Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Lavado de dinero.

Artículos de revistas sobre el tema "Lavado de dinero"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Lavado de dinero".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Dutra Sallaberry, Jonatas y Leonardo Flach. "Percepción del profesional contable brasileño sobre operaciones sospechosas de lavado de dinero". Contabilidad y Negocios 16, n.º 31 (12 de agosto de 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.001.

Texto completo
Resumen
Esta investigación analiza la percepción y el conocimiento de los profesionales contables brasileños con respecto a la comunicación de los signos de lavado de dinero. El estudio se basa en la política contra el lavado de dinero de la Convención de Viena (1988), que estipula la criminalización del lavado de dinero como un medio para financiar otros delitos y distorsionar la asignación de recursos del mercado. En Brasil, el lavado de dinero fue regulado en 1998 (Ley 9.613). Actualmente, la Ley 9.613 también se aplica a los profesionales de la contabilidad y el lavado de dinero está regulado por los propios contadores (Resolución CFC 1.530, 2017). La investigación presenta un enfoque exploratorio, con un instrumento construido a partir del estándar local aplicado en forma electrónica a 215 encuestados. El análisis incluyó la aplicación de técnicas estadísticas paramétricas, y análisis descriptivos y de correlación para determinar los resultados. Estos indican que los profesionales de contabilidad se consideran responsables de actuar para combatir el lavado de dinero, pero sienten que tienen un nivel limitado de capacitación y conocimiento de las circunstancias. Además, muestran preferencia por actuar por medio de canales internos. Los principales temores que pueden afectar el comportamiento son la pérdida de empleo, las represalias y el acoso. A partir de los resultados de la percepción sobre el conocimiento de las circunstancias del lavado de dinero, las organizaciones brasileñas pueden desarrollar metodologías específicas y capacitación para mitigar los riesgos de la falta de comunicación de los empleados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gómez Mendiola, Argus Ariel. "El delito de lavado de dinero". RDP Revista Digital de Posgrado, n.º 3 (24 de mayo de 2021): 54–66. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2021.3.04.

Texto completo
Resumen
The aim of this essay is to present a brief introduction to the crime of money laundering, starting from its conceptualization as well as the purpose sought by the mechanisms that are implemented to operate the resources of illicit origin. A mention is made of the origin of the term ""money laundering"" and why the term money is used specifically. Organized crime mainly integrates the great fluxes of illicit capital it generates into the financial systems of various countries, with the aim of laundering money in its different stages. This, however, impacts different activities of countries and societies in general. The phenomenon of money laundering must be focused from a wide and global perspective to appreciate the real magnitude of the problem, since it undermines the rule of law, therefore have been detected some activities that are particularly vulnerable to being carried out to money laundering, which are being controlled more severely to stop the flux of this type of capital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rozas Flores, Alan Errol. "El rol de la Auditoría ante el lavado de activos". Quipukamayoc 15, n.º 30 (16 de marzo de 2014): 73. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5255.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero es un fenómeno de dimensiones internacionales. Dada la interdependencia existente entre los países y el alto desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, los capitales fluyen fácilmente por el sistema financiero mundial. Esto permite a la delincuencia organizada operar local e internacionalmente, por lo cual el lavado de activos normalmente involucra movimientos de capitales entre distintos países. El lavado de dinero generalmente involucra una serie de transacciones múltiples para ocultar la fuente de los valores financieros, para que esos valores puedan ser empleados sin comprometer a los criminales que quieren utilizar esos fondos. Esas transacciones, en general, ocurren en tres etapas: (1) Colocación, el proceso de colocar en las instituciones financieras las ganancias ilegales, mediante depósitos, transferencias con giros bancarios, u otros medios; (2) Estratificación, el proceso de separar de su origen las ganancias de las actividades criminales mediante estratos de complejas transacciones financieras; y (3) integración, utilizar una transacción aparentemente legítima para ocultar las ganancias ilícitas. Con este proceso, el delincuente trata de transformar las ganancias monetarias derivadas de sus actividades ilícitas en fondos de una fuente aparentemente legal. Dejado sin vigilancia, el lavado de dinero puede socavar la integridad de las instituciones financieras de una nación. Debido a la intensa integración de los mercados de capital, el lavado de dinero afecta adversamente a las monedas y las tasas de interés, dado que los que lavan dinero reinvierten fondos en los lugares donde sus planes tienen menos probabilidad de ser detectados, en lugar de los puntos donde las tasas de rendimiento son más elevadas. Los que lavan dinero también ejercen un impacto negativo en sus jurisdicciones al reducirse los ingresos impositivos como resultado de las economías clandestinas, al competir injustamente con las empresas legítimas, al dañar los sistemas financieros y al interrumpir el desarrollo económico. Finalmente, el dinero lavado fluye a los sistemas financieros mundiales donde puede lograr socavar las economías y las monedas nacionales. Todo el mundo reconoce ahora que debemos enfrentar firme y efectivamente a delincuentes cada vez más escurridizos, bien financiados y tecnológicamente expertos, que están decididos a utilizar todos los medios disponibles para subvertir los sistemas financieros que son la piedra angular del comercio internacional legítimo. El abuso continuo que cometen algunos centros financieros extraterritoriales, la proliferación de las transacciones bancarias en línea en internet y el uso generalizado de bancos y cambistas de dinero clandestinos realzan la importancia de utilizar nuevas tecnologías y estrategias enérgicas para combatir las estratagemas de lavado de dinero y estratagemas de financiamiento de terroristas. El combate del lavado de dinero, involucra a todos los sectores económicos. En el caso del sector financiero, su responsabilidad es mayor. El sector financiero recibe y canaliza buena parte del flujo de capitales de la economía, lo cual facilita que el dinero de procedencia ilícita se confunda con recursos de origen legal. Por lo tanto, el sector financiero es especialmente vulnerable a ser utilizado sin su consentimiento ni conocimiento para el lavado de dinero. Por lo anterior, el sector financiero debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. En este sentido, el tema relacionado con los mecanismos de detección y prevención del lavado de activos ha adquirido en los últimos tiempos una especial relevancia mundial. En este esfuerzo, deben participar no solo los estados y los gobiernos; sino también la sociedad, correspondiendo una responsabilidad moral, ética y profesional muy importante a la profesión contable y particularmente a los auditores. La privilegiada posición de contadores y auditores dentro de las empresas y entidades públicas no solo les permite implementar mecanismos y controles de prevención, sino también, detectar y tomar acciones concretas frente al lavado de dinero. Sin embargo, ello requiere no solo estar actualizado y alerta sobre las características y contornos de este fenómeno, sino estar consciente de las responsabilidades que el ejercicio profesional demanda al respecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martínez Sánchez, José Francisco, Arturo Martínez Camacho y Gilberto Pérez Lechuga. "Metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT)". PANORAMA ECONÓMICO 15, n.º 30 (21 de julio de 2020): 143. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i30.256.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es un riesgo al que están expuestas diferentes entidades; pero principalmente las financieras por la propia naturaleza de su actividad, de manera que especialmente deben y están obligadas a tener una metodología apropiada para analizar y evaluar riesgos. El tema del lavado del dinero es de suma importancia, por lo que esta investigación pretende contribuir a la solución de este grave problema. Con la finalidad de apoyar la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, este trabajo propone una metodología que identifique, mida, cuantifique y administre el riesgo de LD y FT. La premisa fundamental es la relación causa efecto entre los distintos factores de riesgo para lo cual se utilizó el modelo de red bayesiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez Sánchez, José Francisco, Arturo Martínez Camacho y Gilberto Pérez Lechuga. "Metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT)". Panorama Económico 15, n.º 30 (17 de julio de 2020): 143–67. http://dx.doi.org/10.29201/peipn.v15i30.38.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es un riesgo al que están expuestas diferentes entidades; pero principalmente las financieras por la propia naturaleza de su actividad, de manera que especialmente deben y están obligadas a tener una metodología apropiada para analizar y evaluar riesgos. El tema del lavado del dinero es de suma importancia, por lo que esta investigación pretende contribuir a la solución de este grave problema. Con la finalidad de apoyar la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, este trabajo propone una metodología que identifique, mida, cuantifique y administre el riesgo de LD y FT. La premisa fundamental es la relación causa efecto entre los distintos factores de riesgo para lo cual se utilizó el modelo de red bayesiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montes Farro, Eduardo Alberto. "El sector financiero y el lavado de dinero". Quipukamayoc 15, n.º 30 (16 de marzo de 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5249.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González Taboada, José A. "La guerra contra el lavado de dinero: ¿Puede ser exitosa sin menoscabar la confidencialidad y privacidad de aquellos que realizan transacciones legítimas?" Fórum Empresarial 1, n.º 1.1 (30 de agosto de 2012): 9–19. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i1.11939.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero no es una actividad delictiva aislada sino que está estrechamente relacionada con otras actividades delictivas como el terrorismo y el tráfico de drogas, entre otras. Estas actividades afectan a casi todos los países ya que corrompen los gobiernos y desestabilizan los sistemas financieros internacionales. El gran reto para las fuerzas del orden público es cómo prevenir el lavado de dinero sin menoscabar la privacidad y la confidencialidad que deben respetar las instituciones financieras. Es necesario educar a los profesionales del derecho, la auditoría y las finanzas en la materia del lavado del dinero para que puedan identificar aquellas transacciones que ameriten mayor escrutinio legal y financiero. Los gobiernos deben definir claramente las circunstancias en las que el derecho a la privacidad deberá ceder ante la necesidad de erradicar un mal social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

King, Katiuska y Juan Belikow. "Flujos financieros ilícitos, lavado de dinero y política". URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n.º 33 (31 de mayo de 2022): 8–18. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.33.2022.5442.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero es uno de los componentes de los flujos financieros ilícitos (FFI) que han sido definidos en las agendas multilaterales de desarrollo. Si bien el lavado es conocido y se considera recurrente en los temas de seguridad, el financiamiento de actividades ilícitas es menos analizado, en parte, por la menor disponibilidad de información. Este artículo analiza el lavado desde la perspectiva de la economía política internacional. Para ello, se consideran tres casos específicos que permiten distinguir las diferencias en las distribuciones de los recursos, no solo financieros. Se encuentra que la política juega un rol fundamental en su control y que existen tratamientos visiblemente diferenciados entre el Sur y el Norte globales. Abstract Money laundering is one of the components of illicit financial flows (IFFs) that have been defined in multilateral development agendas. While laundering is both well-known and recurrent in security issues, the financing issues of illicit activities are less analyzed, in part, because of the limited availability of information. This article analyzes laundering from an international political economy perspective. It considers three specific cases to distinguish the differences in the distribution of resources, not only financial. It is found that politics plays a fundamental role in its control and that there are visibly differentiated treatments between the global South and North.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alfaro Chávez, Marisol. "El secreto bancario y el lavado de dinero". Ius et Praxis, n.º 29 (1998): 146–51. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1998.n029.3595.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Angulo Gaona, Miguel Ángel. "El lavado de activos o blanqueo de capitales, su desarrollo normativo en el ámbito supranacional, su lesividad y su relación con el ordenamiento jurídico ecuatoriano". REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 2, n.º 3 (1 de julio de 2017): 15–58. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v2i3.1944.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pretende analizar aspectos puntuales del lavado de activos. Por un lado, la normativa internacional sobre esta conducta abarca esferas desarrolladas por cada Convención Internacional, que trata de subsanar vacíos normativos y político criminales consecuentes de anteriores regulaciones. Adicionalmente, pretende dar una explicación sobre las regulaciones normativas internas en el Ecuador. Se analiza la terminología de la conducta y un adecuado concepto de la misma para poder ser valorado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, adicionalmente se plantea una valoración de las distintas etapas del lavado de dinero, con lo cual podemos analizar dos aspectos relevantes: en primer lugar, cómo es el proceso para el lavado de dinero, desde su inicio hasta la integración de los capitales de origen ilícito y, finalmente, cuál es el bien jurídico que lesiona esta actividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Soto Martinez, Dora Patricia. "Papel de la Intendencia de Verificación Especial, Ministerio Público y Contraloría General de Cuentas contra el Lavado de dinero". Revista Diversidad Científica 1, n.º 1 (28 de septiembre de 2021): 195–203. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.21.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: identificar la naturaleza, atribuciones, funciones y relación que tienen los entes fiscalizadores en su ramo para la prevención, control y sanción de actividades ilícitas. MÉTODO: a través de describir y comparar las funciones de los entes, se estableció como debería ser la comunicación para el fortalecimiento de una buena gobernanza. RESULTADOS: el lavado de dinero erosiona la integridad de las instituciones financieras de cualquier país, en el sentido que el dinero se canaliza en el sistema financiero nacional e internacional, aumentando el riesgo país, debilitando en paralelo la inversión nacional y extranjera, afectando la salud, la seguridad, la educación e integridad moral. CONCLUSIÓN: en Guatemala, los entes fiscalizadores encargados cada uno en su ramo y competencia de prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos, son la Intendencia de Verificación Especial, el Ministerio Público y la Contraloría General de Cuentas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Gracia Granados, Marlon Efraín. "Máquinas de soporte vectorial y árboles de clasificación para la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos". Lámpsakos 21 (3 de mayo de 2019): 26–38. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2904.

Texto completo
Resumen
El lavado de activos es un delito que trae consigo un gran número de consecuencias negativas a la sociedad en general. Para mitigar este problema en las entidades financieras, que es donde principalmente se presenta, se han desarrollado sistemas anti lavado de dinero. Lo anterior origina un nuevo problema: los falsos positivos que se obtienen a partir de dichos sistemas, los cuales representan para las entidades financieras pérdidas de dinero, tiempo y foco, al no tratar las verdaderas operaciones inusuales. Se evalúan los principales métodos de detección de operaciones inusuales de lavado de activos que se encuentran en la literatura, para determinar cuáles técnicas ofrecen los mejores resultados y a partir de estas generar un nuevo modelo que mejore los indicadores registrados. A partir de un proceso de revisión y replicación de metodologías de detección de anomalías encontradas en la literatura, se pudo generar un nuevo modelo que presenta mejores métricas a la hora de clasificar operaciones como normales e inusuales, lo cual puede representar para las entidades financieras una manera de disminuir las tasas de falsos positivos en sus sistemas anti lavado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Martínez Prats, Germán, Yazmin Isolda Álvarez García y Francisca Silva Hernández. "Empresas y prevención del lavado de dinero en México". 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico 11, n.º 1 (24 de febrero de 2022): 67–83. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2022.110149.67-83.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vera, José Carlos. "Instrumentos de análisis para identificar operaciones de lavado de dinero". Cuadernos de difusión 11, n.º 21 (30 de diciembre de 2006): 69–95. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n21.04.

Texto completo
Resumen
Money laundry is the process that hides the origin of resources obtained through illegal activities like drug traffi cking, smuggling, corruption, tax fraud, white-collar crimes, public misappropriation, extortion, illegal work, and, lately, terrorism. The resources are presented as coming from legal activities, and are freely traded in the fi nancial system. However, thanks to the ongoing efforts of international organisms, the countries have established regulations, institutions and organisms to fi ght this crime. In Peru, the entity created for this purpose is the Financial Intelligence Unit, and several legal provisions have been set forth in this regard. This document presents a methodology aimed at generating analysis instruments, indicators and procedures to allow fi nancial institutions to detect money laundry operations. The information used to generate said indicators is provided by INEI’s annual economic survey database, and the information to generate the analysis instrument comes from satellite accounts
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cervantes Vera, María Angélica. "CONTEXTO GENERAL DE LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO EN MÉXICO". Iuris Tantum 34, n.º 32 (1 de diciembre de 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.06.

Texto completo
Resumen
En la actualidad las actividades ilícitas que están vinculadas al Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (LD/FT) a diario cobran relevancia como consecuencia de la globalización y el alcance de las comunicaciones y las nuevas tecnologías que facilitan el crecimiento y aumento de la criminalidad y los delitos asociados, esto sucede mediante los intercambios comerciales operados por los grupos delictivos que transaccionan internacionalmente de manera rápida y efectiva, dificultando el rastreo de los recursos económicos (dinero) alrededor del mundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Caivinagua-Yanza, Ana Mercedes y Azucena-de-las-Mercedes Torres-Negrete. "Auditoria de cumplimiento en operaciones de lavado de activos en Cooperativas de Ahorro y Crédito". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, n.º 1 (30 de junio de 2022): 344. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1806.

Texto completo
Resumen
La auditoría de cumplimiento permite que se identifiquen transacciones inusuales con el fin de prevenir el lavado de activos, que responde a operaciones encaminadas a encubrir el dinero que proviene de actividades ilícitas usando el sistema financiero. El objetivo de la investigación es diseñar mecanismos de evaluación, en función de la auditoría de cumplimiento en las COAC del segmento 3 del Ecuador, para prevenir el lavado de dinero y financiación del terrorismo. De tipo descriptiva con un diseño no experimental, se consideró en el estudio a 30 COAC del segmento 3. Los resultados obtenidos demuestran que las entidades cuentan con un sistema de prevención de riesgos, no obstante, en algunos casos no les ha brindado los resultados esperados, es por ello, que continúan trabajando en la innovación de este, además, se ha logrado identificar que las auditorias no se cumplen con la periodicidad que establece la norma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fernández Torres, Luis Wigberto. "Responsabilidad penal de los dirigentes de los partidos políticos respecto al delito de lavado de activos, Lima metropolitana 2018". LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, n.º 26 (29 de diciembre de 2020): 359. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2184.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta investigación fue analizar el acto ilícito desde el punto de vista penal de la dirigencia de los organismos político- gremiales frente el lavar activos. Su enfoque fue cualitativo porque acopia teoría científica sobre el problema planteado. Su diseño fue teoría fundamentada porque acopió y recolectó información, su método fue inductivo fenomenológico. El tipo de investigación fue básica porque amplió la teoría científica del problema planteado. Esta investigación se legitimó con entrevistas a especialistas del problema planteado. Llegándose a las siguientes conclusiones: 1. Que las principales dirigencias de los principales gremios políticos han blanqueado dinero, los mismos que se han convertido en una asociación criminal dichas organizaciones partidarias al distorsionarse sus objetivos políticos por captación de dinero mal habido. 2. Que, si existen responsables penales sobre todo de los caudillos de los organismos políticos en la transferencia de dinero remitido del exterior producto de operaciones ficticias, de tal manera que han tenido que acudir al pitufeo y a diversas actividades ilícitas para justificar el dinero enviado del exterior producto de sobornos. 3. Que hay capitales ilícitos con depósitos o transferencias fraccionadas de dinero ilícito. Es así que han tenido que acudir a paraísos fiscales o a crear empresas fantasmas exclusivas para lavar dinero como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Higuera Sánchez, Félix Mauro y Rosario Adalberto Mondaca Corral. "Poli?ticas Pu?blicas de Me?xico en el Combate de Operaciones con Recursos de Procedencia Ili?cita". Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 28 (28 de diciembre de 2018): 20. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i28.199.

Texto completo
Resumen
Entendiendo que el problema de las operaciones con recursos de procedencia ili?cita que tambie?n se ha llamado lavado de dinero, se ha dado a trave?s de la historia y en muchas naciones aunado al desarrollo de las nuevas tecnologi?as y comunicaciones, ma?s se ha acentuado ma?s debido muy diversos factores, como faltas de oportunidades en sus pai?ses de origen, problemas poli?ticos. Las crisis financieras a nivel mundial debido a nuestra economi?a globalizada, “Las recesiones que han sufrido diversos pai?ses inclusive Me?xico. Los apoyos pu?blicos son ma?s restringidos, aunado al problema de ofrecimiento laboral escaso, obligando a la poblacio?n a recurrir a la economi?a informal y a realizar actividades no legales a fin de solventar su economi?a, los controles en el cambio de dineros impuestos por algunos gobiernos, hacen preferencia en un mayor uso de efectivo en actividades comerciales y financieras, lo cual apoya a los esquemas de lavado de dinero basado en el intercambio de efectivo en la economi?a informal sin control, aunado tambie?n, la problema?tica de sobornos que han realizado funcionarios pu?blicos del estado coludidos con la iniciativa privada; como conclusio?n es de suma importancia el ana?lisis de la evolucio?n de los efectos que esto puede traer sobre el desarrollo econo?mico, poli?tico y cultural de todo estado por nombrar algunos, adema?s por ser multiface?tica su influencia sobre la sociedad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Saquicela, María. "LAVADO DE ACTIVOS. CARACTERÍSTICAS, TIPOLOGÍA Y PREVENCIÓN". Convergence Tech 4, n.º IV (8 de enero de 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.32.

Texto completo
Resumen
En el año 2010 el Ecuador ingresa a la denominada “lista negra” publicada por el organismo internacional GAFI (Grupo de Acción Financiera), debido a los controles deficientes que evidenciaba en temas relacionados a la prevención de lavado de activos. Esto genera un impacto social y cultural a nivel nacional e internacional, pone al país en alerta y permite el inicio de un proceso de actualización de leyes, normas y reglamentos para controlar y prevenir el cometimiento de este delito. El objeto del presente artículo, en este sentido, es dar a conocer algunas de las tipologías usuales del lavado activos, así como describir ciertas medidas necesarias para detectarlas y prevenirlas. Prevenir el delito de lavado de activo es un compromiso de todos, pues cualquier persona está propensa a cometerlo, incluso sin plena conciencia; sin embargo, las sanciones y repercusiones legales no omite a nadie que no logre justificar la tenencia de sus recursos económicos. Los delincuentes que tienen una estructura bien definida para mezclar el dinero, tienen que escoger a personas que desconocen sobre esto, con el fin de tener una “presa fácil”.Este delito no es nuevo, ha existido siempre en la sociedad, desde los antepasados, pero es cierto que cada vez se aplican nuevas formas de lavar el dinero y claro que si nuevos actores que colaboran con este hecho, generando así la posibilidad de que el riesgo reputacional se active en una institución, empresa o en el país, lo cual perjudicaría seriamente la imagen de éstas ante lasociedad misma, organismos nacionales e internacionales de trascendencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bermúdez Gómez, Álvaro Camilo. "Lavado de dinero o legitimación de capitales en la legislación Nicaragüense". Revista de Derecho, n.º 6 (15 de octubre de 2014): 35–64. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i6.1524.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Labra Castro, Viviana Macarena. "Análisis del efecto de la aplicación de la Ley 19.913 de lavado de activos en una institución financiera". Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 5, n.º 1 (5 de agosto de 2019): 65. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2016.5.1.1875.

Texto completo
Resumen
Dentro del contexto de la ley 19.913 referida al lavado de dinero en Chile, gran cantidad de entidades públicas y privadas se vieron obligadas, en distintos ámbitos, a cumplir con la nueva legislación, razón por la cual el propósito de esta investigación es analizar el efecto de la aplicación de esta ley en una institución bancaria en el marco de sus actividades diarias. La metodología empleada corresponde a una cualitativa con un alcance de comprehensión, la que se llevó a cabo realizando entrevistas al agente de sucursal, ejecutivo de cuentas, encargado de operaciones y personal de ventas de la institución. El resultado del análisis indica que el Banco realiza procedimientos para prevenir, controlar y detectar el delito del lavado de dinero por medidas propias y no por el surgimiento de la ley, indicando que el efecto no es de importancia económica, ya que ellos invierten en seguridad del negocio por el riesgo que involucra, y a la vez cumplen con todas las obligaciones descritas en la ley, resguardando así su imagen y seguridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Vargas Rojas, Keyla Harummi. "El impacto de la cooperación México-Estados Unidos en el combate al lavado de dinero". URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n.º 18 (23 de junio de 2016): 61. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.2229.

Texto completo
Resumen
En este artículo se examina la relación entre las Unidades de Inteligencia Financiera de México y los Estados Unidos para investigar flujos inusuales de dólares en México, así como para detectar una red transnacional de blanqueadores de dinero entre 2012 y 2014. Se mide el impacto tomando en consideración la evolución de la cooperación entre las Unidades a través de sus reportes anuales y documentos oficiales, aunado al Informe Anual del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera. Se analizan los procesos de intercambio de información entre ambas instituciones y evalúa su vinculación en la construcción de la inteligencia requerida para articular órdenes judiciales por lavado de dinero (LD). Se concluye que esta relación ha sido benéfica para ambos países, ya que existen casos exitosos de detención de criminales por blanqueo de capitales gracias al trabajo en conjunto de las Unidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sánchez Romero, Cecilia. "Lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas aspectos doctrinarios y normativos". Revista de Derecho, n.º 4 (31 de enero de 2013): 145–85. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i4.944.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Palma-De La Cruz, Gema y Martha Escobar-García. "Prevención de lavado de activos como alternativa de administración de riesgo en Cooperati-vas de Ahorro y Crédito, 2020". 593 Digital Publisher CEIT 7, n.º 3 (2 de mayo de 2022): 35–48. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1076.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar la prevención de lavado de activos como alternativa de administración de riesgo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Agrícola Junín. El diseño de la investigación fue no experimental y transeccional, de tipo descriptivo. Para la recolección de información se aplicó una encuesta con 11 ítems, dirigida a 12 funcionarios. Se identificó que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Agrícola de Junín tiene un manual actualizado, demuestra responsabilidad para el manejo de los procesos de prevención del lavado de activos y posee un sistema de administración del riesgo de blanqueo de capitales basados en estándares internacionales y normativas nacionales que contribuyen a la prevención de lavado de activos, gestiona procedimientos para el levantamiento del perfil socioeconómico, financiero y origen de los fondos de los socios, utilizando la matriz de riesgo para determinar y detectar las operaciones inusuales e injustificadas, lo que contribuye a reducir la posibilidad de ser utilizada como medio para lavar dinero. Se concluye que la prevención del lavado de activos se logra con el aporte de normativas actualizadas, aprobadas y autorizadas, que exijan responsabilidad para el manejo de los procesos orientados a la identificación de actos ilícitos. La aplicación de técnicas, mecanismos y procesos de control con base en estándares internacionales y regulaciones contribuye a la prevención de lavado de activos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Vázquez Pérez, Eduardo Daniel. "Derecho penal del enemigo para combatir el delito de lavado de dinero en México". Miradas 17, n.º 2 (18 de diciembre de 2022): 83–94. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25247.

Texto completo
Resumen
El fenómeno delictivo del lavado de dinero en México, se sanciona conforme a ordenamientos jurídicos tanto internacionales como nacionales, sin embargo, el derecho penal clásico ha quedado rebasado por los intereses de los grupos de poder económico internacionales y nacionales. Es por ello, que en la actualidad es necesario un derecho que elimine a las fuentes potencialmente peligrosas, enemigos sociales, a través de un derecho penal de excepción que materialice alcances sustanciales y significativos en beneficio de las sociedades internacionales, a efecto de proteger bienes jurídicos de carácter colectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ortiz Luzuriaga, María Tamara, José Flores Sanchez, Walter Caicedo Leones y Marjorie Ordoñez Guartazaca. "Prevención del riesgo de lavado de activos. Caso: Colombia y Ecuador". Revista Universidad de Guayaquil 133, n.º 2 (22 de diciembre de 2021): 27–48. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v133i2.1391.

Texto completo
Resumen
El lavado de activos es un problema que afecta a la economía de los países, pues genera una emisiónmonetaria que fortalece mercados ilícitos extra bancarios con procedimientos cada vez más complejosde operación, y cuyas actividades son de alcance internacional. El Ecuador presenta altos niveles deriesgo a actividades ilícitas como contrabando de dinero o lavado de activos debido a que se encuentraen una zona geográfica con altos niveles de corrupción. Consecuentemente, este artículo tiene comopropósito resumir un marco referencial de las principales metodologías para la detección del riesgode este fenómeno que afecta a la sociedad. Para esto, se siguió una metodología con enfoquecualitativo basada en la revisión documental de base de datos científicas como también en reportesanuales de organismos de control. Se evidencia que la regulación colombiana considera variosmodelos dirigidos a diferentes actividades económica para identificar, prevenir y monitorear el riesgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

De La Torre, Mauricio. "Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana". Jurídicas CUC 14, n.º 1 (1 de enero de 2018): 145–66. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Silva Silva, Hernán O. "Consideraciones sobre el delito de lavado de dinero, el secreto bancario y su alzamiento". Revista de Derecho (Coquimbo), n.º 5 (1998): 129–45. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.1998.0001.00010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Vizconde Morales, Raúl Hernani. "IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO EMPRESARIAL QUE PROTEJA Y PREVENGA CONDUCTAS CRIMINALES DESPLEGADAS EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. IQUITOS 2019." SSIAS 13, n.º 2 (17 de diciembre de 2020): 12. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i2.1503.

Texto completo
Resumen
En la actual investigación se busca realizar una correcta implementación de un programa que genere un cumplimiento empresarial que proteja y prevenga conductas criminales que se encuentran desplegadas en el delito de lavado de activos, teniendo como objetivo general analizar las conductas criminales desplegadas en el delito de lavado de activos para implementación de un programa de cumplimiento empresarial, así mismo se plantea hacer un estudio respecto a determinar si con la implementación de un programa de cumplimiento se podrá disminuir el delito de lavado de activos, en la ciudad de Iquitos, identificar qué tipo de conductas criminales se despliegan del delito de lavado de activos. Y finalmente proponer la implementación de un programa de cumplimiento empresarial que proteja y prevenga conductas criminales desplegadas en el delito de lavado de activos, para ello se desarrolló un tipo de investigación mixta con un diseño experimental donde los elementos se conservan estable, aplicando el instrumento de recolección de datos que es la encuesta que fue aplicada ante una población de 50 especialistas en el tema en mención. Cabe resaltar que se buscó identificar las responsabilidades de las personas jurídicas por defectos en su organización o funcionamiento para imponerles un castigo no solo por medio de las sanciones especiales en el marco de los procesos penales, sino también sancionándolos penalmente por tener la posición de garante y por verificarse defectos en el control de la organización delegado a terceros por los actos que involucren en el delito de lavado de activo debido a que se llega a considerar como cualquier acto que puede realizar las personas en función a la conversión, la transferencias, el ocultamiento, la retención o el trasporte de los activos, de los cuales la mayoría se aplica por el dinero, generando ganancias de orígenes ilícitas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Calisaya Rojas, Carlos Noé. "LA AUTONOMÍA DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y EL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA". REVISTA DE DERECHO 3, n.º 1 (27 de enero de 2020): 121–39. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.20.

Texto completo
Resumen
El objeto del presente trabajo de investigación, es analizar el delito de lavado de activos, y evaluar la viabilidad de una autonomía sustancial y/o procesal del delito en mención, regulado en el decreto legislativo 1106, que en su artículo 10 prescribe: “El lavado de activos es un delito autónomo por lo que para su investigación y procesamiento no es necesario que las actividades criminales que produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias, hayan sidodescubiertas, se encuentren sometidas a investigación, proceso judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o de sentencia condenatoria...”; esto en el marco del nuevo proceso penal peruano, ya que en ella se desarrolla los principios que garantizan a todoimputado sus derechos uno de los cuales es el principio de imputación necesaria consagrado en la Constitución Política del Estado, siendo una manifestación de los principios de legalidad,del derecho de defensa y debido proceso. Considerando que se apertura investigaciones por lavado de activos por el solo hecho de tener desbalance patrimonial y/o incremento patrimonial, y sin mencionar cual es el delito precedente que habría generadodichos activos; afectándose de esta forma el principio de imputación necesaria. El tipo de investigación jurídica corresponde al dogmático jurídico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ramón Ruffner, Jeri Gloria. "CONTROL, PREVENCIÓN Y REPRESIÓN ANTE EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PERÚ". Quipukamayoc 18, n.º 35 (15 de marzo de 2014): 209. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3812.

Texto completo
Resumen
El artículo que se desarrolla en esta oportunidad busca desarrollar de manera dinámica y amplia el tema del Control, Prevención y represión del lavado de activos en el Perú: así mismo determinar sus efectos a la crisis económica nacional y financiera .Para ello el proyecto evaluará tres perspectivas desde el ámbito del Marco Legal Internacional y Nacional, Delito de lavado de activos y delitos vinculados, así como el tratamiento en la legislación peruana y legislación comparada. Se interpretará además la Ley que estableció la obligatoriedad para las instituciones financieras inspeccionadas de implementar mecanismos de prevención, orientados a evitar la canalización de recursos de origen ilícito a través de sus operaciones y el compromiso de la Superintendencia Financiera, como órgano supervisor del Estado, de verificar la funcionalidad, idoneidad y efectividad de esos mecanismos. El artículo no sólo busca remarcar la actual regulación del lavado de dinero o de activos en el Perú, sino también evidenciar apreciables defectos de técnica legislativa y de enfoque político, llegando a proponer ciertas medidas para una mejor ejecución ante la aplicación de notorias omisiones en lo relativo a disposiciones complementarias de control extrapenal. Si de la evaluación y análisis de los resultados de la investigación determinamos que estos sistemas de control interno de las diversas entidades regulatorias no son capaces de concebir el control integral, propondremos un modelo de sistema de control, con su respectiva metodología de implantación que busque aplicar un control de advertencia o de prevención en los diferentes niveles organizacionales ante el lavado de activos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Fernández Murillo, Juan Carlos, Gissela Bravo Rosillo y Elisa Juverly Zambrano Zambrano. "Lavado de activos y su efecto en las inversiones del sector empresarial en el Ecuador". ECA Sinergia 13, n.º 2 (27 de mayo de 2022): 118–28. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4723.

Texto completo
Resumen
El lavado de activos es el proceso mediante el cual se obtienen bienes de origen delictivo que se integran al sistema comercial y financiero de manera ilegal, aparentando haber sido obtenidos de manera lícita. El objetivo de este artículo es analizar el impacto del lavado de activos y su efecto en las inversiones del sector empresarial del Ecuador. La investigación tuvo un diseño metodológico cuantitativo y cualitativo. Se realizaron estudios bibliográficos, documentales, artículos académicos y validación de la información por medio de entrevistas con grupos focales, identificando entre los principales hallazgos los siguientes: en Ecuador se han identificado algunas tipologías de lavado de activos y terrorismo lo cual afecta al sector empresarial; se evidencia desarticulación entre las compañías de bienes y servicios y entes de control para aplicar e implementar estrategias y procedimientos adecuados para mitigar la problemática existente; se observan escasos programas de capacitación para concienciar sobre las afectaciones en el sector empresarial relacionadas al riesgo legal, reputacional, económico y financiero de sus inversiones. Se concluyó que es necesario no sólo una propuesta normativa sino también fomentar una cultura de prevención en los sectores empresariales y generar grupos articulados multidisciplinarios para la aplicación de estrategias efectivas en el sector empresarial y entorno económico. Palabras clave: Dinero y tipos de interés; Evasión fiscal; Consumo, ahorro; producción; empleo e inversión
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Izquierdo Barrera, Martha Lucía. "Editorial". Miradas 17, n.º 2 (18 de diciembre de 2022): 5. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25248.

Texto completo
Resumen
Nos complace presentar a nuestros lectores y público en general el primer número del volumen 17 de la Revista Miradas - 2022 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta edición continuamos trabajando en el posicionamiento de la revista tanto en el ámbito local, nacional e internacional. Este número de 2022 trae cinco artículos que muestran resultados de investigación, revisión y reflexión alrededor de categorías como la educación, la comunicación y la cultura a través de temas como las políticas públicas como las TIC y la formación universitaria, Covid-19, prácticas pedagógicas, primera infancia, empleo, pronombres, derecho penal y lavado de dinero. La lectura inicia con el primer trabajo titulado “Las TIC en la formación universitaria durante la pandemia COVID-19: Perspectivas de estudiantes de Comunicación en el Perú”, es un trabajo resultado de investigación en el cual se habla de la implementación de las TIC en los procesos de formación virtual a causa de la pandemía por Covid-19 en Perú. El segundo artículo titulado “Resignificación de las prácticas pedagógicas: la reflexión docente y su implicación con la primera infancia” es un trabajo resultado de investigación donde se asume el análisis, resignificación y reflexión generada desde la práctica pedagógica docente al proceso de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas de primera infancia según las políticas públicas de educación emitidas por el Ministerio de Educación Nacional MEN para el territorio colombiano. Continuando con este ejercicio de presentación, el tercer artículo titulado “Precarización de las condiciones del empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México 2021” y hace aprte de los resultados de investigación El objetivo central fue el caracterizar las condiciones laborales de la población ocupada en Ciudad Juárez, Chihuahua, México a través de la creación de un Índice de Precariedad del Empleo (IPE) que represente de manera resumida la precarización del empleo por sexo y grupo de edad. Así mismo, el cuarto artículo titulado “El uso de los pronombres de tratamiento tú, usted y vos en el departamento del Quindío”, hace parte de los resultado de una investigaciónesta titulada “Tratamiento pronominal en el Quindío”, el objetivo principal de esta investigación fue analizar el uso de los pronombres de tratamiento en este departamento a través de encuestas a personas cuyas edades oscilaron entre los 12 y 70 años. En este punto, se da un giro temático, el quinto artículo titulado “Derecho penal del enemigo para combatir el delito de lavado de dinero en México” que es resultado de investigación del fenómeno delictivo del lavado de dinero en México, se sanciona conforme a ordenamientos jurídicos tanto internacionales como nacionales. Esperamos que esta publicación sea del agrado de nuestros lectores. Dra. Martha Lucía Izquierdo Barrera Directora Revista miradas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Valenzuela Giménez, Juan Carlos. "Los tipos penales especiales contenidos en el hecho punible de lavado de dinero en el Paraguay". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9 de enero de 2020): 143. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.143.

Texto completo
Resumen
Combatir el blanqueo proveniente de productos delictivos, no es tarea fácil. En tal sentido los estados han diseñado convenios internacionales para combatirlo. La Convención Internacional para la represión del terrorismo, la Convención de la ONU contra la delincuencia organizada transnacional, la Convención de la ONU contra la corrupción y su antecesora la Convención Interamericana contra la corrupción, son los principales referentes internacionales en este combate. El Paraguay introdujo la figura del lavado de dinero con la ley 1015 de 1997, con posterioridad el vigente Código penal la adopta bajo el artículo 196 bajo el Capítulo de Restitución de bienes. Por ley 3340 del 2008, se modifica su contenido, modificación con la que llega hasta nuestros días. Su compleja redacción castiga al que ocultara disimulara o frustrara el conocimiento de objetos provenientes de hechos antijurídicos. Si bien es un tipo penal común, la compleja redacción que posee este tipo penal, remite a tipos penales especiales a efectos de señalar un hecho antijurídico base a castigar. Tal es el caso de los denominados, Hechos Punibles contra el Ejercicio de Funciones Públicas, específicamente, los delitos de cohecho pasivo, cohecho pasivo agravado, soborno, soborno agravado y prevaricato. Al transformase el hecho antijurídico base en un delito especial cometido exclusivamente por funcionarios públicos, en esas circunstancias el tipo penal común se transforma en tipos penales especiales y con ello se desvirtúa la política criminal contenida no sólo en los varios tratados internacionales asumidos por el Paraguay en la materia, sino, por la propia redacción común del tipo previsto bajo el artículo 196.Todo esto deja en entredicho la política criminal asumida originariamente en tratados y por el propio Código penal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Vergara Cuadros, Yadira Natalia, Fanny Graciela Egas Moreno, Luz Marina Cifuentes y María Angélica Troya Loor. "Estrategias para mitigar el riesgo de lavado de activos en sectores empresariales del Ecuador". Ciencia Digital 3, n.º 1 (3 de febrero de 2019): 236–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.277.

Texto completo
Resumen
Son muchos los mecanismos para lavar activos, no solamente en nuestro país, sino a nivel mundial. Estudios realizados indican que el lavado de activos alcanza aproximadamente USD 320 000 millones en el mundo, de los cuales USD 150 000 millones estarían en América Latina. Esta investigación se basa en plantear estrategias para reducir el riesgo de lavado de activos en los sectores económicos vulnerables del Ecuador mediante la implementación de procedimientos de debida diligencia, puesto que el crimen organizado es muy ingenioso al determinar nuevas formas para delinquir, esto hace que diversos sectores económicos sean vulnerables y que surja la necesidad de contar con la habilidad suficiente para detectar, prevenir y mejorar su sistema operativo y sus prácticas empresariales. La globalización, la economía a nivel mundial, la facilidad en las comunicaciones y movilización, las relaciones y la creciente interdependencia económica entre países, ha atraído como consecuencia mayores oportunidades para lavar dinero y tratar de legitimar toda clase de fondos ilegales. Las empresas que son utilizadas para ejecutar este crimen, sufren desenlaces muy fuertes, así como también sus accionistas, directivos y empleados y en el peor de los casos puede causar su cierre y consecuentemente la desaparición del negocio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Márquez Covarrubias, Humberto. "La razón criminal del narcocapitalismo". Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 4, n.º 14 (20 de junio de 2015): 32–46. http://dx.doi.org/10.35533/od.0414.hmc.

Texto completo
Resumen
Junto a las formas del capital explotador, especulador, extractivo y ficticio, la forma del capital criminal complementa el cuadro de los capitales predatorios que circulan en el orbe. Con la particularidad de especializarse en el control del mercado de las drogas y el lavado de dinero, representa uno de los grandes pilares de la economía mundial capitalista, pero también es retomado como uno de los mejores pretextos, junto con los fantasmas del terrorismo y la migración, para justificar una serie de políticas, que más que erradicar las drogas ilícitas, destruyen el tejido social para fines de control de la población y despojo de territorios donde se habrán de instalar megaproyectos orientados al saqueo indiscriminado de recursos naturales, la explotación laboral y la especulación financiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Aguilar Argueta, Percy Iván. "Redefiniendo al Auditor desde la Bioética". Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, n.º 17 (diciembre de 2020): 79–89. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n17a4.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de personas y órganos, cada día son más comunes y ganan adeptos para la realización de negocios, incluso para su posible legalización. En ese entorno el auditor debe desarrollar su ejercicio profesional. Los códigos de ética han sido incapaces de dotar de elementos a los auditores para tomar decisiones prudentes y así alejarse de instituciones involucradas en actos anómalos; por el contrario, a través de los informes respaldan a la administración convirtiéndose en cómplice. Se ve a la ética como algo relacionado al cumplimiento de normas, sin que se le relacione con la moral, la vida y el efecto del trabajo del contador y el auditor. En ese contexto, la bioética relaciona el efecto que el acto de un ejercicio profesional tiene con la vida de las personas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Figueiro, Pablo y María Puglia. "Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XX". Revista Colombiana de Sociología 44, n.º 1 (29 de enero de 2021): 195–215. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87937.

Texto completo
Resumen
Los modos en que el Estado ha lidiado con las prácticas y cuerpos abyectos han sido complejos. En Argentina, las leyes diseñadas a partir del siglo XIX tienen una configuración singular inspirada en la moralidad higienista y religiosa asociada a un imaginario de Nación que le imprimió una impronta particular al modo en que la sociedad definió ciertas prácticas como delictivas. Particularmente, nos centraremos en el vínculo entre legalidad, prácticas económicas y moral a partir del análisis de dos casos: las mujeres que ejercían la prostitución y los jugadores de azar a fines del siglo XIX y principios del XX. Ambas prácticas se colocaron en el lugar de la marginalidad, siendo susceptibles de disputarse entre políticas punitivas y los discursos del “mal necesario”, y fueron objeto de políticas públicas para hacerlas inteligibles, produciendo como subjetividad las categorías de personas “enfermas”, “viciosas” y “delincuentes”. En este orden de ideas, este trabajo reflexiona acerca del vínculo entre derecho e imaginarios morales, políticos y sociales en torno a la idea de nación y de crecimiento económico luego de 1880. Con este fin, se hace un ejercicio comparativo de los modos en que fueron tratadas en la Argentina las prácticas consideradas abyectas por su exterioridad, en relación con un imaginario de sociedad hegemónico. A partir de una perspectiva genealógica, de debates parlamentarios y de la legislación de la época el artículo rastrea los esquemas cognitivos bajo los cuales se clasificaban determinadas prácticas económicas como inmorales y dañinas para la nación. Para esto se hace hincapié en la relación entre dinero y sectores populares. En las apuestas, el dinero es “lavado” moralmente y marcado institucionalmente como dinero de bien público, convirtiendo en beneficencia una actividad “inmoral” y antieconómica que promovía el derroche, fomentando el ahorro y la rentabilidad económica. Mientras que en el caso de la prostitución, que también se juzga como inmoral, el Estado intervino en sentido contrario. La conversión del mercado del sexo en trata de blancas europeas fue el modo de inteligibilizar las migraciones femeninas y la ruptura de ciertos cánones familiares y sexuales tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

López-Rodríguez, Campo Elías y Miguel Alejandro Espinosa-Rodríguez. "Riesgo operacional: comportamiento de sus factores en el sector bancario de Bogotá Colombia". Revista Venezolana de Gerencia 26, n.º 6 Edición Especial (19 de noviembre de 2021): 439–56. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.27.

Texto completo
Resumen
Para las compañías es de vital importancia identificar los riesgos a los que están expuestas cotidianamente, dentro de los cuales se presenta el riesgo operacional, por ello, el objetivo de esta investigación es identificar las variables que determinan el riesgo operacional en el sector bancario de Bogotá Colombia y su correlación con el tiempo de vinculación de sus gerentes y directores operativos. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, el análisis de correspondencias simples y la normalización simétrica. Dentro de los hallazgos se resalta que las fallas en los modelos utilizados, los errores en la información contable, el lavado de dinero, las debilidades en los procesos de contratación de personal, los riesgos derivados de fallas en la seguridad tecnológica son los de mayor representatividad en la población estudiada. Se concluye que existen variaciones moderadas entre los elementos de análisis y las percepciones del impacto de estos riesgos por parte de gerentes y directores operativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Osorio Atondo, José Manuel y Jesús María Martín Terán Gastélum. "La materialidad de las operaciones económicas para efectos fiscales en México". Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, n.º 1 (14 de febrero de 2022): 2–20. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.216.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio, se expone un análisis jurídico fiscal nacional en correlación a una de las reformas estructurales efectuadas al Código Fiscal de la Federación mediante la adición de su artículo 69-B y que entró en vigor en enero del 2014. Modificación legislativa orientada en la presunción y otras facultades de la autoridad fiscal a detectar operaciones económicas inexistentes manifestadas en los comprobantes fiscales emitidos por los contribuyentes, al carecer de la materialidad sustancial económica o razón de negocios; en búsqueda con ello de combatir la evasión fiscal, el lavado de dinero y por ende la defraudación. En atención al examen efectuado, se exhibe la congruencia de la exposición de motivos de la iniciativa, la aplicación de la reforma y el tratamiento de los datos estadísticos emitidos por el Servicio de Administración Tributaria al mes de agosto del 2021, escenario en el cual se ha adoptado un nuevo paradigma en el sistema tributario y fiscal en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mosquera Arevalo, Arturo Patricio. "Auditoría forense como herramienta para el fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito pequeñas de Ecuador". Audit.AR 2, n.º 1 (24 de noviembre de 2022): 011. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e011.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo surge a partir del incremento de los delitos vinculados con el fraude, el lavado de dinero, la corrupción y otros que afectan al sistema empresarial de cualquier actividad económica y sector. Falacias que atentan contra al desarrollo económico de un país, que atentan contra el bienestar de la sociedad y de los individuos. La investigación enfatiza en el desarrollo de la auditoría forense en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, debido a que son instituciones que son más propensas al fraude y la corrupción, debido a la cantidad de recursos y efectivo que manejan en su actividad. En el artículo se muestran los principales avances sobre el tema objeto de estudio por varios autores. Su objetivo principal se centra en dar a conocer y crear una conciencia a las empresas, a las Facultades de Contabilidad-Auditoría y Finanzas de las diferentes Universidades Ecuatorianas y personal contable en general, en la importancia de su aplicación como herramienta de trabajo indispensable en la prevención del fraude financiero en cualquier sector, actividad económica, sin distinción de país, región o formas de propiedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "Tasas de interés real neutrales y las normas internacionales de información financiera". Quipukamayoc 25, n.º 49 (12 de febrero de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14276.

Texto completo
Resumen
La presente investigación es del tipo exploratorio-descriptivo-cuantitativa basado en la construcción de flujos creciente y decreciente de ingresos futuros a tasas bajas y altas de interés, esto es, una simulación matemática. Los objetivos son: Evaluar cómo instaurar un factor de descuento neutral, a nivel de América Latina y el Caribe, para aplicar a las normas internacionales de información financiera. Verificar cómo estimar una tasa de interés real neutral. Estudiar si una tasa de interés real neutral normada y transparente coadyuva al combate contra el lavado de activos y la corrupción. Se concluye que, tanto en los países emergente y no emergente, se premia el uso eficiente de los instrumentos macroeconómicos con bajas tasas de interés, por lo contrario, elevadas tasas de interés a los países con superiores índices de inflación por manejo defectuoso de su economía. Confirmamos que es conveniente para nuestros países que el Banco Central de Reserva del Perú, y demás entidades afines de América Latina y el Caribe, normalicen trimestralmente las tasas de interés real neutrales a nivel regional, utilizando las dos lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): español e inglés; aplicando criterios mundiales de instituciones reconocidas como: Reserva Federal de Estados Unidos de Norte América (FED), Bancos Centrales de Reserva de cada país y calificadora de riesgos J.P. Morgan Chase de New York; en base a una canasta de instrumentos como: tasa básica FED, tasas de inflación y/o devaluación, riesgo país, y costo administrativo del dinero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Tarrillo Vásquez, Dr Marco Antonio, Msc Gloria Fernández Pisfil, Dr Omar Tarrillo Vásquez, Dr Teófilo Benítez Granados y Msc Katherine Dora Granda Fernández. "Prueba indiciaria: fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, y su influencia en la aplicación de la jurisprudencia procesal penal en el PERÚ". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 6 (30 de noviembre de 2022): 2071–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3661.

Texto completo
Resumen
Este estudio fue elaborado para investigar a la prueba indiciaria inmersa en el proceso penal del Perú debido a la percepción de la ciudadanía respecto a asuntos en temas de impunidad, especialmente en graves contravenciones como los actos criminales organizados, la corrupción de empleados y funcionarios públicos así como lo concerniente al lavado de dinero y de activos, propiciado en cierta medida por la poca consideración de los magistrados frente a la valoración idónea de las pruebas presentadas en los caso. Ya de por sí es complicado obtener pruebas de involucramiento directo, es por ello que se presenta la figura de tomar en cuenta la prueba indiciaria en los procesos de este tipo, por lo cual se vio por conveniente realizar esta investigación para analizar la base legal de la prueba por indicios en cuanto a su estructura, las fuentes doctrinales recurrentes y su correspondiente jurisprudencia y la percepción que se tiene su utilización en el territorio nacional. Para ello se empleó un diseño de investigación de tipo cualitativa jurídico doctrinal y los métodos aplicados fueron el análisis, la síntesis y la argumentación a través de la observación directa del propio examinador. Se concluyó que la prueba por indicios sirve como un método probatorio basado en 4 aspectos fundamentales: el indicio base plural, la inferencia motivada, el indicio buscado y la ausencia de contraindicios o que éstos podrían ser derribados por indicios de caro; finalmente se precisó que las doctrinas bases y jurisprudenciales del Perú son elaboradas en base a fórmulas externas foráneas y que los procesos de empleo de las pruebas indiciarias en nuestro país se encuentran aún en crecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Arce Quiñones, Norma Guadalupe y Hortensia Hernández Vela. "Bases para la creación de valor compartido a partir del cálculo de la huella hídrica en una empresa de lavado de vehículos". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 7, n.º 21sept-dic (30 de septiembre de 2022): 90–106. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.183.

Texto completo
Resumen
El éxito económico de las empresas hoy en día depende también de su impacto social, este último no se contrapone con los intereses de la empresa, al contrario, es importante entender la profunda interrelación que existe entre ambos. Las posibilidades de este cambio de paradigma en las organizaciones, de una postura defensiva y fragmentada a una integradora y positiva, traerán beneficios a la sociedad y a las empresa, de esta premisa surge el concepto de Creación de Valor Compartido (CVC), cuando una empresa utiliza sus recursos, talentos, experiencia en aquellos problemas que entiende y que le interesan, puede lograr un impacto social relevante. Porter y Kramer (2011) asegura que una de las formas de CVC es a través de la redefinición de la productividad en la cadena de valor, la cual afecta numerosos temas sociales, entre ellos la gestión del agua. El agua se considera un recurso esencial en la economía y vida de cualquier país, debido a sus diferentes usos y manejos se ha vuelto un recurso apreciado y que va escaseando a través del tiempo, a pesar de su naturaleza renovable, de ahí la importancia de cuidarlo y gestionarlo adecuadamente. El presente estudio busca incentivar la CVC en las empresas, sobre todo las MiPymes que suman más del 90% en México, y que representan el 2% del consumo de agua junto a la generación de energía (industria autoabastecida) a partir conocer el impacto en la gestión del este importante recurso. Para lograr tal objetivo se realizó el cálculo de la huella hídrica en una pequeña empresa cuyo giro es el lavado de vehículos que se ubica en la ciudad deDurango, en México, en el periodo diciembre a enero de 2020. Los resultados obtenidos muestran que su huella hídrica directa es de 1,415 m3, mientras que su huella indirecta (generación de energía) es de 211.94 m3, por lo que la huella hídrica es de 1,627 m3. También se observa que el mayor consumo (978 m3) se genera en la etapa de lavado del proceso, representando el 69% del consumo directo de agua, al traducir estos números en dinero representa actualmente para la empresa más de $100,000 anuales. Se espera que esta cifras muestren de manera clara la importancia de generar e implementar proyectos en el corto plazo que reduzca la huella hídrica y al mismo tiempo que les permitan disminuir costos, aumentando la productividad de la cadena de valor, lo cual impacta en la conservación del medio ambiente, creando valor compartido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Rozas Flores, Alan Errol. "AUDITORIA FORENSE". Quipukamayoc 16, n.º 32 (16 de marzo de 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4825.

Texto completo
Resumen
La auditoría forense es una auditoria especializada en la obtención de evidencias para convertirlas en pruebas, las cuales se presentan en el foro; es decir en las cortes de justicia, con el propósito de comprobar delitos o dirimir disputas legales. Actualmente se vienen desarrollando importantes esfuerzos mediante auditorías de cumplimiento y auditorias integrales que deben ser reforzadas con procedimientos legales de investigación, para minimizar la impunidad que se presenta ante delitos económicos y financieros, como la corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos. Prevenir, detectar, investigar y comprobar estos delitos, requiere de habilidades y conocimientos profundos en materia contable y financiera, jurídica, e investigativa, que faciliten obtener las pruebas convincentes que requiere la justicia para sus sentencias. Los tipos de fraude que consideran los auditores cuando auditan los estados financieros son básicamente: informes financieros fraudulentos y malversación de activos. Los auditores son responsables de la obtención de una seguridad razonable de que se detectan los errores materiales, ya sea debido a errores o fraude. En estos tiempos en los que las empresas se encuentran más expuestas a los fraudes, el auditor es contratado para revisar aspectos de control para descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar los programas para mitigarlos, ayudar a que éstos se presenten de manera poco frecuente o su nivel sea bajo. Debido a que es responsabilidad de la administración de la entidad establecer los sistemas de control adecuado y vigilar que éstos funcionen de forma apropiada, la administración necesita contratar a un contador público como auditor antifraudes que la apoye con ese trabajo, ya que así se aprovisionará de consejos para establecer las medidas para prevenir o disuadir el riesgo de fraude. El fraude varía desde los robos de menor cuantía por parte de los empleados y el comportamiento improductivo, hasta la malversación de activos y a través de emisión de estados financieros fraudulentos. Como informan los medios de comunicación, las consecuencias que puede tener un estado financiero fraudulento son significativas ya que afecta el valor de mercado de una empresa, su reputación y denota la falta de habilidad de sus administradores para lograr los objetivos estratégicos. La participación del auditor con la administración en la prevención del fraude es una herramienta que le hará ahorrar tiempo y dinero a la empresa, ya que el fraude es difícil de detectar porque con frecuencia involucra un encubrimiento a través de la falsificación de documentos o la participación de los altos niveles de la entidad y de terceros. Debe resaltarse la importancia que tiene la prevención del fraude que puede reducir las oportunidades para cometerlo, así mismo, también es importante la disuasión ya que se puede convencer a los individuos para no cometer fraude. Tanto la prevención como la disuasión son menos costosas que el tiempo y el gasto requerido para la investigación y detección del fraude cuando ya fue cometido. El auditor contratado para sugerir medidas antifraude busca la cooperación de los elementos que se clasifican como participantes clave en este esfuerzo; es decir, directorio, consejo de administración, comité de auditoría, comisarios, gerencia, administración, auditores internos, etc., para trabajar en forma coordinada, para que la administración diseñe, desarrolle e aplique los programas y controles en respuesta a los riesgos específicos identificados. La administración aconsejada por el auditor antifraude podrá tomar algunas medidas básicas en la empresa para cumplir con el objetivo de prevenirlos. Dichas medidas pueden ser: crear y mantener una cultura de honestidad y alta ética; evaluar los riesgos de fraude y aplicar los procesos, procedimientos y controles necesarios para mitigar tales riesgos y reducir las oportunidades para el fraude; y desarrollar un proceso apropiado de supervisión. Es también importante, que los auditores de empresas cuyas acciones se cotizan y comercializan en bolsa de valores deban considerar las implicancias de las evaluaciones de riesgos de fraude, incluyendo cualquier sospecha de fraude. Este artículo, además de conceptualizar el fraude y la corrupción, describe la forma en que los auditores reúnen información para evaluar el riesgo de fraude y desarrollan las respuestas adecuadas para identificar los riesgos de fraude, después de considerar la efectividad de los programas y controles contra el fraude de la administración. Además de incluyen las llamadas señales de advertencia de fraude o banderas rojas y se comentan las normas a tenerse en cuenta, cuando se desarrolla una auditoría forense.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ulloa Ulloa, Luis Fernando. "Otra mirada a la responsabilidad del Estado frente al lavado de activos y la captación masiva y habitual de dineros del público". IUSTA, n.º 49 (1 de julio de 2018): 19–46. http://dx.doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.01.

Texto completo
Resumen
Se expone una reflexión crítica frente a la responsabilidad del Estado colombiano en la vigilancia, control y acción que debe desempeñar, desde el campo administrativo, en lo referente a las prácticas del lavado de activos y de la captación masiva y habitual de dineros, desde la perspectiva de la omisión y de la confianza legítima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Fernando Ulloa, Luis. "Marco jurídico del lavado de activos y de la captación masiva habitual de dineros desde un enfoque de derecho administrativo". Via Inveniendi Et Iudicandi 13, n.º 2 (24 de agosto de 2018): 81–106. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.05.

Texto completo
Resumen
Se hace una relación entre los antecedentes que dieron origen al marco jurídico en materia del lavado de activos y de la captación masiva habitual de dineros, y la principal normatividad que regula la materia abordada desde la administrativización del derecho penal económico en Colombia, que permite concluir la responsabilidad estatal en este tipo de delitos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Mendoza Torrez, Ana María. "El lavado de activos". Horizonte Empresarial, n.º 10 (21 de noviembre de 2016). http://dx.doi.org/10.31381/horizonte_empresarial.v0i10.250.

Texto completo
Resumen
El lavado de dinero es un grave problema, que perjudica no sólo a una nación sino también a todo el mundo, ya que este delito trae como consecuencia: La corrupción , agrava los males sociales y amenaza la integridad de las instituciones financieras. En la actualidad, la denominación “lavado de dinero” es obsoleta debido a que no sólo se “limpia” dinero proveniente de actividades ilícitas, sino también otro tipo de bienes, tales como propiedades, acciones, vehículos, por lo que lo apropiado es referirse a este ilícito penal como “lavado de activos”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Flores Pérez, Carlos Antonio. "Inteligencia financiera contra el lavado de dinero". Korpus 21, 1 de septiembre de 2022, 437–54. http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022108.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone características generales del lavado de dinero como actividad ilícita que evita la identificación del origen ilegal de los recursos obtenidos, la pérdida de su rastro y su integración final en la economía legal; asimismo, la evolución del régimen en su contra en el mundo y en México, con énfasis en la inteligencia financiera, que ofrece opciones para enfrentar la crisis de seguridad e impunidad que afecta al país. Muestra la manera en que ésta se realiza, sus sinergias con otras instituciones de aplicación de la ley y las potencialidades que reviste para el desmantelamiento de redes criminales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Molina Avalos, Yanira. "Libros: Modalidades de Lavado de Dinero y Activos". Revista Policía y Seguridad Pública, 29 de agosto de 2013, 299–300. http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v2i0.1200.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía