Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Imprenta.

Artículos de revistas sobre el tema "Imprenta"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Imprenta".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernandez Rojo, Analía. "Análisis material del vocabulario de la lengua Guaraní de 1722: un impresso jesuítico-guaraní". Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 25, Especial (2 de diciembre de 2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e77700.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní. Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces. Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernandez Rojo, Analía. "Análisis material del vocabulario de la lengua Guaraní de 1722: un impresso jesuítico-guaraní". Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 25, Especial (2 de diciembre de 2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.5007/151877-2924.2020.e77700.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní. Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces. Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ruíz, Paola. "La libertad de imprenta en la Nueva Granada: los juicios contra El Alacrán a mediados del siglo XIX". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, n.º 2 (1 de julio de 2016): 279. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59082.

Texto completo
Resumen
El presente artículo explora los límites de la libertad de imprenta en la Nueva Granada a la luz de los juicios seguidos contra el periódico El Alacrán en 1849. A la vez que los describe, analiza la regulación en torno a la libertad de imprenta, la manera como la prensa de la capital cerró filas en defensa del oficio de impresor y la colisión entre las autoridades ejecutivas y judiciales en el marco de los juicios de imprenta. El texto sugiere algunos alcances de este tipo de fuentes: las formas de lectura y circulación de los impresos que plantean; la organización y funcionamiento de las imprentas que pone en evidencia; y los múltiples actores que intervienen. Finalmente cuestiona la representatividad de los jurados de imprenta y la importancia de estos en la consolidación de la ciudadanía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López Varea, María Eugenia. "De los impresores incunables anónimos «Printer Nebrissensis Introductiones latinae» y «Printer Nebrissensis Gramatica» a la imprenta de Alonso y Juan de Porras en la Salamanca del siglo XV". Titivillus 8 (14 de junio de 2022): 51–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20227070.

Texto completo
Resumen
Tradicionalmente, la mayoría de los incunables sine notis de Salamanca se consideraban publicados por la «primera imprenta anónima de Salamanca», también conocida como Printer Nebrissensis Introductiones latinae −según figura en ISTC y GW−; o por la «segunda imprenta anónima de Salamanca», también conocida como Printer Nebrissensis Gramática −según figura en ISTC y GW− o por otras variantes en las que el nombre del impresor era desconocido. Los incunables fueron adscritos a una u otra de las imprentas anónimas. Pero ahora, después de la investigación de María Antonia Varona García y después del análisis tipográfico de los incunables, según el Método Proctor-Haebler, es posible poner nombre y apellido a cada uno de los responsables de ambas imprentas anónimas. Estos fueron Alonso de Porras y Juan de Porras, dos generaciones de una misma familia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Quintanar Zárate, Iliana Marcela. "Desde la imprenta". Economía Informa 403 (marzo de 2017): 103. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2017.05.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zárate, Iliana Marcela Quintanar. "Desde la Imprenta". Economía Informa 405 (julio de 2017): 94. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2017.07.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rocabado Aüe, Willy Javier. "Prolegómeno para una historia del periodismo". Revista Con-Sciencias Sociales 11, n.º 20 (4 de octubre de 2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20192029.

Texto completo
Resumen
El texto presenta parte de una investigación bibliográfica sobre los orígenes del periodismo con énfasis en Europa y América. El artículo incluye datos sobre la creación de la imprenta, así como las prime- ras de estas imprentas en el continente descubierto por Colón. De la misma manera, se describen los principales hitos en la temprana historia de la prensa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alonso-Veloso, María-José. "La transmisión impresa de "Gracias y desgracias del ojo del culo" de Quevedo: noticia sobre nuevos ejemplares y ediciones". Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, n.º 2 (11 de enero de 2019): 603–30. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.2.603-30.

Texto completo
Resumen
Este artículo da noticia de tres ejemplares desconocidos de la obra de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo, preservados en la Biblioteca Valenciana y en la Biblioteca de Navarra. El análisis bibliográfico y textual de los seis ejemplares conservados confirma que los dos con este título breve pertenecen a una misma edición, supuestamente impresa en el siglo XVII, y que uno de ellos fue manipulado con lecturas de un manuscrito hoy desconocido; por el contrario, los cuatro titulados Gracias y desgracias del nobilísimo señor ojo del culo representan cuatro ediciones diferentes. Estos datos evidencian la extraordinaria difusión de esta obra a través de la imprenta. Además, invitan a reconsiderar la historia de la transmisión impresa de la obra, y las fechas de edición propuestas: al no basarse en datos fehacientes por la falta de pie de imprenta e información relevante sobre el papel o la filigrana, actúan como un prejuicio crítico que condiciona el análisis de la historia textual de la obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lasheras Sobreviela, Berta. "En la imprenta de Sor María Luisa Tolosana: una religiosa en la imprenta durante los «Sitios de Zaragoza»". Titivillus 8 (14 de junio de 2022): 163–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20227077.

Texto completo
Resumen
María Luisa Tolosana fue propietaria de la imprenta que trabajó siempre bajo el pie de imprenta «Herederos de la viuda de Francisco Moreno». Partiendo de unas muy breves menciones hacia ella, las investigaciones realizadas nos han llevado a conocerla a esta religiosa con mayor profundidad, saber cómo era su imprenta y poder establecer las conexiones con otros impresores posteriores que trabajaron en su imprenta como oficiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Piris Garcete, Cynthia Lorena. "imprenta musical en España". Titivillus 5 (29 de junio de 2019): 33–46. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201903800.

Texto completo
Resumen
Este trabajo ofrece una visión cronológica tanto de la técnica como de los materiales tipográficos utilizados en la impresión de música en España entre 1485 y 1550. Sugerimos otro punto de vista acerca del tratamiento de los fragmentos musicales, que lejos de ser meramente «ilustraciones» xilográficas, eran también objeto de composición tipográfica al igual que los textos que la acompañaban.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arrambide Cruz, Víctor. "La imprenta de El Mercurio (1862-1865): una empresa editorial en Lima del siglo XIX". Revista del Archivo General de la Nación 34, n.º 1 (17 de junio de 2019): 9–30. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.79.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la trayectoria de la imprenta de El Mercurio, creada por Manuel A. Fuentes para competir con El Comercio. El estudio de esta empresa, desde su fundación en 1862, hasta su venta al Estado peruano en 1865, nos permite conocer la cultura material de las imprentas limeñas del siglo XIX, las estrategias comerciales que debían emprender para sostener su economía, y su relación con los gobiernos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe. "Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI". Varia Historia 35, n.º 68 (agosto de 2019): 565–94. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752019000200008.

Texto completo
Resumen
Resumen El estudio de la tipografía y la iconografía de la imprenta en México del siglo XVI sigue siendo un tema sin agotar. Aunque se han realizado algunos acercamientos al tema desde diversas disciplinas faltan aún muchas aristas por atender. En este artículo se propone una nueva aplicación teórico-metodológica, la del análisis material, que permite rescatar información puntual sobre las características de cada una de las piezas usadas en el proceso de impresión, a partir de la mancha de tinta que estas dejan en el papel. Con el registro exhaustivo de los tipos y de los grabados xilográficos presentes en los impresos se forman los muestrarios de materiales que poseía cada imprenta. Estos muestrarios aportan información útil para la identificación del uso de los materiales impresorios durante el período activo de las imprentas. El análisis de los usos permite, a su vez, reconstruir parte de la intrahistoria de cada uno de los talleres de impresión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

González Cañal, Rafael. "La transmisión impresa del teatro de Rojas Zorrila". Lectura y Signo, n.º 2 (22 de marzo de 2007): 217. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3200.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se centra en la transmisión impresa del teatro de Rojas Zorrilla, desde las primeras ediciones realizadas en vida del dramaturgo, hasta el panorama editorial más reciente. A lo largo del artículo, se valora la fortuna editorial de Rojas en las distintas épocas y se analiza la difusión de su teatro a través de la imprenta
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Porro Herrera, María José. "Imprenta y lectura en Córdoba (1556-1900)". Arbor 166, n.º 654 (30 de junio de 2000): 253–75. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i654.1013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Martínez Mindeguía, Francisco. "La arquitectura de la imprenta". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 13, n.º 13 (8 de mayo de 2008): 170. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2008.10282.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

García, Idalia. "Oficiales de imprenta, herejía e inquisición en la España del siglo XVI". Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, n.º 57 (8 de octubre de 2012): 275. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.57.33887.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lorente Queralt, Núria. "La imprenta en México: cuestiones terminológicas y tipología de los primeros impresos americanos". Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, n.º 11 (15 de octubre de 2020): 31–44. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2020.11.002.

Texto completo
Resumen
La cultura impresa mexicana tiene su origen en los albores del siglo XVI con la instalación de la primera prensa tipográfica en el continente y la fabricación de las primeras ediciones impresas en el continente. Esta primitiva producción, y cada uno de los ejemplares que la integraba, fechados entre 1539 y 1634, recibieron el nombre de incunables americanos a semejanza de los primeros libros impresos en Europa entre la creación de la imprenta y el 1 de enero de 1501. Sin embargo, poco tenían que ver los iniciales americanos con los primeros textos impresos en Europa hacía más de cincuenta años, por lo que la utilización del término incunable resultó desde un primer momento confusa. Este artículo problematiza la cuestión terminológica a partir de una breve aproximación a la tipología de los primeros textos impresos en América, así como a las sucesivas mutaciones que experimentó la imprenta desde su creación hasta su llegada al Nuevo Mundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sebastián Mediavilla, Fidel. "La puntuación del Quijote". Anales Cervantinos 39 (30 de diciembre de 2007): 101. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.004.

Texto completo
Resumen
En su edición —la primera edición crítica— del Quijote (1998), Francisco Rico afirmaba que la cuestión más delicada con que debe enfrentarse el editor de un clásico —en este caso, del Quijote— tal vez sea la puntuación. El estudio de la puntuación de las primeras ediciones del Quijote quedaba pendiente. Sería muy útil, para la fijación e interpretación del texto, conocer los criterios por los que se había regido la puntuación de la princeps, y su rendimiento. Era preciso analizar exhaustivamente el texto para llegar a describir esas normas internas, y determinar en qué medida desviaciones en la puntuación habían sido causa de transmisiones defectuosas que podrían sanarse. Al mismo tiempo se han abordado otras cuestiones pertinentes: ¿Quién puntuó el texto: el autor, el amanuense que preparó la copia en limpio, el corrector de imprenta? ¿De qué doctrinas ortográficas disponían? ¿Cuál era la praxis de las imprentas al respecto? ¿A quien se deben atribuir los errores — incongruencias— de puntuación? ¿En qué medida los corrigieron las ediciones que en 1605 y 1608 se estamparon en la misma imprenta de Cuesta? ¿Intervino personalmente Cervantes en estas correcciones?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

De Salvo, Patrizia. "Editori e fogli periodici nella Sicilia fra Sette e Ottocento : il caso di Messina". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 34 (24 de junio de 2010): 33–48. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1645.

Texto completo
Resumen
Con este trabajo se quiere poner en evidencia la contribución realizada por las imprentas Mesinesas, en particular por las de los Hermanos del Nobolo, a lo largo camino (iniciado en 1793 con la edición de las primeras Gacetas oficiales) hacia la conquista de la libertad de prensa y la formación de una opinión pública consciente en la Sicilia inglesa. Mediante las numerosas publicaciones periódicas que se realizaron en estos tres decenios, la imprenta del Nobolo ha mantenido la causa constitucional, difundiendo los ideales de independencia y los principios liberales de raíz anglosajona
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

De Beni, Matteo. "La fisonomía lingüística de 86*RL y su relación con otros cancioneros impresos antiguos: variación y singularidad". Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, n.º 11 (7 de enero de 2022): 113. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2022.11.03.

Texto completo
Resumen
El Cancionero de Llavia (86*RL) salió de la imprenta de los Hurus, en Zaragoza, entre 1484 y 1488 aproximadamente. Su fama se debe, sobre todo, a su reputación de cancionero pionero de los albores de la imprenta en España y a su condición de testimonio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. En este artículo presentamos, en primer lugar, un corpus de ocho poemas seleccionados entre los incluidos en el Cancionero de Llavia y, asimismo, el grupo de impresos antiguos —realizados desde finales del siglo XV hasta principios del XVI— que también conservan alguno de los mismos textos. A través del cotejo, para cada uno de los poemas en cuestión, entre las versiones de 86*RL y las de los otros cancioneros impresos hemos podido recabar datos de interés lingüístico —de distinta naturaleza (grafemática, léxica, morfológica, sintáctica)— que, por un lado, permiten contribuir a la descripción de la lengua del Cancionero de Llavia y, por el otro, ponen en evidencia variantes y lecciones únicas de dicho incunable con respecto al resto de la documentación impresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Almorza Gomar, David y David Almorza Salas. "La imprenta en Cádiz 1958-1959". Gaditana-Logía 1, n.º 1 (2012): 40–51. http://dx.doi.org/10.25267/gadit.2021.v1.i1.0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Madroñal, Abraham. "Francisco de Osuna y la imprenta". Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, n.º 6 (17 de enero de 2023): 207–9. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi6.154.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gómez Moral, Alba. "Algunas notas sobre el original de imprenta La culebra de oro. Para algunos [ca. 1637] de Matías de los Reyes". Revista de literatura 80, n.º 160 (28 de septiembre de 2018): 385. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.015.

Texto completo
Resumen
La conservación de testimonios originales de imprenta constituye, hasta el momento, la vía más certera de aproximación al método de trabajo consumado en los talleres impresores durante el período de la imprenta manual. En este caso, el análisis del texto manuscrito del original de imprenta La culebra de oro. Para algunos, en contraste con el subsiguiente impreso, demuestra que en el madrileño taller de la viuda de Juan Sánchez el texto fue manipulado en repetidas ocasiones con la finalidad de adaptarlo al espacio disponible en la caja de escritura. Tales modificaciones textuales, como se verá, no tuvieron nada que ver con la mano de su autor, Matías de los Reyes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Schwarz, Herman. "Los tacos del Murciélago". Illapa Mana Tukukuq, n.º 10 (25 de noviembre de 2016): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.512.

Texto completo
Resumen
El periodismo ilustrado nace en la década de 1840 y fue la época de oro del grabado en madera. La litografía y la xilografía brillaron antes de que la fotografía llegase a las imprentas. El hallazgo de 29 bloques o tacos de madera originales usados para la impresión del memorable libro de Manuel Atanasia Fuentes, Lima, apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, impreso en París en 1866, sirve para darle una nueva mirada al uso de la fotografía en el marco de la historia del periodismo ilustrado y de la imprenta en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Martos, Josep Lluís. "Juan Martín Cordero en Flandes: Humanismo, mecenazgo e imprenta". Revista de Filología Española 95, n.º 1 (30 de junio de 2015): 75–96. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2015.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Martínez Oyarzábal, Elena. "La actividad editorial de la Armada en Cádiz en el siglo XVIII". Cuadernos Dieciochistas 21 (31 de diciembre de 2020): 83–105. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci20202183105.

Texto completo
Resumen
La creación de la Academia de Guardias Marinas en Cádiz en 1717, así como el traslado a esa población de la Casa de Contratación y otras dependencias de la Armada, supusieron el comienzo de un gran esplendor económico para la ciudad. Como consecuencia, las imprentas experimentaron un gran auge gracias a los encargos de la Armada, lo que puso a la ciudad de Cádiz a la cabeza de la impresión y comercialización de libros científicos y técnicos en el mundo hispano. La creación de una imprenta en la propia Academia fue la culminación de este proceso de aportación y difusión de las ideas científicas de la Ilustración en España.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

De los Reyes Gómez, Fermín. "Un temprano incunable sevillano (1478)". Titivillus 2 (18 de octubre de 2018): 107–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201603132.

Texto completo
Resumen
En este artículo se da noticia de un temprano documento incunable, una carta de jubileo a favor de la catedral de El Burgo de Osma (Soria), impresa en 1478. Se trata la relación entre las indulgencias y la imprenta, se aborda el contexto en que se produjo el jubileo y se realiza el análisis e identificación del incunable, impreso en el taller sevillano de Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura. Jubileo. Indulgencias. Incunable. El Burgo de Osma. Sevilla.Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

López Souto, Noelia. "Tipografía y poder: la imprenta italiana en los planes de la Francia pre y posrevolucionaria". Bibliographica 4, n.º 1 (5 de marzo de 2021): 99. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.91.

Texto completo
Resumen
Este artículo da a conocer una sucesión de episodios que documentan la atención e interés político-cultural de la Francia pre y posrevolucionaria hacia la oficina del tipógrafo Giambattista Bodoni, que representaba lo más granado de la imprenta italiana de finales del siglo XVIII. Esta breve panorámica muestra la preocupación del creciente poder francés por posicionarse a la cabeza de la tipografía europea, evidencia la competencia entre Francia e Italia (Didot-Bodoni) en este arte y aporta nuevos datos para el análisis de la compleja relación entre imprenta y poder, que fue clave en Occidente a finales de la Edad Moderna. La metodología adoptada se basa en el empleo de fuentes primarias, archivísticas y bibliográficas, a fin de armar una reflexión que constate la habilidad de Bodoni para mantenerse en el eje entre imprenta y poder, mediante el protagonismo de su arte tipográfica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

López Poza, Sagrario. "Los libros de emblemas y la imprenta". Lectura y Signo, n.º 1 (6 de febrero de 2006): 177. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i1.940.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rodado Ruiz, Ana M. "«Variantes, variaciones e imprenta: SA10A y 11CG»". Revista de Literatura Medieval 29 (21 de diciembre de 2018): 197–223. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69401.

Texto completo
Resumen
Resumen: El ms. 2763 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca es un códice que contiene dos cancioneros colectivos independientes. El códice consta de 163 folios y su primera parte –SA10a, según el sistema de siglas de Brian Dutton (El cancionero del siglo XV, c. 1300-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-91)– ocupa los folios 1-93 y contiene 75 composiciones. De ellas, solo siete llegaron a la imprenta, cuando fueron publicadas por Hernando del Castillo en el Cancionero General de 1511 (11CG). El objetivo de este artículo es analizar el proceso de transmisión de esas obras desde el manuscrito hasta su recepción en el Cancionero General, a través del recuento y estudio de las variantes textuales en el impreso y de la collatio con las que aparecen en otros testimonios manuscritos. En última instancia, este trabajo demuestra que el análisis de variantes y variaciones resulta útil para avanzar en el estudio de la génesis y transmisión de SA10a.Palabras clave: cancioneros españoles del siglo XV, variantes textuales, manuscritos e impresos.Abstract: Ms. 2763 Salamanca University Library is a codex that contains two independent collective songbooks. The codex consists of 163 folios, and its first part –SA10a, according to Brian Dutton’s acronym system (El cancionero del siglo XV, c. 1300-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-91)– extends from the folio 1 to 93 containing 75 compositions. Only seven of these reached to print, when were published by Hernando del Castillo in the Cancionero General (11CG). This article aims to analyze the textual transmission process of those works, from the manuscript to their reception in the Cancionero General of 1511, through the recount and examination of the printed textual variants, and the collatio with others variants appeared in manuscript testimonies. Finally, this article provides evidence that the analysis of variants and variations is helpful to further research on the study of the genesis and transmission of SA10a.Keywords: Fifteenth Century Spanish Songbooks, textual variants, manuscripts and printing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Toribio Medina, José. "Adiciones inéditas a "La Imprenta en Lima"". FENIX, n.º 8 (4 de enero de 2021): 434–61. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1952.n8.p434-461.

Texto completo
Resumen
Merced a la gentileza del doctor Guillermo Feliú Cruz, albacea de la vasta obra que la cultura de América debe a José Toribio Medina, publicamos ahora las adiciones inéditas a "La Imprenta en Lima", que el acucioso bibliógrafo reunió durante los últimos lustros de su vida, y en las cuales denota el afecto y la constancia que puso en sus trabajos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Baró, Mònica. "Seminario sobre imprenta y librería en 2010". El Profesional de la Informacion 17, n.º 4 (1 de julio de 2008): 468–70. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2008.jul.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ramírez del Villar, Roberto. "La legislación de imprenta en el Perú". Contratexto, n.º 010 (2 de noviembre de 1996): 89–100. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1996.n010.2545.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

COLLANTES SÁNCHEZ, Carlos M. "El origen de la imprenta en Córdoba". Titivillus 7 (12 de junio de 2022): 209–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20215751.

Texto completo
Resumen
El artículo propone una reinterpretación acerca del origen de la imprenta manual en Córdoba a mediados del siglo XVI a la luz de las nuevas aportaciones bibliográficas. Hasta la fecha, solo la tipobibliografía de Valdenebro de 1900 teorizaba acerca de cuáles fueron los motivos principales por los que se asentó el primer impresor en la ciudad. Desde entonces, nuevas aportaciones bibliográficas han sido descubiertas y catalogadas, ampliando la cantidad de obras impresas conocidas en la primera etapa (1555-1583). El estudio material y de contenido de estas nuevas ediciones permite revisar la teoría de Valdenebro y realizar una nueva hipótesis en la que se propone como acicate para la instauración definitiva de la imprenta en la ciudad la influencia y el patrocinio del obispado y del cabildo catedralicio cordobés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pedraza Gracia, Manuel José. "Costes, salarios y precios en el 'Libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe', Huesca, 1625-1642: análisis de precios y costes en una imprenta en el Siglo de Oro". Revista General de Información y Documentación 30, n.º 2 (17 de diciembre de 2020): 549–72. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.72994.

Texto completo
Resumen
Se analizan los costes de producción del impreso, los salarios de los trabajadores en la imprenta y los precios de venta de los productos impresos en la imprenta de Pedro Blusón y de Juan Francisco Larumbe en Huesca entre 1625 y 1642. Se utiliza como fuente el libro de contabilidad más antiguo conservado en España, el Libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe (Archivo Histórico Provincial de Huesca, F. 48).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Calvo Portela, Juan. "El Triunfo de la Eucaristía en algunas estampas de libros litúrgicos españoles de finales del siglo XVI e inicios del XVII." De Arte. Revista de Historia del Arte, n.º 15 (30 de noviembre de 2016): 131. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i15.3663.

Texto completo
Resumen
<p>En el presente artículo abordamos el estudio de una serie de estampas en las que se representa el motivo del Triunfo de la Eucaristía que sirvieron para acompañar a la fiesta del Corpus Christi en algunos libros litúrgicos salidos de la imprenta de Guillermo Foquel en Salamanca y de la Imprenta Real de Madrid, dirigida por los Junta, de finales del siglo XVI e inicios del XVII.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vélez-Rendón, Juan-Carlos. "“El botafuego que volcaniza la nación”: formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851)". Historia y sociedad, n.º 43 (1 de julio de 2022): 208–33. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n43.95502.

Texto completo
Resumen
el artículo exploró los debates sobre libertad de imprenta entre 1821 y 1851, ocurridos en Colombia y en la República de Nueva Granada, en los que se formó un marco discursivo común que estableció lo aceptado y no aceptado en la controversia de los periódicos y de hojas sueltas. El texto analizó las leyes que reglamentaron el uso y penalizaron el abuso de la imprenta, así como las reglas informales —parámetros cívicos republicanos— y las prácticas concretas adoptadas por escritores públicos, que incluso desbordaron aquellas reglas. La investigación logró identificar un lenguaje común, formalmente aceptado o rechazado para expresar el descontento y la aceptación, en el cual se apelaba a formas diversas de escritura. Para demostrarlo, se estudiaron debates sobre libertad de imprenta en periódicosoficiales y particulares, así como en hojas sueltas impresas, con énfasis en aquellos medios que circularon en la provincia de Antioquia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Aguas Compareid, Alejandrina y Ana Ballestero Pascual. "legado del impresor zaragozano Miguel Montañés (1727-1731)". Titivillus 5 (2 de julio de 2019): 165–77. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201903817.

Texto completo
Resumen
Miguel Montañés fue un impresor nacido en Lécera, municipio ubicado a tan solo 60 kilómetros de Zaragoza, aunque toda su carrera se desarrolló en la capital aragonesa. A través de su testamento se ha conseguido establecer dos hechos fundamentales para la imprenta dieciochesca zaragozana. Por una parte, se ha esclarecido el origen de la imprenta de Miguel Montañés y por otra, la continuación del taller en manos de sus dos herederos, Diego Guindeo y Juan Malo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Romaní, María Dolores Fernández de Casadevante. "Las filigranas de los impresos guipuzcoanos". Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, n.º 41 (20 de diciembre de 2018): 29–60. http://dx.doi.org/10.55698/ss.v0i41.226.

Texto completo
Resumen
Este artículo pretende ampliar el conocimiento que existe sobre la imprenta guipuzcoana, en esta ocasión estudiando las filigranas o marcas de agua encontradas en diversos impresos. No existen apenas estudios sobre el tema y creemos que es importante ir añadiendo datos nuevos para poder obtener un mayor conocimiento sobre las diferentes filigranas que aparecen en los impresos y poder conocer así el molino productor del papel y saber de dónde procedía el papel utilizado en la imprenta guipuzcoana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Canet, José Luis. "Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea". Revista de Poética Medieval 30 (5 de diciembre de 2016): 81–104. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50219.

Texto completo
Resumen
Se estudia en este artículo la producción impresa ilustrada de la época incunable del impresor burgalés Fadrique Biel, Alemán de Basilea. La casi totalidad de sus libros con láminas en su interior han sido copiados de ejemplares procedentes de las prensas zaragozanas de los Hurus, y unos pocos imitan impresos franceses de finales del siglo xv. Posiblemente mantuvo una competencia desleal con los talleres que le sirvieron de inspiración. La innovación de los entalladores y cinceladores de la imprenta burgalesa es escasa, por lo que se pone en duda la originalidad de las láminas de la Comedia de Calisto y Melibea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Marín Pina, María Carmen. "La Pasión trobada por Diego de San Pedro en la imprenta medieval y renacentista: difusión del poema en cancioneros y pliegos suelto". Revista de Poética Medieval 34 (6 de agosto de 2020): 205–27. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2020.34.0.78224.

Texto completo
Resumen
La Pasión trobada de Diego de San Pedro es un extenso poema sobre la Pasión de Cristo del que se conocen diferentes testimonios manuscritos e impresos. A la imprenta llega una versión abreviada del poema que se difunde a través del Cancionero de Zaragoza impreso por Pablo Hurus (1491, 1492 y 1495) y, de forma exenta, en pliegos sueltos poéticos. En el trabajo se analiza su transmisión impresa, especialmente su difusión en pliegos sueltos, y se atiende a las transformaciones más significativas experimentadas por la obra en su materialidad y contenido en el periodo medieval y renacentista.al y renacentista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ruiz Astiz, Javier. "Pies de imprenta y colofones falsos: repertorio bibliográfico de impresos fingidos en la Navarra del siglo XVII". Información, cultura y sociedad, n.º 43 (5 de octubre de 2020): 107–30. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8031.

Texto completo
Resumen
Entre las ediciones surgidas de la imprenta áurea encontramos muestras evidentes de textos que trataron de saltarse la legislación existente en la Monarquía Hispánica. Así aparecen impresos falsificados fingiendo haber sido editados en Pamplona, lo que se comprueba no solo por los pies de imprenta y los colofones, sino también gracias a su análisis material. Se estudian estos casos para comprobar el grado de incidencia que tuvieron las ediciones falsas vinculadas al reino de Navarra y así actualizar el panorama bibliográfico local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Aparicio, Juan. "publicaciones científicas de la Policía Nacional". Revista Logos Ciencia & Tecnología 14, n.º 3 (10 de octubre de 2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1612.

Texto completo
Resumen
Entre los años de 1966 y 2007 las publicaciones en educación de la Policía Nacional se realizaron a través de la Imprenta del Fondo Rotatorio de la Policía Nacional; con la liquidación de la misma, las Direcciones, Oficinas Asesoras y las Escuelas recurrieron al monopolio público de la Imprenta Nacional de Colombia o empresas privadas de acuerdo al tipo de publicación o impreso. Esta situación, repercutió a la dispersión de las publicaciones de divulgación y científicas de la Policía Nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio. "Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la Celestina: Toledo 1500, Burgos 1499-1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales". Celestinesca 38 (16 de enero de 2021): 125. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.38.20172.

Texto completo
Resumen
Este artículo pretende contribuir al estudio de la transmisión textual de Celestina en el marco de la materialidad del libro antiguo y los primeros tiempos de la imprenta. Se muestra analítica y cuantitativamente, por una parte, cómo el uso de las abreviaturas, además de constituir un recurso de los cajistas para ajustar líneas y planas, conllevaba un considerable ahorro de papel y por consiguiente un abaratamiento nada despreciable de las ediciones; y, por otra parte, cómo el irregular o regular tratamiento de las abreviaturas en los nombres de los personajes en las cuatro ediciones refleja un interés progresivo por facilitar la lectura y subsanar deficiencias anteriores. Por último, las numerosas irregularidades que concurren en la edición de Toledo inducen a pensar que ésta partía de un original de imprenta manuscrito, incluso acaso con correcciones o expurgos, lo que implica la dificultad de admitir que en la imprenta toledana hubieran podido colacionar su fuente con la edición de Burgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Zamorategui, Karina. "Josep Lluís Martos (ed.), La poesía en la imprenta antigua. Universitat d’Alacant, Alicante, 2014; 324 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, n.º 2 (1 de julio de 2015): 482–87. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.33.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Salgado Muñoz, Alfonso. "El Partido Comunista de Chile y la empresa periodística de El Siglo: apuntes sobre sus orígenes y desarrollo". Revista de Historia y Geografía, n.º 40 (24 de junio de 2019): 83. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.40.1922.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan, desde una perspectiva económica, dos momentos importantes en la historia temprana del diario El Siglo, órgano oficial del Partido Comunista de Chile. En primer lugar, se examina la adquisición de una céntrica propiedad en Moneda 716 y el montaje de un eficiente taller de imprenta, en el cual se editó el periódico durante sus primeros años. En segundo lugar, se analiza la venta del inmueble y el desarme y traslado de la maquinaria de imprenta, una vez desatada la persecución anticomunista de Gabriel González Videla. No obstante las circunstancias caóticas que pusieron fin a la primera época del diario, el dinero de la venta de Moneda 716 le permitió al Partido Comunista adquirir una nueva propiedad, en Lira 363, donde se rearmó el taller de imprenta –renombrado Imprenta Horizonte– y desde donde se comenzó a editar nuevamente El Siglo unos años después.The Communist Party in Chile and the Newspaper Company El Siglo: Notes on Its Origins and DevelopmentAbstractThis article analyzes, from an economic perspective, two important moments in the early history of the newspaper El Siglo, official newspaper of the Communist Party in Chile. It first looks at the acquisition of a centrally-located property at Moneda 716 and the construction of an efficient printing workshop where the newspaper was edited during its early years. In the second place, it analyzes the sale of the property and subsequent disassembly and transfer of the printer machinery once President Gabriel González Videla unleashed his anti-Communist persecution. Notwithstanding the chaotic circumstances that brought the newspaper’s early days to an end, the money from the sale of Moneda 716 allowed the Communist Party to purchase a new property located at Lira 363, where the printing workshop was reassembled –and renamed Imprenta Horizonte– and where El Siglo began to be edited again a few years later.Keywords: Communist Party, newspaper, press, printing
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Estabridis Cárdenas, Ricardo. "Los grabados de túmulos efímeros en Lima colonial". Letras (Lima) 69, n.º 95-96 (31 de diciembre de 1998): 33–66. http://dx.doi.org/10.30920/letras.69.95-96.4.

Texto completo
Resumen
El grabado constituye en nuestro país una de las manifestaciones plásticas menos estudiada y una forma de expresión de singular importancia sobre todo en años coloniales, no sólo desde el punto de vista estético o creativo, sino por su carácter documental al estar ligado estrechamente a la evolución de la imprenta y a la producción bibliográfica. Ello nos motivó para la investigación y publicación de un ensayo sobre el grabado colonial en Lima, editado en Sevilla al cumplirse los cuatrocientos años de la creación de la imprenta en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pablo Núñez, Luis y Matteo De Beni. "El "Manual del cajista" (1845, 1861) de José María Palacios y su vocabulario de voces de la imprenta". Revista de Historia de la Lengua Española, n.º 14 (1 de diciembre de 2019): 3–27. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2019.14.01.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza el “Vocabulario tipográfico” incluido en el Manual del cajista (1845,1861) de José María Palacios. Tras describir el contexto de la época en que fue realizado, los datos biográficos conocidos del autor, los contenidos de la obra y otras cuestiones bibliográficas, se analiza el léxico del vocabulario en comparación con los tecnicismos del ámbito de la imprenta aparecidos en diccionarios académicos y no académicos, sobre todo decimonónicos.Este es el primer estudio de un proyecto dirigido a la creación de un vocabulario de voces de la imprenta del siglo XIX en español.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

García Pérez, Marcos. "La vida política de todos los estados de mujeres de Juan de la Cerda (1599)". Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 42 (12 de marzo de 2022): 111–53. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v42i1-2.14451.

Texto completo
Resumen
En este artículo repaso los estudios sobre la cuenta de original que se han llevado a cabo cotejando el original de imprenta y el impreso de la Vida política de todos los estados de mujeres de Juan de la Cerda (1599). Tomo como base los trabajos precedentes de Garza Merino y Rodríguez Rodríguez, reviso sus aportaciones, realizo mi propio análisis de los cuadernos H e I y, finalmente, muestro las conclusiones obtenidas en torno a la incidencia de los cajistas sobre el texto en el paso del original de imprenta al impreso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Castellanos-Escobar, Alexis y Diana Galindo-Cruz. "Ver y leer. Anotaciones sobre la imprenta de la Biblioteca Nacional de Colombia y los clisés de la Campaña nacional contra el analfabetismo". Revista Lasallista de Investigación 17, n.º 2 (25 de marzo de 2021): 116–34. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a9.

Texto completo
Resumen
Introducción: este artículo realiza una aproximación sociohistórica a las contribuciones de la imprenta de la Biblioteca Nacional de Colombia a los procesos de alfabetización en la primera mitad del siglo XX en el país. Objetivo: se examina el papel que desempeñó la Imprenta de la Biblioteca Nacional de Colombia en la Campaña nacional contra el analfabetismo liderada por el Ministerio de Educación Nacional durante 1930-1960. Materiales y métodos: metodológicamente se efectuó un análisis tipográfico, iconográfico y material a un acervo de publicaciones que se encontraron a partir de la colección de 28 clisés de impresión, encontrados en el sótano de la Biblioteca en el 2015. Resultados: los clisés fueron una herramienta de reproductibilidad y repetición, constituyéndose en prototipo y arquetipo de la Modernidad y la mecanización. Asimismo, la comprensión de las planchas de impresión, en tanto fenómenos sociomateriales complejos, implica una perspectiva que trasciende la fijación por la objetualidad técnica del oficio de la impresión y amplía su interpretación como resultado de esfuerzos humanos e institucionales. Conclusiones: las técnicas de impresión y los procedimientos de transformación e innovación tuvieron incidencia en la cultura impresa configurando un sistema técnico que privilegió la alfabetización. De esta manera se debe pensar de forma relacional los aportes de las artes gráficas al desarrollo de proyectos editoriales alfabetizadores liderados por el Estadoinstructor a lo largo del período de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía