Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Lenguaje ciudadano.

Artículos de revistas sobre el tema "Lenguaje ciudadano"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Lenguaje ciudadano".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Guerrero Aponte, Manuel Alejandro y Wilmer Hernando Silva Carreño. "La Lengua Extranjera como dispositivo de la formación y la práctica investigativa en Colombia -retos y perspectivas para jóvenes investigadores". Plumilla Educativa 23, n.º 1 (16 de enero de 2019): 13–43. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3342.2019.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue fundamentar el Lenguaje como una alternativa que según la Antropología Pedagógica- contribuyera a enfrentar el fenómeno de la deshumanización ante el avance Capitalista. La pregunta guía fue: ¿En qué sentido la Lengua Extranjera es un dispositivo que cultiva la Capacidad de Ciudadanía Cosmopolita para fortalecer la calidad de la educación superior en Colombia? La pregunta se desarrolló mediante el método Fenomenológico-Hermenéutico según los planteamientos de Max Van Manen. Primero, los resultados muestran que el devenir de la Lengua Extranjera como dispositivo que cultiva la Capacidad de ser Ciudadano del Mundo conduce a descentralizar la persona y propiciar la generalidad. En Esto favorece la convivencia y la creación de nuevos horizontes con los demás. Los resultados señalan que la Lengua Extranjera es un dispositivo cosmopolita y permite a las personas convertirse en in- térpretes empáticos y críticos de sí mismos y de los demás.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

MacLean U., Roberto G. "Preludio a la siesta de un ciudadano común". LEX 10, n.º 10 (10 de junio de 2014): 321. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.226.

Texto completo
Resumen
Este ensayo es un juego sobre el proceso fisiológico de respuesta de los seres humanos a los estímulos de su entorno social, pero es un juego en serio sobre las deficiencias de comprensión del lenguaje ordinario, detectadas y comprobadas en decenas de talleres, seminarios y trabajos de campo, especialmente con jueces, y muy ocasionalmente con funcionarios públicos de mando medio, durante proyectos de reforma judicial en diversos países de habla española.Palabras clave: cultura, historia, justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

TOLEDO BÁEZ, Cristina. "¿Existe el Plain Spanish? La modernización del discurso jurídico-administrativo y su influencia en la traducción jurídica". Hikma 10 (1 de octubre de 2011): 175. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v10i.5259.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo investigamos acerca del discurso jurídico-administrativo y sus transformaciones. Tras determinar las características terminológicas, morfológicas y sintácticas de dicho discurso, analizaremos el impacto que, sobre todo en Reino Unido y en Estados Unidos, ha tenido un movimiento de gran calado denominado Plain English, mediante el cual el ciudadano medio exige un lenguaje claro y comprensible por parte de la Justicia y de la Administración Pública. Mostraremos que este movimiento se ha extendido a nuestro país y estudiaremos las distintas medidas nacionales ofrecidas con el fin de lograr una comunicación eficaz con el público en general. Analizaremos la influencia de este lenguaje claro en la traducción jurídica mediante el análisis de una sentencia en las lenguas española e inglesa en aras a comprobar la viabilidad de un Plain Spanish.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Canterla, Cinta. "Patria y nación en «La pensadora gaditana»". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 15 (25 de septiembre de 2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.33-44.

Texto completo
Resumen
En el siglo XVIII, el liberalismo —la fi losofía política liberal— trajo consigoprofundas modifi caciones en el lenguaje. Conceptos antiguos como los de patria y nación pasaron ahora a estar relacionados con la idea de comunidad civil y política de iguales, con la noción de ciudadanía. Pero el cambio de mentalidad no fue brusco, sino que se desarrolló paulatinamente. En el periódico español La Pensadora Gaditana puede asistirse a la génesis de esa nueva semántica de los viejos términos, en el contexto de la voluntad de educar al buen ciudadano paraque sea útil a la comunidad, erradicando los viejos prejuicios relacionados con los privilegios de nacimiento, tanto en relación al género como a la clase.Palabras clave:PRENSA. LIBERALISMO. ESTUDIOS DE GÉNERO. CIUDADANÍA. PENSAMIENTO ESPAÑOL.LENGUAJE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Eiris, Ariel Alberto. "El uso del concepto de “ciudadanía” en el trabajo jurídico de Pedro José Agrelo entre 1813 y 1822 en el Río de la Plata". Trabajos y comunicaciones, n.º 52 (7 de julio de 2020): e119. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e119.

Texto completo
Resumen
El presente análisis indagará en el trabajo del letrado rioplatense Pedro José Agrelo, quien como jurista participó de la redacción de dos proyectos constitucionales. En ambos se esbozaron diferencias en el concepto de “ciudadanía”. Ello implica el estudio del lenguaje en diálogo con la aplicación práctica que el jurista buscaba realizar. Frente a la problemática por el sentido que esta concepción tenía para un letrado de activa participación como Agrelo y la forma en que la misma fue aplicada en sus intervenciones políticas y de gestión, entendemos que esta categoría le facilitaba a Agrelo edificar una estructura jurídica de carácter republicano que le permitía romper con el sistema absolutista. Sin embargo, esta definición teórica se traslucía en una práctica ambigua centrada en favoritismos y preferencias al momento de integrar a la categoría de ciudadano a quienes no eran nativos del territorio. Allí se puede evidenciar entonces los intereses políticos y personales que actuaban y los problemas por aplicar los nuevos lenguajes políticos en el marco de la elaboración de una definición jurídica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Felip Miralles, Francisco y Julia Galán Serrano. "La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano". Arte y Políticas de Identidad 12 (28 de agosto de 2015): 63. http://dx.doi.org/10.6018/236071.

Texto completo
Resumen
La ciudad actual se construye, desarrolla y practica desde la comunicación, y el lenguaje, clave en la formación del pensamiento, la cultura y las identidades, evoluciona en sociedad. Cabe por tanto reflexionar sobre la capacidad de los nuevos lenguajes que emergen de la integración de las nuevas tecnologías en el entorno urbano para proponer un nuevo tipo de comunicación con la ciudad que revitalice sus diferentes espacios.<br />En este artículo se identifican las distintas tipologías de espacios públicos desde los que el ciudadano establece su relación con la ciudad. Así mismo, se estudia cómo una incorporación creativa de las NTIC en los soportes más habituales de estos lugares ayuda a percibirlos como espacios urbanos de relación vividos por el ciudadano desde la interacción, identificando claves que ayudan a entender mejor la comunicación en la urbe y su relación con la emergencia de una ciudad híbrida. Desde el análisis de significativas aportaciones creativas de la última década se identifican diferentes lenguajes y tipologías de comunicación que acontecen en la ciudad, reflexionando sobre tendencias y escenarios de interés para los campos del arte y el diseño orientados a reforzar el concepto de ciudad practicada que ayuda a canalizar la revitalización de los distintos espacios urbanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cucatto, Mariana. "La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos". Diálogo das Letras 7, n.º 3 (23 de diciembre de 2018): 100–116. http://dx.doi.org/10.22297/dl.v7i3.3330.

Texto completo
Resumen
El debido proceso o proceso judicial justo incluye el derecho a “ser escuchado” por la jurisdicción y, por implicancia, el derecho a comprender la respuesta jurisdiccional. En este sentido, nos proponemos mostrar cómo ciertos rasgos que caracterizan el lenguaje empleado en los textos jurídicos darían cuenta de un fuerte “ritualismo” que atenta contra su orientación pragmática, provocando una comunicación endogámica y asimétrica, en la que usualmente se ignora a un destinatario fundamental: al ciudadano “común” o lego en cuestiones jurídicas. A continuación, se postulará la necesidad de incorporar institucionalmente la formación lingüística de los operadores de justicia, a fin de promover el empleo de una lengua clara y sencilla que permita una comunicación más fluida entre estos y los justiciables. Por último, se presentarán algunos lineamientos generales de dos cursos, “Lenguaje jurídico y Comunicación” y “Redacción jurídica: cuestiones gramaticales”, cursos de capacitación que se vienen desarrollando desde el año 2011, bajo la modalidad virtual, en la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Llorca, Carmen Marimón. "Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera". Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, n.º 1 (12 de agosto de 2016): 191–211. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.08llo.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar que, a través del análisis y comprensión de la lengua en L2/LE es posible hacer explícitas las distintas maneras que tiene el lenguaje de expresar la experiencia y desarrollar, así, el espíritu crítico y la conciencia social que dan valor como ciudadano plurilingüe. Con el fin de integrar este conocimiento socio-discursivo en la enseñanza de L2/LE se propone el concepto de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). A partir de las competencias establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia y de los fundamentos lingüísticos y las dimensiones del aprendiente del Plan Curricular del Instituto Cervantes, realizamos una lectura ampliada del concepto de hablante intercultural. Esto nos permitirá vincular la Competencia Intercultural, que abre al estudiante hacia una visión compleja y diversa del mundo, con una dimensión crítica de la enseñanza de la lengua capaz de proporcionar el instrumental metodológico y conceptual necesario para un abordaje no inocente del lenguaje. La lengua, entendida como discurso, se observa desde una perspectiva semiótico-crítica que toma conceptos del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémico Funcional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Conde Calderón, Jorge. "El negocio de la política: nación, ciudadanía y raza en el caribe colombiano, 1810-1830". El Taller de la Historia 1, n.º 1 (4 de marzo de 2014): 182–95. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.1-2009-643.

Texto completo
Resumen
Desde hace dos siglos los gobiernos republicanos se han hecho presentes en el mundo iberoamericano constituyéndose en estados naciones cuya soberanía reside en el pueblo. Una vez iniciado el proceso de independencia, en 1810, aparecieron de manera simultánea los problemas inherentes a la construcción de esos estados naciones. El principal se refería a la ciudadanía política y al régimen representativo. Las élites criollas necesitaban definir la condición de los habitantes que como portadores de derechos legitimaran el nuevo orden. Es decir, aquellos en capacidad de sufragar y de elegir. De esta manera se realizó la invención del ciudadano y el concepto pueblo como ente soberano pasó a ser básico en el lenguaje de la época, aunque su definición tuviera diversas acep­ciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Blanco Duran, Denisse. "De la conciencia al lenguaje: una ampliación en la comprensión de la experiencia humana". Visitas al Patio, n.º 3 (6 de junio de 2009): 131–52. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2264.

Texto completo
Resumen
Algunas nociones como “demo-cracia participativa”, “ejercicio ciudadano”, “pluralismo”, “multiculturalismo” y “reconocimiento de minorías”, entre otras, están siendo fuertemente discutidas y defendidas en diferentes ámbitos de la sociedad. A la base de todas estas ideas se encuentra el paradigma del lenguaje y una caracterización específica de la experiencia humana: ¿siempre se ha tenido? ¿Cuáles son los orígenes de este tipo de paradigma? ¿Cuál ha sido la cuota de responsabilidad de la filosofía en la dinámica de estas actuales demandas? El trabajo que presentamos a continuación pretende dar una posible respuesta a estos interrogantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rodríguez Vázquez, Norma Leticia. "La formación del ciudadano desde la hermenéutica de lo ausente". IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 7, n.º 12 (4 de abril de 2016): 60–66. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i12.83.

Texto completo
Resumen
El interés central de este documento es destacar la importancia en la interpretación que al interior del ámbito educativo se requiere para llegar a detectar factores que en un determinado proceso como la formación de ciudadanos, son invisibilizados desde intereses determinados. El planteamiento radica en hacer análisis de la realidad en la que los ciudadanos de los grupos sociales asumen como natural determinada forma de vida en la que de manera generalizada se observan relaciones de inequidad. Grupos dominantes y grupos convertidos en objeto de la dominación. Se analiza la importancia de asumir una actitud hermenéutica que logre llevar a la visibilidad los factores que en el proceso de formación del ciudadano han sido invisibilizados por intereses y permanecen en la ausencia, hasta un posicionamiento en la tradición que avala las subjetividades e intersubjetividades que rodean al sujeto. Para esto se plantea el arribo a la interpretación desde la hermenéutica de lo ausente sustentada en teorías de pensadores como Walter Benjamin, Manuel Reyes Mate y Ricardo Forster. Emanando de allí como categorías principales: el lenguaje y sus diferentes acepciones como el silencio, a veces único refugio de los marginados, el gesto, proyección del ahogo de las palabras y la huella que sin intención de existir es parte de la realidad. El estudio destaca la importancia cate- gorial que permite el desocultamiento es- tudiado por Heidegger como aletheia, es decir, llevar las cosas a su estado de descubiertas, perfilando así posibilidades de mejores sistemas de relaciones y construcción de alteridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Suárez Rodríguez, Luz Angela. "Una mirada socio pragmática al discurso estudiantil en la escuela". Revista Boletín Redipe 9, n.º 3 (1 de marzo de 2020): 61–68. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.929.

Texto completo
Resumen
Este artículo ofrece una mirada al acto de habla en el contexto de la escuela, desde un abordaje teórico de algunas disciplinas que estudian el lenguaje. Siendo este un artículo de reflexión, se seleccionaron algunos conceptos teóricos reconociendo tensiones e inquietudes respecto al uso del lenguaje en el entorno cultural y social, para evidenciar actos de habla emergentes del contexto escolar. Se pone en consideración algunas acciones que pueden ser emprendidas por los actores de la escuela para interpretar el discurso de los jóvenes de hoy. Se concluye que el contexto es fundamental en la comprensión de los actos de habla, y mediante la promulgación de los valores en los jóvenes se podrá formar un mejor ciudadano, sienda esta en una preocupación a la que la escuela debiera responder conmayor celeridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mora Caicedo, Angela Rocio. "Vecinos, vasallos y defensores del Rey, condiciones necesarias para el ciudadano en la Provincia de Pasto, 1809-1823". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, n.º 18 (1 de julio de 2017): 83–120. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59104.

Texto completo
Resumen
En un escenario de cambio social como lo fue la transición entre un orden tradicional en la Provincia de Pasto y el advenimiento de la República (1809-1823), se apela al lenguaje político como una herramienta metodológica, para estudiar el estatus asignado a los sujetos en el Antiguo Régimen, principalmente los vecinos y los vasallos fieles a Fernando VII. La perspectiva de la nueva historia política y el lenguaje político permitieron realizar una aproximación a la presencia arraigada de conceptos que generaron en la sociedad estatus y acciones producto de la voluntad de los actores sociales, evidenciados principalmente en las actas del Cabildo de Pasto y las comunicaciones entre los representantes de los ejércitos realista y republicano. Bajo este supuesto, se encontró que las circunstancias políticas y sociales del proceso de independencia produjeron unas cargas significativas en estos conceptos articulados en el discurso realista. Por ejemplo, el vasallaje era la connotación que unificaba a todos los defensores del Rey y el vecino fue un reconocimiento asignado a una posición de privilegio para las elites, por lo tanto, ante la implementación de un concepto moderno y liberal como lo es el ciudadano, no modificó en mayor medida el orden social ya dado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Duque, Carlos Fernando Alvarado y Misael Alejandro Peralta Rodríguez. "Alegoría y símbolo en el cine barroco y moderno. Estrategias retóricas, amplificación de sentido". Galáxia (São Paulo), n.º 36 (diciembre de 2017): 18–30. http://dx.doi.org/10.1590/1982-2554233276.

Texto completo
Resumen
Resumen En este artículo se desea mostrar cómo la alegoría y el símbolo, en el marco del cine barroco y moderno, no son mecanismos ornamentales, sino una forma de invención semántica capaz de cuestionar la gramaticalización del lenguaje cinematográfico. No se busca hacer un análisis historiográfico de un determinado periodo del cine, sino mostrar que dichas figuras son capaces de producir sentido, sin negar su rol funcional, gracias a su uso poético. Através de un estudio de caso, de corte cualitativo (que se deriva de una investigación sobre Retórica del cine), se presenta una exegesis de sus dinámicas en cuatro filmes emblemáticos: El ciudadano Kane, Cantando bajo la lluvia, Deseo en una mañana de verano y Pierrot el loco (los dos primeras, barrocos; los dos segundos modernos).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Hincapié Sánchez, Jennifer. "Ideas sobre el posconflicto y los acuerdos de la Habana". Sabia Revista Científica 4, n.º 1 (1 de enero de 2018): 21–28. http://dx.doi.org/10.47366/sabia.v4n1a2.

Texto completo
Resumen
Hablar del post conflicto no es una tarea sencilla, considerando que los elementos que determinan la definición del concepto son tan particulares como el conflicto mismo. Caracterizaciones como la cantidad de afectados y de involucrados, los daños al tejido social, las necesidades de inclusión y cambio de discurso que ya no se plantea desde un estado acusador, sino de un país entero que ha de redefinir la forma de los usos del lenguaje, la forma en cómo ve al otro que pertenece a una realidad distinta, donde cada ciudadano es un actor el cual tiene un papel definido a desempeñar y un espacio desde y en el cual ser escuchado, serían las reflexiones necesarias para plantearse un posconflicto efectivo después de cinco décadas de posturas divergentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Almeida Goshi, Claudia. "El «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje»: las representaciones polarizadas acerca del indígena en la prensa escrita de Perú". Letras (Lima) 82, n.º 117 (11 de mayo de 2011): 141–50. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.10.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se emplea el marco teórico-analítico denominado Análisis Crítico del Discurso (ACD) para hallar, describir y explicar los usos de transitividad, por parte de la prensa escrita de Perú, que representen e identifiquen al indígena como el «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje» respecto de los discursos sobre la tragedia de Uchuraccay. En ese sentido, nuestra aproximación busca dar cuenta de modo crítico maneras de representación que la sociedad peruana hizo sobre ese luctuoso suceso. El ACD es un nuevo marco que puede desvelar las relaciones de subordinación enmascaradas por el lenguaje, de modo que se convierte en una herramienta potente de una lingüística crítica y científica. Nuestra hipótesis sostiene que ambas representaciones se subtienden a partir de la misma ideología subyacente: el indígena no es ciudadano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vallejos, Ana Laura. "La cuestión político-educativa desde la filosofía de la animalidad: hacia una nueva humanidad en América Latina". Revista Tempos e Espaços em Educação 13, n.º 32 (21 de enero de 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v13i32.12750.

Texto completo
Resumen
En una de las obras fundacionales de la filosofía política moderna, el Leviatán publicado en el año 1651, Thomas Hobbes trata de elucidar los fundamentos y razones con conducen a los hombres a conformar un cuerpo político. Para la tradición contractualista el orden civil se basa en un pacto social donde cada individuo miembro de la multitud abandona su derecho natural a toda cosa y decide someterse a un poder común soberano, convirtiéndose así en ciudadano de una República. Resulta interesante notar que el sostén de todo el sistema filosófico-político de la modernidad surge de marcar una distancia ontológica: la distancia del hombre con el Animal. El animal humano es, para esta tradición, un ser político, un animal dotado de logos, de lenguaje, capaz de construir un cuerpo político artificial. El animal no humano no puede ser ciudadano de la res-pública, puesto que no es un ser político. Esta firme separación fundada en una jerarquía ontológica que sitúa al ser humano (al sujeto hombre, blanco, burgués, heterosexual y ciudadano del primer mundo) en la cúspide de las formas de vida ha recorrido toda la historia de Occidente, y se hace manifiesta y más patente aún en la filosofía política, para la cual esta jerarquía no sólo es fundamental sino necesaria. En este trabajo me propongo analizar dicha problemática utilizando por un lado la crítica radical a la metafísica de la subjetividad moderna que encontramos en la obra de Friedrich Nietzsche, principalmente del corpus nietzscheano de la década de 1880, y también una critica al concepto de humanidad realizada desde la perspectiva de la deconstrucción, el legado filosófico de Jacques Derrida que puede ser interpretado como un corpus dedicado a desentrañar la lógica de la zoopolítica occidental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gallardo, Javier. "Ciudadanía, política e identidad nacional en Uruguay: algunos bosquejos genealógicos = Citizenship, politics and National identity in Uruguay: some genealogical sketches". EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 15 (1 de octubre de 2018): 10. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2018.4339.

Texto completo
Resumen
Resumen: Este artículo reconstruye algunos discursos fundacionales de una autocomprensión ciudadana de la identidad nacional en el Uruguay, relevando dos momentos representativos del ideario y el lenguaje político sobre la ciudadanía uruguaya y su ascendiente en las trayectorias políticas del país. Uno de ellos, identificado con el componente político de una ciudadanía monolítica o escindida de la sociedad, informado por un vacío identitario originario y por el imaginario de un autogobierno republicano. El otro, animado por diversos discursos que, a propósito de la integración política de los extranjeros, vendrán a privilegiar los atributos sociales o culturales de los ciudadanos y sus aptitudes para reproducir un orden político estable, dando así un nuevo giro estandarizado a las identidades ciudadanas. Si bien estas reconstrucciones genealógicas permiten apreciar las conexiones conceptuales de estos lenguajes con las teorías convencionales de la ciudadanía también dejan entrever algunos persistentes déficits en la autoidentificación pluralista y democrática de la política uruguaya.Palabras clave: Ciudadanía, república, nación, democracia, inmigración.Abstract: This paper reconstructs some of the foundational discourses of a citizen's self-understanding view of the national identity in Uruguay, revealing two representative moments of the set of ideas and the political language about the Uruguayan citizenship and its ascendancy in the political trajectories of the country. One of them, identified with the political component of a monolithic citizenship or rifted from society, informed by an original identity gap and by the imaginary of a republican self-government. The other, animated by various speeches that, regarding to the political integration of foreigners, will come to privilege the social or cultural attributes of citizens and their aptitudes to reproduce a stable political order, thus giving a new standardized turn to citizen identities. Although these genealogical reconstructions make it possible to appreciate the conceptual connections of these languages with the conventional theories of citizenship, they also reveal some persistent deficits in the pluralistic and democratic self-identification of Uruguayan politics.Keywords: Citizenship, republic, nation, democracy, immigration.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pineda-Castillo, Francisco. "Weapons of mass distortion". Comunicar 11, n.º 22 (1 de marzo de 2004): 55–61. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-09.

Texto completo
Resumen
Media influence on the citizen and forms of persuasion used by them grow up when there is a war conflict. The apology often seems to be the idea of national security. This paper analyses some attitudes of the USA´s media concerning the unsuccessful seek f La influencia que los poderes mediáticos ejercen sobre el ciudadano en general y en la conformación de la opinión pública se ve acrecentada en periodos de conflicto armado, bajo el pretexto de la seguridad nacional. Este trabajo analiza las actitudes de algunos medios de comunicación estadounidenses, reflejadas en el lenguaje, ante la imposibilidad de la administración Bush de dar con el paradero de las armas de destrucción masiva, supuestamente en poder del régimen de Saddam Hussein y justificación última de Estados Unidos para invadir Irak. No sólo se pretende dejar constancia de la parcialidad con que determinados medios abordan ciertos temas, especialmente aquellos relacionados con la seguridad nacional, sino también señalar algunas claves para su descodificación e interpretación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gatti Riccardi, Giuseppe. "Memoria histórica y escritura sobre el lenguaje: alegoría de la subversión en «El escopetero» de Carlos Liscano". América sin nombre, n.º 23 (11 de diciembre de 2018): 187. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.15.

Texto completo
Resumen
El objeto del presente estudio consiste en el análisis de «El escopetero», un relato que el escritor uruguayo Carlos Liscano (Montevideo, 1949) incluyó en la recopilación El charlatán, un volumen perteneciente a la primera fase de su producción cuentística (1994). Desde el punto de vista cronológico, el relato se ubica en la etapa de la inmediata posdictadura uruguaya (1973-1985), un momento histórico-cultural en que la ficción local se expresa a través de la transgresión de géneros, la provocación temática y las realidades especulares o presentadas desde un sesgo alegórico. Sobre la base de esta condición histórica de tránsito, el relato de Liscano aborda el motivo de la rebelión cívica, amparada ideológicamente por el ocaso del rol del Estado, ya despojado de las herramientas necesarias para su acción garantista y protectora. Este punto de partida –es decir, la aparición de un vacío que dificulta al estado cualquier intervención para reducir las injusticias sociales– permite la redacción de un texto en el que el propósito del protagonista ficcional reside precisamente en reaccionar frente a toda manifestación de injusticia según un modelo revolucionario «peculiar». Se intentará demostrar cómo el relato plantea un juego alegórico basado en la creación de un grupo humano heterogéneo que actúa según los moldes de una célula revolucionaria sui generis. Debido a la necesidad de encontrar opciones vitales alternativas, frente al abandono por parte del Estado «paternal» de sus instrumentos garantistas y de cuidado del ciudadano, la revolución de Liscano acontece a través de la recreación de tipos fijos, entendidos como símbolos de una dialéctica historicopolítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Restrepo S., Guillermo. "La Concepción Platónica de las Matemáticas". Revista de Ciencias 6 (8 de noviembre de 2011): 119–36. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.578.

Texto completo
Resumen
Las concepciones platónicas de la matemática están consignadas fundamentalmente en los diálogos del Menón, Teetetus y la República. A los científicos que no sentimos desdén por la filosofía estas indagaciones se nos imponen como una necesidad intelectual. Las ciencias particulares son incapaces por sí solas de articularse a la estructura general de la cultura, de nuestro tiempo en un contexto humanista. Como mera racionalidad técnica, las ciencias particulares se han convertido en instrumentos útiles del poder en sus manifestaciones políticas, militares y económicas. Desvinculadas del saber filosófico, las ciencias particulares se han convertido en especialidades abstrusas separadas del público por un lenguaje esotérico en el cual se expresan mensajes que carecen de sentido para la conc.ien cia del ciudadano común. Abrigamos la esperanza de que un retorno a la comprensión filosófica de los fundamentos de las ciencias particulares nos ubique en el terreno de una humanidad genérica. Desde esta perspectiva no importa que nuestro discurso no tenga la marca profesional del discurso de ciertos filósofos de oficio que han pretendido hacer de la filosofía una árida especialidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rodríguez Ennes, Luis. "ALGUNAS PRECISIONES EN PUNTO AL HISTÓRICO DISTANCIAMIENTO ENTRE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y LA CIUDADANÍA: LA POSITIVA EXPERIENCIA ANGLOSAJONA". Revista Jurídica da FA7 6 (30 de abril de 2009): 105–20. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;6.1:237.

Texto completo
Resumen
En los países del Common Law la judicatura goza de una independencia plena del poder político y el hecho de que, en punto a su consideración social, ocupe la cima de los honores, no obsta en modo alguno para que coexista con una masiva participación popular en la administración de justicia y, en consecuencia, se constate un mayor acercamiento al ciudadano en general, tanto por lo que atañe al seguimiento de los trámites procesales como al empleo por parte de los juristas de un lenguaje llano, inteligible, sin merma en modo alguno de la exquisita cortesía que rodea todas las actuaciones procedimentales. Así las cosas, nos proponemos partir de las referencias históricas a la multisecular separación del Antiguo Régimen entre jueces y justiciables, para centrarnos en un análisis de la situación actual – que en poco ha mejorado la anterior – efectuando una comparación con la de los países que siguen el sistema del Common Law de cuya praxis judicial es factible extraer provechosas enseñanzas para un auténtico aggiornamento de nuestro Derecho adjetivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Felip Miralles, Francisco. "Arquitecturas interactivas. Prácticas visuales emergentes en la ciudad interfaz". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, n.º 36 (22 de julio de 2019): 222. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.12087.

Texto completo
Resumen
<p>Vivimos la transición de una arquitectura estática a una dinámica propiciada por la integración de las nuevas tecnologías en el entorno urbano. En este escenario los ciudadanos abandonan su rol pasivo para afianzarse como agentes activos de este cambio, proponiendo nuevos modos de relación con la ciudad. A través del análisis conceptual de recientes instalaciones urbanas interactivas es posible constatar dos hechos: por un lado, la consolidación de una tendencia hacia el uso creativo de la luz como germen de nuevos lenguajes visuales para promover el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano; y por otro, que dotar de recursos tecnológicos a espacios públicos con el fin de ser practicados desde la interactividad fomenta la participación y fortalece el vínculo del ciudadano con su ciudad, siendo positivo para el desarrollo urbano.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

HERNÁNDEZ ACEVEDO, ÁLVARO. "La educación en ciudadanía en el pensamiento de Adela Cortina". Nova et Vetera 1, n.º 27 (3 de diciembre de 2018): 76–96. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.505.

Texto completo
Resumen
Este artículo de reflexión es producto de una investigación titulada “Formación de ciudadanos del mundo: un estudio de IAP y ApS desde la glocalidad y la pedagogía crítica en un contexto de educación superior”. El objetivo es presentar la comprensión de la educación en ciudadanía según Adela Cortina, bajo la metodología Investigación-Acción-Participación, y la propuesta didáctico-metodológica de Aprendizaje por Servicio. Se logró determinar que la formación de los ciudadanos parte del pensar global y actuar localmente bajo los principios del diálogo, del consenso, de la justicia y la democracia, vinculando la relación dinámica acción-lenguaje-pensamiento-mundo, desde la vida cotidiana al aula de clase como un ejercicio dialógico entre sujetos agentes que se cuestionan en relación con su mundo vital. De no ser así, la formación de ciudadanos se convierte en un discurso vacío de contenido de las políticas públicas en educación y de los proyectos educativos de las instituciones educativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez, Alexander Cely y Nubia Moreno Lache. "Construcción de ciudadanos mediante lenguajes espaciales". Revista Folios, n.º 28 (28 de julio de 2008): 64. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.28folios64.73.

Texto completo
Resumen
Este artículo indaga a partir de dos perspectivas en el campo de la geografía escolar. Por un lado, se encuentran las inquietudessuscitadas en diversas comunidades nacionales e internacionales preocupadas por la formación de ciudadanos apartir de la enseñanza de la geografía cuyas experiencias se constituyen en caminos alternativos; por otro, está la trayectoriay la reflexión del Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia sobre concepciones y prácticas renovadas para laenseñanza de la geografía, en torno a una propuesta que conduzca a una geografía para la formación de ciudadanos.Desde esta perspectiva, este artículo invita a reflexionar sobre los espacios de formación que permiten generar diversasalternativas, concepciones y formas de interactuar con el espacio urbano para potenciar un nuevo lenguaje y sentido de y enla ciudad. Para tal efecto, se aborda un marco de referencia teórico, acompañado por la presentación de algunos apartadosderivados de experiencias de aula, inscritas en prácticas desarrolladas con docentes en formación del programa de la Lebecs,particularmente de la línea de investigación de Didáctica del Medio Urbano de la Universidad Pedagógica Nacional, lascuáles ofrecen una oportunidad para observar, reflexionar y re–significar la relación existente entre geografía y ciudadanía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Vargas Franco, Alfonso. "Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional". Lenguaje 34 (30 de noviembre de 2006): 341–65. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4839.

Texto completo
Resumen
En este artículo se propone una lectura crítica del documento de divulgación a la comunidad educativa colombiana del Programa Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas). Las competencias ciudadanas deben ser consideradas como competencias discursivas, aspecto que no se desarrolla en el texto del M.E.N. sino de manera tangencial. Es necesario introducir el concepto de competencia discursiva desde la perspectiva de las ciencias del lenguaje, concretamente, desde la pragmática lingüística y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. Se evalúan tanto la fundamentación discursiva como la pertinencia del papel asignado a las competencias comunicativas. Al final del artículo se abre la discusión sobre el papel de los medios y la constitución de imaginarios colectivos en el contexto de los esfuerzos por construir una cultura de la argumentación en el seno de la vida escolar, así como de los diferentes espacios de la acción ciudadana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Haidar, Larosi y Nassima Kerras. "CUANDO LA LENGUA ÁRABE ESTÁNDAR DESAPARECE". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 7-8 (1 de enero de 2016): 345–74. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11340.

Texto completo
Resumen
En el mundo árabe, las lenguas vehiculares suelen tratarse como dialectos, mientras que la lengua árabe estándar se considera la lengua oficial de todos los países árabes. Sin embargo, la realidad es muy distinta. En este trabajo se analiza la importancia de las lenguas locales de cada país, a partir de un estudio empírico realizado con personas de diversos países árabes, como son Argelia, Marruecos, Libia, Kuwait, Arabia Saudí, Mauritania, Emiratos Árabes Unidos, Sáhara Occidental y Egipto, así como ciudadanos europeos de origen árabe. En este sentido, las lenguas son tratadas desde una perspectiva pragmática para, así, relacionar la lengua con la cultura de cada pueblo, además de analizar las convenciones lingüísticas de cada hablante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Argudo Domínguez, Boris Adrián y Yonimiller Castillo Ortega. "Metodología de participación ciudadana en el proceso de desarrollo rural endógeno en el caso Cantón Limón Indanza." ConcienciaDigital 4, n.º 1.1 (5 de febrero de 2021): 67–82. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1547.

Texto completo
Resumen
Introducción: La participación ciudadana en las actividades de planificación local puede representar un gran reto para las comunidades rurales, debido a factores como las cualidades territoriales, las distancias entre comunidades, el acceso a la información y el manejo del lenguaje técnico; no obstante, la participación es uno de los instrumentos más valiosos en el fortalecimiento de las democracias. Objetivo: Diseñar una metodología que propicie una mayor apertura a la participación ciudadana en el proceso desarrollo rural endógeno del cantón Limón Indanza. Metodología: El estudio es de enfoque mixto, en el cual se aplicaron diferentes instrumentos como la encuesta, la entrevista y el grupo focal para obtener información, en tanto que se finaliza con una propuesta de intervención mediante la metodología de participación. Resultados: Como resultados principales se encontró que los mecanismos de participación ciudadana son limitados en el cantón; existen contradicciones entre las percepciones institucional y ciudadana respecto a la participación; y, los ciudadanos no realizan el seguimiento a los proyectos de desarrollo planteados en el PDOT. Conclusión: Se propuso una metodología de participación basada en el gobierno abierto, a través del modelo LUDO, con el cual se busca la integración de organizaciones, grupos sociales y actores del cantón Limón Indanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carrillo Aguilar, Nelly Romania. "La innovación en el uso del lenguaje en contexto cambia la forma de pensar de los docentes". Cátedra 2, n.º 1 (30 de enero de 2019): 98–115. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1275.

Texto completo
Resumen
El presente artículo aborda el tema de cómo el uso del lenguaje en contexto influye en la forma de pensar de los docentes y por ende mejoran sus prácticas educativas. Actualmente, la realidad educativa de nuestro país debe ser consciente que el uso del lenguaje es una herramienta para generar conocimiento sociocultural y así formar ciudadanos con pensamiento crítico, por esta razón el objetivo de esta investigación es demostrar cómo a través de la formación a docentes en el uso de la lengua en su contexto cambian sus prácticas educativas y rompen paradigmas tradicionales con respecto a los conceptos de la gramática, lectura y escritura de textos. La metodología de esta investigación se basa en un estudio cuantitativo sobre la capacitación a un grupo de docentes en las provincias de Pichincha, Esmeraldas y Santo Domingo de todas las especialidades en lectura crítica, desarrollo del pensamiento y procesos de lectura y escritura. En estas capacitaciones se incluye como tema importante el uso de la lengua en su contexto. Como resultado de esta investigación se puede destacar que el 91% de los docentes cambiaron en su forma de pensar con respecto a las prácticas pedagógicas de la didáctica de la Lengua y Literatura con el uso del lenguaje en contexto. En conclusión, la formación a docentes tuvo un alto impacto porque permitió a los docentes generar innovaciones en sus procesos didácticos y desarrollar pensamiento crítico para resolver los problemas que acontece la sociedad junto con los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cruz-Aldrete, Miroslava y Miguel Ángel Villa Rodríguez. "Si tú escucharas lo que yo veo: la educación básica para sordos usuarios de la LSM". Revista Iberoamericana de Educación 63, n.º 2 (15 de noviembre de 2013): 9. http://dx.doi.org/10.35362/rie632649.

Texto completo
Resumen
En México, hoy en día, el estado garantiza el derecho a cursar la educación básica (inicial, primaria y secundaria) para todos sus ciudadanos. No obstante, no se ha logrado que las comunidades lingüísticas minoritarias, entre ellas la comunidad sorda, gocen totalmente de este derecho. Las razones son variadas, desde la inequidad en el destino de recursos para la implementación de escuelas dignas, la carencia de maestros que sean bilingües (lengua originaria y lengua dominante), y la falta de un espacio de reflexión sobre el desarrollo de un modelo bilingüe bicultural/intercultural. La intención de este trabajo es discutir la urgencia de evaluar la educación de los sordos usuarios de la Lengua de Señas Mexicana bajo la propuesta de un modelo bilingüe, para ello tomamos como ejemplo las experiencias de distintas comunidades educativas de nuestro país, con el fin de esclarecer los retos que deben ser atendidos para asegurar que el sordo goce de la mismas oportunidades educativas como cualquier ciudadano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Costa Gálvez, Lola. "Radio pública, música y lengua. La percepción de la audiencia de Catalunya Música". Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n.º 9 (1 de septiembre de 2021): 265–79. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2211.

Texto completo
Resumen
La radio musical pública juega un papel importante en la promoción y difusión de la industria, la cultura musical y el idioma de un territorio. Con este contexto, se plantea una investigación que incluye a la audiencia del sistema de medios públicos: la ciudadanía. Así, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿cuál es la percepción ciudadana de la radio musical pública en Catalunya? Se plantea el caso de estudio de Catalunya Música, emisora musical de la corporación audiovisual pública CCMA. La metodología cualitativa se compone de entrevistas con oyentes de la emisora seleccionados entre miembros de la Confederació Sardanista de Catalunya.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rincón Córdoba, Jorge Iván. "Cultura ciudadana, derechos colectivos y moralidad administrativa". Revista Educación y Ciudad, n.º 16 (9 de diciembre de 2015): 27–48. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n16.147.

Texto completo
Resumen
Este artículo hace parte del trabajo “Metodología pedagógica para la formación de cultura ciudadana a través de los derechos colectivos con énfasis en moralidad administrativa”; en él se pretende, a modo de resumen, identificar aquellos contenidos básicos de los temas de derechos colectivos y moralidad administrativa que son indispensables en la formación escolar de niños, niñas y jóvenes del Distrito, de acuerdo con la reorganización que se ha hecho de la educación en los diversos ciclos académicos. La estructura en que se divide el presente escrito es la siguiente: una delimitación de las nociones que consideramos claves para la formación en cultura ciudadana. En este aparte, más que hablar de conceptos, el lenguaje que se utilizará estará encaminado a señalar acciones y comportamientos que denoten las distintas competencias emocionales y comunicativas que se espera que la población estudiantil adquiera para el ejercicio de una mejor ciudadanía. No haremos un análisis detallado ciclo por ciclo, este trabajo ya se encuentra realizado en el documento entregado al IDEP. Posteriormente, nos detendremos en el modelo pedagógico escogido para la enseñanza de la temática señalada y en la herramienta pedagógica a utilizar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Greppi, Andrea. "Semántica, pragmática y democracia". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 34 (15 de noviembre de 2011): 139. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2011.34.09.

Texto completo
Resumen
Esta nota regresa, una vez más, al debate sobre la intangibilidad de los derechos fundamentales y lo hace tomando como punto de referencia la distinción, elaborada en Principia iuris de Luigi Ferrajoli, entre semántica y pragmática del lenguaje jurídico. Tras una crítica de la semántica convencionalista que subyace al constitucionalismo garantista de Ferrajoli se afirma que los puentes entre la lengua del Derecho y el habla de los ciudadanos, en democracia, han de permanecer abiertos al escrutinio público. El objetivo de este comentario es afirmar que, al menos en este ámbito, el campo del constitucionalismo garantista no es tan homogéneo como se desprende de la caracterización que de él ofrece Luigi Ferrajoli en sus últimos escritos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Da Silva Santana Lopes, Barbara. "Una educación plurilingüe para el ejercicio de una nueva ciudadanía". Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, n.º 15 (30 de junio de 2021): 97–107. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.007.

Texto completo
Resumen
Este artículo pretende cuestionar las decisiones gubernamentales respecto de la participación de lenguas que circulan en el ambiente universitario y, como consecuencia, en la construcción de saberes, para luego proponer una mirada plurilingüe con todo lo que esta implicaría: un cambio en el paradigma que permitiera la ampliación de la subjetividad en el ejercicio de una nueva ciudadanía. Para llevar a cabo dicha propuesta, remitiremos a los estudios de variación que se apoyan en la esencia pragmática de los eventos comunicativos, así como también nos detendremos en el punto de partida desde el repertorio de hablantes que nos ofrecen los estudios translingüísticos. Puntualmente, expondremos cómo las políticas de integración regional contribuyeron, dentro de sus posibilidades, a la ampliación, por ejemplo, del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad Nacional de La Plata, con la implementación del Profesorado en portugués en 2014 y con ello se consolidó la participación de la lengua portuguesa en eventos científicos en esta Universidad y en la Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

MARTÍN ARIAS, Luis. "Conocimiento, política y lenguaje: un análisis contrapolítico". Comunicación y Hombre, n.º 13 (15 de enero de 2017): 51–65. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.215.51-65.

Texto completo
Resumen
El estudio del Lenguaje permite establecer la estrecha conexión entre, por un lado, los problemas de la comunicación en política, al cuestionar esa fantasía imaginaria de una sociedad civil basada en una opinión pública bien informada, conformada por ciudadanos que buscan el bien común y, por otra parte, los debates sobre cómo adquirimos o no un verdadero conocimiento a través de las Ciencias exactas y naturales o de las Humanidades; de tal modo que estas cuestiones deben entenderse en sus implicaciones políticas; aunque analizadas desde una cierta distancia, que nosotros denominamos Contrapolítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Usandivaras, Mariana Morón. "Ana Mancera Rueda y Ana Pano Alamán: La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos". Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 9, n.º 1 (1 de junio de 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2021-0013.

Texto completo
Resumen
Abstract El libro La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos de Ana Mancera Rueda y Ana Pano Alamán pertenece a la colección “Lengua y sociedad en el mundo hispánico” que publica investigaciones sobre las lenguas ibero-románicas y sobre aquellas con las cuales entran en contacto. Este libro tiene como objeto de estudio las manifestaciones lingüísticas que permiten la configuración de la opinión pública en las redes sociales en el marco teórico que le proveen el Análisis del Discurso y la Pragmática Lingüística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Balbuena Torezano, María del Carmen. "Traducción y seguridad ciudadana". Futhark. Revista de Investigación y Cultura, n.º 12 (2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.01.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta las principales características un futuro proyecto de investigación interdisciplinar sobre fraseología, terminología y textos relacionados con los fenómenos relativos a los movimientos migratorios, la integración y la violencia global, cuyo objetivo fundamental es la elaboración de un sistema de información sobre el dominio del terrorismo global. En dicho sistema de información los conceptos están vinculados a una ontología, que a su vez constituye el vínculo entre términos en distintas lenguas (inglés, francés, alemán, árabe, español).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Fagua Rincón, Doris y Diana Padilla Torres. "Propuesta para un diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas en Cartagena. Aproximación a su diversidad lingüística y sociocultural". Visitas al Patio, n.º 13 (21 de julio de 2019): 61–80. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2315.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, Cartagena de Indias, urbe en desarrollo, puerto y destino turístico, acoge, además de los visitantes y su población tradicional, grupos de diferentes orígenes geográficos y étnicos. La movilidad de estas poblaciones es en algunos casos histórica, como la de los criollos palenqueros, los rroms o los chinos, mientras que la de otros grupos es más reciente: criollos isleños, indígenas del resto del país: koguis, ikas, wayúus, zenúes (Costa caribe), nasas e ingas (Andes). También se encuentran hablantes de Lengua de Señas de Colombia (en adelante LSC) y la reciente ola de ciudadanos venezolanos. Las implicaciones de tal cohabitación (relaciones de dominación, acceso inequitativo a la ciudadanía, bienes y servicios, la pérdida de lenguas y los valores culturales que ellas vehiculan, etc.), no obstante, son poco conocidas por parte tanto de la población anfitriona como de las instancias de administración local. Se plantea aquí, como propuesta de aproximación a esta diversidad lingüística y sociocultural, el desarrollo de un diagnóstico sociolingüístico en colaboración con las diversas poblaciones que convergen en la ciudad. Desde los planteamientos teóricos y metodológicos tradicionales y actuales de la sociolingüística y la antropología lingüística, esta propuesta podrá contribuir al reconocimiento y valoración de la (super)diversidad, así como a la toma de decisiones que garanticen la coexistencia armónica en la ciudad y sus alrededores con poblaciones de origen diverso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

López Isaza, Giovanni Arturo. "Innovación: lo social le es inmanente". Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, n.º 2 (30 de junio de 2014): 123. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.630.

Texto completo
Resumen
<p>En el marco del proyecto de investigación doctoral “Emprenderismo/educación, innovación/educación, empleo/educación: lenguajes que atrapan sentidos”, este documento recoge aportes sobre la innovación social, indagando con una ventana de observación 2000-2013, en las bases de información: Science Direct, Scopus, Springer Link, Google books, Google y otros actores ubicados en América y Europa. Dos conclusiones emergen de este documento: (i) El hilo conductor de los discursos sobre innovación social, indica que ella es comprendida como proceso social y como fenómeno emergente, en el contexto de prácticas ciudadanas que enfrentan problemas sociales; privilegiando intereses colectivos sobre individuales, fortaleciendo las capacidades de unos y de otros actores sociales. (ii) La educación/comunicación abre, penetra y altera mentes; le otorga sentido a la innovación, como constructo y esperanza social; con la participación/conversación de ciudadanos plurales y totales, favorece fusiones creativas que configuran innovación social.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Silva, Flaviana dos Santos, Alisandra Cavalcante Fernandes de Almeida y Katia Alexandra Godoi e Silva. "O DESENVOLVIMENTO DO PENSAMENTO COMPUTACIONAL COM A INTEGRAÇÃO DO SOFTWARE SCRATCH NO ENSINO SUPERIOR". Revista Observatório 5, n.º 1 (14 de enero de 2019): 276–98. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n1p276.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste artigo é analisar a integração do software Scratch para promover o desenvolvimento do pensamento computacional no ensino superior. Para tal, foram explorados os conteúdos da Economia Doméstica e da Educação Financeira como cenário no ensino dos conceitos básicos de Computação, como os algoritmos, a linguagem e arquitetura da programação, atrelados à resolução de problemas do cotidiano, destinados à formação do cidadão. O referencial teórico está articulado com os conceitos das Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC) na Educação e do Pensamento Computacional, além dos conteúdos específicos das áreas da Economia Doméstica e da Educação Financeira. A investigação é de natureza qualitativa e foi aplicada nos cursos de Bacharelado em Economia e de Engenharia Civil, em Universidade do Sul da Bahia, no ano de 2017. A metodologia englobou técnicas do estudo exploratório, estudo empírico e estudo de desenvolvimento, com o intuito de elaborar atividades contextualizadas no software Scratch, que envolvem os temas da Economia Doméstica e da Educação Financeira. Foi evidenciada, assim, a construção dos artefatos utilizando a linguagem de programação do Scratch e das TDIC, de forma a propiciar a aprendizagem dos conceitos computacionais e a disseminação do conceito de pensamento computacional nos cursos de ensino superior. PALAVRAS-CHAVE: Pensamento Computacional; Economia Doméstica e Financeira; Software Scratch; Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC) ABSTRACT This article aims to analyze the integration of software Scratch to promote the development of computational thinking at higher education. For such, the contents of Domestic Economy and Financial Education were explored as scenario at the instruction of Computation basic concepts, being them algorithms, speech and programming architecture tied to the resolution of daily problems, allowing the citizen's formation. The theoretical referential is articulated with Information and Communication Digital Technologies (ICDT) at Education and Computational Thinking concepts, apart from specific contents from Domestic Economy and Financial Education area. The investigation is of qualitative nature and was made at the Economics and Civil Engineering courses in an University of the South of Bahia in 2017. The methodology used the exploratory study techniques, empiric study and development study with the intent of elaborating activities contextualized in the software Scratch that involve Domestic Economy and Financial Education themes. On that base, it was highlighted the artefacts construction using the programming speech of Scratch and the ICDT, providing the learning of computational concepts and the dissemination of the computational thinking concept at the higher education courses. KEYWORDS: Computational Thinking; Domestic and Financial Economy; Software Scratch; Information and Communication Digital Technologies (ICDT). RESUMEN El objetivo de este artículo es analizar la integración del software de scratch para promover el desarrollo del pensamiento computacional en la educación superior. Para esto se exploraron los contenidos de la Economía Doméstica y la Educación Financiera como escenario en la enseñanza de conceptos básicos de la Computación, que son algoritmos, lenguaje y arquitectura de programación vinculados a la resolución de problemas cotidianos que permitan la formación del ciudadano. El referencial teórico se articula con los conceptos de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en Educación y Pensamiento Computacional, además de los contenidos específicos del área de Economía Doméstica y Educación Financiera. La investigación es de carácter cualitativo y se realizó en las carreras de Economía e Ingeniería Civil en una Universidad del Sur de Bahia en el año 2017. La metodología empleó las técnicas del estudio exploratorio, el estudio empírico y el estudio del desarrollo con el fin de elaborar actividades contextualizadas en Software de Scratch que involucren a los sujetos de la Economía Doméstica y la Educación Financiera. A partir de esto, se evidenció la construcción de los artefactos utilizando el lenguaje de programación de Scratch y TDIC, proporcionando el aprendizaje de conceptos computacionales y la difusión del concepto de pensamiento computacional en los cursos de educación superior. PALABRAS CLAVE: Pensamiento computacional; Economía doméstica y financiera; Software Scratch; Tecnologías de Información y Comunicación Digitales (TDIC).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

López Pena, Zósimo. "La publicidad en el aula de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria en España: retos y desafíos". Lenguaje y Textos, n.º 45 (22 de junio de 2017): 89. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2017.7365.

Texto completo
Resumen
<p>La comunicación publicitaria forma parte de nuestra vida de manera diaria. Si en muchas ocasiones los adultos no sabemos identificar y valorar críticamente este tipo de comunicación comercial, nos preguntamos de qué herramientas dispone un alumno de Educación Secundaria, formado en el sistema educativo español, para detectar y procesar adecuadamente este tipo de mensajes que, en muchos casos, pueden llegar a condicionar su desarrollo como ciudadano en el futuro. El objetivo principal del presente artículo consiste en la revisión del tratamiento de la didáctica de la publicidad en la etapa de Enseñanza Secundaria, concretamente en la materia de Lengua Castellana y Literatura, y el posterior planteamiento de una serie de propuestas y desafíos que contribuirían a mejorar la forma de enseñar publicidad en esta etapa. Para alcanzar dicho objetivo, se ha realizado un examen del currículum de la materia Lengua Castellana y Literatura en España así como de la literatura científica que existe actualmente sobre la aplicación de la publicidad en el aula como recurso educativo. Al hilo de las diversas carencias que hemos detectado se han ofrecido una serie de líneas novedosas de trabajo que permitirían lograr una mejor educación mediática y unos futuros ciudadanos más críticos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Vargas Guillén, Germán, Emiliano Roberto Sesarego Acosta y Mary Julieth Guerrero. "Formación ética y normas trascendentales de la razón. El problema de la educación ciudadana". Revista Colombiana de Educación 1, n.º 76 (12 de diciembre de 2018): 285–304. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num76-7951.

Texto completo
Resumen
Este artículo sitúa la pregunta por la formación ética desde la detrascendentalización de las normas ético-morales, específicamente, a partir de las categorías valicepción y pasividad. Se propone la posibilidad de la formación ética mediante la pragmática del lenguaje, capaz de evitar el nihilismo, el relativismo y los totalitarismos de diferente tipo. Finalmente, se retoma la noción de alteridad como idea regulativa de la ética. En la introducción, se examinan las variantes del problema con sus perspectivas de solución. En adelante, se dan cuatro pasos en la exposición: primero, se explicita el alcance del título detrascendentalización en el contexto de la ética; segundo, se muestra el enlace entre la formación ética y la pragmática del lenguaje; tercero, se mira la mutua implicación de verdad y razón, y, cuarto, se caracteriza la alteridad como idea reguladora de la ética en los procesos de formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Salas Rodríguez, Rubén Darío. "Relación entre lenguaje y pedagogía occidental: origen, globalidad y una propuesta praxeológica". Praxis Pedagógica 7, n.º 8 (29 de enero de 2007): 210–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.7.8.2007.210-219.

Texto completo
Resumen
“La letra con sangre entra” es un aforismo en el sentido que resume las siguientes circunstancias: origen esclavizante de la escritura, maquinación para conseguir objetivos indeseados; es decir, violencia educativa generadora de violencia social, deficientes métodos de enseñanza antiguos y modernos. Aprender desconfiando, actuar con cautela y autojuzgarnos antes de enseñar errores, es la pauta para formarnos como ciudadanos y maestros de la de-construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

García Vázquez, Yolanda y Carlos Ferrás Sexto. "¿Son las tecnologías de la información capaces de cambiar las formas de hacer política? Estudio de casos en Galicia". Education in the Knowledge Society (EKS) 10, n.º 2 (16 de diciembre de 2010): 179–201. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7513.

Texto completo
Resumen
< En la sociedad industrial los políticos tenían que dominar el lenguaje de la TV pues interesaba más la intensidad de la reacción que la duración del mensaje; debían emplear frases contundentes. En la Sociedad de la Información, con las tecnologías de la comunicación (Tic), esto cambia considerablemente pues la sociedad gana pluralismo y hay más voces que se hacen oír. Aparecen los Blogs como una forma de emitir opinión e información, que podemos considerar como una forma de expresión alternativa (aportan visiones diferentes de las noticias, ignoradas por los grandes medios). Los activistas, partidos políticos, instituciones y ciudadanos encuentran en las Webs, Blogs o Wikis un instrumento para insistir y crear opinión. Las Tic y las herramientas colaborativas de la Web 2.0 generan un mayor interés social en la política, un mayor compromiso e implicación de los individuos y la desaparición de los intermediarios políticos. En estas páginas se muestra una reflexión sobre los impactos de las Tic en la política a nivel teórico, y los resultados de un análisis cualitativo de casos a partir de la observación del uso que hacen de las Tic la plataforma ciudadana “Nunca Máis”, el gobierno autónomo de la Xunta de Galicia, el Parlamento de Galicia y el partido político Bloque Nacionalista Galego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Moss, Gillian, Lucía Natale y Teresa Oteíza. "El lenguaje de los textos escolares, el aprendizaje, la ideología y la formación ciudadana". DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 25, spe (2009): 641–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502009000300005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Delgado Esquivel, David. "Los sofistas al pancracio. Lenguaje y agonismo para la transformación de los valores ciudadanos". Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, n.º 13 (25 de febrero de 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i13.45.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo pretende llevar a cabo un análisis de la compleja relación entre Platón y los sofistas ubicada en el contexto de la Ilustración ateniense. El interés particular de la investigación gira en torno a la búsqueda de un discurso adecuado para la formación ciudadana y la construcción del espacio político. Para ello era necesario cierto tipo de aptitudes y valores que habrán de ser inculcados en la población por vía del logos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

González Vallejo, Rubén. "Sobre la modernización del lenguaje jurídico: una mirada en España e Italia". ELUA, n.º 35 (4 de mayo de 2021): 109. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.6.

Texto completo
Resumen
El presente artículo nace a raíz de la decisión de retomar la simplificación de los textos oficiales por parte de la Comisión para la modernización del lenguaje jurídico en el mes de junio de 2020. Dicho informe nació de la Carta de los Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia en abril de 2002 y reúne las principales consideraciones para una mayor comprensión del lenguaje de las leyes. A tal propósito, se mostrará un breve recorrido por los esfuerzos de simplificación del lenguaje más destacados en España e Italia. Posteriormente, se detallarán las principales recomendaciones del Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico para el caso español y del manual Regole e suggerimenti per la redazione dei testi normativi para el caso italiano, con el objetivo de exponer una reflexión acerca del esfuerzo de ambos países a través de numerosos ejemplos legislativos extraídos de la base de datos del BOE y de Normattiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Calleja-Lameiras, Carmen y Maria del Mar Rodríguez-González. "La evolución del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL) en Galicia". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n.º 09 (23 de noviembre de 2015): 019. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.211.

Texto completo
Resumen
La metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning=aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras)) es un modo para incrementar la competencia lingüística en otras lenguas de nuestros alumnos que se ha hecho necesaria para alcanzar las exigencias del presente mundo globalizado para formar ciudadanos plurilingües y con competencias interculturales. En Galicia su regulación parte desde 2002, con un plan experimental que comienza en 1999 en la educación secundaria, se extiende a los dos primeros cursos dela ESOy ciclos de FP en 2005 y se hace extensible a la primaria en el curso 2006-2007. Desde entonces, la implantación de este tipo de metodologías ha ido en aumento constante pese a la insuficiente colaboración dela Administracióne términos organizativos y de inversión y la resistencia de algunos sectores que veían amenazada la normalización de la lengua gallega en las aulas por la mayor presencia como lenguas vehiculares de las lenguas extranjeras. Este estudio refleja la evolución en Galicia de las secciones bilingües desde 2007 hasta el presente curso 2014-2015, en continua progresión tanto en la enseñanza pública como en la privada, a pesar de las dificultades propias de cada modalidad que frenan pero no consiguen detener una realidad que se impone por su propio peso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Paolone, Anselmo R. "Empires, Rituals and Ceremonial Pedagogy, Old and New". Revista Española de Educación Comparada, n.º 31 (29 de junio de 2018): 35. http://dx.doi.org/10.5944/reec.31.2018.21588.

Texto completo
Resumen
En el Imperio Romano, la función de crear parte de la cultura común necesaria para la ciudadanía, fue llevada a cabo por instituciones diferentes de lo que hoy llamamos «sistema escolar».Fue la sociedad antigua en su totalidad, a través de su vasto aparato ritual, la que proporcionó algo equivalente de lo que hoy llamamos «educación cívica».En el Imperio Romano universal, todos los ciudadanos eran educados por medio de esa «pedagogía ceremonial». Era una forma de educación colectiva, basada en símbolos y acciones para que los ciudadanos de las diversas identidades étnicas pudiesen «hablar» un lenguaje universal. Del mismo modo que la Iglesia Católica Romana (heredera de la universalidad del Imperio Romano) también ha utilizado el arte, la arquitectura, los rituales y los símbolos para educar a los fieles de todo el orbe.Hay un grupo de rituales romanos en particular (adventus, amburbium, lustrum), basados en majestuosas procesiones, cuyos vínculos con la educación de los ciudadanos son evidentes. El artículo explorará tales dimensiones educativas de los rituales, en lo que se cree que es una de sus formas supervivientes hoy, la procesión católica romana del santo patrón, la cual fue estudiada etnográficamente en un pueblo del centro de Italia.En Castelfiocco, un pueblo famoso por su campanilismo (fuerte sentimiento de pertenencia local), un sistema ritual basado en el culto a los santos, transmite a la población valores que sobreviven de un orden político más antiguo en el que el estado-nación moderno y global todavía no había aparecido. En este sistema tradicional, la dialéctica no es entre la localidad y la nación-estado, sino entre los miembros de la localidad y la universalidad de la Iglesia.La comprensión de algunos aspectos de tal dialéctica tradicional, y especialmente la comprensión de la forma en que se transmite a la población mediante rituales utilizados como pedagogía ceremonial, es de renovado interés en nuestra era de globalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Martínez Buenabad, Elizabeth. "La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática?" Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, n.º 141 (7 de marzo de 2015): 103. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.92.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo gira en torno a las políticas del lenguaje y educativas en México en distintos periodos, también a las reformas legales y jurídicas en aras de impartir mejores derechos y servicios a los ciudadanos. Sin embargo, a lo largo del documento revisaremos que estas medidas no serán suficientes si en verdad el Estado nacional pretende construir una sociedad intercultural e incluyente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía