Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Ingeniería Química y de Procesos.

Artículos de revistas sobre el tema "Ingeniería Química y de Procesos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Ingeniería Química y de Procesos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Guardado Yordi, Estela, Amaury Pérez Martínez, Lourdes Crespo Zafra, and Luisa Matos Mosqueda. "Enseñanza postgraduada del Análisis de Procesos Químicos y su integración curricular con las TIC." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 18, 2018): 253–63. http://dx.doi.org/10.33255/2956/317.

Texto completo
Resumen
La formación posgraduada en ingeniería química dirigida al análisis de procesos químicos debe permitir la adquisición de habilidades al diseño de nuevas alternativas tecnológicas sostenibles. En el presente trabajo se analiza el diseño curricular del módulo de computación de la maestría en análisis de procesos de la industria química, así como los impactos generados tras la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Se evidencian impactos positivos en la enseñanza en el manejo de la bibliografía, la gestión de nuevos conocimientos y el manejo de las herramient
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Obaya Valdivia, Adolfo, Graciela Delgadillo G., and Yolanda Marina Vargas. "Estudio exploratorio sobre la comprensión de los conceptos de evaporación, condensación y presión de vapor en estudiantes universitarios." Educación Química 19, no. 2 (2011): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.2.25778.

Texto completo
Resumen
La Ingeniería Química y la Química Industrial son profesiones en las cuales los fundamentos de ciencia son aplicados al diseño de procesos químicos. Durante sus estudios los estudiantes de estas carreras aprenden las bases de Matemáticas, Química y Física para aplicarlas en un amplio intervalo de conceptos de Ingeniería. En este trabajo se revisan conceptos fisicoquímicos básicos como evaporación, condensación y presión de vapor, los cuales son aplicados en Ingeniería Química. Hay evidencia (Cros, Chastrette y Fayol, 1998) que los estudiantes a menudo se esfuerzan por aprender Química y muchos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Camargo Amado, Rubén Jesús. "Taller de Ingeniería Química." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (2014): 73. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.223.

Texto completo
Resumen
El presente artículo trae el resumen de una experiencia exitosa de lo que se puede considerar aprendizaje significativo específicamente para ingeniería. “Taller de Ingeniería Química”, curso para estudiantes o mejor ingenieros en formación de segundo semestre, entrega además de herramientas teóricas, una experiencia práctica en la que vivencian en contexto la construcción de su propia empresa, el desarrollo de al menos un proceso y el diseño, desarrollo y la elaboración de al menos un producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arce Medina, Enrique. "La simulación como herramienta de desarrollo en la Ingeniería Química." Educación Química 6, no. 3 (2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.3.66711.

Texto completo
Resumen
<span>Se presentan definiciones de la simulación y modelos, así como algunas características de simuladores que se usan en la ingeniería química. Además se hace un repaso de los usos típicos de la simulación y se dan ejemplos de simulación de procesos químicos en estado estacionario, en funcionamiento intermitente y operación dinámica. Finalmente se mencionan brevemente algunos aspectos de la planeación y desarrollo de proyectos de simulación.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Coeuret, F. "De la ingeniería química a la ingeneiría electroquímica." Educación Química 7, no. 2 (2018): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66667.

Texto completo
Resumen
<span>Se sabe cuán esencial es la ciencia de los procesos cuando se trata de aplicar a escala comercial una transformación química, electroquímica o bioquímica, generalmente combinada con operaciones físicas o mecánicas (molienda, filtración, destilación, etcétera), dominada a nivel de laboratorio, es decir, al tamaño de la microescala</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bogoya M., Daniel, and Luis Carballo S. "Investigación y proceso: esencia de la formación de ingenieros químicos." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 73–79. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20749.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se plantea una metodología para la confección de un currículo de ingeniería química, partiendo de la concepción de un modelo de educación superior conducente a satisfacer combinadamente una demanda solvente y orientada, obediente e inmediatista, proveniente de los anhelos de producción de la industria química; la pretensión de un mejoramiento del medio de vida del profesional, que intenta un ascenso en todos los órdenes; los planes del Estado en materia de desarrollo industrial y económico, aún desarticulados entre sectores y en términos del tiempo; y el papel estratégico que l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martínez Zecua, Maritza Yanet, Luis Angel Salamanca Vázquez, Leticia Flores Pulido, Edgar Alfredo Portilla Flores, and Arturo Ortíz Arroyo. "Evolución diferencial para la optimización global de procesos de ingeniería química." Research in Computing Science 148, no. 8 (2019): 27–39. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-8-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Anaya Durand, Alejandro. "Aprendiendo Ingeniería Química diseñando crucigramas, una experiencia didáctica." Educación Química 14, no. 3 (2018): 191. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.3.66248.

Texto completo
Resumen
<span>El aprendizaje se estimula con la motivación y el ejercicio de la creatividad. En ésta y sucesivas ediciones se presentarán una serie de crucigramas diseñados por los propios alumnos del curso de Transferencia de Calor en la licenciatura de la Facultad de Química de la UNAM. Estos crucigramas incluyen diversos conceptos y definiciones utilizados en la materia, además de otros conocimientos que los alumnos consideraron importantes con respecto a su formación como ingenieros químicos. El ejercicio provocó en los alumnos, de manera divertida, una revisión de algunos conceptos típicos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Escobar Moreno, Fabiola, Mario Humberto Ramírez Díaz, and Juan Carlos Ruiz Mendoza. "Evaluando dinámica de fluidos vinculando un proceso." Educación Química 31, no. 4 (2020): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.70891.

Texto completo
Resumen
<p>Se presenta una alternativa para valorar la resolución de un problema contextualizado de la industria química sobre dinámica de fluidos, específicamente ecuación de Bernoulli. El objetivo fue diseñar un instrumento basado en una escala de desempeño alineada a lo que requiere la industria química de los profesionales de la ingeniería química. El enfoque fue cualitativo y fue una pesquisa no experimental con diseño transeccional exploratorio. Producto de una indagación de campo y la aplicación de la metodología Dipcing (diseño de programas de estudio de las ciencias básicas de física, q
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Anaya Durand, Alejandro. "Perfil del profesor de ingeniería química." Educación Química 8, no. 4 (2018): 216. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.4.66601.

Texto completo
Resumen
<span>Dentro de la actividad docente es preciso mantener presente la dualidad ENSEÑAR-APRENDER que implica el proceso formativo e informativo entre el maestro y sus alumnos. Este PROPÓSITO de la enseñanza es frecuentemente olvidado por algunos profesores, que consideran que su obligación es la de únicamente enseñar y la del alumno sólo aprender. En realidad, el verdadero compromiso del maestro es dual ENSEÑAR y lograr que sus alumnos APRENDAN.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cardona Navarrete, Salvador C., Lucía Agud Albesa, María Leonor Pla Ferrando, and Macarena Boix García. "Cómo guiar a los alumnos en la simulación de modelos matemáticos complejos en Ingeniería Química." Modelling in Science Education and Learning 13, no. 1 (2020): 37. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2020.12128.

Texto completo
Resumen
<p>En este artículo se describe la metodología empleada en la asignatura “Análisis y Simulación de Procesos”, del grado en Ingeniería Química, para el modelado de procesos reales de parámetros distribuidos, discretización del sistema de EDPs resultante empleando el Método de las Líneas (MOL) y posterior simulación con Matlab. La innovación aquí expuesta se basa en la utilización de unas plantillas-guía que el profesor ha creado con Matlab para que los alumnos puedan afrontar con facilidad estos procesos complejos, así como el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.</p&g
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Molina Hernández, Carlos Rafael, Walfredo González Hernández, and Gil Cruz Lemus. "Habilidad modelar procesos dinámicos de control automático para el Ingeniero Químico." Educación Química 32, no. 1 (2021): 100. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75429.

Texto completo
Resumen
<p>En el artículo se presenta los resultados al aplicar la estrategia didáctica para desarrollar la habilidad modelar procesos dinámicos de control automático en la carrera de Ingeniería Química en la Universidad de Matanzas. Se presentan el análisis realizado para caracterizar a la variable de estudio. Se hace referencia al diagnóstico inicial de la variable. Se explica en que consistió la propuesta de la estrategia didáctica. Por último, se evalúa la aplicación práctica de la estrategia didáctica.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Bogoya Maldonado, Daniel. "Un punto de vista sobre la formación del ingeniero químico colombiano." Ingeniería e Investigación, no. 13 (September 1, 1985): 53–61. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13.19534.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, que fue presentado ante el XIV Congreso Colombiano de Ingeniería Química, dentro del Simposio de Docencia e Investigación, pretende caracterizar los elementos inherentes al proceso de formación llevado a cabo convencionalmente en las diversas facultades de Ingeniería Química; invitar a la reflexión, el análisis y la discusión sobre el tema; cuestionar la metodología tradicional de las clases; y plantear una propuesta global para su evaluación, corrección y enriquecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Palomino, José Luis, and Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas. "Ejemplo para el uso de un simulador en los estudios de ingeniería química." Educación Química 12, no. 4 (2018): 203. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66327.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se presenta un ejemplo para la aplicación de las estrategias de simulación, haciendo uso de un simulador profesional. Se explica la concepción del ejercicio a desarrollar por el colectivo de estudiantes y se ejemplifican los resultados. El ejemplo desarrollado permite la aplicación de los elementos de simulación a la vez que los alumnos ejercitan habilidades como la búsqueda de información para el autoaprendizaje, la aplicación de las consideraciones para el cuidado del medio ambiente que se exigen en los procesos de generación de energía, el trabajo en equipo, la modela
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Hernández, Diógenes, Elizabeth Bottner, Fernando Cataldo, and Eduardo Zaragoza. "Aplicación de Realidad Aumentada para Laboratorios de Química." Educación Química 32, no. 3 (2021): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.3.68129.

Texto completo
Resumen
<p>El uso de la realidad aumentada como una tecnología emergente es muy eficiente para lograr interés de parte de los estudiantes, sobre todo en el caso de la química que es una ciencia que, por su naturaleza requiere ser tratado de un modo teórico y experimental, pero este último aspecto no siempre es factible realizar en la extensión y profundidad necesaria con los alumnos (as). </p><p>Por lo tanto, la investigación aquí realizada, consistió en desarrollar mediante realidad aumentada, tres experiencias de laboratorio que son comunes para todos los cursos de química general,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Sanchez Fernandez, Elena Matilde. "Nuevas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura experimentación química ii del grado en ingeniería química industrial." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 766–83. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.43.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gutiérrez Rodríguez, Emilio. "Profesionales universitarios para el desarrollo nacional." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 65–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.65.

Texto completo
Resumen
El desarrollo del país requiere mano de obra calificada, en especial la de los profesionales universitarios que sean capaces de guiar este proceso, como lo expresaba en el año 2013 el Rector de la Universidad Nacional de Asunción y en el año 2018 en el mismo sentido el Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad decía “se requieren 1000 nuevos ingenieros por año”, ambos alineados con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Las carreras profesionales que más se requieren son de tiempo completo, como Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electromecánica, Informática, Medici
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rodríguez Lumbí, Olga. "Formación emprendedora de la facultad de Ingeniería Química (FIQ) 2015-2018." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 8, no. 1 (2019): 43–52. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v8i1.8613.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta la experiencia de Formación Emprendedora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) 2015-2018, que tuvo como propósito desarrollar habilidades, talentos y actitudes emprendedoras en los estudiantes, personal docente y administrativo de la facultad para contribuir a su crecimiento personal y profesional. El proceso inició en septiembre del año 2015 y desde entonces se han formado tres generaciones, capacitando a un total de 152 participantes de los cuales: 12 han sido docentes, 6 participantes del personal administrativo, 124 estudiantes de primer a quinto año de la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Zamalacárregui de Cárdenas, Lourdes, and María Teresa Ramírez Silva. "La educación en valores en la carrera de Ingeniería Química." Educación Química 13, no. 2 (2018): 124. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.2.66304.

Texto completo
Resumen
<span>La educación en valores debe verse como un proceso continuo que se inicia desde la edad preescolar, en la cual indiscutiblemente influyen, de forma decisiva, la familia y la sociedad. La universidad debe consolidar y continuar la formación de los valores políticos, éticos y morales adquiridos en los niveles educacionales precedentes, así como también formar y desarrollar los valores de la profesión. La formación de valores no es un contenido más del Plan de Estudio a desarrollar, sino una concepción que debe estar presente y materializarse en todo el sistema de trabajo...</span&
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gutiérrez-Mosquera, Luis Fernando, Sebastián Arias-Giraldo, and Daniel Felipe Cardona-Naranjo. "Cavitación hidrodinámica: un enfoque desde la ingeniería y la agroindustria." Scientia et technica 24, no. 2 (2019): 283. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.19921.

Texto completo
Resumen
La cavitación hidrodinámica es una tecnología recientemente utilizada y estudiada para el mejoramiento de la eficiencia y el desempeño de diferentes procesos agroindustriales. El aumento de la velocidad del líquido debido a una constricción, y la subsecuente caída de presión que ocasiona la formación e implosión intensa de burbujas de vapor, establecen los principios de este método. El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar desde una perspectiva holística el proceso de cavitación hidrodinámica, como una tecnología no convencional para el tratamiento de diferentes productos,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Devesa-Rey, Rosa, Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, and Santiago Urréjola Madriñan. "Diseño de un Experimento de Optimización del Proceso de Coagulación-Floculación de Aguas en el Laboratorio de Química." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.5830.

Texto completo
Resumen
<p>La aplicación de conceptos matemáticos y la generación de soluciones matemáticas a problemas de ingeniería son esenciales para la enseñanza de todos los estudiantes de grado de ingeniería. Como la ingeniería es una profesión de carácter eminentemente práctico, los enfoques multidisciplinares para experimentación de laboratorio pueden conducir a un mejor aprendizaje para los alumnos. En este trabajo se descríbela aplicación de metodologías de superficie de respuesta (RSM) para un curso de Ingeniería Química. En particular, el documento considera la aplicación de un diseño experimental
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cárdenas-Giraldo, Juan Manuel, Andrés Felipe Rojas-González, and Beatriz Clemencia Galviz-Garcia. "Cambios en la estructura química del polietileno de alta densidad al experimentar múltiples reprocesamientos." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 35 (2019): 111–24. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n35a7.

Texto completo
Resumen
En este artículo, que presenta los resultados originales de una investigación financiada por Colciencias y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, se identifican los cambios en la estructura química del polietileno de alta densidad grado extrusión y grado inyección después de ser sometidos a cinco reprocesamientos en procesos de extrusión, inyección y extrusión/inyección. La identificación de los cambios se realiza a través de la comparación del espectro FTIR con los reportados en diferentes referencias bibliográficas. Los espectros FTIR
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Anaya Durand, Alejandro. "Estilos de enseñanza-aprendizaje y aprendizaje en equipo en ingeniería química." Educación Química 6, no. 4 (2018): 200. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.4.66693.

Texto completo
Resumen
<span>El aprendizaje puede considerarse como un proceso de dos etapas principales que involucran la recepción y el procesamiento de información. A su vez, dichas etapas se clasifican en diversas fases con modalidades o tipos que dependen del ESTILO DE APRENDIZAJE del alumno. El modelo de aprendizaje consta de las siguientes...</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Luengas, Lely A., Giovanni Sánchez, and Sandra M. Cárdenas. "Nuevas herramientas pedagógicas: laboratorio virtual." Visión electrónica 9, no. 2 (2015): 277–84. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11034.

Texto completo
Resumen
en éste artículo se describe el diseño y desarrollo de una herramienta informática para el laboratorio de química, específicamente para el proceso de destilación. Esta herramienta pedagógica ha sido diseñada para permitir a los estudiantes simular un proceso estándar; las interacciones incluidas y su manipulación se asemejan a un verdadero laboratorio. Aquí los estudiantes encontrarán muchos elementos del laboratorio de destilación: podría inclusive permitir hasta incorporarse y ensamblar el proceso. Es una eficiente e interesante herramienta para la enseñanza de química en ingeniería
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Caputo, Liliana N., María Laura Mosci, and Eduardo Porcel. "Rendimiento académico en la asignatura "Álgebra y Geometría Analítica" de FACENA-UNNE EN 2018." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503754.

Texto completo
Resumen
<p>La asignatura Algebra y Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, pertenece al plan de estudios de ocho de las carreras que conforman la oferta curricular de la mencionada Casa de Altos Estudios, a saber: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Físicas, Licenciatura en Ciencias Químicas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Agrimensura, Ingeniería en Electrónica, Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente y Profesorado en Física. La variedad de perfiles de formación que atraviesan a la asignatura, así com
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Machín Armas, Francisco O., Santiago G. Céspedes Montano, Aleida N. Riverón Mena, and Eduardo Fernández Santiesteban. "Sostenibilidad, ingeniería y enseñanza de las ciencias básicas. Marco teórico conceptual." Revista Iberoamericana de Educación 73 (January 1, 2017): 179–202. http://dx.doi.org/10.35362/rie730298.

Texto completo
Resumen
Desde una perspectiva sistémica se presenta en el artículo una amplia revisión bibliográfica sobre la educación para la sostenibilidad en las ingenierías a partir de la enseñanza de las ciencias básicas (Física, Matemática y Química). En el trabajo se analiza cómo al evolucionar el estudio de la interacción sociedad naturaleza desde concepciones ambientales hasta las de desarrollo sostenible y ciencia de la sostenibilidad, paralelamente la educación ambiental evoluciona hacia la educación para la sostenibilidad y educación en ciencia de la sostenibilidad. Además, se argumenta como preparar a l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Anaya Durand, Alejandro, and Julio Landgrave. "Desarrollo de habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería Química. Parte I." Educación Química 9, no. 5 (2018): 303. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.5.66534.

Texto completo
Resumen
<span>Vivimos en un mundo cambiante por naturaleza y estamos en una época coyuntural, de fin de siglo y entrada al milenio nuevo, confiando en que éste será el de la razón. Asimismo, resulta apasionante percatarse de la amplitud del horizonte que se ha abierto con la globalización de la producción industrial, particularmente en el plano tecnológico y de la ingeniería. Con esta globalización las fronteras geogrscas de un país se concretan a preservar sus valores de identidad, ya que las interrelaciones científicas, tecnológicas y de tipo económico son vastas.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

León Albert, Gerardo, J. M. Angosto, B. Miguel, and J. A. Fernández-López. "Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación continua en la asignatura Química Orgánica de Primer Curso de Ingeniería." Modelling in Science Education and Learning 13, no. 1 (2020): 45. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2020.12404.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje de un contenido científico requiere tanto el conocimiento de los diferentes conceptos que éste incluye como la adecuada relación entre los mismos. Se hace pues necesaria la búsqueda de metodologías didácticas que favorezcan esa construcción de relaciones y significados. Los mapas de conceptos suponen una técnica sencilla que permite visualizar la estructura de conceptos, y de sus relaciones, que poseen los alumnos en una parcela determinada de conocimiento. Pueden ser, por tanto, un instrumento eficaz para valorar su evolución a lo largo de dicho proceso. En este trabajo se anal
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bogoya Maldonado, Daniel. "Secuencias de solución de modelos matemáticos." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 68–72. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19563.

Texto completo
Resumen
Este trabajo constituyó parte del Seminario que sobre Simulación de Procesos Químicos ofreció el Grupo de Simulación de la Facultad de Ingeniería, en 1985. En él se sintetizan los criterios desarrollados para establecer topologías de solución de modelos matemáticos y se ilustran algunas aplicaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Castillo-Granada, Alberta Lourdes, Oscar Saúl Ríos-Calderón, Rodrigo Soto-Páez, Teresa Benítez-Escamilla, and David Atahualpa Contreras Cruz. "Cómics para el aprendizaje de la espectroscopia infrarroja." Educación Química 32, no. 2 (2021): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76493.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se diseñó un material didáctico -cómic- como apoyo en el proceso de aprendizaje de la espectroscopia en el infrarrojo, para alumnos de las licenciaturas en Química Farmacéutica Biológica, Ingeniería Química y Biología. En los cómics se abordan de manera concreta los fundamentos teóricos acerca de lo que es la espectroscopia, la radiación infrarroja y cómo ésta última interactúa con las moléculas orgánicas; además de los principios básicos que permitieron a los estudiantes iniciar la interpretación de un espectro en el infrarrojo. Mediante un cuestionario de evaluación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Musci, Mónica Beatriz, and Nora Isabel Muñóz. "Modos discursivos de acceder a una comunidad disciplinar." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 20 (June 23, 2020): 189–205. http://dx.doi.org/10.15366/ria2020.20.009.

Texto completo
Resumen
La argumentación disciplinar es una práctica discursiva que involucra procesos de indagación, construcción y comunicación de conocimientos. Lejos de ser una práctica homogénea, las disciplinas científicas “varían tanto en los tipos de problemas que indagan como en las formas de argumentación que adoptan” (Hyland, 2012: 31). Dado que los discursos académicos son medios privilegiados para integrar a los aprendices a sus comunidades disciplinares y profesionales (Parodi, 2010), el aprendizaje de esta práctica se vuelve especialmente relevante para la inclusión efectiva de nuevos miembros. Present
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ramírez, Julio Cesar, Yanneth Parra M.,, Ángela María Zárate Chaves, and Cristhian A. Moreno Bernal. "Ingeniería básica para el proceso de generación de biogás, a partir de porquinaza." Publicaciones e Investigación 4, no. 1 (2010): 93. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.580.

Texto completo
Resumen
En este proyecto se analiza la eficiencia de tres tratamientos a biodigestores por medio del cálculo y análisis de parámetros, entre ellos, la demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos, sólidos fijos, sólidos volátiles, pH, temperatura y producción de biogás, teniendo en cuenta que se trabajará con residuo orgánico de cerdo (porquinaza), a partir del cual se determina el que debe ser utilizado en una finca ubicada en Tocancipá, Cundinamarca. Partiendo de la experimentación, se realiza la ingeniería básica para este tipo de sistemas, donde se determinan las dimensiones del biodigestor, co
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Herrera Torres, Lucía, and Tania Torres Rivera. "Evaluación del modelo de gestión de calidad de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad e Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 10 (March 1, 2016): 91–112. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6852.

Texto completo
Resumen
Este estudio se centra en presentar los resultados del proceso de evaluación curricular de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador (FIA-UES), llevado a cabo con el fin principal de generar información que sea consustancial a un sistema de planificación que induzca a la gestión para la mejora de la misma en todos sus componentes curriculares. La evaluación tomó como referencia los criterios del modelo de evaluación con fines de acreditación formulado por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Angarita Villegas, Anderson J. "Degradación de residuos líquidos obtenidos en ensayos de dureza del agua mediante el proceso foto-Fenton." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.008.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se basó en la degradación de los residuos líquidos obtenidos en los ensayos de determinación de la dureza del agua realizados en el Laboratorio de Química Analítica (LQA) de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Carabobo, estado Carabobo, Venezuela, mediante el proceso foto-Fenton. Para lograrlo, se recolectaron y caracterizaron muestras resultantes de las mediciones de dicha propiedad, determinándose una demanda química de oxígeno (DQO) inicial de (6750 ± 226) mg O2⁄L. Luego de esto, se aplicó un diseño de experimentos central compuesto tipo estrella, con el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Arellano, Daniel, and Luis Bonilla. "Aislamiento térmico en columnas de destilación y sus líneas auxiliares." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (2013): 53–64. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.118.

Texto completo
Resumen
Un gran número de industrias utilizan un caldero para la producción del vapor de agua que se utiliza en numerosos procesos. El calor que transmite el vapor se pierde a través de las tuberías y de las paredes de los equipos por lo que en esta investigación se seleccionaron las columnas de destilación de la Facultad de Ingeniería Química como proceso de interés. Para producir vapor es necesario quemar combustibles por lo que resulta muy importante aislar térmicamente las paredes de las columnas y sus líneas auxiliares con el objetivo de reducir las pérdidas de energía calórica a través de las su
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Marín, Pedronel Araque. "Propuesta de Estrategia Metodológica Para el Desarrollo de Competencias en la Elaboración y Solución de Problemas de Química Para Estudiantes de Primer Semestre de Ingeniería." KnE Engineering 3, no. 1 (2018): 205. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1426.

Texto completo
Resumen
En la búsqueda de un trabajo colaborativo que impacte el quehacer educativo en el aula de clase, en especial la implementación de herramientas metodológicas no convencionales que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio del desarrollo y adquisición de las competencias: comunicativa y de trabajo en equipo, pensamiento sistémico y creativa. Se presenta una estrategia metodológica de sinergia e integridad con el proposito de desarrollar competencias en elaboración y solución de problemas en el curso de Química General e Inorgánica de primer semestre de ingeniería de la Universidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Martínez, Cristian, Daniel Olmedo, and Andrés Ozols. "Matriz para ingeniería de tejido óseo: modificación superficial con zinc. Estudio preliminar." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 78, no. 3 (2013): 138. http://dx.doi.org/10.15417/264.

Texto completo
Resumen
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo del presente trabajo es desarrollar un método de síntesis de matrices para ingeniería de tejidos, capaces de acelerar los procesos reparativos y disminuir el riesgo de infección, destinadas a cirugías reconstructivas que involucren el tejido óseo. A este fin se emplea la fase mineral de hueso bovino, la hidroxiapatita, conservando su estructura tridimensional. Esta se obtiene a partir de un proceso de lavado químico, seguido de un proceso térmico que elimina todos los
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Agudelo-Calderón, Carlos A., Juan C. García-Ubaque, Rocío Robledo-Martínez, and Cesar A. García-Ubaque. "Caracterización de la formación y desempeño del talento humano que labora en Salud Ambiental en Colombia." Revista de Salud Pública 17, no. 4 (2015): 552–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.54107.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivos</strong> Caracterizar las particularidades en la formación, ejercicio y desempeño del talento humano que labora en salud ambiental en Colombia.</p><p><strong>Método</strong> Revisión documental y de bases de datos, encuestas y entrevistas semiestructuradas.</p><p><strong>Resultados</strong> Aproximadamente el 70 % de los profesionales que laboran en el área de salud ambiental son de: administración en salud, ingeniería de alimentos, ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, medicina veterinaria y química f
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Zambrano Sanchez, Noel Jair, Elber Fernando Camelo Quintero, Alejandro Méndez González, and Yeison Edward Valderrama Lugo. "Diseño e implementación de un instrumento electrónico de medida de PH para terreno agrícola." Investigacion e Innovación en Ingenierias 7, no. 1 (2019): 110–32. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.1.3042.

Texto completo
Resumen

 Objetivo: Diseñar un instrumento de medida de pH que permita monitorear las variables al momento de iniciar un proceso agrícola. Metodología: Se utilizó la tecnología aplicada, que permitió brindar solución a una necesidad agrícola mediante la aplicación de competencias en las áreas de la ingeniería electrónica y la química, proceso que se desarrolló en cuatro fases. Resultados y conclusiones: El prototipo de pH-metro desarrollado se acerca a las expectativas de diseño que se plantearon en un principio, pues se obtuvo una disminución notoria en los costos de implementación del prototipo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Olaya Dávila, Hernán. "Editorial." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.505.

Texto completo
Resumen
El 20 de enero del año 2020 se conmemorarán 55 años de la inauguración, durante la presidencia de Guillermo León Valencia, de nuestro reactor de investigación IAN-R1, que se constituyó en el símbolo del comienzo de la era nuclear en Colombia. Desde entonces han pasado alrededor de tres generaciones de profesionales especializados en las áreas de la física, química, ingeniería nuclear, ingeniería química, ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas. En la última década se han incorporado otras áreas afines, como geología, ingeniería minera, ingeniería industrial e ingeniería ambiental. La p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Orellana Moraleda, Guillermo. "MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS MEDIANTE SENSORES QUÍMICOS DE FIBRA ÓPTICA." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 2 (2017): 37. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.103.

Texto completo
Resumen
Nuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parám
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González-Flores, Yosenith, Ana Belén Montoro-Medina, and Juan Francisco Ruiz-Hidalgo. "Análisis de las definiciones de límite que brindan estudiantes universitarios." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.18.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene un doble objetivo; por un lado, analizar las definiciones que brindan estudiantes universitarios sobre el concepto de límite en un punto de una función y, por otro, tanto diseñar como validar un sistema de categorías para llevarlo a cabo. Se estudiaron las definiciones de límite proporcionadas por 38 estudiantes universitarios de Biología e Ingeniería en Química Industrial, matriculados en un curso de Cálculo Diferencial e Integral, durante el primer semestre del 2018, en la Universidad Nacional, Costa Rica. Para ello, se utilizaron categorías a priori y fue necesario comple
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Araque Marín, Pedronel, Sandra Adela Torijano Gutiérrez, and Nicolas Arango Londoño. "Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería." Revista EIA 16, no. 31 (2019): 131–43. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1059.

Texto completo
Resumen
La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional, es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Martínez Martínez, María, Beatriz Amante García, Ana Cadenato Matía, and Rosa Rodríguez Montañés. "Una propuesta de evaluación de competencias genéricas en grados de Ingeniería." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5550.

Texto completo
Resumen
<p class="REDUTEXTORESUMEN">Durante el curso 2011-12 se ha impartido por primera vez <em>Proyecto I</em>, una asignatura de segundo curso y obligatoria en todos los grados de Ingeniería impartidos en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC).</p><p class="REDUTEXTORESUMEN">Esta asignatura se ha diseñado con el objetivo de iniciar al alumnado en la realización de proyectos de ingeniería, consolidando y aplicando por un lado los conocimientos previamente adquiridos a la vez que se conform
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Borja Mayorga, Danielita Fernanda, Karina Gabriela Salazar Llangarí, Linda Mariuxi Flores, Verónica Paola Villota García, and Brito Moina Hanníbal Lorenzo. "Crema de uso dermatológico a partir de la larva de chontacuro (Rhynchophorus Palmarum)." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (2019): 13–26. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.503.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un proceso industrial para la obtención de una crema de uso dermatológico a partir de la larva de Rhynchophorus palmarum (Chontaduro). El diseño se basó en cálculos de ingeniería, para ello se propuso diferentes formulaciones de crema base con distintas concentraciones de extracto graso de Chontaduro, que posteriormente fueron sometidas a pruebas de estabilidad preliminar en donde se realizaron análisis físico–químicos y microbiológicos, que permitieron determinar la calidad de la materia prima y del producto. Además de obtener las condicio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

De La Cruz Azabache, Mario Ricardo, and Dionicio Adolfo Marcelo Astocóndor. "ELABORACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PISCO PERUANO TERCERA ETAPA-PLANTA PROTOTIPO." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 1 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i1.67.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de investigación aplicada; tiene como objetivo definir las especificaciones técnicas de un producto de bandera como es el pisco peruano. La importancia de esta investigación, radica en el hecho que por ser la producción de pisco en el Perú mayormente artesanal y de poca tecnología, ésta no garantiza niveles estándar de calidad, composición y producción. Este trabajo contempla asimismo la obtención de un proceso estándar para la elaboración de aguardiente de uvas denominado Pisco, con pruebas de investigación a nivel de Reactor Prototipo, el desarrollo de producto a nivel c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Barradas Dermitz, Dulce María, Guadalupe Isabel Lara Carvajal, Anilú Miranda Medina, et al. "Planes de estudio o currículos de las licenciaturas en Ingeniería Química, IQ, e Ingeniería Bioquímica, IBQ, 2010, del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV), dependiente del Tecnológico Nacional de México TNM: Un análisis comparativo." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (2016): 379. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.221.

Texto completo
Resumen
El análisis comparativo de áreas del conocimiento por créditos académicos SATCA de los planes de estudio de IBQ e IQ que imparte el ITV, reveló que en tres de las cinco áreas (Ciencias de la Ingeniería CI, Ingeniería Aplicada IA, otras), estos créditos no tienen diferencia significativa, indicando equivalencia en la formación de los egresados. Donde se observó una diferencia fue en el porcentaje de créditos SATCA en las áreas Ciencias Básicas y Matemáticas CByM y de Ciencias Sociales y Humanidades CSyH, siendo mayor el porcentaje de créditos en el plan de IBQ que en el de IQ. Dos elementos de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Apaza, Ubaldo, Aldo Delgado, Iván Garcilazo, and Igor Obregón. "SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE UN CALDERO DE 30 BHP PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA UTILIZANDO VARIABLES TERMODINÁMICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.26.

Texto completo
Resumen
Se realizó la implementación de un sistema de control automático en el caldero pirotubular del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería Química y Textil para mejorar el aprovechamiento del vapor generado por este. Los puntos implementados fueron, un sistema de purga automático empleando un lenguaje de programación ladder establecido en un relé programable. Este sistema permite la purga automática, mediante una válvula neumática; el segundo punto fue la implementación de un sistema de monitoreo, supervisión y registro de datos de la temperatura de gases de combustión y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Texto completo
Resumen
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Lerma García, Liliana, Dulce Rivas Porras, Jaime Raúl Adame Gallegos, Fernando Ledezma Millán, Hector Alejandro López De La Torre, and César Eduardo Ortiz Palomino. "Realidad Virtual como técnica de enseñanza en Educación Superior: perspectiva del usuario." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 38, no. 1 (2020): 111–23. http://dx.doi.org/10.14201/et2020381111123.

Texto completo
Resumen
Con su abaratamiento, creciente popularización y diversidad de herramientas para su desarrollo y uso, las llamadas tecnologías inmersivas han demostrado su eficacia y potencial en el ámbito del aprendizaje mediado por tecnología. Existen, sin embargo, insuficientes esfuerzos encaminados a entender la manera en que los estudiantes se aproximan, perciben y evalúan desde el análisis de la experiencia de usuario esta categoría de aplicaciones tecnológicas. El presente estudio, realizado por el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje y la Facultad de Ciencias Químicas de la Univers
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!