Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Lealtad de marca.

Artículos de revistas sobre el tema "Lealtad de marca"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Lealtad de marca".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Cardona, Erika Andrea. "lealtad de marca". Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, n.º 2 (14 de marzo de 2017): 10. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.858.

Texto completo
Resumen
<p>La idea de esta investigación, es conocer el comportamiento de los consumidores al momento de comprar una crema o producto para su cuidado facial y analizar por qué compran dichos productos, si es por mejorar su apariencia física o porque simplemente los hace sentir bien.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Márquez Peñaloza, Evelyn, Gissella L. Eiva-Riofrio, Joyce Shagui-González y Irene Sánchez-González. "Marcas blancas, valor percibido y la lealtad en el sector retail". Conference Proceedings (Machala) 5, n.º 1 (23 de agosto de 2021): 28–42. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a3.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar el valor percibido del consumidor de marcas blancas y su influencia en la lealtad y la construcción del capital de marca en el sector retail. Métodos: Método descriptivo de enfoque transversal, se aplica una encuesta estructurada a una muestra de 138 consumidores de tiendas departamentales. Resultados: El valor percibido del consumidor sobre las marcas blancas, influye positivamente sobre la lealtad y el capital de marca. Conclusiones: Los minoristas que involucran estrategias de marketing y que comunican el compromiso del minorista, tienen resultados positivos en el capital de marca Palabras claves: Marcas blancas, Marketing, Lealtad, Valor percibido y Capital de marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Delgado Ballester, Elena. "Perspectivas del estudio de la lealtad de la marca". Cuadernos de Administración 17, n.º 26 (24 de noviembre de 2011): 59–86. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v17i26.153.

Texto completo
Resumen
De entre todas las variables sobre las que se asienta el capital de marca, la lealtad es la que más interés ha recibido por parte de la literatura, no sólo por los beneficios que a largo plazo genera para la empresa, sino también por las circunstancias del entorno socioeconómico actual que dificultan a "las marcas ya establecidas” el mantenimiento de posiciones duraderas en el mercado. El interés que ha despertado ha dado lugar a la proliferación de numerosos estudios tendientes, fundamentalmente, a su definición y medición, así como a la explicación de su ocurrencia y, por tanto, a la determinación de las variables que le afectan. Es por ello que en este artículo ofrecemos un marco teórico del estado actual de la investigación sobre la lealtad a la marca, al objeto de poder guiar y ayudar en el desarrollo y posicionamiento de futuras investigaciones sobre este aspecto del comportamiento del consumidor. Este marco teórico se presenta tras explicar la evolución que ha sufrido la conceptualización de la marca, desde un simple instrumento de identificación de la oferta a concepciones más maduras que la consideran como uno de los principales activos intangibles de la empresa, y que nos remite a la definición del capital de marca como fuente de ventajas para la empresa, siendo la lealtad a la marca uno de sus principales componentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Páramo Morales, Dagoberto. "Brand loyalty". Revista científica Pensamiento y Gestión, n.º 49 (19 de julio de 2021): vii—xvi. http://dx.doi.org/10.14482/pege.49.658.83.

Texto completo
Resumen
La literatura existente sugiere que la lealtad del consumidor es un conceptocomplejo que puede ser definido, básicamente, de dos maneras (Andreasseny Lindestad, 1998; Richards, 1998; Oliver, 1999; Ganesh, Arnold yReynolds, 2000):• Como una actitud, donde se dan cabida sentimientos y afectos positivoshacia un producto o una organización• Como un comportamiento afectivo, materializado en la repeticiónde las compras del mismo producto o al mismo proveedor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hernández Saavedra, Andrés. "Relación entre lealtad de marca y estilos de vida en los consumidores de la categoría de carnes frescas en la ciudad de Bogotá". Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, n.º 2 (14 de marzo de 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.854.

Texto completo
Resumen
<p>Por medio del presente artículo se busca establecer la relación entre las dimensiones que conforman la lealtad de marca con los estilos de vida que tienen los consumidores mayores de edad en la categoría de carnes frescas en la ciudad de Bogotá. Para logar el cometido, se realizará una revisión literaria de los conceptos que tienen que ver con la marca, lealtad de marca, las dimensiones que conforman la lealtad de marca y estilos de vida. A través de la información recolectada, profundizaremos por medio de un diseño de investigación de tipo cuantitativo de alcance descriptivo correlacional, con el fin de explorar la relación entre lealtad de marca y estilos de vida en los consumidores en la categoría de carnes frescas. También, se llevará a cabo el análisis de los resultados obtenidos y unas recomendaciones para futuras investigaciones. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Villarroel Puma, Marco, Wendy Carranza Quimi y Mónica Bazurto Marcillo. "Capital de Marca Adidas en el Mercado de Quevedo y sus Zonas de Influencia". Ciencia Sociales y Económicas 3, n.º 2 (31 de diciembre de 2019): 57–73. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i2.295.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es conocer cómo la calidad percibida, la lealtad, la notoriedad e imagen de la marca deportiva Adidas, inciden en la generación de su capital de marca en el mercado de Quevedo y sus zonas de influencia. La encuesta se aplicó a una muestra de 266 consumidores de la marca Adidas, entre 20 y 50 años de edad, en el mercado de Quevedo y sus zonas de influencia. Para la interpretación de los datos se utilizó el software estadístico SPSS. El 65% de los consumidores de la marca Adidas la consideran como un producto de alta calidad, el 55% se consideran leales a la marca, el 83% la reconoce con facilidad la marca entre otras marcas del mercado y el 55% la consideran una marca con imagen poderosa. Los resultados muestran que la marca Adidas es percibida por los consumidores quevedeños como un producto de alta calidad que genera satisfacción, lealtad de marca y que representa la primero opción de compra entre sus consumidores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rocha, Frederico Rafael Vargas, Javier de Esteban Curiel y Luiz Rodrigo Moura Cunha. "La relación entre la confianza y el compromiso y sus efectos en la lealtad de marca". Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (6 de marzo de 2020): 131–51. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3839.

Texto completo
Resumen
Este artículo toma en cuenta las variables confianza y compromiso del cliente para lograr la tan deseada lealtad hacia a una marca. En este sentido, se propone validar un modelo teórico compuesto por tres pilares, es decir, la confianza, el compromiso y la lealtad de marca que será útil para las empresas que poseen un enfoque orientado hacia el valor de marca (brand equity). Este estudio ha sido uno de los pioneros en el contexto académico de Brasil en usar dichos pilares al analizar una marca con más de tres décadas de historia en el sector del entretenimiento musical brasileño, que es la del Festival Rock in Rio. Se alcanzaron 725 cuestionarios en línea por medio del Facebook Ads que fueron aplicados a los participantes del Rock in Rio en la edición del año 2017. Además, se establecieron, inicialmente, 3 hipótesis que se convirtieron en 5 hipótesis durante el proceso de análisis estadístico, de las que 4 de ellas fueron aceptadas. Según los resultados empíricos obtenidos, las relaciones entre los constructos confianza/expectativa de los servicios frente a compromiso, confianza/expectativa de los servicios frente a lealtad, confianza/recuperación de los servicios frente a lealtad y compromiso frente a lealtad presentaron resultados satisfactorios. Así que la utilización de dichos constructos en el modelo de prueba produjo un R2 de un 57,7% para el compromiso y un 83,1% para la lealtad, que son respectivamente positivos. Los hallazgos de este trabajo han sido tratados con análisis de contenido y procedimientos estadísticos basados en técnicas multivariantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Marín García, Antonio, Irene Gil Saura y Maria Eugenia Ruiz Molina. "Does innovation contribute to generate brand equity and customer satisfaction?: Evidence in the large grocery distribution". Cuadernos de Gestión 20, n.º 3 (27 de noviembre de 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.191130am.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de este trabajo pretende una aproximación al concepto de innovación minorista, desde un triple enfoque: innovación de producto, innovación en marketing e innovación relacional. Además, se examinan sus nexos con otros constructos que tradicionalmente han suscitado especial interés en la investigación en marketing, como la lealtad a la marca, el valor de marca y la satisfacción. Para ello, se delimita un modelo teórico que se contrasta mediante un análisis empírico fundamentado en una encuesta a una muestra de 510 clientes de tres formatos comerciales de alimentación —hipermercado, supermercado y tienda de descuento— en la provincia de Valencia. Con el objetivo de testar las relaciones propuestas en forma de hipótesis, los datos recogidos fueron analizados mediante el uso de la técnica de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados confirman el papel de la innovación como elemento dinamizador de la lealtad a la marca, potenciado por las TIC. Además, se observan efectos encadenados de la lealtad a la marca sobre el valor de marca, y de esta última variable sobre la satisfacción. Finalmente, las conclusiones derivadas orientan un conjunto de recomendaciones para la gestión, fundamentadas en los beneficios observados al desarrollar procesos de innovación en la gran distribución de alimentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cabrera Castillo, Estefanía Cristina, Carolina Inga Guamán y Cecilia Ugalde. "Efectos de la personalidad de marca y rasgos culturales. Evidencia empírica para el caso de una bebida energética en Ecuador". Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, n.º 2 (23 de diciembre de 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.2.5590.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo investigar la forma en la que los consumidores perciben la personalidad de una marca de bebida energética, e indagar cómo esta personalidad, además de los rasgos culturales de los encuestados, influye en la lealtad hacia la marca y en su intención de compra. Para este análisis se realizaron 400 encuestas a estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Cuenca en Ecuador, con las que se realizó un análisis factorial confirmatorio para determinar la fiabilidad y validez del instrumento de medida, y ecuaciones estructurales para despejar las hipótesis. Los resultados más importantes apuntan a que el efecto de la personalidad de marca y los rasgos culturales influyen positivamente en la intención de compra y en la lealtad hacia la marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Casaló, Luis V., Carlos Flavián y Miguel Guinalíu. "La construcción de lealtad en comunidades virtuales de marca". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 22, n.º 1 (enero de 2013): 53–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.redee.2011.10.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ruiz, Edith Reyes, Jesús Francisco Mellado Siller y Adriana Méndez Wong. "Consumidor Innovador, ¿Tiene Relación Con La Lealtad A La Marca?" European Scientific Journal, ESJ 13, n.º 34 (31 de diciembre de 2017): 242. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n34p242.

Texto completo
Resumen
Consumer behavior establishes a relationship between living level and the consumer material resources with the characteristics of innovation. This, however, is considered to be of significant importance to companies based on the needs of the market and the business environment. In the field of marketing, it is essential to know the market and there is a need to investigate the behavior for the selection of clothing. A study was carried out with the Chengedzai scale in the city of Saltillo, Coahuila, Mexico. It is an empirical investigation which concludes on two important aspects: loyalty to the brand that makes it possible for clothing consumers to generate a measurement of reasons for the consumers of clothing for innovation and the application of products, processes, and marketing innovation in its application in distribution systems.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Modroño, Maria Del Pilar. "Theoretical approximation to the construct brand love". Dimensión Empresarial 17, n.º 1 (13 de noviembre de 2018): 138–58. http://dx.doi.org/10.15665/dem.v17i1.1540.

Texto completo
Resumen
The existing literature on academic studies with a focus on commercial transactions is abundant;but there is a clear tendency to investigate the emotions and relationships of consumers towards commercial brands and their linkage with other variables;such as commitment, trust, satisfaction, loyalty, passion, willingness to use, purchase, repurchase and recommendation of the brand, among others. It presents the background and definitions of brand love, linkage with other variables, measurement and limitations are considered; seeking to understand the phenomenon, which has promoters and detractors among its scholars.ResumenLa literatura existente sobre estudios académicos con enfoque hacia las transacciones comerciales es abundante; pero existe una clara tendencia a la investigación de las emociones y relaciones de los consumidores hacia las marcas comerciales y su vinculación con otras variables; tales como compromiso, confianza, satisfacción, lealtad, pasión, disposición al uso, compra, recompra y recomendación de la marca, entre otros. Se plantean los antecedentes y definiciones del amor a la marca, vinculación con otras variables, medición y limitaciones; buscando comprender el fenómeno, el cual cuenta con promotores y detractores entre sus estudiosos.ResumoA literatura existente sobre os estudiosos académicos com enfoque hacia as transacciones comerciales es abundante; a tendência é a investigação das emoções e as relações dos consumidores com as marcas comerciais e suas vinculações com outras variáveis; contos como compromisso, confianza, satisfacción, lealtad, pasión, disposición al uso, compra, recompra y recomendación de la marca, entre otros. Sejam antecedentes e definições do amor à marca, vinculación con otras variáveis, medición y limitaciones; buscando comprender el fenómeno, a cual cuenta con promotores y detactores entre sus estudiosos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

De la Oliva Ramos, Eugenio, Valentín Gallart Camahort y Laura Fernández Durán. "Compromiso activo y valor de marca en el sector del lujo". Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, n.º 1 (2 de julio de 2019): 91–106. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.1.5457.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende analizar la relación entre diversas dimensiones (notoriedad, lealtad, imagen y compromiso) y cómo éstas afectan al valor de marca en el sector del lujo. Para ello se realizaron un total de 310 encuestas válidas a personas que hubieran adquirido o consumido marcas de lujo. En este estudio se presentan cinco hipótesis distintas con las que se busca establecer la existencia de las relaciones entre dimensiones planteadas, sus intensidades, y cómo afectan al valor de marca en el sector del lujo. El artículo contribuye, principalmente, a clarificar los efectos del compromiso activo, una dimensión novedosa en el estudio del valor de marca. Posteriormente, se presentarán las conclusiones obtenidas y sugerencias para futuras investigaciones empíricas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Benavides Blandón, Joly Milieth, Gabriela Margarita Navarro Sevilla, Meyling Raquel Mendoza Del Castillo, Angela Patricia Rodríguez Pérez y Alberto Cayetano Sevilla Rizo. "Análisis de la Gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, 2020". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 38 (6 de julio de 2021): 133–48. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11948.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de esta investigación se realizó con el propósito de analizar la gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, 2020. Metodológicamente se abordó desde la perspectiva de un enfoque cualitativo mixto; analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, según la temporalidad, este es de corte transversal, debido a su alcance es exploratorio, y el tipo de muestreo es no probabilístico. Los resultados indican que, la conciencia de marca de la institución es baja, debido a las derivaciones de datos recolectados, permitiendo argumentar que la falta de publicidad es el principal factor que ha ocasionado que la mayoría de los usuarios no recuerden y/o identifiquen el logo de CENAC fácilmente, sumando su poco atractivo. En relación a la lealtad de marca, la mayoría de los usuarios han quedado satisfechos con el servicio recibido, los resultados y beneficios percibidos son positivos, por ello se puede decir que se ha generado una relación cliente-empresa, existiendo un grado de lealtad de marca intermedio, identificándose como principales asociaciones de marca: servicio personalizado y calidad del servicio, mostrando que el servicio brindado está bien organizado, adaptándose a las especificaciones de los clientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay y Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "Postventa y desarrollo comercial en las PYMES". Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, n.º 4 (10 de julio de 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i4.0009.

Texto completo
Resumen
Hoy por hoy, el proceso de comercio no se limita únicamente al periodo de venta directa entre las empresas y consumidor, si no que este se expande hacia nuevos horizontes a través del proceso de postventa. En este marco contextual, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) pueden utilizar el modelo de postventa como parte de su metodología estratégica para generar dependencia y preferencias en los consumidores hacia una marca, producto o servicio determinado a través del ofrecimiento de un servicio posterior a la venta de calidad. Consecuentemente, la lealtad de marca desemboca en un desarrollo comercial por en beneficio de las PYMES. Palabras claves: PYMES, consumidor, desarrollo comercial, ventas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Casanoves-Boix, Javier. "Student loyalty as a key variable to build university brand capital". ESIC Market Economics and Business Journal 48, n.º 2 (1 de septiembre de 2017): 529–52. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.158.0483.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vera Martínez, Jorge y Sidney Ornelas Sánchez. "Engagement hacia un producto vs. hacia una marca: una escala para el contexto mexicano". Contaduría y Administración 66, n.º 3 (23 de noviembre de 2020): 260. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.1898.

Texto completo
Resumen
<p>La atención hacia el concepto de engagement del consumidor se ha incrementado recientemente como un factor relevante en mercadotecnia. Esto ha motivado a realizar diversos estudios con el objetivo de lograr una mejor definición y medición de este constructo. El engagement se diferencia de conceptos como el involucramiento y la participación, siendo también un antecedente a variables como satisfacción y lealtad de marca. En este artículo, se propone y se pone a prueba la hipótesis de que existe una diferencia entre el grado de engagement (en sus tres dimensiones) hacia una categoría de producto y el grado de engagement hacia una marca particular dentro de esta categoría de producto. Para poner esta hipótesis a prueba, se presenta el proceso de adaptación y depuración de una escala para medir engagement en el contexto mexicano de consumo de café en taza. Se presentan los resultados de pruebas empíricas<br />con las que verificó la confiabilidad y validez de la escala. Mediante pruebas de validez predictiva se corrobora al engagement como un antecedente de la satisfacción y de la lealtad de marca. Finalmente<br />se presentan evidencias que confirman la hipótesis sobre la separación perceptual del engagement hacia la categoría del producto y hacia una marca.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Mayorga Montoya, Laura Lucía. "Importancia de la comunicación integrada de marketing en la creación de valor de marca aplicado a la percepción de consumidores del sector cervecero en Bogotá". Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, n.º 2 (14 de marzo de 2017): 40. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.883.

Texto completo
Resumen
El auge y uso de las nuevas tecnologías de la información, y la necesidad de adoptar métodos alternativos para persuadir a los clientes ha incentivado el interés en un nuevo enfoque denominado Comunicación Integrada de Marketing (CIM) aplicado a todas las industrias que evalúan la efectividad de sus esfuerzos en la promoción de sus marcas. Desde tal punto de vista, este trabajo busca analizar desde la percepción de los consumidores, la percepción de estrategias de mercadeo y comunicación que están implementando marcas cerveceras conducentes a generar valor de marca (calidad percibida, lealtad hacia la marca, notoriedad y asociaciones). Este documento ahonda en las definiciones y dimensiones que han surgido en torno al concepto de CIM y el Valor de Marca mediante la revisión de literatura de autores que han trabajado dichos tópicos desde lo conceptual y empírico, para una posterior demostración en la industria cervecera Colombiana, escogida por su crecimiento, rentabilidad y surgimiento de monopolios empresariales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bucheli Sandoval, Julián Eduardo y Javier Brin. "Relación entre la confianza hacia la publicidad y la lealtad hacia la marca". Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, n.º 23 (20 de diciembre de 2016): 59–72. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bucheli Sandoval, Julián Eduardo y Javier Brin. "Relación entre la confianza hacia la publicidad y la lealtad hacia la marca". Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, n.º 23 (20 de diciembre de 2016): 59–72. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rangel Luzuriaga, Ernesto Wladimir y Michelle Maria Diaz Naranjo. "Influencia de la Imagen del Establecimiento Comercial en el Valor de Marca: Estudio Estadístico y de Marketing". Ciencia Unemi 7, n.º 12 (29 de junio de 2015): 92. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp92-98p.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de la investigación se centra particularmente en la forma cómo la imagen del establecimiento,que es parte del merchandising y de la gestión de distribución, influye en el valor de marca. Estobajo el supuesto que los consumidores ven reflejada la imagen del establecimiento comercial en la imagende marca. Con el modelo propuesto se establecerán las hipótesis, a partir de las variables, las cualesserán verificadas al final del estudio. Cada variable está conformada por ítems que forman grupos deescalas, una vez validadas por medio de un análisis de fiabilidad se utilizará el análisis de componentesprincipales. El fin de ambos análisis es construir variables latentes, para posteriormente realizar unaregresión que pueda comprobar las hipótesis planteadas y determinar información relevante sobre elgrupo de datos.Palabras clave: Imagen del establecimiento comercial, valor de marca, proceso de selección de compra,modelo de componentes principales, calidad percibida, lealtad de marca, notoriedad, imagen demarca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Masabanda, Anthony y Klever Moreno. "Valor de marca: un análisis de factores de asociación en redes sociales (caso de estudio cooperativista)". 593 Digital Publisher CEIT 5, n.º 6-1 (19 de diciembre de 2020): 130–42. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.403.

Texto completo
Resumen
Las cooperativas del Ecuador al estar inmersas en un mercado altamente competitivo deben generar valor sobre sus productos o servicios financieros, el cual puede ser analizado en base a la gestión adecuada de su marca a través de medios de interacción digital ligado a la asociación que los usuarios posean sobre una marca en particular. El objetivo de la presente investigación fue investigar la influencia del marketing relacional (RMO) en el valor de marca de la Cooperativa de ahorro y crédito “Ambato”, determinar los factores de asociación de la marca y evaluar su grado de relación. El enfoque cualitativo, permitió establecer los parámetros del instrumento de medición. Mediante el enfoque cuantitativo se procedió a realizar el levantamiento de información y a la validación del constructo. El principal resultado encontrado fue que el marketing relacional en redes sociales influye significativamente con relación al valor de marca de la cooperativa “Ambato”. Se concluye que la lealtad es el principal factor de asociación en redes sociales que va en función de la satisfacción percibida y valor que se agregue a través de la gestión de marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Angulo, Pedro Julián Ramírez y Edison Jair Duque Oliva. "Involucramiento de producto y lealtad de marca para productos de consumo masivo en Bogotá D.C.☆". Estudios Gerenciales 29, n.º 128 (julio de 2013): 303–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Calvo-Porral, Cristina, Valentín-Alejandro Martínez-Fernández y Oscar Juanatey-Boga. "La credibilidad de los medios de Comunicación de masas: una aproximación desde el Modelo de Marca Creíble". Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 37, n.º 2 (diciembre de 2014): 21–49. http://dx.doi.org/10.1590/1809-584420141.

Texto completo
Resumen
Este estudio tiene por objetivo investigar, en el entorno actual de los medios de Comunicación, la relación entre el valor de marca de los medios de Comunicación desde el enfoque del consumidor y su credibilidad, aplicando el Modelo de Marca Creíble para analizar cómo la audiencia elabora un juicio sobre la credibilidad de los medios. Los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado sobre las percepciones de los consumidores, se analizaron mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Nuestros resultados sugieren la existencia de una relación positiva entre el valor de marca de los medios de Comunicación y su credibilidad, mostrando que tanto la imagen o asociaciones, juntamente com la lealtad, ejercen la mayor influencia sobre el valor de los medios de Comunicación. Por tanto, la credibilidad de los medios de Comunicación implica una mejora de los procesos y de la propia imagen de éstos, así como el desarrollo de nuevas formas de tratamiento de las noticias y de las necesidades de información de la audiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Casanoves Boix, Javier, Inés Küster Boluda y Natalia Vila López. "¿Por qué las instituciones de educación superior deben apostar por la marca?" Revista de Investigación Educativa 37, n.º 1 (20 de diciembre de 2018): 111–27. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.291191.

Texto completo
Resumen
A través de la presente investigación se pretende analizar el papel del capital de marca en el sector educativo. Para tal fin, se analizan las principales aportaciones de la literatura al estudio del capital de marca y su aplicación en el sector educativo, identificando qué variables determinan el mismo en la educación superior. Una vez establecido el modelo de capital de marca susceptible de aplicación en el sector educativo, se lleva a cabo un estudio empírico contando con una muestra cuantitativa de 2.239 respuestas válidas procedentes de distintos agentes universitarios implicados. Los resultados obtenidos muestran la repercusión del capital de marca en lo relativo a las variables que lo determinan, siendo: notoriedad de marca, imagen de marca, calidad percibida de marca y lealtad de marca. This research was carried out to examine the role of brand capital in higher education. For this purpose, the main contributions of the literature related to the study of brand capital and its application in the educational sector were analyzed, identifying which variables determine brand capital in the higher education sector. Once the susceptible brand capital in the higher education sector was established, an empirical study was carried out using a valid sample of 2,239 responses from different university agents involved. The results obtained show the repercussion of the brand capital relative to the determining variables, which are: brand awareness, brand image, perceived quality and brand loyalty.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cedillo Jurado, Tatiana y Rafael Salguero Rosero. "Evolución del Modelo Premo para determinar las emociones de marca basada en las percepciones". INNOVA Research Journal 1, n.º 7 (30 de julio de 2016): 47–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n7.2016.35.

Texto completo
Resumen
La investigación analiza la metodología denominada Círculos de la Emoción,utilizada como herramienta en el branding emocional, para determinar las emociones queproduce determinada marca basadas en percepciones, en la interacción entre un producto con lossentidos auditivo-visual, táctil y olfativo. Se deriva de componentes del Modelo Premo de PieterDesmet, que identifica las emociones tomando como referencia lo que se percibe. El casoanalizado es Dove, a través de la interacción táctil y olfativa con el jabón natural, y audio-visualmediante la interacción con videos sobre la campaña Belleza Real. Se empleó el método deobservación directa en grupos focales, el método inductivo a través de encuestas y entrevistas;que permitió determinar el posicionamiento de la marca en su segmento de mercado. Otrosresultados obtenidos versan sobre las emociones que produce, siendo las más relevantes:sorpresa, regocijo y esperanza. La investigación concluye justificando que existe una conexiónemocional positiva entre Dove y las mujeres guayaquileñas, que trasciende la satisfacción de laadquisición material. Como resultado adjunto se presenta una evolución del modelo Premo, quepermitiría utilizar citada herramienta para determinar si existe o no un vínculo entre lasconexiones emocionales y la lealtad de los usuarios hacia las marcas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Acuña-, Dario y David Caisa-Yucailla. "Factores de elección de marca de sodas en el consumidor a partir de un estudio meta-analítico". Administración 3, n.º 5 (5 de mayo de 2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.213.

Texto completo
Resumen
Los factores de elección de marca forman parte del análisis del comportamiento del consumidor con relación a los efectos generados por las empresas al momento de realizar una compra. Por tal razón, se estudió el modelo Customer Brand Based Equity (CBBE) con el propósito de enunciar la dimensión más significativa dentro del análisis de factores de elección de marca de sodas. El estudio posee un enfoque cuantitativo y cualitativo debido a que se analizaron los efectos generados a partir del estudio de cincuenta artículos indexados. El alcance de la investigación es correlacional, debido a que se estudió la relación de las variables de estudio y el modelo. El resultado principal reveló que el modelo es asociable a las variables de estudio, puesto que, se obtuvo un P valor de 0.0217. Sin embargo, se obtuvo un grado de inconformidad con la heterogeneidad IC=0.982. Como conclusión principal, se reveló que el modelo CBBE de Aaker (1996), es adaptable a las variables de estudio, no obstante, se determinó que la dimensión Lealtad hacia la marca, debe ser replanteada para el desarrollo de la investigación con respecto al consumo de sodas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ampuero-Canellas, Olga, Jimena Gonzalez-del-Rio, Begoña Jorda-Albiñana y Nereida Tarazona-Belenguer. "Análisis lingüístico y valoración de la eficacia de los nombres de marca de las ONG españolas". Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 13, n.º 1 (13 de julio de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2018.7711.

Texto completo
Resumen
<p>The brand name is the origin of any commercial strategy. As a verbal element, its effectiveness can be evaluated through linguistics. Taking a sample of 158 organizations accredited by the Fundación Lealtad, a content analysis of their linguistic characteristics is carried out, analyzing phonetic, morphological and semantic aspects associated with obtaining a greater memory and, therefore, with greater efficiency. Subsequently, we proceed to check whether the effectiveness differs depending on the cause supported by each NGO and its annual budget. The results show a mediocre performance of the proposed efficacy criteria, as well as the variation of the linguistic characteristics according to the cause supported by the NGO but not according to its budget. The evaluation model based on the linguistic characteristics of the name could be used to study the brand names of other sectors.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Moreno-Zacarías, Hugo y Renato González-Sánchez. "Factores determinantes de fidelidad a negocios comerciales al menudeo en Colima, México". Desarrollo Gerencial 10, n.º 2 (5 de diciembre de 2018): 44–64. http://dx.doi.org/10.17081/dege.10.2.3151.

Texto completo
Resumen
Con base en una encuesta a 1246 clientes de pequeños negocios comerciales de Colima, México, se analiza la lealtad actitudinal y de comportamiento del cliente a la marca. Para este fin se emplean diversos métodos estadísticos tales como tablas de contingencia y modelos de regresión no lineal como el biprobit aparentemente no relacionado y el multinomial logit. Los resultados más importantes indican que las percepciones positivas de satisfacción; así como de interés de la empresa al cliente aumentan la frecuencia de visitas de compra a los negocios y la percepción de la fidelidad. Es un estudio exploratorio que plantea los primeros elementos para una agenda de gestión de fomento comercial a este tipo de negocios de venta al menudeo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Meneses Armenta, Omar Daniel. "Creencias y actitudes del consumo religioso en jóvenes de Hidalgo, México". Mercados y Negocios, n.º 44 (1 de julio de 2021): 43–66. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i44.7568.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es conocer en qué creen y qué actitudes de consumo toman los jóvenes frente a las organizaciones religiosas en el estado de Hidalgo, México. Se desarrolló una investigación descriptiva con una encuesta con escala de Likert, de intervalo y de proporción a 383 jóvenes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El principal resultado es que dependiendo de la religión tienden a tener mayor dedicación hacia la misma, y que las generaciones han creado cambios. La conclusión es que, a diferencia del Catolicismo, los jóvenes de las otras religiones demuestran mayor enfoque, sin embargo, el cambio generacional afecta el interés por la religión de modo decreciente, afectando también el consumo por motivos religiosos. No solo en la religión, también en otros productos o servicios, la lealtad hacia la marca es frágil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Lazarte Aguirre, Luz Andrea. "En busca del factor D ¿Cómo innovan las startups peruanas?" Economía Creativa, n.º 12 (18 de noviembre de 2019): 44–81. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2019.12.03.

Texto completo
Resumen
El boom de los emprendimientos y la creación de nuevos productos están en el pico más alto de los últimos años en el Perú. Al respecto, la literatura destaca al cliente, colocado en el centro de un emprendimiento, como componente importante de su éxito, siendo su satisfacción una ventaja competitiva; así mismo, considera relevante aplicar ciertos aspectos del diseño, como el buen diseño de productos, la creación de una marca, las estrategias de comunicación hacia los diferentes públicos objetivos y la integración de estos, para su diferenciación en el mercado. El objetivo principal de la presente investigación fue reflexionar sobre cómo el diseño es un factor diferenciador en los emprendimientos peruanos innovadores, concluyendo que la aplicación de distintos aspectos del diseño facilita la diferenciación de los emprendimientos en el mercado y la obtención, o incremento, de su éxito, a través de la confianza, la lealtad y la satisfacción del cliente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Martínez, Jorge Vera y Marco Tulio Espinosa Mascarúa. "Atributos relevantes de calidad en el servicio y su influencia hacia la lealtad de marca en la industria aseguradora de automóviles en México". Contaduría y Administración 59, n.º 3 (octubre de 2014): 285–306. http://dx.doi.org/10.1016/s0186-1042(14)71273-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Fischer de la Vega, Laura Estela y Jorge Ángel Espejo Callado. "Motivaciones de compra de productos de consumo habitual en hogares de la ciudad de México". POLIANTEA 12, n.º 23 (23 de octubre de 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i23.985.

Texto completo
Resumen
<p>Con el propósito de identificar los motivos de naturaleza intencionada y determinista que subyacen a la compra repetitiva, la duplicidad y sustitución de marca, la cuota de cartera y la lealtad compartida, se realizó una investigación de naturaleza longitudinal/transversal-cuantitativa/cualitativa en donde, a lo largo de 12 semanas, se analizó la tendencia sistemática de repetición de compra de una muestra de 60 hogares mexicanos radicados en la Ciudad de México. Al concluir el levantamiento de la última ola de datos y, teniendo siempre presente que los integrantes de la familia juegan un papel definitorio en los patrones de consumo del hogar, se realizó un sesión de grupo en cada hogar, encontrándose que los factores de motivación de compra en productos de consumo habitual no se identifican en forma exclusiva con alguno de los enfoques, escuelas o teorías del comportamiento de compra, sin embargo, las escuelas conductista, cognitiva y económica son las que más se identifican en las decisiones de compra de productos de consumo recurrente.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Vera Martínez, Jorge. "Atributos de calidad del servicio de la telefonía móvil para clientes mexicanos y su impacto en la satisfacción y en la lealtad hacia la marca". Contaduría y Administración 58, n.º 3 (julio de 2013): 39–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0186-1042(13)71221-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Arce-Urriza, Marta y José-Javier Cebollada-Calvo. "Una comparación del comportamiento del consumidor en los canales online y offline: sensibilidad al precio, lealtad de marca y efecto de las características del producto". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 14, n.º 2 (abril de 2011): 102–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2011.02.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Vazquez Domínguez, Eduardo y María del Pilar Gómez Ortiz. "Herramientas para el pensamiento". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, n.º 14 (5 de julio de 2020): 55–57. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5539.

Texto completo
Resumen
En este mundo tan globalizado, la búsqueda de nuevos consumidores es prioritario, de tal forma que toda empresa está pidiendo a sus diseñadores que desarrollen productos o servicios que conecte de mejor manera con los deseos y necesidades de sus consumidores, es por ello que todo profesionista que tenga contacto con la industria o los servicios debe conocer herramientas que apunten a la innovación, las cuales desarrollan el uso del pensamiento de diseño de manera efectiva para el desarrollo de prototipos. Las distintas herramientas del pensamiento aquí presentadas tienden a desarrollar una visión muy distinta de como innovar, ya que si en su momento la tendencia fue innovar para resolver una necesidad o crear una nueva necesidad o deseo en los consumidores, en estos tiempos eso ya no es suficiente, ahora se busca desarrollar productos o servicio que estén conectados con las necesidades, sentidos y sentimientos de los consumidores y para ello el diseñador debe de saber: ¿qué quiere?, ¿qué siente? y como construir experiencias únicas en los clientes y como el conocer esto le permite adelantarse a las futuras necesidades, que no solo resuelvan de la mejor manera la necesidad del consumidor, sino que además provoque un alto grado de satisfacción, lo que conducirá al cliente a una lealtad hacia la marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Castro Herrera, Soraya y Alejandro Rosenberg. "PRECIOS PSICOLÓGICOS. Análisis de la Percepción del Consumidor". Quipukamayoc 7, n.º 13 (22 de marzo de 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5774.

Texto completo
Resumen
En la mayoría de los comercios minoristas y mayoristas, las decisiones de fijación de precios es el tema más difícil e importante del marketing. Más aún, cuando se suelen introducir ciertas diferencias entre los productos para cada establecimiento en función de las características de los mercados locales (coste de transporte, de operación e implantación, imagen, competencia, etcétera). La teoría tradicional de la determinación de los precios se apoya en la existencia de clientes bien informados sobre niveles de precios. Sin embargo, en la práctica esta sentencia no necesariamente se cumple, debido a los efectos de diferenciación de productos, la proliferación de marcas de un mismo tipo de producto con precios diferenciados, la existencia de envases de contenidos distintos que dificulta la comparación, los productos que presentan múltiples dimensiones y atributos, lealtad a la marca, los procesos inflacionarios, entre otros. Los consumidores -según trabajos empíricos- tienen dificultad para valorar la calidad de un producto, por lo que tienden a considerar que los productos de mayor precio suelen ser también los de mayor calidad. Asimismo, ellos eligen el establecimiento en el que realizan sus compras en un ámbito territorial definido, por lo general en las proximidades a su domicilio, con lo que tan solo le resultará relevante la información sobre precios de los establecimientos que forman parte de su conjunto elegible. También se debe considerar los cambios en los hábitos de vida y el menor tiempo disponible para la compra. Todo lo mencionado contribuye a que exista un menor tiempo disponible para obtener información respecto a los precios. El consumidor por comodidad preferirá comprar todos los productos en un único establecimiento, antes de repartir sus compras entre los establecimientos que ofrecen sus productos a un menor precio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Marques, Alzira Maria Ascensão y Ana Regina Rodrigues Pinho. "Consumo Infantil: A Influência dos Pares na Consciência de Marca, na Relação com a Marca e na Lealdade à Marca". Revista Gestão em Análise 7, n.º 2 (18 de diciembre de 2018): 93. http://dx.doi.org/10.12662/2359-618xregea.v7i2.p93-106.2018.

Texto completo
Resumen
As crianças são hoje um mercado muito valioso e representam os consumidores adultos do futuro. As empresas devem estar atentas às suas necessidades e desejos e às aquisições realizadas pelas crianças ou por elas influenciadas para poderem estabelecer relações comerciais fortes, baseadas em uma dinâmica relacional e assentes na lealdade às marcas. Para o efeito, importa conhecer a influência dos pares na consciência, relação e lealdade à marca por parte das crianças. Assim, com base na informação obtida por meio de questionários em uma amostra de 242 crianças com idades entre 8 e 12 anos, em Leiria, Portugal, estimou-se um modelo de mínimos quadrados parciais, utilizando o software Smart PLS 2.0. Os resultados revelaram que as crianças apresentam níveis elevados de nomeação e reconhecimento das marcas. Os pares influenciam positivamente a consciência da marca e a relação com a marca. A consciência de marca influencia positivamente a relação que as crianças mantêm com a marca e essa relação, por sua vez, tem um efeito positivo na lealdade à marca, exercendo os pares um efeito negativo. Este estudo contribui para a extensão da literatura sobre a relação das crianças com as marcas e para ajudar as marcas a formularem estratégias de marketing mais adequadas ao mercado infantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Alves, Allan Carlos, Kallinne Rodrigues de Melo, Douglas Santos de Andrade, Clicia De Lima Vasconcelos Macedo y Monaiza Isaias de Souza. "A percepção da satisfação pelos clientes de marcas próprias". Revista Pensamento Contemporâneo em Administração 10, n.º 4 (23 de diciembre de 2016): 114. http://dx.doi.org/10.12712/rpca.v10i4.690.

Texto completo
Resumen
O presente artigo tem como objetivo analisar se a satisfação dos clientes de marcas próprias decorrentes a partir da experiência, da confiança e do compromisso da marca, favorecendo a lealdade, e consequentemente, a aceitação da marca em supermercados no município de Campina Grande, Paraíba. O estudo é transversal, conduzido mediante pesquisa de campo com 823 clientes. A análise da validade dos instrumentos de medição deu-se com análise fatorial exploratória e a validação da confiabilidade pelo fator de alfa Cronbach. De acordo com os resultados, a gestão adequada de produtos de marcas próprias favorece a aceitação desses produtos ao público consumidor, pois corroboram no amadurecimento dos clientes, tornando-os experientes em comprar produtos de marca própria. Em relação à intenção de compra desses produtos, a lealdade da marca, em certa medida, se baseia na satisfação que o cliente tem com a marca já estabelecida. Em menor grau, a intenção de compra também depende do compromisso do cliente com as marcas próprias em categorias de produtos tradicionais. Nessas relações, a experiência influenciará fortemente a satisfação e a confiança, que por sua vez, influencia fortemente a lealdade e o compromisso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ogliastri, Enrique. "Editorial". Academia Revista Latinoamericana de Administración 27, n.º 2 (29 de julio de 2014): 158–63. http://dx.doi.org/10.1108/arla-08-2014-0112.

Texto completo
Resumen
Abstract In this issue there are seven published research articles originating from Argentina, Spain, Chile and Mexico. The subjects of the articles are varied: first, the best performance determinants of banks in eight South American countries; second, the determinant factors of short term bank‐debt policies of companies, particularly the effect of growth opportunities, the ownership structure of companies and the institutional surrounding; third, the use of personal loans instead of institutional loans in small and medium size companies; fourth, the impact of the economic groups characteristics on the performance of its companies and the benefit of groups to the economy; fifth, the priorities of the companies in the use of logistic services within the supply chain; sixth, the impact of the corporate responsibility in the image and loyalty in hotel brands; seventh, the entrepreneurial intention when starting up a new company and the determinants of his perception on advantages and disadvantages of undertaking the venture. Resumen En este número se publican siete artículos de investigación originados en Argentina, España, Chile y México. Los temas de los artículos son variados: 1‐ Los determinantes del mejor desempeño de los bancos en ocho países latinoamericanos. 2‐ Los condicionantes del plazo de vencimiento de la deuda bancaria de las empresas, en particular el efecto de oportunidades de crecimiento, la estructura de propiedad de la empresa, y el entorno institucional. 3‐ El uso de préstamos personales en lugar de institucionales en las empresas pequeñas y medianas. 4‐ El impacto de las características de los grupos económicos en el desempeño de las empresas y en el beneficio de la economía en conjunto. 5‐ Las prioridades de las empresas en el uso de servicios logísticos dentro de la cadena de suministro. 6‐ El impacto de la responsabilidad corporativa en la imagen y lealtad de marca de los hoteles. 7‐ La intención de emprender y los determinantes de la percepción sobre sus ventajas y desventajas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Deheshti, M., S. Morteza Azimzadeh, Z. S. Mirza Zadeh y H. Alimohammadi. "Diseño de un modelo de ventaja competitiva para los clubs de fútbol de Irán basado en la reputación de los equipos". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, n.º 1 (7 de febrero de 2019): 115–28. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.362171.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue diseñar un modelo de ventaja competitiva para los clubs de fútbol iraníes basado en la reputación de los equipos. Para explorar los componentes del modelo, se realizaron dos rondas de Fuzzy Delphi por medio de un cuestionario semiabierto elaborado por el equipo investigador. Los resultados del análisis de datos de las dos rondas Fuzzy Delphi indicaron que, en opinión de los expertos, los componentes más importantes de la reputación del club eran las relaciones públicas (medios y relaciones sociales), la identidad e imagen de marca del club, el rendimiento, la tradición, la responsabilidad social, la orientación de los fans, la calidad de la gestión y la salud financiera del equipo o club de fútbol en cuestión. ventaja competitiva a través de la satisfacción de los aficionados. Además, la ventaja competitiva más importante basada en la reputación del equipo, según los expertos, incluye los componentes de eficiencia, receptividad, innovación, calidad y lealtad de los fans. El modelo también demostró que la reputación del club generará una ventaja competitiva a través de la satisfacción de los fans. The objective of the present study was to design a competitive advantage model for Iranian football clubs based on teams’ reputation. In order to explore the components of the model, two rounds of Fuzzy Delphi staged by a half-open researcher-made questionnaire. The results of data analysis of two Fuzzy Delphi rounds indicated that, in the experts’ views, the most important components of club reputation were public relations (media and social relations), identity and brand image of the club, performance, tradition, social responsibility, fan orientation, quality of management and financial health of the team or football club. Furthermore, the most important competitive advantage based on team reputation in terms of experts includes the components of efficiency, responsiveness, innovation, quality and loyalty of fans. The model also demonstrated that the club reputation will lead to a competitive advantage through the fans’ satisfaction.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

De Lima, Andréa De Albuquerque y Paulo De Paula Baptista. "Impacto da Congruência entre Autoconceito e Personalidade de Marca na Intensidade da Qualidade de Relacionamento e Lealdade do Consumidor". Revista Brasileira de Marketing 12, n.º 1 (14 de mayo de 2013): 73–96. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v12i1.2508.

Texto completo
Resumen
O estudo investigou o impacto da congruncia com marca (sendo essa expressa pela similaridade entre o autoconceito e a percepo de personalidade de marca sob o ponto de vista do consumidor) na intensidade da qualidade de relacionamento e lealdade do consumidor marca. Os principais construtos mensurados para posteriormente compor o modelo estrutural foram: autoconceito e personalidade de marca, ambos mensurados pela escala proposta por Muniz (2005) composto por cinco dimenses (credibilidade, diverso, audcia, sofisticao e sensibilidade). J os construtos integrantes da qualidade de relacionamento (comprometimento afetivo, satisfao e confiana) e ps-venda (lealdade) foram mensurados atravs das escalas propostas por Baptista (2005). Realizou-se um e-survey com 626 casos. O objeto de estudo foram consumidores de tnis das marcas Adidas e Nike. Os resultados revelam que a congruncia com marca impacta diretamente na intensidade do comprometimento afetivo, da confiana e da satisfao do consumidor e possui um efeito indireto sobre lealdade, sendo esse intermediado pelos componentes da qualidade de relacionamento.DOI:10.5585/remark.v12i1.2508
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Peres, Filipa Antunes. "O EFEITO QUE AS COMUNIDADES DE MARCA GERAM NO AMOR À MARCA". Revista Gestão em Análise 8, n.º 3 (27 de diciembre de 2019): 127. http://dx.doi.org/10.12662/2359-618xregea.v8i3.p127-147.2019.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como objetivo identificar os impactos das comunidades de marcas em constructos relacionais, como passa-a-palavra, advocacia e lealdade, por meio dos efeitos do amor à marca. Foram recolhidos 510 questionários válidos entre os consumidores portugueses. A modelagem de equações estruturais foi utilizada para testar as hipóteses propostas. Há duas importantes contribuições: investigar os impactos das comunidades de marca e usar os efeitos mediadores do amor à marca nos resultados relacionais. Essa investigação mostra como as comunidades de marca podem contribuir para reforçar os laços entre marcas e clientes, introduzindo o amor nesses relacionamentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 27, n.º 64 (7 de abril de 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Texto completo
Resumen
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Botelho, Delane y André Torres Urdan. "Lealdade à marca e sensibilidade ao preço: um estudo da escolha da marca pelo consumidor". Revista de Administração Contemporânea 9, n.º 4 (diciembre de 2005): 163–80. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552005000400009.

Texto completo
Resumen
Este artigo empírico usa dados escaneados em painel de domicílios para estimar e analisar a elasticidade-preço da escolha da marca em dois grupos de clientes: os leais e os não leais à marca de uma categoria de bem de consumo. O objetivo principal é verificar diferenças de sensibilidade ao preço entre os grupos de consumidores na escolha da marca. O método usado para a análise dos dados é o da Máxima Verossimilhança, com a abordagem da maximização da utilidade, empregando-se o modelo logit misto, com dois tipos de vetores de parâmetros: o de características dos domicílios e o de atributos das marcas. Os resultados indicam que a diferença de sensibilidade ao preço entre os consumidores varia de acordo com as marcas. Com isto, conclui-se que profissionais de marketing podem tomar decisões mais efetivas de apreçamento levando em conta as características dos domicílios e os atributos das marcas. Considerando que a disponibilidade de dados escaneados no Brasil aumentou consideravelmente desde o início da década de 1990, esta ferramenta de análise pode ser útil ao setor varejista brasileiro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Tolentino, Renata De Sousa da Silva, Cid Gonçalves Filho, Jefferson Lopes La Falce y Marcos Ferreira Santos. "Marcas e comportamento ético: explorando a integração do relacionamento consumidor-marca e ética percebida pelos consumidores". Revista Brasileira de Marketing 20, n.º 1 (9 de marzo de 2021): 78–104. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v20i1.14884.

Texto completo
Resumen
Objetivo: A relevância das percepções éticas do consumidor (PEC) sobre as empresas é tema que tem crescido de relevância, em um momento que práticas não éticas empresarias são cada vez mais questionadas no Brasil. Neste sentido, esta pesquisa visa estudar os impactos das percepções éticas dos consumidores sobre empresas, e como esta percepção afeta o desenvolvimento da relação consumidor-marca, integrando elementos atitudinais, conativos e comportamentais. Método: Foi realizado um levantamento com 538 questionários, analisados através de equações estruturais, tendo como mercado referência fabricantes de dispositivos celulares (smartphones).Resultado Principal: A percepção ética do consumidor demonstrou contribuições no desenvolvimento do relacionamento consumidor-marca, sob os aspectos atitudinais, conativos e de ação. Em nível atitudinal o maior impacto da PEC é na confiança do consumidor. Os efeitos totais da PEC nas intenções comportamentais foram consistentes e relativamente elevados, demonstrando forte relação com a lealdade, intenção de compra e valor da marca.Contribuições:Descrevemos como a PEC afeta o desenvolvimento do relacionamento consumidor-marca em uma cadeia que representa sua evolução, integrando os componentes atitudinais, conativos de ação, sugerindo um papel central da percepção ética dos consumidores na gestão de marcas. O modelo explicou 79,2% da lealdade e 74,1% da intenção de compra na estrutura de desenvolvimento do relacionamento consumidor marca, tendo como base o impacto das percepções éticas.Originalidade: Esta pesquisa é a primeira que demonstra o impacto da Percepção Ética do Consumidor no desenvolvimento do relacionamento consumidor-marca, integrando os três componentes, bem como demonstrando seus impactos na cadeia nomológica e seus efeitos consequentes.Palavras Chaves: Relacionamento consumidor-marca; Ética percebida pelo consumidor; Comportamento do consumidor; Valor da marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Delmondez, Fernanda, Gisela Demo y Fernanda Bueno Cardoso Scussel. "Você é o que Você Vende: A Influência da Personalidade de Marca no Relacionamento com Clientes de Empresas de Fast-Food". Revista Brasileira de Marketing 16, n.º 4 (30 de noviembre de 2017): 563–78. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v16i4.3403.

Texto completo
Resumen
A literatura em marketing indica que, cada vez mais, as marcas precisam encontrar meios de se diferenciar dos concorrentes e de conquistar a lealdade dos consumidores, contexto em que o desenvolvimento do relacionamento entre marcas e clientes recebe conotao especial, por constituir uma fonte de diferenciao competitiva, aliado orientao da preferncia e do consumo exercida pela personalidade de marca. Assim, o estudo da relao entre personalidade de marca e relacionamento com clientes torna-se pertinente, sendo o mote principal do desenvolvimento deste artigo. No que tange ao seu objetivo principal, prope-se avaliar a relao entre a personalidade de marcas de fast food e a percepo de relacionamento que os clientes tem com tais marcas. Para tanto, realizou-se um estudo quantitativo com 367 clientes de empresas de alimentao fast food, cujos resultados foram analisados por meio de regresso mltipla linear, de forma que as dimenses de personalidade "Credibilidade e Audcia" foram os melhores preditores das dimenses de percepo de relacionamento Lealdade e Atendimento ao Cliente, respectivamente. Concernente contribuio acadmica desta pesquisa, buscou-se complementar uma lacuna na literatura voltada investigao da relao entre as variveis. Em que pese as contribuies prticas, haja vista que o marketing faz parte das cincias sociais aplicadas, este estudo pode ser uma ferramenta relevante para diagnosticar o relacionamento dos consumidores com estas, auxiliando na tomada de deciso em relao diferenciao da imagem e aprimoramento da experincia com as marcas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bizarrias, Flávio Santino y Evandro Luiz Lopes. "Escalas Concorrentes Para Mensuração do Amor à Marca: Um Estudo no Contexto Nacional". Revista de Administração IMED 7, n.º 1 (10 de agosto de 2017): 180. http://dx.doi.org/10.18256/2237-7956/raimed.v7n1p180-207.

Texto completo
Resumen
As marcas desempenham um papel preponderante na estratégia de marketing das organizações. Em um ambiente cada vez mais competitivo, estabelecer diferenças significativas na percepção dos consumidores é um desafio cotidiano. As marcas proporcionam oportunidades de intensificação do relacionamento com os consumidores, em um patamar mais abstrato e subjetivo. Ao mesmo tempo, os consumidores encontram nas marcas oportunidades de extensão de sua identidade. Com base na teoria do relacionamento com as marcas, o construto Amor à marca estabelece que os consumidores formam relações afetivas fortes com as marcas, ampliando sua identidade. Mesmo que o estudo do construto Amor à Marca seja bastante recente, várias pesquisas têm sido desenvolvidas no sentido de se determinar formas de mensurá-lo, culminando na criação de uma ampla gama de escalas. Devido à falta de consenso sobre qual é a mais eficiente, este estudo comparou as três escalas mais utilizadas para a mensuração do Amor à Marca, utilizando para validação nomológica a lealdade, o boca-a-boca positivo e a percepção de valor utilitário. Por meio da análise de equações estruturais, constatou-se que a escala de Carrol e Ahuvia (2006) obteve melhores resultados na explicação das variáveis dependentes escolhidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Francisco-Maffezzolli, Eliane Cristine, Elder Semprebom, Paulo Henrique Muller Prado y Clara Márcia Ribeiro. "A qualidade do relacionamento com marca e as implicações sobre a lealdade". Revista de Administração Contemporânea 17, n.º 2 (abril de 2013): 154–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552013000200003.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste estudo é contribuir para o desenvolvimento da literatura de relacionamento com marcas por meio do teste de mensuração do construto, conhecido por Qualidade do Relacionamento com Marca (BRQ), testando a relação desta variável sobre a lealdade, tida como um dos resultados mais relevantes na estrutura de relacionamento. Um survey com 508 casos, para tanto, foi conduzido. Duas categorias de produto foram avaliadas: tênis esportivo e calça jeans. A análise foi realizada por meio de equações estruturais. Os resultados demonstram a validade do modelo de medida, além de constatar a relação positiva e significativa (β = 0,65 / R2 = 43%) entre o BRQ e a lealdade. Os achados agregam a esta relação uma reflexão sobre a categoria de produto e a diferença de gênero. O grupo feminino e os avaliadores da categoria de produto tênis esportivo indicaram, respectivamente, maior impacto sobre a lealdade e maior poder de explicação da relação testada. Tais resultados implicam em considerar que o êxito das estratégias de relacionamento com marcas pode estar atrelado às variáveis de gênero e categoria de produto, fato que sugere maior atenção dos gestores quanto às estratégias promocionais a serem adotadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cooperación Territorial, Secretaría de Estado de. "Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 59 (30 de septiembre de 2005): 183–295. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.328.

Texto completo
Resumen
Con la elaboración de este Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local se ha querido, ante todo, poner en marcha un proceso de análisis y de debate que permitiese avanzar adecuadamente en el cumplimiento de nuestro compromiso de presentar un proyecto de Ley sobre el Gobierno y la Administración Local. Para el Gobierno, es preciso que se haga un reconocimiento explícito de la naturaleza política de la autonomía local, así como proceder a las reformas necesarias para dotar a los gobiernos locales en España de más competencias y de más medios, en el marco de una articulación territorial del Estado sustentada en la lealtad institucional entre los tres niveles de gobierno, el central, el autonómico y el local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía