Literatura académica sobre el tema "Información estadística"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Información estadística".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Información estadística"

1

Cortés, Fernando, Rosa María Rubalcava, Fernando Cortes, and Rosa Maria Rubalcava. "Teoría, estadística e información." Revista Mexicana de Sociología 49, no. 1 (1987): 353. http://dx.doi.org/10.2307/3540438.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maciel Godoy, Cristina Soledad. "Estadística aplicada a análisis de aguas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.16.

Texto completo
Resumen
Las matemáticas son una herramienta fundamental para varias áreas del saber, en este sentido la utilidad de la estadística, cobra vital importancia, para el área de la Ciencias Químicas, en especial para análisis fisicoquímicos y microbiológicos de aguas. Se consideraron datos analíticos obtenidos en el laboratorio de las diferentes muestras de agua posterior a esto, dichos datos cuantitativos se procesaron aplicando, herramientas del software estadístico, el llenado de fichas y planillas. Considerando como unidad de análisis tres grupos o tres puntos muestrales ya que previo análisis, se comp
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rondini, Carina Alexandra, Thaís Souza Paulillo, Viviane Suzano Martinhão, Bianca Molica Marinheiro, and Raul Aragão Martins. "Leitura crítica dos procedimentos estatísticos aplicados no campo da psicologia." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (2016): 605. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.12.

Texto completo
Resumen
Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bautista-Gómez, Andrea Judith, Juan Manuel Millán-Alanis, Carlos de la Cruz-de la Cruz, et al. "Impartición de estadística médica en escuelas de medicina: hacia una formación integral." Investigación en Educación Médica, no. 36 (October 9, 2020): 52–57. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20260.

Texto completo
Resumen
Introducción: El avance de la información científica y la consecuente complejidad estadística ha generado una mayor demanda en las habilidades de lectura crítica tanto en el profesional como en el estudiante. Objetivo: Determinar la prevalencia de la impartición de estadística médica en la formación académica del médico general en México. Método: Se realizó una búsqueda de los planes de estudio de 158 escuelas de medicina del país. Cuatro revisores analizaron de manera independiente y en duplicada los planes curriculares de cada escuela para extraer información con respecto a la impartición de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rocha-Salamanca, Pedro, and Adriana Patricia Gallego-Torres. "Editorial." Revista científica 3, no. 20 (2014): 5. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7684.

Texto completo
Resumen
En el presente, los ciudadanos se enfrentan diariamente a una gran cantidad de información de tipo estadístico, es recurrente el uso en los medios de comunicación de encuestas, sondeos de opinión, entrevistas a expertos, entre otros. En general, la utilización de la estadística tiene como propósito garantizar la confiabilidad de la información o validar las decisiones que se toman en los diferentes escenarios sociales políticos, deportivos. Como respuesta a estas necesidades de análisis y comprensión por parte de los ciudadanos, la estadística y la probabilidad se encuentra inmersa de forma di
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Angarita, María Alejandra Osorio, and Augusto Bimberto Suárez Parra. "Importancia de la probabilidad y la estadística en la formación del Ingeniero." I3+ 1, no. 2 (2014): 26. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.63.

Texto completo
Resumen
Los ingenieros se ven enfrentados generalmente a la toma de decisiones en situaciones en donde la incertidumbre, el azar y el riesgo, son relevantes. La formación en probabilidad y estadística es importante para su desempeño laboral. Se presenta una breve descripción de las técnicas estadísticas de mayor uso para generar información útil en la toma de decisiones, junto con algunas áreas y disciplinas que guardan relación con la ingeniería, para las cuales la probabilidad y la estadística tienen aplicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pinto, Adilson Luiz, Alexandre Oliveira de Meira Gusmão, André de Souza Pena, and Marcelo Moreira Ferreira da Silva. "Alguns métodos estatísticos voltados às Unidades de Informação." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 46 (April 28, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.21.

Texto completo
Resumen
Este estudio apunta a mostrar algunas técnicas estadísticas aplicadas en la gestión informacional en las unidades de información a través del uso de métodos de medición y métricas cuantitativas relacionadas a los estudios en bibliometria, cienciometria, econometría entre otros. Los estudios que involucran estadística pueden ser descriptivos, para la construcción de indicadores, o inferenciales mediante modelos teóricos o empíricos. Las técnicas estadísticas permiten que desde las bases de datos se extraiga información relevante para la toma de decisiones. Así se expondrá brevemente sobre la pr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rendón-Macías, Mario Enrique, Miguel Ángel Villasís-Keever, and María Guadalupe Miranda-Novales. "Estadística descriptiva." Revista Alergia México 63, no. 4 (2016): 397. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i4.230.

Texto completo
Resumen
La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo es primordial retomar el o los objetivos de la investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas variables que fueron registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de los resultados. Las gráficas muestran las tendencias y pueden ser histogramas, representaciones en “pastel”, “ca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Garzón-Guerrero, José Antonio, and Rocío Álvarez Arroyo. "Competencias en lectura e interpretación de gráficos estadísticos de la prensa en futuros docentes de matemáticas en Italia y Portugal." Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática 6, no. 1 (2021): 23–42. http://dx.doi.org/10.34179/revisem.v6i1.14607.

Texto completo
Resumen
El ciudadano actual está sometido a un constante aporte de información que proviene de diversos medios, tanto electrónicos como en los periódicos y revistas de la prensa escrita. Gran parte de esa información viene dada en forma de datos estadísticos que ayudan a dar verosimilitud y rigor a las noticias que acompañan. Y entre esos datos destacan los gráficos estadísticos como instrumentos que, teóricamente, ayudan a la rápida identificación de la información más relevante. Es fundamental entonces, que los individuos sean capaces de leer e interpretar dichos diagramas de forma eficaz y crítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

González Venegas, Carmen Paz, Rosa Muñoz Guajardo, and Joel Muñoz Pardo. "Características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia en estudiantes chilenos de segundo año medioe Segundo Año Medio." Revista Chilena de Educación Matemática 13, no. 1 (2021): 17–29. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v13i1.39.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de la estadística y probabilidad inicia en los primeros años de educación básica pues ambas ramas son necesarias para comprender e implementar el ciclo de investigación estadística desde la recolección de datos, su procesamiento, análisis y elaboración de conclusiones a partir de estos. Esta investigación cualitativa y descriptiva se centró en recoger información sobre las características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia para datos agrupados, en estudiantes de segundo medio (15-16 años), lo cual es relevante pues la interpretación de este tipo de tablas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!