Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Imprenta.

Tesis sobre el tema "Imprenta"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Imprenta".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernández, Chirino Cristian. "Güiña : imprenta artesanal". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153179.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
La imprenta artesanal Güiña es un proyecto experimental que tiene como eje central la impresión tipográfica. Este incluye principalmente tres aristas: la educativa, la conservación de patrimonio material e inmaterial y la creación de piezas gráficas. La mayor parte del trabajo se realizó dentro de la Universidad de Chile, en el Taller Libre Mano Alzada. En este lugar realizamos talleres tipo workshop en los que mostramos parte de los orígenes de la imprenta en Europa y Asia, explicando cómo funcionaba la cadena productiva dentro de la imprenta, poniendo principal énfasis el tipo móvil y en su proceso de manufactura. Además de estos talleres realizamos una serie de afiches, grabados, postales, calendarios, portadas de libros y libretas, todos impresos tipográficamente en una prensa con tipos móviles y/o con las matrices de grabado montadas en un cliché. Este material producido por encargo o la creación propia (esto último era vendido en ferias de artes gráficas, de diseño, entre otras), tenía como finalidad financiar la manutención del taller y la compra y posterior restauración de prensas tipo minerva, herramientas y tipos móviles en desuso para la instalación de un taller de impresión tipográfica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Yáñez, Díaz Luis Francisco. "Plan Comercial para una Imprenta". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102991.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tobar, L. Matías. "Oficinas y talleres de una imprenta gráfica". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100524.

Texto completo
Resumen
La arquitectura industrial en Chile ha logrado afianzarse dentro del espectro profesional, ofreciendo posibilidades estéticas y formales que difícilmente se encuentran en otras áreas, en particular en el diseño de viviendas y oficinas. Los arquitectos que diseñan edificios industriales no sólo centran su atención en los aspectos formales de los recintos destinados a la producción propiamente tal, sino que se preocupan de dar una fachada exterior de contacto con el mundo circundante que tenga la fuerza expresiva suficiente para erigirse en símbolo de una determinada marca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tobar, L. Matias. "Oficinas y talleres de una imprenta gráfica". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114710.

Texto completo
Resumen
Arquitecto
La arquitectura industrial en Chile ha logrado afianzarse dentro del espectro profesional, ofreciendo posibilidades estéticas y formales que dificilmente se encuentran en otras áreas, en particular en el diseño de viviendas y oficinas. Los arquitectos que diseñan edificios industriales no sólo centran su atención en los aspectos formales de los recintos destinados a la producción propiamente tal, sino que, se preocupan por dar una fachada exterior de contacto con el mundo circundante que tenga la fuerza expresiva suficiente para erigirse en símbolo de una determinada marca. Hoy, las industrias Chilenasmás importantes buscan posicionarsey competir en el siempre difícil terreno de libre mercado. Proyectar una imagen arquitectónica fuerte y coherente con su política de calidad y avance tecnológico sigue siendo una saludable práctica, en especial cuando cuando el diseño de esta imagen está a cargo de arquitectos motivados por la relativa libertad que, tanto ordenanzas como clientes, parecen estar dando a materialidades y recursos estéticos propios del fin de siglo y, en algunos casos, propios del lugar en que se encuentran.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villanueva, Carmen. ""El Peruano'" y la libertad de imprenta (1811-1812)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114396.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Martínez-Poveda, Paloma. "La imprenta en Orihuela y Alicante. Siglos XVII-XVIII". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/62993.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Elgueta, Soto Tamara. "Buenamoza diseño de una tipografía display inspirada en el título de la revista Cine Amor y cuya construcción se basa en los procesor tipográficos de Frederec Goudy y Adrian Frutiger". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115826.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ospina, Posse May Xue 1982. "La república impresa : cultura de la imprenta, opinión pública y lenguajes políticos en la invención de la República de Colombia (1821-1827) = A república impressa: cultura da imprensa, opinião pública e linguagens políticas na invenção da República da Colômbia (1821-1827)". [s.n.], 2013. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/280614.

Texto completo
Resumen
Orientador: Iara Lis Franco Schiavinatto
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-23T19:32:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 OspinaPosse_MayXue_M.pdf: 6237645 bytes, checksum: 0edfda7f1d332afac61c06c0ddc7d4aa (MD5) Previous issue date: 2013
Resumo: Nas trilhas da história intelectual e a história cultural do livro e o jornal, este trabalho se propõe entender o lugar histórico da cultura independente da imprensa e a opinião pública na configuração da ordem simbólica da República da Colômbia durante a década de 1820. Nesse horizonte, leva-se a cabo uma análise de três tipos diferenciados de materialidade impressa reveladores da linguagem política da época: o mapa, o livro e o impresso público, tentando compreender as articulações que guarda cada um desses objetos com relação tanto à busca de legitimidade do novo regímen político, quanto aos cenários das lutas políticas pela fixação do sentido, no contexto de quebra dos alicerces de verdade do Antigo Regime. Os mapas oficiais de 1822 e 1827, elaborados por Francisco Antonio Zea (1766-1822) y José Manuel Restrepo (1781-1863), e o compendio de historia publicado em onze tomos por este último em 1827, permitem uma aproximação aos sistemas históricos e geográficos de representação do projeto republicano centro-andino dos anos vente, a partir dos quais o Estado colombiano pretenderia fixar a imaginação política dos novos cidadãos. Por sua parte, no marco da emergência de uma cultura política que reconhece nas prensas o principal ressorte dos regímenes populares representativos, o impresso público providencia uma leitura enriquecida da natureza conflitiva do período
Abstract: The proposal of this paper is to understand the historical place of the independent culture of printing and public opinion, within the routes of intelectual history and the cultural history of book and newspaper, as part of the configuration of the symbolic order of the Republic of Colombia during the decade of 1820. Along that horizon, an analysis of three kinds of printed material is achieved, which reveal the political languages of the epoch: maps, books and the public printed papers, trying to understand the articulations that each one of these objects keeps, in relation, not only with the search of the legitimacy of the new political regime, but also with the political struggles scenes for the establishment of sense, within the context of the rupture of the foundations of the truth of the Ancient Regime. The official maps of 1822 and 1827, made by Francisco Antonio Zea (1766-1822) and José Manuel Restrepo (1781-1863), as well as the eleven volumes' history compendium published by himself in 1827, enable an approximation to the historical and geographical systems of representation of the central - andinian republican project of nation of the twenties, from which the Colombian State tried to fix the political imagination of the new citizens. For its part, within the frame of the emergence of a political culture that recognizes in printings the principal means of the representative popular regimes, the public printings provide an enriched reading of the unsettled nature of this period
Mestrado
Politica, Memoria e Cidade
Mestra em História
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rosas, Fernandez Sulma. "La importancia de prepensa digital en el diseño gráfico para imprenta". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Buscar texto completo
Resumen
El uso de computadoras para Diseño Gráfico y eventualmente equipos para Preprensa, son algo común en la mayoría de las imprentas de La Paz, donde el Diseñador está obligado a hacer el trabajo de diseño, bajo ciertas normas para obtener un producto impreso óptimo. El diseñador gráfico de imprenta no sólo debe ser creativo al diseñar el grafismo, debe también ser capaz de visualizarlo ya impreso y terminado; esto implica que su responsabilidad, no termina al entregar su trabajo almacenado en CD a quien corresponda. Ser diseñador gráfico en nuestros días significa conocer normas de composición, psicología del color y tendencias, tanto como preprensa, prensa y hasta postprensa, puesto que los actuales avances en éstos procesos, obligan al diseñador a tomar parte preponderante en la cadena de producción gráfica; sin embargo, la falta de formación teórica y práctica en el área de Preprensa, hace que ejercer por vez primera un cargo en una empresa gráfica, sea en muchos casos catastrófica para el diseñador nóvel. Es a partir de la observación de estas experiencias, que surge nuestra tesis, con el afán de descubrir las acefalías, recopilarlas, analizarlas y resolverlas, para integrarlas luego en nuestra propuesta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García, Belaunde Domingo. "PERLA VELAOCHAGA, Ernesto. Juicio Ordinario. Imprenta Lumen, Lima, 1968, 375 pp". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116746.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Perla, Velaochaga Ernesto. "Derecho de Sucesiones, por el Doctor Luis Echecopar García. - Imprenta Lumen. - Lima, 1946". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116611.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Collantes, Sánchez Carlos María. "Imprenta y prácticas poéticas en la sociedad cordobesa del Bajo Barroco (1650-1750)". Thesis, Bordeaux 3, 2016. http://www.theses.fr/2016BOR30062/document.

Texto completo
Resumen
Cette thèse, centrée sur l'étude de la poésie imprimée à Cordoue entre 1650-1750, est conçue comme une avancée dans le champ de recherche laissé libre ente la tradition positiviste et les innovations dans le domaine de l'interprétation, notamment dans la sociologie des textes et l'exploitation des oeuvres. Cette thèse s’inscrit dans le renouvellement qui s’est produit ces dernières années dans ce domaine et qui a fait progresser les études grâce à une nouvelle dimension de nature interdisciplinaire, au-delà des clivages entre les anciennes méthodologies d'études littéraires et leur analyse des textes basée sur la stylistique, et par l’attention accordée aux processus matériels, comme l'impression et la diffusion du livre, la sociologie des relations auteurs/lecteurs, et les réseaux ainsi formés. Pour développer cette recherche, je bénéficierai d’une double direction, celle du professeur Pedro Ruiz Pérez (PHEBO) de l'Université de Cordoue (Espagne), spécialiste de poésie, et de celle du professeur Jean-Marc Buiguès (AMERIBER) de l'Université de Bordeaux Montaigne, spécialiste de l’imprimerie, de l’édition et de la sociologie des auteurs. Le cadre conceptuel de départ pose qu’il est préférable de ne pas séparer les champs de travail de l'analyse de la poésie, de l'histoire de l'édition, des réseaux de sociabilité et des ressources fournies par les nouvelles technologies. Le modèle méthodologique prend appui sur ces approches et s’articule en une double ligne de travail : le développement d’un corpus (inexistant à ce jour) basé sur les outils des humanités numériques (bases de données, corpus numérisé, etc.) et d'autre part sur le modèle d'analyse mis à l'essai dans les travaux sur l'imprimerie et la poésie, développés respectivement par les deux directeurs. La combinaison des deux permet une approche nouvelle des questions liées à la production, la circulation et la lecture des textes et à leur valeur dans un champ littéraire en développement
The present thesis, focusing on the study of the poetry printed in Cordova between 1650-1750, it´s an advance in the field opened between the positivist tradition and the innovations in the area of the interpretation, including the sociology of the texts and of the functioning of the works. In the recent years a renovation has appeared in this field, in which the present thesis registers, advancing in a consideration of character to interdisciplinary that it overcomes the existing distances between the former methodologies of the literary studies and his analysis of the texts in stylistic way, with his attention to the material processes, as those of the press and the traffic of the book and the sociology with the relations of authors and readers and the networks that they formed. For the development of the investigation I have the direction from the University of Cordova of Prof. Pedro Ruiz Perez (PHEBO) and for the specialization in press and edition and sociology with Jean-Marc Buiguès (AMERIBER) and the University of Bordeaux 3 Montaigne. This is the start point of the conceptual frame, that considers the convenience of not separating the own work camps of the analysis of the poetry, the history of the edition, the networks of sociology and the resources provided by the new technologies. The methodological model starts of these expositions and takes form of a double line of work: Creation of a bibliography (non-existent up to the date) with support in the tools of the digital humanities (databases, digitized corpuses, etc.) and, of another part, the model of analysis tested in the work on press and poetry, fields respectively developed by both mentioned directors. The conjunction of both allows an new approximation of the questions related to the production, traffic and reading of the texts and his value in a literary field in development
La presente tesis se centra en el estudio y repertorio de la poesía impresa en Córdoba entre 1650-1750. Se plantea como un avance metodológico en el campo de la tradición positivista y la recepción poética, a partir de la bibliografía y la sociología de los textos. La investigación se inscribe en el marco de cotutela internacional entre la Universidad de Córdoba y l´Université Bordeaux Montaigne, siendo los codirectores de la misma el Prof. Pedro Ruiz Pérez (PHEBO) y el Prof. Jean-Marc Buiguès (AMERIBER), respectivamente. Este trabajo avanza sobre una consideración de carácter interdisciplinar que aúne las metodologías de la literatura, la bibliografía y las Humanidades digitales. Se focaliza la atención en la poesía impresa, atendiendo a los procesos materiales, como la manufactura de las obras mediante la imprenta, la circulación del libro y la red de relaciones sociales-literarias entre autores, lectores e impresores. Radica aquí el marco conceptual de salida, que considera la conveniencia de no separar los campos de trabajo propios del análisis de la poesía, la historia de la edición, las redes de sociabilidad y los recursos proporcionados por las nuevas tecnologías. El modelo metodológico arranca de estos planteamientos y se plasma en la elaboración del repertorio catalográfico que albergue a todas las ediciones impresas que contengan algún verso (inexistente hasta la fecha), un directorio biográfico de todos los agentes literarios que intervengan en la producción de la obra y dos bases de datos relacionales que contenga dicha información, concebidas dentro del marco de las Humanidades Digitales. Esto permitirá un nuevo acercamiento a las cuestiones relacionadas con la producción, circulación y recepción de la poesía. En resumen, esta investigación dotará de las herramientas necesarias para definir la práctica del verso en la sociedad bajobarroca cordobesa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Muena, Morales Felipe. "Plan de negocios para una imprenta de gran formato en la región del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130382.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
El siguiente proyecto consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una empresa de impresión de gran formato ubicada en la Región del Maule, la cual se encargará de producir, instalar y comercializar sus productos. Funcionará bajo el marco de una microempresa. Para conocer como comercializar los productos de esta imprenta se construyó un plan de negocios, que sirviera de guía y muestre cómo deben actuar todas las áreas del negocio. El análisis estratégico arrojó como resultado que el negocio tiene un potencial importante, esto se debe al now how de la Agencia de Publicidad dueña de esta imprenta y los productos que pueden ofrecer en conjunto. La investigación de mercado evidenció que hay una competencia agresiva en la zona. Pero se debe señalar que la competencia analizada no tiene un modelo estructurado de negocio, ni tampoco estrategias de venta definidas. En cuanto al mercado potencial, se pudo observar que corresponde principalmente a pequeñas y medianas empresas, que en su mayoría realizan avisaje de alto impacto, ya sea en sus locales o sitios destinados para eso. Se construyó un modelo de negocio, en el cual la propuesta de valor es productos y servicio de calidad a un bajo precio. El plan de marketing es fundamental para posicionar a la empresa en el mercado; el marketing mix va de la mano con la estrategia de diferenciación que se quiere realizar en la imprenta. El plan de operaciones, estudió los procesos fundamentales para el correcto funcionamiento de la imprenta, ya sean procesos ligados a la producción y a la venta de lo realizado. También se estableció el número de trabajadores necesarios para el funcionamiento de la imprenta, lo que dio como resultado que se necesitan cuatro personas para el primer año de funcionamiento. Para finalizar, el plan financiero estimó una inversión inicial de M$24.070, obteniéndose un VAN de M$22.703 y una TIR de 30%. Lo que hace aconsejable la realización del negocio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Machuca, Pino Lorena. "Polla boleto 77 años de historia". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100488.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Huerta, Vera María Claudia. "La cultura del impreso en la guerra de independencia peruana, 1820-1824". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8680.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la guerra de independencia peruana sobre la cultura del impreso, entendida esta como el espacio de articulación entre los procesos de producción, circulación y recepción del material impreso y la interacción entre los agentes que forman parte de este circuito. Para ello, se reconstruyen las tres etapas del circuito de la comunicación planteado por Robert Darnton y se demuestra que, como consecuencia directa del conflicto bélico, específicamente entre 1820 y 1824, este aumentó su alcance y dinamizó su capacidad de retroalimentación. En otras palabras, se quiere probar que el difícil escenario político y militar de la época aceleró el desarrollo de la industria tipográfica en el Perú en relación con las prácticas de lectura de la sociedad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mogrovejo, Arenas Jimmy. "Estudio de pre-factibilidad para la creación de una imprenta en la ciudad de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1520.

Texto completo
Resumen
A través del presente estudio se evalúa la viabilidad del proyecto de implementación de una imprenta en la ciudad de Lima, demostrando principalmente la factibilidad económica y financiera; el documento contiene cinco capítulos que permiten evaluar en diferentes instancias la viabilidad del proyecto. En el estudio estratégico se realizó un análisis del macro entorno del sector gráfico en el país y las relaciones que mantiene con su entorno. A nivel micro, en base al modelo de las cinco fuerzas competitivas, se analizó la rentabilidad de esta industria, así como su nivel competitivo, el cual permitió definir el plan estratégico: misión, visión, estrategia de diferenciación y el análisis FODA. En el estudio de mercado, se definió el producto, a través de un análisis de las líneas de productos del sector, decidiéndose por la línea editorial. Posteriormente, se realizó la segmentación de mercado y se definió al cliente, para poder elaborar un análisis de oferta y demanda para determinar la demanda del proyecto, que representa el 5% de la demanda insatisfecha. Finalmente se realizó un análisis de comercialización: canales de distribución, publicidad y precios. En el estudio técnico se determinó la localización apropiada para el negocio, el tamaño de planta de acuerdo a la maquinaria a adquirir y se especificaron las características físicas de la planta. Finalmente se realizó un estudio de los procesos a realizar y se determinaron los requerimientos necesarios. En el estudio legal y organizacional se evaluó el tipo de sociedad adecuado para la empresa, se determinó la afectación tributaria y las normas competentes que afectan al sector. Finalmente se realizó la estructura organizacional y se definió el requerimiento de personal. En el estudio económico - financiero, se desarrolló el estudio de la inversión y se determinó la mejor opción de financiamiento, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para elaborar los estados financieros proyectados, así se evaluó la factibilidad del proyecto teniendo un: VAN económico de S/.2.497.966,65; VAN financiero de S/.2.407.257,78; TIR económico de 29,23%; TIR financiero de 31,54% (con una tasa de descuento de 18,77%), lo que sustenta la viabilidad del proyecto. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes: precio y demanda; que permitió determinar un rango de viabilidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

García, Rada Domingo. "Derecho Procesal Civil (2º Curso), por Manuel Sánchez Palacios.- Lima, 1950. Imprenta Gil, 252 páginas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116229.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Droguett, Victoria. "Voces populares: — proyecto editorial: introducción a un fenómeno popular impreso La Lira Popular". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100474.

Texto completo
Resumen
Como Lira Popular se ha denominado a un conjunto de pliegos de poesía popular de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Corresponde a una manifestación de la cultura popular en el que se plasmaban hechos de actualidad y que conformaron un medio de expresión de las clases bajas de la sociedad, excluidas del circuito cultural de la sociedad acomodada de la época. El hecho de que La Lira Popular haya sido reconocida como “memoria del mundo” sobre otras publicaciones de similares características presentes en América Latina, nos dice que es un patrimonio de gran valor para nuestra cultura, o así debería ser, por lo que es necesario que como profesionales del diseño realicemos algo por ella, sacándola de los estantes de conservación y rescatando su historia y contexto. Si bien existen expresiones en el diseño gráfico en torno a la Lira Popular, estas no pasan de usarla como decoración en objetos como poleras, bolsas, croqueras, entre otras, dejando de lado un contexto histórico, social y cultural muy importante en la historia de la conformación local. Es por esto que el ánimo de este proyecto editorial es hacer un pequeño aporte a todo aquél investigador e interesado en la Lira, pueda obtener una visión general de lo que es y de su contexto histórico, siendo una fuente primaria de información para acudir a una bibliografía especializada en la Lira Popular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Arrambide, Cruz Víctor Jesús. "Prensa y empresa pública en el Perú: la reorganización de la imprenta del Estado (1868-1871)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8460.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la reorganización de la imprenta del estado en 1868, su administración hasta 1871, y el impacto de este proceso en la opinión pública. Esta investigación trata de responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la relación entre la construcción del Estado peruano y la reorganización de la imprenta del Estado en 1868? ¿Cómo se desarrolló este proceso y cuál fue el papel que jugó Manuel Atanasio Fuentes? ¿Cuál fue el impacto de este proceso en la opinión pública? ¿Por qué la oposición de la prensa capitalina a la publicación diaria de El Peruano? ¿Sobre qué ejes se basó esta oposición? Para responder estas preguntas, propone la siguiente hipótesis: la reorganización de la imprenta del Estado fue parte de un conjunto de reformas emprendidas para la construcción de un Estado fuerte, eficiente y centralizado, teniendo un papel importante en la difusión del material administrativo, periodístico y cultural. Este proceso pudo concretarse gracias a la capacidad del Estado peruano de poder financiar un establecimiento tipográfico para atender la demanda de la burocracia, y a la capacidad de Manuel A. Fuentes para llevar a cabo este proceso. Así, la imprenta del Estado se transformó en una empresa pública con las herramientas necesarias para competir libremente en el mercado. Esta actividad, que incluyó la publicación diaria de El Peruano, causó el rechazo de las imprentas locales, al ser considerarlo una amenaza para sus intereses, porque creían que la libertad de mercado permitía a los participantes particulares tener la autonomía en la lucha de precios y competencia. En cuanto a la metodología, esta investigación sigue un esquema que permite ver la evolución administrativa de la imprenta del Estado, desde su creación hasta el proceso de reorganización. Es importante identificar la relación entre los cambios en el manejo del establecimiento con las políticas económicas que optaron los sucesivos gobiernos. Para ello se establece tres ámbitos que serán objeto de análisis: el gasto de impresiones, las máquinas y útiles para imprimir, y, la producción, en especial del periódico oficial. Estos tres elementos son importantes porque permiten establecer series e identificar hitos en la historia del establecimiento. Para eso ha sido necesario la elaboración de cuadros donde se detallan los gastos de impresión, distribución de gastos, presupuestos, planillas, cuentas, etc. En cuanto al rol de la imprenta del Estado en la opinión pública, se hace un análisis de las críticas, debates y proyectos sobre el papel del Estado y sus límites en el mercado nacional. Luego, se identificará los actores sociales a favor y en contra de la injerencia del Estado a través de su Imprenta, reconocer los problemas que se suscitaron y el accionar de los actores afectados y hacer un balance. Es importante señalar que este trabajo se inclina más por la descripción minuciosa de los pormenores de la imprenta del Estado, por tratarse de un tema novedoso y donde es necesario ser detallista sobre las herramientas, técnicas, impresores, tipógrafos, etc. Al utilizarse palabras técnicas propias del mundo de la impresión, se incluye en este trabajo un glosario de términos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pascual, Calderón Emilsen. "Mejora de procesos en una imprenta que realiza trabajos de impresión offset, empleando la metodología Six Sigma". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/317.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo nace con la necesidad de mejorar el proceso de impresión Offset, aplicando como herramienta de mejora la metodología Six Sigma. El trabajo se inicia con una breve descripción de la organización, el producto que ofrece y las operaciones en el que está involucrado. Luego se ejecuta el ciclo DMAIC; Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve, en ingles) y Controlar.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Fernandez, Arribasplata Alexander. "Propuesta de mejora en la gestión del mantenimiento basado en el TPM para una imprenta de documentos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651944.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo plantea una propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento aplicado al área de producción de una empresa de artes gráficas, como una alternativa de solución para mejorar la efectividad global del equipo o de las maquinas principales (impresoras offset) de la planta, minimizando el nivel actual de horas máquina por paradas no programadas que ocurren durante el proceso de impresión. En la primera parte se describe la introducción para el desarrollo del proyecto en la empresa de artes gráficas. El capítulo 2 comprende el marco teórico que define los conceptos, metodologías y herramientas relacionados con la gestión de mantenimiento, haciendo énfasis en el “Mantenimiento Productivo Total” (TPM) y la metodología de 5S, base para el desarrollo de la propuesta de mejora; presentando casos de éxito de la implementación del TPM. El capítulo 3 desarrolla el diagnóstico de la situación actual de la gestión del mantenimiento relacionada con al área de producción, empleando data real proporcionada por la empresa, en base al cual se identifica las causas principales y secundarias del problema. El capítulo 4 comprende el diseño y desarrollo de la propuesta de mejora de la gestión del mantenimiento de las máquinas offset, aplicando las herramientas de la metodología TPM. En el capítulo 5, se realiza la evaluación económica de la propuesta de mejora y la validación con la simulación del sistema productivo usando el Software Arena. Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones.
This work presents a proposal to improve maintenance management applied to the production area of ​​a graphic arts company, as an alternative solution to improve the overall efficiency equipment of main machines (offset printers), minimizing the current level of machine hours for unscheduled stops that occur during the printing process. The first part describes the introduction for the development of the project in the graphic arts company. The second chapter includes the theoretical framework that defines the concepts, methodologies and tools related to maintenance management, emphasizing the "Total Productive Maintenance" (TPM) and the 5S methodology, the basis for the development of the improvement proposal; presenting success cases of the implementation of the TPM, to know its application and results obtained. The third chapter develops the diagnosis of the current situation of maintenance management related to the production area, using real data provided by the company, based on which the main problem and its main and secondary causes are identified. The fourth chapter includes the design and development of the proposal for improving the maintenance management of offset machines, applying the tools of the TPM methodology In the five chapter, the economic evaluation of the improvement proposal is carried out and validation with the simulation using the Software Arena. Finally, develops the conclusions and recommendations
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Mallea, Rosales Hugo. "ABC Diario: un instrumento de aprendizaje para potenciar el nivel de conocimiento social de la tipografía en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143697.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
ABC Diario es un instrumento editorial de aprendizaje tipográfico, | 7 mediante el uso del pop-up. Esta obra enseña conceptos de la disciplina tipográfica a través del abecedario y mecanismos de papel con el fin de difundir la disciplina tipográfica y promover su aprendizaje a las personas para fomentar el correcto uso de las herramientas de las tecnologías de la información en el proceso de comunicación. Este proyecto nace desde la premisa del nivel de conocimiento social de la tipografía en Chile y la importancia de los conocimientos tipográficos en las personas para la comunicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Malyshava, Anzhela. "LA PRODUCCIÓN GRÁFICA EN LAS IMPRENTAS DE ALZIRA. AÑOS 1881-2000". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36063.

Texto completo
Resumen
Esta investigación pretende establecer como los fondos documentales hallados en Alzira, que fueron impresos en el periodo comprendido entre los años 1881 y 2000, conservan y son fiel reflejo de los fundamentos de la sociedad alcireña de esos años. En el primer capítulo apuntamos aspectos históricos, geográficos, económicos, y técnicos que demarcan el incremento de la actividad de las imprentas de la comarca de La Ribera. En primer lugar se exponen los principales acontecimientos históricos que describen el periodo de transición de una actividad agrícola hacia la industrialización, señalando la situación socio-económica y su repercusión en el desarrollo de las artes gráficas (S. XIX-XX). A continuación, con Luis Suñer Sanchis y su empresa Cartonajes Suñer, nos acercamos al aspecto visual de los envases: cajas para sedalina, ¿cajas tanque¿, cajas para calzado militar, botes de talco Calver y cajas para antibióticos, materiales flexibles y papel de envoltorio para naranjas y helados Apolo, que entre todos cuentan la historia y costumbres locales y muestran el desarrollo técnico de la industria. El apartado siguiente resume la historia de las circunstancias que determinaron los inicios de la imprenta en Valencia y su expansión en Alzira hacia 1872; con el inicio de la historia de la imprenta local, aunque en el título de esta tesis marca el año 1881 como punto de partida por ser ésta la fecha del primer impreso datado que ha llegado a nuestras manos, salido de la primera imprenta alzireña de José Muñoz. El segundo capítulo analiza los grafemas de la letra y su proceso evolutivo, que se reflejan en el estilo y la estética de los impresos desde los inicios de la imprenta europea y su repercusión en la imprenta valenciana hasta incorporación de los sistemas fotomecánicos. Destaca la particularidad de los métodos aplicados por los impresores locales en la composición de texto. El apartado siguiente aborda el ineludible estudio de los aspectos técnicos, relacionado con los procedimientos y sistemas de composición, que van cambiando en función de los avances tecnológicos empleados en las artes gráficas locales. Aquí queda incluida la información relativa al proceso evolutivo de la maquinaria de impresión, desde la prensa vertical de Johannes Gutenberg hasta la llegada de las máquinas de linotipia y offset. El capítulo tercero constituye uno de los principales bloques de la investigación, puesto que recopila la mayoría de la producción gráfica de las imprentas de Alzira de la etapa acotada; la diversidad de la documentación analizada lleva a estructurar la información en forma de catálogo, que fundamenta su organización con una ficha técnica general, que permite presentar por orden cronológico la información encontrada, donde los datos de año, imprenta y observaciones son imprescindibles. Con ello se facilita el seguimiento y análisis de las imágenes agrupadas por su diverso carácter, estructurados en función de la ficha técnica especificada. A continuación se expone la clasificación y los criterios que se tienen en cuenta en el análisis de cada grupo de las imágenes. Así el apartado de los folletos incide sobre la maquetación; a través de los carteles, la siguiente agrupación descubre la concepción publicitaria en la Comunidad Valenciana de la década de los ochenta; y a continuación con los envases, se presta atención a la estética de su diseño, además de el de las etiquetas para contenedores de naranjas y los papeles de envoltorio de seda, que se analizan del mismo modo. Esta investigación finaliza con la relación de conclusiones, que responden a las preguntas realizadas en relación con la hipótesis planteada y los objetivos propuestos. La bibliografía recoge las publicaciones específicas referentes a la actividad de las imprentas, la historia y catálogos de exposiciones. Por último, el apéndice añadido consiste en el catálogo detallado de la totalidad de las fuentes (las fichas completan los datos técnicos), que han dado origen y sentido a esta investigación.
Malyshava, A. (2014). LA PRODUCCIÓN GRÁFICA EN LAS IMPRENTAS DE ALZIRA. AÑOS 1881-2000 [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36063
Alfresco
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

García, Castillo Ernesto Antonio y Escudero Arymé Neysa Pujaico. "Análisis y propuesta de mejora para el proceso de producción en una imprenta industrial empleando metodología Six Sigma". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14655.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Burdiles, Valdebenito Francisco. "Cultura impresa y modernidad: tendencias de edición, composición tipográfica y legibilidad en novenas impresas en Nueva España (1686-1826)". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151764.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Fernández, Segado Francisco. "La libertad de imprenta en el periodo inmediato anterior a su legalización por las Cortes de Cádiz (1808-1810)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Nieto, Vélez S. J. Armando. "ALBERTO ULLOA, Don Nicolás de Piérola. Una época de la Historia del Perú. Lima, Imprenta Santa María, 1949, 441 p". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114535.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Torres, Vásquez Rita. "Revolución de los papeles : una mirada desde la revista de la Universidad Técnica del Estado (1969-1973) para la construcción de memoria del taller gráfico UTE". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152155.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
Investigación que busca abordar, desde la perspectiva del diseño el concepto de archivo visual como herramienta de mediación para la construcción de memoria. Este proyecto se centra en el estudio de los 12 ejemplares de la Revista de la Universidad Técnica del Estado y del Taller Gráfico UTE como espacio de creación, producción y difusión del trabajo cultural, político y social de la ex universidad, encontrándose a cargo de la producción editorial e impresión de estas revistas. Se propone la concepción de producción editorial desde la elaboración de su soporte material y las dinámicas de difusión, distribución, circulación y financiamiento de estas publicaciones, siendo estas un aporte a la creación de una visualidad tecnológica y comprometida, vinculada al surgimiento de nuevas metodologías de producción masiva y a la relevancia a nivel país de la comunicación visual, permitiendo la validación del diseño tanto en el área profesional como en la academia en tiempos de la creación de las primeras escuelas de diseño a nivel nacional. Además, se busca rescatar las dinámicas y experiencias de trabajo, el tipo de relaciones humanas que surgieron desde sus creadores con las diferentes instancias de producción relacionadas a estas publicaciones, contextualizadas en una época de nuestro país con un programa de gobierno socialista que velaba por cambios y reformas estructurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Gatti, Murriel Carlos A. "ROSENBLAT, Angel. La Primera Visión de América y otros estudios. Caracas, Imprenta de la Dirección Técnica del Ministerio de Educación, 1965". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114366.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rojas, Arias Rocio Alexandra y Cortijo Diego Alberto Romero. "Propuesta de diseño del proceso básico de planeamiento y control de la producción para las MYPE del sector imprenta en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625155.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo básico del proceso de Planeamiento y Control de la Producción en las micro y pequeñas empresas del sector gráfico ubicadas en Lima, Perú. Para la elaboración de este proyecto se realizó una primera investigación de campo a través de entrevistas a profundidad, ello sirvió para identificar los factores que limitan el crecimiento de las MYPE, entre los factores más importantes se identificó la falta de gestión en los procesos estratégicos, claves y de apoyo dentro de las MYPE. Luego de identificar dichos factores se propone un modelo para una mejor gestión de procesos dentro de las micro y pequeñas empresas entrevistadas, es por ello que este trabajo se elaborará bajo el enfoque de la Gestión por Procesos, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad.
The present project aims to propose a basic model of the process of Planning and Production Control in micro and small enterprises in the graphics sector located in Lima, Peru. For making this project a first field research was conducted through in- depth interviews, it served to identify the factors limiting the growth of MSEs, among the most important factors lack of management in strategic processes identified, keys and support within MSEs. After identifying these factors, a model for better management of processes within micro and small companies interviewed proposed, it is why this work will be developed under the focus of Process Management, with the aim of improving competitiveness and productivity.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Guibovich, Pérez Pedro M. "Griffin, Clive. Oficiales de imprenta, herejía e Inquisición en la España del siglo XVI. Madrid: Ollero y Ramos, 2009, 422 pp., ilustr". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122333.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Nieto, Vélez S. J. Armando. "Rubén Vargas Ugarte, S. J.: Historia de la Iglesia en el Perú (1511-1568). Tomo I. Imprenta Santa María, Lima, 1953. 422 págs". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116327.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Niada, Astudillos Roberto Carlos. "Al servicio del poder. La actividad editorial y tipográfica de Guillermo y Manuel del Río (Lima y Callao, 1793-1825)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/825.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Kiefer, Marchand Xavier. "Criminología, por Ricardo Elías y Aparicio. Segunda Edición. Imprenta de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, 1945. Un tomo de 343 páginas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115748.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Aparicio, Lora Victor Ernesto. "Balanced scorecard y competitividad en el sector gráfico, el caso: Corporación Gráfica Huascaran, 2013- 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5175.

Texto completo
Resumen
Implementa un modelo de gestión basado en la herramienta de Balanced Scorecard para una empresa Pyme del sector gráfico, empresa en la que el problema planteado es resolver si es posible establecer indicadores estratégicos que puedan medir la gestión. Como hipótesis se establece si la implantación de un Balanced Scorecard en una empresa Pyme del sector gráfico permite la medición integral de la estrategia de dicha organización, en adición al uso de indicadores financieros tradicionales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Contreras, Rodriguez Diana Brenda y Palomino Nory Carlota Neira. "Relación entre niveles de plomo en sangre, actividad de ácido delta-aminolevulínico dehidratasa (δ- ALAD) y estrés oxidativo en trabajadores de imprenta del Cercado de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11619.

Texto completo
Resumen
Determina la relación entre los niveles de plomo en sangre con la actividad de la enzima ácido delta aminolevulínico dehidratasa (δ-ALAD) y el estrés oxidativo, en trabajadores de imprenta del Cercado de Lima. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional a 40 sujetos quienes participaron voluntariamente. Los participantes llenaron una encuesta sobre temas de salud, hábitos alimenticios y características del trabajo. Fueron clasificados en función a la ocupación que desempeñaban en la imprenta como grupo expuesto y control. Se cuantificó el plomo en sangre y se determinó la inhibición de la enzima δ-ALAD, asimismo el estrés oxidativo se determinó por la cuantificación de tioles totales y peroxidación lipídica. Los resultados indican que la concentración obtenida de plomo en sangre del grupo expuesto (10,44 ± 3,34 ug/dL) no supera los límites permisibles según la OMS (40ug/dL), sin embargo, se observó un incremento en la peroxidación lipídica expresada como TBARS entre el grupo expuesto (11,15 ± 2,75 umol/L) con el grupo control (6,54 ± 0,75 umol/L), al igual que un incremento en tioles totales entre el grupo expuesto (58,36 ± 5,47mmol/L) y el grupo control (39,25 ± 8,83mmol/L). Se concluye que existe una correlación estadísticamente significativa entre los niveles bajos de plomo en sangre con la actividad de la enzima δ-ALAD y el estrés oxidativo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Carrillo, Camilo N. "GAZZOLO, Luis Alberto, Derecho Rural, Primera Parte. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ediciones de la Facultad de Derecho¡ Lima, 1966, 131 pp". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115461.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sánchez, Ventura María Liliana. "Propuesta de mejora en la gestión del suministro de la producción en una empresa que vende impresiones digitales publicitarias". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/337894.

Texto completo
Resumen
La presente investigación desarrolla una propuesta de mejora en la gestión del suministro de la producción en una empresa que vende impresiones publicitarias en el Perú. Dicha empresa cuenta con cerca de veinte años de experiencia, pero en los últimos años, está perdiendo el liderazgo en el mercado publicitario. La hipótesis señala que, aplicando las herramientas de calidad aprendidas a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial, la empresa mejorará sus índices de productividad y reducirá las pérdidas económicas de producción producto de los reprocesos, con la finalidad de mejorar los índices de rentabilidad y recuperar el liderazgo. Este trabajo se dividió en cuatro capítulos. En el primero se desarrollan los conceptos que podrían utilizarse para el desarrollo de la propuesta. En el segundo capítulo, se describe la empresa y se realizan los análisis y diagnósticos del proceso actual. Posteriormente, en el tercer capítulo se presentan las alternativas de solución y, por último, en el cuarto capítulo, las conclusiones y recomendaciones de todos los temas desarrollados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ferré, Ferri Enrique. "Tipos anónimos. Palabras vivas. Estudio e inventario de tipos móviles de imprenta en los talleres de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Incorporación de la Tipografía al Libro de Artista. Una aportación personal". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/172176.

Texto completo
Resumen
[ES] El título y subtítulo del presente trabajo resume y refleja el contenido de la labor de investigación y catalogación realizada, a partir del material disponible en el taller de Tipografía de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. La tipografía es la principal protagonista del trabajo, siendo los caracteres tipográficos los elementos más relevantes. Con los mismos se ha editado un catálogo para un mayor y mejor conocimiento de las características de cada familia de tipos móviles, ello podrá ayudar a estudiantes e investigadores a conocer e identificar la tipografía utilizada en la impresión de múltiples textos. Al ser un material procedente de imprentas de Valencia y poblaciones de alrededor, permitirá conocer un poco más la historia de la sociedad y el patrimonio de un periodo importante del pasado siglo XX. Partiendo de la metodología de investigación desde la práctica artística en los Libros de Artista, hemos pretendido alcanzar un mayor conocimiento de los tipos empleados utilizando la tipografía de forma plástica para conseguir un gran libro de artista, en el que se refleja una interpretación personal de todas las familias de caracteres tipográficos disponibles y catalogados en el taller de la mencionada facultad de Bellas Artes, al igual que proseguir con la edición de otros ejemplares de libros, continuando de esta forma la actividad iniciada en la Licenciatura y posteriormente en el Máster de Producción Artística.
[CA] El títol i subtítol del present treball resumeix i reflecteix el contingut de la labor d'investigació i catalogació realitzada, a partir del material disponible en el taller de Tipografia de la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València. La tipografia és la principal protagonista del treball, sent els caràcters tipogràfics els elements més rellevants. Amb els mateixos s'ha editat un catàleg per a un major i millor coneixement de les característiques de cada família de tipus mòbils, això podrà ajudar estudiants i investigadors a conéixer i identificar la tipografia utilitzada en la impressió de múltiples textos. A l'ésser un material procedent d'impremtes de València i poblacions de voltant, permetrà conéixer una mica més la història de la societat i el patrimoni d'un període important del passat segle XX. Partint de la metodologia d'investigació des de la pràctica artística en els Llibres d'Artista, hem pretés aconseguir un major coneixement dels tipus emprats utilitzant la tipografia de manera plàstica per a aconseguir un gran llibre d'artista, en el qual es reflecteix una interpretació personal de totes les famílies de caràcters tipogràfics disponibles i catalogats en el taller de l'esmentada facultat de Belles Arts, igual que prosseguir amb l'edició d'altres exemplars de llibres, continuant d'aquesta manera l'activitat iniciada en la Llicenciatura i posteriorment en el Màster de Producció Artística.
[EN] The title and subtitle of this work summarizes and reflects the content of the research and cataloguing work carried out, based on the material available in the Typography workshop of the Faculty of Fine Arts of the Polytechnic University of Valencia. Typography is the main protagonist of the work, with typographical characters being the most relevant elements. With them a catalogue has been published for a greater and better knowledge of the characteristics of each family of mobile types, this will help students and researchers to know and identify the typography used in the printing of multiple texts. Being a material from printing presses in Valencia and surrounding populations, it will allow you to learn a little more about the history of society and the heritage of an important period of the last 20 th century. Based on the research methodology from artistic practice in the Artist's Books, we have sought to achieve a greater knowledge of the types used using typography in plastic form to obtain a large artist's book, which reflects a personal interpretation of all the families of typographical characters available and catalogued in the workshop of the aforementioned faculty of Fine Arts , as well as continuing with the edition of other copies of books, continuing in this way the activity initiated in the undergraduate degree and later in the Master's Degree in Artistic Production.
Ferré Ferri, E. (2021). Tipos anónimos. Palabras vivas. Estudio e inventario de tipos móviles de imprenta en los talleres de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Incorporación de la Tipografía al Libro de Artista. Una aportación personal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172176
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Mangas, Navarro Natalia Anaís. "La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei: estudio y edición crítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113526.

Texto completo
Resumen
Pedro de Gracia Dei fue un cronista y poeta de finales del siglo XV y principios del XVI, vinculado durante la mayor parte de su vida a círculos regios y nobiliarios gracias a las relaciones de mecenazgo, como la que mantuvo con la corte de los Reyes Católicos o el entorno de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Gracia Dei nos dejó como legado literario una modesta pero importante nómina de textos que ha tenido una amplia difusión manuscrita a lo largo de casi cinco siglos, arco cronológico que revela un especial interés por el autor. A pesar de ello, sus composiciones poéticas no han recibido la atención necesaria, como evidencia la escasez de estudios literarios o la ausencia de ediciones críticas. Es por ello que, en esta investigación, nos centramos, por un lado, en la transmisión de la obra en verso de Gracia Dei desde una perspectiva de poesía de cancionero y, por otro, en el análisis detenido de uno de sus poemas: la Criança y virtuosa dotrina. Se trata del único texto poético del autor que llegó a la imprenta y que a día de hoy conservamos, pues, desgraciadamente, las Exçelencias de la reyna doña Isabel se han perdido. La Criança se imprimió en salamanca en una fecha cercana a 1488 y solo se conserva un ejemplar de esta edición que, además, está incompleto por el final. La Criança y virtuosa dotrina es un poema narrativo-alegórico formado por 1264 versos, dedicado a la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos. En este trabajo abordamos el estudio literario de la obra desde varias perspectivas que, hasta el momento, no se habían contemplado. Asimismo, ofrecemos, por primera vez, una edición crítica del texto, con una exhaustiva anotación de carácter literario, histórico, lingüístico e interpretativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vasconcelos, Micheline Reinaux de. "As boas novas pela palavra impressa: impressos e imprensa protestante no Brasil (1837-1930)". Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2010. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/12629.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:30:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Micheline Reinaux de Vasconcelos.pdf: 1294055 bytes, checksum: 0c968b02b63369426fdbcf39cecc07bc (MD5) Previous issue date: 2010-05-21
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This work deals with the Protestant press in Brazil, covering the Baptist and Presbyterian s printed production, between the year 1837 and 1930. Firstly, we introduce the Protestant press production, namely, the multiplicity of ways in which it manifested itself, and the interests which it tried to serve. Following this, we tackle its diffusion, which includes the printing centers, and the ways of distribution used by editors. The perusal of these sources demonstrates that they were engaged in the struggle for the Brazilian religious spaces, but also as a doctrinal teaching tool for those converted to Protestantism. Being present since the early Protestant missionaries undertakings in the country, the circulation of those printed texts starts with the beginning of systematic distribution of Bibles and leaflets by the Bible Societies foreign institutions in Brazil. This is therefore, the initial milestone of our study. The final line is the year 1930, because in the following years the nature of relationship between the Brazilian political and religious fields was changed, mainly due to the fact that the National State and the Catholic Church became closer again. Finally, the studying of such press circulation warrants proposing that the Protestant printed papers and press were so deeply related to the building of Protestantism in the Brazilian territory, that we can therefore assure that the establishment of this press was a constitutive piece of a Protestant culture in Brazil
O presente trabalho aborda os impressos e a imprensa protestante no Brasil, entre os anos de 1837 e 1930, abrangendo as denominações presbiteriana e batista. Primeiramente, busca-se indicar a sua produção, ou seja, a multiplicidade de formas em que se apresentava e a que fins almejava servir. Em seguida, aborda-se a sua difusão, que contempla os centros editoriais e as formas de distribuição utilizadas pelos editores. A pesquisa dessas publicações demonstra que foram empregados na disputa pelo espaço religioso brasileiro, mas também como instrumentos de ensino doutrinário destinado aos conversos. Presentes desde as primeiras iniciativas de missionação protestante no país, a circulação destes textos tem seu ponto de partida com o início da distribuição sistemática de Bíblias e folhetos pelas sociedades bíblicas entidades estrangeiras no Brasil. Este é, portanto, o marco inicial do estudo. O ponto de chegada é o ano de 1930 devido a que nos anos subseqüentes altera-se a natureza das relações entre os campos religioso e político brasileiros, sobretudo, pela reaproximação entre a Igreja católica e o Estado nacional. O estudo da circulação de tais impressos permite, enfim, propor que os impressos e a imprensa protestantes estiveram de tal maneira imbricados à formação do protestantismo no país, a ponto de poder-se afirmar que a formação desta imprensa foi parte constitutiva de uma cultura protestante no país
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Reis, Carlos Antonio dos. "A África Impressa : identidades e representações da África na imprensa negra paulista (1916-1978) /". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/143892.

Texto completo
Resumen
Submitted by Carlos Antonio dos Reis null (carltonrei@yahoo.com.br) on 2016-09-12T21:44:37Z No. of bitstreams: 1 Carlos Antonio Reis TESE: 1994923 bytes, checksum: 669d32b1a9eb7580ab78a31695028374 (MD5)
Rejected by Felipe Augusto Arakaki (arakaki@reitoria.unesp.br), reason: Solicitamos que realize uma nova submissão seguindo as orientações abaixo: A versão final da dissertação/tese deve ser submetida no formato PDF (Portable Document Format). O arquivo PDF não deve estar protegido e a dissertação/tese deve estar em um único arquivo, inclusive os apêndices e anexos, se houver. Por favor, corrija o formato do arquivo e realize uma nova submissão. Agradecemos a compreensão. on 2016-09-14T20:01:23Z (GMT)
Submitted by Carlos Antonio dos Reis null (carltonrei@yahoo.com.br) on 2016-09-14T23:53:01Z No. of bitstreams: 1 Carlos Antonio Reis TESE.pdf: 1978073 bytes, checksum: 28f4ffd9e3b6762549278a3415bd4787 (MD5)
Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2016-09-15T19:08:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 reis_ca_dr_franca.pdf: 1978073 bytes, checksum: 28f4ffd9e3b6762549278a3415bd4787 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-09-15T19:08:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 reis_ca_dr_franca.pdf: 1978073 bytes, checksum: 28f4ffd9e3b6762549278a3415bd4787 (MD5) Previous issue date: 2016-08-10
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Ao longo de todo o século XX, os negros brasileiros buscaram construir estratégias não só para melhor se inserirem na estrutura político-econômica vigente, como também para reverter as representações sociais negativas com as quais foram identificados ao longo de toda a história nacional tanto em função de seu passado escravo, quanto por suas origens raciais. Assim, buscamos analisar o caminho percorrido pela imprensa negra paulista – jornais e revistas escritas por e para negros que se dedicaram exclusivamente a questões que envolviam os interesses dessa camada da população – no período entre 1916 e 1978. Diante do recorte estabelecido e dos periódicos selecionados, acompanhamos as diferentes formas com que a África foi representada e (res)significada por discursos formulados pelos articulistas dessa imprensa alternativa de modo a habilitá-la – ou não – a compor uma identidade afro-brasileira. A ideia central é demonstrar que as imagens formuladas e as memórias mobilizadas para referenciar aquele continente não se limitaram apenas à mera resistência ou negação das imagens depreciativas que, historicamente, circularam no país; ao contrário, a referência à África obedeceu a constantes negociações efetuadas por esses homens para compor a nacionalidade brasileira através da articulação de sua militância política com o cenário intelectual local, como também com as informações que chegavam de movimentos negros internacionais e da própria situação política dos países africanos.
Throughout the twentieth century, black Brazilians sought to build strategies not only to better integrate into the current political and economic structure, but also to overturn the negative social representations with which they were identified throughout the country’s history, as much as a function of their slave past as for their racial origins. Thus, we seek to analyze the path taken by São Paulo’s black press – newspapers and magazines written by and for black people and dedicated exclusively to issues involving the interests of that population – in the period between 1916 and 1978. Given the established timeframe and selected publications, we follow different ways in which Africa was represented and (re)signified by discourses formulated by the writers of this alternative press in order to enable it – or not – to construct an African-Brazilian identity. The central idea is to demonstrate that the images formulated and memories mobilised to refer that continent were not limited to mere resistance to or denial of derogatory images that historically circulated in the country; on the contrary, references to Africa were subject to constant negotiations made by those men to construct Brazilian nationality through the articulation of political activism with the local intellectual landscape, as well as within formation that came from black international movements and from the political situation of African countries themselves.
A lo largo del siglo XX, los negros brasileños construyeron estrategias no sólo para integrarse mejor en la estructura política y económica del momento, sino también para revertir las representaciones sociales negativas que se han identificado a lo largo de la historia nacional, tanto por su pasado de esclavos, como por su origen racial. Esta investigación propone analizar el camino emprendido por la prensa negra paulista - periódicos y revistas escritos por y para los negros, dedicados exclusivamente a cuestiones que afectaban a los intereses de este grupo de la población - en el período comprendido entre 1916 y 1978. Teniendo en cuenta el corte establecido y las revistas elegidas, hemos visto las diferentes representaciones de África en los discursos formulados por los escritores de la prensa alternativa y la habilitación- o no – de estas representaciones en la composición de una identidad afro-brasileña. La idea central es demostrar que las imágenes y los recuerdos formulados y movilizados para hacer referencia al continente no se limitaron sólo a la mera resistencia o negación de imágenes despreciativas que históricamente circularon en el país; por el contrario, la referencia a África obedeció a constantes negociaciones hechas por estos hombres para componer la nacionalidad brasileña a través de la articulación de su militancia política con la escena intelectual local, así como con la información que llegaba de los movimientos negros internacionales y de la propia situación política de los países africanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Guibovich, Pérez Pedro M. "CONTRERAS Y VELARDE, Vasco de, Relación de la ciudad del Cuzco. Prólogo y transcripción de María del Carmen Martín Rubio, Talleres Gráficos de la Imprenta Amauta, Cuzco, 1983.24 + 205 p". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carrera, de la Red Micaela. "Ruiz Vásquez, Néstor Fabián. Léxico de la muerte en el español hablado en Colombia, según el ALEC. Estudio dialectológico y lexicológico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica, 2014. 302 pp". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100795.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Carpio, Barandiarán Nataly y Begazo Caroline Ordóñez. "Diseño de un modelo ideal de gestión del factor humano basado en competencias para la exitosa empresa arequipeña Librería y Tipografía Papelitos". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273926.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo vamos a diseñar y proponer un Modelo de Gestión del Factor Humano basado en Competencias para la Librería Y Tipografía PAPELITOS, en base a un diagnóstico de su estructura organizacional y procesos actualesPartiremos identificando las funciones, responsabilidades y competencias, a fin de poder elaborar las Descripciones de Puestos de la Empresa, así como plantear un proceso de Evaluación de Desempeño basado en competencias; y culminaremos con la propuesta de un Sistema de Gestión de Factor Humano para que la empresa pueda implementarla en un futuro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Maria, Cavalcanti Dias Da Silva Isa. "Imprensa e poder: (im)parcialidade e ética na mídia impressa nas eleições 1988 em Pernambuco". Universidade Federal de Pernambuco, 2002. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/1636.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:51:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo4943_1.pdf: 510544 bytes, checksum: 804de54608d353b5e512c3f10a0c7bfd (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2002
A partir da análise do que foi publicado nos dois maiores jornais de Pernambuco durante a eleição de 1998 para governador do estado, buscamos desmistificar o discurso da neutralidade e da transparência no exercício do jornalismo. Usamos para isso a Análise do Discurso tal como é entendida pela chamada Escola Francesa, que vê a língua não como sistema ideologicamente neutro, mas como o lugar privilegiado de manifestação de posições enunciativas atravessadas por elementos diversos. Assim, o presente trabalho pretende prestar uma contribuição para o estudo da produção jornalística local, já que entendemos que esta é também uma prática política
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Solé, Boladeras Isaura. "Ex fumo dare lucem. La configuració de la indústria gràfica a Barcelona durant la segona meitat del segle XIX (1845-1900)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671398.

Texto completo
Resumen
Aquesta tesi doctoral analitza l’evolució del sector de les arts gràfiques a Barcelona durant la segona meitat del segle XIX, moment en què va passar de ser una manufactura a ser una indústria, centrant-nos en els seus protagonistes: els establiments d’impremta i de litografia. Es tracta d’una tesi basada fonamentalment en fonts de caràcter primari que estudia l’evolució del sector des de dos vessants. D’una banda, a nivell general com a sector, analitzant el seu desenvolupament i configuració dins del panorama industrial de la ciutat de Barcelona. I de l’altra, a nivell individual, a partir de l’estudi individualitzat de les característiques principals de cada una de les cases impressores de Barcelona que hem pogut identificar i documentar. L’estudi general del sector queda recollit en el bloc II, en el qual es determina i analitza la seva composició, la seva activitat i la seva presència dins del teixit industrial de la ciutat amb l’objectiu de quantificar el creixement experimentat durant la cronologia estudiada. D’una banda, s’estudia el grau de mecanització experimentat pel sector a partir de l’anàlisi i la descripció dels tallers d’arts gràfiques de Barcelona pel que fa a la maquinària existent i a les instal·lacions de les què disposaven les principals cases de la ciutat. Per altra banda, s’estudia als professionals de l’ofici per tal de determinar les seves tasques, la seva posició dins dels tallers i, també, les seves condicions laborals, tant salarials com higièniques i sanitàries. Cal remarcar que dins aquesta anàlisi dels professionals s’hi inclou una aproximació a l’estudi de gènere a partir de l’estudi de la presència de la dona dins del sector de les arts gràfiques, tant en la posició de propietària com en la de treballadora. En darrer terme, s’analitzen les diferents vies per les quals difonien la seva activitat amb l’objectiu de posar de manifest com es mostraven davant de la societat del moment, tant a nivell individual, a partir de de la seva pròpia publicitat impresa –els anuncis a la premsa i els impresos publicitaris–; com a nivell de sector, amb la publicació de revistes especialitzades distribuïdes dins dels cercles professionals i amb la participació a les exposicions tant nacionals com internacionals. Finalment, el bloc III, es centra en l’estudi dels establiments d’arts gràfiques de Barcelona de manera individual a partir de l’elaboració d’un directori descriptiu que recull més de 840 establiments d’impremta i de litografia documentats a Barcelona i actius durant la segona meitat del segle XIX. Cada un està descrit en forma de fitxa que no només recull informació de caràcter identificador com el nom i l’adreça, sinó que inclou altres dades rellevants com el període d’activitat documentat, la maquinària existent al taller, els establiments relacionats, la línia successòria, les guies en les quals apareix documentat, les exposicions en les quals va participar, els serveis que oferia, un apartat d’observacions i, en els casos en que ha esta possible, la reproducció d’un dels seus impresos publicitaris o anuncis.
This doctoral thesis analyses the evolution of the graphic arts industry in Barcelona during the second half of the 19th century, when it evolved from handwork to a mechanical industry, focusing on its protagonists: printing and lithography houses. The thesis is mainly based on primary sources, and studies the evolution of the industry from two perspectives. At the industry level, it offers an overview of the sector’s development and configuration as part of Barcelona’s industrial landscape. At an individual level, this work studies the main characteristics of each printing and lithography workshop in Barcelona that have been identified and documented. The general study of the industry is detailed in Chapter 2. This chapter determines its composition, activity, and presence within Barcelona’s industrial network in order to quantify the growth experienced during the period studied. First, the degree of mechanization of the industry is assessed by analysing the available machinery in the workshops. Second, the professionals in the field are studied to determine their tasks, their position within the workshop, and their working conditions, including a gender-based approach. Last, advertising, professional journals, and exhibitions are investigated with the aim to highlight the dissemination activities at both individual and industry levels. Lastly, Part III focuses on studying individual workshops by creating a descriptive directory of over 840 printing houses and lithography workshops which can be documented as active in Barcelona during the second half of the 19th century. Every workshop is described in file format, including not only identification data such as name and address, but also information regarding activity period, machinery and equipment owned, relationship with other workshops, succession line, references in guides, exhibitions where they participated, available services, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Greco, Andrea. "El periodismo en Cuyo (1820-1852)". Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8262.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio integral sobre el origen del periodismo en Cuyo en 1820, su desarrollo y evolución hasta 1852, desde una perspectiva histórica. Se ha procurado una interpretación abarcadora, buscando el sentido general de los periódicos, aunque en ocasiones nos detenemos en ciertos estudios parcializados. El periodismo produjo cambios y el arribo de conceptos propios de la modernidad y la difusión de los principios liberales. Este proceso sacudió las estructuras tradicionales y produjo el choque entre la élite, de tendencia ilustrada y las clases populares, cercanas al pensamiento tradicional. Por la vía del estudio de temas específicos se pudo sopesar desde variados puntos de vista las distancias entre los partidos unitario y federal, dos cosmovisiones enfrentadas. Se vieron las diferencias filosófico-religiosas, cultural-literarias, económicas y políticas, para culminar en el tema central: el tratamiento de la cuestión de la integridad territorial, que obligó a tomar posición por un partido u otro. El concepto de la actividad periodística era muy distinto en la época estudiada con relación a nuestro tiempo. El periódico era principalmente un espacio literario o de teoría política. La “noticia" como centro del periódico y la función “informativa", no existían. Esto realza los valores del discurso en los planos ético y estético, más cercano al discurso literario, destinado a perdurar; que a lo meramente periodístico, condenado a fenecer. El carácter y función de la prensa son estimados como un medio de persuasión del lector, un medio apologético, para persuadir o reformar o elevar culturalmente. Por eso los periodistas del siglo XIX demostraron convicción y ardor en sus opiniones, cultura y solidez en sus pensamientos, pasión por la defensa de lo que juzgaban justo.
We performed a comprehensive study on the origin of journalism in Cuyo in 1820 and its development and evolution until 1852, from a historical perspective. We attempted a comprehensive interpretation, seeking newspaper’s general direction although sometimes we looked into certain biased studies. Cuyan journalism fostered changes and the arrival of modern concepts as well as dissemination of liberal principles. This process shook the traditional structures and produced the clash between the elite infuenced by the Enlightenment, and the popular classes, who were more akin to the traditional thinking. With the study specific topics, we could weigh from various viewpoints, the distances between unitary and federal parties, two opposing worldviews. We saw the philosophical-religious, cultural-literary, politic and economic differences, culminating in the central issue: the treatment of the problem of territorial integrity, which forced to take a stand for one party or the other. The concept of journalism in the period studied was very different with regard to our time. The newspaper was primarily a literary or political theory space. There did not exist theidea of "news" as the center of the newspaper and the "information" function. This enhances the ethical and aesthetic values of discourse, closer to literary discourse and ultimately destined to survive, over the merely journalistic, destined to pass away. The nature and function of the press were regarded as a means of persuading the reader, an apologetic tool to convince, to reform, or to growth culturally. So, nineteenth century journalists showed conviction and ardor in their opinions, culture and soundness in their thought and passion for defending what they deemed fair.
Fil: Greco, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Oliveira, Rodrigo Santos de. "Imprensa integralista, imprensa militante (1932-1937)". Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2009. http://hdl.handle.net/10923/3970.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2013-08-07T18:59:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000410982-Texto+Completo-0.pdf: 10837897 bytes, checksum: c3646961fb1cdcfaf9168c0b76e6ea94 (MD5) Previous issue date: 2009
The present study analyses the press organized by the Brazilian Integralist Action (AIB), a fascist orientation group that existed in Brazil between 1932 and 1937. As first mass movement nationally structured in the country to have great social expression, it had radically utilized a network of newspapers and magazines in order to expand its politics’ ideology, attract new adepts and indoctrinate its militants within its basic principles. The integralist press aimed all the sectors that were susceptible to its speech and “universalize” its ideological presuppositions, independently of gender, age, creed or ethnicity. Since that, the web of periodicals settled by the AIB has had a fundamental role for the considerable movement’s acceptation – superior to five hundred thousand members – in Brazil in the years of 1930.
O presente estudo analisa a imprensa organizada pela Ação Integralista Brasileira (AIB), grupo de orientação fascista que existiu no Brasil entre 1932 e 1937. Como primeiro movimento de massas estruturado nacionalmente no país a ter grande expressão social, utilizou radicalmente uma rede de jornais e revistas com o objetivo de expandir sua ideologia política, atrair novos adeptos e doutrinar seus militantes dentro de seus princípios básicos. A imprensa integralista tinha por finalidade atingir todos os setores que eram suscetíveis ao seu discurso e “universalizar” os seus pressupostos ideológicos defendidos pelo movimento, independente de gênero, faixa etária, credo ou etnia. A partir disto, a rede de periódicos montada pela AIB teve um papel fundamental para a considerável aceitação do movimento – superior a quinhentos mil filiados – no Brasil dos anos de 1930.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sesma, Prieto Manuel. "El movimiento de la Grafía Latina y la creación tipográfica francesa entre 1945 y 1960". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/290609.

Texto completo
Resumen
El tema de esta investigación es la construcción de las teorías publicadas por Maximilien Vox y otros autores sobre la Grafía Latina, un movimiento que surgió dentro de la tipografía francesa tras la Segunda Guerra Mundial. El contexto en el que se desarrolló, entre 1950 y 1965, estaba marcado por el auge de las ideas del Movimiento Moderno, impulsadas por la expansión de las mismas a través de la Escuela Suiza de la tipografía internacional. Frente a ellas, la Grafía Latina se presentaba como un conjunto de teorías de carácter tradicionalista y bases nacionalistas cuyo objetivo principal era el de recuperar el papel protagonista de la tipografía francesa y devolver la confianza a los profesionales de la imprenta de aquel país. A su vez, el surgimiento de la Grafía Latina estuvo marcado por las presiones del mercado tipográfico internacional y el declive de la producción propiamente francesa, así como por los avances tecnológicos hacia la fotocomposición, que amenazaban con desterrar cinco siglos de tradición. Ante este panorama, la Grafía Latina proponía recuperar un espíritu de latinidad universalista fundamentado en un legado histórico que sirviera de base para la recuperación francesa y la construcción de nuevos usos y modelos adaptados a las nuevas tecnologías.
In this investigation my main focus has been on the construction of the theories published by Maximilien Vox and other authors on the idea of Graphie Latine in a period where the ideas of the Suisse international school was expanding all over the world. The main objective of this research is on the one hand to put this movement into history, as it’s a movement that is particularly unknown. And in a second hand, my objective is to show how the story of graphic design and typography history is not linear. The history of graphic design and typography has been told principally from the vision of modern design. But there were movements that were opposed to it in different places and in different moments. One of them is the particular story of the Graphie Latine which took place in France and developed from 1950 to 1965.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía