Tesis sobre el tema "Líneas de productos software"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 43 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Líneas de productos software".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Nicolás, Ros Joaquín. "Una Propuesta de Gestión Integrada de Modelos y Requisitos en Líneas de Productos Software". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10920.
Texto completoIn this doctoral thesis an approach to requirements engineering (RE) for product lines integrating domain analysis models and natural language requirements is formulated: (1) the SIREN method is defined, an RE method based on natural language requirements reuse, which has been validated in industrial environments; furthermore, a method extending SIREN to the global software development is defined based on a risks and safeguards repository concerning RE when performed in distributed environments; (2) an evolution of SIREN is proposed with the intent of modeling the software product line of the teleoperated systems for ship hull maintenance; and (3) the interest of the generation of textual requirements starting from software engineering models is corroborated and a flattening correspondence is defined which maps the domain analysis models to natural language requirements.
Portilla, Portilla Rodrigo Alexis. "Línea de productos software tramitación de causas judiciales". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114780.
Texto completoEl proyecto de tesis Línea de Productos Software de Tramitación de Causas Judiciales se enmarca en el contexto laboral de la empresa Amisoft, organización especializada en tecnologías de la información con más de 14 años en el mercado nacional. Durante los últimos años, se ha adjudicado una serie de proyectos en el sector judicial, diseñando e implementando los principales sistemas informáticos de tramitación de causas para el Poder Judicial de Chile y Ministerio de Justicia. Durante el año 2011 la organización decidió capitalizar todo el conocimiento adquirido durante este último tiempo en la creación de un producto propio que implementará las principales actividades de una organización judicial para la tramitación de causas judiciales. Una vez creado el producto, surgieron una serie de inconvenientes, ya que conociendo el negocio y teniendo una experiencia importante en el ámbito, la organización no cuenta con un core definido sobre el cual aplicar el desarrollo diferenciado y particular del producto para cada grupo de clientes pertenecientes al sector judicial. Es así como surgen las líneas de productos software (LPS) que permiten la reutilización sistemática de software similar pero diferenciado por algunas características. El objetivo es sacar el máximo partido de los elementos comunes, y gestionar de una manera eficaz las variaciones. El desarrollo del proyecto de tesis buscar implementar en la organización una línea de productos dentro del dominio de tramitación de causas judiciales, permitiendo contar con una serie de componentes reutilizables y gestionar en forma eficiente la variabilidad de los nuevos productos que son creados para diferentes clientes. Para la creación de la línea de productos se utiliza la metodología de Desarrollo Dirigido por Características (Feature-Driven Development) (1) el cual es un proceso ágil que se basa en construir iteraciones cortas que produzcan incrementos funcionales en el software que los clientes y personas encargadas de la gestión del proyecto puedan ver, analizar y aprobar. Del punto de vista de diseño e implementación se aplica el concepto de combinación de paquetes ( package merge ), propuesta de Laguna y Otros (2) que consiste fundamentalmente en añadir detalles de forma incremental y se define como una relación entre dos paquetes que indica que los contenidos de ambos se combinan. Por último, para extender la trazabilidad hasta los modelos de implementación, se utiliza el concepto de clases parciales en C#. La utilización de mixins o clases parciales fue propuesta originalmente en el lenguaje Flavors (3) y representa una alternativa a la herencia múltiple y una manera de manejar la variabilidad relacionada con aspectos. La intención es mantener la correspondencia uno a uno no sólo entre características y paquetes de diseño sino también con la estructura del código.
Cabello, Espinosa María Eugenia. "Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3793.
Texto completoCabello Espinosa, ME. (2008). Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3793
Palancia
Sepúlveda, Samuel. "Desarrollo de un marco comparativo para la evaluación de lenguajes de modelado de requisitos para Líneas de Productos de Software". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/58970.
Texto completoBlanes, Domínguez David. "Una Aproximación de Ingeniería de Requisitos para Líneas de Productos Software Basada en una Estrategia de Desarrollo Dirigido por Modelos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63266.
Texto completo[ES] La actividad de Ingeniería de Requisitos (IR) resulta crucial dentro de la ingeniería del software. Un fallo durante la definición de los requisitos de un sistema puede provocar sobrecostes durante todo el proceso de desarrollo. Este problema se acentúa aún más en el desarrollo de Líneas de Producto Software (LPS) debido a que la definición y especificación de los requisitos deben de tratar con una nueva dimensión: la variabilidad de los requisitos. Esta variabilidad de los requisitos de la LPS se específica durante el proceso de ingeniería del dominio, donde se definen los puntos de variabilidad que permiten diferenciar qué requisitos serán comunes y cuáles serán variables. Estos puntos de variabilidad se resuelven durante el proceso de ingeniería de la aplicación para obtener los requisitos de un producto específico, en la actividad llamada derivación de requisitos. Otro paradigma ampliamente aplicado en las LPS es de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM). El DSDM puede reducir costes de producción, gracias al aumento de la reutilización de software. Sin embargo las aproximaciones actuales representan la información de la variabilidad de los requisitos exclusivamente en el mismo modelo de requisitos, perjudicando la legibilidad de los requisitos. Por otra parte durante la ingeniería de la aplicación, las aproximaciones de IR para LPS normalmente se limitan a derivar los requisitos del producto a partir de los requisitos de la LPS, pero no explicitaban cómo representar requisitos que no existían previamente en la LPS: los requisitos delta. Este hecho incide negativamente en la flexibilidad de las aproximaciones. El objetivo de esta tesis doctoral es definir y validar una aproximación de IR en el contexto de LPS que soporte la definición y especificación de los requisitos de una LPS, permitiendo derivar a partir de ellos los requisitos de un producto haciendo uso del paradigma de DSDM, y soportando además la definición y especificación los requisitos delta. En este contexto, se ha definido un proceso llamado FeDRE. Durante la ingeniería del dominio se utiliza una estrategia de definición y especificación de los requisitos a partir del modelo de características. Durante la ingeniería de la aplicación se cubre la derivación de los requisitos y la validación para comprobar que satisfacen las necesidades del cliente. En el caso de que fuera necesario se permiten modelar los requisitos delta, evitando que los requisitos del producto estén limitados a una mera combinación de requisitos de la LPS. Por otra parte se ha definido una aproximación tecnológica basada en una estrategia de DSDM. Durante la ingeniería del dominio se representan en un multimodelo las vistas de variabilidad de la LPS y la de requisitos, estableciendo relaciones de trazabilidad entre ellas. Durante la ingeniería de la aplicación se define una configuración del producto y se derivan, mediante una estrategia basada en transformaciones de modelos, los requisitos del producto a desarrollar. El proceso propuesto en FeDRE se ha validado mediante dos cuasi-experimentos. El primer cuasi-experimento modelaba los requisitos de una LPS con el objetivo de validar las guías de la ingeniería del dominio de FeDRE. Los resultados mostraron que FeDRE fue percibido como fácil de usar y útil para especificar los requisitos de una LPS. En el segundo cuasi-experimento se validaron los requisitos de un producto con el objetivo de comprobar si cubrían las necesidades del cliente. En el caso de que no lo hicieran, los participantes especificaron los requisitos delta. La mayor parte de los sujetos fueron capaces de identificar correctamente qué necesidades estaba cubiertas y qué requisitos debían de añadirse como requisitos delta. Esta tesis doctoral contribuye al campo de desarrollo de LPS proveyendo de un proceso y una aproximación tecnológica, automatizada y genérica para la definición y especificación de re
[CAT] L'activitat d'Enginyeria de Requeriments (ER) és crucial dins de l'enginyeria del programari. Un error durant la definició dels requeriments d'un sistema pot provocar sobrecostos durant tot el procés de desenvolupament. Aquest problema s'accentua en el desenvolupament de Línies de Producte Software (LPS) a causa de que la definició i especificació dels requeriments han de treballar amb una nova dimensió: la variabilitat dels requeriments. Aquesta variabilitat dels requeriments de l'LPS s'especifica durant el procés d'enginyeria del domini, on es defineixen els punts de variabilitat que permeten diferenciar quins requeriments seran comuns i quins seran variables. Aquests punts de variabilitat es resolen durant el procés d'enginyeria de l'aplicació per obtenir els requeriments d'un producte específic, en l'activitat anomenada derivació de requeriments. Un altre paradigma àmpliament aplicat a les LPS és el Desenvolupament de Programari Dirigit per Models (DSDM). El DSDM pot reduir costos de producció, gràcies a l'augment de la reutilització de programari. Malgrat això les aproximacions d'ER per a LPS presenten algunes debilitats. Moltes de les aproximacions actuals representen la informació de la variabilitat dels requeriments exclusivament en el mateix model de requeriments, perjudicant la llegibilitat dels requeriments. D'altra banda, durant l'enginyeria de l'aplicació, les aproximacions d'ER per a LPS normalment es limiten a derivar els requeriments del producte a partir dels de la LPS, però no expliciten com representar requeriments que no existien prèviament a l'LPS: els requeriments delta. Aquest fet incideix negativament en la flexibilitat de les aproximacions. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és definir i validar una aproximació d'ER en el context de LPS que done suport a la definició i especificació dels requeriments d'una LPS, permetent derivar a partir d'ells els requeriments d'un producte fent ús del paradigma de DSDM i donant suport a més a la definició i especificació dels requeriments delta. En aquest context, s'ha definit un procés anomenat FeDRE. Durant l'enginyeria del domini s'utilitza una estratègia de definició i especificació dels requeriments a partir del model de característiques. Durant l'enginyeria de l'aplicació es cobreix la derivació dels requeriments i la validació per comprovar que satisfan les necessitats del client. En el cas que fora necessari es permetrà modelar els requeriments delta, evitant que els requeriments del producte estiguen limitats a una mera combinació de requeriments de l'LPS. D'altra banda s'ha definit una aproximació tecnològica basada en una estratègia de DSDM. Durant l'enginyeria del domini es representen en un multimodel les vistes de variabilitat de l'LPS i la de requeriments, establint relacions de traçabilitat entre elles. Durant l'enginyeria de l'aplicació es defineix una configuració del producte i es deriven, mitjançant una estratègia basada en transformacions de models, els requeriments del producte a desenvolupar. El procés proposat en FeDRE s'ha validat mitjançant dos quasi-experiments. El primer quasi-experiment modelava els requeriments d'una LPS amb l'objectiu de validar les guies de l'enginyeria del domini de FeDRE. Els resultats mostren que FeDRE va ser percebut com fàcil d'utilitzar i útil per especificar els requeriments d'una LPS. En el segon quasi-experiment es van validar els requeriments d'un producte amb l'objectiu de comprovar si cobrien les necessitats del client. En el cas que no ho feren, els participants especificaren els requeriments delta. La major part dels subjectes van ser capaços d'identificar correctament quines necessitats estaven cobertes i quins requeriments havien d'afegir com a requeriments delta. Aquesta tesi doctoral contribueix al camp del desenvolupament de LPS proveint d'un procés i d'una aproximació tecnològica, automatitzada i genèrica per a la definició i especificació d
Blanes Domínguez, D. (2016). Una Aproximación de Ingeniería de Requisitos para Líneas de Productos Software Basada en una Estrategia de Desarrollo Dirigido por Modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63266
TESIS
Perovich, Gerosa Daniel. "Model-Based systematization of software architecture design". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131098.
Texto completoLa Arquitectura de Software juega un rol crucial en la Ingeniería de Software, permitiendo el control intelectual, la integridad conceptual, la comunicación efectiva, la administración de un conjunto relacionado de variantes de sistemas, y la reutilización de conocimiento, experiencia, diseño e implementación. Aplicar el conocimiento arquitectónico promueve la calidad, reduce los riesgos, y es esencial para alcanzar las expectativas de los interesados con resultados predecibles. El conocimiento arquitectónico actual es vasto y está en constante aumento, pero a su vez, es heterogéneo y disperso, está expresado en diferentes niveles de abstracción y rigor, y requiere de herramientas que raramente están disponibles en los ambientes de desarrollo. En la práctica, el diseño arquitectónico está limitado por las habilidades y experiencia del arquitecto y por el conocimiento que domina, y requiere de gran esfuerzo para ajustarlo y adaptarlo al escenario de desarrollo. Así, el diseño arquitectónico rara vez alcanza el nivel de calidad que es posible dado el conocimiento arquitectónico disponible. Además, el esfuerzo del arquitecto no es repetible ya que resultan embebidos en las descripciones de las arquitecturas. Aunque las técnicas de modelado están siendo usadas en Arquitectura de Software, la mayoría de los enfoques carecen de generalidad y homogeneidad, dificultando su integración y aplicación. En este trabajo, usamos megamodelado para definir un mecanismo unificado y homogéneo para capturar conocimiento arquitectónico, haciéndolo compartible, reusable, manejable por herramientas, y directamente aplicable. Definimos una interpretación formal de los conceptos principales de la disciplina en términos de artefactos de modelado. Además, cambiamos el foco de construir la descripción de la arquitectura directamente, a capturar cómo dicha descripción es creada. Para ello, definimos un lenguaje para capturar las acciones de diseño, y lo interpretamos en términos de técnicas de modelado haciendo el diseño repetible. Validamos nuestro enfoque definiendo procedimientos para guiar a la comunidad en cómo capturar conocimiento arquitectónico usando nuestra interpretación formal, aplicando estos procedimientos para capturar las técnicas de descripción y diseño del SEI, y aplicando el conocimiento capturado al diseño de la línea de productos de mallas geométricas. Nuestro trabajo realiza dos contribuciones originales. Primero, definimos un mecanismo unificado y homogéneo para capturar conocimiento arquitectónico, usando técnicas de Ingeniería Dirigida por Modelos, particularmente el enfoque de megamodelado Global Model Management, y usando semántica denotacional para la formalización. Segundo, definimos una representación de decisiones y soluciones arquitectónicas en términos de un lenguaje específico, haciéndolas descriptivas y aplicables. Así, facilitamos el cambio de foco del arquitecto haciendo el diseño arquitectónico explícito, repetible y reusable, y obteniendo descripciones de arquitectura implícitas y generables en forma automática.
Urroz, Urzúa Gonzalo Ignacio. "Adaptación de Software de Aplicación al Paradigma de la Ingeniería de Línea de Productos de Software". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104366.
Texto completoGonzález, Huerta Javier. "Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por Modelos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36448.
Texto completoGonzález Huerta, J. (2014). Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por Modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36448
TESIS
Díaz, Ríos Violeta Naomi. "Desarrollo de una línea de productos de software de generación de mallas geométricas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112515.
Texto completoLas líneas de productos de software constituyen un paradigma de desarrollo, en el cual se busca construir, a partir de un conjunto de elementos clave, sistemas que comparten características comunes, o similitudes, y a la vez mantienen características propias, o variabilidades. Un ejemplo de sistema que puede verse beneficiado con este paradigma es el software generador de mallas geométricas. Las mallas geométricas son poderosas herramientas que permiten representar un objeto como un conjunto de polígonos contiguos. El presente trabajo de título tuvo por objetivo la construcción de una interfaz gráfica que permita al usuario la configuración y creación automática de productos correspondientes a generadores de mallas con distintas funcionalidades, utilizando la ingeniería de líneas de productos de software. El desarrollo consistió en extender la aplicación desarrollada en un trabajo de título anterior, que permitía configurar un producto, pero dado el acoplamiento del software base utilizado, todos los productos contenían el mismo código fuente. El software base utilizado se compone de dos generadores de mallas ya existentes: Simulador de crecimiento de árboles, sistema que modela el crecimiento de un árbol mediante mallas geométricas, y Generador genérico de mallas, que implementa una secuencia de pasos básica y común para todos los generadores de mallas y provee un apoyo conceptual. Ambos productos permiten cargar, almacenar y manipular las mallas. Durante el desarrollo de esta memoria, primero se realizó una revisión de las funcionalidades de ambos productos, para después identificar sus similitudes y variabilidades. Luego, estas características fueron agrupadas en tres grupos: Tipo de Aplicación, Manejo de Archivos y Algoritmos de procesamiento de mallas. Cada uno de estos grupos correspondió a una sección de la interfaz desarrollada. La interfaz de usuario fue construida de manera que permita la configuración de los productos en tiempo de compilación y de ejecución, mediante la generación de dos archivos de configuración. Esto implicó un análisis sobre el código fuente del software base, en el cual se detectó un alto acoplamiento entre varias de sus clases; por lo tanto, fue necesario realizar una intervención sobre el código de estas clases, para poder desacoplarlas y así compilarlas por separado, excluyendo las clases innecesarias. Como resultado, la interfaz desarrollada permite configurar y crear automáticamente productos generadores de mallas geométricas, de manera que incluyan sólo las funcionalidades escogidas por el usuario. Para trabajos futuros, se propone una re-ingeniería mayor del software base Simulador de crecimiento de árboles, que lo adapte para su utilización en el contexto de una linea de productos de software; además, es posible la adición de nuevos algoritmos y funcionalidades a la línea de productos ya construida.
Tapia, Id Martín Andrés. "Plan comercial para líneas de negocio B2B en laboratorio de productos naturales". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148438.
Texto completoFNL es un laboratorio de suplementos naturales que ha logrado en los últimos dos años crecer un 90% debido principalmente al aumento de clientes. No obstante, estudios de mercado estiman que el tamaño del mercado es cercano a los $40.000 millones de pesos chilenos. Esto implicaría que la compañía posee el 1,25% del mercado. A partir de esto, el siguiente trabajo de título tiene como objetivo realizar un plan comercial para las líneas de negocio B2B de la compañía con las recomendaciones necesarias que permitan a FNL expandir su crecimiento en los próximos 5 años. La metodología propuesta considera, en primer lugar, la caracterización del desempeño comercial de la compañía en los últimos 3 años. Luego, la realización de una investigación de mercado de los suplementos naturales en el mercado chileno. Esta incluye encuestas y la recolección de información de fuentes varias. A partir de esta investigación, proponer una estrategia comercial que se fundamente en los hallazgos previos. Y, por último, el diseño de control de gestión para monitorear el seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Como resultado, se determina que las mayores oportunidades de crecimiento para la compañía están en el segmento de las farmacias independientes. Y, en particular, la compañía debe enfocar sus esfuerzos en aumentar el número de clientes tipo farmacia independiente en las regiones centrales del país. Para lograr la estrategia, se proponen cuatro objetivos. Primero, aumentar la cobertura de FNL en el segmento de las farmacias independientes de un 6% actual a un 34%. Segundo, aumentar la retención de clientes de un 65% actual a un 80%. Tercero, mejorar el proceso de venta y medir su desempeño en base al número de nuevos prospectos captados mensualmente. Y cuarto, el diseño de campañas publicitarias para medios comunicacionales. El plan comercial permitiría a la compañía crecer al 13% durante los próximos 5 años en base a medidas comerciales que se sustentan en el rendimiento promedio empírico de la competencia directa, las capacidades de la compañía y las oportunidades del mercado.
Batalla, García Cristina. "Métodos para la incorporación del riesgo ergonómico en líneas de montaje de productos mixtos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/398022.
Texto completoEn la industria de l’automòbil és molt comú utilitzar la mateixa línia per a la fabricació de diverses versions d’un mateix model. En la present tesi ens centrarem en aquelles línies de muntatge on circulen unitats no idèntiques que impliquen una variació en la utilització de recursos així com en el consum de components; parlem doncs, de línies de muntatge de productes mixtos. Les línies de muntatge de productes mixtos poden presentar diversos riscs ergonòmics que afecten tant la productivitat dels treballadors com a la pròpia productivitat de la línia. Aquests riscs es basen en les característiques del conjunt de tasques necessàries per processar una unitat de producte, a més d’altres aspectes com la càrrega de treball o l’espai. És per això, que es proposa incorporar el risc ergon`omic al problema TSALBP (Time and Space Constrained Assembly Line Balancing Problems) mitjançant la incorporació de restriccions. Aquesta consideració del risc ergonòmic, definit a partir del temps de les tasques i les seves categories sota la perspectiva d’un factor de risc per a l’operari, d´ona lloc a una nova família de models anomenada TSALBP erg per l’equilibrat de línies. Així mateix, en aquest treball es proposa un nou plantejament per resoldre el problema de equilibrat de línies de muntatge tenint en compte, de forma simultània, atributs temporals, espacials i ergonòmics. D’altra banda, s’analitza i estudia l’efecte de les variacions del risc ergonòmic i de la composició del pla de demanda.
In automotive industry is very common to use the same line to process different product types. In this thesis we will be focused in those Assembly Lines where different product units are present and which involve different resource uses as well as components consumption; we will work in mixed-products assembly lines. Assembly Lines with mixed products present different ergonomic risks that can affect to the productivity of workers and lines. Those risks are based on the whole needed tasks for processing a product unit as well as other aspects as the workload or the space. Due of that, it is proposed to include the ergonomic risk to the problem TSALB (Time and Space Constrained Assembly Line Balancing) by means of the incorporation of constraints. This consideration of ergonomic risk that is defined from the task durations and their categories from the perspective of a risk factor for the operator, leads to a new family of models called TSALBP erg. Moreover, in this paper we propose a new approach to solve the assembly line balancing problem considering temporal, spatial and ergonomic attributes at once. Moreover, it is analyzed and studied the effect of both ergonomic risk and demand plan variations on the line balancing.
Arrunátegui, Angulo Gipsy Miguel Ángel. "Quiz : sistema de gestión de líneas de espera". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273732.
Texto completoRamírez, Labra Daniela Paz. "Optimización de los rendimientos de líneas productivas en la industria panadera". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105672.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En los últimos años la empresa BredenMaster Chile S.A., industria panadera, ha experimentado un considerable incremento en el volumen de sus operaciones, debido al aumento de la cartera de clientes y al constante desarrollo de nuevos productos. El objetivo principal del presente trabajo fue la determinación de los rendimientos óptimos para las líneas productivas de la industria panadera. Para lograr este objetivo se debió: registrar y estandarizar los datos operacionales reales de cada uno de los procesos y creación de la correspondiente base de datos, diseñar balances de material para cada uno de los productos de la línea con mayor desviación en sus operaciones y en los resultados productivos esperados, identificar el origen de las desviaciones entre los datos reales y los predichos por el balance de material, implementar mejoras en los procesos a modo de optimizar los rendimientos. Para determinar los rendimientos se requirió cumplir con una serie de etapas (conocimiento de los procesos productivos, formulación y base de datos de productos, diseño de plantillas de registro de procesos y productos intermedios). Además se sensibilizó y actualizó a los operarios, principales protagonistas del sistema, de los cambios por generar y sus beneficiosas consecuencias en los procesos. Como resultado de la optimización de los rendimientos productivos: Se disminuyeron las desviaciones en las cantidades de materias primas entregadas a producción y en los productos terminados, debido a la aplicación de rendimientos reales. Se actualizaron las bases de datos para cada uno de los productos, generando además documentación específica y seleccionada para el personal de la planta. Se aplicaron acciones correctivas a los procesos intermedios, logrando así una disminución en los costos de materias primas y operacionales de la empresa, dado por la mejora en la documentación de los productos y en la optimización de los procesos, logrando una disminución de las mermas generadas. Se logró la unificación y utilización óptima de los materiales de envase para los productos intermedios y terminados.
Arce, Sosa César Augusto. "Mercadeo de productos industriales lubricantes para aviación". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273781.
Texto completoTesis
Casta?eda, Carrascal Jos? Eduardo y Caja Luis Lenin Contreras. "Gestión de líneas de crédito para microempresarios". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274082.
Texto completoTesis
Foncea, Bobadilla Daniel. "Caracterización de un material laminado desarrollado a partir de corteza de eucalyptus globulus para potenciales aplicaciones en líneas de productos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153414.
Texto completoRitchie, Olivares Francisco Antonio. "Plan de Negocios para la Venta e Instalación de dos Líneas de Productos para Revestimientos en la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104592.
Texto completoOyarzún, Orrego Pía Ivonne. "Diseño de líneas de productos para el Centro de Ingeniería Organizacional del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137638.
Texto completoEn julio de 2014, en reemplazo del Programa de Habilidades Directivas, nace el Centro de Ingeniería Organizacional (CIO) cuyo objetivo es contribuir a resolver los desafíos organizacionales, de la gestión de personas y del liderazgo por medio de los conceptos, métodos y herramientas de la ingeniería. El presente trabajo de memoria se enmarca en identificar oportunidades de negocio presentes en el área de consultorías en Recursos Humanos, para así fortalecer la investigación aplicada mediante un correcto alineamiento entre la propuesta de valor ofrecida y las necesidades de las empresas. De esta forma, el objetivo general es diseñar una línea de productos y servicios para el Centro de Ingeniería Organizacional, con foco en clientes del ámbito empresarial, y sus objetivos específicos son caracterizar el contexto de mercado, identificando oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, considerar sus potenciales clientes e identificar atributos relevantes al servicio de consultoría. La metodología utilizada consiste en una Investigación de Mercado. Se comienza con un análisis estratégico, tanto externo como interno, para generar una matriz de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Luego, se continúa con una mirada cualitativa vía entrevistas en profundidad, que a través del método de escalonamiento descubre los intereses, motivaciones y experiencias de una muestra de potenciales clientes. Como resultado, se genera una propuesta de líneas de productos adecuada al contexto vigente. De esta forma, se observa un entorno de alta competitividad, con participantes de diversos tamaños, niveles de experiencia y focos de servicio en un ambiente empresarial precavido, producto de los cambios legislativos y una economía de menor crecimiento. En las entrevistas, se levantan en total 70 factores potenciales de estudio, de los cuales, lo relevante resulta ser la incorporación de tecnologías en beneficio de una mejor gestión, la innovación en metodologías para desarrollar habilidades de liderazgo, con el objetivo final de una mejora en la productividad y la retención de los talentos, gestión del cambio y reclutamiento y selección como oportunidades de realizar gestión vía simulaciones. Además, se encuentra sistemáticamente factores determinantes al momento de realizar contrataciones de estos servicios, como el grado de personalización, la experiencia demostrable, y la presencia constante de los consultores. Como trabajo futuro, se sugiere realizar un estudio con foco en la campaña comunicacional del CIO, de modo de dar a conocer las líneas de servicios de consultoría y lograr capturar más clientes que representen valor estratégico de crecimiento.
Ortúzar, Elton Juan Enrique. "Mejoramiento de Procesos de Producción, Mantención y Soporte de Productos de Software". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102511.
Texto completoDe, Zela Pereyra David Antonio. "Implementación de la metodología ágil SCRUM y CMMI en la elaboración de productos de software". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16958.
Texto completoDíaz, Ayasta Krysthiam Luciano y Estremadoyro José Enver Ordóñez. ""eBusiness Core": núcleo transaccional de negocios electrónicos que integra distintos canales y productos con diferentes proveedores". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325954.
Texto completoTesis
Pilleux, Gallardo Mauricio Eduardo. "Plataforma de compra de pasajes aéreos para una organización con sistema de trabajo en turnos". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138137.
Texto completoIngeniero Civil Industrial
El presente trabajo de memoria resuelve la problemática de una organización que debe comprar los pasajes aéreos con una debida anticipación para efectuar el transporte de sus 150 trabajadores que laboran en sistema de trabajo en turnos en el norte de Chile. El problema principal que posee la organización en la compra de pasajes aéreos es que actualmente solo es capaz de lograr la compra con 15 a 20 días de anticipación, resultando en pérdidas por concepto de acceso a tarifas más económicas de pasajes que son valorizadas entre CLP $13 millones a CLP $23 millones mensuales. Al analizar las razones por las que la organización no puede aumentar la anticipación en la compra de pasajes aéreos se detectó que existen múltiples tareas en el proceso de definición y programación de los viajes que requieren de manipulación de información y se realizan tareas duplicadas o triplicadas por múltiples actores que redundan en ineficiencias y errores. Para solucionar el problema principal se planificó, desarrolló e implementó un software de apoyo y mejoramiento de la gestión operacional del proceso de compra de pasajes aéreos de la organización. Este software logró lo siguiente: - Simplificar y estandarizar el llenado colaborativo de la información requerida, consolidando en una sola plataforma las etapas de recopilación de información. - Aumentar la anticipación con la que se pueden comprar los pasajes aéreos. - Disminuir la duplicidad de trabajo de los actores involucrados en el proceso. - Facilita la toma de decisiones de todos los usuarios responsables del proceso. La plataforma se desarrolló utilizando una metodología que integró a Seis Sigma como metodología para especificar el problema de negocio y al Rational Unified Process (RUP) para el desarrollo de software. La plataforma se probó en modalidad de marcha blanca en un departamento de la organización, logrando aumentar la anticipación de compra de pasajes aéreos desde 25 a 28 días. La etapa más compleja del proyecto fue la etapa de implementación del software dentro de la organización. Es en este aspecto que se apreció que la metodología podría mejorarse al considerar la implementación del software como un proyecto en sí y no como una "etapa" secuencial, desarrollándola como un proyecto en paralelo que comienza simultáneamente con el comienzo de la definición del problema.
Huanca, Sunco Luis Alberto. "Revisión sistemática de la calidad del software en prácticas ágiles". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6681.
Texto completoTesis
Salinas, Suazo Elizabeth Karina. "Rediseño de productos de software siguiendo el marco de trabajo de Diseño Centrado en el Usuario: Una revisión de literatura". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20234.
Texto completoTrabajo de investigación
Salvador, Ortiz Carolina Susana. "Una revisión sistemática de usabilidad en metodologías ágiles". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5027.
Texto completoTesis
Añorga, Zavala Víctor Manuel y Mancini Luis Alberto Franco. "Sistema de gestión de cotización y pedidos para empresas comercializadoras de productos a través de Internet". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273667.
Texto completoTesis
Goicochea, Puertas Antony Maykol. "Una evaluación experimental para comparar la calidad de un software aplicando o no TDD dentro del modelo cascada". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6523.
Texto completoTesis
Mera, Dávila Luis Iván. "Implementación de una aplicación distribuida basada en móviles para el apoyo a la gestión de ventas de una empresa de productos lácteos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10295.
Texto completoTesis
Fuchs, Cerdeña Juan Jose y Gómez Rodolfo Laredo. "Sistema de Control del Impacto en el Negocio de los Incrementos de Producto del Área de TI". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656318.
Texto completoIn our experience in information technology, we have noticed there is an oversized bias for execution, namely, building things with the right quality and launching them to production fast. However, all this execution and no validation takes us to launch great products no one needs. In a study from 1997, Stevens & Burley suggest that one needs at least 3,000 ideas to produce a commercially successful product; In another study from 2010, The Standish group finds that only 7% of features are always used, another 48% is sometimes used and 45% never used. Consequently, when big projects do not have the big impact everyone expected them to have, companies realize of their wasted investment. The objective of this thesis project is to evaluate the product management processes from a product development company to propose improvements to this process to allow the early and iterative validation of ideas. Additionally, the project comprises the design of a technological solution to allow the company the timely measurement of the impact each product increment and developed functionality has on the business indicators; allowing the definition of controlled experiments where the target variables are isolated so they can be objectively measured, to allow informed decisions over the vision and strategy of the different software products in an early, continuous, and iterative manner.
Tesis
Ampuero, Rodriguez Carmen Rosa, Cárdenas Lizet Cáceres y Castrillón Juan Pablo Chachi. "Propuesta de modelo de negocio para solicitar productos y servicios para autos en Lima Metropolitana mediante una aplicación móvil". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624754.
Texto completoThe objective of this work is to present the CAR SITES business project, which is a solution to the problem of the distrust that the public has in reference to whom to call or go to when one needs vehicular maintenance, and also the lack of knowledge of where to find accessories or auto parts of our vehicles that offer us guarantee and do not cheat us. The proposal is to develop a platform that is open, in which information from workshops that have previously been evaluated with a user rating and a comment forum that can serve as a support or reference for other users is provided. Our proposal is to take advantage of the dynamism of the automotive sector, which is why, with the support of technology, we approach users and workshops or accessory stores through an application which will find previously appraised workshops, accessory stores which advertise their services, offers and promotions which the user can count on this search engine and filter the areas close to where they are as well as read the recommendations of other users and see the qualification they have of their attention, this will help generate confidence for be able to take the service and take advantage of the promotions that are advertised in the application.
Trabajo de investigación
Ariño, Lorente Beatriz. "Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5642.
Texto completoAriño Lorente, B. (2006). Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5642
Palancia
Tejada, Mezarina Manuel. "Diseño de la arquitectura de negocios y aplicaciones, y generación de requerimientos de TI para los productos de gestión interna de las fábricas de software". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592793.
Texto completoTesis
Chaur, Bernal Jairo. "Diseño conceptual de productos asistido por ordenador : Un estudio analítico sobre aplicaciones y definición de la estructura básica de un nuevo programa". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6837.
Texto completoDe las tres fases del proceso de diseño de productos (definición del problema, generación de conceptos y desarrollo de la mejor alternativa), es en la segunda, conocida como «síntesis», donde se da la máxima expresión de creatividad.
La hipótesis de partida afirma la posibilidad de asistir al ingeniero de diseño en esa etapa, mediante el uso de «software creativo» (que implementa técnicas, metodologías y herramientas de creatividad). El objetivo principal de esta tesis es obtener la estructura de tal tipo de software, partiendo de la identificación de características adecuadas, mediante un estudio experimental detallado, previa definición de un modelo objetivo de valoración.
Diseño se entiende aquí como el conjunto de actividades que conduce al desarrollo de una idea de producto. Mientras que la creatividad técnica es aquella que produce dos resultados complementarios: novedad y utilidad.
La revisión de las tendencias que siguen los productores de software CAD/CAM/CAE, indican que la fase del análisis, que caracteriza al diseño de detalle, sigue siendo privilegiada con respecto a la fase de diseño conceptual. Del software creativo genérico ofrecido actualmente, se hace una selección de cuatro programas representativos que desarrollan metodologías como las de brainstorming, sinéctica, mapas mentales y TRIZ.
Los modelos de medición de la creatividad se aplican a la persona, el proceso o el producto. Se seleccionó el test CREA para el primer caso. Para los otros, se realizó una adaptación de la propuesta de Shah (2003), que, junto con aportes propios, condujo a la definición del modelo de valoración de la creatividad de ideas generadas durante el proceso de diseño, con cuatro índices: flexibilidad, fluidez, elaboración y originalidad. Tal modelo facilitó la comparación gráfica y cuantitativa de las variables: tiempos por actividad y por módulo de software, cantidad total, flujo y origen de ideas, índices de creatividad y trayectoria creativa.
El factor de diseño experimental fue el tipo de software, con cinco niveles: cuatro programas y un testigo. Se realizaron cuatro repeticiones y el método utilizado fue el estudio de protocolo modificado para obtener la información de cuatro fuentes: vídeo, dibujos, archivo generado y secuencia de uso del software.
Los resultados obtenidos y su respectivo análisis permitieron identificar características relevantes de cada programa, herramientas efectivas y configuraciones más aceptadas por los diseñadores. En general, se puede afirmar que el software creativo sí propicia la generación de ideas mediante asociaciones, transformaciones o exploraciones.
Con la identificación de estas características, se desarrolló la propuesta de estructura del nuevo software, presentada en forma de maqueta. Se sustenta, en el modelo FBS (Function-Behaviour-Structure) para construir el proceso evolutivo del diseño, centrado en la «función» con sus tres roles: modelación de requerimientos, articulación entre estos y el objeto, e instrumento de evaluación del valor del objeto. Se tiene en cuenta la forma de representación del modelo de evolución funcional de Takeda (1996), con un cuerpo de función, modificadores funcionales y estructuras de solución; y el estímulo al desarrollo cíclico de etapas divergentes y convergentes (Liu et. al., 2003).
La propuesta articula dos tipos de herramientas. En el primero se incluye las técnicas de creatividad identificadas como las más eficientes. En el segundo están las bases de datos que sirven de extensión a la memoria del diseñador, de manera que disponga siempre de fuentes adecuadas para traducir o procesar las ideas generadas con las técnicas de creatividad, convirtiéndolas en ideas útiles para solucionar el problema de diseño.
The subject of this investigation is the creativity in the conceptual phase of the product design and it is oriented to the application of the computer as aid tool to design engineers.
The three phases of the product design process are: problem definition, concepts generation, and development of the best alternative. It is in the second of them, known as "synthesis", where the highest creativity expression occurs.
The main hypothesis is the affirmation of the possibility of aiding the design engineers in conceptual stage by the use of "creative software" (that implements technical, methodologies and tools of creativity). The aim of this thesis is to obtain the structure of such software by means of the definition of an objective evaluation model and then, by a detailed experimental study.
Design is understood as the set of activities that leads to the development of a product idea. Whereas the technical creativity produces two complementary results: newness and utility.
The tendencies that follow by the CAD/CAM/CAE producers, indicates that the phase of the analysis (that characterizes to the detail design), continues being privileged with respect to the conceptual design phase. Four representative programs were selected of the actual generic creative software; they develop techniques as brainstorming, synectis, mind maps and TRIZ.
The evaluation of creativity can be approached from three different points of view: the qualification of the individual (the psychological viewpoint), the process of product design (the process viewpoint) and the product designed (the product viewpoint).The "CREA" test was selected for the individual creativity evaluation. For the others viewpoints, an adaptation of the proposals of Shah & Vargas (2003) was made, that lead to the definition of the evaluation model for creativity of ideas generated during the design process, with four indices: flexibility, fluidity, elaboration and originality. Such model facilitated the graphical and quantitative comparison of variables: times by activity and software module; total amount, flow and origin of ideas; indices of creativity and creative trajectory.
The factor of experimental design was the type of software, with five levels: four programs and a witness. Four repetitions were made and the used method was the study of protocol, modified to obtain the data of four sources: video, drawings, generated file and sequence of use of software.
The results and their respective analysis allowed to identify the best characteristics of each program, effective tools and configurations more accepted by the designers. In general, it is possible to be affirmed that creative software is useful for generation of ideas by means of associations, transformations or explorations.
With the identification of these characteristics, the mock-up of the new software structure is presented. It is sustained, in the FBS model (Function-Behaviour-Structure), to construct the evolutionary process of the design, where the function plays its three roles: modelling of requirements, fit between these and the object, and instrument for object evaluation. The representation form of the Takeda's (1996) functional evolution was considered, with a function body, functional modifiers and structures of solution; and the stimulus to the cyclical development of divergent and convergent stages (Liu et al., 2003).
The proposal articulates two types of tools. In first one includes the most efficient techniques of creativity identified in the experimental study. In the second, there are the data bases, useful as extension to the designer memory, so that he or she, always has suitable sources to translate or to process the ideas generated with the creativity techniques, turning them useful ideas to solve the design problem.
López, Rengifo Cecilia. "Sistema de información para la gestión de residuos en una empresa industrial generadora de productos para la conducción de energía eléctrica y de telecomunicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347041.
Texto completoTesis
Marrese, Taylor Edison. "Diseño e implementación de una aplicación de web opinion mining para identificar preferencias de usuarios sobre productos turísticos de la X región de Los Lagos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113464.
Texto completoEl objetivo de este trabajo es diseñar e implementar una aplicación de web opinion mining para encontrar preferencias sobre productos turísticos en la X Región de Los Lagos, Chile. Esta aplicación se desarrolló bajo el proyecto FONDEF D10I1198, conocido como WHALE (Web Hypermedia Analysis Long-Term Environment), que aborda la situación de la industria del turismo en Los Lagos, donde los operadores turísticos caracterizan la demanda y definen la oferta usando estudios de alcance limitado. Estos estudios no son capaces de cubrir un número representativo de participantes porque se aplican a grupos específicos de personas, dejando la demanda potencial proveniente de fuera de la región sin estudiar. Dada esta situación, se torna importante considerar métodos alternativos de estudio. Con el explosivo crecimiento de la Web 2.0, la cantidad de información disponible on-line es hoy inmensa. Este trabajo ofrece un enfoque que considera una nueva alternativa para descubrir preferencias de clientes sobre productos turísticos, particularmente hoteles y restaurants, usando opiniones disponibles en la Web en la forma de reviews. Esta tarea presenta desafíos importantes, principalmente por el hecho de que los datos son variables en el tiempo y están frecuentemente dispuestos en una forma semi-estructurada. En este contexto, web opinion mining o WOM ofrece un conjunto de técnicas para analizar datos de opiniones y definir una estructura a partir de ellos. En particular, aspect-based opinion mining propone dividir las opiniones en aspectos, tópicos importantes o representativos que, en el caso de los reviews de productos, se conciben como componenentes o atributos de cada producto con su respectiva orientación sentimental. Este trabajo propone que los reviews en la Web contienen información valiosa sobre productos turísticos y que, mediante la aplicación de algoritmos de aspect-based opinion mining a estos reviews, es posible descubrir las preferencias de los consumidores sobre dichos productos. Esta información, una vez extraída, puede ser usada por diferentes actores en una industria, particularmente, la del turismo en Los Lagos. El diseño de la aplicación propuesta incluyó modelar las opiniones, generar algoritmos específicos para extraer estas opiniones desde los reviews, crear de corpus linguistico para evaluar el desempeño de los algoritmos y proponer una arquitectura de software para la aplicación en sí. La implementación consistió en desarrollar el software propuesto usando Python. Los resultados mostraron que los reviews de productos turísticos disponibles en en sitios web contienen información valiosa sobre las preferencias de los consumidores y que estas pueden encontrarse usando un enfoque de aspect-based opinion mining. Sin embargo, en promedio, los algoritmos sólo fueron capaces de extraer un 35% de los aspectos, aunque mostraron ser muy efectivos en determinar la orientación sentimental, obteniendo una precision y recall promedio de un 90%.
Cano, Erazo Franco. "Desarrollo de un sistema web para mejorar el control del proceso de facturación en empresas privadas de venta de servicios o productos en una empresa de proyectos de software". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15477.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Gallardo, Prada Álex César. "Sistema para el proceso de detracciones y retenciones BSP y CASS en el Perú y, generación del PDT 3540". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274139.
Texto completoTesis
Piñas, Cerron Franklin Yul y Garcia Sibony Quinto. "Propuesta de rutas alternas a través de la identificación de líneas de deseo para reducir la congestión vehicular, en el área delimitada por los alrededores de los ejes Av. Primavera, Jr. El Polo y Av. La Encalada del distrito de Surco". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656780.
Texto completoThis thesis aims to propose detours through the identification of lines of desire in the area demarcated by the vicinity of the axes Av. Primavera, Jr. The Polo and Av. The Encalada, due to the high congestion that is observed in peak times that according to the analysis that through the vehicular capacities could be identified. First, the area of study is zoned according to its use of soil, the delimitation consists of 11 zones, being 6 microzones and 5 superzones. Followed by vehicular capacity in the 4 strategic points established where there is entry of greater vehicular flow to the area. With the data obtained in field allows us to quantify the total number of surveys to be carried out at each gauging point and elaborates a matrix O-D that is determinant for the identification and the lines of desire, these lines will not help to identify Ar the types of travel so we will focus on passing trips, these are those who do not need to pass through the study area to reach their destination; The surveys are destined for every type of vehicle that circulates in the area and also for pedestrians. Once the number of surveys has been obtained, the model of the survey to be carried out with the objective of having the reasons and the modes of travel made by the users of the track is raised. Then, work is done in the cabinet, which will model in the Software TransCad the entire road network to scale and recognize all access and exits of the area. The TRANSCAD will identify the line of desire with the highest demand, and the ideal model where it manages to divert the passing of passages. The possible deviations proposed will be the left turn in Av. Angamos towards Av. Velazco Astete with Exit to the bypass, for trips from the XX zone to the ZZ area. And the closing of the U-turn on Av. Primavera between Av. Encalada and Jr. The pole. Finally, through the gravitational model you can evaluate future conditions, calibrating the parameters. And get the generation and attraction of travel for the year horizon planning in each of the defined areas.
Tesis
"Una Propuesta de Gestión Integrada de Modelos y Requisitos en Líneas de Productos Software". Universidad de Murcia, 2009. http://www.tesisenred.net/TDR-0121110-125950/index_cs.html.
Texto completoCasalánguida, Hernán. "Desarrollo de familias de aplicaciones web con transformación de modelos". Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17704.
Texto completoEl desarrollo de Líneas de Productos de Software (SPL, por sus siglas en inglés) trae aparejado beneficios importantes para el desarrollo de sistemas de software: reducción de tiempos de desarrollo y comercialización, mejoras en la calidad. La evolución de las aplicaciones web, el surgimiento de sitios colaborativos (como el repositorio gitHub) de desarrollo de aplicaciones web y la gran cantidad de sistemas de escritorio que han ido migrando a la web, hizo que se generen muchas aplicaciones web de gran escala y altamente configurables que son desarrolladas individualmente y que podrían ser tratadas como líneas de productos o familias de aplicaciones, para así aprovechar los beneficios que este tipo de desarrollo provee. Para este fin, este trabajo presenta un proceso de desarrollo de familias de aplicaciones web que comprende modelado de dominio, proceso de configuración de modelos de dominio, modelado de aplicaciones y proceso de desarrollo de interfaz de usuario web responsiva. El proceso definido aquí ataca los principales problemas hallados en el área de investigación: construcción manual de modelo de features (en adición a modelos de dominio); no provisión de automatismos para generar configuraciones de modelos de dominio; no modelado ni consideración de variabilidad en interfaces de usuario y no prescripción de método para modelar interfaz de usuario. Además, tiene en cuenta problemas generales del área de SPL y aspectos propios del área de aplicaciones web.
The development using Software Product Lines (SPL) brings important benefits for the development of software systems: reduction of development and commercialization times, improvements in quality. The evolution of web applications, the emergence of collaborative web application development sites (such as the gitHub repository), and the large number of desktop systems that have been migrating to the web, led to many large-scale web applications and highly configurable that are developed individually and that could be treated as product lines or application families, in order to take advantage of the benefits that this type of development provides. For this purpose, this paper presents a web application family development process that includes domain modeling, domain model configuration process, application modeling and responsive web user interface development process. The process defined here addresses the main problems found in the research area: manual construction of feature models (in addition to domain models); no provision of automation to generate domain model configurations; no modeling or consideration of variability in user interfaces and no method prescription for modeling user interface. In addition, it takes into account general problems in the SPL area and aspects of the web applications area.
publishedVersion
Fil: Casalánguida, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Panozzo, Zénere Mirko. "Procesamiento de imágenes satelitales para generación de productos en entorno automatizado". Bachelor's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/20.
Texto completoLa gran cantidad de imágenes satelitales con la que se dispone hoy en día requiere de un procesamiento eficiente para obtener el mayor rédito posible de los datos que éstas brindan. La ingeniería del software permite desarrollar sistemas robustos y fiables que implementen una automatización de dicho procesamiento. En este trabajo se estudiaron los Estándares de Ingeniería del Software de la Agencia Espacial Europea con el fin de aplicarlos en el desarrollo de un sistema automatizado de detección de deforestaciones. Se llevaron a cabo las distintas fases definidas por los estándares mencionados, generando la documentación requerida para cada una de ellas. Se implementó una unidad para la detección de cambios sobre NDVIs de imágenes Landsat 5 - TM, la cual permite obtener máscaras de áreas deforestadas de una misma zona, entre dos fechas diferentes. Los resultados de la aplicación de estos estándares muestran que son extremadamente útiles para llevar adelante proyectos de softwar de este tipo.
Mirko Panozzo Zénere.
Alfonzo, Pedro L. "Medición y evaluación de sitios e-banking". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/33809.
Texto completoFernandes, João Jardim. "Utilização das ferramentas e programas de concepção de conteúdos interactivos das novas tecnologias e a Internet pelos professores de inglês do 2º e 3º Ciclos do Distrito de Beja". Master's thesis, 2007. http://hdl.handle.net/10400.2/748.
Texto completoO presente estudo pretende identificar, clarificar e evidenciar o ponto de situação de uma investigação sobre a rentabilização pedagógica e efectiva utilização das Novas Tecnologias e da Internet que é feita pelos professores de Inglês do 2º e 3º Ciclos do Ensino Básico do distrito de Beja e posteriormente tentar resolver eventuais dificuldades e implicar os professores num futuro pedagogicamente mais orientado para as potencialidades da tecnologia inter e transdisciplinarmente. Que ferramentas tecnológicas utilizam? De que forma utilizam-nas? A que outros recursos recorrem para ensinar aos seus alunos? A Internet? De que forma? Quando? Com que frequência? A metodologia encarna um estudo de população, que corresponde ao total de professores de Inglês do 2º e 3º ciclos do distrito de Beja. Este estudo refere-se a dois anos lectivos: 2005/2006, em que será aplicado o questionário inicial e 2006/2007, em que irá ser aplicado o questionário final Os objectivos do estudo visam duas fases: numa primeira fase faremos uma descrição geral e completa de cada uma das variáveis presentes - vertente descritiva. Numa segunda fase, e no intuito de conhecermos a rentabilização global e pedagógica das ferramentas e programas de concepção de conteúdos interactivos das novas tecnologias e da Internet feita pelos professores de Inglês numa vertente quantitativa e qualitativa. Os principais resultados apontam para uma maioria qualificada do sexo feminino com mais do que dez anos de tempo se serviço e com alguma formação na área das tecnologias que reconhecem as ferramentas de comunicação e a Internet como ferramentas de validade global e local, mas num plano mais pessoal visto que num plano educacional as perspectivas são de alguma interesse desconfiado em ferramentas de reconhecida qualidade, mas de utilização complexa que pode complicar mais do que ajudar o que despolta receios e anseios na sua efectiva utilização apesar de terem a noção que são já um parte integrante da nossa vida pessoal e da comunidade escolar. As conclusões apontam para uma emergente consciencialização das potencialidades da Internet e das ferramentas de comunicação no contexto pessoal e educativo com alguma desconfiança da sua aplicabilidade em contexto escolar por receios e inseguranças por falta de formação mais especializada na área em questão com recurso às tecnologias
La présente étude prétend identifier, clarifier et mettre en lumière le point de situation d'une recherche sur la rentabilité pédagogique et la réelle utilisation des Nouvelles Technologies et de l'Internet, réalisée par les enseignants d'Anglais des 2ème et 3ème Cycles de l’Enseignement Basique du district de Beja. Postérieurement, se prétend aussi essayer de solutionner des éventuelles difficultés et d'engager les enseignants dans un avenir pédagogiquement plus dirigé vers les potentialités de la technologie inter et transdisciplinaire. Quels outils technologiques utilisent-ils? De quelle façon les utilisent-ils? Quels sont les autres ressources qu’ils utilisent pour l’enseignement? L’Internet ? De quelle façon ? Quand ? Quelle est la fréquence de son utilisation? La méthodologie incarne une étude de population, qui correspond au total des enseignants d’Anglais du 2ème et du 3ème cycles dans le district de Beja. Cette étude se rapporte à deux années scolaires : 2005/2006, où sera appliquée l’enquête initiale et 2006/2007, où sera appliqué l’enquête finale. Les objectifs de l'étude visent deux moments: dans un premier moment nous ferons une description générale et complète de chacune des variables présentes – le niveau descriptif. Dans un second moment, et avec l'intention de connaître la rentabilité globale et pédagogique des outils et des programmes de conception de contenus interactifs des nouvelles technologies et de l'Internet réalisée par les enseignants de l’Anglais au niveau quantitative et qualitative. Les principaux résultats indiquent une majorité qualifiée du sexe féminin avec plus de dix ans d’expérience professionnelle et avec quelque formation dans le domaine des technologies qui reconnaissent les outils de communication et l’Internet comme des outils de validité globale et locale, mais plutôt dans un plan personnel une fois que dans un plan éducationnel les perspectives sont d’un certain intérêt méfiant dans des outils de qualité reconnue, mais d'utilisation complexe ce qui peut plus contribuer à compliquer qu'à aider, créant des craintes et des désirs dans sa réelle utilisation, même si reconnaissent déjà qui constituent une partie intégrante de notre vie personnelle et de la communauté scolaire. Les conclusions notent une émergente prise de conscience des potentialités de l'Internet et des outils de communication dans le contexte personnel et éducatif avec une certaine méfiance de leur applicabilité dans le contexte scolaire par des craintes et des insécurités, faute de formation plus spécialisée dans le domaine concerné avec recours aux technologies
The present study intends to identify, clarify and show the state of art of an investigation on the pedagogical asset and effective usage of the New Technologies and the Internet that is done by the English teachers in the district of Beja and later intend to resolve any difficulties and imply the teachers necessity in a future pedagogically more orientated to the potentials of the new technologies within English language and on a cross curriculum level. What technological tools do they use? In which ways are they used? What other resources do they use to teach their students? The Internet? In which ways? When? How often? The methodology is a population case study corresponding to the English teachers of the 2nd and 3rd Ciclos of Public Schools in the district of Beja. The study will cross two school years, namely 2005/2006 where an initial trial questionnaire will be tested and 2006/2007 the final application of the questionnaire. The objectives of the case study have two stages: a first one in which a general and complete description of all the variables will be laid down, that is, the descriptive stage; and the second one is to gain knowledge of the global usage of interactive contents brought by the new technologies and the Internet done by the English teachers in a quantitative and qualitative measure. The main results focus a majority of the female teachers with an educational experience of over ten years and with some kind of training in the field of technologies and they can recognize the communication tools and the Internet as globally and locally valid, but on a more personal level for on an educational level the forecasts are of an unsecured and misleading assurance of the renowned qualitative tools of some complexity in its use that might trouble more than help, which fires up anxiety and fears in their effective usage although they are sure on the notion that these are integrated tools of our personal life and that of the scholar community. The conclusions direct us to an emerging conscientiousness of the main potentialities if the Internet and the communication tools at a personal and educational level but holding back on the issue of its applicability on a wider scholar context based on fears and uncertainties due to the lack of qualified training in the specific area with technological tools at hand