Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Imaginario de salud y vida.

Artículos de revistas sobre el tema "Imaginario de salud y vida"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Imaginario de salud y vida".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Hernández Falcón, Julio y Adela Alba-Leonel. "Filosofía, cronicidad y calidad de vida". Revista de Enfermería Neurológica 12, n.º 1 (30 de abril de 2013): 48–52. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i1.158.

Texto completo
Resumen
Es necesaria la reflexión filosófica acerca de la cronicidad de los problemas actuales de salud y el concepto de bienestar. Lo filosófico, como materia de análisis, recupera el todo, rescata el mundo global, al mismo tiempo que el horizonte histórico del pensamiento occidental. La vida y la felicidad adquieren una morfología particular y cotidiana que aglutina tanto a los miembros de una comunidad como a un grupo dentro de un campo flexible pero limitado de opciones. Las realidades humanas, como las presentes en la enfermedad de carácter crónico, requieren definirse en relación con otra realidad, ya que la “mismidad” de cualquier cosa sólo es posible con una “otredad”. El concepto de calidad de vida es tan controvertido que se ha considerado objeto de debate filosófico. Algunos autores sostienen que la calidad de vida se debe evaluar en términos de la utilidad, felicidad o satisfacción de deseos o preferencias. En la sociedad contemporánea, los conceptos como calidad de vida, bienestar y cronicidad demandan la reflexión de la enfermería de carácter filosófico hacia una búsqueda al encuentro consigo misma. Hoy por hoy, esto se estructura dentro del imaginario social atemporal y utópico, que no corresponde necesariamente a la intimidad necesaria del cuidado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lapoujade, María Noel. "Una estética de la salud". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 119 (18 de octubre de 2017): 169–82. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i119.3336.

Texto completo
Resumen
Si la filosofía crea conceptos e imaginarios tendientes a la cura de las enfermedades de las culturas e individuales, una estética filosófica desde la fuerza de la imaginación humana representa una alternativa interesante para contribuir a la salud. A la par de la bioética, es preciso construir una bioestética, no como dos esferas autónomas, sino como una sola: una bioético-estética. Por lo pronto, aquí se propone una estética hacia la salud y la vida digna.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 119, 2009: 169-182
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Nogueiras, Belén. "La salud en la teoría feminista". Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, n.º 1 (7 de septiembre de 2020): 10–31. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5404.

Texto completo
Resumen
Se expone la histórica interpelación del feminismo a los discursos científicos y filosóficos sobre la lábil y débil salud de las mujeres, atribuida a su biología, argumentando que son las limitaciones impuestas en sus vidas por las estructuras materiales y simbólicas del patriarcado las que debilitan y dañan su salud. Se identifica la política sanitaria del patriarcado como una herramienta indispensable para el control y la subordinación de las mujeres, que se ha aplicado históricamente a través los discursos científico-sanitarios, las prácticas clínicas, los diagnósticos y tratamientos, la sanitarización y medicalización normalizada y sistemática de las mujeres. Se concluye que el imaginario creado por el patriarcado sobre la salud de las mujeres y su proclividad natural al desarrollo de malestares físicos y emocionales subyace bajo la objetividad de la ciencia y continúa vigente en las prácticas sanitarias actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Di Domizio, Débora Paola. "Representaciones sociales sobre la vejez en políticas públicas de salud que involucran prácticas corporales con adultos mayores. Un estudio del programa Nacional Hadob y del programa Salud Activa". Impetus 10, n.º 2 (26 de diciembre de 2014): 101. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.118.

Texto completo
Resumen
<p>El envejecimiento y la vejez consisten en procesos graduales en la vida de los sujetos. A su vez, estos sujetos conforman un universo demográfico cada vez más amplio y heterogéneo.<br />En los estudios al respecto abunda la confusión entre datos científicos y representaciones de la vejez presentes en el imaginario popular. Entre estas se observan dos posiciones contrapuestas: las representaciones sociales positivas y las representaciones sociales negativas.<br />En esta ponencia se analizan los discursos a partir de los cuales se han venido diseñando políticas públicas en el área de la salud. Estas han involucrado en su implementación prácticas corporales con adultos mayores; sus argumentos y pautas de orientación reflejan una representación particular de la vejez. Al estudiarlas se identificaron dimensiones sociales, a través de las cuales se organizaron categorías de análisis, para reconocer algunos aspectos para la interpretación y análisis de las mismas.<br />Mediante un abordaje cualitativo de investigación se han obtenido avances preliminares, los cuales no pretenden universalizar el conocimiento adquirido como si se tratara de una verdad absoluta, sino que intentan ofrecer un marco de comprensión para ciertas características de la realidad estudiada.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Julio Muñoz, Laury Katherine. "Maternidad: opción de vida o imposición social". Revista Palobra, "palabra que obra" 19, n.º 2 (2 de mayo de 2020): 54–69. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2534.

Texto completo
Resumen
La maternidad y la crianza de los hijos, históricamente han sido consideradas como los roles más importantes en la realización de la mujer, y es concebida como un deber insoslayable el cual bajo ninguna premisa debe renunciar ninguna mujer, sobre esta postura recae una responsabilidad obligatoria y una carga social que perpetua un imaginario machista y patriarcal sobre la práctica de la maternidad, la cual construye una realidad discriminatoria hacia el género femenino y a su vez vulnera los derechos de las mujeres con poca opción para decidir sobre su cuerpo. El aparato estatal, la religión y el sistema de salud, en gran medida han contribuido a reforzar el ejercicio de la maternidad como un compromiso de vida el cual no pueden evadir las mujeres, lo cierto es que en la actualidad, gracias a los espacios que han venido ganando las mujeres en diferentes escenarios, las múltiples luchas sociales, la pugna por el reconocimiento de sus derechos, y el buen desempeño en muchas de las actividades que realizan, el ejercicio de la maternidad se ha relegado, tomando mucha fuerza la esterilización quirúrgica voluntaria como una opción que define el proyecto de vida de muchas mujeres, quienes consideran que la realización personal no está supeditada estrictamente a la maternidad, en cambio conducen sus vidas con propósitos más ambiciosos y profesionales, que pese al rechazo y estigma social, transforma y dinamizan el concepto de ser mujer y el rol que ejercen en la sociedad. En todo caso habría que reestructurar el discurso en relación a la mujer el cual está directamente relacionado con la maternidad, puesto que el concepto de la familia ha cambiado con el tiempo, y el rol de la mujer en la sociedad se ha diversificado, ampliando un abanico de opciones que han permitido ver a la mujer en muchas otras facetas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Oikión Solano, Veronicia. "Un atisbo al pensamiento y acción feministas de la doctora Mathilde Rodríguez Cabo". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, n.º 149 (15 de marzo de 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.249.

Texto completo
Resumen
Realizo una exploración a la praxis feminista de la doctora Mathilde Rodríguez Cabo, la primera médica psiquiatra en México; acentúo su voz, su pluma y sus acciones en distintosmomentos de su vida pública. Enfatizo sus diagnósticos para la eliminación de la desigualdad de las mujeres, así como en su reivindicación sufragista de reconocimiento de los derechos políticos y de ciudadanía femenina. Inscribo la crítica de sus argumentos políticos, y aun eugenésicos, en el imaginario radical de la Revolución mexicana. Su pensamiento abrevó de las políticas de salud pública y de asistencia a la niñez y a las mujeres en la Unión Soviética. Pongo de manifiesto su pacifismo por medio de redes femeniles internacionales, en el contexto de los frentes populares, la lucha antifascista, el conflicto bélico y el periodo de posguerra, y como referentes de su ideario sociopolítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Leal-Rodrigues, Deborah y Heidy Vega-García. "Red DESC-ARUANDA: 10 años de apoyo al cumplimiento de los derechos para la reconstrucción del buen vivir de los pueblos autóctonos en América Latina". Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, n.º 2 (16 de noviembre de 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.5.

Texto completo
Resumen
Recibido: 09/23/2014 Aceptado: 06/29/2016Cambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y la presión histórica por tierras y recursos, agudizadas por la inoperancia de sistemas de seguridad social, salud y educación estatales, dieron paso a la conformación de la RED DESC-ARUANDA, en 2004, como un espacio de autoformación, dirigido a favorecer el buen vivir comunitario, mediante el fortalecimiento de la voz de los pueblos y el diálogo intercultural. Desde 2008, la plataforma DESC ARUANDA/CEG/UNA es parte del proceso de trabajo humanista del CEG/UNA, y realiza investigaciones estudiantiles, para consolidar el poder de resistencia local, fortaleciendo sus movimientos sociales, que claman por la conservación de la diversidad cultural, y ecológica de sus tierras y territorios. En el contexto histórico latinoamericano, es posible considerar que la mayor conquista de los movimientos sociales sea la consolidación de redes que incorporan el poder biopolítico de la multitud (Negrini, 2004); generan cambios en el imaginario local y; abren canales de continuidad sostenible hacia la reconstrucción de futuros autodeterminados, en relaciones interculturales para la reconstrucción de la vida como un todo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gonzalez Guerrero, Andrea. "La medicina Wounaan en el desplazamiento: entre el olvido y el recuerdo". Ciudad Paz-ando 9, n.º 2 (26 de diciembre de 2016): 143. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a09.

Texto completo
Resumen
Resumen.Desde el 2003 la comunidad indígena Wounaan ubicada en el departamento del Chocó y Valle del Cauca (Colombia) ha tenido procesos de desplazamiento interno por causa del conflicto armado en Colombia. El modo de vida, el ejercicio de una medicina propia y las representaciones de salud y enfermedad que esta comunidad plantea desde su cosmovisión y cotidianidad han sido afectados negativamente por el desarraigo territorial y la ausencia de recursos naturales habituales.Las iniciativas distritales por brindar una atención para los Wounaan y para otros pueblos indígenas en Bogotá proponen un enfoque diferencial en salud. Es decir, un servicio de salud que se aproxime a los imaginarios y prácticas en salud de estos pueblos. No obstante, entre el discurso intercultural y la práctica de un enfoque diferencial en la capital, nuevas discusiones y luchas políticas se establecen entre comunidades indígenas, funcionarios e instituciones. Esto evidencia la hegemonía de un solo modelo de medicina en la ciudad. La experiencia de los Wounaan nos hará pensar en criterios ideales para la aplicación de un servicio de salud intercultural en la capital. A partir de una etnografía urbana, este artículo describe las observaciones de la realidad wounaan en Bogotá. Desde su presente, los Wounaan enfrentan nuevos desafíos, tanto individuales y colectivos, ellos quieren identificarse como indígenas desde un modelo de vida urbano, ser usuarios de un sistema de salud y al mismo tiempo, anhelan conservar su cultura, su lengua y su medicina desde otro lugar a aquel de nacimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aladino, Stephany, Sebastián Gutiérrez Quintín, Nataly Vélez López, Stefanny Pérez Carmona, Jhon Erick Martínez Palomino, Natalia Marín Londoño, Claudia Jimena López García y Jhonatan González Santamaría. "Pereira desde los imaginarios de salud y actividad física de los usuarios de la Vía Activa, 2019". Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, n.º 12 (6 de diciembre de 2019): 161–65. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1533.

Texto completo
Resumen
El siglo XXI conocido como el siglo del conocimiento, ha traído consigo una serie de cambios significativos en los modos y estilos de vida del grueso de los ciudadanos a lo largo del mundo. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido tal nivel de acceso a información y comunicación como la hay hoy en día. El desarrollo tecnológico superó todas las expectativas posibles, y gracias a una economía de mercado a escala global, se hizo posible el intercambio no solo de productos y servicios, sino también de costumbres y hábitos, los cuales al menos en la salud pública han derivado un gran desafío en términos de cuidar la salud y preservar la vida de cara al significativo avance de las enfermedades no transmisibles (ENT). Actualmente, la mitad de la población mundial se concentra en las ciudades a pesar de que estas solo ocupan el 3% de la superficie habitable del planeta; por lo cual se hace necesario encaminar acciones que permitan identificar esas construcciones que realizan los ciudadanos a partir de sus vivencias y convivencias, entendiéndolas más allá de un espacio físico, como multiplicidad de imaginarios que toman sentido para individuos y colectivos. En este orden de ideas, desde el programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del Área Andina, se pretende desarrollar una investigación cualitativa de tipo hermenéutico, que permita estudiar los imaginarios de actividad física y salud en los usuarios de la Vía Activa de Pereira, como un mecanismo para generar información útil para los diferentes actores de la sociedad de cara al cumplimiento de las metas detalladas dentro de los objetivos de desarrollo sostenible: salud y bienestar, ciudades y comunidades sostenibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Contreras-Ramírez, Roberto y Maribel Vega-Arce. "Buen trato a la infancia". Entramado 12, n.º 2 (1 de diciembre de 2016): 140–52. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.440.

Texto completo
Resumen
La deriva semántica de los conceptos en la producción científica muchas veces significa una puerta de entrada para las diversas representaciones colectivas y su praxis consecuente. Anterior a la difusión de las palabras mismas y su asimilación en el imaginario colectivo en la vida cotidiana, cada una de ellas muestra un curso de validación dentro de la comunidad científica. El buen trato a la infancia es un concepto emergente que comienza a ser nombrado en 1997, frecuentemente asociado a prácticas de cuidado en salud o protección social, creado por oposición y en prevención al maltrato infantil. Mayormente presente en el mundo francés e hispano, esta noción logra un importante impacto en la comunidad científica latinoamericana. El propósito de este estudio es mostrar el comportamiento que presenta el despliegue del concepto en las principales revistas indexadas en la red de Redalyc durante los últimos quince años. Desde un análisis de orientación bibliométrica del término se compara la participación de países latinoamericanos de habla hispana en la publicación de artículos que usan el término en referencia al mismo como fenómeno presente en diversos campos y disciplinas. A partir del reconocimiento de esta distribución en el tiempo, se develan los principales significados y referencias del concepto. Se espera, a partir de este mapeo, contribuir a la dilucidación y delimitación del mismo, para aportar a su validación dentro y fuera de la comunidad científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mercado García, Esther, Cristina Merino Gallego y David González Casas. "Los beneficios de la danza en la mejora de la calidad de vida (CdV) de personas con discapacidad intelectual (PcDI)". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 28, n.º 2 (1 de julio de 2021): 215. http://dx.doi.org/10.14198/altern2021.28.2.04.

Texto completo
Resumen
Introducción. Las personas con discapacidad viven situaciones de exclusión social que han limitado el desarrollo de sus dimensiones de calidad de vida en comparación con el resto de la sociedad. Esto se debe a la falta de apoyos que reciben para realizar las actividades cotidianas, lo que reduce su participación social. La danza, como expresión artística, presenta beneficios sobre la salud y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. La exclusión social que sufren las personas con discapacidad hace necesario replantear técnicas y herramientas capaces de aumentar el bienestar general del colectivo, especialmente en una disciplina como el Trabajo Social, que pivota sobre el derecho al pleno desarrollo socio personal de las personas con las que se trabaja. Este estudio pretende analizar los efectos de la danza en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Metodología. Se ha realizado una investigación cualitativa exploratoria y descriptiva mediante la revisión bibliográfica y la realización de entrevistas semiestructuradas encaminadas a estudiar la experiencia subjetiva y captar el significado particular atribuido a los datos recogidos. Se utilizó un muestreo no probabilístico a través de informantes clave. Participaron un total de nueve personas entre los que se encontraban tres profesores de danza, cuatro personas con discapacidad intelectual, una madre y la presidenta de una Asociación de Familiares para el Ocio y Tiempo Libre. La diversidad de perfiles permitió obtener discursos complementarios, ofreciendo una visión más amplia del objeto de estudio. Sin embargo, este trabajo no pretende generalizar los resultados. Resultados. Los hallazgos muestran los beneficios y el potencial de la danza en diferentes dimensiones de la calidad de vida y el funcionamiento humano de las personas con discapacidad intelectual. La evidencia empírica realizada en el marco de esta investigación evidencia que esta actividad artística promueve patrones de comportamiento y el desarrollo de determinadas dimensiones de la calidad de vida. Discusión. El imaginario social en torno a la idea de funcionalidad requiere un inmenso esfuerzo para encajar en los preceptos culturales de la sociedad. La participación en este tipo de actividades ha contribuido a visibilizar este colectivo. Se puede afirmar que la danza mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Su impacto se refleja en el peso que el colectivo asigna a esta actividad y su vinculación con el potencial de crecimiento, específicamente en lo que respecta a las nociones de oportunidad, relaciones sociales y participación social. Conclusiones. Finalmente, la expresión comunicativa modifica las actitudes hacia posiciones inclusivas para promover el empoderamiento y la mejora de la calidad de vida. Este trabajo demuestra que el uso de la danza o las actividades artísticas como herramienta de intervención social es beneficioso cuando se trabaja con personas y/o grupos en situación de vulnerabilidad social. Esta investigación aporta nuevos conocimientos sobre la influencia de las expresiones artísticas en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y abre un nuevo campo dentro del Trabajo Social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Menéndez, Eduardo L. "Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias". Salud Colectiva 16 (5 de mayo de 2020): e2615. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2615.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este texto es analizar la posibilidad futura de que el modelo médico hegemónico siga perpetuándose o se generen cambios significativos. Para ello se parte de las características y funciones actuales del modelo médico hegemónico, y se las observa a través de algunos de los aportes de la inteligencia artificial, de las investigaciones genéticas, de la robótica referidas a procesos de salud-enfermedad-atención-prevención, entre los que se analizan las posibilidades de fuertes incrementos en la esperanza de vida, las necesidades de “curar la senectud”, así como los procesos que están modificando la relación médico-paciente, llegando a la conclusión de que si bien se observan algunas modificaciones sustantivas, las características y funciones del modelo médico hegemónico siguen siendo las mismas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gómez Lacayo, Juan Pablo. "“La guerra nuestra de cada día” Historia, violencia y pensamiento crítico en Ignacio Martín-Baró". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, n.º 28 (20 de julio de 2021): 11–32. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.28.2.

Texto completo
Resumen
Las guerras centroamericanas de la década de 1980 provocaron giros analíticos en las agendas intelectuales. En este trabajo estudio el caso de Ignacio Martín-Baró, psicólogo social y sacerdote jesuita de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Postulo que su propuesta de imprimir una perspectiva latinoamericana al pensamiento psicosocial derivó de la necesidad de comprender las crisis sociales surgidas con la guerra. Martín-Baró se interesó por el ‘mundo desgarrado de la vida cotidiana’ como lugar de análisis de los principales conflictos sociales, entre los que destacó la tortura y la alta dosis de crueldad manifestada en el ejercicio de la violencia. Por último, analizo sus reflexiones sobre los impactos de la guerra en la salud mental, especialmente en la niñez, y subrayo su llamado de atención sobre el carácter cultural de la violencia y los desafíos que ello implicaba para la imaginación de un nuevo futuro de convivencia. Si bien fue un pensador en constante alerta sobre la importancia del análisis históricamente sustentado para comprender las crisis sociales, sus intervenciones intelectuales imaginaron un futuro de viabilidad histórica y de sostenibilidad de la vida para las mayorías con las que comprometió su quehacer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Jiménez-Arroyo, Vanesa y Yesica Rangel-Flores. "Representaciones sociales de la maternidad temprana en adolescentes embarazadas del centro norte de México". Revista Chilena de Salud Pública 22, n.º 2 (8 de mayo de 2019): 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53229.

Texto completo
Resumen
Los embarazos adolescentes representan un problema de salud pública en los países latinoamericanos. La escasa comprensión de los imaginarios sociales que enmarcan el embarazo y las maternidades tempranas, contribuyen a la complejidad de un fenómeno que se contempla como un problema para los Estados, pero que puede no ser visto así por los colectivos y particularmente por las jóvenes que viven esta experiencia. El objetivo de la investigación fue analizar las representaciones sociales sobre maternidades tempranas que poseen adolescentes embarazadas. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque en representaciones sociales y perspectiva de género, entrevistándose a 13 adolescentes del centro norte de México que cursaban embarazos de más de 20 semanas de gestación y aceptaran participar de manera voluntaria. Sobre las entrevistas transcritas se implementó análisis de contenido desde la propuesta por Krueger. Resultados: La maternidad temprana se representa como una experiencia enmarcada en culpa y miedo, pero también como una condición que da sentido a la vida de aquellas que antes del embarazo ya habían visto truncado su proyecto de vida. Resultó relevante identificar que varias de las informantes, representaban una mejor experiencia de la maternidad lejanas a la compañía de sus parejas, por asociar la vida conyugal con violencia y pérdida de autonomía. Conclusiones: Se da cuenta de la manera en que se estructura el concepto de maternidad adolescente, y se posibilita estimar, de manera más real, los riesgos sociales que estas mujeres y sus hijos confrontan, no desde el antecedente histórico sino dentro de un contexto sociocultural en el que las representaciones sociales están reestructurándose de manera permanente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cano, Virginia. "Imaginarios sexuales y des/atención médica: La ginecología como dispositivo de hetero-cis-normalización". Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), n.º 33 (diciembre de 2019): 42–58. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.03.a.

Texto completo
Resumen
Resumen El presente artículo se propone, siguiendo el método genealógico foucaultiano, analizar la eficacia productiva y la violencia normativa que constituye a la ginecología en una tecnología de hetero-cis-normalización que produce una distribución diferencial de la precaridad, afectando principalmente a corporalidades y modos de vida lesbianos (cis y trans), transmasculinos, no-binarixs, bi y pansexuales. Para desarrollar estas tesis recuperaré, en primer lugar, los desarrollos butlerianos en torno a la heterosexualidad obligatoria, las normas sexo-generizadas y la vulnerabilidad, para pensar, desde allí, a la ginecología como una técnica de precarización. En segundo lugar, y recuperando las tesis de Rohden, Cabral y Preciado, desarrollaré el modo en que la ginecología opera como una “prótesis de género” que organiza y disciplina cuerpos a partir de un sistema binario. Para concluir, sostendré siguiendo a Foucault que esto implica una especie de extraña “paradoja” para la ginecología, en la medida en que la imposición de su matriz hetero-cis-normativa redunda en una inducida, y sistemática, desatención y descuido de la salud ginecológica de las personas LGTB.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Gigliotti, Juan José. "Cerebro Aislado en Estado de Alarma". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 8, n.º 2 (23 de agosto de 2020): 16–20. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v8i2.146.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este ensayo es revelar cuales son los efectos nocivos para las personas que deben cumplir un aislamiento ya sea forzado, por decisión propia o por distintos tipos de enfermedades que afectan directa o indirectamente al cerebro. Desde el año 1970, el Neurocientífico y Fisiólogo estadounidense Mac Lean, desarrollo la idea del “cerebro triuno”, en la cual localiza tres niveles de estructuras cerebrales: cerebro reptiliano o instintivo. Si bien el cerebro tiene características anatómicas y funcionales diferentes, funcionan como un “todo” a la hora de definir algún tipo de respuesta emanada del cerebro y que repercute en la vida socio emocional de los individuos. A mediados del siglo pasado el psicólogo Maslow, elaboró la famosa “pirámide de Maslow” y Carter (1998) establece que el primer propósito del cerebro humano es lograr la supervivencia lo cual va en línea con la base de la pirámide de Maslow. Cuando el Cerebro, a través de sus cinco sentidos, detecta que no puede “mantener la supervivencia”, entra en lo que se denomina “estado de alerta u amenaza”. Esta amenaza puede ser, real o imaginaria, y el cerebro no puede distinguir una de otra. Además, esto no hace referencia solo a “tener hambre o sed”, sino que, además, “la soledad, el aislamiento el no contacto social”, también lo percibe como un estado de alarma y entonces hablamos de un “cerebro estresado”, el cual genera conductas y hábitos perjudiciales para la salud de las personas, inclusive hasta los suicidios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

García, A. "«Imaginario colectivo»: la lírica en la salud pública". Gaceta Sanitaria 16, n.º 2 (2002): 113. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(02)71641-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lejavitzer, Amalia. "Vino, vida, salud". Estudios: filosofía, historia, letras 9, n.º 97 (2011): 183. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0097.000181972.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Tosta, Rosa Maria. "Consultas terapéuticas: fenómenos curativos y salud". Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 20, n.º 4 (octubre de 2017): 762–75. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n4p762.9.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se relacionan los conceptos de salud y de los fenómenos curativos de D. W. Winnicott con su propuesta de Consultas Terapéuticas, modalidad de atención que activa la creatividad de la dupla psicoanalista y paciente. La idea asume que el ser humano tiene capacidades que emergen incluso en situaciones muy críticas que atraviesan la existencia humana. En las consultas es típico que el paciente ponga al terapeuta en una posición especial dentro de su imaginario, posibilitando un tipo de relación subjetiva diferente de la transferencia que se efectúa en un proceso analítico tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Serrano, Omar. "¿Derecho o privilegio?" ECA: Estudios Centroamericanos 71, n.º 747 (31 de diciembre de 2016): 515–25. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i747.3204.

Texto completo
Resumen
En El Salvador, desde hace algunos años, se ha cultivado la práctica de comprar seguros privados de salud, con dinero del Estado, para funcionarios y empleados de algunas instituciones públicas. Esta práctica se está volviendo común y hasta hace pocos meses no había sido cuestionada por nadie. Al contrario, en el imaginario social se ve con complacencia esta costumbre, pues se considera que beneficia a quien presta un servicio al país. Pero cqué hay detrás de este imaginario social? ¿Es éticamente aceptable esta práctica? Desde los derechos humanos, éesta práctica abona a su respeto como algunos creen o viola derechos de otras personas? De estos puntos quiere ocuparse esta reflexión. Comencemos con una mirada situacional del serviciode salud en este país centroamericano. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 747, 2016: 515-525.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vicente, Teresa Aracena. "Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en la Psicología Social". Saúde e Sociedade 24, n.º 1 (marzo de 2015): 189–203. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015000100015.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio abordaremos dos de las principales concepciones sobre los mecanismos implicados en la construcción significativa del mundo. Hablamos de la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS), formulada desde la psicología, y del marco teórico de lo imaginario, formulado principalmente desde la antropología y la filosofía. Procederemos exponiendo, primero, la TRS y, posteriormente, los acercamientos al marco teórico de lo imaginario desde diferentes disciplinas, para señalar las aportaciones que ofrece este último a la psicología social, aportaciones éstas que complementan las de la TRS. Así, este estudio tiene como objetivos realizar un análisis teórico de la TRS y del marco teórico de lo imaginario y especificar las contribuciones e implicaciones del marco teórico de lo imaginario a la psicología social (y, más concretamente, a la psicología cultural) de modo a observar cómo el concepto de imaginario social incluye y trasciende al de representación social(RS). Consideraremos las implicaciones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y para la salud de la utilización del marco teórico de lo imaginario en la psicología cultural. En este sentido, propondremos la adopción de dicho concepto por la psicología, considerando que el mismo es fundamental por su capacidad explicativa, comprensiva, interpretativa y crítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Yauri Montero, Marcos. "El árbol de la vida en un artefacto artesanal". Aula y Ciencia 6, n.º 9-10 (21 de noviembre de 2016): 155–76. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.236.

Texto completo
Resumen
El imaginario presente en la iconografía de la artesanía popular peruana es fuente importante para conocer aspectos de la cosmovisión de nuestras culturas desaparecidas, o que no habiendo desaparecido tienen una existencia marginal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Costa, Everaldo Batista da. "Planificación urbana posible, imaginario, existencia y cultura". Tempo Social 33, n.º 1 (28 de abril de 2021): 91–120. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2021.164522.

Texto completo
Resumen
La planificación urbana desde un punto de vista economista y mecanicista apenas guía los objetos y sujetos que conforman la vida cotidiana de la ciudad (en su totalidad y totalización), los cuales la perciben desde sus lugares de tránsito y permanencia. Así, este artículo tiene como objetivo proponer el imaginario, la existencia y la cultura como tríada operativa de una planificación urbana posible. Metodológicamente y para defender la tesis de la predicción dialéctica del imaginario, se debate (i) la racionalidad instrumental de la planificación y (ii) la centralidad de la cultura y la existencia en su revisión, protagonizando el sujeto de la y en la vida cotidiana urbana. Se establece un diálogo con la ontología del imaginario castoridiana, con la teoría de la existencia sartreana y el debate crítico frankfurtiano de la cultura, además de incorporar una reflexión más reciente sobre las ciudades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rojas Chadid, José Enrique. "Ecosofía y gerencia androcratica desde el sujeto – grupo para el desarrollo de los nuevos imaginarios de la humanidad". Dictamen Libre, n.º 24 (25 de abril de 2019): 65–79. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5465.

Texto completo
Resumen
En este artículo se sugiere que con una visión ecosófica, en los tres registros, desde los espacios controversiales, relaciones entre los humanos, entre sujeto y objeto, y entre sujeto y el conocimiento utilizando la gerencia Androcrática se puede conducir sujetos – grupo que faciliten la materialización de imaginarios como insertar microprocesos vitales en macroprocesos de sostenibilidad de la vida colectiva, que conduzcan a mejor calidad de vida general. Para ello la visión ecosófica y la gerencia Androcrática son del orden del imaginario en el que se visualiza que si nos gobernamos como especie y no como países (Mojica), se puede alcanzar aquel imaginario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gayol, Victor. "Presentación. Enfermedad, política y sociedad: imaginario e impacto en el pasado". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, n.º 146 (4 de junio de 2016): 5. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i146.8.

Texto completo
Resumen
En toda época y en cada sociedad, las ideas sobre cómo mantener la salud y evitar las enfermedades y sus consecuencias están enmarcadas en contextos culturales complejos y diversos entre unas y otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea. "Calidad de vida y trabajo". Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, n.º 2 (1 de junio de 2016): 33. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2016.4897.

Texto completo
Resumen
La OMS define la salud como “completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. Desde el punto de vista social, en este concepto se reconoce la influencia de factores externos y determinantes en la salud que deben ser considerados y adecuadamente atendidos. La salud ocupacional por su parte debe proteger la salud de los trabajadores a través de la promoción de ambientes seguros, pero también a favorecer y habilitar a los trabajadores de posibilidades sociales y productivas que le permitan un desarrollo humano y profesional.El presente volumen de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional presenta dos artículos de investigación que dirigen su atención en la influencia de los factores extra laborales, las variables y condiciones sociodemográficas en la capacidad de trabajo y el estrés laboral y uno que evalúa el impacto sobre la calidad de vida de los trabajadores con enfermedades respiratorias laborales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sánchez García, Raúl. "Deporte, salud y calidad de vida". Papers. Revista de Sociologia 96, n.º 2 (1 de abril de 2011): 617. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.302.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

López, Amós. "Salud, vida plena, salvación: miradas ecoteológicas". Ribla 80, n.º 2 (4 de octubre de 2019): 59. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v80n2p59-74.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo propone una reflexión ecoteológica sobre los conceptosde salud y salvación con el propósito de orientar acciones para el cuidadode la vida en todas sus manifestaciones. Para ello se sigue un análisisbíblico y teológico que va conectando la salud humana con la saludambiental, mostrando el carácter indisoluble de estos ámbitos de la manode una hermenéutica bíblica que relaciona la ecología con la soteriología.Una teología de la salvación tendrá que ser necesariamente una ecoteologíaque permita redescubrir en la fe elementos ecológicos que favorezcan unasana y equilibrada interrelación entre Dios, la humanidad y el resto de lacreación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Chavez, Andres Alberto y Elena López Montes. "Deporte, Salud y Calidad de Vida". Espí­ritu Emprendedor TES 1, n.º 1 (31 de enero de 2017): 39–45. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n1.2017.6.

Texto completo
Resumen
Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de la población, es importante establecer lo mejor posible una delimitación conceptual entre los términos “deporte”, “salud”, “bienestar” y “calidad de vida”, para así poder comprender sus relaciones, la cultura física y el deporte son categorías que se han relacionado con la educación física a lo largo del tiempo retomando diferente paradigmas de conocimientos lo cual podemos comprobar la multidimensionalidad y complejidad de estos aspectos, lo cual es necesario identificar los enfoques de la cultura física y el deporte en los diferentes momentos de la historia, la práctica deportiva trae consigo múltiples beneficios para la salud, como prevenir la obesidad, mejorar la agilidad, potencia los reflejos, aumenta la velocidad y refuerza la resistencia física
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Palma Portaro, Camila y Ailin Cabrera Matta. "Salud bucal". Diagnóstico 57, n.º 1 (13 de diciembre de 2018): 5–11. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.124.

Texto completo
Resumen
Los primeros años de vida, incluyendo la etapa pre-natal, son especialmente importantes para el mantenimiento de una buena salud bucal durante las diferentes etapas de la vida de una persona. La gestación es un momento clave para educar a la madre y reducir su riesgo de caries y enfermedad periodontal, lo cual será positivo para la salud general y bucal del niño. Sin embargo, existen muchos mitos al respecto y son pocas las embarazadas que acuden al odontólogo. La caries dental, a pesar de ser una enfermedad prevenible, es actualmente la enfermedad crónica más prevalente en la infancia mundial. Los factores etiológicos implicados en la caries pueden ser influenciados por los profesionales de salud que asisten al niño y su entorno, especialmente en la primera infancia, siempre y cuando se tengan los conocimientos adecuados sobre las recomendaciones de salud bucal. El objetivo de este artículo de revisión es uniformizar criterios y orientaciones sobre el cuidado de la salud bucal, de acuerdo a la evidencia científica del más alto nivel disponible. De esta manera, se podrán ofrecer pautas de salud bucal claras y efectivas, evitar los mensajes contradictorios que reciben los padres de diferentes profesionales de la salud y contribuir en la reducción de la altísima prevalencia de caries dental en los niños peruanos, mejorando así su desarrollo y su calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Fernández Pérez, Carlos. "El museo imaginario de Jorge Semprún". De Arte. Revista de Historia del Arte, n.º 18 (28 de octubre de 2019): 231. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i18.5626.

Texto completo
Resumen
<p>El escritor y político Jorge Semprún sintió desde niño pasión por la pintura. Muchos de sus libros giran alrededor de un cuadro o de un pintor. A lo largo de su vida Semprún construyó un “museo imaginario” que situó en el Museo del Prado y que estaba formado por las obras de Patinir, Velázquez, Goya y Picasso. Ese museo ideal se hizo realidad en la exposición <em>Picasso: tradición y vanguardia</em> (Madrid, 2006), que Semprún había proyectado quince años antes cuando era Ministro de Cultura. En este artículo estudiamos la formación de ese “museo imaginario” y las razones del mismo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Spoturno Ghermandi, Camila. "Jorge Monteleone, El fantasma de un nombre. Poesía, imaginario, vida. Rosario, Nube Negra, 2016, Paradoxa, 284 páginas". Orbis Tertius 23, n.º 27 (11 de mayo de 2018): e083. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e083.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Castillo Córdova, Luis. "Vida y razonabilidad". Ius Humani. Law Journal 6 (19 de enero de 2017): 27–53. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v6i0.119.

Texto completo
Resumen
Una pregunta relevante que puede ser planteada del derecho fundamental a la vida predicado del concebido no nacido, es la siguiente: ¿constitucionalmente está permitido u ordenado que el Estado distribuya gratuitamente en sus centros de salud la llamada “píldora del día siguiente”? Esta pregunta fue atendida por el Tribunal Constitucional peruano en su sentencia al EXP. 02005-2009-PA/TC, y con su respuesta creó una norma constitucional adscripta que ordenaba al Ministerio de Salud abstenerse de distribuirla en los centros públicos de salud. Este trabajo se destina a analizar la validez material de la norma creada por el Tribunal Constitucional en la sentencia antes referida. El análisis concluirá la corrección de las razones que sostienen la norma en cuestión, lo que a su vez permitirá sostener su validez material. El análisis que se desarrolla se construye tanto desde la teoría que acepta como reales los conflictos entre derechos fundamentales, como desde aquella otra que los niega; y muestra cómo desde una u otra teoría se concluye la validez material de la norma adscripta creada por el Alto Tribunal peruano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Andrade, Elsie. "Eufonía o la ciudad musical, de Héctor Berlioz". La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, n.º 49-50 (10 de julio de 2020): 168–69. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i49-50.3035.

Texto completo
Resumen
"La narración de Eufonía se ubica en el año 2344, es decir, 500 años después de la época de vida del compositor. Este relato-ficción entrelaza una fatídica historia de amor que mezcla lapsos de la vida real del autor con su imaginario tanto artístico como político sobre la sociedad".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Romero-Sacoto, Lilia Azucena y Andrés Alexis Ramírez-Coronel. "Calidad de vida, hábitos alimenticios y adherencia al tratamiento de los pacientes con VIH-Sida." Killkana Salud y Bienestar 3, n.º 3 (3 de diciembre de 2019): 27–34. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.528.

Texto completo
Resumen
Determinar la calidad de vida, hábitos alimenticios y adherencia al tratamiento de los pacientes con VIH-SIDA del Hospital Homero Castanier Crespo-Azogues. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una Muestra: Censal de 32 pacientes con diagnóstico de VIH-SIDA. Técnicas e instrumentos: Técnica- encuesta, instrumentos: El cuestionario para medir Calidad de Vida MOS-HIV SF 30, consta de 11 dimensiones: estado de salud general/ (calidad de vida), dolor, actividad diaria, funcionamiento físico, funcionamiento social, salud mental, energía-fatiga, malestar respecto a la salud, funcionamiento cognitivo, calidad de vida percibida, transición de la salud. Cuestionario SMAQ para medir adherencia al tratamiento, test KRECE PLUS para medir nivel nutricional. Resultados: Características sociodemográficas: 50,6%, 30-39 años, 50,6% solteros, 65,6% son hombres, 84,4% heterosexuales, 50% no consume sustancias, 56,3% son adherentes, 43,8% no son adherentes. Score global de calidad de vida por debajo de 70 por lo que el 53.1% tiene una mala calidad de vida, 53.1% nivel nutricional bajo. Relación entre calidad de vida y nivel nutricional p=0,047, estado de salud general (calidad de vida) y calidad de vida percibida p=0,002 y adherencia al tratamiento y salud mental del paciente p=0,033. Conclusiones: Escore global indica que más de la mitad tienen una mala calidad de vida, no son adherentes al tratamiento, y tienen un nivel nutricional bajo. Existe significancia estadística entre las variables: calidad de vida y nivel nutricional, estado de salud general (calidad de vida) y salud general percibida, adherencia y salud mental del paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Jiménez Mendoza, Araceli y Elvira Rodríguez Antinori. "Imaginario profesional: sueños y realidades en enfermería". Revista de Enfermería Neurológica 12, n.º 2 (31 de agosto de 2013): 102–8. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i2.165.

Texto completo
Resumen
La perspectiva imaginaria de enfermería en los estudiantes de licenciatura, su concepción de la disciplina y su conocimiento acerca del objeto de estudio son ejes sustantivos para la elección de la carrera y el desempeño durante el proceso formativo de su proyecto de vida. La sociedad imagina a las enfermeras como personas que cuidan a los enfermos, que les orientan en el manejo de situaciones relacionadas con la enfermedad, capaces de reconfortarles; sin embargo, en la realidad aún se desconocen algunos aspectos de la naturaleza de su práctica, el ámbito de ejercicio, sus conocimientos y habilidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Bañol López, Walter. "La sociedad constituyente del sentido: el gran imaginario del hombre". Poiésis 1, n.º 32 (13 de marzo de 2017): 169. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2309.

Texto completo
Resumen
El texto posibilita una reflexión permanente frente al sentido de la vida y los imaginarios que el hombre teje frente a los sucesos que lo circundan y lo marcan. Partiendo del supuesto de que es la sociedad la gran constructora de los significados de las cosas que se presentan objetivamente en el mundo; se puede plantear que es ella la que otorga un “imaginario”, un sentido y significación a la realidad. Por lo tanto el presente artículo abarcará de forma sutil, temas como el desarrollo y el lenguaje, fenómenos que se presentan social e individualmente en el sujeto y que permiten la construcción del sentido de la vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sabando, Vezna y Cecilia Albala. "Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile". International journal of odontostomatology 13, n.º 3 (septiembre de 2019): 338–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2019000300338.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Scuro, Juan. "religión y salud a espiritualidad y cura". Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 17, n.º 22 (28 de octubre de 2020): 167–87. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.55686.

Texto completo
Resumen
El artículo traza un recorrido que comienza con la problematización de la separación entre religión y salud y muestra la emergencia de un campo que actúa como puente entre ambas áreas, el de las prácticas neochamánicas. Se muestra sucintamente el proceso de transformación en torno a la figura del Chamán y su resurgimiento contemporáneo bajo la forma de neochamanismo. Se observa el neochamanismo como invención producto de esta imaginada separación y como articulador de las reconexiones a través de las cuales se efectiviza la cura, comprendiendo esta no únicamente en sus aspectos fisiológicos sino como proceso de transformación cultural donde se construye un imaginario panindigenista como fuente de acceso a los conocimientos y prácticas necesarios para curar las deficiencias de los modelos hegemónicos de relacionamiento. Se muestran ejemplos concretos de producción de estas narrativas, principalmente en el Uruguay, y se sugiere una multiplicidad de nuevas interacciones interétnicas que pueden ir desde el neocolonialismo a la transformación de paradigmas sobre la salud, las creencias y la naturaleza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Figueroa Suarez, Juan Alberto, Doris María Bravo Cevallos y Ruth Verónica Guillen Mendoza. "Salud, esperanza y el coste de vida". Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, n.º 6 (1 de julio de 2019): 278. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.322.

Texto completo
Resumen
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019Los avances en salud y seguridad en muchas áreas, junto con otros factores de crecimiento generacional, han llevado a aumentos drásticos en la vida de los humanos y en la cantidad de personas que viven (en edades más avanzadas), que en el pasado, donde se considera la esperanza de vida como una medida estadística del tiempo promedio que se espera que un organismo viva, en función del año de su nacimiento, su edad actual y otros componentes demográficos, incluido el género, lo cual trae asociado otros elementos que juegan un papel preponderante en el comportamiento del fenómeno como la salud así como los costos implicados. En este artículo reflexivo se tocan los puntos señalados, lo que permite abordar la evolución de la esperanza de vida, así como explorar los beneficios y los costos de vivir más tiempo así como las implicaciones en el gasto en salud, apoyados en estadísticas mundiales establecidas por los organismos internacionales autorizados y de autores que han hecho sus investigaciones sobre el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Alpi, Stefano Vinaccia. "Calidad de vida relacionada con la salud". Revista Colombiana de Cancerología 14, n.º 4 (2010): 187–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9015(10)70081-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Jiménez Barbosa, Ingrid. "La calidad de vida y la salud". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 14, n.º 1 (10 de junio de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3887.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Becoña Iglesias, Elisardo, Fernando L. Vázquez y Luis Armando Oblitas Guadalupe. "Promoción de los estilos de vida saludables : ¿realidad o utopía?" Revista de Psicología 17, n.º 2 (1 de septiembre de 1999): 169–228. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199902.003.

Texto completo
Resumen
La promoción de la salud es un tema prioritario en la Psicología de la salud, y se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable. Existe una clara relación entre la conducta de las personas y su estado general de salud, el estilo y calidad de vida determina cómo se siente la persona en términos de salud. Definitivamente existen hábitos, producidos por la forma de vida de las urbes, que son nocivos para la salud, tanto física como psicológica. En el presente trabajo se aborda el tema de la promoción de estilos de vida saludables, el cual es deseable y probable, respaldados por los hallazgos de la investigación científica en el área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Díaz Cárdenas, Shyrley, Katherine Arrieta Vergara y Agustin Guette Oliveros. "Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología". Universidad y Salud 19, n.º 1 (4 de mayo de 2017): 51. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.68.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Asociar problemas de salud y calidad de vida relacionada con salud (CVRS) en estudiantes de Odontología de una Universidad pública de Cartagena, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 202 estudiantes mujeres y 125 hombres. Se diseñó y aplicó instrumento para indagar variables sociodemográficas, problemas de salud (presencia de enfermedades en el último mes) y calidad de vida relacionada con salud (WHOQOL-BREF). El análisis incluyó frecuencias, proporciones, regresión de Poisson con varianza robusta para asociar dominios y puntaje total del WHOQOL-BREF con variables sociodemográficas y problemas de salud. Resultados: El 35,4% de estudiantes se encuentran enfermos y 61,8% presentan enfermedades gastrointestinales; según WHOQOL-BREF, 55,3% perciben un buen estado de salud y muy buena calidad de vida relacionada con salud. Ser estudiante adolescente impacta positivamente sobre calidad de vida relacionada con salud, pero al análisis multivariado, las variables que mostraron un impacto negativo fueron: depresión, alteraciones genitourinarias, musculo esqueléticas, varicela y problemas de la piel (X2: 80,4, p= 0,001). Conclusiones: La depresión, alteraciones genitourinarias y musculo-esqueléticas, además de varicela y problemas de la piel impactan negativamente sobre CVRS en estudiantes de odontología. Se requiere que las escuelas de Odontología promuevan estilos de vida saludable que impacten sobre la calidad de vida de sus estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Chavarro, Luis. "Lo imaginario social en el mundo digital. Apuntes sobre dos investigaciones acerca de las Nuevas Tecnologías e Internet". PLURIVERSIDAD, n.º 3 (9 de septiembre de 2019): 141–68. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2240.

Texto completo
Resumen
Partiendo de la consideración de lo imaginario y de las concepciones claves para operativizar conceptos como significación social, institución y funciones, señaladas por Castoriadis, este artículo destaca el trabajo de Daniel H. Cabrera para entender lo imaginario de las nuevas tecnologías, así como el trabajo de Patrick Flichy sobre lo imaginario de Internet, fundamentado en las nociones de ideología y utopía de Ricoeur. Tanto las nuevas tecnologías digitales como la red Internet constituyen el complemento idóneo característico de lo que se suele llamar la sociedad de la información desde cierto determinismo tecnológico. El examen de estos sendos trabajos de lo imaginario en tiempos de la globalización por vía de la tecnología constituyen un baluarte del pensamiento crítico que permite entender por qué en este nuevo siglo la democracia parece retroceder a las formas decimonónicas dado que se ha convertido en premisa pensar la vida sin requerimiento del Estado, sumidos en un individualismo conectado y de opinión pública virtual que parece estar aún lejos de lo que significó, para la democracia griega, el ágora pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cajina Pérez, Ligia Nancy. "Importancia de la Educación para la Salud en currículo educativo". Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, n.º 1 (30 de junio de 2020): 170–80. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9799.

Texto completo
Resumen
La salud es un derecho fundamental y un recurso en la vida diaria integral y biopsicosocial del ser humano. Por lo tanto, debemos educarnos en salud porque por medio de la educación se promueve la salud mediante el compromiso de llevar una vida plena. La educación para la salud une dos ámbitos: la educación y la salud, porque consideramos que no puede haber educación sin salud, ni salud sin educación. Es necesario que la Educación para la salud debe legislarse e incluirse en los diferentes niveles de enseñanza ya que estos son lugares propicios para la implementación y la promoción de la salud, más aún, en el nivel universitario donde se pueden fortalecer hábitos y estilos de vida saludable individual y colectiva. Para esto el profesorado debe ser capacitado para fortalecer los conocimientos teóricos y metodológicos. Educar para la salud es una estrategia útil para la promoción de la salud ya que es un proceso de aprendizaje que informa, motiva y ayuda a la población y que tiene como meta, la adecuación del comportamiento humano y los estilos de vida para mantener y mejorar la salud. Etimológicamente Educación para la Salud, presenta diferentes connotaciones, en 1975, se definía como hábitos saludables a la población, para adquirir conocimientos, modificar sus conductas, realizar cambios en el ambiente, mejorar los estilos de vida, y capacitar, responsabilizando a la propia comunidad. Por lo que debe convertirse a la Educación Superior en un eje transversal, propicio en asignaturas: Seminario de Formación Integral, psicología y sociología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Márquez Pulido, Ulises Bernardino. "EL IMAGINARIO TEOTIHUACANO: EL ESPACIO URBANO COMO ESPACIO SIMBÓLICO". Acta Sociológica, n.º 58 (15 de junio de 2012): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.58.32157.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se hace un breve análisis de la relación entre el “imaginario”, como categoría antropológica y gnoseológica, y el origen de las ciudades y su organización espacial, se toma como ejemplo el estudio de Teotihuacán. Observamos cómo la organización del espacio en Teotihuacán es simbólica y representa un aspecto concreto del imaginario, es decir, el espacio urbano organizado como espacio simbólico revela el imaginario urbano de la cultura teotihuacana. La imaginación simbólica se expresa plenamente en las ciudades antiguas como Teotihuacán. A modo de conclusiones, nos referimos de manera breve al proceso histórico a través del cual la imaginación es constantemente degrada por la racionalidad económica, provocando un grave impacto en todos los aspectos de la vida humana y, por supuesto, en la ciudad, la organización de su espacio urbano y sus habitantes.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Oviedo, Claudia Luján. "PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SALUD". Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 13, n.º 25 (10 de mayo de 2016): 11–43. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v13i25.713.

Texto completo
Resumen
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. El ambiente debe ser adecuado para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras. El ambiente y la calidad de vida son conceptos estrechamente relacionados, entonces, el objetivo de la actuación de los poderes públicos, en su función garantizadora, es “mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el ambiente”. La finalidad primordial que se asigna al Estado es la promoción del bien común, que en el siglo XXI se traduce como la obligación de alcanzar niveles aceptables de calidad de vida para sus poblaciones. Dicha función estatal responde a una concepción cualitativa del desarrollo que toma en consideración no sólo variables cuantitativas referidas a la producción y al incremento de ésta sino también los costes ambientales y sociales. Ya en la Declaración de Río de las Naciones Unidas 1992 se había afirmado en los Principios Nº 1 y 3 que el derecho al desarrollo de los diferentes países no era absoluto, y que se encontraba limitado – entre otros factores - por el respeto al ambiente, abriéndose paso así al principio del desarrollo sostenible, que “se ha convertido en un verdadero principio general del Derecho”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Beltrán Sierra, Yessica Alexandra, Irma Janeth Garzón Cano y Pedro Nel Valbuena Hernández. "Estimación del indicador de prestación del servicio de salud en Colombia (2007-2010); una base para la discusión sobre calidad de vida". Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9, n.º 16 (7 de febrero de 2016): 79–99. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i16.1250.

Texto completo
Resumen
Artículo de investigación.Este documento es resultado del estudio que se realizó a partir de la información de indicadores de calidad del Sistema Nacional de Salud suministrada por la Superintendencia de Salud, con el objetivo de calcular un Índice de Prestación del Servicio de Salud en Colombia para las principales ciudades del país, delimitado a los años 2007 – 2010. Primero se presentan elementos relacionados con la hacienda pública, política pública en salud, calidad de vida y calidad de vida referente a Salud. En un segundo momento se sistematizan los datos obtenidos de la Superintendencia de Salud y se calcula el Indicador de Prestación del Servicio de Salud en Colombia, finalmente, se analizan estos datos y se problematiza en función de la noción de calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rodríguez Hernández, Mynor. "El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas adultas mayores". Pensamiento Actual 19, n.º 33 (6 de noviembre de 2019): 121–35. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39563.

Texto completo
Resumen
El acelerado crecimiento de la población adulta mayor, debe ser considerado prioridad por las organizaciones responsables de este sector social. Envejecer es un proceso natural, el cual las personas deben afrontar, así como aceptar los cambios fisiológicos, mentales y sociales que trae. Estos cambios suelen afectar la salud de estas personas y con ello, su calidad de vida. Por lo tanto, este estudio se enfoca en determinar la relación que existe entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la persona adulta mayor que participa en programas institucionalizados en Costa Rica. Un total de 138 participantes, mujeres y hombres, con edades entre 60 y 86 años (=67,94 años±5,26), de grupos organizados de San Ramón, Costa Rica. La información se recopiló a través del cuestionario SF-36, con el objetivo de conocer la calidad de vida, salud y bienestar social de los adultos entrevistados, las respuestas se analizaron siguiendo la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. El análisis de los resultados muestra que la salud, el bienestar social y la calidad de vida son aceptables en este grupo. Existe correspondencia entre la Integración Social y las dimensiones de Salud General, Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01), con la Función Física (p<0.05). La dimensión Contribución Social se relacionó con los dominios de Función Física, Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental (p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte la Actualización Social se correlacionó positivamente con la Función Física, Salud Mental y Transición de Salud (p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social (p<0.05), la salud percibida parcialmente fue más baja en edades avanzadas. El bienestar social es un determinante de la calidad de vida y la salud de las personas adultas mayores, por lo que, implementar estrategias de intervención que incluyan técnicas de socialización podría generar mejoras sustanciales en la salud y la calidad de vida de este grupo poblacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía