Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Incendio forestal.

Artículos de revistas sobre el tema "Incendio forestal"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Incendio forestal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Moreno Molina, José Antonio. "Protección frente a los incendios forestales y normas reguladoras en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 110 (August 31, 2021): 21–43. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n110.1288.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza la evolución y regulación vigente de la legislación forestal estatal, autonómica andaluza y de la Unión Europea en lo relativo a los incendios forestales. Se comentan los instrumentos de planificación y gestión de desastres; el aprovechamiento urbanístico de los terrenos forestales incendiados y se critica la falta de políticas preventivas. Es objeto de estudio la Ley andaluza 5/1999 como pionera en el Derecho autonómico español y se plantea la necesidad de regulación de la protección del interfaz urbano-forestal y de la exigencia de la elaboración de los planes de autoprote
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gil Mora, Juan Eduardo. "INCENDIOS FORESTALES: causas e impactos." El Antoniano 135, no. 1 (2022): 68–113. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v135i1.866.

Texto completo
Resumen
El incendio forestal, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados, así como en forma ocasional por causas naturales y culturales. El fuego puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales. Un incendio forestal es descrito como el fuego no deseado de cualquier origen, que se propaga sin control en los recursos forestales causando daños ecológicos, económicos y sociales. La información sobre variables meteorológicas, referidos a temperatura, humedad relativa y pre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jaque Castillo, Edilia, Claudia Castillo, Carolina Ojeda Leal, and Patricio Díaz. "Vulnerabilidad educativa ante incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción. Caso de estudio: Penco, Chile." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e022. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-022.

Texto completo
Resumen
La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (cobertu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hernández-Hostaller, Néstor. "Indicador per para fuego forestal y red de sensores para detección temprana de incendios forestales en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (2017): 56. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3196.

Texto completo
Resumen
Si la OCDE otorga a Costa Rica la oportunidad de ingresar, la utilización de tecnologías modernas para apagar y controlar los incendios forestales, contribuirán a fortalecer la percepción que se tiene del país y facilitarán sin duda el ingreso.<br />Se considera incendio forestal el fuego sin control en una zona boscosa En Costa Rica, entre los años 1998 y 2006, los incendios forestales han afectado 35428ha y en el año 2007 al menos 2468ha, según información del CONIFOR (MINAET) [1]. Como efecto inmediato, esta situación contribuye a la desaparición del bosque. Esta realidad, además de o
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rosales-Rodríguez, Jorge Alejandro, Edwin Antonio Esquivel-Segura, Manuel Alejandro Acevedo-Tapia, Marta González-Ortega, and Eduardo Cartes-Rodríguez. "Situación pre y post-incendio, de un ecosistema del tipo forestal Roble-Hualo, Región del Maule, Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 38 (2018): 55–68. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3997.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales son una de las mayores causas de degradación de ecosistemas en Chile. La temporada de incendios forestales 2016-2017 destacó por la superficie afectada, incluyendo un bosque y matorral, del tipo forestal Roble-Hualo, de alto valor de conservación. Por lo que este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del incendio en ambas formaciones, sobre la estructura del dosel mediante la utilización de fotografías hemisféricas. Además, se cuantificó el efecto del incendio en variables químicas del suelo, diversidad y abundancia de la vegetación. Los resultados indicaron una
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pantoja-Campa, Victoria, Dante Arturo Rodríguez-Trejo, Ronald L. Myers, Elizabeth Hernández-Acosta, and María Virginia González-Santiago. "Modelación de la probabilidad de mortalidad de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. en áreas de quema prescrita o incendiadas en Chiapas." Acta Universitaria 28, no. 4 (2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1607.

Texto completo
Resumen
La mortalidad es uno de los estimadores de la severidad del fuego. Este trabajo analizó la probabilidad de mortalidad por fuego de Pinus oocarpa en cuatro áreas del ejido Corazón del Valle, Chiapas. El estudio incluyó tres áreas quemadas (quema prescrita, incendio conducido e incendio forestal) y una sin quemar por más de 30 años. Mediante modelos logísticos fue analizada la influencia de variables dasométricas y de daño para identificar aquellas que explican la mortalidad. Los resultados mostraron que la altura total y el diámetro normal son las variables que permiten estimar la probabilidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Domingo, Dario, Maria Teresa Lamelas, and Maria Begoña García. "Characterization of vegetation structural changes using multi-temporal LiDAR and its relationship with severity in Calcena wildfire." Ecosistemas 30, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2103.

Texto completo
Resumen
La caracterización de los cambios estructurales y presencia de huecos tras el fuego puede proporcionar información muy relevante para comprender los efectos ecológicos de los incendios en ecosistemas mediterráneos. En el presente estudio se caracterizan estas variables tras el incendio de Calcena en masas forestales de pinar y encinar, y su relación con la severidad del mismo. Dicho incendio calcinó 4.573 hectáreas en 2012 afectando de forma parcial al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo localizado en Aragón (España). Para ello se hace uso de información multi-temporal Light Detection and
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valdivia Devia, Mauricio, and Antonio Andrés Pueyo. "Perfil incendiario forestal en Chile. Seguimiento longitudinal 2004-2022, especialistas o delincuentes versátiles." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 14, no. 28 (2025): 123–53. https://doi.org/10.54255/lim.vol14.num28.5.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales no solo generan destrucción y devastación, sino también irreparables pérdidas de vidas humanas. Se identificó a 984 personas, correspondientes a todos las personas detenidas y denunciadas por incendios forestales por parte de Carabineros de Chile, a nivel nacional, entre los años 2004 y 2022. La mayoría de los incendiarios forestales son de género masculino, de 30 o más años, se encuentran sin pareja, ejercen trabajos precarios y tienen bajo nivel de estudios. Un 55,5 % reincidió, acumulando 3.392 delitos, además del incendio forestal. Un 28,7 % de personas cae dentro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Robles, A., M. A. Rodríguez-Garrido, and M. F. Alvarez-Taboada. "Caracterización del interfaz forestal/urbano empleando LiDAR como herramienta para la estimación del riesgo de daños por incendios forestales." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.3967.

Texto completo
Resumen
<p>Galicia (NO de España), afectada por alto número de incendios forestales, debería cumplir la normativa vigente en relación a la distancia entre masas forestales y edificaciones. Este trabajo tiene como objetivos identificar y caracterizar las masas forestales y clasificar las edificaciones en función del riesgo en caso de incendio para un área de 36 km<sup>2</sup> del municipio de Forcarei (Pontevedra). A partir de los datos LiDAR se obtuvo la imagen de intensidades, modelos espaciales (MDT: Modelo Digital del Terreno, MDS: Modelo Digital de Superficies y MANO: Modelo de A
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carrasco R., Tatiana. "Los incendios forestales y su impacto ambiental en reservas ecológicas." Explorador Digital 2, no. 1 (2019): 22–33. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i1.324.

Texto completo
Resumen
En la actualidad has existido varios tipos de incendios forestales, pero en ese trabajo en este detallare a continuación mas específicamente el incendio y realizando un análisis de los que ocurre especialmente en los meses de verano en donde más incendios son ocasionados por la ciudadanía o por aquellos ciudadanos que no tienen conciencia del daño causado cuando se inicia un incendio forestal en esta época del año. Además de ello debemos tomar en cuenta que se están vulnerando los derechos de la Naturaleza, no existe una cultura de conversación del medio ambiente, causando un grave impacto cli
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Romero-Maza, César, and Pedro Pablo Ferrer Gallego. "El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Texto completo
Resumen
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Martínez, O., R. Cabeza, L. Paulino, R. Godoy, and E. Valenzuela. "Evaluación de las actividades de enzimas del suelo en un bosque de Araucaria–Nothofagus después de un incendio forestal." Agro sur 46, no. 3 (2018): 17–26. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2018.v46n3-03.

Texto completo
Resumen
Eventos catastróficos en los ecosistemas de bosques templados, como los incendios forestales, alteran la dinámica de los procesos biogeoquímicos. Las enzimas del suelo son fundamentales para el ciclaje de nutrientes y sus actividades potenciales pueden ser bioindicadores sensibles de la resiliencia de los ecosistemas de bosques templados después de eventos de incendios forestales. En este contexto, en este estudio preliminar, que tuvo como objetivo principal evaluar las actividades de las enzimas del suelo y sus relaciones con los parámetros químicos del suelo en un bosque de Araucaria–Nothofa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Reyes-Bueno, Fabián, and Carla Balcazar-Gallegos. "Factores que inciden en la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (2021): 50–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2634.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales son un problema ambiental y socioeconómico, cuya frecuencia y área afectada se han visto en aumento por el calentamiento global y las actividades antropogénicas que se desarrollan en el territorio. Como parte de los programas de prevención, es necesario identificar y limitar las áreas susceptibles a incendios forestales para la priorización de recursos por parte de los entes encargados. Los sistemas de información geográfica y MaXent (modelos de entropía máxima) son usados para este fin. En el presente estudio se realizó un modelo en base a datos georreferenciados de l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

CEDRÉS-PERDOMO, RUYMÁN DAVID, and JUANA MARÍA GONZÁLEZ-MANCEBO. "Los briófitos como bioindicadores de efectos del fuego en la laurisilva canaria." Conservación Vegetal, no. 27 (December 13, 2023): 19–23. http://dx.doi.org/10.15366/cv2023.27.005.

Texto completo
Resumen
Los incendios destruyen los hábitats y degradan el suelo de los ecosistemas. Los briófitos son protagonistas en la laurisilva macaronésica y, debido a su sensibilidad a cambios ambientales, funcionan como indicadores de perturbación. Examinamos las variaciones en la riqueza y composición de briófitos en la laurisilva mejor conservada de Canarias (Parque Nacional de Garajonay) dentro de una cronosecuencia de incendios (5-57 años) comparando los resultados entre zonas quemadas y otras adyacentes con rodales no quemados. Se muestrearon briófitos epífitos, terrícolas y saxícolas, y se analizaron l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Hernández García, Jorge, Gerardo Rodríguez Ortíz, José Raymundo Enríquez del Valle, Gisela Virginia Campos Ángeles, and Adán Hernández Hernández. "Biomasa arbustiva, herbácea y en el piso forestal como factor de riesgo de incendios." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (2017): 51–63. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.59.

Texto completo
Resumen

 
 
 El presente estudio destaca la importancia de generar información de los combustibles forestales para determinar el riesgo de incendio en bosques de pino, de encino y mesófilo de montaña en San Antonio, Chimalapa, Oaxaca. Su objetivo consistió en calcular el contenido de biomasa aérea en los diferentes componentes encontrados en el piso forestal de tres tipos de vegetación, bajo índice de riesgo de incendio. Durante 2014, se establecieron de manera dirigida 15 sitios de 1 000 m2, y subsitios de 9 y 1 m2 para evaluar los compartimentos de madera, hojarasca, necromasa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cevallos Segovia, Edison Paul, Rodrigo Alfredo Ortiz Naveda, José Patricio Briones Vaca, and Hector Favian Umaginga Umaginga. "FUNDAMENTOS PARA LA CREACIÓN DE BRIGADAS COMUNITARIAS VOLUNTARIAS CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL CANTÓN PUJILÍ." InnDev 1, no. 1 (2022): 21–30. http://dx.doi.org/10.69583/inndev.v1n1.2022.22.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue proponer un plan de acción para la creación de brigadas forestales comunitaria en el Cantón de Pujilí, Cotopaxi, Ecuador. Metodología: El estudio presenta un diseño no experimental con un enfoque cualitativo a un nivel exploratorio de tipo documental. Los métodos de investigación aplicados en la búsqueda y análisis de la investigación son el analítico sintético, hipotético deductivo y revisión bibliográfica. Resultados: A través de varios autores se analizó como en esta región factores como la distancia, la topografía, el tiempo de respuesta de los grupos d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Hernández Ramos, William. "Factores de vulnerabilidad ante los incendios forestales en las provincias de Alicante y Valencia." Investigaciones Geográficas, no. 62 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.62.10.

Texto completo
Resumen
Para poder realizar un acercamiento al perjuicio de los incendios forestales en la población se ha de establecer una visión lo más integradora geográficamente hablando. Existen numerosos estudios sobre la naturaleza ecológica de los incendios. La geografía física también ha ahondado en ello en temas relacionados con la climatología. Sin embargo, poco se ha mirado a la vulnerabilidad que generan estos siniestros en la población de dos de las provincias de España con más problemas cada año como son Valencia y Alicante. En el presente estudio se pretende sacar a la luz e interpretar con la mayor
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Muñoz de Páez, Betsy Carolina, Génesis Aurora Palencia Arias, Leonellys Maria Chirino Henríquez, and José Pastor Mogollón Sandoval. "LOS INCENDIOS FORESTALES AFECTAN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO." Revista Acta Ambiental Catarinense 20, no. 1 (2023): 01–14. http://dx.doi.org/10.24021/raac.v20i1.7040.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue evaluar el efecto del fuego sobre las propiedades físicas de un suelo afectado por un incendio forestal en el cerro “Corumo”, Sierra de San Luís, Estado Falcón-Venezuela, siendo esta un área estratégica para la protección del ambiente y del Sistema Hidrológico “El Falconiano”. Fueron delimitadas tres áreas: a) Plantación Afectada por el incendio forestal (PA), b) Plantación no Afectada por el incendio forestal (PNA) y c) Bosque Natural (BN). En cada área se seleccionó una parcela de 0,1 hectáreas donde se realizó el muestreo de suelos de manera aleatoria, se tomaron muestras di
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

González Álvarez, José Luis, Verónica Muñoz Espinosa, MªLuisa Calcerrada Alcázar, and Andrés Sotoca Plaza. "Perfil psicosocial del incendiario forestal español privado de libertad." Behavior & Law Journal 3, no. 1 (2017): 26–34. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v3.i1.39.

Texto completo
Resumen
Sólo existen dos líneas de investigación acerca del incendiario forestal, una portuguesa y otra española, que mediante la técnica del perfilamiento criminal han obtenido una tipología que informa sobre qué tipo de persona cometerá con mayor probabilidad un incendio forestal. A pesar de los avances, la tasa de esclarecimiento en este delito es todavía baja, por lo que este estudio trata de ayudar a una mejora de la investigación policial mediante el estudio de las características psicosociales de 50 incendiarios forestales privados de libertad, constituyendo un estudio pionero pues nadie se ha
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Francos, Marcos, Igor Bogunovic, and Paulo Pereira. "Impacto de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua." Pirineos 178 (August 18, 2023): 004. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2023.178006.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales son un fenómeno global con repercusiones positivas y negativas en los ecosistemas. Estos son un elemento natural de los ecosistemas que dio forma a diversos biomas. Sin embargo, durante algún tiempo, pueden perturbar los ecosistemas, reduciendo su capacidad para suministrar diversos servicios. El objetivo de este artículo es resumir los impactos de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua y discutir el uso de algunas medidas de restauración para mitigar los impactos de los incendios forestales. Los incendios forestales, esp
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Paz Zúñiga, Eduard. "Mapeo de la cicatriz pos-incendio forestal para la estimación de pérdidas potenciales del área de producción de pulpa de papel, Municipios de Yumbo, La Cumbre y Dagua (Valle del Cauca), año 2014." Entorno Geográfico, no. 23 (January 3, 2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i23.11713.

Texto completo
Resumen
En este estudio se pretende determinar el área de afectación o cicatriz pos-incendio forestal sobre los cultivos de producción de pulpa de papel en los municipios de Yumbo, La Cumbre y Dagua a partir de imágenes Landsat 8. La metodología parte de escoger imágenes satelitales Landsat 8 con la mínima cobertura de nubes, a las cuales se les realizan las correcciones radiométricas haciendo la conversión de niveles digitales (ND) a valores de radiancia y reflectancia, así como las correcciones atmosféricas y topográficas. Posteriormente se estiman el índice de vegetación normalizado (NDVI), el índi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Bravo Velasco, Jesica Jazmín, Iris Liliana Carbajal Ramírez, Bianca Gallardo Arce, Julio Cesar Morales Hernández, and Bartolo Cruz Romero. "El uso de los Sistemas de Información Geográficas para el análisis e interpretación de anomalías térmicas de la Región Costa-Sierra Occidental de Jalisco, México." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 2 (2020): 283–98. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.72975.

Texto completo
Resumen
Los incendios hacen referencia a fuegos de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente. Este trabajo se ha realizado con el objetivo de analizar los datos obtenidos mediante los sistemas de información geográfica con los incendios forestales de la Región Costa-Sierra Occidental. La metodología se dividió en tres procesos; 1) detección de los puntos de calor con imágenes satelitales AVHRR y MODIS, 2) caracterización del sitio en el cual se localizan los
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Proaño Avilés, Juan Sebastián, Esteban Nicolás Trujillo Hidalgo, and Ral Alejandro López Pazmiño. "Simulación de la propagación de incendios forestales utilizando barreras cortafuegos en el Volcán Ilaló, Quito – Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 2 (2021): 20. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i2.2328.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales provocan pérdidas materiales cuantiosas para la gente que vive en el sector afectado e inseguridad para la población. En este proyecto se propuso simular la propagación del fuego en el incendio forestal ocurrido el día 14 de septiembre de 2015 en el Volcán Ilaló – Sector La Toglla, Quito – Ecuador, utilizando los programas QGIS y FARSITE, además de estudiar soluciones alternativas para contener la propagación del fuego. Utilizando información topográfica y meteorológica, se construyó en FARSITE una simulación de la propagación del fuego y las repercusiones que se viero
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Arellano Pérez, Stéfano, Ana Daría Ruiz González, Jose Antonio Vega, and Juan Gabriel Álvarez González. "Caracterización del combustible del dosel arbóreo mediante sensores remotos y evaluación del efecto de las claras sobre el comportamiento y severidad potenciales del fuego en pinares del NO de España." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 49, no. 1 (2023): 15–40. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i49.19931.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis doctoral se han desarrollado modelos para estimar la distribución vertical de la carga de combustible disponible del dosel arbóreo, tanto a partir de datos LiDAR como de variables de rodal medidas en campo. Además, se han obtenido modelos de estimación de variables del combustible de superficie y del dosel arbóreo a partir de imágenes del satélite Sentinel-2A, que permiten generar cartografía del riesgo potencial de fuego de copas. Por otro lado, se ha evaluado el efecto a medio plazo del tratamiento de clara por si sola, sin intervención en los combustibles de superficie,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gallegos Reina, Antonio. "Análisis y modelización de los cambios en la inundabilidad tras el incendio forestal de Sierra Bermeja en 2021 (Provincia de Málaga,España)." Estudios Geográficos 85, no. 297 (2024): 1254. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1254.

Texto completo
Resumen
En septiembre de 2021 se produjo en Sierra Bermeja (Málaga) uno de los mayores incendios forestales acaecidos en Andalucía en los últimos años. Más allá del daño biológico en una zona de gran importancia ecológica, en regiones mediterráneas existe también una correlación muy directa entre incendios e inundaciones. Este trabajo analiza la afección potencial que ha tenido el incendio sobre la inundabilidad en los municipios del entorno. Para ello, desarrolla dos líneas metodológicas, consistentes en evaluar la escorrentía previa y posterior al incendio, y modelizar diacrónicamente las láminas de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cabana Iglesia, Ana. "A cultura do lume e os montes galegos. Aproximación a unha relación histórica." Recursos Rurais, no. 5 (September 11, 2018): 101–6. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5306.

Texto completo
Resumen
O lume en épocas históricas, tivo, como ten na actualidade, unha múltiple casuística. Trataremos de analizar a distinta natureza que presentou ao longo da historia o lume no monte, pasando de elemento natural e ferramenta agropecuaria a mostra de descontento e protesta contra determinadas disposicións forestais que cambiaron as fórmulas de uso e xestión do espazo a monte. Isto é, indagaremos, a partir das fontes históricas dispoñibles e dos traballos xa existentes, na conversión do “lume no monte” en “incendio forestal”. Pretendemos dar conta neste traballo das causas dos incendios no monte ga
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rodrigues Mimbrero, Marcos. "Trayectorias de peligro de incendio bajo escenarios de cambio climático y de gestión." Geographicalia, no. 75 (December 27, 2023): 207–14. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2023759970.

Texto completo
Resumen
Nota de investigación sobre el Proyecto FirePATHS - " Trayectorias de peligro de incendio bajo escenarios de cambio climático y de gestión" liderado por Marcos Rodrigues y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-116556RA-I00). El proyecto persigue evaluar la evolución del peligro de incendio bajo distintos escenarios de concentración de emisiones y de gestión forestal mediante la interacción explícita del sistema clima-vegetación-fuego. El núcleo del proceso reside en la modelización de la dinámica de la vegetación a escala de rodal bajo diversas trayectorias de evolución
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

González Tagle, Marco Aurelio, Luitgard Schwendenmann, Javier Jiménez Pérez, and Wibke Himmelsbach. "Reconstrucción del historial de incendios y estructura forestal en bosques mixtos de pino-encino en la Sierra Madre Oriental." Madera y Bosques 13, no. 2 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1321228.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales en México han tenido gran relevancia después de la temporada de incendios en 1998 debido a su contribución directa a la deforestación, el cambio en la estructura y composición del bosque. Además recientemente se considera su participación directa en el incremento de bióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, es muy escaso el conocimiento que se posee acerca de los efectos de los incendios sobre la estructura, composición y dinámica de los bosques de la Sierra Madre Oriental (SMO). En este trabajo, se presenta una cronosecuencia de incendios forestales (134 años)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Correa, Luis, and Miguel Castillo. "Un nuevo enfoque para la atención del combate de incendios forestales, desde una perspectiva social y política." Territorium, no. 29(II) (October 3, 2022): 93–100. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_29-2_7.

Texto completo
Resumen
La tormenta de fuego que afectó la zona centro-sur de Chile a principios del año 2017 dio como resultado una superficie afectada de 450.000 hectáreas de vegetación, 2.288 viviendas destruidas y cuantiosos daños ambientales. Debido a las condiciones meteorológicas extremas que ocurrieron, se definieron estos incendios como de “sexta generación”. Sin embargo, estos episodios destructivos no son nuevos, en el mes de abril de 2014, un incendio forestal en la interfaz en Valparaíso destruyó 2.900 casas y provocó la muerte de 15 personas. Actualmente estos eventos catastróficos ocurren con mayor fre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Plaza Álvarez, Pedro Antonio, Rocío Árias Calderón, Manuel Esteban Lucas Borja, María Dolores Carmona Yañez, Asma Amiri Ghanatsaman, and José Antonio Monreal Montoya. "Impacto de la estabilización de laderas mediante fajinas en la diversidad de comunidades fúngicas del suelo." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 51, no. 1 (2025): 151–60. https://doi.org/10.31167/csef.v0i51.20175.

Texto completo
Resumen
En ambientes semiáridos, los incendios pueden tener efectos adversos en la micoflora del suelo. Las actuaciones de restauración post-incendio, pueden crear condiciones más favorables para la recolonización de la comunidad biológica. Este estudio tiene como objetivo conocer el efecto de las actuaciones de restauración post-incendio sobre la micoflora del suelo de un bosque tras sufrir un incendio en julio 2012 en la Sierra de los Donceles (Hellín, Albacete). Este incendio, abarcó 6.500 ha de un paisaje forestal semiárido dominado por Pinus halepensis Mill. con sotobosque de Macrochloa tenacissi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Perales-Vallejo, Manuel J., Paloma Hueso-González, and José Damián Ruiz-Sinoga. "Metodología para identificar áreas prioritarias de restauración post-incendio: estudio del incendio forestal de Sierra Bermeja 2021." Revista de Estudios Andaluces, no. 49 (2025): 170–92. https://doi.org/10.12795/rea.2025.i49.09.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología preliminar que permita identificar las zonas de actuación prioritarias en la restauración post-incendio en el incendio forestal ocurrido en Sierra Bermeja (provincia de Málaga) en 2021. El fuego afectó a un entorno serpentínico donde se produjo uno de los incendios más relevantes de las últimas décadas en la provincia de Málaga, con 8.401 hectáreas calcinadas. Para la delimitación de las zonas de actuación prioritarias, se han utilizado una metodología multicriterio que combina técnicas de teledetección, muestreo y analíticas de suelos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Zhiminaicela Cabrera, Jonathan Bladimir, José Nicasio Quevedo-Guerrero, María Belén León-Salto, and Cristhel Paulette Mora-Encalada. "Algoritmo Semiautomático para Mapear Incendios Forestales y Estimar la Recuperación Vegetal Mediante Imágenes Landsat-8." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.757.

Texto completo
Resumen
Este estudio propone una metodología reproducible para la identificación semi automática de incendios forestales y la estimación de la recuperación vegetal mediante el uso de imágenes satelitales Landsat 8 (OLI) y el análisis de la información obtenida del cálculo de índices espectrales. Para ello se desarrolló un algoritmo utilizando información de servidores de geo información y paquetes de análisis espacial del software R. Las imágenes satelitales procesadas se obtuvieron de la plataforma EarthExplorer del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS): antes, durante y después del incendio fo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Elgueta Gutiérrez, Víctor Nelson. "Clasificación de la amenaza por incendios forestales en campamentos del Anfiteatro de Valparaíso." Revista Cartográfica, no. 107 (August 31, 2023): 35–56. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i107.3566.

Texto completo
Resumen
Con el fin de aportar en la reducción de los impactos negativos que generan los incendios forestales en asentamientos específicos, como lo son los campamentos; el presente estudio aborda la situación de aquellos asentamientos precarios ubicados en el anfiteatro de la comuna de Valparaíso y la evaluación y clasificación de la amenaza por incendio forestal con respecto a estos. Se propone una adaptación metodológica a partir de variados estudios similares, pero esta vez enfocado sólo en la amenaza y contemplando variables en base a tres categorías como lo es la ocurrencia histórica, la ignición
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Himmelsbach, Wibke, Rebecca Jane Friesen, Marco Aurelio González-Tagle, Andrés Eduardo Estrada-Castillón, and Luis Gerardo Cuéllar-Rodríguez. "Diversidad postincendio de mariposas en un bosque de pino-encino del noreste de México." Revista Mexicana de Biodiversidad 95 (May 3, 2024): e955258. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2024.95.5258.

Texto completo
Resumen
Últimamente se ha descrito una disminución de la abundancia y diversidad de insectos, así como una alteración del régimen de incendios forestales. Debido a la sensibilidad de las mariposas a los cambios ambientales, se estudió la riqueza de mariposas en 2 bosques, uno afectado por un incendio y otro sin indicios de fuego. Mediante el muestreo en transectos, así como la captura de mariposas con trampas durante las 4 estaciones del año, se determinó la diversidad florística y de mariposas. El análisis de los datos obtenidos mostró que el bosque con fuego presentaba una mayor diversidad de flores
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rebolledo, Rafael. "Cuantificación y espacialización de resiliencia ecosistémica basada en análisis multitemporal. Resiliencia en bosques altoandinos a incendios forestales en Colombia." Revista Geográfica Venezolana 64, no. 2 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2024.64.2.02.

Texto completo
Resumen
Resultados de una investigación que consistió en caracterizar y representar la resiliencia de un ecosistema como un tema geo-espacialmente definido, a partir de un estudio multitemporal, que sistematiza los principales indicadores de resiliencia ecosistémica a partir de la detección y análisis de cambios. Para desarrollar esta estrategia, se analizó un bosque altoandino seminatural en las áreas montañosas de la provincia de Sabana Centro, al norte de Bogotá, y al este de la ciudad de Zipaquirá, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se analizó la resiliencia ante incendios forestales, específ
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Pompa-García, Marín, Lemir Vázquez-Vázquez, Maico Zapata-Molina, and Raúl Solís-Moreno. "MODELO CONCEPTUAL DEL POTENCIAL DE INCENDIOS FORESTALES EN DURANGO: AVANCES PRELIMINARES." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 13 (2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.492.

Texto completo
Resumen

 
 
 En la actualidad, detectar y dar seguimiento a un incendio forestal es relativamente sencillo. Sin embargo, anticipar su presencia en términos espaciales y temporales constituye una tarea aún pendiente. Los incendios forestales han ocasionado grandes afectaciones a los ecosistemas duranguenses; en consecuencia, el estudio de su vulnerabilidad al fuego resulta de gran importancia. Así, el objetivo de este trabajo fue generar un modelo conceptual del potencial de los incendios forestales en Durango. El modelo se construyó mediante técnicas geoestadísticas, a partir de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ruiz, Paola, Ismael Calderón, Pedro Romero, Rafael Vargas, Karina Ponce, and Álvaro P. Gavilanes. "Caracterización cromatográfica y microbiológica de muestras de suelo provenientes de parcelas de la Comuna Centro del Pueblo Alangasí." Bionatura Journal 2, no. 1 (2025): 1–19. https://doi.org/10.70099/bj/2025.02.01.17.

Texto completo
Resumen
El suelo es un ecosistema vital para la supervivencia de toda especie dentro del planeta. Este recurso está en riesgo debido a procesos erosivos ocasionados por factores naturales y potenciados por actividades antropológicas. El presente estudio evaluó la calidad de los terrenos afectados y no por incendios forestales en la Comuna Centro del Pueblo Alangasí. Se evaluaron cinco parcelas (197, 200, 205, 274 y 274 B) a través de pruebas cualitativas (cromatografía de Pfaiffer) y cuantitativas (método gravimétrico LOI). Se caracterizó preliminarmente las bacterias de estas zonas, además de la real
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Muñoz-Acosta, Freddy. "Impacto de la ingeniería forestal en el manejo de los recursos naturales en Mesoamérica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 38 (2018): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3990.

Texto completo
Resumen
Los bosques tropicales son ecosistemas que brindan a las personas una serie de servicios como agua, biodiversidad, madera, absorción de dióxido de carbono, productos no maderables, dendro-energía y también belleza escénica.Es por esto que la Ingeniería Forestal cumple un papel importante, ya que no solo promueve la conservación sino que también el desarrollo sostenible de los bosques a nivel mundial. Bajo este concepto, algunos estudios realizados en América Latina y el Caribe, como las propuestas de Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REED+) y Legalidad Forestal en Mesoamé
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ibarra-Montoya, José Luis, and Francisco Martín Huerta-Martínez. "Incendios en el bosque la primavera (Jalisco, México): un acercamiento a sus posibles causas y consecuencias." CienciaUAT 9, no. 1 (2014): 23. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.304.

Texto completo
Resumen
El Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP), ubicada en Jalisco, México, presenta una tasa de incendios forestales que ha variado entre 0 y 60 incidentes por año en los últimos 15 años, pero se carece de un programa para la prevención y mitigación de efectos, debido a la falta de información documentada sobre las posibles causas y consecuencias, así como de los procesos de cambio de la cobertura que ha sufrido. En este estudio se generaron 12 mapas de las zonas incendiadas de la APFFLP del período comprendido de 1998 a 2012, a partir del empleo de coberturas y datos de las áre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Hevia, A., J. G. Álvarez-González, E. Ruiz-Fernández, et al. "Estimación de variables de combustible de copa y de masa, caracterizando el efecto de las claras en su estructura usando LiDAR aerotransportado." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.3979.

Texto completo
Resumen
<p>Los incendios forestales suponen una gran amenaza en el NO de España. La importancia y frecuencia de estos eventos en la zona sugiere la necesidad de programas de gestión del combustible para reducir la propagación y severidad de los incendios. La realización de una selvicultura de claras puede contribuir a la reducción del riesgo de incendio, ya que ocasiona una ruptura de la continuidad horizontal del combustible forestal. Además, es necesario realizar una gestión del riesgo de incendio basada en el conocimiento de la localización del combustible sobre el terreno, puesto que el estu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Doctor Cabrera, Alfonso Miguel. "Los incendios forestales de más de 100 hectáreas en Andalucía (1988-2020): caracterización general y análisis de su afección en la provincia de Huelva." Investigaciones Geográficas, no. 83 (January 23, 2025): 9–36. https://doi.org/10.14198/ingeo.26731.

Texto completo
Resumen
Los grandes incendios forestales (GIF) han venido ocurriendo históricamente, pero determinadas dinámicas han contribuido a su creciente voracidad, siendo una el cambio climático, pero existiendo otras de carácter territorial.Se pretende contextualizar en Andalucía y caracterizar en la provincia de Huelva dichos GIF, considerando como tales los iguales o mayores de 100 hectáreas, y estudiando los producidos entre 1988 y 2020, en los que se distinguen varios periodos de comportamiento del fenómeno. Se plantea como hipótesis que determinados usos del suelo favorecen la producción de grandes incen
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Chávez Durán, Álvaro Agustín, Jaqueline Xelhuantzi Carmona, Ernesto Alonso Rubio Camacho, José Villanueva Díaz, Hugo Ernesto Flores López, and Celia De la Mora Orozco. "Caracterización de cargas de combustibles forestales para el manejo de reservorios de carbono y la contribución al cambio climático." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 13 (November 10, 2017): 2589. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i13.485.

Texto completo
Resumen

 
 
 El cambio climático es una de las mayores amenazas medioambientales a las que enfrenta la humanidad. La biomasa quemada durante los incendios son fuente importante de gases de efecto invernadero (Beitler, 2006). Diversas investigaciones señalan que por cada tonelada de biomasa presente en el bosque, la mitad corresponde a carbono (Brown et al., 1996). Para que un incendio forestal ocurra se requiere de tres factores básicos: material combustible, condiciones ambientales favorables y un factor de inicio (Santiago et al., 1999). Los combustibles forestales constituyen uno
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cartes, Belén, and Constanza Jorquera. "Deforestación del bosque nativo, incendios forestales y caudal del río Biobío en la Provincia de Concepción de 1987-2021." Revista Geográfica del Sur 10, no. 2 (2021): 8–29. http://dx.doi.org/10.29393/gs10-6dbbc20006.

Texto completo
Resumen
Debido a los múltiples servicios ecosistémicos que brindan el bosque nativo a una cuenca hidrógrafica, su preservación es clave para enfrentar el cambio climático. Este estudio apunta a la revisión de la evolución que ha tenido la cobertura de bosque nativo, la tendencia del caudal mínimo del río Biobío y la magnitud de los incendios en los últimos 34 años. Mediante el procesamiento y corrección de imágenes satelitales de los años 1987, 2001, 2011 y 2021, en casi la totalidad de la provincia de Concepción en la región del Biobío, permitieron definir 8 tipos de coberturas: bosque nativo, suelo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Flores-Cano, Jorge, Felipe Barragan, Victoria Gómez-Hinojosa, and Sandra Milena Gelviz-Gelvez. "Dinámica temporal en la diversidad de aves y mamíferos silvestres en un paisaje modificado por incendios forestales." Ecosistemas 32, no. 3 (2023): 2537. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2537.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales son el principal factor de perturbación ecológica al reducir hábitats adecuados para la alimentación y reproducción de los organismos silvestres. Nosotros evaluamos la dinámica temporal de comunidades de mamíferos y aves en un ecosistema templado sometido a un incendio forestal. El trabajo se llevó a cabo en la Sierra de Álvarez, S.L.P, México. Para responder a este objetivo, utilizamos puntos de muestreo usando cámaras trampa, considerando tres periodos de tiempo (estación seca, lluvia y fría) tanto en la zona donde ocurrió el incendio como en la parte de bosque que s
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Lucas-Borja, Manuel Esteban, Maria Elena Gómez Sánchez, Pedro Antonio Plaza-Álvarez, et al. "Efecto de los trabajos de restauración forestal en ladera después de incendio sobre la recuperación de la vegetación." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (2019): 25–34. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19503.

Texto completo
Resumen
Las actuaciones en materia de restauración post-incendio engloban trabajos destinados a minimizar los impactos negativos del fuego, así como la rehabilitación ecológica de la zona quemada. El suelo y la vegetación se ven muy afectados y son muy vulnerables al paso del fuego, tanto por la degradación sufrida a causa del incendio, como por los procesos erosivos que origina. El presente trabajo pretende evaluar el efecto que las técnicas de restauración post-incendio utilizadas a nivel ladera (acordonado y fajinas) tienen sobre la recuperación de la vegetación. Los resultados indican que las zona
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Tozzini, María Alma, and Juan Mauricio Lobba Araujo. "Ahora nos ven." Cuadernos de antropología social, no. 56 (October 7, 2022): 159–79. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i56.11452.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizamos algunas obras artísticas exhibidas y producidas en el marco de dos eventos públicos que tuvieron como objetivo recordar el incendio de interfase urbano-forestal del 9 de marzo de 2021 en el noroeste del Chubut. Patagonia Argentina. El mismo afectó particularmente a cuatro barrios asentados sobre tierras fiscales provinciales, motivo por el cual sus habitantes eran destinatarios de discursos estigmatizantes que los ubicaban o bien como “peligrosos” o bien como necesitados a ser asistidos por el estado. Nuestra hipótesis es que así como el incendio logró visibilizar a
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Barrado Rubio, Alba María. "Uso de datos LIDAR para la delimitación geográfica del riesgo de incendio en zonas de interfaz urbano-forestal (IU-F) aplicado a Guisando (Ávila-España)." Estudios Geográficos 80, no. 287 (2019): 014. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201931.011.

Texto completo
Resumen
El término interfaz urbano-forestal (IU-F) es utilizado para referirse a áreas donde los espacios forestales y urbanos están en contacto, dando como resultado nuevas dinámicas territoriales, fruto del cambio de la percepción cultural del espacio que se habita.
 
 Los incendios forestales, son un importante y creciente riesgo que hay que afrontar en estos nuevos territorios donde la gestión es más complicada y con afecciones económicas, sociales y ambientales cada vez más graves.
 
 En este trabajo se ha llevado a cabo la delimitación de la IU-F, paso previo para llevar a ca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

García Prats, Alberto, Antonio D. Del Campo García, and Maria González-Sanchís. "Análisis integral de la gestión forestal de base hidrológica mediante redes bayesianas." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (2019): 105–16. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19532.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se desarrolló una red bayesiana (RB) para relacionar todos los efectos que la gestión forestal de base hidrológica introdujo en una parcela experimental tratada en comparación con un testigo sin tratar. Se analizaron los ciclos del agua, del nitrógeno y del carbono así como el riesgo de incendio a través de un indicador de déficit de humedad del suelo. Los datos medidos en las parcelas se emplearon para calibrar y validar un modelo mecanicista basado en procesos. Con el modelo calibrado y validado se simularon 96 escenarios distintos de 50 años de duración con cuyos resultados
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Salas Rey, F. Javier, and Emilio Chuvieco Salinero. "Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en la prevención de incendios forestales: Un ensayo en el Macizo Oriental de la Sierra de Gredos." Estudios Geográficos 55, no. 217 (1994): 683–710. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1994.i217.683.

Texto completo
Resumen
Presentamos una aportación metodológica a la cartografía del riesgo de incendio forestal en espacios mediterráneos con el uso de dos nuevas tecnologías de análisis espacial, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección. Este ensayo ha sido realizado en el sector oriental de la Sierra de Gredos, zona históricamente castigada por este fenómeno. Siguiendo las pautas marcadas por el Grado Actual de Peligro de Incendios, índice creado por el ICONA, hemos espacializado e integrado en un SIG las variables topográficas y meteorológicas, los modelos combustibles y el componente de ri
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Garcia-Piqueras, Manuel, and María Sotos-Serrano. "Regeneración forestal tras un incendio: complejidad y protocolos en una aproximación STEM transversal." Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18, no. 1 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1201.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!