) y la profundidad de las raíces (30.3 cm) fue moderadamente buena; además, la respiración microbiana y los miligramos de glomalina mostraron indicios de que los procesos enzimáticos se están desarrollando eficientemente. La calidad del suelo evaluado fue de condición moderada; sin embargo, es necesario establecer un plan de manejo integral del suelo para mejorar algunas propiedades y fortalecer otras de forma sinérgica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Varela Varela, Juan Manuel. "La Investigación como estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de la huerta orgánica en la escuela". Cultura Educación y Sociedad 9, n.º 3 (1 de julio de 2018): 551–56. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.66.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Martínez Díaz, Gerardo. "Efecto de la maleza como cobertera en la fertilidad del suelo y rendimiento de nogal pecanero". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, n.º 1 (6 de febrero de 2019): 123–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1729.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la maleza como cobertera a largo plazo sobre la fertilidad del suelo y rendimiento del nogal pecanero Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch. El trabajo se desarrolló en el cv Western de 32 años de edad, bajo riego por goteo, en la Costa de Hermosillo, Sonora. Los tratamientos consistieron en cobertera vegetal a base en maleza y el testigo limpio, los cuales se distribuyeron en un diseño de parcelas apareadas con cuatro repeticiones, con unidad experimental de tres árboles por hilera. En contenido de materia orgánica, pH y de la mayoría de nutrientes en el suelo, fue mayor en el tratamiento con cobertera que en el testigo (p<0.05) a los diez años de iniciado el trabajo, mientas que la salinidad del suelo no se modificó. El rendimiento promedio durante el periodo de evaluación fue similar (p<0.05) en ambos tratamientos. Los mayores cambios en el contenido de materia orgánica y concentración de nutrimentos ocurrieron en los primeros 30 cm de profundidad. Se registraron cambios en fertilidad y salinidad en el perfil del suelo, pero fueron independientes de la cobertera. Los resultados muestran que en huertas adultas de nogal pecanero la maleza puede utilizarse como cobertera para mejorar la calidad del suelo sin afectar el rendimiento del nogal pecanero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Loyola, N., C. Acuña, M. Arriola y M. Alegría. "Efecto de la aplicación de fungicida, sucralosa y modificación de atmósfera en atributos sensoriales de cerezas (Prunus cerasus) cv. Lapins, provenientes de un huerto orgánico". Agro Sur 42, n.º 1 (2014): 41–49. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2014.v42n1-05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Hidalgo, Gabriela, Susana Heredia y Patricio Yanez. "Estudio de aceptabilidad de acelgas rojas y amarillas (Beta vulgaris variedad cicla) en preparaciones de autor en Ecuador". Espí­ritu Emprendedor TES 2, n.º 1 (9 de febrero de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.37.

Texto completo
Resumen
Ejemplares de acelgas rojas y amarillas (Beta vulgaris variedad cicla) fueron cultivadas en huertos de la Escuela de Gastronomía (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH) de manera orgánica durante 2013; las hojas de ambos tipos de acelgas fueron posteriormente incluidas en platos de autor. Se utilizaron hojas por su importante aporte nutricional. Posteriormente, se efectuó un estudio de aceptabilidad de estos platos en la Facultad de Salud Pública (ESPOCH) a lo largo de 2014 y comienzos de 2015. El estudio fue de tipo descriptivo-experimental. Las técnicas que se utilizaron para obtener información fueron: el test de evaluación de la población participante aplicado a 50 personas y una encuesta aplicada a 400 personas.Se elaboraron diez preparaciones: cuatro platos fuertes, cinco tipos de bocaditos y un aderezo. El plato fuerte que obtuvo mayor aceptabilidad fue el de los Canelones con un porcentaje mayor al 90% en todos sus parámetros; en los bocaditos, el más aceptado fue el Souflé. Se concluye que la utilización de esta verdura (roja y amarilla) en preparaciones gastronómicas originales constituye una alternativa relevante por sus características organolépticas: color, olor, sabor agradables al paladar de la población participante de la degustación, por lo que se recomienda su cultivo y la elaboración de estos platos para su consumo, por su importante contenido nutricional, beneficioso para la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mendoza Velásquez, Sonia Astrid, Juan Guillermo Cano Muñoz y Fabián Rojas Sánchez. "Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, n.º 1 (19 de marzo de 2015): 265. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1286.

Texto completo
Resumen
<p>El municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia, hace parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Chingaza y se caracteriza por poseer una gran variedad de recursos naturales, abundante agua y bosques naturales; sin embargo, presenta un alto grado de contaminación del recurso hídrico y adicionalmente, se ha presentado extinción de la fauna y la flora silvestre, destrucción de los bosques por talas y quemas indiscriminadas. La presente investigación tiene el propósito de documentar el proceso y analizar los resultados de la aplicación de la Investigación Acción Participante IAP como estrategia para la acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, con los campesinos de los centros poblados de Chuscales y Claraval, del municipio de Junín. El IAP utilizo la Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y la cartografía social para el diagnóstico. Se realizaron sesiones de reflexión y aprendizaje con la comunidad a partir de los resultados. Se concluye que el modelo de IAP permitió identificar los problemas relacionados con la forma tradicional de producir, reducir el uso de agrotóxicos en los cultivos tradicionales, además, se promovió el uso de la agroecología para la producción de alimentos, la creación de huertas comunitarias, arreglos silvopastoriles para la producción de forraje, producción de ganadería lechera, y la siembra de árboles para protección de fuentes de agua. Al mismo tiempo, se impulsó la conformación de la asociación de productores y comercializadores de productos orgánicos con utilización de recursos propios y apoyo gubernamental.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Quinga-Suárez, César. "Vinculación con la sociedad en la formación militar de la carrera en Ciencias Aeronáuticas Militares". Killkana Social 4, n.º 2 (3 de agosto de 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.722.

Texto completo
Resumen
Las actividades de vinculación con la sociedad y de acuerdo con la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior 2018, en el que se establece el cumplimiento de la docencia, investigación e innovación y vinculación con la sociedad, la carrera en Ciencias Aeronáuticas Miliares desarrolla el proyecto de vinculación para el uso y manejo de las nuevas herramientas tecnológicas de la información y comunicación (NTIC), con el objetivo de establecer la prevención y seguridad infantil en el uso de redes sociales, en la población urbano marginal de la zona de planificación José Luis Tamayo, parroquia de Salinas, provincia de Santa Elena, en el que se encuentra la Escuela de Educación Básica ¨Francisco Huerta Rendón, con una capacidad de 700 estudiantes. De igual manera el proyecto se relaciona con la línea de investigación de la carrera de Seguridad y Defensa; conjuntamente con los objetivos del Plan Nacional Del Buen Vivir y los objetivos estratégicos que se encontraban vigentes en el 2016, con el propósito de usar las herramientas tecnológicas y mejorar la calidad del aprendizaje, brindando a los estudiantes la oportunidad de avanzar en las destrezas para el tratamiento de la información que se requiere en la formación académica. Finalmente el proyecto que se desarrollo tuvo impacto de manera directa en la población estudiantil y planta docente de la institución educativa, así como en el entorno familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rodríguez-Rodríguez, Mónica Del P. "Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)". Orinoquia 24, n.º 1 (16 de junio de 2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.593.

Texto completo
Resumen
Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ricaurte, Rossana. "Estudio de Factibilidad para la Creación de un Restaurante Sustentable en el Cantón General Villamil Playas". INNOVA Research Journal 2, n.º 11 (30 de noviembre de 2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.289.

Texto completo
Resumen
Una preocupación latente a nivel mundial estriba en el desperdicio inmensurable de alimentos provocado principalmente por un ineficiente proceso en la cosecha y en la preparación de los alimentos; es por ello que ésta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad de la creación de un restaurante sustentable en la Ciudad Villamil Playas, la cual permitirá a los profesionales de la gastronomía contar con una guía que les ayude a incursionar en proyectos que no sólo sean rentables sino también generen un aporte social, turístico y ambiental para el desarrollo local y regional. La metodología usada se basó en un estudio descriptivo y exploratorio que permitió conocer la aceptación del negocio en ésta localidad, así como también se hizo uso a las investigaciones previas de diversos autores relacionadas al tema. La propuesta incluye los mecanismos que podrían ser implementados en éste tipo de proyecto tales como: la creación de un huerto orgánico destinado a la siembra y cosecha de productos libres de pesticidas, la implementación de paneles solares que ayuden al ahorro energético, un plan de ahorro y consumo necesario de agua y la responsabilidad de manejar un adecuado proceso de reciclaje; esto ayudaría a incentivar a la sociedad a ser responsable con el uso de recursos y rescatar los hábitos de una alimentación sana. Adicionalmente la propuesta también proyecta datos económicos como la inversión necesaria para el proyecto, ingresos, egresos, punto de equilibrio, indicadores de evaluación financiera (VAN y TIR) así como el período de recuperación del capital; cálculos que garantizan la sustentabilidad del negocio en el largo plazo debido al uso de recursos renovables lo cual ayuda principalmente en la reducción de los costos de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Miranda, Raiane Ferreira, José Alves Júnior, Derblai Casaroli, Adão Wagner Pêgo Evangelista, Márcio Mesquita y Bruna Souza Bites Barbosa. "Growth of irrigated and fertilized pequi trees in the Cerrado of Goiás, Brazil". Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 8499–509. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n2.67674.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de árboles de pequi en función de la irrigación y la fertilización orgánica, en un experimento de bloques al azar con seis parcelas y cuatro repeticiones. Se utilizaron 16 plantas por parcela espaciadas 5 x 5 m. Se evaluaron cuatro tratamientos: IF = Riego con fertilización, IWF = Riego sin fertilización, WIF = Sin riego con fertilización, y WIWF = Sin riego y sin fertilización, en parcelas subdivididas. El sistema de riego utilizado fue microaspersión. El volumen de agua aplicada se estimó en función de la evapotranspiración de los árboles de pequi. Las dosis de fertilización se aplicaron en noviembre de 2014 utilizando material de compostaje y Yorim; y en noviembre de 2015 se utilizó estiércol de ganado y estiércol de pollo. Cada mes se evaluaron la altura y el perímetro del tallo; el dosel fue evaluado en un huerto de 7,1 años. La temperatura de la hoja y la transpiración fueron evaluadas por el flujo de savia en árboles irrigados y no irrigados. El pequi no respondió a los tratamientos en términos de altura y perímetro del tallo. El riego proporcionó árboles con áreas más grandes de copa. Cuando se regaron, la temperatura de las hojas de los árboles de pequi se mantuvo por debajo de las temperaturas promedio del aire, independientemente de los períodos secos o lluviosos. Sin riego, las plantas presentaron estrés hídrico durante la estación seca. Bajo condiciones de lluvia, la transpiración media del árbol de pequi fue de 24,09 L d-1 por planta. Cuando se regaba, era en promedio de 42,29 L d-1 por planta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Jiménez, Benito. "Proyectos en torno al convento de San Francisco el Grande de Madrid: incertidumbres urbanísticas e indefinición paisajística | Projects concerning the convent of San Francisco el Grande in Madrid: urban uncertainty and landscaping indefinition". ZARCH, n.º 6 (16 de septiembre de 2016): 190. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661462.

Texto completo
Resumen
La tradición ha hecho de la llamada Cornisa oeste de Madrid su imagen más definitoria y distintiva. El Palacio Real y el colindante convento de San Francisco el Grande son sus elementos patrimoniales más significativos. Previa a su desamortización y posterior demolición, el convento ocupaba una vasta extensión de terreno, formada por huertas, patios y claustros ajardinados, que se distribuían de manera orgánica en terrazas descendentes hacia el río Manzanares. En la actualidad un gran vacío rodea su basílica, el único vestigio conventual. Desde el siglo XIX varias controvertidas propuestas han tratado de caracterizar y revitalizar ese espacio indefinido, regenerar su degradado entorno y dar así continuidad paisajística a la Cornisa. El presente estudio pretende valorar la evolución del entorno del convento, intentando explicar el porqué de esa especie de no-lugar, mediante la comparación y revisión de la cartografía histórica, las representaciones existentes y los diferentes proyectos de intervención planteados en la zona.The tradition has made the so-named west Cornice of Madrid the most defining and distinctive image of the city. The Royal Palace and the nearby Convent of San Francisco el Grande are its most significant heritage elements. Before its confiscation and subsequent partial demolition, the convent occupied a vast extension of land, formed by orchards, patios and gardened cloisters, organically distributed on terraces descending towards the River Manzanares. Nowadays, a large empty space encircles the Basilica, which is the only remaining convent vestige. From the 19th Century onwards, several controversial proposals aimed to characterize and revitalize this undefined space, regenerate its deteriorated surroundings and thus provide landscaping continuity to the fragmented Cornice. The present study attempts to assess the evolution of the convent environment and explain the reason of this “no-place” by comparing and reviewing historical cartography, existing representations and the different intervention projects proposed for the area.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Zegbe, Jorge A., Blanca Isabel Sánchez-Toledano, Alfonso Serna-Pérez y Jaime Mena-Covarrubias. "Análisis económico de la aplicación de fertilizantes minerales en el rendimiento del nopal tunero". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 3 (6 de marzo de 2018): 449–61. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.949.

Texto completo
Resumen
El nopal tunero (Opuntia spp.) responde positivamente a la fertilización mineral (FM) y orgánica. Sin embargo, no existe información en cuanto al rendimiento óptimo biológico de la tuna ni del análisis económico respectivo en función de la FM al suelo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue hacer un análisis económico del rendimiento de la tuna, en términos de tasa de retorno marginal, con base en función de diferentes dosis de fertilizantes minerales a base de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El experimento se estableció en una huerta comercial y se evaluó de marzo a septiembre de los años 2004, 2005 y 2006. Las dosis de N fueron: 0, 30, 60 y 90 kg ha-1. Las dosis para P fueron: 0, 30, 45 y 60 kg ha-1 y las de K fueron: 0, 30 y 60 kg ha-1. Los tratamientos de NPK se arreglaron en una matriz factorial incompleta. El experimento se condujo en un diseño en bloques completos al azar y los tratamientos se replicaron tres veces. La adición de fertilizantes minerales al suelo incrementó, en promedio, el rendimiento de la tuna a partir del segundo ciclo de evaluación. La dosis 90N-30P-30K no sólo promovió el mayor rendimiento, sino también generó el mayor beneficio-costo y tasa marginal de retorno. La optimización del rendimiento de la fruta (27 t ha-1) se alcanzó con la dosis de fertilización 80 kg N ha-1y 50 kg P ha-1 y coincidió con la mayor tasa de beneficio-costo. El análisis económico no sólo ofrece las mejores alternativas fertilización mineral en la producción de tuna ‘Cristalina’, sino también otras opciones de fertilización mineral que redundan en beneficios económicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Melo Sánchez, Diana Paola y Keryn Gualteros Solorza. "Arte de la tierra: experiencias de creación en la tierra". Infancias Imágenes 16, n.º 2 (28 de octubre de 2017): 272–81. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.10460.

Texto completo
Resumen
Este artículo es producto de la investigación en la línea: arte de la tierra[1], realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil (LPI) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) con estudiantes de primera infancia en la Escuela Pedagógica Experimental (EPE). Los objetivos fueron: observar qué percepciones tienen niños y niñas acerca de su territorio, afianzar la conciencia ambiental, vivenciar y entender el proceso de siembra orgánica a partir de la creación con elementos naturales. Lo anterior, materializado en una huerta estética[2]asumida como tejido social y aula viva, donde se tratan temas como: seguridad alimentaria, tradición e importancia de plantas medicinales y ancestrales. Este proceso se asume como una alternativa de trabajo pedagógico basada en la tendencia artística de arte procesual[3], enmarcada en la investigación cualitativa, bajo el enfoque de investigación-acción educativa; esto permite la reflexión ambiental y la participación creativa de la comunidad de La Calera.[1] Arte de la tierra es, entonces, una denominación castiza de lo que en occidente se suele denominar Land Art. Como grupo de investigadoras nos interesamos por el pensamiento descolonizador que le apuesta a usar denominaciones a partir de lo que se ha construido desde América Latina.[2] Cuando nos referimos al proceso de siembra estética lo hacemos desde la noción de procesos de sensibilidad desde la noción artística y no desde los resultados de las representaciones culturales como “bello”.[3] Intentar una definición del concepto arte procesual puede resultar una tarea algo compleja. Sin embargo, desde el ámbito artístico, por ejemplo, Guash (2000) plantea que el concepto se halla vinculado íntimamente a la concreción de unas acciones expresivas en las cuales lo más importante es el desarrollo, el proceso, y no tanto la culminación de una obra, de un producto estético característico de las artes plásticas objetuales (dibujo, pintura, escultura tradicional).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Nascimento, Rodrigo Vanderlan do, Ajibola Isau Badiru y Luiz Agberto Fragoso De Oliveira. "Proposta pedagógica interdisciplinar realizada a partir da utilização da composteira numa horta escolar urbanaPropuesta pedagógica interdisciplinar realizada a partir de la utilización de la compostura en una horta escolar urbanaInterdisciplinary pedagogical proposal from the use of the composite in an urban school horta". REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, n.º 2 (31 de agosto de 2018): 4–23. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i2.7441.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como principal objetivo apresentar de forma prática as possibilidades pedagógicas desenvolvidas após incrementação da composteira para produção de biofertilizante como recurso didático interdisciplinar na horta escolar do Colégio Monte Sinai, em Maceió-Alagoas. Utilizando uma abordagem metodológica qualitativa, com análise observacional dos dados através de uma pesquisa exploratória, tendo seu delineamento bibliográfico e documental como aporte teórico de dados secundários, busca apresentar os benefícios educacionais em projetos voltados ao meio ambiente como forma conscientizadora dos processos de ensino-aprendizagem na educação ambiental para além dos muros escolares. O processo foi viabilizado após caracterização dos possíveis elementos orgânicos a serem depositados na composteira, cujos resíduos provenientes da mangueira (Mangifera Indica) localizada na escola com suas folhas, flores e frutos, tornaram-se os principais elementos geradores da biomassa. Este artículo tiene como principal objetivo presentar de forma práctica las posibilidades pedagógicas desarrolladas tras el incremento de la composición para producción de biofertilizante como recurso didáctico interdisciplinario en la huerta escolar del Colegio Monte Sinai en Maceió-Alagoas. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, con análisis observacional de los datos a través de una investigación exploratoria, teniendo su delineamiento bibliográfico y documental como aporte teórico de datos secundarios, busca presentar los beneficios educativos en proyectos volcados al medio ambiente como forma concientizadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación ambiental más allá de los muros escolares. El proceso fue viabilizado después de caracterizar los posibles elementos orgánicos a ser depositados en la composición, cuyos residuos provenientes de la manguera (Mangifera Indica) ubicada en la escuela con sus hojas, flores y frutos, se convirtieron en los principales elementos generadores de la biomasa. This article has as main objective to present in a practical way the pedagogical possibilities developed after increasing the composter for the production of biofertilizer as an interdisciplinary didactic resource in the school garden of the Monte Sinai College in Maceió-Alagoas. Using a qualitative methodological approach, with observational data analysis through an exploratory research, with its bibliographic and documentary delineation as a theoretical contribution of secondary data, it seeks to present the educational benefits in projects focused on the environment as a way of raising awareness of the teaching-learning processes in environmental education beyond school walls. The process was feasible after characterization of the possible organic elements to be deposited in the compost, whose residues from the mango tree (Mangifera Indica) located in the school with its leaves, flowers and fruits, became the main biomass generating elements.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Delgado González, Erandi, Perla Shiomara Del Carpio Ovando y David Hernández López. "Retos y dificultades de productores en huertos orgánicos en Celaya, Guanajuato, México". Trans-pasando Fronteras, n.º 14 (4 de junio de 2019). http://dx.doi.org/10.18046/retf.i14.3572.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer la experiencia de productores orgánicos de Celaya, Guanajuato, para analizar sus formas de organización, comercialización y las principales dificultades que afectan al gremio, especialmente, las que se refieren a la producción y comercialización de sus productos. Se realizó bajo un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso constituido por un grupo de productores orgánicos perteneciente al programa “Plan piloto de desarrollo rural”. Se consideró como subunidad de análisis a 18 productores (4 hombres y 14 mujeres) de los 15 huertos que se encuentran distribuidos en 13 localidades del municipio de Celaya. En los resultados se presentan las principales dificultades señaladas por estos productores, tales como: plagas, falta de agua y la poca organización entre integrantes del gremio, estos se asocian al bajo volumen productivo (que es el principal problema de comercialización), seguido por la falta de tiempo y el desconocimiento de mercado por parte de los productores. Se propone profundizar algunos temas como la importancia del género de los productores, pues se encontró una mayor inclinación de las mujeres por generar ingresos a través de la unidad productiva. Se concluye que la producción orgánica es un espacio de oportunidades para realizar investigación y conocer las luchas y estrategias que los pequeños productores desarrollan ante los impulsos de la globalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ramos-González, Roberto, María S. Orozco-Almanza, Arcadio Monroy-Ata y María de J. Rojas-Cortés. "Cultivo de tres especies aromáticas en un huerto vertical con dos abonos orgánicos". AgroProductividad 12, n.º 3 (5 de marzo de 2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1151.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar el establecimiento de albahaca morada (Ocimum basilicum var. purpurascens L. Benth.), orégano (Origanum vulgare L.) y cebollín (Allium schoenoprasum L.) en un sistema de producción vertical, utilizando lombricomposta (T1) o bocashi (T2) como abonos orgánicos. Diseño/metodología/aproximación: Se aplicaron dos tratamientos (bocashi y vermicomposta) y un control (suelo forestal) a los cultivos de cada una de las especies. Para esto, se instalaron tres muros verdes (T1, T2 y testigo), cada uno con distinto sustrato y con cinco plantas por especie. Después, se realizó un análisis de varianza con los datos de altura y de biomasa húmeda aérea; las medias se compararon con la prueba de Tukey (p ? 0.05). También, se realizó un análisis de componentes principales para evaluar la correlación entre la concentración de los nutrimentos de cada sustrato y la biomasa aérea de las plantas por especie. Resultados. La albahaca fue funcional en el sistema de producción vertical, obteniendo el mayor rendimiento al aplicar bocashi; de la misma manera, el cebollín se ajustó al sistema de producción vertical, creciendo mejor con lombricomposta que con los otros tratamientos. Limitaciones del estudio/implicaciones: El orégano no se adaptó al sistema de producción propuesto debido a que su raíz requiere de un mayor espacio. Hallazgos/conclusiones: Es factible cultivar plantas medicinales y aromáticas en sistemas de producción vertical; usando para la albahaca un abono orgánico con concentraciones altas de nitrógeno y potasio (bocashi), y para el cebollín un abono alto en fósforo (lombricomposta).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Yovera Saldarriaga, José, Dante Daniel Cruz Nieto, Jesús Manuel More Lopez y Alejandro Zorobabel Toscano Leyva. "Caracterización de los residuos generados por el comedor de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo". Aporte Santiaguino, 22 de diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.673.

Texto completo
Resumen
La investigación aborda la caracterización de los residuos sólidos generados por el comedor de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, tiene como objetivo determinar la cantidad y proponer su disposición final. Para esto se cuantificó por días, mes y se propuso su manejo; obtenidos los datos se operaron con la estadística básica y se elaboraron los gráficos de barras para su análisis e interpretación. Los resultados determinaron que la mayor cantidad se obtuvo los días jueves y viernes con 17.7 kg y 18.5 kg respectivamente, en la cantidad por mes fue noviembre y diciembre con 402.22 kg y 442.38 kg; en porcentaje de las características de los desechos el residuo orgánico obtuvo 66.80 %, residuos inorgánicos 24.65 % y residuos inertes 8.55 %. En cuanto a la propuesta de los residuos orgánicos se propone para alimento de animales 41 %, como abono para huerto 32 % y áreas verdes 20 %. Respecto a los residuos inorgánicos lo bota 39 %, vende 31 % y como valor agregado 18 %. Los resultados de la caracterización y propuesta de residuos sólidos permiten conocer la disponibilidad para la disposición final en su aprovechamiento dándole un valor agregado, lo cual favorecerá como recurso sostenible y disminuir la contaminación ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Kalbacher, Kelsey T., Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, Jorge Jiménez-Castro, Rafael Parra-Quezada y Andrés F. Martínez-Rosales. "Evaluación de tres enmiendas de suelos orgánicos en el suelo de arcilla para el cultivar de arándano utilizando mapas espaciales interpolados de clúster." Agronomía Costarricense 42, n.º 2 (27 de junio de 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v42i2.33783.

Texto completo
Resumen
La agricultura orgánica es la medida agroambiental y alternativa agroecológica que resulta en una agricultura de valor agregado. Este estudio determinó a través de la interpolación del mapeo de análisis geoestadístico si las medidas orgánicas utilizadas fueron biointensivas, y se modificó el suelo para cumplir con los requisitos para el cultivar de arándano. El área de estudio fue un huerto de arándanos de 0.88 hectáreas, en el municipio de Cusihuriachi, Chihuahua, México, que había sido sometido a 3 tratamientos distintos de enmienda orgánica del suelo para camas elevadas: (t1) yeso y azufre, (t2) yeso, azufre y compost y (t3) yeso, azufre, compost y polvo de aserrín de pino. Veinticuatro muestras de suelo se tomaron de 0 a 30 centímetros en todo el huerto de las camas elevadas, 75 días después de la aplicación de los 3 tratamientos del suelo. Las técnicas de análisis de suelo se usaron para determinar el porcentaje de arcilla en el suelo, el pH del suelo, la cantidad de nitratos mg.kg-1 de suelo y el porcentaje de materia orgánica en el suelo. El análisis geoestadístico se determinó a través de grupos de similitud y diferencia con el agrupamiento Ward. Con los resultados del análisis del clúster Ward se generó un mapa interpolado para cada parámetro al utilizar ArcMap y la interpolación de ponderación de distancia inversa. La conclusión de este estudio fue que el mapeo de interpolación era una herramienta de visualización útil para determinar que no había diferencia ponderada entre los 3 tratamientos de enmienda y que ninguno de los tratamientos fue lo suficientemente efectivo como para emendar el suelo a las condiciones deseadas por el cultivar de arándano en los parámetros observados. Los mapas también fueron útiles para determinar las condiciones específicas del suelo, fuera del área de tratamiento, que podrían ser utilizadas por el productor para determinar un plan de gestión de agricultura de precisión, que podría considerarse como una medida agroambiental adicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Hernández Medina, Carlos, Alexander Báez Hernández y Magdalys Carrasco Fuentes. "Rol de la extensión universitaria en la formación vocacional agrícola". Pensamiento Actual 20, n.º 34 (1 de junio de 2020). http://dx.doi.org/10.15517/pa.v20i34.42121.

Texto completo
Resumen
Se utilizaron los principios de la Extensión Universitaria en la formación vocacionalagroecológica en la Escuela Primaria “Juan Francisco Aro” de Vega Alta, Camajuaní, VillaClara, con apoyo metodológico del Centro Universitario Municipal (CUM). Se organizaronactividades de capacitación de profesores y familiares para preparar a los alumnos en el amora las plantas, agricultura sostenible, reforestación, uso de abonos orgánicos y consumo dealimentos sanos cultivados en el huerto escolar. El claustro profundizó en los valoresresponsabilidad y planificación para mejorar la calidad del proceso formativo de los niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Tamayo Aguilar, Yonger, Manuel Conrrado Riera Nelson, Elein Terry Alfonso, Porfirio Juárez López y Yuris Rodríguez Matos. "Respuesta de Vigna unguiculata (L) Walp ante la aplicación de bioproductos en condiciones de huertos intensivos". Acta Agronómica 68, n.º 1 (1 de enero de 2019). http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n1.72797.

Texto completo
Resumen
En condiciones de huertos intensivos, ubicados en el municipio San Antonio del Sur, Cuba, entre septiembre y noviembre de 2017 se evalúo la respuesta de Vigna unguiculata (L) Walp var. Alina (habichuela) a la aplicación foliar de bioproductos. En un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones fueron evaluados los tratamientos: 5 y 10 mL/L por ha de Lebame, 1.5 y 3.5 kg/ha de Spiruvinas, y una aplicación uniforme por tratamiento de Rhizophagus irregularis, más dos tratamientos de materia orgánica (M.O.) consistentes en 5 y 10 kg/m2 (testigo) sin rizobio. Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de vainas y rendimiento. Los mayores rendimientos y desarrollo del cultivo se encontraron con los tratamientos combinados de Lebame y Spiruvinas, especialmente con la dosis de 3.5 mL/L por ha de este último más la cepa comercial EcoMic® de Rhizophagus irregularis con rendimiento de 4.17 kg/m2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Hernández-Rodríguez, Adriana, Brisany Ochoa-Rodríguez, Dámaris Ojeda-Barrios, Jorge Jiménez-Castro, Rocío Sánchez-Rosales, María Janeth Rodríguez-Roque y Esteban Sánchez-Chávez. "Patrones para estimar la fertilidad del suelo mediante la técnica de cromatografía de Pfeiffer". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 39 (24 de marzo de 2021). http://dx.doi.org/10.28940/terra.v39i0.844.

Texto completo
Resumen
La cromatografía de Pfeiffer se basa en los principios de la cromatografía en papel, en la actualidad es una herramienta útil y económica para conocer la fertilidad de los suelos. Sin embargo, existe un rezago en la interpretación de los cromatogramas resultantes, lo que dif iculta su uso. El objetivo de este estudio fue generar modelos de predicción para la interpretación de los cromatogramas generados con la técnica de cromatografía de Pfeiffer. Se evaluaron características físicas, químicas y biológicas de muestras de suelo de un huerto de manzano con diferente manejo agronómico mediante la cromatografía de Pfeiffer y análisis convencionales de laboratorio. Los resultados fueron correlacionados estadísticamente, lo que permitió detectar los componentes del cromatograma de mayor interacción para estimar la fertilidad del suelo. Posteriormente a través de modelos de regresión se establecieron patrones numéricos para estimar e interpretar los contenidos de P-extraíble, K+, Cu2+ y materia orgánica, y por medio de categorización para encontrar tendencias de los contenidos de arena, Ca2+, Mg2+, Fe2+, Mn2+ y Zn2+. Los resultados demostraron que, bajo las condiciones en que se realizó esta investigación, la fertilidad del suelo puede estimarse a través de la cromatografía de Pfeiffer y que los patrones generados en este estudio contribuyen en su interpretación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ashe, Leah M. "The compromised, colonized discourse of alternative food". Revista Colombiana de Sociología 41, n.º 2 (1 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70171.

Texto completo
Resumen
El artículo examina cómo y hasta qué punto el Movimiento Alimentario Alternativo (afm, por su sigla en inglés), en sus diversas versiones, ha impactado en un espacio discursivo alimentario dominado y ordenado por el sistema alimentario global-industrial. El movimiento ha logrado muchas victorias particulares: huertas escolares, almuerzos de cafetería más saludables, cadenas de suministro alimentarias más cortas, etiquetamiento de productos locales, prácticas orgánicas de cultivo y al menos un poco de compostaje. Algunas personas ven el conjunto de estos triunfos como el comienzo de uno más grande y más general y están listas para dar testimonio acerca de cómo el afm podría haber sido “exitoso”. Por el contrario, este artículo argumenta cómo no lo ha sido. Aunque el afm reúne partidarios de muy diverso origen y prioridad, y goza de amplia atención como objeto de estudio (Ashe, 2013), propongo que el movimiento se ve profanado precisamente por su alteridad. Los logros tan celebrados del afm se hallan limitados por y al interior de una epistemología de la ceguera (Santos, 2009, 2014), y así, ciega a su intoxicación filosófica, los éxitos del movimiento solo refuerzan aquello que pretenden combatir. Ciertamente, lo que denuncio aquí no es la totalidad del relato del movimiento alimentario. La base empírica que tomo como ejemplo, la “alteridad” institucionalmente dirigida de la ciudad de Nueva York, más bien apunta a la sustancia del relato que la capte totalmente. Aun así, el ejemplo de Nueva York y todo lo que denuncio al respecto incluye a gran parte del afm, una sección poderosa que surge desde el interior de los centros epistémicos del sistema-mundo (Wallerstein, 2011) y goza de —o se ve agobiada por— todas las prerrogativas cognitivas, políticas, sociales y económicas que esto implica. No obstante, las historias de futilidad y fracaso no se cuentan ni se venden fácilmente, y estas son las partes de la realidad del movimiento alimentario alternativo de las que poco se habla. En este trabajo me pronuncio al respecto: el movimiento alimentario alternativo es un caballo de Troya, o al menos aquellas partes suyas vinculadas a las promesas epistémicas de los centros del sistema-mundo moderno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Maris Mangione, Stella y Dennis José Salazar Centeno. "Propuesta metodológica para la valoración participativa de la percepción de las familias agricultoras de los servicios ecosistémicos generados en agroecosistemas". La Calera 21, n.º 37 (30 de julio de 2021). http://dx.doi.org/10.5377/calera.v21i37.12090.

Texto completo
Resumen
Los servicios ecosistémicos se han valorado en ecosistemas naturales y agroecosistemas principalmente con metodologías económicas. El propósito de este artículo es ofertar una propuesta metodológica novedosa para la valoración participativa de los servicios ecosistémicos con familias agricultoras que considera a la jerarquía de la guía de Clasificación Internacional Común de Servicios Ecosistémicos, versión 5.1, para evaluar las percepciones que construyen las familias agricultoras a nivel general y en cada uno de sus niveles jerárquicos. El enfoque es cualitativo, con diseño no experimental y es un estudio de caso múltiple en cuatro agroecosistemas. Se combinaron, el interaccionismo simbólico (entrevista semiestructurada individual, 2016-2019) y el etnográfico (observación participante). La propuesta metodológica es muy flexible, cuyos resultados son la línea de base para que las familias agricultoras integren tecnologías y prácticas de manejo y de gestión para la reconversión agroecológica de sus agroecosistemas. El grado de compromiso de las familias agricultoras para promover el escalonamiento del paradigma de la agroecología influye sobre la valoración de la percepción de la importancia de los servicios ecosistémicos en sus agroecosistemas. La percepción de las familias agricultoras de las secciones de provisión, regulación y mantenimiento, y cultural de los servicios ecosistémicos es más equilibrada en el agroecosistema agroecológico La Arboleda y en los agroecosistemas en transición agroecológica Doña Lola y Huerta Orgánica. La percepción de la sección de provisión por las familias productoras es mejor valorada en agroecosistemas en transición agroecológica y en el agroecosistema convencional Don Enrique. Los grupos que pertenecen a la sección de servicios ecosistémico de provisión fueron mejores valorados por las familias agricultoras de los dos agroecosistemas en transición y la del agroecosistema convencional. La percepción de la familia agricultora del agroecosistema agroecológico La Arboleda referente a los grupos de las secciones de regulación y mantenimiento, y cultural fue cualitativamente mejor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía