Literatura académica sobre el tema "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

1

Vassallo, Miguel, and Ethel Ferreira Chaves. "COLONIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA DE PRODUCTORES FAMILIARES: ENSEÑANZAS DE LA COLONIA MAESTRO SOLER EN URUGUAY (Colonization and new forms of access to land for family farmers: learnings from the Maestro Soler colony in Uruguay)." REVISTA NERA, no. 24 (July 5, 2014): 146–66. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i24.2423.

Texto completo
Resumen
El Instituto Nacional de Colonización creó en 2011 la Colonia Maestro Soler y los grupos beneficiarios son productores familiares. Esta nueva forma de colonización constituye un modelo en experimentación. El problema que nos ocupa en la línea de investigación, es saber si las nuevas formas de colonización son capaces de generar un modelo sustentable de desarrollo rural. Las preguntas que orientan este trabajo son: i) ¿Este modelo de colonización permite superar algunas de las limitaciones de la colonización clásica y tiene impactos positivos en los productores beneficiarios? ii) ¿Este modelo s
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Anastasio, María J. "Habitar la colonialidad. Una autoetnografía sobre la colonización interior." Re-visiones 14 (December 17, 2024): 89–104. https://doi.org/10.5209/revi.97904.

Texto completo
Resumen
Este ensayo propone un ejercicio de autoetnografía centrado en mi pueblo, Nuevo Amatos, en la provincia de Salamanca, uno de los trescientos pueblos creados por el gobierno franquista a través de la política del Instituto Nacional de Colonización. El ensayo se centra en la experiencia de mi familia y mi comunidad y entra en conversación con estudios críticos acerca de la naturaleza y funcionamiento del INC. Propongo la reflexión desde mi experiencia concreta, como hija de una familia de "colonos" y heredera, literalmente, de las propiedades adquiridas como resultado del proyecto de colonizació
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Centellas Soler, Miguel, and Moisés Bazán de Huerta. "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz." BSAA arte, no. 87 (November 21, 2021): 257–79. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.257-279.

Texto completo
Resumen
El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectur
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alonso, Inmaculada Bote, and Beatriz Montalbán Pozas. "Vegaviana, a colonization village: the rural “naturalness and simplicity” of modern Spanish heritage." Housing for All, no. 65 (2021): 98–103. http://dx.doi.org/10.52200/65.a.0ryf58d6.

Texto completo
Resumen
The Instituto Nacional de Colonización built a series of villages all over Spain to support farmers who were working on the newly established irrigated lands. Vegaviana, which was projected by the architect José Luis Fernández del Amo, stands out among the almost 300 villages that were constructed, becoming a referent for INC colonization and also in modern Spanish architecture. Firstly, a brief contextual review is presented. Secondly, the emphasis is put on Vegaviana, and its presence in international contexts is analyzed, highlighting its outstanding low-cost design with local materials. Th
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cabo Alonso, Ángel. "Repoblación y colonización en Castilla y León." Investigaciones Geográficas, no. 17 (June 15, 1997): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.17.02.

Texto completo
Resumen
El sistema de poblamiento rural que se impuso en la región en la Edad Media fue el de abundantes aldeas. Quedaron tan próximas entre sí y cada una con tan pequeño territorio que pronto se abandonaron muchas. Los distintos intentos de colonizar y repoblar después espacios que habían sido abandonados tuvieron poco éxito. El más decidido, que fue el del período último de la II República, con expropiaciones de grandes fincas de la nobleza para asentar en ellas campesinos de corta hacienda y jornaleros, se interrumpió cuando había empezado a ponerse en marcha. Finalmente, se creó el Instituto Nacio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Caballero Zubia, Beatriz. "Evangelización y comunidad en la posguerra española." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 78–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088.

Texto completo
Resumen
En 1939 nace el Instituto Nacional de Colonización con el fin de llevar a cabo la construcción de poblados en el medio rural, y posibilitar así la reactivación de un sector agrario que sostuviese la economía de posguerra. No obstante, sus intereses eran tanto económicos, como político-sociales.
 Su objetivo era la construcción de nuevos asentamientos que además de regenerar la actividad agraria, fueran el escenario idóneo para una vida rural y al mismo tiempo espiritual. Se trataba de vincular el trabajo del campo a la espiritualización de la vida en comunidad y por tanto la evangelizació
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gizélia de Oliveira Cunha, Alice, and Ewlete Ewle Reale de Sousa. "DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS SEGURADOS ESPECIAIS NO MOMENTO DE SOLICITAÇÃO DE BENEFÍCIOS JUNTO AO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURO SOCIAL." Revista de Direito do Trabalho, Processo do Trabalho e Direito da Seguridade Social 1, no. 1 (2019): 16. http://dx.doi.org/10.35987/laborjuris.v1i1.3.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem por objetivo analisar a realidade vivenciada pelos trabalhadores rurais no momento de solicitação do beneficio de aposentadoria junto ao Instituto Nacional de Seguridade Social (INSS). Para fundamentação teórica desta pesquisa foram levantados dados quantitativos do período de 2011 a 2015, realizados na sede executiva de Salvador, no intuito de discorrer sobre as buracracias encontradas nos trâmites dos processos dos segurados especiais, que atuam muitas vezes no labor informal e se veem no liame de dificuldade no momento de comprovação do exercicio da atividade rural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Díaz Estévez, Pablo. "LA REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI: ¿BANDERA CAÍDA Y FÁBRICA DE POBRES?/A reforma agrária no Uruguai no século XXI: bandeira caída e fábrica de pobres?/The agrarian reform in Uruguay of the 21st century: Is it a fallen flag and a factory to make poor?" REVISTA NERA, no. 44 (August 27, 2018): 39–63. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5243.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es identificar una serie de concepciones sobre reforma agraria en el Uruguay progresista de comienzos del siglo XXI, comprenderlas en relación a determinadas claves históricas de las relaciones de clases en el medio rural y analizarlas a la luz de algunos planteamientos teóricos relativos a los procesos agrarios de América Latina que amplían las perspectivas locales sobre reforma agraria. A partir de la selección de documentos de organismos sindicales y políticos, y de declaraciones públicas de dirigentes políticos del gobierno del Frente Amplio, se analizan comparativ
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lejeune, Jean-François. "Alejandro de la Sota’s modern villages: vernacular abstraction and surrealist modernity." SHS Web of Conferences 63 (2019): 01003. http://dx.doi.org/10.1051/shsconf/20196301003.

Texto completo
Resumen
Asked to implement General Franco’s ambitious “hydro-social dream” of modernization of the countryside, Falangist planners, engineers, and architects of the Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) developed a national strategy of “interior colonization” that, along with the reclamation of extensive regions, included the construction of302 modern pueblos between 1944 and 1970. Alejandro de la Sota (1913–1996) was one of the first five architects of the I.N.C. He designed Gimenells (1943), which set up the standards for the 1940s, and thenfour innovative villages: Esquivel (1952), Entrerríos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

ALAGÓN, LASTE JOSÉ MARÍA. "Danzas viejas de pueblos nuevos: los Concursos Nacionales de grupos de danzas regionales organizados por el Instituto Nacional de Colonización en la posguerra (1958-1964)." Música Oral del Sur, no. 21 (December 30, 2024): 379–421. https://doi.org/10.5281/zenodo.14808190.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este texto es ahondar en el conocimiento de la labor de búsqueda de lo vernáculo realizada por el Instituto Nacional de Colonización a través de los Concursos de danzas regionales organizados entre los años 1958 y 1964. Se trata de un conjunto de cuatro eventos celebrados en Madrid, emulando los Concursos de coros y danzas instituidos por la Sección Femenina en 1942. Pero en ellos se daban cita los grupos folclóricos de las diferentes zonas de nuestro país donde trabajó el INC, dejando constancia de la idea de la b&u
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

1

U, Wilson Picado. De la colonización al desarrollo rural (IDA): Cuarenta años de paz social en Costa Rica, 1961-2001. Instituto de Desarrollo Agrario, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

El instituto de colonización en Ciudad Real: Análisis y documentos. Diputación de Ciudad Real, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Souza, Lucio de. Imaginarios rurales: El modelo de afincamiento en la planificación rural del Uruguay de Carlos Gómez Gavazzo. 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

1

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Texto completo
Resumen
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!