Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Juan del Encina (compositor.

Artículos de revistas sobre el tema "Juan del Encina (compositor"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Juan del Encina (compositor".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Marcelo Borba,Leonora Oxley e Carlos W. Soares, Werner Ewald, João A. Straub Gomes,. "A Teatralidade Ibérica em algumas canções de Juan del Encina." Dramaturgias, no. 15 (December 23, 2020): 43–49. http://dx.doi.org/10.26512/dramaturgias15.35749.

Texto completo
Resumen

 
 
 Poeta, músico e dramaturgo do pré-renascimento espanhol, Juan del Encina (1468- 1529) foi patriarca e um dos mais importantes fundadores da dramaturgia ibérica. A veia teatral de sua obra musical apresenta, por um lado, ainda uma direta continuação do Auto Medieval, composição teatral de linguagem simples e extensão curta, e por outro uma já distinguida qualidade Renascentista. Seus poemas são concebidos para serem cantados e cada um deles forma um brevíssimo e sintético ato dramático. A forma literário-musical do Romance é largamente utilizada na obra de Encina, que se en
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rambaldo, Ana M., Stanislav Zimic, and Juan del Encina. "Juan del Encina, Teatro y Poesia." Hispanic Review 56, no. 1 (1988): 101. http://dx.doi.org/10.2307/474203.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Cancionero / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2016, no. 2016 (2016): 1—? http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_142.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García Castillo, Jesús Eduardo. "Javier Guijarro Ceballos (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina. Universidad, Salamanca, 1999; 446 pp. (Acta Salmanticensia. Estudios filológicos, 271)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 48, no. 2 (2000): 423–24. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2135.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Atiya, Alexandra. "Juan del Encina’s Nativity Eclogues: A New English Translation." ROMARD 58 (December 23, 2021): 39–72. http://dx.doi.org/10.32773/lkql1174.

Texto completo
Resumen
Juan del Encina has long been recognized as a crucial figure in Iberian drama, yet few of his works have been translated into English. Encina wrote plays, poetry, and music in the late fifteenth and early sixteenth centuries, and scholars have traditionally regarded Encina’s writing as a turning point in early Spanish drama, both because of the secular material included in his plays and because Encina supervised the publication of his own works. He is also credited with contributing to the professionalization of Spanish theater by depicting the court of his patrons, the Duke and Duchess of Alb
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gómez Rodríguez, Elizabeth. "César Domínguez, Juan del Encina, el peregrino: temas y técnicas de la "Tribagia". Queen Mary and Westfield College, London, 2000; 91 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, no. 2 (2006): 636–39. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2337.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martos, Josep Lluís. "Cuatro oraciones trovadas en un pliego poético incunable y en el cancionero de Juan del Encina: el Credo, el Pater Noster, el Ave Maria y la Salve Regina." Specula Revista de Humanidades y Espiritualidad 11, no. 1 (2025): 149–203. https://doi.org/10.46583/specula_2025.11.1167.

Texto completo
Resumen
El pliego poético que conocemos por Brian Dutton como 87*LS es una edición ampliada de un pliego perdido, cuya princeps contenía cuatro oraciones trovadas anónimas, con su texto latino y castellano: el Credo apostólico, el Pater noster, el Ave Maria y la Salve Regina. Este corpus se ha transmitido de manera compacta al asociar las cuatro oraciones cristianas más frecuentes, como demuestra el propio Cancionero de Juan del Encina o las cartillas impresas para enseñar a leer y escribir, de los siglos xv y xvi. Tanto el poeta anónimo, como Encina recurren a una estrategia compositiva que, a pesar
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Oriol Serrés, Caridad. "Tras las huellas de Juan del Encina." Rilce. Revista de Filología Hispánica 8, no. 1 (2018): 68–90. http://dx.doi.org/10.15581/008.8.27103.

Texto completo
Resumen
Estudio del desamor en las tres historias trágicas del género pastoril. La del pastor Filomeno, prototipo del amador-sufridor; la de la pastora Gelasia, personaje de raíces mitológicas, que se defiende ante el acoso amoroso. Y Marcela, del Quijote, donde se cuestiona la reciprocidad en el amor. Estos matices definen el hecho literario: La historia es una, sus manifestaciones literarias múltiples.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Coplas del memento homo / Encina, Juan del." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2021, no. 2021 (2021): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_cmdc113.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Tragedia trobada / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2016, no. 2016 (2016): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_148.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Martos, Josep Lluis. "El <i>Ave Maris Stella </i>de Luis de Salazar y de Juan del Encina." Specula Revista de Humanidades y Espiritualidad 13, no. 1 (2025): 193–212. https://doi.org/10.46583/specula_2025.13.1170.

Texto completo
Resumen
This work offers the critical edition and study of two Castilian poetic versions of the liturgical hymn Ave Maris Stella, composed by the poets Luis de Salazar and Juan del Encina. Their textual transmission is studied in the poetic sheet 87*LS and in the Cancionero de Encina (96JE). Their compositional and metric strategies are analyzed, as well as the textual tradition of each poem, in order to establish their critical edition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Haro Cortés, Marta. "Proyecto poético y estructura interna del Cancionero de Juan del Encina (96JE): trayectoria literaria y mecenazgo cortesano." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 14 (January 8, 2025): 24–69. https://doi.org/10.14198/rcim.27816.

Texto completo
Resumen
El conjunto de las obras literarias de Encina «hechas desde que huvo catorze años hasta los veinte y cinco» se gesta, por un lado, en el ambiente intelectual y de formación académica de las aulas universitarias salmantinas y, por otro, en su condición de asalariado de los duques de Alba. Si bien el mecenazgo cortesano impulsa su carrera artística, también le impone el canon genérico, temático y estilístico de la lírica cortés, de acuerdo con los gustos y el calendario ceremonial y festivo del palacio ducal. El proyecto poético que lleva a cabo Encina con su cancionero de autor responde a su af
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Prenz, Ana Cecilia. "Acotaciones a las églogas de Juan del Encina." Verba Hispanica 10, no. 1 (2002): 59–70. http://dx.doi.org/10.4312/vh.10.1.59-70.

Texto completo
Resumen
Desde un punta de vista semiológico, el objeto teórico del arte teatral reside en la individualización de su funcionamiento como fenómeno de significación y de comunicación. Ya en 1963 R. Barthes hablaba del teatro como "una especie de máquina cibernética" que emite mensajes simultáneamente y que, por lo tanto, "constituye un objeto semiológico privilegiado". Resulta clara, pues, que, cuando hablamos de teatro, nos estamos refiriendo a un objeto sincrético y multidimensional en el que participan un conjunto de lenguajes heterogéneos, que se modifican cada vez, y cuyo funcionamiento no puede se
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Églogas de Carnaval / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2016, no. 2016 (2016): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_210.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Fernández, Justino. ""El paisaje moderno", de Juan de la Encina." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 4 (2012): 70. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1939.4.177.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Serralta, Frédéric. "Sobre el teatro del absurdo (de Juan del Encina a Juan Mateu)." Revista de literatura 67, no. 133 (2005): 181–90. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2005.v67.i133.119.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Kuethe, J.R., Juan A. Encina-Domínguez, and Arturo Cruz-Anaya. "Passiflora zapalinamensis, a new species of supersect. Bryonioides (Passifloraceae) from northeast Mexico." Phytotaxa 560, no. 1 (2022): 104–12. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.560.1.8.

Texto completo
Resumen
Kuethe, J.R., Encina-Domínguez, Juan A., Cruz-Anaya, Arturo (2022): Passiflora zapalinamensis, a new species of supersect. Bryonioides (Passifloraceae) from northeast Mexico. Phytotaxa 560 (1): 104-112, DOI: 10.11646/phytotaxa.560.1.8, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.560.1.8
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

García Álvarez, Juan Pablo Mauricio. "Partitura espectacular (Églogas profanas) de la primera producción dramática de teatro de Juan del Encina." Medievalia, no. 48 (June 24, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.321.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la función de la partitura espectacular del primer teatro de Juan del Encina para la creación de un espacio dramático o de ficción que los espectadores verán en un escenario; entendiendo por partitura espectacular a los movimientos, gestos y diálogo de los personajes. Estos elementos adquirirían una carga significativa esencial para el desarrollo de la historia en escena, que, si bien formaban parte de las convenciones dramáticas de la época, será Juan del Encina quien explore estrategias teatrales complejas a partir de éstos para resolver una problemática que comen
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Villarreal-Quintanilla, José A., Eduardo Estrada-Castillón, M. Humberto Reyes Valdés, Juan A. Encina-Domínguez, Octavio Martínez, and Fernando Hernández Godinez. "Dasylirion micropterum (Asparagaceae), a new species from Sierra Madre Oriental, Mexico." Phytotaxa 253, no. 2 (2016): 139–46. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.253.2.3.

Texto completo
Resumen
Villarreal-Quintanilla, José A., Estrada-Castillón, Eduardo, Valdés, M. Humberto Reyes-, Encina-Domínguez, Juan A., Martínez, Octavio, Godinez, Fernando Hernández- (2016): Dasylirion micropterum (Asparagaceae), a new species from Sierra Madre Oriental, Mexico. Phytotaxa 253 (2): 139-146, DOI: 10.11646/phytotaxa.253.2.3, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.253.2.3
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Encina-Domínguez, Juan A., Eduardo Estrada-Castillón, José A. Villarreal-Quintanilla, José Luis Villaseñor, Cesar M. Cantú-Ayala, and José Ramón Arévalo. "Floristic richness of the Sierra de Zapalinamé, Coahuila, Mexico." Phytotaxa 283, no. 1 (2016): 1–42. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.283.1.1.

Texto completo
Resumen
Encina-Domínguez, Juan A., Estrada-Castillón, Eduardo, Villarreal-Quintanilla, José A., Villaseñor, José Luis, Cantú-Ayala, Cesar M., Arévalo, José Ramón (2016): Floristic richness of the Sierra de Zapalinamé, Coahuila, Mexico. Phytotaxa 283 (1): 1-42, DOI: 10.11646/phytotaxa.283.1.1, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.283.1.1
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Kidd, Michael, and Javier Guijarro Ceballos. "Humanismo y literatura en tiempos de Juan de Encina." Hispanic Review 70, no. 1 (2002): 89. http://dx.doi.org/10.2307/3246939.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alberto del Río Nogueras, Alberto. "Representación sobre el poder del Amor / Encina, Juan del." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2021, no. 2021 (2021): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_cmdc241.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bailey, Matthew. "Lexical Ambiguity in Four Poems of Juan del Encina." Romance Quarterly 36, no. 4 (1989): 431–43. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.1989.9932648.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Laskaris, Paola. "«Yo me estaba reposando»: notas a la fortuna de un romance de Juan del Encina y su posible influencia en la Noche oscura de San Juan de la Cruz." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 14 (January 8, 2025): 70–91. https://doi.org/10.14198/rcim.27744.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo sondea los vínculos entre el romance «Yo me estaba reposando» de Juan del Encina, incluido en su Cancionero de 1496, que gozó de larga fortuna, según demuestra una tradición textual tan varia como articulada, y una de las cumbres de la poesía mística: Noche oscura de San Juan de la Cruz. Las afinidades entre ambos textos nos ayudan a profundizar en el papel de la poesía culta y popular del otoño de la Edad Media como fuente de inspiración para el carmelita, arrojando nueva luz sobre algunas claves de su lírica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Égloga de las grandes lluvias / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2020, no. 2020 (2020): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_335.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Almenara, Alonso. "Entrevista a Juan Arroyo (1981) por Alonso Almenara." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 8, no. 1 (2024): 101–11. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.235.

Texto completo
Resumen
El compositor peruano Juan Arroyo se ha hecho un nombre en Europa gracias a la originalidad de sus aportes en electroacústica y a la intensidad visceral de su escritura instrumental. Nacido en Lima en 1981, estudió composición en los Conservatorios de Lima, Burdeos y en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, y ha recibido multiples reconocimientos a sus obras. Actualmente es compositor invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, co-director artístico y musical del Ensemble Regards, co-director artístico del Festival Sonomundo, curador del festival Experimenta d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ballester Morell, Blanca. "Algunas consideraciones a propósito de la actividad traductora de Juan del Encina." Anuario de Estudios Medievales 53, no. 1 (2023): 269–95. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2023.53.1.11.

Texto completo
Resumen
La traducción fue una de las actividades culturales que animó el genio artístico de Juan del Encina y una de las prácticas textuales, asentadas en la lectio, de la que dejó constancia en su Cancionero. Así, en este trabajo se analizan los comentarios que el propio autor disemina en su opus magnum en relación con el arte de la traducción y se reconstruye el proceso de formación en gramática que habría podido seguir. Teniéndose en cuenta que la mayoría de autores del periodo que se ejercitaron en la práctica traductora repiten, sistemáticamente, hábitos y procedimientos que provienen del ámbito
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rodado Ruiz, Ana María. "Materialidad y estructura de la editio princeps del Cancionero de Juan del Encina (96JE)." Revista de Poética Medieval 34 (August 6, 2020): 341–74. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2020.34.0.78406.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objeto el análisis material de la primera edición del Cancionero de Juan del Encina, un incunable castellano publicado por primera vez en 1496, en la imprenta salmantina de Juan de Porras. El estudio atiende a los distintos aspectos de la materialidad del impreso, que pueden revelar información acerca de los criterios de compilación, secuenciación y disposición de las obras, y aportar indicios sobre los objetivos del autor. Además, se examinan dos de los ejemplares conservados de la editio princeps: los que se guardan en la Biblioteca de la RAE y en la del Monasterio de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

McCaw, R. John, and César Domínguez. "Juan del Encina, el peregrino: Temas y técnicas de la Tribagia." Hispania 86, no. 2 (2003): 249. http://dx.doi.org/10.2307/20062839.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

SURTZ, RONALD. "Juan del Encina, "Teatro y poesía", ed. Stanislav Zimic (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 65, no. 3 (1988): 297. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.65.3.297b.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

KOÇ, Fatma. "Tiyatro Eserlerinde Yiyeceğin Temsili: Juan Del Encina ve Roberto Cossa Örneği." International Journal of Interdisciplinary and Intercultural Art 17, no. 17 (2023): 89–96. http://dx.doi.org/10.29228/ijiia.214.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ballester Morell, Blanca. "Catedral, universidad y corte: espacios de producción musical en la obra de Juan del Encina." Edad Media. Revista de Historia, no. 22 (June 21, 2021): 263–84. http://dx.doi.org/10.24197/em.22.2021.263-284.

Texto completo
Resumen
La obra musical de Juan del Encina ha sido abordada desde múltiples enfoques y, específicamente, con este trabajo se pretende ahondar en los tres espacios que acogieron su proyecto artístico —la universidad y la catedral de Salamanca y la corte de Alba de Tormes— prestando especial atención a los comentarios que el propio autor incluye en sus textos a propósito del arte musical y de su ejercicio en las postrimerías del siglo xv.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Micó, José Maria, Andréa Cesco, and Mara Gonzalez Bezerra. "Verso e tradução no Século de Ouro." Cadernos de Tradução 40, no. 1 (2020): 346–66. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40n1p246.

Texto completo
Resumen
Neste trabalho, pretendeu-se demonstrar como as múltiplas relações existentes entre as noções de adaptação, imitação e tradução de poesia ainda podem ser enriquecidas se considerada a seleção de diferentes versos e estrofes na literatura receptora. Os exemplos foram extraídos de tradutores espanhóis do Século de Ouro: Juan del Encina, Fray Luis de León e Francisco Sanchez de las Brozas (Virgílio); Jerónimo de Urrea (Ariosto); Baltasar de Romaní e Jorge de Montemayor (Ausiàs March); Góngora e Francisco Faría (Claudiano).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pla Colomer, Francisco Pedro. "Sobre la unidad y semejanza de las letras y los sonidos para hacer consonancia: el Arte poética española de Juan Díaz Rengifo en la tradición prescriptiva española." Loquens 11, no. 1-2 (2024): e110. https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e110.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se centra en el estudio de los rasgos fónicos del español de la segunda mitad del siglo XVI apresados en el Arte poética española (1592) de Juan Díaz Rengifo (más concretamente en su Sylva), a la luz de las principales artes poéticas españolas: desde la Gramática de Antonio de Nebrija y el Arte poética castellana de Juan del Encina hasta las obras contemporáneas del autor abulense; es el caso del Cisne de Apolo (1602) de Luis Alfonso de Carballo. La conjunción de los estudios de carácter diacrónico, por un lado, y los tratados poéticos, por otro, conducirá a la obtenc
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Martos, Josep Lluís. "Las Coplas de Hernán Vázquez de Tapia a la muerte del príncipe don Juan." Revista de Poética Medieval 36 (November 21, 2022): 271–306. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.96939.

Texto completo
Resumen
El impreso 97*VT es el único de los pliegos poéticos castellanos del siglo XV del que no se conocen ejemplares en la actualidad. La pérdida de la fuente impresa conlleva, asimismo, la pérdida de la obra literaria y esto ha comportado una cierta desatención a ambos. El pliego poético se ha referido de manera abreviada, a partir de la transcripción parcial del título en repertorios bibliográficos o literarios, lo que ha generado un error de interpretación en cuanto a sus contenidos. Este trabajo demuestra que se trata de un impreso poético sobre la muerte del heredero de los Reyes Católicos, el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López Morales, Humberto. "Las églogas de Juan de la Encina. Estudio bibliográfico de ediciones antiguas." Revista de Filología Española 80, no. 1/2 (2000): 89–128. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2000.v80.i1/2.276.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Salvador, Valenzuela Lavado. "Armonía modal en Juan del Encina. El «modo de Mi» de la canción polifónica Modal harmony in Juan del Encina. The «Mi mode» of the polyphonic song as model." Música Oral del Sur, no. 15 (December 1, 2018): 11–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.4638860.

Texto completo
Resumen
Resumen: Este art&iacute;culo se enmarca en un amplio trabajo de investigaci&oacute;n centrado en el modo de Mi de la m&uacute;sica popular espa&ntilde;ola, andaluza y flamenca. Nuestro enfoque inicial parte de una idea de armon&iacute;a modal1 basada en m&uacute;sicas urbanas actuales. Ahora bien, dicho t&eacute;rmino lo hemos adoptado para transitar por distintos repertorios hist&oacute;ricos en la b&uacute;squeda de sonoridades frigias. La adecuaci&oacute;n de este enfoque al repertorio de m&uacute;sica vocal profana de Juan del Encina requiere conjugar los conocimientos contenidos en los t
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Flórez Asensio, María Asunción. "Un anónimo centón de tonadas de Juan Hidalgo: Baile de Júpiter y Calixto." Anuario Musical, no. 79 (December 30, 2024): 506. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2024.79.506.

Texto completo
Resumen
Creador de un estilo músico-teatral propio y característico del teatro español, la fama y el prestigio del compositor Juan Hidalgo se prolongaron más allá de su muerte. Así lo confirma la reutilización de sus tonadas en todo tipo de obras: comedias, autos y piezas breves. Entre estas últimas destaca el Baile de Júpiter y Calixto, auténtico centón de obras de Hidalgo pues incluye cinco contrafacta burlescos de tonadas del compositor. Dado que, por su propia naturaleza, la parodia parte siempre de un modelo preexistente bien conocido por el destinatario de la misma, no deja de ser un reconocimie
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Morales, Angela, Francis Cerdan, and Jose Enrique Laplana Gil. "Valentin de Cespedes s. j. (Alias Juan de la Encina), Trece por docena." Hispanic Review 70, no. 1 (2002): 108. http://dx.doi.org/10.2307/3246949.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Sanmartín, Rebeca. "Álvaro Bustos Táuler, La poesía de Juan del Encina: El Cancionero de 1496." Medievalia 15 (December 19, 2012): 377. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.42.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sullivan, Henry W. "Juan del Encina, el peregrino: Temas y técnicas de la "Tribagia". César Domínguez." Speculum 78, no. 1 (2003): 160–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713400099188.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bustos Táuler, Álvaro. "«Del actor deste libro»: sobre el Cancionero de la Biblioteca Británica (LB1) y el de Juan del Encina (96JE)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 1 (December 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2012.1.02.

Texto completo
Resumen
El Cancionero de la Biblioteca Británica o Cancionero de Rennert (LB1) contiene una amplia selección de poetas de finales del siglo XV y comienzos del XVI. La misteriosa rúbrica del final de esta compilación plantea la posibilidad de que Juan del Encina, responsable del cancionero personal más exitoso de su tiempo (1496, 1501, 1505, 1507, 1509 y 1515), fuera también el actor deste libro. En este artículo se comparan varios aspectos de ambos cancioneros, tanto el impreso de autor (96JE) como el manuscrito colectivo (LB1), y se discute esa atribución: Encina no pudo ser el compilador de LB1 porq
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Suau, Raúl. "Entrevista a Chicoria Sánchez en inauguración año académico Escuela de Música." Revista Actos 4, no. 7 (2022): 144–59. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v4i7.2340.

Texto completo
Resumen
Este año y con la figura de Juan Antonio Chicoria damos inicio formalmente a partir de este hito que es el año académico y bueno nos complace la presencia de Juan Antonio Chicoria por su trayectoria por su condición humana y por el referente musical que nos inspira a nosotros como escuela de música. Chicoria es es guitarrista destacado por su trabajo de fusión latinoamericana ha sido de considerado mejor compositor de fusión por la sociedad chilena derecho autor y obtuvo dos premios Altazor por su disco local 47 y por la música incidental de la película bahía azul en los años 2002 y 2003 enton
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Zywietz, Michael. "Juan del Encina (1469-1529) und die Bedeutung des Humanismus für die spanische Musik am Ende des 15. Jahrhunderts." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 59. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.81.

Texto completo
Resumen
[de] In den jüngst vergangenen Jahrzehnten hat dir Humanismus-Forschung die Bedeutung von der humanistischen Bewegung in Spanien im 15. und 16. Jahrhundert hervorgehoben und ist so dem Diktum der „kulturellen Verspätung" und dem Fehlen einer Renaissance in Spanien entgegengetreten. Nach Ausbildung und Tätigkeit ist Encina als Humanist zu bezeichnen, zudem verkorpert er das Idealbild der Personalunion von Dichter und Komponist. Im Cancionero Musical de Palacio ist Encina eindeutig dominierende die. Komponistenpersonlichkeit Da die Musikpflege am Hofe der Katholischen Konige in der 2 Hälfte des
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Del Pino Romero, Antonio Tomás. "La música religiosa en Málaga en la segunda mitad del S. XIX." Revista Eviterna, no. 15 (March 25, 2024): 68–86. http://dx.doi.org/10.24310/re.15.2024.18318.

Texto completo
Resumen
La investigación musicológica ha soslayado la figura de Juan Cansino Antolínez (1826 ca. - 1897) al ser eclipsada por su coetáneo Eduardo Ocón y Rivas (1833-1901), fundador del conservatorio de Málaga y de su Sociedad Filarmónica. Recientes aportaciones ajenas al ámbito científico, sin embargo, han puesto de manifiesto la importancia de su perfil profesional como compositor de obras tanto sacras como profanas, además de su faceta pedagógica y su intermitente –pero dilatada en el tiempo–, vinculación con la catedral de Málaga como organista. El presente artículo pretende acercar este autor a la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Kidd, Michael. "Myth, Desire, and the Play of Inversion: The Fourteenth Eclogue of Juan del Encina." Hispanic Review 65, no. 2 (1997): 217. http://dx.doi.org/10.2307/474411.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Framiñán de Miguel, María Jesús. "Cronología de las ocho primeras églogas de Juan del Encina : estado de la cuestión." Cuadernos de Investigación Filológica 12 (July 15, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2128.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bustos Táuler, Álvaro. "Juan del Encina, Francisco de Madrid y el género de la égloga política sayaguesa." Criticón, no. 126 (June 15, 2016): 15–29. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.2748.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cerveró Martínez, Francisco Javier. "Juan Arañés Sallén (*Zaragoza?, 1580a; †La Seu d’Urgell?, 1649p). Hacia una nueva biografía crítica de un destacado músico español del siglo XVII." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.05.

Texto completo
Resumen
El compositor Juan Arañés ha sido transmitido por la historiografía como un autor de especial relevancia y significación dentro del contexto panhispánico. De hecho, se le menciona en múltiples tratados teórico-musicales. Sin embargo, todavía no existía una biografía crítica y contrastada sobre él mismo en la actualidad. Bien es cierto que los meros datos biográficos que han llegado hasta nosotros han transmitido no pocos errores, y que, habida cuenta de la movilidad y oscuridad de su trayectoria profesional, aún plantea no pocas lagunas e interrogantes. En el transcurso de esta investigación s
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Mier Pérez, Laura. "Melibea, Plácida y Serafina: tres muertes violentas en el primer teatro renacentista." Celestinesca 40 (January 16, 2021): 117. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.40.20194.

Texto completo
Resumen
El motivo del suicidio está muy presente en los personajes masculinos del teatro escrito en el primer tercio del siglo XVI. Sin embargo, su presencia en los personajes femeninos ha sido poco atendida. En este trabajo planteamos un estudio de tres suicidios por amor en tres obras muy cercanas cronológicamente: la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, la Égloga de Plácida y Vitoriano de Juan del Encina y la Comedia Serafina de Bartolomé de Torres Naharro desde la perspectiva de la enfermedad de amor y desde la configuración genérica de cada una de las piezas, de forma que podem
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!