Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Ingenieros industriales.

Tesis sobre el tema "Ingenieros industriales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Ingenieros industriales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Güilamo, Jiménez Sara. "Las competencias profesionales de los ingenieros industriales : análisis, valoración y propuesta". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/131096.

Texto completo
Resumen
Esta investigación versa sobre la formación de los Ingenieros Industriales en la Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana), a la luz de las competencias profesionales, las metodologías de enseñanza y otros aspectos de su formación. Los objetivos de la investigación han sido: -Conocer las valoraciones acerca de la importancia y de la enseñanza de diferentes competencias profesionales de ingenieros industriales según diferentes informantes (empleadores, académicos, egresados y estudiantes). -Apreciar similitudes y diferencias en las perspectivas de los diferentes informantes consultados, y valorar los posibles significados que le dan a las mismas. -Recabar perspectivas y valoraciones sobre los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación que, tomando como referencia las competencias, se vienen realizando en la carrera de Ingeniería Industrial según los distintos informantes, e interpretar sus posibles significados. -Contrastar el modelo teórico de competencias de los ingenieros industriales utilizado en la investigación, con la estructura y los contenidos de los factores empíricos extraídos a partir del análisis de las respuestas de los sujetos (estudiantes). -Formular una propuesta que pudiera ser tomada en cuenta en el rediseño y la mejora de la formación de ingenieros industriales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, tomando en consideración el análisis e interpretación de las respuestas de los informantes consultados. Tras revisar el estado de la cuestión relativa a las competencias profesionales en diferentes países y universidades, así como diversas cuestiones relativas a la enseñanza y la evaluación de la formación ofrecida, se han recabado las perspectivas y valoraciones de diferentes informantes (estudiantes, académicos y empleadores) acerca de la formación en curso y la que debería ocurrir. Para ello se ha empleado la metodología de estudio de campo, habiéndose integrado diversos instrumentos (análisis documental, cuestionarios, entrevistas) cuyos datos han sido tratados en porcentajes, contraste de diferencias y análisis factorial de los cuestionarios del alumnado. En las conclusiones se revelan coincidencias y diferencias entre las categorías de informantes, así como propuestas de mejora que apuntan hacia una mayor flexibilización de la formación y una atención propia a las competencias no instrumentales.
This research deals with the professional competencies, teaching methodologies and other aspects of the Industrial Engineers Training at the Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana). The research objectives have been: -To know the perspectives of different informants (employees, academics, postgraduates and students) about the professional competencies of the Industrial Engineers. - To appreciate agreements and differences inter informants and valuing their meanings. - To reach perspectives and evaluations on the contents, teaching methodologies and evaluation related to professional competencies in the Industrial Engineers course and interpret their meanings. -To contrast the professional competencies theoretical model with the structure and contents of empirical factors resulting from de students perspectives. - To propose improvements concerning the redesign of the Industrial Engineers training in the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, taking into account the data provided by the informants, their analysis and interpretation. A revision of the specific literature on professional competencies across different countries and universities, so as some issues related to teaching, learning and students evaluation, the perspectives of students, academics and employers have been explored, concerning the real and needed training. A field study methodology has been developed, integrating a set of instruments as documental analysis, questionnaires and interviews. The data have been deal calculating percents and contrasting differences, and a factor analysis has been applied to student perspectives. The conclusions offer some agreements and disagreements between different informants, claiming for some improvement singularly in a more flexible and a less instrumental focus of industrial Engineers professional training.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Menor, Chingo José Luis, Portillo Andrea Isabel Payes y Tasayco Jonathan Smith Saravia. "Planeamiento estratégico de Electro G&S Ingenieros". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16233.

Texto completo
Resumen
Electro G&S Ingenieros es una empresa peruana con más de 12 años en el mercado, brinda soluciones integrales para el sector electromecánico y de automatización industrial, las principales industrias que atienden son: Minería, energía, manufactura y pesquería. En los últimos años ha tenido un crecimiento importante, que le ha permitido ir ganando un reconocimiento de los principales fabricantes de equipos tecnológicos para las industrias. Debido al constante cambio de las diversas industrias desde el punto de vista tecnológico, productividad y manejo de emisión y ahorro de energía, se hace necesario plantear un plan estratégico y redefinir una nueva visión al año 2026, para aprovechar las oportunidades, hacer frente a las amenazas, explotando las fortalezas y superando las debilidades. Es por ello que en este plan estratégico se definen un conjunto de estrategias que permitirán posicionar mejor en el mercado a Electro G&S, aumentar sus ventas considerablemente, hacerla más rentable, y sobre todo ágil; transformándola para afrontar las nuevas tendencias a nivel de formas de trabajo y avance tecnológico que la industria está experimentando, para lograr una ventaja competitiva que le permita ser sostenible en el tiempo. Finalmente, para garantizar el éxito del plan estratégico, se han considerado indicadores en la Tabla de Control Balanceado (BSC), que permitirá auditar los avances de cada objetivo de corto plazo, y esto sumado permitirá conseguir los objetivos de largo plazo y, por lo tanto alcanzar la deseada visión para Electro G&S.
Electro G&S Ingenieros, a Peruvian company, with more than 12 years in the market, provides comprehensive solutions for the electromechanical and industrial automation sector, the main industries they serve are: Mining, energy, manufacturing and fisheries. In recent years it has had significant growth, which has allowed to gain recognition from the main technological equipment manufacturers for the industries. Due to the constant change of the various industries from the technological point of view, productivity and emission management and energy saving, it is necessary to propose a strategic plan and redefine a new vision for the year 2026, to take advantage of the opportunities, face the threats, exploiting strengths and overcoming weaknesses. Therefore, this strategic plan defines a set of strategies that will allow Electro G&S to have a better market position, increase its sales considerably, make it more profitable, and above all agile; transforming it to face the new trends of labor and technological advance that the industry is experiencing, to achieve a competitive advantage that allows it to be sustainable over time. Finally, to guarantee the strategic plan success, indicators have been considered in the Balanced Scorecard (BSC), which will allow auditing the progress of each short-term objective, and this added together will allow achieving the long-term objectives in. order to meet the desired vision for Electro G&S.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Texto completo
Resumen
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Miranda, Aguirre Felipe Alfonso. "Diseño de contenidos para la red de ingenieros industriales de la Universidad de Chile: aplicación a videoblog". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113090.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es diseñar un producto que agregue valor a los socios de la red de ex alumnos del departamento de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile (DII), llamada Corporación ICI, y ayude a esta a darse a conocer dentro de su público objetivo (ex alumnos y stakeholders del DII), que esté basado en la generación de contenidos multimedia de interés para ellos y la divulgación de los mismos a través de distintos canales online. Actualmente la Corporación ICI experimenta una baja participación de los ex alumnos, por lo que se desea desarrollar nuevos productos digitales que incentiven la asociación y participación de ellos con su red. En este contexto se hizo un benchmarking con productos basados en la publicación de multimedia, principalmente de universidades extranjeras. Se hizo una encuesta online a los ex alumnos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, lo que permitió validar el producto: Al 91% de los encuestados le gustaría acceder a él. También se obtuvo que los principales temas de interés son: Negocios, estrategia, TI y habilidades blandas. Los tipos de contenido más valorados son los provenientes de autoridades mundiales, relativos al estado del arte de la profesión y discusiones de temas de contingencia nacional. Tomando como base la información recogida en la encuesta y el análisis hecho sobre la misma, se diseña el producto que consiste en un videoblog: blog orientado a videos con poco texto, con videos de 10 a 20 minutos, publicados 2 veces por semana, promocionado a través de varios canales: Web, E-mail, YouTube, Facebook y Twitter. La ejecución de este proyecto requiere como mínimo un editor part time. El capital necesario para llevarlo a cabo es de al menos $3.954.140 para el primer año y para cubrir sus costos se sugiere un modelo que generará suscripciones adicionales a la red de ex alumnos e ingresos por publicidad, con lo que no habrán mayores dificultades para alcanzar el punto de equilibrio en el primer año.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Del, Pozo Martinez Ezequias Miqueas. "Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboral". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8261.

Texto completo
Resumen
Da a conocer a los aspirantes y a la población en general, los planes de estudios de las universidades que forman ingenieros industriales así como su relación con la demanda laboral. Muchas universidades cuentan con la carrera de ingeniería industrial, sin embargo no dan a conocer cuál es el perfil con que forman a los estudiantes y cuál es la orientación de las asignaturas que llevan los estudiantes durante la etapa universitaria hasta alcanzar ser egresados de ingeniería industrial, en ese sentido, se recolecta información y realiza el estudio de las principales universidades del Perú que cuentan con la carrera de ingeniería industrial, asimismo, se hace un análisis y comparación de las asignaturas que se imparte en los diferentes ciclos de enseñanza a los estudiantes, así como, se hace una comparación sobre si las universidades cuentan con planes de estudios similares o diferentes a pesar de tener una carrera con el mismo nombre. Finalmente, se recolecta información de los puestos laborales en que se desempeñan los egresados de ingeniería industrial y se recoge información sobre las acreditación de las universidades, que muestran los estándares de calidad con que imparten la carrera mencionada, además, se da recomendaciones y se da a conocer los planes de estudios a tomar en cuenta de las universidades extranjeras que cuentan con el misma carrera.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Flores, Escalante Vilma Martha. "El perfil de egreso y la relación con la planificación del sílabo y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco 2015-1". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8884.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el nivel de logro alcanzado del perfil de egreso con el nivel de la planificación del sílabo y el nivel alcanzado en el aprendizaje significativo por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco -2015-1. En los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación profesional el objetivo es el logro del perfil de egreso, orientado al afianzamiento de las competencias básicas del egresado que se inserta al mercado laboral en un ambiente altamente competitivo, la tarea de los docentes es trabajar adecuadamente la planificación de sílabo, utilización de la metodología didáctica y los recursos necesarios para el logro de un nivel alto de aprendizaje significativo. La investigación es aplicada y evaluativa, diseño no experimental y correlacional, la técnica considerada en el proceso de recolección de datos fue de encuestas; la población estuvo conformada por los egresados en el semestre académico 2015-1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco. La investigación determina una correlación significativa al 41,20 % entre la planificación del silabo y el perfil de egreso y en un 62,40% una correlacional altamente significativa entre el aprendizaje significativo y el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco; en el proceso de investigación se aplica la prueba de Rho Spearrman.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cámac, Martínez José y Herrera José Luis Ymbertis. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotrices e industriales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582062.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotores e industriales. El tema abarca la descripción actual de la empresa, el análisis y diagnóstico del mantenimiento actual y la validación de la propuesta. Mediante la utilización de la técnica del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) se determina el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por ser una técnica estructurada. Luego del desarrollo de la propuesta de mejora, se valida mediante el análisis económico la viabilidad y rentabilidad del mismo y beneficios mediante los ahorros anuales al implementar la técnica del RCM.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Espinoza-Gonzales, Javier-Jesús-Rolando y Marco-Andrés Plasencia-Castro. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snacks rellenos y fritos". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4471.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo plantea la fabricación de snacks rellenos y fritos para ser comercializados en el actual mercado limeño a través de un proyecto de vida útil de seis años, desde 2017 hasta 2022. Como tal, se justifica técnicamente por la disponibilidad en el mercado de su materia prima, la masa tipo wantan, y sus principales insumos, jamonada y queso.. Económicamente, se justifica también, ya que estudios de productos similares presentan resultados favorables. Socialmente, contempla la importancia del trabajador, del consumidor final y del rol que, como empresa, cumple en la sociedad.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654178.

Texto completo
Resumen
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo explora las consideraciones pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo y brindar un ambiente seguro y saludable proponiendo la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional a una empresa agroindustrial que tiene como principales actividades la elaboración de Polvo y Goma de Tara, y almacenamiento de materia prima, subproductos y productos terminados. En efecto, el marco teórico presenta el sustento de la importancia de Seguridad, la base legal peruana aplicada al rubro industrial y el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales. Por lo tanto, para hallar las oportunidades de mejora (alineados a la norma legal y modelo de gestión) de la planta se recopila información como el histórico de accidentes, se visita las áreas de producción y almacenes, y se evalúa su sistema de gestión, que nos facilitará las medidas de control que requiere la empresa. En respuesta a lo expuesto, se propone la implementación de un manual de Seguridad y Salud que provea de la identificación sistemática de los peligros, evalúe sus riesgos, implemente controles y sean monitoreados con el fin de cumplir con la política y objetivos de SSO. Por último, las conclusiones y recomendaciones de la propuesta, donde se resalta que el éxito del sistema depende del compromiso de la organización a todo nivel.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Flores, Navarro Hernán Patricio. "Propuesta de Diseño para los Cursos de Taller de Ingeniería Industrial del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103672.

Texto completo
Resumen
En el presente informe se exponen los resultados obtenidos tras el desarrollo del trabajo de titulación, cuyo principal objetivo fue generar una propuesta de diseño para los cursos de Taller de Ingeniería Industrial del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (DII). A partir del semestre de otoño 2009, el DII ha incorporado una serie de reformas a la estructura curricular de la carrera de ingeniería industrial para los alumnos que se incorporan al Departamento a partir de dicho semestre. En esta nueva estructura curricular se destaca la incorporación de tres nuevos Talleres de Ingeniería Industrial, con el objetivo principal de desarrollar en los alumnos alguna de las habilidades básicas demandadas por el mercado laboral actual, como por ejemplo: la capacidad de trabajar de manera eficaz y eficiente en equipo, el desarrollar la capacidad de gestión del autoaprendizaje y desarrollar una comunicación efectiva tanto en inglés como en español, entre otras. Desde esta perspectiva, los Talleres de Ingeniería Industrial representan un complemento práctico a la formación académica recibida por los alumnos. La metodología empleada durante la generación de la propuesta de diseño para los talleres ha sido un aplicación de la teoría de generación de conocimiento organizacional propuesta por Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi. El resultado principal obtenido ha sido la generación, luego de un proceso iterativo e interactivo entre los miembros de la COMDOC, del programa docente para cada uno de los Talleres de Ingeniería. En dichos programas se detalla los objetivos pedagógicos, los resultados de aprendizaje, la metodología de enseñanza y aprendizaje, las principales actividades y las rúbricas de evaluación. En el presente informe además se da a conocer una evaluación de los exalumnos del DII sobre su formación profesional, además de la evaluación de la primera implementación del Taller de Ingeniería Industrial I tanto desde la perspectiva de los alumnos como del cuerpo docente, incorporando estos resultados a una segunda versión del diseño del Taller de Ingeniería Industrial I el cual se puso en marcha durante el semestre de primavera 2009. Las principales conclusiones obtenidas corresponden a que estos talleres se deben desarrollar sobre una plataforma constructivista de aprendizaje, en la cual el alumno mismo sea un agente central durante proceso formativo. Se concluye además que una estrategia metodológica adecuada para lograr un desarrollo significativo de habilidades es mediante un aprendizaje en base al desarrollo proyectos, en la cual la evaluación juega un rol formativo dentro del proceso de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Chiong, Rayo Rodrigo. "Rediseño del proceso de ingeniería de detalle en una empresa de ingeniería de mecánica industrial". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130385.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
La mejora de procesos es una de las estrategias más utilizadas por las empresas para mejorar su posición competitiva. De sus disciplinas, el rediseño de procesos (BPR, por Business Process Redesign) es una de las más usadas y ha permitido a muchas empresas mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos de forma considerable, dejando de lado las pretensiones de cambios radicales que la literatura de BPR proponía inicialmente. Enercom S.A. es una empresa chilena especializada en el diseño y fabricación de equipos industriales en procesos térmicos, de secado y combustión. Estos son altamente complejos y diseñados a medida según las especificaciones del cliente, clasificando a la empresa como de diseño a la medida (ETO, por Engineered to Order). La gerencia de la empresa desea realizar una revisión de sus procesos, en particular del proceso de ingeniería de detalle que detectan como fuente de numerosos errores. El objetivo del proyecto se centrará en la reducción del número de Productos No Conformes (PNC) originados en el proceso de ingeniería de detalle, basándose en la metodología de Cameron y Braiden [2004]. Una evaluación de la organización permite comprender el funcionamiento y las características particulares del proceso de venta, diseño y fabricación de equipos, que concentra el 90% de sus ingresos anuales. Se detecta en esta etapa que el proceso de ingeniería de detalle concentra el 38,7% de los Productos No Conformes detectados, validando la decisión de rediseñar este proceso particular. El consecuente levantamiento del proceso de ingeniería de detalle, junto con un análisis de causa-efecto y de causa raíz de los PNC detectados, deja en evidencia que la falta de especificación de requerimientos y criterios de diseño y el alto nivel de incertidumbre del proceso son responsables de casi el 80% de las no conformidades detectadas. Durante el rediseño del proceso se pone especial énfasis en mitigar las principales causas de no conformidad detectadas, seleccionando de la literatura las mejores prácticas que reduzcan los costos y mejoren la calidad del proceso. También se rediseñan los sistemas que soportan el proceso: la estructura organizacional y los sistemas de información de la empresa. Finalmente, se incluye una propuesta de plan de implementación como un primer acercamiento hacia la implementación de este rediseño en la empresa. Este trabajo muestra que el proyecto tiene beneficios económicos importantes y que el costo de implementación es relativamente bajo, por lo que se recomienda continuar con las siguientes etapas del proyecto propuestas en la metodología. Se determina que BPR es aplicable a empresas del sector ETO y que permite obtener beneficios importantes, siempre que se limite a procesos unitarios y dentro una misma unidad de negocios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Alvarado, Coloma Michelle Nancy, Laguna Luis Miguel Caballero, Díaz Erik Enrique Roca, Castillo Hugo Maximiliano Rodríguez y Gamio Luís Gerardo Rodríguez. "Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión - CIME Ingenieros S.R.L". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16227.

Texto completo
Resumen
CIME Ingenieros es una empresa con más de 30 años de experiencia en el sector industrial, enfocados prioritariamente en el sector de hidrocarburos. Las principales actividades que desarrolla están orientadas al mantenimiento, fabricación de tanques de almacenamiento de hidrocarburo, montaje e instalación de equipos electromecánicos, estructuras metálicas y de gas natural, apuntando a cumplir estándares de calidad , seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, así como también, las buenas prácticas de gestión de proyectos. El éxito que ha logrado CIME Ingenieros con el transcurrir de los años se debe a la prestación de un servicio de calidad y al cumplimiento con los plazos de entrega en la implementación de los proyectos, sin tener ninguna observación de actos de desconfianza; esto ha generado la fidelización de los clientes con los cuales la empresa mantiene relación hasta el día de hoy. Si bien es cierto, estos fuertes vínculos comerciales se generaron con los primeros clientes en el inicio del ciclo de vida de la empresa, aún no se ha podido generar un crecimiento sostenido. El principal problema que se ha identificado es la falta de implementación de un plan de Gobierno Corporativo debido a que no existen lineamientos y normas organizacionales adecuadas que, a su vez respalden y soporten las funcionalidades actuales requeridas para el crecimiento sostenible de la empresa. Por tal motivo, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad mostrar los problemas que está atravesando la empresa en la actualidad y sus posibles alternativas de solución. Para lograr ello, se ha establecido realizar un análisis interno y externo de la organización para tener bien definido el entorno en el que se desarrolla CIME Ingenieros, sus stakeholders y sus posibilidades de mantenerse en el tiempo como una empresa sostenible. Asimismo, se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo de la organización, en función a determinar cómo se encuentra evolucionando en el tiempo y como va afrontando sus necesidades y las coyunturas sociales y políticas que atraviesa nuestro país. Debemos indicar que, como resultado de los análisis cualitativos y cuantitativos, se identifican los problemas claves de la organización y sus orígenes, así como también, se plantean alternativas de solución, las cuales pueden ser implementadas por la organización. La presente tesis plantea implementar un adecuado plan de gobierno corporativo, cuyo concepto hace referencia al conjunto de principios, normas y procedimientos que forman parte del funcionamiento y la estructura de la toma de decisiones en la empresa para la generación de valor. En este punto, se puede evidenciar que la empresa tiene una formación familiar y que, a lo largo de su evolución, no han tomado en cuenta la implementación de este sistema, pues se tiene la idea de que estos lineamientos solo lo deben tener las grandes empresas, dejando de lado muchas oportunidades que tiene la empresa para tener un crecimiento sostenido. La implementación de los principios de sostenibilidad ayuda a la organización a reducir costos, incrementar su productividad, tener nuevas oportunidades de negocios y crear nuevos empleos y genera una empresa más competitiva, por lo que realizar esta implementación para CIME Ingenieros, en la actualidad, es más que necesaria.
CIME Ingenieros is a company which has over 30 years of experience in the industrial sector, focusing primarily on the hydrocarbons sector. The main activities are oriented to maintenance, manufacture of hydrocarbon storage tanks, assembly and installation of electromechanical equipment, metal structures and natural gas, aiming to meet standards of quality, safety, occupational health and environment, as well as good project management practices. The success that CIME Ingenieros has achieved over the years is due to the provision of a quality service and compliance with delivery times in the project’s implementation, without any observation of acts of mistrust; this has generated customer loyalty with which the company maintains a relationship until now. Although it is true that these strong trade links were generated with the first customers at the beginning of the life cycle of the company, it has not yet been possible to generate sustained growth. The main problem that has been identified is the lack of implementation of a Corporate Governance plan due to the fact that there are no adequate organizational guidelines and norms that, in turn, endorse and support the current functionalities required for the sustainable growth of the company. For this reason, the purpose of this research work is to reveal the problems that the company is currently going through and its possible solution alternatives. To achieve this, an internal and external analysis of the organization has been established in order to clearly define the environment in which CIME Ingenieros develops, its stakeholders and its possibilities of maintaining itself over time as a sustainable company. Likewise, a qualitative and quantitative analysis of the organization has been carried out, in order to determine how it is evolving over time and how it is facing its needs as well as the social and political conjunctures that our country is going through. We must point out that, as a result of the qualitative and quantitative analyses, the key problems of the organization and its origins are identified, as well as alternative solutions, which can be implemented by CIME Ingenieros. This thesis proposes to implement an appropriate corporate governance plan, whose concept refers to the set of principles, standards and procedures that are part of the performance and structure of decision-making in the company to generate value. At this point, it can be evidenced that the company has a family background and that, throughout its evolution, have not considered the implementation of this system, because it has the idea that these guidelines should only have large companies, leaving aside many opportunities that the company has to achieve sustained growth. Being sustainable helps the organization to reduce costs, increase productivity, have new business opportunities as well as create new jobs and generate a better competitive company, so this implementation for CIME Ingenieros is more necessary than ever.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Siguas, Ñagüe Alberto Joel. "Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad de cargadores frontales 980h Caterpillar". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624874.

Texto completo
Resumen
En esta tesis se estudia el caso de una empresa de almacenamiento de minerales que utiliza una flota de cargadores frontales cuya gestión de mantenimiento se complementó con la tercerización del mantenimiento a través del deeler de la marca en el Perú. A partir del tercer año se empezó a sospechar sobre los costos que por su temprana edad solo presentaban baja tasa de fallas, pero los costos mensuales de mantenimiento fueron superior a S/. 20.000 por máquina. También se recomienda la intervención del equipo a las 15,000 horas para aplicar un Overhaul que tuvo un costo adicional al servicio tercerizado Mayor a S/. 900.000 por máquina. A partir de esa reparación las máquinas intervenidas no tuvieron el mismo desempeño, presentándose fallas continuas sobre componentes ya reparados. A su vez genero retrasos y pérdidas económicas por tiempos de parada. Como respuesta a la situación problemática se propone un modelo de gestión de mantenimiento basado en el RCM para identificar las fallas potenciales y los modos de falla basada en el historial de los equipos y la experiencia de personal técnico especialista, para optimizar el plan de mantenimiento que permita asegurar las metas de disponibilidad y controlar los costos de mantenimiento. Asimismo se diseñó un modelo de gestión de mantenimiento para que la empresa (Impala) tome la responsabilidad completa del mantenimiento desde el control hasta la ejecución a fin de optimizar los costos de mantenimiento sin sacrificar la disponibilidad de los equipos.
This thesis studies the case of a mineral storage company that uses a fleet of front loaders whose maintenance management was complemented with the outsourcing of maintenance through the deeler of the brand in Perú. From the third year onwards it was suspected about cost had their early age they had a low failure rate, but the monthly maintenance costs were higher than S/. 20,000 per machine. It is also recommended the intervention of the equipment at 15,000 hours to apply an Overhaul that had an additional cost to the outsourced service Greater than S /; 900. 000 per machine. After this repair, the intervened machines did not have the same performance, presenting continuous failures on already repaired components. At the same time, it generated delays and economic losses due to downtime. In response to the problematic situation, a maintenance management model based on RCM is proposed to identify potential failures and failure modes based on the equipment history and the experience of specialist technical personnel, in order to optimize the maintenance plan to ensure availability goals and control maintenance costs. A maintenance management model was also designed for the company (Impala) to take full responsibility for maintenance from control to execution in order to optimize maintenance costs without sacrificing equipment availability.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Elera, Correa María Josefa. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento de una empresa embotelladora de bebidas para aumentar la eficiencia en las líneas de producción". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/314913.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se describe la metodología para el desarrollo de un plan de mejora en la Gestión de Mantenimiento de una Planta embotelladora con problemas en la eficiencia de sus líneas de producción. En primer lugar, se describe el marco teórico en donde se involucra los principales conceptos de la Gestión de Mantenimiento (tipos de mantenimiento) y metodologías de mejora continua para la solución de problemas recurrentes. En segundo lugar, se describen los problemas de la empresa a cabalidad; además, se realiza un análisis causa – raíz para determinar los principales motivos de las paradas no programadas que se dan a lo largo del tiempo en las líneas de producción, las cuales disminuyen la eficiencia de estas. En tercer lugar, se proponen diferentes alternativas de solución para las causas encontradas anteriormente y se plantea la realización de un plan de Mantenimiento Preventivo anual. Finalmente, se presentan conclusiones y observaciones encontradas a lo largo del trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Majluf, Boeck Sebastián Juan Miguel. "Propuesta de un sistema de mantenimiento en una empresa procesadora de cobre". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578639.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gadea-García, Adrián-Wilfredo. "Propuesta para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa SUMIT S.A.C". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3497.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación plantea la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) a partir de la adecuación a los requisitos legales vigentes de la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el trabajo (SST)1 y sus modificatorias; desarrollándose en SUMIT S.A.C., empresa dedicada a brindarel servicio de confección y exportación de prendas de vestir ubicada en el distrito de Ate, Lima – Perú, debido a que la empresa ha decidido implementar un SGSST que le permita adecuarse a los requerimientos de la Ley mencionada.
This research proposes the implementation of an Occupational Safety and Health Management System (OSH-MS) from the adjustment of the current legal requirements from Law N° 29783: Occupational Safety and Health peruvian law and its modifications; developed in SUMIT S.A.C., a company dedicated to providing the service of manufacturing and garments exportation, located the district of Ate, Lima – Peru, because the company has decided to implement an OHSMS that allows suit the requirements of the aforementioned law.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Amado-Cuadros, Luis-Alberto y Mirtha-Carolina Huerta-Díaz. "Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de servicio de consultoría ambiental". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3489.

Texto completo
Resumen
Tecandina S.A., es una empresa peruana que desarrolla trabajos de Consultoría ambiental en el subsector minería, cuenta con 12 trabajadores en oficina y contrata por proyectos a profesionales especializados en temas minero–ambiental. Las labores administrativas son realizadas en las oficinas ubicadas en la ciudad de Lima mientras que trabajo de campo necesario para la recopilación de información, es realizado en las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros ubicados, en su gran mayoría, en la sierra del Perú. El principal objetivo del presente trabajo es diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que le permita a Tecandina S.A. llevar a cabo la implementación, verificación y control del mismo, para conseguir este objetivo, se realizó un análisis del entorno externo e interno de la empresa, el diagnóstico (línea base) de la situación actual en la que se encuentra la empresa relacionada a la seguridad y salud en el trabajo, finalmente se calculó el costo que involucra implementar y mantener el SGSST.
Tecandina S.A. is a Peruvian company that develops environmental consultant work in the mining subsector; has 12 workers in its office and hires professionals specialized in mining and environmental issues for their projects. Administrative labors are done in Lima, while the necessary fieldwork to gather information is performed in areas where mining projects are located, mostly in the highlands of Peru. The main objective of this research is to design a Work Safety and Health Management System (OHSMS), that allows Tecandina S.A. to carry out its implementation, verification and control; to achieve this goal , an analysis of the external and internal environment of the company was performed; the company´s current situation diagnose (baseline) related with safety and health at work; and finally the cost involved in implementing and maintaining OHSMS was calculated.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Dávalos, Mayorga Eduardo Ramiro. "Diseño de un clúster para generación de emprendimientos en la cadena agroproductiva de la quinua en la provincia de Chimborazo - Ecuador". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6730.

Texto completo
Resumen
Diseña un clúster para generación de emprendimientos en la cadena agro productiva de la quinua en la provincia de Chimborazo - Ecuador. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. Se trabaja con una muestra de 110 productores de quinua y 11 representantes de agregados y comercio servicios. Los resultados obtenidos indican que, los productores de quinua de los cantones de Colta, Guamote, Guano y Riobamba, cultivan la quinua en sus propios terrenos utilizando tecnología para la labranza, para luego comercializarlo en el mercado local y nacional. La producción de quinua en Chimborazo representa el 26% del total nacional. El rendimiento promedio por Ha es de 1.29 TM/Ha. En el mercado local es incipiente el desarrollo de nuevos productos derivados de la quinua.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Palomino, Pinto Henry Jhon Kevin. "Medición de la satisfacción de los alumnos en los servicios de la E.A.P. Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM-2014-II". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5318.

Texto completo
Resumen
Determina el nivel o grado de satisfacción existente entre los alumnos de la Facultad de Ingeniería industrial, en el contexto del uso de los servicios ofrecidos por la Universidad. La metodología empleada corresponde a una investigación del tipo no experimental, descriptivo y transversal. Se realizó el estudio en una población de 1091 alumnos de la E.A.P. de Ingeniería Industrial, con una muestra de 285 alumnos de los ciclos: V, VI, VIII, IX y X de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería Industrial". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654181.

Texto completo
Resumen
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería Industrial para optar el grado de bachiller en Ingeniería Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Arias-Mesía, Luz-Natalia y Felícita-Noelia Zapata-Yarlequé. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para la elaboración de galletas enriquecidas con harina de algarroba (Prosopis pallida)". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4266.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal establecer y demostrar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica y financiera para la instalación de una planta de elaboración de galletas enriquecidas con harina de algarroba (Prosopis Pallida) para consumo masivo; ofreciendo un producto cuya ventaja competitiva se basa en la diferenciación del producto, resaltando las principales características nutricionales de la harina de algarroba
The present prefeasibility study has as its main objective to establish and demonstrate the commercial, technological, economic and financial viability for the installation of a production plant of cookies enriched with carob flour (Prosopis Pallida) for mass consumption; offering a product with a competitive advantage based on product differentiation, highlighting the main nutritional characteristics of the carob flour.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gelmi-Candusso, Mauro-Emilio y Martin-Leo Valdivia-Dabringer. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de monofilamento sintético estructural para concreto". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4262.

Texto completo
Resumen
El proyecto consiste en el estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta industrial que produce monofilamento sintético estructural para concreto, producto usado para ser mezclado con el concreto y darle mayor resistencia a la flexión a la estructura y demás ventajas. El proyecto tendrá un periodo de análisis de 5 años.
The project consists of a pre-feasibility study for the implementation of an industrial plant that produces structural synthetic monofilament. The product is mixed with concrete to improve its flexural
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Viñuela, Contreras Pilar Andrea. "Propuesta de rediseño del proceso de titulación de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104310.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Meléndez, Rojas Ricardo. "Propuesta de diseño de un programa de mantenimiento para una fábrica de recipientes portátiles para GLP". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314971.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto explora las consideraciones tomadas en cuenta para efectuar una propuesta de mejora de procesos en una empresa del sector metal mecánico peruano. Por tal motivo, tiene como objetivo el Diseño de un Programa de Mantenimiento y el sistema de gestión que lo soportaría para disminuir las paradas imprevistas del proceso productivo por averías en las máquinas, aumentando la disponibilidad de las mismas y la utilidad de la empresa debido al ahorro que se tendrá luego de la implementación de la propuesta de mejora. El capítulo I comprende el marco teórico básico para el desarrollo del Programa de mantenimiento. Para esto, se define a los tipos de mantenimiento, los factores a considerar para realizar un adecuado programa de mantenimiento, así como también los indicadores que se pueden utilizar en el presente proyecto. En el capítulo II se describe a la empresa y su proceso productivo. Además, se recopiló información con la cual se pudo evaluar la situación actual de la empresa y del área de mantenimiento mediante un adecuado análisis de los problemas encontrados. En el capítulo III, se plantean las alternativas de solución que permitan optimizar y mejorar los trabajos de mantenimiento en una empresa Metal mecánica, de las cuales, luego de una evaluación, se escoge la más conveniente. Adicionalmente al Programa de Mantenimiento, se desarrolla un Sistema de Gestión propuesto, así como también el sistema de información que lo soportaría. Posteriormente, se realiza el análisis financiero del proyecto. En el capítulo IV se detallan las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis de la situación actual, de la propuesta desarrollada y de la implementación de la misma.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Layme, Romero Raul Douglas. "Propuesta de mejora del plan de Mantenimiento basado en el RCM en la linea de Extrusión 1". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336943.

Texto completo
Resumen
Se analiza el problema de mantenimiento de la empresa Global Alimentos, identificado como “baja confiabilidad de los equipos", para lo cual se usa el diagrama Ishikawa para obtener todas las causas posibles y plantear una alternativa de solución en base a la metodología RCM y el Estudio de métodos. Se tiene una disponibilidad que representa una pérdida significativa en horas de producción. Finalmente, se mostrará el análisis y solución a los principales problemas que ocasionan la paradas de la línea de producción. Se describirán tres posibles soluciones al problema identificado y se analizarán las siguientes alternativas de solución: RCM (análisis basado en la confiabilidad) y Estudio de métodos operativos; TPM (Mantenimiento Productivo Total); Mantenimiento Anual. Se concluye que la metodología RCM es la más apropiada porque enfoca cada una de las causas de manera específica con procedimientos y capacitaciones que desarrollan en su totalidad, a diferencia de las otras alternativas como el TPM que hace un referencia muy general y algunos casos simplemente lo deja al criterio propio del personal que realiza las funciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Velásquez, Nano Ronald Junior. "Propuesta de modelo de gestión de compras para una empresa del rubro de mantenimiento de maquinaria pesada". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/303419.

Texto completo
Resumen
Este artículo muestra las consideraciones tomadas para presentar la propuesta de un modelo de gestión de compras para una microempresa del rubro de mantenimiento de maquinaria pesada peruano. En primera instancia, el documento resume el marco teórico utilizado para el desarrollo de la propuesta, donde se incluye la importancia que tiene un modelo de gestión de compras en las empresas y la reducción de costos que se puede generar al gestionar adecuadamente el proceso de adquisición de insumos. Seguido de ello, se muestra la situación actual en la opera la empresa, centrándose principalmente en la identificación de los problemas, el análisis de las causas y la evaluación de la significancia de cada una de ellas. Posteriormente, se presenta la propuesta integral de solución a la problemática que incluyen propuestas individuales para cada parte del proceso de compras y detalla como estas interactúan entre sí para la mejora del proceso de compras. En la última parte del documento se detallan las conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio, donde la mayoría están vinculadas a la importancia que tienen los temas de compras en las empresas de servicios.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Romero, Carrera Víctor Eugenio. "Estudio de optimización de procesos de mantenimiento (Scoops modelo 1300G CAT-Ferreyros) y maximización de confiabilidad en los equipos pesados en la compañía minera Argentum de Pan American Silver Peru". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11870.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe una metodología de optimización de costos tanto operativo (Opex) y de inversión (Capex) y maximización de confiabilidad en la Flota de equipos trackles en Mina Argentum, aplicando estrategias y metodología de mejora continua, donde interviene relación entre operación y mantenimiento de los equipos, gestión de inventarios, proveedores, capacitación de recursos humanos y implementación de un sowfare de Mantenimiento. Finalmente se reflejara los resultados obtenidos a través de la metodología propuesto con resultados económicos favorables para la compañía Argentum.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Calderón, Pacheco Rosabel Andrea. "Mejora en el proceso de la gestión de compras de envases plásticos para una empresa de néctares de kiwicha". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273499.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Alvarado, Calderón Angel Eduardo y Catpo Andy Marcelo Echevarria. "Propuesta de mejora de procesos de una empresa que produce ampollas farmacéuticas de vidrio hidrolítico tipo I". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620849.

Texto completo
Resumen
Presenta un estudio de mejora en los procesos de producción de una empresa que realiza envases de vidrios de ampollas farmacéuticas. Para la empresa Amfa Vitrum S.A., existe la necesidad de reducir el porcentaje de productos defectuosos que se obtiene mensualmente. El objetivo de la empresa es reducir los productos defectuosos a un nivel inferior al cuatro por ciento, el cual se determina por un desarrollo estadístico. Para poder atacar este problema se realizará un propuesta integral que ayudará a reducir el porcentaje de los productos defectuosos a niveles inferiores al que se tenía. En el desarrollo del capítulo uno se explica acerca del entorno en que la empresa se desenvuelve y se muestra algunos casos de éxito de empresas del rubro de fabricación de envases de ampollas; se desarrolla los temas conceptuales que sirven como marco teórico para el desarrollo de los dos capítulos posteriores. Para el desarrollo del segundo capítulo, se describe las características de la empresa, se sustentan las causas raíces y se bosqueja las posibles soluciones. En el tercer capítulo se presentan los tipos de propuestas de solución que son la mejora de procesos y dos tipos de mantenimientos: autónomo y preventivo. En el desarrollo de las propuestas se realizan varios instructivos con su respectivos formatos, también se determinan los costos y los indicadores que miden el desempeño de las propuestas. En el cuarto capítulo se realiza la validación de la propuesta integral, se muestra los análisis obtenidos en las diferentes etapas del proyecto así como también se validan las herramientas que se implementaron para mostrar los resultados obtenidos. En el capítulo cinco se desarrolla los impactos de la propuesta de solución, entre los que se dividen en impactos internos y externos; en cuanto a los impactos internos se tiene a los indicadores de eficiencia global de equipos que se ven representados por el rendimiento, calidad y disponibilidad; en cuanto a los impactos externos se desarrollan el económico, social, cultural y ambiental. Por último en el capítulo seis se muestran las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación aplicada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bárcena, Gómez Javier Francisco. "Desarrollo de una metodología para delimitar zonas de mezcla de vertidos industriales en estuarios. Development of a methodology to allocate mixing zones of industrial discharges in estuaries". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/329011.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una metodología escalonada con un grupo de herramientas numéricas seleccionadas y/o desarrolladas con el fin de establecer dónde se requiere una zona de mezcla y determinar su tamaño y aceptabilidad con un nivel de detalle apropiado de acuerdo a su relevancia para cada vertido industrial descargado por boca única situado en un estuario. Esta propuesta puede ser aplicada tanto por los Estados miembros como las industrias a la hora de delimitar zonas de mezcla según lo establecido en la Directiva 2008/105/EC y la Directiva 2013/39/EU. La estructura de la tesis se organiza en seis capítulos de la siguiente manera: • Capítulo 1 Introducción. En este capítulo se introduce al lector los contenidos de todos los demás capítulos de la tesis. En primer lugar, se presentan las motivaciones para llevar a cabo la investigación, explicando su importancia y las razones que llevaron al desarrollo de esta tesis. En segundo lugar, se presenta el objetivo general de la tesis y, por último, se explica su estructura. • Capítulo 2. Estado del Arte. Con el objetivo general en mente, se lleva a cabo una revisión de la literatura con el fin de evaluar los diferentes enfoques metodológicos utilizados en la práctica diaria en todo el mundo, de exponer los temas de actualidad en estuarios (hidrodinámica y mezcla) y, por último, de revisar las herramientas numéricas disponibles utilizadas para estudiar la hidrodinámica y de mezcla de vertidos en estuarios. Esta revisión destaca los puntos fuertes y las deficiencias encontradas en los enfoques actuales y permite la definición de los objetivos específicos de la presente obra. • Capítulo 3. Metodología general. En este capítulo, se describe la metodología escalonada desarrollada mediante el uso de cinco pasos. En el Paso 1, se recopila la información requerida sobre el área de estudio y las descargas de sustancias tóxicas. El Paso 2 identifica la relevancia del vertido en la zona de estudio. A continuación, el Paso 3 evalúa el efecto generado por los vertidos y delimita las zonas de mezcla a partir de un cálculo simplificado, que tiene en cuenta unas condiciones fijas de los forzamientos. El Paso 4 evalúa el efecto generado por las descargas y delimita las zonas de mezcla durante el año más seco de acuerdo con el caudal del río. Finalmente, en el Paso 5, se 'reevalua' el efecto generado por las descargas y se ‘redelimitan’ las zonas de mezcla con base en el caso real de dilución y teniendo en cuenta la variabilidad de los forzamientos ambientales. • Capítulo 4. Herramientas numéricas. En este capítulo, se presenta una revisión de los modelos numéricos usados y de todas las herramientas matemáticas de desarrollo propio que permiten la integración, la transferencia, la comunicación y la representación gráfica de la información requerida y obtenida a lo largo de la metodología expuesta. • Capítulo 5. Resultados: Aplicación en el estuario de Suances. En este capítulo, se ilustra la implementación/aplicación en el estuario de Suances de la metodología desarrollada en el capítulo 3, usando las herramientas numéricas propuestas y descritas en el capítulo 4. • Capítulo 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación. Al final del documento, se detallan las conclusiones del presente trabajo junto con algunas propuestas para futuros temas de investigación que pueden complementar el presente estudio y la metodología desarrollada. Por último, se listan todas las aportaciones realizadas por esta tesis.
The main objective of the present study is to make a step forward in the assessment of mixing zones of single-port industrial discharges in estuaries by developing and implementing a stepped methodology according to the significance of the considered discharge. Thereby, this methodology establishes where a mixing zone is required and determines its size and acceptability for each point discharge based on numerical models and mathematical tools. Thus, in this thesis a “Stepped Approach” has been developed to document the policy decision tree (methodology) that may be adopted by Member States and/or Industries when setting Mixing Zones (MZs) under Directive 2008/105/EC and Directive 2013/39/EU. The structure of the thesis is organized in six chapters as follows: • Chapter 1. Introduction. This chapter has introduced the reader in all other chapters of the thesis. Firstly, the motivations for research, explaining their importance and the reasons that led to the development of this thesis, are displayed. Secondly, the general aim of the thesis is presented and, finally, the organization of this thesis is explained. • Chapter 2. State of the Art. With the general aim in mind, a literature review is carried out in this chapter in order to evaluate the different methodological approaches used in daily practice around the globe, to state the contemporary issues in estuarine physics (hydrodynamics and mixing) and, finally, to gather the available numerical tools used to study estuarine hydrodynamics and mixing. This review highlights the strengths and deficiencies found in current approaches and allows the definition of the final objectives of the present work. • Chapter 3. Overall Methodology. In this chapter, the developed methodology, involving five steps, has been described. In Step 1, we collect the required information about the study area and the toxicant discharges. Step 2 identifies the significance of the discharge or discharges in the study zone. Next, Step 3 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs from a simplified calculation that takes into account fixed conditions. Step 4 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs during the driest year according to the river flow. Finally, in Step 5, we ’reevaluate’ the effect generated by discharges and ’redelimitate’ MZs according to a real case of dilution taking into account the variability of the environmental forcings. • Chapter 4. Numerical Tools. In this chapter, a review of the used numerical models and all the self-developed mathematical tools for integrating, transferring, communicating and plotting the required and obtained information along the overall methodology is presented. • Chapter 5. Results: Application to Suances Estuary. The implementation/application to Suances Estuary of the developed methodology in Chapter 3, using the proposed numerical tools described in Chapter 4, is presented. • Chapter 6. Conclusions and Future Research Topics. At the end of the document the conclusions of the present work are presented together with some proposals for future research topics that may complement the present study and the proposed methodology. Lastly, all the contributions made by this thesis were itemized.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Aguilar-Molina, Maiella-Geraldyne y César-Martín Guerrero-Contreras. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de panela granulada a partir de caña de azúcar (Saccharum officinarum) Para el mercado de la región de Lima". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4263.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene por finalidad determinar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de panela granula en la región de Lima a través del desarrollo de los principales aspectos comerciales, tecnológicos y financieros. Se desarrolló el estudio de mercado para definir el mercado meta al cual irá el producto, que está conformado por los habitantes de Lima Metropolitana de 18 a 60 años de edad del sector socioeconómico A con un estilo de vida sofisticado1. Utilizando esta segmentación y las encuestas realizadas para medir la intención e intensidad de compra del producto se determinó que la demanda del proyecto será de 177 toneladas de panela granulada para el último año del mismo
This project aims to determine the feasibility of installing a production plant of granulated panela in the region of Lima through the development of major commercial, technological and financial aspects. A market research was developed to define the target market of the product, which is conformed by the inhabitants of Lima from 18 to 60 years of socioeconomic sector A with a sophisticated lifestyle2. Using this segmentation and surveys to measure the intent and intensity of purchase, it was determined that the demand of the project is 177 tons of granulated panela for the last year of it.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Alvarez-Burga, Daniel-Martin y Paúl-Andrés Linares-Delgado. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de cerveza artesanal en Lima". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4475.

Texto completo
Resumen
El estudio evalúa la viabilidad comercial, técnica, financiera, económica y social de la instalación de una planta productora de cerveza artesanal tipo ale en Lima, compuesta por agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. Esta se diferencia por su sabor único y su exclusividad.
The study evaluates the commercial, technical, financial, economic and social viability of the installation of an ale craft beer microbrewery in Lima, composed of water, malted barley, hops and yeast. This craft beer is distinguished by its unique taste and exclusivity.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rivas, Ruzo César Abel. "Proyecto y cálculo de una nave industrial metálica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1595.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata el proyecto y cálculo de algunos de los elementos constituyentes de una nave industrial metálica liviana bajo la normativa vigente. Se busca en todas las etapas del proyecto estudiar, plantear, verificar y optimizar todos los aspectos relativos a ellas, como ser la economía de obra, aspectos técnicos, factibilidad de materialización, montaje de estructura, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Esquibel, Laureano. "Tratamiento y disposición final de efluetes cloacales e industriales en subsuelo de establecimiento industrial "Lacteos San Lucas S.R.L."". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1561.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Presenta el proyecto de las obras de tratamiento y disposición final de los efluentes derivados del establecimiento industrial Lácteos San Lucas S.R.L. Se detalla la ubicación y características del emprendimiento, su proceso de producción y dentro de los aspectos sanitarios el abastecimiento de agua y los efluentes generados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ancco, Chiclla Andy Harold. "Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento y compras en la empresa importadora Jet Import S.A.C". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/620852.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo es promover la mejora de los procesos logísticos relacionados a la gestión de compras y abastecimiento de la empresa importadora JET IMPORT SAC. Para lograr dicha mejora se recomienda seguir los procedimientos y lineamientos propuestos para el manejo de inventarios y el respectivo análisis de la data y así finalizar en un plan de compras exitoso. Se realizó a través de una investigación descriptiva, en combinación con estrategias de campo, ya que las visitas a las instalaciones de la empresa se dieron a lo largo de la realización de la propuesta. Para el mismo se utilizaron las técnicas e instrumentos apropiados para esta investigación, las técnicas aplicadas fueron la de análisis documentario, informes técnicos, datos históricos. Los instrumentos usados fueron las encuestas, entrevista no estructurada y la observación directa. La propuesta de mejora tiene como punto de partida la aplicación de las metodologías y herramientas de ingeniería basadas en la gestión de la demanda, gestión de inventarios, proveedores y capacitación de persona. El resultado del proyecto de investigación se sintetiza en una reducción de ítems almacenados, a una clasificación de mercadería en base a su importancia y rotación. Cada ítem se identificó y se registró en una base de datos, en archivo Kárdex, que incluye: código, descripción, unidad de medida, proveedor, equivalencia, periodicidad, costo. El control de las existencias y la evaluación de las estrategias permiten direccionar las funciones del almacén, ya que a partir de una óptima gestión de inventarios, se puede realizar la gestión de demanda que es vital para las operaciones de la empresa.
The purpose of this work is to promote improvement in logistics processes related to the procurement and supply of the importing company JET IMPORT SAC. To achieve this improvement, we recommend following the procedures and guidelines proposed for inventory management and the respective analysis of the data and therefore end with a successful purchasing plan. It was performed through a descriptive research, combined with field strategies, since that visits to the premises of the company occurred during the implementation of the proposal. In addition, appropriate techniques and instruments were used for this research; the techniques used were the documentary analysis, technical reports, and historical data. The instruments used were surveys, unstructured interview and direct observation. The improvement proposal has as starting point the application of methodologies and engineering tools based on demand management, inventory management, providers and training people. The result of the research project is summarized in a reduction of items stored, in a classification of merchandise based on their importance and rotation. Each item was identified and recorded in a database, in a Kardex file, including: code, description, unit of measure, provider, equivalence, periodicity, cost. The inventory control and assessment strategies enable determining the functions of the warehouse since from optimal inventory management can make demand management, which is vital to the operations of the company.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Villar, Coronado Mario Alberto. "Mejoramiento de la gestión de compras de la empresa Servicios Petroleros orientado al modelo de abastecimiento equilibrado (MAE)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273425.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Huillca, Ayza Juan Diego. "Propuesta de mejora del abastecimiento de materia prima para el área de tejeduría de una empresa textil". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273412.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Garavito, Ramirez Rafael Fernando. "Establecimiento de una nueva política de abastecimiento para los repuestos de la flota de una empresa pesquera". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273444.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gordillo, Ricardo Sebastián. "Cálculo de costos de productos terminados de Hydrom Oleodinámica SRL". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4961.

Texto completo
Resumen
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Presenta a Hydrom Oleodinámica SRL, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos hidráulicos para maquinarias agrícolas principalmente pero también ganó lugar en maquinarias para vialidad y para otros trabajos especiales. Necesita un sistema que pueda utilizar para determinar los costos de todos sus productos para ello se diseña y plantea un sistema de costos base que le sirva a la compañía como punto de partida
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería Industrial". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654180.

Texto completo
Resumen
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Escudero, Arrieta Andrea. "Propuesta de mejora en el proceso productivo de una empresa que fabrica productos sanitarios en fibra de vidrio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622893.

Texto completo
Resumen
Basado en una empresa que se dedica a la fabricación de productos sanitarios en fibra de vidrio. Se recabó información con el personal de la empresa para posteriormente validarlo in situ. Se detectó que la empresa está rechazando producir cerca del 15% de productos en el mes, atribuyendo que no cuenta con capacidad para realizarlos. Ante la problemática expuesta se planteó una propuesta de mejora integral, en la cual se aplicarán herramientas de ingeniería, tales como: 5 “S”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Moreno-Diaz, Angelo-Hector y Manuel-Alonso Moreno-Begazo. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de energía eólica en Paracas". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4270.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, existe gran tendencia e importancia por cuidado del medio ambiente y su uso responsables de las energías. Es por tal razón que el proyecto pretende brindar una alternativa no solo como implementación de una planta eólica sino a la vez de conciencia social y conocimiento para que sea tomado en cuenta para futuras investigaciones en el rubro. El proyecto estará ubicado en Paracas departamento de Ica ? Perú, aprovechando su gran potencial eólico de la región para suministrar energía eléctrica a ella. Esta planta contara con 4 aerogeneradores de 3.6 MW de potencia cada uno, suministrando en conjunto 14.4MW, con una inversión total de US$ 30?535,728.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cruz, Bardales Edwin Salvador. "Propuesta de estandarización del proceso de teñido de Polytext, aplicación de las 5S e implementación de una cocina de colorantes automatizada". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581776.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar las herramientas de la ingeniería industrial en el proceso de teñido del articulo Polytext, para reducir los niveles de reprocesos, mejorar los tiempos muertos, aumentar los niveles de eficiencia y lograr la satisfacción de los clientes. Para esto la presente investigación, las herramientas que se usarán son la implementación de la Estandarización de Procesos, mediante el uso de las 5Ss, el ciclo PHVA, Automatización Industrial y Distribución de Planta. El objetivo principal para la aplicación de estas herramientas es lograr reducir los errores que se tiene en el proceso de teñido, la reducción de tiempos muertos y a su vez una mayor capacidad para aumentar la producción en la tintorería. Lo cual tendrá como beneficio un incremento en los ingresos a la empresa y una mejor calidad en los productos que se comercializa. La hipótesis que se desea sustentar en esta investigación es que si bien el proceso del teñido del Polytext es automatizado tal como se muestra en el DOP de teñido, aun es necesario la implementación de la estandarización del proceso de teñido mediante la aplicación de 5Ss, capacitación al personal y la implementación de una cocina de colorantes automatizada se logrará reducir los tiempos muertos, niveles de reproceso y esto mejorará la productividad de la empresa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Palomino, Arana Danitza. "Propuesta de mejora en el área de compras de una empresa manufacturera de mobiliario de madera". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593158.

Texto completo
Resumen
This thesis presents a proposal to improve the shopping area of a manufacturing company of wooden furniture. The hypothesis states that by using quantitative forecasts of raw materials, inventory management, supplier management, development of operating procedures, formats and indicators were achieved to decrease the failure to date of delivery of final products manufactured by the company under study. The thesis is divided into six chapters. The first chapter deals with the analysis of the sector and the theoretical framework supporting in the research. The second includes analysis and diagnosis of the situation of the company. In the third chapter the proposed improvement is developed to solve the problem of non-delivery on the date identified in chapter two. The fourth chapter contains the validation of the proposal by using a simulator and contrasted with the actual recorded demand. The fifth chapter deals with the analysis of the impacts of the proposed improvements and the prevention and/or mitigation measures that are considered in the case of the negative impacts. Finally, in the sixth chapter; there are conclusions and recommendations on the implementation of the various tools listed.
La presente tesis plantea una propuesta de mejora para el área de compras de una empresa manufacturera de mobiliario de madera. La hipótesis sostiene que, mediante la utilización de pronósticos cuantitativos de materia prima, para la gestión de inventarios, la gestión de proveedores, la elaboración de manuales de procedimientos y los formatos e indicadores, se alcanzará la disminución del incumplimiento en la fecha de entrega de los productos finales manufacturados por la empresa en estudio. La tesis está dividida en seis capítulos. El primer capítulo comprende el análisis del sector y el marco teórico que respaldan la investigación. El segundo comprende el análisis y diagnóstico de la situación de la empresa. En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta de mejora para dar solución al problema del incumplimiento en la fecha de entrega identificado en el capítulo dos. El cuarto capítulo contiene la validación de la propuesta mediante el uso de un simulador y un contraste con la demanda real registrada. El quinto capítulo comprende el análisis de los impactos de la propuesta de mejora y las acciones de prevención y/o mitigación que se consideran en el caso de los impactos negativos. Finalmente, en el sexto capítulo se listan las conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación de las distintas herramientas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aguilar-Palomino, Michael-Christian y Ronald-Morin De-la-Cruz-Montero. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de baldosas de plástico reciclado para piso y pared". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3551.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se muestra un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta productora de baldosas de plástico reciclado para piso y pared donde se evalúa la viabilidad técnica, económica-financiera y de mercado. En un principio se mencionan los aspectos generales como objetivos, hipótesis y marco referencial. Luego, se presenta el estudio de mercado, donde se detalla la demanda, exportaciones, importaciones y producción nacional con el objetivo de obtener una demanda interna aparente y posteriormente ajustarla con diversos factores y así obtener la demanda de proyecto.
This work presents a pre-feasibility study for the installation of a plant to produce recycled plastic tiles for floor and wall where the technical, economic-financial and market viability is assessed. First, it mentions the general aspects and objectives, hypothesis and frame of reference. Then, it presents the market research, where demand, exports, imports and domestic production is detailed with the aim of obtaining an apparent domestic demand and subsequently it is adjusted with various factors and finally is obtained the project demand.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rabanal, Vergara Roger Martín. "Propuesta de mejora del entorno de producción en la línea de jabones para una empresa manufacturera de productos de merchandising". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336419.

Texto completo
Resumen
El tema de la investigación pretende establecer el entorno de producción que permita cumplir la entrega de los pedidos al cliente de forma completa y en la fecha programada. La investigación consta de cuatro partes, en las cuales se empieza por definir conceptos de sistema de producción esbelta y sus herramientas, entornos de producción y principios de Lean Thinking. Enel siguiente capítulo se detalla la descripción de los problemas que se identificaron en cada uno de los procesos de la cadena de valor. Luego, se presentan las propuestas de mejora a los problemas encontrados y los resultados en base a costos entre los años 2009 con la metodología antigua y año 2010 con la propuesta en marcha. Finalmente, se mencionan las conclusiones y recomendaciones de toda la investigación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.

Texto completo
Resumen
El Sistema de acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) surgió para optimizar la generación de evidencias que la acreditadora ABET solicita a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de obtener la acreditación de las carreras de la facultad de ingeniería a través de una solución de software que permita el ingreso de datos, gestión y generación de evidencias durante cada periodo académico. En el presente proyecto académico se plantea brindar un soporte continuo y de calidad al sistema de acreditación ABET durante su implementación para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería, implementación de mejoras solicitadas por la escuela de ingeniería de sistemas y computación (EISC) y la corrección de incidencias identificadas durante el inicio de año 2017 por el equipo ABET 2016. Como objetivo general se plantea implementar las mejoras solicitadas por la EISC, corrección de incidencias identificadas y un acompañamiento o soporte durante la implementación del sistema de acreditación en las carreras de la facultad de ingeniería. El cliente final del proyecto es la Dra. Rosario Villalta Riega, Directora de la Escuela de Ing. de Sistemas y Computación de la UPC. El cliente dará a conocer a los jefes de proyecto sus necesidades bajo el marco de la recopilación de evidencias ABET que se realiza en la empresa virtual Comité de Acreditación la cual desarrolla soluciones software y sistemas de información para la acreditación de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. La realización del proyecto se llevará a cabo en dos ciclos académicos durante los cursos Taller de Proyecto l y Taller de Proyecto II empleando SCRUM como metodología ágil de desarrollo. Finalmente, se tendrá como entregables para la semana 16 del curso Taller de Proyecto ll el Sistema ABET con las mejoras solicitadas por la EISC, la documentación y otros archivos que forman parte del entregable final del proyecto.
The ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cruz-De-la-Cruz, María Angélica y María Inga-Chipana. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una cadena de restaurantes de pollo a la brasa con sabor a pisco". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4259.

Texto completo
Resumen
El presente estudio busca demostrar de manera comercial, económica, técnica y social la viabilidad de la instalación de una cadena de restaurantes de pollo a la brasa con sabor a Pisco.
This study seeks to demonstrate commercial, economic, technical and social way the feasibility of installing a restaurant chain grilled chicken flavored Pisco.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cano, Chávez Rudy Gabriel. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento mediante la aplicación de herramientas del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) para línea PET de bebidas gaseosas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346816.

Texto completo
Resumen
Presenta una propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento para una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de bebidas gasesosas. Se evalúan las siguientes tres alternativas: el Mantenimiento basado en la condición, el Mantenimiento Productivo Total (TPM) y el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM). Se concluye que la mejor alternativa para obtener resultados en el corto plazo y cumplir con los objetivos y lineamientos de la compañía es el RCM, que cuenta con un cumplimiento de 92.6%. Luego de evaluarla mediante el árbol de decisiones, se refleja la facilidad para adoptarlo como disciplina de trabajo en el área de mantenimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía