Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Identidad corporativa.

Artículos de revistas sobre el tema "Identidad corporativa"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Identidad corporativa".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Vazquez Gestal, Montse. "Estrategias en la comunicación corporativa en la publicidad impresa de Pontevedra entre 1932 y 2000. Características e influencias histórico-artísticas." Comunicación y Hombre, n.º 6 (15 de noviembre de 2010): 235–46. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.118.235-246.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizamos las características técnicas y socioculturales que impregnaron las acciones de imagen e identidad corporativa que se desprendían de las organizaciones empresariales e institucionales anunciadas en la provincia de Pontevedra (Galicia, España) desde la postguerra hasta el año 2000. De igual modo, se estudian las influencias históricas y artísticas que, en cada época concreta, influyeron en el diseño y aplicación de estas identidades corporativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Caldevilla Domínguez, David. "La importancia de la Identidad Visual Corporativa". Vivat Academia, n.º 103 (15 de marzo de 2009): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2009.103.1-26.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sanz Sánchez, Joan. "Lenguaje heráldico, diseño e institución pública". i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 13 (24 de julio de 2018): 36. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2018.v13i0.5151.

Texto completo
Resumen
El lenguaje heráldico es un recurso estratégico en el diseño de identidades visuales institucionales. Los objetivos de este trabajo son: 1) describir las relaciones entre el lenguaje heráldico y el actual concepto de diseño de identidad visual corporativa; 2) identificar la problemática que encuentran diseño e institución para conseguir una comunicación de identidad efectiva y de calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sebastián Morillas, Ana, Abel Monfort y Belén López Vázquez. "Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España". Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n.º 27 (12 de diciembre de 2018): 147–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a7.

Texto completo
Resumen
Esta investigación define las tendencias de las plataformas de contenido y comunicación utilizadas por marcas corporativas y comerciales en España, así como la gestión de relaciones entre marcas y consumidores. Se ha utilizado el método Delphi con cuatro paneles compuestos por 15 expertos en diferentes temáticas relacionadas con el objeto de estudio. Los resultados muestran que las marcas corporativas colocan la identidad como un motor del contenido que generan, y afirman que la responsabilidad social corporativa, la reputación y la cultura corporativa son áreas capaces de generar contenido relevante. Destaca la co-creación, el diálogo con las partes interesadas y el contacto con los líderes de opinión, para crear experiencias de marca y ser reconocidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramón Llulluy, Miguel, José Vilcapoma Chambergo y Jorge Jaime Valdez. "Identidad corporativa y resistencia al cambio del personal administrativo del edificio de Administración y Gobierno de la UNCP 2014". Prospectiva Universitaria 11, n.º 1 (4 de junio de 2017): 106. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2014.1.280.

Texto completo
Resumen
<p>El estudio correlacional tiene el propósito de caracterizar la identidad corporativa y resistencia al cambio organizacional y determinar la existencia de correlación entre estas variables en el personal administrativo del edifico de Administración y Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú. A una muestra de 30 trabajadores administrativos se les aplicó el instrumento de identidad corporativa y un cuestionario de resistencia al cambio; como la muestra es pequeña (n= 30, n &lt; de 50) y es de tipo ordinal por lo que la contrastación de hipótesis se realizó con la t de Student y para la significación del coeficiente de correlación la r de Pearson al 95% de confianza estadística, la investigación ha concluido en lo siguiente: El personal administrativo del edificio y Administración de Gobierno, posee una identidad media, también el personal administrativo tiene una resistencia al cambio media y existe relación inversa significativa entre identidad corporativa y resistencia al cambio de acuerdo a correlación de r Pearson de (-0,4503) lo que revela que a menor identidad corporativa presenta mayor resistencia al cambio organizacional.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramón Llulluy, Miguel, José Vilcapoma Chambergo y Ja Jorge Ime Valdez. "Identidad corporativa y resistencia al cambio del personal administrativo del edificio de Administración y Gobierno de la UNCP 2014". Prospectiva Universitaria 11, n.º 1 (8 de agosto de 2020): 106–14. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2014.11.12.

Texto completo
Resumen
El estudio correlacional tiene el propósito de caracterizar la identidad corporativa y resis-tencia al cambio organizacional y determi-nar la existencia de correlación entre estas variables en el personal administrativo del edifico de Administración y Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú. A una muestra de 30 trabajadores administra-tivos se les aplicó el instrumento de identidad corporativa y un cuestionario de resistencia al cambio; como la muestra es pequeña (n= 30, n < de 50) y es de tipo ordinal por lo que la contrastación de hipótesis se realizó con la t de student y para la significación del coefi-ciente de correlación la r de pearson al 95% de confianza estadística, la investigación ha concluido en lo siguiente: El personal admi-nistrativo del edificio y Administración de Go-bierno, posee una identidad media, también el personal administrativo tiene una resisten-cia al cambio media y existe relación inversa significativa entre identidad corporativa y re-sistencia al cambio de acuerdo a correlación de r pearson de (-0,4503) lo que revela que a menor identidad corporativa presenta mayor resistencia al cambio organizacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Silvestre Navarro, Francisco y Pablo Camarasa Balaguer. "Walter Dorwin Teague: Precursor de la identidad corporativa". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 16 (16 de diciembre de 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2021.v16i.12386.

Texto completo
Resumen
La consolidación de la figura del diseñador industrial en Estados Unidos durante las décadas centrales del siglo XX está íntimamente ligada a la aparición de grandes marcas y a la identidad de éstas. Los diseñadores americanos se especializaron dando forma a una nueva profesión, pusieron en marcha una inteligencia compartida y multidisciplinar y, quizás sin saberlo, fueron pioneros en desdibujar los límites entre las disciplinas creativas y en convertirlas en una parte importante de las empresas. Se trata de un valioso modelo de transformación y adaptabilidad del que se pueden extraer conclusiones y paralelismos con la época actual. El presente texto se centra en la figura del diseñador Walter Dorwin Teague, quien guiado por la intuición de la belleza influyó en la industria estadounidense a partir de la década de 1920, dotándola de una identidad necesaria para su perpetuación a lo largo del tiempo. Se exponen algunos de sus trabajos más influyentes con la finalidad de poder valorar el impacto que este profesional causó mientras estuvo activo y tomar conciencia del legado tan rico que dejó para la posteridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Acosta Valencia, Gladys Lucía. "El Ser y el Hacer del DIRCOM: un análisis en la perspectiva del discurso". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 4, n.º 1 (9 de julio de 2016): 25. http://dx.doi.org/10.35956/v.4.n1.2004.p.25-46.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta dos tesis alusivas al ser y al hacer del director de comunicaciones en el escenario corporativo y se organiza en tres apartados. En el primero se delimita la perspectiva teórica y metodológica que se adopta haciendo énfasis en dos nociones que resultan clave: discurso y sujeto. En el segundo se sustenta la tesis que alude a la constitución de la identidad del comunicador corporativo bajo el supuesto de que ésta se ejerce en medio del antagonismo de fuerzas y se constituye a partir de dos referentes políticos: identidad y cultura, por un lado e imagen corporativa, por el otro. En un tercer momento se desarrolla la tesis de que la acción del comunicador es en esencia una práctica política. Finalmente, se esbozan algunas conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García Villamizar, Clara Inés. "Comunicación de la Identidad Cooperativa centrada en la Responsabilidad Social. Más allá de la publicidad comercial". Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n.º 134 (29 de abril de 2017): 107. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3070.

Texto completo
Resumen
A partir de un estudio de caso, soportado en la estadística inferencial de una cooperativa líder colombiana, se propone el análisis de la correspondencia entre imagen e identidad corporativa, y la incidencia de la comunicación en la percepción de sus asociados y empleados. Se destaca particularmente que los asociados tienen una imagen muy favorable de la institución, pero un alto desconocimiento de su identidad. Por el contrario, en los empleados sí existe correspondencia entre el reconocimiento de una imagen favorable de la organización y la identidad de la misma, gracias a una mayor exposición a la comunicación corporativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Trevera Dávila, Acela. "Modelos de identidad corporativa y la incorporación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 8–28. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i2.167.

Texto completo
Resumen
Al igual que cualquier empresa, las instituciones educativas buscan formas de sobresalir en el mercado, crecer y evolucionar. Así, la sustentabilidad se ha convertido en un aliado al fortalecer su marca ante un mercado altamente competitivo. Sin embargo, incorporar un programa de sustentabilidad no garantiza su éxito, ni el correcto desarrollo de la identidad corporativa de la institución. El presente trabajo tiene como finalidad dar una aproximación teórica al concepto de identidad corporativa y su aplicación en las Instituciones de Educación Superior; al concepto de sustentabilidad y la aplicación de sus tres (3) dimensiones; así como una revisión de los modelos existentes para el desarrollo de la identidad. En este artículo de revisión se analizan los distintos modelos de identidad existentes para dichas instituciones, los programas e indicadores en materia de sustentabilidad y los cambios (o énfasis) que tienen en su identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Durán Bravo, Patricia, Nancy Cisneros Martínez y Raúl Pancardo Peralta. "Comunicación corporativa para la fidelización del cliente". InMediaciones de la Comunicación 15, n.º 1 (11 de junio de 2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2963.

Texto completo
Resumen
La propuesta del modelo estratégico para diagnosticar la comunicación corporativa orientada a mejorar la fidelización del cliente fue desarrollada a partir de tres genealogías: la comprensión de la complejidad del contexto organizacionalde Scheinsohn (2009), el Branding Corporativo de Capriotti (2009) y el Proceso Comercial Relacional de Chiesa (2005). Con base en estas propuestas teóricas, se propone un Modelo estratégico de diagnóstico de la comunicacióncorporativa, con un paquete metodológico que permita identificar la carga informativa, relacional y simbólica, para orientar estratégicamente los activos intangibles como la identidad, la imagen y la reputación de la organización hacia los programas de atracción, satisfacción y fidelización del cliente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González Jiménez, Beatriz S. "La construcción de la marca SEAT. Arquitectura e identidad corporativa". Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, n.º 7 (1 de mayo de 2019): 139–53. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a9.

Texto completo
Resumen
La Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) resulta un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede ser una gran herramienta para la creación de una imagen de marca. Este texto plantea un recorrido por el relato visual que acompañó la evolución paralela de los edificios desarrollados por los arquitectos César Ortiz-Echagüe, Rafael de la Joya Castro, Manuel Barbero Rebolledo y Rafael Echaide y los icónicos vehículos que la empresa producía. Entre los numerosos fotógrafos que se interesaron por captar con su objetivo la modernidad de su propuesta arquitectónica, fue el fotógrafo madrileño Juan Pando quien consiguió unir la fotografía de producto y la arquitectónica bajo un lenguaje común, que reforzó la comunicación de lo que esa gran empresa significaba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Vintimilla-Veloz, María Gabriela, Juan Carlos Erazo-Álvarez y Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Branding e identidad corporativa en el sector financiero popular y solidario". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, n.º 10 (19 de mayo de 2020): 255. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.695.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el caso de CB Cooperativa entidad dedicada a la intermediación financiera antes llamada Cacpe Biblián, el problema de la investigación radica que esta institución decidió cambiar su nombre comercial y renovar su imagen corporativa establecida por casi 26 años, produciendo incertidumbre en sus socios y clientes El objetivo de este estudio es proponer estrategias de branding para el mejoramiento y posicionamiento de su nueva imagen. Metodológicamente se empleó el enfoque mixto. Los resultados de la investigación reflejan la importancia que los socios de la institución tienen respecto a su identidad, valores y atributos que los relacionan entre sí, aunque la mayoría aprueba el cambio de imagen corporativa la misma aún no se encuentra totalmente posicionada en su mente, posteriormente se planteó una propuesta de branding orientado a fases dinámicas y herramientas actuales eficaces para el posicionamiento de la imagen renovada de la organización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Carrero Morales, Yoxi Beatriz. "Identidad Corporativa y los Valores Organizacionales, desde un Liderazgo de Avanzada". Revista Scientific 4, n.º 14 (5 de noviembre de 2019): 347–66. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.17.347-366.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, las organizaciones siempre están en la búsqueda de transformaciones que permitan llegar al logro del alcance de los objetivos y metas como al éxito de las mismas en todas sus áreas y funciones, junto con los elementos más importantes, el conjunto de seres humanos que hacen vida activa dentro de las respectivas organizaciones. En este sentido, se hace necesario fortalecer la identidad corporativa y los valores organizacionales desde un liderazgo de avanzada, donde el mismo, representa una influencia interpersonal relevante. La presente investigación establece como propósito principal: generar un análisis teórico reflexivo en cuanto a la identidad corporativa y los valores organizacionales desde un liderazgo de avanzada. El estudio se sustentó en un enfoque cualitativo por medio de una metodología documental de carácter bibliográfico, la obtención de la información se efectuó por medio la revisión bibliográfica con su respectiva organización y análisis, los resultados se obtuvieron por medio de triangular los preceptos presentados por los diferentes autores y la opinión reflexiva de la investigadora. En este sentido, la identidad de toda organización se encuentra reforzada por los valores presentes en la empresa, por medio de las creencias, filosofía y cultura de las personas que la integran, todo esto orientado por un liderazgo de avanzada que promueva los cambios para el éxito de la misma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sanahuja Peris, Guillermo. "Planificación y estrategia de identidad corporativa en los clubes deportivos españoles". Questiones Publicitarias, n.º 18 (31 de julio de 2013): 126. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.43.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

López Lara, Yolanda. "Percepción de la identidad corporativa de una institución de educación superior". Correspondencias & Análisis, n.º 8 (1 de noviembre de 2018): 255–75. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2018.n8.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Civila, Sabina. "Manual de gestión de la comunicación corporativa [Reseña]". Revista Mediterránea de Comunicación 12, n.º 1 (11 de enero de 2021): 329. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000014.

Texto completo
Resumen
Con la situación actual, el público se mueve principalmente por Internet, provocando que se busque la diferenciación a través de las experiencias más que por la venta. El Manual de gestión de la comunicación corporativa es un texto académico en el que se exponen los nuevos retos de las organizaciones en esta área. En este sentido, es de gran importancia el desarrollo de estrategias de identidad de marca para que la percepción de las audiencias sea positiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Fava Pedroza, Pablo Alejandro, Alma Teresita del Niño Jesús Velarde Mendívil y Lizbeth Salgado Beltrán. "Identidad universitaria en la comunidad estudiantil de Ciencias Económico Administrativas". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 7, n.º 19 (30 de enero de 2022): 68–87. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v7i19.134.

Texto completo
Resumen
La identidad visual ayuda a formar una identidad corporativa e imagen de marca sólida, y crea un vínculo con sus mercados de consumo, facilitando analizar las decisiones de compra hacia sus productos. En el terreno educativo los estudiantes al sentir empatía con estos elementos; reflejan pertenencia e identidad hacia su institución. Esta investigación tiene el propósito de describir el grado de sentido de pertenencia e identidad universitaria y visual de los alumnos; y si mantiene sinergia en el nivel de participación de compra hacia los souvenirs universitarios. Se aplica investigación con enfoque cuantitativo, con análisis descriptivo. Se aplicó encuesta a 112 estudiantes de licenciatura cursando últimos semestres de la División de Ciencias Económico y Administrativas. Los resultados muestran un nivel “moderado” de sentido de pertenencia y de identidad universitaria en los estudiantes, mientras que en identidad visual señala una evaluación "alta", sin embargo, esto no refleja una relación positiva en comportamiento de consumo de souvenirs universitarios
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Fontes Muñoz, Oscar Obiel, Alma Teresita del Niño Jesús Velarde Mendívil y Dena María Camarena Gómez. "Imagen Corporativa: Un elemento clave de diferenciación". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n.º 3 (31 de diciembre de 2016): 53–59. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i3.45.

Texto completo
Resumen
Para una empresa no es suficiente ofertar productos o servicios de calidad, desde la perspectiva empresarial de cubrir altos estándares de calidad, aunando a este compromiso debe ser consciente de la relevancia que su mercado de consumo lo perciba como una oferta de valor diferenciada. Es decir el consumidor se crea su propia imagen de la empresa de acuerdo a la estrategia de comunicación que la empresa elige para transmitir una imagen corporativa. Ante consumidores más informados, en búsqueda de experiencias de compra y de sentirse conectados emocionalmente con las empresas, la percepción de los mercados de consumo de la imagen de las empresas toma relevancia. En este sentido el propósito de este trabajo es analizar la literatura referente la relevancia de la imagen e identidad corporativa como herramienta de diferenciación en el mercado de consumo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Orozco Toro, Jaime Alberto y Jaime Eduardo Alzate Sanz. "Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca". Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 16, n.º 32 (junio de 2018): 95–109. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v16n32a6.

Texto completo
Resumen
Los stakeholders, o grupos de interés, son cada día más importantes para la construcción de marca, especialmente por la necesidad de generar una comunicación diferenciada de parte de la empresa, la cual debe demostrar una identidad sólida, que genere procesos de creación de una correcta imagen y una reputación corporativa fuerte. En este aspecto, este artículo responde a una necesidad prioritaria: conocer los grupos de interés para la creación de estrategias de construcción de marca, incluso a partir de herramientas de actualidad como el marketing experiencial. Para esto se realizó una revisión teórica de autores reconocidos en el campo de la marca, la comunicación corporativa y el marketing, a través de bases de datos especializadas, donde se tuvieron en cuenta textos académicos, investigaciones y artículos científicos. Luego de tener estos insumos, se desarrollaron temáticas relevantes para el estudio de los stakeholders y su relación con la comunicación de las empresas. Esto permitió realizar un análisis detallado de los intangibles de la empresa, lo que aporta a la generación de conocimiento útil para el área del branding. Las principales conclusiones giran en torno a la relevancia que tienen los stakeholders en la gestión de la identidad de la marca, con miras a la generación de una correcta imagen y reputación corporativa. Este asunto es clave en la comunicación de cualquier empresa, debido a que en la actualidad el manejo adecuado de los intangibles es la clave del éxito empresarial y de un buen vínculo con los diferentes stakeholders.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hoyos Zavala, Alfredo Eduardo y Carmen Lasso de la Vega González. "Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación". Retos 7, n.º 13 (30 de marzo de 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, el mercado se encuentra sobresaturado por la diversidad de ofertas y empresas. La imagen corporativa es de vital importancia y un elemento fundamental para el correcto posicionamiento de una marca, más aún en el ámbito de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). La imagen corporativa es la manera cómo los clientes perciben una empresa, lo que define el éxito o fracaso de la misma. La creación de esta imagen corporativa debe ser uno de los primeros pasos que debe seguir un empresario al organizar o emprender un negocio de comercialización de productos o servicios, siendo una forma de manifestar firmemente la marca. Asimismo, la imagen corporativa se constituye como la oportunidad que tiene toda empresa de diferenciarse frente a su competencia y transmitir a los consumidores valores fundamentales como la confianza que se forja en la relación empresa-cliente. Los consumidores relacionan grandes cadenas sumamente posicionadas con el profesionalismo, seriedad y tranquilidad. Por esta razón para las PYMES es un reto lograr posicionarse dentro de un mercado tan competitivo. Poco a poco estas empresas construyen una identidad corporativa sólida y coherente, lo cual logra conseguir que se posicionen un poco más en la mente del consumidor. De la imagen corporativa depende el tipo de clientes que se logra captar y por supuesto la primera impresión que dará la empresa, algo esencial si quieren diferenciarse y destacar sobre la competencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Miquel Segarra, Susana y Marián Navarro Beltrá. "Análisis de la investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España". Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n.º 22 (2016): 129–46. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n22a6.

Texto completo
Resumen
La investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España ha sido difusa entre los académicos de este país. Pese a que desde la implantación de la formación universitaria, tanto profesión como disciplina, han ido aumentando a un ritmo vertiginoso, el debate y las diferentes posiciones sobre sus orígenes e identidad siguen vigentes. Esta investigación pretende analizar las similitudes y diferencias que hay entre las distintas posturas existentes, así como la evolución hasta nuestros días de las “relaciones públicas” y el viraje que se ha producido, sobre todo en el ámbito profesional, hacia la “comunicación corporativa”. Para acometer esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica a partir del análisis de la literatura publicada en las principales bases de datos de Ciencias Sociales de España. Los principales resultados indican que existe disparidad de criterios sobre los antecedentes y orígenes de las relaciones públicas en España así como sobre su evolución hacia la comunicación corporativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo. "Identidad corporativa. Historia, teoría y un antecedente creado en Colombia durante el siglo xix". Arte & Diseño 12, n.º 1 (21 de julio de 2015): 23. http://dx.doi.org/10.15665/ad.v12i1.384.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rodríguez-López, María-del-Carmen. "Documentos de Comunicación en Los Manuales de Identidad Corporativa de la Administración Pública Española". El Profesional de la Informacion 20, n.º 3 (1 de mayo de 2011): 281–90. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.may.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gonzalez Fernandez, Julio Manuel, Ester Yazmin Quispe Merlo, Jose Omar Casallo Durand y Rodrigo Edgardo Camacho Urbina. "Aplicación de la estrategia del employer engagement para mejorar la comunicación interna en una empresa privada". INNOVA Research Journal 4, n.º 3.2 (31 de diciembre de 2019): 15–39. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1085.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue proponer una estrategia para mejorar la comunicación interna en una empresa privada. Con una metodología basada en el enfoque mixto, tipo proyectivo, nivel comprensivo, método inductivo-deductivo. Se obtuvo como resultados problemas de comunicación interna, cuya situación causa en los empleados un bajo interés en la resolución de problemas de gestión y poca eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, en cuanto a la identidad corporativa, se observó que los empleados no tienen una buena imagen de la organización, además, los colaboradores no participan en actividades colectivas y no aportan ideas para mejorar el estilo de trabajo y la adaptación en la empresa, así mismo, hay un mal uso de los canales de comunicación, generando que tanto el compromiso como la motivación se vean disminuidos, afectando negativamente los resultados. Se propuso aplicar la estrategia del Employer engagement, cuyas directrices radican en realizar la técnica del Employee Branding y la gestión de recursos humanos 2.0, ambas buscan convertir a los empleados en la cara visible de la empresa, optimizar la identidad corporativa de la organización, mejorar la gestión del personal y su rendimiento, crear estrategias de comunicación mejorando el valor emocional del trabajo y la fidelización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Mañas-Viniegra, Luis, Dora Santos-Silva y Sheila Liberal Ormaechea. "La identidad visual digital de la marca corporativa: Una investigación con neuromarketing en jóvenes de España y Portugal". Tripodos, n.º 48 (2 de diciembre de 2020): 135–51. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2020.48p135-151.

Texto completo
Resumen
El auge de las redes sociales y la comunicación de las marcas en medios digitales ha provocado una actualización de la identidad visual corporativa de las grandes marcas, incluyendo las de sectores tradicionales, en los que la cultura corporativa, en términos generales, se encuentra muy arraigada y es más reticente a los cambios. Los logos en dos dimensiones que simulan un volumen y una profundidad propia de las tres dimensiones, se han simplificado y se han vuelto planos para una mejor inclusión en los diferentes soportes digitales, de modo que mejore su legibilidad y reflejen mejor los valores actuales del propósito de marca. El objetivo de esta investigación es determinar el procesamiento cognitivo de los jóvenes universitarios de los logos tradicionales de las marcas con respecto a los actuales, sencillos y planos, en dos dimensiones. Las técnicas de neuromarketing utilizadas son el eye-tracking para medir la atención y la respuesta galvánica de la piel (GSR) para medir la emoción mostrada por los públicos. La principal conclusión es que los jóvenes muestran más atención y emoción hacia los logos planos y de líneas sencillas, más integrados en los soportes digitales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Tarazona Belenguer, Nereida, Olga Ampuero Canellas, Jimena González-del Río Cogorno y Begoña Jordá Albiñana. "Percepciones de los diseñadores acerca de los manuales de identidad visual corporativa y su utilización en las ONGs". i+Diseño. Revista científico-académica internacional de innovación, investigación y desarrollo en Diseño 15 (14 de diciembre de 2020): 41–56. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2020.v15i0.8416.

Texto completo
Resumen
El manual de identidad visual es el documento que regula el uso de la marca y toda empresa que desee gestionar eficazmente su identidad visual debería disponer de uno. Esto también se extiende al caso de las ONGs, sector donde la marca se ha convertido en algo fundamental. Este trabajo recoge, mediante entrevistas en profundidad, las percepciones de 16 profesionales del sector gráfico acerca de la utilidad, formato y contenidos del manual y su aplicación concreta a las marcas de las ONGs: contenidos, gestión y diferencias con respecto a otros sectores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Alonso Rivera, Adriana Guadalupe. "Imagen del tiempo místico: Santa Mónica entrega las constituciones a las monjas Agustinas Recoletas de la Puebla de los Ángeles". MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 8, n.º 15 (5 de enero de 2020): 39–44. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v8i15.4897.

Texto completo
Resumen
Para el fundador del convento de Agustinas Recoletas de Santa Mónica en la Puebla de los Ángeles, el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, resultó esencial proveerlo de su propia identidad corporativa y de un sentido de pertenencia a la Orden de Agustinas Recoletas. Es por ello que puso todos sus esfuerzos en la obtención de constituciones, ceremoniales y todo aquello que contribuyera a una correcta asimilación del carisma agustiniano por parte de sus futuras monjas, aún siendo colegialas. Para reforzar dicha filiación en el plano espiritual, la comunidad habría de servirse de una serie de recursos visuales al momento de meditar en torno a su sagrado y legítimo origen recoleto. Muestra de ello es el lienzo ubicado actualmente en el Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica, titulado: Religiosas agustinas recoletas (Santa Mónica enseña la regla a las Agustinas), mismo que representa el momento místico en el que las monjas recibieron la pauta del carisma agustiniano de manos de su patrona, la madre de San Agustín. El presente artículo pretende problematizar mediante este ejemplo, el estatuto de la imagen corporativa en el contexto de una fundación de origen secular, preocupada por generar una identidad de carácter regular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Díaz-Guzmán Corrales, Kirk y Oneibys Torres Figueroa. "Hacer televisión desde la comunicación, propuesta de rediseño de la identidad visual corporativa de Telecubanacán". Revista Mediterránea de comunicación 2 (2011): 140–70. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2011.2.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

García Lavernia, Joaquín. "El impacto del diseño de la identidad corporativa aplicado al desarrollo sostenible del destino turístico". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19, n.º 3 (2021): 605–12. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.039.

Texto completo
Resumen
The objective of this article is to highlight the possibilities of using the design of the corporate identity of a tourist destination as a tool for its sustainable development. The development method has been to contextualize the need for sustainable development and relate it to corporate design. This essay takes a look at the need to develop a type of tourism which preserves natural resources. It reviews important initiatives in this sense and explores the option of designing a corporate identity to achieve the goals of sustainable develop‑ ment. It explains how to use the tools which apply to the design of the corporate identity of a tourist destina‑ tion. The final goal is to achieve the image as a synthesis of the designed corporate action. This essay defends the hypothesis that the image design, the achieved positioning and the exposed public personality of a tourist destination is the first step for a sustainable development of any tourist activity.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Altamirano-Galván, Sandra Guadalupe. "La retroalimentación como parte de la enseñanza del Diseño Gráfico en el aula". Legado de Arquitectura y Diseño 14, n.º 26 (1 de julio de 2019): 19. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14450.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizajedel diseño gráfico en un contexto de educación superior, específicamente en el áreade la identidad corporativa, dentro de un enfoque teórico-práctico. Se presentan losresultados obtenidos a partir de la enseñanza de las identidades en un aula de 4º semestrede la Licenciatura en Diseño Gráfico de una Facultad perteneciente a una UniversidadPública, ubicada en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, dicha enseñanzatiene un enfoque constructivista que está basado en la retroalimentación docente-alumno y alumno-alumno. El tema es indispensable para adentrarnos en la importanciaque tiene la retroalimentación en el aprendizaje del alumno y en la mejora de suspropuestas de solución en la creación de diversos proyectos de identidad, a partir deldesarrollo del espíritu crítico y la educación visual específica en esta rama del diseño.Para llevar a cabo esta investigación se hizo una revisión bibliográfica sobre los temas deenseñanza y retroalimentación, también se aplicaron encuestas para conocer la posturade los estudiantes con respecto al tema y además se realizó una investigación-acciónen el aula mediante la participación de alumnos y docente, a fin de determinar losbeneficios que la retroalimentación aporta al aprendizaje del alumno y con ello elaboraruna propuesta de enseñanza de las identidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gaete Quezada, Ricardo. "La responsabilidad social universitaria en la identidad corporativa de las universidades chilenas. Un análisis de contenido". Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, n.º 26 (2 de agosto de 2016): 43–74. http://dx.doi.org/10.14409/da.v16i26.5935.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ostos Cueva, Efraín. "Comunicación interna en la identidad corporativa de los trabajadores de salud pública en la región Lima". Correspondencias & Análisis, n.º 6 (27 de octubre de 2016): 79–98. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2016.n6.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cachón Rodríguez, Gabriel, Raúl Gómez Martínez, Juan Gabriel Martínez Navalón y Camilo Prado Roman. "INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PREDECIR LA LEALTAD A LA UNIVERSIDAD". Journal of Management and Business Education 2, n.º 1 (3 de abril de 2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2019.0003.

Texto completo
Resumen
Debido a la pérdida de competitividad de las instituciones públicas de educación superior esta investigación analiza la identidad visual, la comunicación, el comportamiento, la cultura corporativa y la imagen como predictores de la lealtad en una institución pública de educación superior. Para el análisis de los datos se hace uso del método de redes bayesianas. Los resultados muestran que la inteligencia artificial tiene capacidad predictiva en la lealtad Finalmente la investigación indica una serie de implicaciones para la supervivencia de estas instituciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Vásquez-Giler, Maritza, Teddy Zambrano-Vera y María Belén Muñoz-Menéndez. "RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE". REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, n.º 6 (10 de enero de 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0020.

Texto completo
Resumen
La Responsabilidad Social Corporativa es actualmente una temática de constante discusión y análisis, puesto que desde distintas perspectivas se busca posicionar este concepto no solo como un mecanismo empresarial de ser agradables ante la sociedad o la comunidad; sino más bien como una estrategia de crecimiento empresarial a mediano y largo plazo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos, origen y estado actual de las empresas socialmente responsables, para de esta forma establecer pautas que conviertan a las organizaciones en comunidad. Se analizan los criterios que dan soporte a una estructura empresarial responsable con la colectividad. Además, se analiza el grado de responsabilidad con el que se manejan las empresas latinoamericanas en el contexto mundial. Se concluye que si bien las empresas son conscientes de la importancia de la RSC y su consecuente impacto positivo aún quedan tareas pendientes para posicionar políticas de este tipo entre los empresarios y ejecutivos. Las instituciones deben ser concebidas como comunidad, partiendo de valores morales y éticos que fomentan el desarrollo de una identidad replanteada a partir de la apertura hacia las necesidades de los demás. Palabras clave: comunidad, ambiente, organización, criterios, responsabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Paredes Cruz, Vanesa, Catherine Merani Ortuño García y Pamela Yaretzi Ríos Hernández. "Endomarketing interno y fidelización". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, n.º 17 (5 de enero de 2022): 60–62. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i17.8081.

Texto completo
Resumen
En la actualidad las grandes compañías se han preocupado por fortalecer su identidad organizacional con el objetivo de consolidar empresas de alta capacidad de respuesta ante los retos futuros, de allí surge la necesidad de crear nuevas formas de trabajo que permitan generar ventajas competitivas y que faciliten la construcción de una imagen corporativa unificada tanto para los clientes externos como para los internos. Estas son algunas interrogantes que se pretenden responder en este trabajo. ¿Qué es el Endomarketing? ¿Qué es la fidelización? ¿Para qué y cómo podrían aplicarse en las empresas?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Medina-Aguerrebere, Pablo y Antonio González-Pacanowski. "El rol de las redes sociales en la difusión de la identidad corporativa de los hospitales españoles". Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 5, n.º 10 (9 de octubre de 2018): 30–38. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.5.10.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Takaki, Mirna, Rafael Bravo y Eva Martínez. "La gestión de la identidad corporativa en la Universidad: análisis y consecuencias desde la perspectiva del profesorado". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 24, n.º 1 (enero de 2015): 25–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.redee.2014.05.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Luna Sánchez, Patricia. "Perspectiva histórica de la empresa mexicana Carranco 1885-2015: Valor e identidad de la marca". Revista de El Colegio de San Luis 6, n.º 11 (4 de mayo de 2016): 106. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6112016434.

Texto completo
Resumen
El artículo tiene el objetivo de revisar parte del capital intelectual estructural que se generó a través del tiempo en las organizaciones empresariales denominadas haciendas. En el estudio retomo mi hipótesis de que el capital intelectual estructural acumulado en las que fueron haciendas comerciales ubicadas en el altiplano potosino fue conservado por los empresarios propietarios y sus descendientes después de la afectación de sus negocios a causa del proceso del reparto agrario efectuado por el Estado mexicano. Se puede contrastar esa suposición al identificar empresas que en la actualidad utilizan como marcas los nombres de las haciendas en las que se originaron, como activos simbólicos que fortalecen la imagen corporativa positiva. La propuesta es hacer un primer acercamiento al estudio de las marcas comerciales, marcas que están bien posicionadas en el mercado local y regional, como el caso de Carranco, o en el mercado nacional, como Coronado. En este artículo se analizará, en perspectiva histórica, el desarrollo de la empresa Productos Carranco, S. A. de C. V.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Toche, Eduardo. "Servicio militar y la construccion nacional: notas sobre el origen de la institucion". Investigaciones Sociales 9, n.º 14 (11 de junio de 2014): 395–409. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8340.

Texto completo
Resumen
Las fuerzas Armadas fueron un componente importante de los estados modernos que surgen en Latinoamericana a fines del siglo XIX. A su vez, la institución que las definido y les otorgo identidad corporativa fue el Servicio Obligatorio contuvo premisas sociales y culturales que no eran las de nuestros países. De esta manea, debió emplearse mucha capacidad de imaginación para implementarlo sin distorsionar los objetivos que planteaban los referidos modelos. Así un mecanismo concebido para organizar a los ciudadanos en la defensa del país, ademas de verse limitado en su funcionamiento debió cumplir otras tareas que formaban parte del proyector nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Gaete Quezada, Ricardo. "Dirección por valores y responsabilidad social en universidades estatales chilenas". Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, n.º 1 (19 de mayo de 2020): e1073. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1073.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es examinar los valores organizacionales, desde la perspectiva de la Dirección por Valores y la Responsabilidad Social Universitaria, declarados por 18 universidades estatales chilenas. Se utiliza un diseño de investigación mixto, mediante un análisis de contenido de planes estratégicos y páginas web institucionales. Los resultados muestran una mayor frecuencia del pluralismo, la democracia y la equidad, mientras que respecto del comportamiento socialmente responsable se destacan la integridad, la excelencia y la libertad. El estudio concluye que las universidades analizadas poseen una identidad corporativa explícita e inteligible, que no incluye mayormente valores y principios de la responsabilidad social universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Durán-Chinchilla, Claudia Marcela y Eduardo Sánchez-Navarro. "Articulación del proceso comunicativo interno en el direccionamiento estratégico de empresas: caso terminal de transportes de Ocaña, Norte de Santander". Revista Ingenio 11, n.º 1 (1 de diciembre de 2016): 149–57. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2111.

Texto completo
Resumen
La investigación desarrollada tuvo como propósito la realización de auditorías internas de comunicación para establecer líneas de acción que dieran lugar al mejoramiento de los procesos de comunicación interna, en este caso la Terminal de Transportes de Ocaña, Norte de Santander. Para ello se utilizó la aplicación de entrevistas abiertas a distintos actores que conforman la planta de trabajadores de dicha empresa, dando como resultado hallazgos importantes en cuanto a la cultura y la identidad corporativa, para con ello proponer una estrategia conformada por distintas actividades que lleven a la consecución de los objetivos misionales de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Sellas, Toni. "El uso del podcasting como herramienta de la identidad corporativa en la campaña del 90 aniversario de Iberia. El caso del podcast Aerolínea Momentos". Communication Papers 7, n.º 15 (13 de diciembre de 2018): 155. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i15.22189.

Texto completo
Resumen
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones públicas es un factor disruptivo que altera las dinámicas entre organizaciones, profesionales y públicos. En este contexto, el podcasting presenta algunas singularidades. No obstante, su uso en las estrategias corporativas es todavía incipiente. Este artículo estudia el caso del podcast Aerolínea Momentos, coproducido por Podium Podcast e Iberia. El objetivo es explicar la integración del podcast en la campaña de celebración del 90 aniversario de la compañía aérea, exponer sus características distintivas y analizar su encaje con la identidad corporativa de la empresa. Se trata de un estudio cualitativo, basado una investigación empírica secundaria a partir de fuentes documentales seleccionadas por su credibilidad, autenticidad y representatividad,<br />y en un análisis de contenido de los nueve episodios del podcast mediante PodCred Framework, marco de análisis contrastado por investigaciones internacionalespara la valoración del potencial e interés de los podcasts. El estudio de caso muestra un buen encaje del podcast en la estrategia de la organización. Paralelamente, Aerolínea Momentos cumple con la mayoría de los indicadores de calidad del PodCred Framework. La especialización de los profesionales que intervienen en la producción resulta clave para un resultado óptimo como branded podcast de ficción. En definitiva, Aerolínea Momentos es un caso de éxito por la confluencia de una sólida estrategia comunicativa desde la dirección de comunicación de Iberia y una producción profesional y atractiva a cargo de especialistas en la ficción sonora en Podium Podcast
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rubial García, Antonio. "Hortus eremitarum. Las pinturas de Tebaidas en los claustros agustinos". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 30, n.º 92 (7 de agosto de 2012): 85. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.92.2261.

Texto completo
Resumen
Desde la Edad Media, los agustinos tuvieron el eremitismo como uno de los más destacados aspectos de su espiritualidad. Con su llegada a América y su consagración a la labor misional, ese ideario fue muy difícil de llevar a la práctica; sin embargo, se convirtió en un importante discurso legitimador e identitario de la orden. A raíz de los fuertes cambios que vivieron las órdenes mendicantes novohispanas entre 1570 y 1590, el ideal eremítico se volvió fundamental en los discursos de los agustinos, sobre todo en los iconográficos. La presencia de tebaidas pintadas en los muros de sus conventos constituyó un elemento nodal de su propaganda y de su identidad corporativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Eguia Gomez, José Luis y Hernane Borges de Barros Pereira. "Gestión de la Identidad Corporativa aplicada a la creación de herramientas de producción de materiales multimedia: un modelo teórico". Obra digital, n.º 3 (1 de septiembre de 2012): 78. http://dx.doi.org/10.25029/od.2012.8.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Suárez-Vélez, Henry Darío. "Estrategias organizacionales de gestión del talento humano". Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, n.º 9 (15 de octubre de 2018): 19–36. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i9.51.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo por objetivo analizar las estrategias organizacionales de gestión del talento humano de la empresa computronik establecida en la provincia de Manabí – Ecuador. Siendo de tipo descriptiva, la población que se estudió estuvo conformada por veinticuatros (24) personas que laboran en la empresa de investigación, aplicándosele un instrumento de cinco alternativas de respuestas, tipo escala de Likert, calculándose el coeficiente de Alfa de Cronbach en 0,91, categorizado en el rango de altamente confiable. Las principales estrategias organizacionales de gestión del talento humano no se promueven efectivamente, siendo necesario que la empresa planifique la aplicación de planes formativos que promuevan la identidad corporativa en beneficio de elevar la productividad y eficacia de la organización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Mues Orts, Paula. "Los siete colores de la pintura: tratadística y afirmación pública de la dignidad del arte en el siglo XVII novohispano". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33, n.º 99 (11 de octubre de 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2011.99.2387.

Texto completo
Resumen
En este artículo se narra la manera en que los pintores de la ciudad de México aprovecharon los festejos públicos de la mayoría de edad de Carlos II, en 1676, para reivindicar abiertamente el estatuto liberal e intelectual del arte del pincel, según se documenta en la relación contemporánea del poeta Alonso Ramírez de Vargas. Empleando el lenguaje de la emblemática, y el arte efímero, los artistas crearon un carro triunfal para presentar al arzobispo-virrey fray Payo Enríquez de Ribera sus demandas de reconocimiento profesional e hicieron una declaración pública de identidad corporativa que puede ayudar a explicar la reorganización del gremio de pintores de la capital novohispana a partir de 1681.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Alcántara Bojorge, Dante. "Espiritualidad, identidad y memoria histórica: un acercamiento desde el caso franciscano y jesuita". Cuestiones Teológicas 47, n.º 108 (2020): 40–63. http://dx.doi.org/10.18566/cueteo.v47n108.a03.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata la correspondencia entre la espiritualidad de la Orden de Hermanos Menores y la Compañía de Jesús, en su relación con la construcción de la memoria histórica. Frente a la ausencia de trabajos centrados en este tema, se revisa la problemática en torno al vínculo entre espiritualidad y memoria histórica, para caracterizarlas en sus vertientes franciscana y jesuítica, subrayando semejanzas y diferencias. A través de escritos de sus fundadores, Francisco de Asís e Ignacio de Loyola, así como de casos puntuales tomados de cronistas novohispanos, se plantea el problema del influjo de la espiritualidad en las representaciones internas de ambas corporaciones religiosas, según ha sido comunicada en sus relatos históricos. Se entiende a la memoria histórica como una construcción de carácter intelectual, que implicó una elaboración consciente, destacando en el marco teórico-conceptual la idea propuesta por Pierre Nora, según la cual el concepto de “memoria” ubica al pasado dentro del presente dándole vida, a través de una fuerte carga afectiva, sustentada en identidades. Asimismo, se concibe a la espiritualidad como una actitud básica, práctica o existencial, que en el mundo de la cultura cristiana es consecuencia y expresión de una visión cristológica de la vida humana. Se concluye que el legado espiritual de los fundadores, través de algunas de sus obras escritas, y su hagiografía posterior, forman parte de los elementos que concurren en la configuración de una identidad corporativa propia y en un modo específico de proceder, notorio en la historiografía de cada una de las órdenes religiosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Salazar Merchán, Ana Marí­a. "La comunicación interna como desafío en las PyMES comerciales de Guayaquil". INNOVA Research Journal 2, n.º 10.1 (30 de octubre de 2017): 165–74. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.499.

Texto completo
Resumen
El artículo fundamenta la comunicación interna como una herramienta eficaz para el buen manejo de clima laboral en todas las organizaciones. Mediante observación participante, la autora detecta una debilidad de este factor tan importante para la gestión empresarial, específicamente en las pymes del sector comercial de la ciudad de Guayaquil. Las pymes en Ecuador, siendo numerosas tienen un cometido muy desafiante y a su vez, la ventaja de la flexibilidad que las caracteriza, especialmente el poder adaptarse a las nuevas tecnologías, la inclusión de la mano de obra, y la respuesta positiva a los cambios de mercado. La comunicación es en esencia una herramienta estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la empresa con sus públicos. Con los aportes de la comunicación, la cultura y la identidad corporativa se pueden intensificar como una sola acción empresarial ya que estos aspectos componen el sistema nervioso central de todos los procesos de la dinámica integral de la organización. Estas prácticas no son únicamente aplicables para grandes empresas o corporaciones internacionales, el crecimiento y sostenibilidad de las instituciones dependen también del buen gobierno corporativo; es una necesidad imperiosa a nivel macro, si consideramos el rol importante que tienen estas empresas en la estructura del país. Palabras claves: Pymes, comunicación interna, clima laboral, cultura organizacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Matus, Pablo. "Buscando la adhesión de stakeholders: la responsabilidad y la eficacia como valores en las cartas de los CEO en las memorias de RSE en Chile". Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, n.º 33 (31 de diciembre de 2018): 29–49. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n33a2.

Texto completo
Resumen
Este artículo muestra parte de los resultados de un estudio sobre el uso retórico de los valores en la comunicación de la responsabilidad social corporativa en Chile. En particular, un análisis del discurso aplicado a las cartas de los Chief Executive Officer (CEO) incluidas en los reportes de las diez compañías que lideraron el Ranking de sustentabilidad empresarial elaborado por la fundación Prohumana en 2017. Para enfrentar este desafío se elaboró un modelo de análisis retórico - comunicacional que considera principios de la argumentación por valores (Perelman y Olbrechts - Tyteca, 1994; Bellenger, 1992). Los resultados muestran que las cartas están dirigidas a un auditorio particular (los stakeholders), que son expresiones retóricas híbridas (judiciales y epidícticas) y que en ellas priman los valores concretos, como la responsabilidad y la eficacia. Estos valores pretenden sustentar lógica y éticamente el argumento o relato de las empresas, implicando un nivel de acuerdo: se apuesta a que el lector no discutirá ni pondrá en duda la existencia ni la vigencia de aquellos valores y, desde esa perspectiva, se aspira a eliminar las resistencias o críticas a la gestión financiera, ambiental y social. En ese sentido se corrobora la premisa de que las memorias de sostenibilidad son textos representativos de la identidad corporativa y sus estrategias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía