Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Literatura barroca – Historia y crítica.

Tesis sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Martínez, Canabal Luz Ángela. "El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108475.

Texto completo
Resumen
Es tradición que todo estudio sobre el barroco se inicie con una genealogía del concepto, cuyo principal objetivo es trazar la parábola desde su valoración negativa hasta ser apreciado en la actualidad como una Edad en la Historia de la Cultura, en la que se encuentran, sin duda, los elementos propiciadores de la Modernidad y las formas estéticas en que esta llega a expresarse. Este hecho determinó que gran parte de la reflexión teórica y de la experimentación estética del siglo XX se haya volcado a la investigación de lo reconoce como sus raíces. Este trabajo, entre muchos otros, testimonia el desarrollo del mismo proceso para el barroco latinoamericano. Si bien aquí la investigación, y sobre todo la creación estética, han exhumado el concepto desde la sanción negativa hasta otorgarle el más sólido signo positivo, ese proceso entre nosotros se ha topado con otros problemas distintos de los europeos y con otras significaciones ha resolver. El más medular de ellos es la imbricación de la Edad Barroca con el ingreso de nuestra cultura al flujo histórico de occidente; el segundo fue la definición propia, es decir, el establecimiento de nociones básicas para responder a la pregunta de si existe un barroco de Indias diferenciado del europeo del siglo XVII. En definitiva, se trata de definir si nuestra cultura tiene una fundación estética propia o si, como –equivocadamente- se ha pensado, “la expresión americana” se despliega desde su inicio como una larga secuela de imitaciones en segundo grado. Con tan solo estos dos problemas a resolver, bien se puede sopesar la profundidad que adquiere entre nosotros “la cuestión del barroco” y la importancia de proseguir en su indagación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojas, Contreras Sergio. "Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108920.

Texto completo
Resumen
Una característica de la historia del arte en la modernidad es la puesta en obra de la progresiva autoconciencia de los recursos representacionales. Esto sugiere una relación con la historia filosófica de la subjetividad moderna y la operación reflexiva de autocomprensión respecto de las condiciones categoriales de relación con el sentido del mundo. Considerada la literatura conforme a esta operación de autoconciencia, encontramos precisamente una reflexión sobre los recursos literarios, la que necesariamente hace emerger esos recursos en el nivel de lectura concreta, con el consecuente “debilitamiento” irónico del mundo narrativo debido a la sobre exposición de su verosímil. Suele denominarse “posmodernismo” a este tipo de lucidez narrativa. El concepto de neobarroco hispanoamericano nace para nombrar un tipo de escritura literaria que reflexiona a la literatura misma y sus posibilidades de lograr todavía una producción de sentido. Se trataría de una práctica que resiste la negatividad de la ironía “posmoderna”, meramente disolvente del sentido narrativo. Con respecto al barroco histórico, la escritura neobarroca incorpora en sus operaciones tanto la estética del simulacro y del espectáculo (propias del denominado “barroco cerebral”), como la estética del cuerpo y de la carnación entre sus “temas” privilegiados (ej., la mortificación de la carne que caracteriza ciertas obras del barroco católico). En la novela resulta decisiva su dimensión temporal: se trata de la posibilidad de una plenificación de sentido para una temporalidad lineal que transcurre con el sello de lo irreversible, en que el inicio y el final no se encuentran entre sí. La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido una forma de territorialización del tiempo. Así, el tiempo lineal constituye un límite esencial a la novela, un horizonte estético —y también cultural— infranqueable. La escritura neobarroca tiene estructuralmente como motivo el sentido total del texto, lo que implica, en términos narrativos, la cuestión en torno al sentido último de la existencia. Consideramos que esto se deja ver de manera muy verosímil en las cuatro novelas analizadas (Aridjis, Elizondo, Sarduy y Donoso). No se trata de que éstas sean explícitamente una tesis respecto de la existencia humana, pues el sentido último no es simplemente el “contenido” de la historia, sino algo que está siempre más allá de las posibilidades representacionales del texto. Pero el sentido necesariamente se proyecta en éste en la medida en que el desarrollo de la narración sugiere la relación interna entre todos los elementos que la constituyen. Si la novela se propone la articulación total de su cuerpo significante mediante la periódica restitución de la totalidad del texto en la lectura, entonces necesariamente se propone —al nivel del contenido— el problema del sentido total de la existencia finita. De esta manera, la escritura deviene una cifra cuyo cuerpo significante se despliega a lo largo de toda la narración. En la medida que el sentido está siendo permanentemente aplazado, todo el texto está siendo en cada momento releído. El telos de la escritura sería la plena identificación entre significante y significado, la gloria del signo: ingreso total del significado en la inmanencia del significante, trascendencia del significante por obra el significado. Pero esto es precisamente lo que no puede ocurrir en la literatura, porque esa diferencia, esa brecha, es su condición de posibilidad, como lo es también de la existencia misma del mundo. A la vez, la escritura narrativa no puede dejar de proyectarse a partir de esa correspondencia imposible, de tal manera que en cada novela se juega el “fin de la literatura”. En la escritura neobarroca, la carnavalización como alteración del régimen clásico de las diferencias no puede llevarse a cabo sin un motivo narrativo lo suficientemente poderoso como para desencadenar un relacionismo general en el texto, de tal manera que a todas las operaciones retóricas de la escritura subyace un flujo que genera y sostiene la expectativa del lector, suspendido entre el uso figurado del lenguaje y el aún-no de una verdad en curso. En la escritura neobarroca el sentido está siempre en peligro. Y entonces la significabilidad del texto no puede proyectarse sin restituir una y otra vez ese peligro, porque la narración se desarrolla al límite de sus recursos, repitiendo en cada momento el riesgo que existió en el comienzo de la escritura, en el que ya todo estaba agotado. En este contexto, entender la escritura neobarroca como recuperación del sentido implica también una recuperación de la temporalidad como diferencia (entre ser y aparecer) alojada en la representación. Se inscribe así, por una parte, en la historia de la literatura moderna; pero también en lo que correspondería al final de la literatura moderna, como su final moderno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hernández, Hinojosa Victoria. "Ursula Suárez: Una expresión del barroco indiano marginal". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109775.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación revisaremos un texto colonial de comienzos del siglo XVIII. Se trata de la Relación Autobiográfica escrita por Ursula Suárez, una monja del monasterio de las Clarisas. Este texto presenta una serie de dificultades desde el momento en que se pretende abordarlo críticamente. Cómo veremos más adelante, el contexto de producción de esta escritura constituye un factor determinante, por lo que demanda una atención especial. La Relación Autobiográfica fue escrita por orden del confesor de Ursula, por lo que se enmarca en una escritura por obligación. Por otra parte, el texto escrito, que en esta oportunidad será el objeto de nuestro estudio, funciona como complemento a las confesiones orales que Ursula mantenía con su guía espiritual y confesor, por lo que hay muchas situaciones y/o eventos que se dan por conocidos, y no se especifican en el relato escrito. Estamos frente a un texto recuperado hace muy poco tiempo, recién veinte años desde su primera publicación. A pesar de los años ya transcurridos, consideramos que los estudios críticos no le han prestado el suficiente interés a esta obra. Es decir, la rescatan, en tanto testimonio filológico de la época colonial chilena, pero más allá de considerarlo un testimonio lingüístico e histórico no hay una mayor detención, ni análisis en el texto mismo. Tal situación se nos presenta como el escenario perfecto para ir en busca de esta escritura y retomarla, desde nuevas perspectivas, en su carácter literario. Nos parece tremendamente decidor que aún, gran parte de la crítica no haya tomado parte en esta recuperación. Postulamos que esto se debe a un permanente rechazo hacia el período colonial hispanoamericano, nuestra otrora llamada “edad media”. Siguiendo a Mabel Moraña1, pensamos que es precisamente en esta época donde se funda una conciencia latinoamericana criolla diferenciada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ulloa, Inostroza Carla. "Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904)". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110941.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos
Facultad de Filosofía y Humanidades
Esta investigación analiza la crítica social y la gestión cultural realizada por Maipina de la Barra Lira (1834-1904), reconstruyendo su biografía y desarrollando un estudio de su obra, principalmente en torno a dos ejes de análisis. El primero de ellos indaga las estrategias discursivas contenidas en su libro de memorias de viajes, publicado el año 1878 en Buenos Aires bajo el títuloMis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursión [sic] a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. El objetivo es comprender las formas en que la autora construyó una crítica social fundamentada en la necesidad de la educación de la mujer, a partir de su libro de memorias de viajes por América y Europa, ofreciendo a sus lectores un "efecto de realidad" necesario para fundamentar sus posiciones. El segundo eje de análisis explora la participación y gestión en diversos proyectos culturales, por parte de la autora, con posterioridad al viaje a Europa del año 1873-1874, específicamente abordando sus conferencias públicas a favor de la instrucción de la mujer, su participación en el movimiento espiritista, en logias masónicas y en la creación musical. Esto tiene el objetivo de comprender sus acciones culturales, vanguardistas para la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Laguna, Fernández Juan Ignacio. ""Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas" (1635) de Luis Pacheco de Narváez : texto y contextos". Thesis, Toulouse 2, 2017. http://www.theses.fr/2017TOU20096.

Texto completo
Resumen
Cette thèse présente une édition philologique et annotée du roman peu connu, écrit et publié par le maître d’escrime de Philippe IV, Luis Pacheco de Narváez, dont le titre est Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas, imprimé pour la première fois à Madrid par l’Imprenta del Reino l’année 1635. Le travail est divisé en cinq chapitres, puisque en plus de celui consacré à l’édition du roman (chap. V), qui établit un texte annoté basé sur les deux seules éditions connues (Madrid, 1635 et Séville, 1744) avec son catalogue de variantes, quatre autres lui servent de contexte. Ainsi, nous présentons une biographie de Pacheco de Narváez (Baeza, 1560-Madrid, 1640), rédigée autour de la documentation conservée, qui est accompagnée par une liste de références littéraires d’époque qui évoquent sa figure et son œuvre, et une épigraphe qui se veut une réflexion scientifique sur ses relations avec Francisco de Quevedo (chap. I); une histoire du texte qui étudie la date de composition du roman, la première édition et le moment compliqué pour publier des romans dans ces années à cause de la censure (1625-1635), d’un projet de publication non abouti et de la seconde édition, ainsi que la trajectoire critique du roman et l’absence d’éditions ultérieures (chap. II); une étude de nature taxonomique (bien que l’accent soit mis aussi sur la moralité présente dans le roman) qui implique son rattachement, en dépit de son extension, au genre du roman «courtois» (chap. III); et enfin un chapitre dédié au contexte littéraire, divisé en deux grands blocs: l’un consacré aux sources et aux matériaux que l’auteur a utilisés pour donner forme au roman, et un autre qui étudie, à titre d’exemple, l’un des sujets présent dans ce dérnier et qui était aussi très courant dans la littérature de l’époque: la descriptio tempestatis. Cette dernière partie est complétée par un appendice qui analyse le sujet de la tempête dans la Jerusalén conquistada (1609) de Lope de Vega (chap. IV)
This thesis present a critical edition of the non-well known novel written and published by the fencing master of Philip IV, Luis Pacheco de Narváez, whose title is Historia ejemplar de las dos constants mujeres españolas, printed for the first time in Madrid by the Imprenta del Reino the year 1635. The work is divided into five chapters. In addition to the section dedicated to the edition of the novel (ch. V), which establishes an annotated text based on the only two known editions (Madrid, 1635 and Seville, 1744) with her list of variants, another four serve as context to it. Thus, we present a biography of Pacheco de Narváez (Baeza, 1560-Madrid, 1640), drafted in accordance with the preserved documentation, which is complemented by a literary list of references of this period about the figure and the work of the author, and an epigraph that wants to be a scientific consideration on his relations with Francisco de Quevedo (ch. I); a history of the text that studies the date of composition, the first edition and the complicated situation to publish novels in these years due to censorship (1625-1635), an aborted publication project and the second edition, as well as the critical trajectory of the novel and the absence of later editions (ch. II); a taxonomic study (although emphasis is placed on the morality present in the story) that implies its attachment to the genre of the so-called “courtly novel” (ch. III); and finally a chapter dedicated to the literary context, divided in two large parts: one dedicated to the sources and materials that the author could use to form the novel, and another that studies, by way of example, one of the literary topics present in the text and in the literature of the time: the descriptio tempestatis. This last part complements, as addition, with a study of the subject of the storm in the Jerusalen conquistada (1609) by Lope de Vega (ch. IV)
El objeto de esta tesis es presentar una edición filológica y anotada de la poco conocida novela escrita y publicada por el maestro de esgrima del monarca Felipe IV, Luis Pacheco de Narváez, cuyo título es Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas, impresa por vez primera en Madrid por la Imprenta del Reino el año de 1635. El trabajo se divide en cinco capítulos, pues además del específico dedicado a la edición de la obra (Cap. V), que establece un texto anotado sobre la base de las dos únicas ediciones conocidas (Madrid, 1635 y Sevilla, 1744) junto con su aparato de variantes, otros cuatro sirven de contexto a la misma. Así, presentamos una nueva y completa biografía de Luis Pacheco de Narváez (Baeza, ha. 1560-Madrid, 1640), redactada en torno a la documentación conservada, que se complementa con un importante elenco de las menciones literarias de época que hacen referencia a la figura y la obra del autor, y un epígrafe que quiere ser una reflexión científica sobre sus relaciones con el escritor Francisco de Quevedo (Cap. I); una historia del texto que estudia la fecha de composición de la obra, la primera edición madrileña de 1635 y la complicada tesitura para publicar novelas en estos años a causa de la censura imperante (1625-1635), un proyecto de publicación abortado y la segunda edición sevillana de 1744, así como la trayectoria crítica de la novela y la inexistencia de ediciones posteriores (Cap. II); un estudio de carácter taxonómico (aunque se haga hincapié en la moralidad presente en el relato) que supone su adscripción al género, pese a su extensión, de la denominada como novela «cortesana», bien que se constate y analice también la presencia de elementos de otros géneros como la novela bizantina, caballeresca, etc. (Cap. III); y por último un capítulo dedicado al contexto literario, dividido a su vez en dos grandes bloques: uno dedicado a las fuentes y materiales que pudo utilizar el autor para conformar la novela, y otro que estudia, a manera de ejemplo, uno de los tópicos literarios presentes en la misma y en la literatura de la época: la descriptio tempestatis. Este último bloque se complementa, en tanto que apéndice, con un estudio del tema de la tormenta en el libro VII de La Jerusalén conquistada (1609) de Félix Lope de Vega (Cap. IV). Se cierra la tesis con el consabido apartado bibliográfico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jacobo, Egea Alejandro. "Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Santos, Suzel Domini dos. "Manoel de Barros e a Oficina de Transfazer Natureza /". São José do Rio Preto, 2013. http://hdl.handle.net/11449/99128.

Texto completo
Resumen
Orientador: Susanna Busato
Banca: Betina Bischof
Banca: Maria Heloísa Martins Dias
Resumo: Manoel de Barros, poeta que surgiu no horizonte da literatura brasileira no ano de 1937, tem na imagem poética e na metalinguagem os principais pontos de força de sua poesia, ou seja, a poesia barrosiana se caracteriza pela interpenetração de dois espaços de linguagem, o imagético e o metalinguístico. A matéria-prima da elaboração imagética de Manoel de Barros é buscada, principalmente, nos paradigmas lexicais da natureza, do Pantanal mato-grossense e do ínfimo. Quanto ao princípio de base que rege a construção da imagem poética, destacamos a fusão de realidades totalmente dissonantes entre si. Os elementos que servem de matéria-prima são retirados de seus lugares habituais e atualizados por um olhar subjetivo que opera por via da analogia, o que acaba por gerar uma Natureza poética supra-real que tende a desacomodar o leitor na medida em que lhe rouba as referências. Tal operação retoma recursos de construção poética utilizados pelos surrealistas. À luz de um diálogo com fundamentos da modernidade lírica, e de uma revisitação ao surrealismo, lançamos foco sobre um livro em específico, O guardador de águas, que traz concomitantemente a atuação e a concepção da Natureza como metalinguagem. A partir da análise de uma seleção de poemas que compõem o livro em questão, buscamos mostrar que Manoel de Barros introjeta nas malhas de um discurso poético densamente imagético seu pensamento crítico, fazendo do poema um suporte para a crítica
Abstract: Manoel de Barros, a poet that appeared on the horizon of Brazilian literature in 1937, has the poetic image and the metalanguage as the main strength points of his poetry, that is, the Barrosiana poetry is characterized by the interpenetration of two spaces of language, the imaging and the metalinguistic. The raw material of the imaging elaboration of Manoel de Barros is searched, mainly, on the lexical paradigms of nature, of the intimate and of the Pantanal from Mato Grosso and Mato Grosso do Sul. Regarding the base principle that governs the construction of the poetic image, we highlight the fusion of totally dissonant realities between themselves. The elements used as raw materials are taken from their usual position and updated by a subjective look that operates by means of analogy, what generates an above-real poetic Nature that tends to cause strangeness to the reader once it removes the references. This operation retakes poetic construction resources used by the surrealists. Regarding a dialog with the lyrical modernity foundations and a revisit of surrealism, we focus on a specific book, O guardador de águas, that brings concomitantly the action and the conception of Nature as metalanguage. From the analysis of a selection of poems that constitute the referred book, we intent to show that Manoel de Barros introjects in the tissue of a densely imaging poetic discourse his critical thought, making the poem a support for the criticism
Mestre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Santos, Suzel Domini dos [UNESP]. "Manoel de Barros e a Oficina de Transfazer Natureza". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013. http://hdl.handle.net/11449/99128.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:49Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-03-22Bitstream added on 2014-06-13T19:18:26Z : No. of bitstreams: 1 santos_sd_me_sjrp.pdf: 693962 bytes, checksum: b584c08455e26caf992338af89821f8b (MD5)
Manoel de Barros, poeta que surgiu no horizonte da literatura brasileira no ano de 1937, tem na imagem poética e na metalinguagem os principais pontos de força de sua poesia, ou seja, a poesia barrosiana se caracteriza pela interpenetração de dois espaços de linguagem, o imagético e o metalinguístico. A matéria-prima da elaboração imagética de Manoel de Barros é buscada, principalmente, nos paradigmas lexicais da natureza, do Pantanal mato-grossense e do ínfimo. Quanto ao princípio de base que rege a construção da imagem poética, destacamos a fusão de realidades totalmente dissonantes entre si. Os elementos que servem de matéria-prima são retirados de seus lugares habituais e atualizados por um olhar subjetivo que opera por via da analogia, o que acaba por gerar uma Natureza poética supra-real que tende a desacomodar o leitor na medida em que lhe rouba as referências. Tal operação retoma recursos de construção poética utilizados pelos surrealistas. À luz de um diálogo com fundamentos da modernidade lírica, e de uma revisitação ao surrealismo, lançamos foco sobre um livro em específico, O guardador de águas, que traz concomitantemente a atuação e a concepção da Natureza como metalinguagem. A partir da análise de uma seleção de poemas que compõem o livro em questão, buscamos mostrar que Manoel de Barros introjeta nas malhas de um discurso poético densamente imagético seu pensamento crítico, fazendo do poema um suporte para a crítica
Manoel de Barros, a poet that appeared on the horizon of Brazilian literature in 1937, has the poetic image and the metalanguage as the main strength points of his poetry, that is, the Barrosiana poetry is characterized by the interpenetration of two spaces of language, the imaging and the metalinguistic. The raw material of the imaging elaboration of Manoel de Barros is searched, mainly, on the lexical paradigms of nature, of the intimate and of the Pantanal from Mato Grosso and Mato Grosso do Sul. Regarding the base principle that governs the construction of the poetic image, we highlight the fusion of totally dissonant realities between themselves. The elements used as raw materials are taken from their usual position and updated by a subjective look that operates by means of analogy, what generates an above-real poetic Nature that tends to cause strangeness to the reader once it removes the references. This operation retakes poetic construction resources used by the surrealists. Regarding a dialog with the lyrical modernity foundations and a revisit of surrealism, we focus on a specific book, O guardador de águas, that brings concomitantly the action and the conception of Nature as metalanguage. From the analysis of a selection of poems that constitute the referred book, we intent to show that Manoel de Barros introjects in the tissue of a densely imaging poetic discourse his critical thought, making the poem a support for the criticism
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Miller, Laura Teixeira. "A recepção da literatura pela crítica brasileira". Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81623.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão
Made available in DSpace on 2012-10-19T06:13:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T23:20:11Z : No. of bitstreams: 1 178097.pdf: 52446345 bytes, checksum: 48ac0c5a134710048c915fb5e77bf259 (MD5)
O presente estudo trata da recepção da obra de André Gide pela crítica brasileira segundo pressupostos teóricos da Estética da Recepção. O corpus da pesquisa é composto de artigos, ensaios e estudos publicados em livros e nos principais jornais e revistas do país a partir da década de 1920. A dissertação compreende duas partes: a primeira, organizada em três capítulos; a segunda reúne cópias destes documentos formando uma "gideana brasileira". O capítulo 1 - A sinfonia do falso pastor - caracteriza o autor e sua obra, apoiado nas opiniões da crítica brasileira, que retoma muitas opiniões consagradas pela crítica francesa. O capítulo 2 - Aspectos da crítica - aponta os primeiros leitores e traduções no Brasil, assim como traça paralelos reveladores: da ambigüidade do autor e do contexto brasileiro, do caráter transitório da crítica, de Gide como parâmetro para outros autores, do mimetismo da crítica brasileira em relação à francesa, da semelhança entre Gide e seus personagens. O capítulo 3 - Moralismo na crítica gideana - reúne textos que têm em comum um acentuado moralismo, seja ao abordar o homossexualismo, a disponibilidade e a apostasia gideanos, seja ao constatar as difíceis relações com os contemporâneos, sobretudo com Paul Claudel. O estudo revelou enfim aspectos do "horizonte de expectativa" dos leitores críticos, assim como possibilitou a observação do encontro dos críticos com a obra, numa "fusão de horizontes" apontando aspectos do desenvolvimento da crítica brasileira no período estudado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barros, Elena Mesa Sandulski. "Tradução comentada de El Heros, obra de Baltasar Gracian". [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270033.

Texto completo
Resumen
Orientador: Antonio Alcir Bernardez Pecora
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-07-23T09:43:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Barros_ElenaMesaSandulski_M.pdf: 2322637 bytes, checksum: 41f5e850e09668dc88e31dfe0caacd84 (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: Consiste esta "dissertação" em uma tradução para a língua portuguesa de El Héroe, primeira obra publicada do jesuíta Baltasar Gracián (1601-1658), acrescida de introdução e notas. Divide-se em três partes, sendo que a primeira corresponde a uma breve cronologia da vida e da obra do autor, a segunda a um comentário específico sobre El Héroe, e a terceira a uma apresentação dos critérios que para a tradução foram adotados. Quanto às notas, 267 ao todo, trazem algum esclarecimento a respeito de determinados conceitos de época fundamentais à boa compreensão do texto e também sobre algumas das inúmeras referências históricas que o perpassam. Data de 1637 a primeira edição de El Héroe de que se tem notícia, e de 1639 a segunda. Somente o texto desta segunda edição foi preservado, de modo que esta é a versão da obra cuja tradução aqui apresentamos. Gracián é autor, também, de El Político (1640), Arte de Ingenio (1642), El Discreto (1646), Oráculo Manual y Arte de Prudencia (1647) e Agudeza y Arte de Ingenio (1647).
Abstract: Not informed
Mestrado
Teoria Literaria
Mestre em Letras
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rocco, Núñez Bernardo. "Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140647.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
CONICYT. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, mediante la Beca Nacional de Doctorado Conicyt 2012
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Garay, Mondaca Felipe. "Los hijos narrando a sus familias en narrativas chilenas, argentinas y un documental de postdictadura". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143236.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Wolff, Jorge Hoffmann. "Telquelismos latino-americanos: a teoria crítica francesa no entrelugar dos trópicos". Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/79741.

Texto completo
Resumen
Tese (doutorado) - Universidade Fedral de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão.
Made available in DSpace on 2012-10-18T07:05:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T22:24:23Z : No. of bitstreams: 1 182063.pdf: 15481055 bytes, checksum: b83cf5d28ab911ee36d5c07194fbf989 (MD5)
A pesquisa investiga as transformações provocadas pelo último movimento francês de vanguarda, centrado no grupo Tel Quel, e seus difusos mas produtivos efeitos no cenário cultural e literário da América Latina nos anos 60 e 70. Seu eixo encontra-se no conceito de entrelugar do discurso latino-americano devido a Silviano Santiago, o qual suscita a investigação da aclimatação deste arsenal crítico e teórico após ser digerido pelo pensamento sul-americano em sua especificidade, especialmente através de determinados periódicos culturais. Apesar de sua difusão mundial, na América do Sul a vertente teórico-crítica francesa é reciclada de modo original por um grupo de leitores brasileiros e argentinos, como Santiago, Leyla Perrone-Moisés, Beatriz Sarlo e Ricardo Piglia, os autores mais detidamente analisados na tese, a qual inclui um ensaio, sete entrevistas e a indexação completa da revista Los Libros (1969-1976).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fuenzalida, Bugueño David. "Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108834.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Vivanco, Roca Rey Lucero de. "Profetas de su tierra: imaginario apocalíptico en la literatura peruana". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108541.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
El presente trabajo estudia la manifestación del imaginario apocalíptico en la literatura peruana. El corpus central de novelas se enmarca entre 1960 y 1990, años que se caracterizan en términos históricos por crisis social y violencia radical y simbólica. En este sentido, todas las novelas se orientan temáticamente a la representación de dicho contexto en términos apocalípticos. Como antecedente temporal del corpus, esta tesis rastrea el arribo del imaginario apocalíptico a América y la forma particular en que este imaginario se reescribe en la época colonial y repercute en los distintos niveles de la sociedad virreinal. La perspectiva desde la cual se aborda el campo de esta investigación está marcada por el concepto de 'lo imaginario', lo que permite insertar la lectura apocalíptica literaria en el terreno más amplio de lo cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Duff, Guillermo. "Las huellas de la literatura 'gótica' en las literaturas estadounidense y argentina". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115177.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
El presente trabajo halla su punto de partida en la frecuente referencia al concepto de lo „gótico‟ en la crítica literaria para describir ciertos rasgos de la literatura estadounidense de los siglos XIX y XX, por un lado, y de la literatura argentina del siglo XX, por el otro. Al mediar una enorme distancia, tanto temporal como geográfica, entre estas literaturas y la literatura „gótica‟ original, que surge en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII, dicha referencia invita a una investigación sobre los elementos comunes entre las obras a las que describe y a una reflexión crítica acerca de la validez de hermanar textos de contextos tan dispares bajo un mismo concepto teórico. La explícita admiración profesada por algunos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lanzarin, Salete Maria. "A recepção crítica da obra de Werner Zotz. -". Florianópolis, SC, 1998. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/77830.

Texto completo
Resumen
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão.
Made available in DSpace on 2012-10-17T07:53:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:09:46Z : No. of bitstreams: 1 138396.pdf: 151555542 bytes, checksum: fe4c77bc91fc964ee71b880180b1b8e0 (MD5)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Moraga, Daniel. "LO FANTÁSTICO EN LA LITERATURA: APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA INEXISTENTE". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110427.

Texto completo
Resumen
Sobre literatura fantástica existen diversos estudios y análisis teóricos. Introducirse en ellos es darse cuenta tarde o temprano que las concepciones que se tienen sobre lo fantástico son tantas como críticos que han abordado el tema. De ésta forma, si bien se habla mucho sobre lo “fantástico”, el término no posee una definición unívoca. Las discrepancias teóricas arrojan diferencias tales que definir el término supone una complejidad mayor de la que se puede pensar en primera instancia. Una visión definitiva y lo mas certera posible sobre lo fantástico se puede realizar tomando las propuestas referentes al tema que más importancia han tenido a lo largo de la historia crítica del término y conjugarlas para así intentar obtener una postura homogénea y conciliadora. Para esto, todas las consideraciones sobre lo fantástico deben encontrar su satisfactoria aplicación dentro de una misma obra con lo que se deduciría que existen suficientes rasgos comunes como para originar una teoría concisa y amplia que pueda abarcar a todas las demás. Dicha obra existe, es el Manuscrito encontrado en Zaragoza, considerado por muchos autores como una obra fantástica por excelencia. Si bien las diversas propuestas teóricas referentes a lo fantástico tienen aquí cabida, se pueden aplicar sólo de forma aislada sin encontrar un punto conciliador, lo que mantiene a lo “fantástico” como un término a la deriva sin una definición que le otorgue fronteras claras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sandoval, Arce Fabián Andrés. "La locura como eje articulatorio de lo fantástico". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110473.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo verificar cómo la locura, entendida como psicosis, se convierte en factor que articularía lo fantástico. Obviamente no se pretende dar como único eje articulatorio de lo fantástico a la locura, puesto que existen innumerables narraciones fantásticas, en las cuales la locura no aparece y no por esto las obras dejan de considerarse como tal. Otro de los objetivos trazados, es dar cuenta como interactúa la llamada vacilación fantástica, con la locura, ya que ambos fenómenos supondrían un efecto similar al interior del relato fantástico. En primer lugar será necesario sentar bases teóricas que permitan introducirse a pie firme en el terreno de lo fantástico, por lo que resulta en absoluto necesario revisar algunas teorías que se han forjado en torno al tema. También se deben establecer claramente las diversas significaciones y representaciones que posee el concepto de locura, ya que debido a su gran amplitud, es imprescindible delimitarlo. Las obras que se utilizarán para desarrollar el trabajo son los cuentos: “El Horla” de Guy de Maupassant, “Doblaje” de Julio Ramón Rybeiro y “Tenga para que se entretenga” de José Emilio Pacheco. Estas obras, si bien son muy diferentes entre sí, son pertinentes de ser analizadas según los propósitos planteados para desarrollar el presente informe, ya que en las tres obras de algún u otro modo se hace presente la locura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bravo, Trivelli Paulina. "La clasificación de géneros literarios en la Baja Edad Media". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109060.

Texto completo
Resumen
La reflexión respecto de los géneros literarios ha sido un problema que ha acompañado a la literatura desde que se comenzó a teorizar acerca de ella. Para nadie es desconocido que dicha discusión no ha tenido aún su punto final y, probablemente, nunca lo tenga. En general, a través de la historia se han tratado de fijar ciertos parámetros para distinguir y clasificar el diverso mundo de las obras literarias. En algunos casos, se han llegado a proponer teorías interesantes y productivas para el ejercicio de los análisis literarios, pero más temprano que tarde, todas ellas muestran alguna característica que devela el reduccionismo, al parecer inevitable, que no pueden dejar de presentar. Tal vez, el hecho de “teorizar” es lo que provoca el choque entre los discursos empíricos y los modelos propuestos por la teoría. Si se parte del supuesto de que no existen los “textos puros”, entonces solo imaginar la posibilidad de establecer un modelo que en la práctica no se agote es iluso. Por otro lado, no hay que desconocer que todo modelo teórico no es más que una aproximación metodológica que sirve de herramienta para acercarse a la realidad, e incluso predecirla. En este sentido, todas las teorías son buenas, pero en la Baja Edad Media, el problema consiste en que la distancia entre el discurso literario y la teoría es tan abismante, que sería ceguera negar la tosquedad de tal teorización (algún otro podría condenar al discurso divergente como burdo, erigiendo de este modo el postulado teórico al nivel de regla o ley superior, lo que desde esta perspectiva es considerado erróneo porque debe ser la teoría la que sigue el objeto de estudio y no viceversa).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Retamal, Zapata Paulina. "La memoria a través del cuerpo: metamorfosis corporal en la literatura y cine de Chile y Argentina: 2000-2015". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143234.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Palacios, Q. Enrique. "Superstición y tabú en la sociedad celto-irlandesa medieval, a través del poema épico: “La destrucción de la Hospedería de Da Derga´s” (1100 d.C.)". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108917.

Texto completo
Resumen
En este estudio en particular hemos tomado como objeto de análisis el poema épico irlandés “La destrucción de la Hospedería de Da Derga´s”, escrito en el siglo XI, pero como sucede en la mayoría de estos casos, este texto no hace sino reactualizar relatos elementales mucho más antiguos. La decisión no es arbitraria, por el contrario, se fundamenta en la riqueza histórica y literaria de esta obra en cuanto a forma y contenido, pues consideramos que a partir de ella podemos ahondar en el conocimiento que tenemos de la sociedad celto-irlandesa en la época medieval. No nos interesa mayormente el correlato histórico-social de la pieza, ni un análisis estructural de la misma, sino que pretendemos a partir de ella acceder, aunque solo sea parcialmente, a la dimensión sicológica y mental de esta sociedad, y ahondar en ello precisamente a través de sus sistemas de creencias, que creemos, quedan manifiestos a través del lenguaje mítico y literario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Camargo, Luis Gonçalves Bueno de. "Uma historia do romance brasileiro de 30". [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269842.

Texto completo
Resumen
Orientador: Antonio Arnoni Prado
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-07-29T00:05:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Camargo_LuisGoncalvesBuenode_D.pdf: 126575966 bytes, checksum: 9f156f01d8965ffaf45667e3f295a151 (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: Esta é uma história do romance de 30 que parte de um questionamento do valor crítico da divisão entre os regionalistas e os intimistas que tem dominado o debate sobre o período. Incorporando essa divisão mais como problema do que como solução, fez-se uma tentativa de superá-Ia através de uma abordagem bem ampla, interessada numa gama extensa de obras. A partir da leitura dessas obras, procurou-se assinalar que aquela década assistiu a um movimento mais complexo do que a simples predominância do romance social, que tem sido considerado a face do período. O início do decênio de 30 é marcado por uma necessidade de superar a dúvida tida como gratuita do ceticismo anatoliano do início do século - romances como Inquietos e O País do Carnaval representam essa tendência. Também nesses primeiros anos já se apresentam algumas tentativas de superação da dúvida em livros que, a modelos consagrados, como o romance da seca, ajuntava uma visão mais contundente da realidade do país, numa linguagem mais informal. Em 1933, o fenômeno do "romance proletário" veio dar cabo de vez da possibilidade de duvidar: um clima de polarização política e literária se estabelece, criando, aí sim, uma clara predominância do romance social. O resultado mais expressivo desse estado de coisas foi o gesto de figurar o outro em nossa literatura - aqui se destacam a figuração do proletário e da mulher -, num movimento que é complementado por romancistas como Octávio de Faria, que permanecem firmes em sua tentativa de figurar o mesmo, ou seja, as classes não-proletárias. A partir de 1937, no entanto, há claros sinais de esgotamento do chamado romance social. É o tempo de uma nova dúvida, que não se confunde com o ceticismo, sendo antes fruto do impasse que traz uma guerra anunciada para decidir os rumos - fascismo ou comunismo - de um ocidente que se imagina superando o liberalismo. Romances como A Estrela Sobe e Amanhecer são representações desse impasse do final da década. Depois de visto esse movimento geral, a atenção se volta para quatro autores específicos - Comélio Penna, Dyonélio Machado, Cyro dos Anjos e Graciliano Ramos -, escolhidos em função não apenas do julgamento de que representam o melhor da produção do período, mas também porque, dialogando todo o tempo com o debate no todo simplificador que a polarização instaurou, souberam superá-Io de forma a construir, juntos, um painel sintético e problematizador do romance de 30
Abstract: This is a History of Brazilian novel of the thirties, the point of departure for which is the consideration that the mainstream debate over this period, which is based on the idea that there is a radical separation between psychological and social writers, is in need of revision. Considering the separation as a problem rather than a solution for the understanding of Brazilian novel, we attempt overturn the common view by means of an extensive approach, involving the analysis ofa great number ofnovels from the period. We attempt to show that during the thirties there was a far more complex movement that can't be defined by the plain assumption of the social novel's supremacy. The first years of the decade were defined by the need of getting something in to the novel other than "skeptical doubt" as proposed by Anatole France, so popular among the Brazilian intelligentsia during the first decades of the century. The novels Inquietos and O País do Carnaval are representative of this spirit. There were attempts to overcome skepticism through the use of informal diction, as well as a more accurate vision of Brazilian reality within long established patterns, such as the "romance da seca [drought novel]". In 1933, the proletarian novel appeared in Brazil, eliminating all remaining vestiges of skeptic style. In its place, a political and literary polarization turned the social noveI into the most representative geme ofthe day. At this point, one can detect the supremacy ofthe social novel and the attempt to include socially marginalized figures - such as workers and women - within the Brazilian literary scene. This process is referred to in the thesis as "the representation of the other." Novelists such as Octávio de Faria writing about the elite, in a sense producing "the representation of the same," complete a truer picture BraZilian life through literature. The social novel tended to decay after 1937. The spkit of ideological polarization comes to its end, being replaced by a feeling of insecurity instituted by the perspective of the World War lI, which is seen as a detining factor in the making ofthe Westem world destiny after the failure of Liberalism. Novels such as A Estrela Sobe and Amanhecer are representative of this momento In the final section of this History, the works of four authors are examined as a synthesis of Brazilian literature during the thirties: Comélio Penna, Dyonélio Machado, Cyro dos Anjos and Graciliano Ramos have written the best novels of those years, and above alI other authors, their works contradict the narrow minded model established by the spirit of polarization in Brazilian literary criticism. These four authors produce a wide panorama for the discussion of the matters of the time, not by choosing one of the main parties available for polarization, but by vigorously incorporating a broader sense of zeitgeist into their narratives
Doutorado
Literatura Brasileira
Doutor em Teoria e História Literária
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Brown, Ahumada Carolina. "El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110271.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
El Poema de Fernán González y El Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa, consiste en la revisión de dos famosos poemas épicos: El Cantar de Roldán y el Poema de Fernán González, textos canónicos de la literatura medieval. Esta investigación se centrará en el estudio de la manera en que los personajes ‘moros’ o ‘sarracenos’ son representados en estas obras, tomando en cuenta tanto sus características físicas como morales y sicológicas. Asimismo, se tendrá en especial consideración la caracterización de su religión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Mamani, Macedo Mauro Félix y Macedo Mauro Félix Mamani. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/158.

Texto completo
Resumen
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Uribe, Echeverría Catalina. "La contemplación de la sangre : tres lecturas medievales". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108735.

Texto completo
Resumen
La sangre ha sido universalmente considerada como la imagen fundamental de la vida, el vehículo de lo vital que, cuando se derrama, llama a la muerte. Su simbología es ambivalente, signo simultáneo de purificación y corrupción, energía y violencia. En este trabajo se busca investigar cómo la significación paradójica de la contemplación de la sangre es un motivo literario que se puede verificar a través de tres lecturas medievales: la devota cristiana, la amorosa, y la perversa. La siguiente investigación se propone establecer que la contemplación de la sangre ha sido objeto de inspiración literaria y religiosa en la Edad Media. La imagen de la sangre y/o sus gotas induce a fenómenos extáticos de ensimismamiento o contemplación que se manifiestan en formas paradójicas, y sin sentido unívoco, en diferentes períodos de la historia y a través de los siguientes registros de escritura o corpus: en el religioso y hagiográfico con las Sagradas Escrituras (entendido aquí como antecedente necesario para la comprensión de muchos fenómenos medievales) y las vidas de algunos(as) santos(as) en torno a la visión, y contemplación, de la Santa Sangre; en la primera ‘novela’ medieval Perceval El Galés o el Cuento del Grial, y los motivos literarios que giran en torno a la escena en la que el protagonista cae en un estado de contemplación profunda ante tres gotas de sangre estampadas en la nieve; y en las actas judiciales eclesiástica y civil del Proceso de Gilles de Rais de la Baja Edad Media, donde se revela el estado de éxtasis en el que caía este asesino ante el derramamiento de sangre de sus víctimas. Esta imagen simbólica tiene un efecto de desbordamiento, escapa al control y llama a una transformación en profundidad. Así como las devotas medievales pierden el sentido cuando se sienten inundadas por la sangre de Cristo, el héroe Perceval lo pierde también ante la visión hipnótica de este elemento derramado en la nieve, y Gilles de Rais representa el nivel más extremo de desenfreno y pérdida de conciencia, o sea de preponderancia –en sus palabras y en sus conductas- del inconsciente, cuando cae en éxtasis al ver el líquido vital escurriendo incansablemente de los cuerpos abiertos de niños agónicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Oñat, Parra Manuel. "El carácter artesanal de la literatura escrita por mujeres chilenas pertenecientes a la post-vanguardia". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108837.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Aspillaga, Angela y Hugo Hinojosa. "Lo maravilloso y la configuración del otro en el poema de Fernán González". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110276.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
En Lo Maravilloso y la configuración del Otro en el Poema de Fernán González se realiza un análisis del dicho poema, centrando la atención en el componente maravilloso del texto, para ver cuál es la función de éste, y así mismo, poder entender a través de él, cuál es la posible función de la obra en su época. Dicha función, sería una de tipo ideológica y tendría como intención configurar una imagen o representación del musulmán. Para comprobar esto, en primer lugar, se ha realizado una conceptualización de Lo Maravilloso, para luego insertarlo en la mentalidad de la época, y así poder entender a cabalidad su rol en el texto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Reinoso, Canelo Sara Herminia. "La novela crack: evidencias de la literatura latinoamericana contemporánea". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113778.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
La realidad literaria abordada en esta investigación se configura a partir del estudio de cinco novelas, publicadas todas ellas a fines de la década de los noventa en México. Estas novelas son las siguientes: El temperamento melancólico (1996) de Jorge Volpi (1968), Si volviesen sus majestades (2006) de Ignacio Padilla (1968), Las Rémoras (1996) de Eloy Urroz (1967), Memoria de los días (1995) de Pedro Ángel Palou (1966) y La conspiración idiota (2003) de Ricardo Chávez Castañeda (1961). Aparecen aludidas por primera vez como ―novelas del crack” en los ensayos que conforman el Manifiesto Crack (1996) realizado por los escritores mencionados. La noción de novela crack adquiere en esta investigación una orientación diferente respecto de las observaciones con las cuales las novelas mencionadas han sido descritas, tanto por la crítica como por sus autores. En este estudio, la novela crack es una idea. Allí, en esa idea, confluyen peculiares hechos estéticos, reconsideraciones sobre la literatura que los autores mexicanos defienden en sus ensayos y ciertas ópticas sobre las condiciones de la realidad latinoamericana de fin de siglo XX. 1 Al interior de cada novela analizada se expone una problemática vinculada a la relación entre ficción y realidad. Esto último constituye la hipótesis de la presente investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Lopes, Marcos Aparecido 1968. "No purgatorio da critica : Coelho Neto e o seu lugar na historia da literatura brasileira". [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269189.

Texto completo
Resumen
Orientador: Francisco Foot Hardman
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-07-22T14:13:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lopes_MarcosAparecido_M.pdf: 9215757 bytes, checksum: 156fb63cb92eaf752b2d6495be85a1ec (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: As perspectivas analíticas da obra literária de Coelho Neto foram formuladas no final do século XIX por José Veríssimo, Araripe Jr., Adolfo Caminha, Nestor Vítor e Lima Barreto. É neste período que podemos encontrar os dois vetores críticos que condicionariam grande parte da interpretação crítica e historiográfica da obra do escritor de A Conquista. O primeiro vetor é aquele que procura pensar o texto literário do romancista a partir de sua inserção na tradição realista/naturalista. Deste ângulo, o escritor seria valorizado ou desqualificado por sua capacidade de observação e de adesão à realidade local. A palavra chave reiterada no decorrer das décadas para precisar o significado de sua obra era documental, i.e., literatura preocupada em flagrar um instante político e social do país. No segundo vetor, é o lado ornamental do romancista que será objeto de dúvidas ou de aceitação por parte dos críticos. Sendo que o aspecto ornamental da escrita de Coelho Neto colocava em primeiro plano a sua prosa poética e o seu lado imaginativo. Estes dois vetores constituiram de tal forma um legado crítico para a interpretação da obra literária de Coelho Neto, que mesmo o furor dos jovens modernistas da Semana de 22 ou os esforços revisionistas das décadas de 80 e 90 pouco acrescentaram à fortuna crítica do autor. O que me fez perguntar em que medida a obra do romancista não teria sido satisfatoriamente situada e interpretada pela crítica e pela história literária já na primeira metade da década de 60, quando ocorre um balanço do processo de reabilitação iniciado nos anos 40, e que portanto, a questão para os estudos literários atuais sobre Coelho Neto seria pensar de que lugar devemos julgá-lo ou analisá-lo esteticamente
Abstract: Not informed.
Mestrado
Teoria Literaria
Mestre em Letras
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Doig, Ruiz Christian Omar. "La Literatura Gótica en el cine de Buñuel". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13113.

Texto completo
Resumen
Planteamos que Buñuel retoma las convenciones y los elementos del gótico para aprovecharlos en favor de su propia expresión artística y universo personal, creando así un nuevo gótico: el gótico buñueliano. Consideramos indudable la relevancia de nuestra investigación, al ser probablemente la primera en su tipo. La literatura gótica es uno de los referentes más importantes de la modernidad, y en Buñuel esa tradición se expresa poderosamente. Nuestros objetivos son explorar el gótico en Buñuel y revalorizar los mecanismos que han causado la trascendencia de la ficción gótica en su filmografía, a la vez que la transformación de los elementos de esa tradición en sutiles instrumentos de expresión personal para el cineasta. El marco teórico está conformado por la teoría del gótico literario y los estudios sobre el cine de Buñuel. Para responder con propiedad y fundamento a la hipótesis de nuestra investigación, analizamos las películas seleccionadas y contrastamos los rasgos gótico-buñuelianos en ellas a la luz de la teoría gótica, así como teniendo en cuenta la bibliografía existente sobre el director español. Nuestra conclusión principal es que Buñuel logra hacer una amalgama entre la tradición gótica y sus propias obsesiones individuales, que resulta en el gótico buñueliano, es decir, su versión propia del gótico: una obra donde los efectos artísticos del erotismo y el mal responden fielmente a su autor sin desnaturalizar sus componentes originales. Así, la versión buñueliana de la tradición gótica triunfa al renovarla sin desfigurar su identidad, insuflando nueva sangre en una imaginería secular.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Zirena, Arana Raisa. "La antítesis del mundo civilizado en Los Ríos Profundos de José María Arguedas y el Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7690.

Texto completo
Resumen
Realizar un estudio comparativo de las obras literarias, Los ríos profundos de José María Arguedas (1958) y El Gran Sertón: Veredas de Joao Guimarães Rosa (1956); teniendo como soporte la literatura comparada que nos permitirá explicar las novelas mencionadas desde un punto de vista internacional o supranacional de tal forma que se estudiará las relaciones e intercambios entre ambas narrativas y sus respectivos rasgos regionalistas. Las novelas trabajadas, Los ríos profundos y El Gran Sertón: Veredas forman parte de nuestra literatura latinoamericana, publicadas en 1958 y 1956 respectivamente, la primera en lengua española y la segunda, en lengua portuguesa. Ambas evidencian el estilo innovador y el aporte indiscutible de ambos escritores a sus respectivas tradiciones literarias. Así, por medio de sus personajes Ernesto y Riobaldo que mantienen una búsqueda constante de sí mismos, podemos evidenciar las complejas relaciones que construyen con la naturaleza y entre sus conflictos emocionales el desarraigo con la civilización. Permite conseguir un acercamiento a la narrativa de los escritores mencionados y se enfoca, primordialmente, en un diálogo enriquecedor entre ambas narrativas, dado que este análisis ubica a las obras dentro de un contexto histórico y cultural. Por ende, evidencia encuentros y desencuentros entre ambas novelas, se cuestiona así, el entorno y la condición del ser. Por ello, la búsqueda de la identidad refleja, finalmente, el rechazo a la civilización letrada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Molina, Domingo Gastón. "El estatuto filosófico de la ficción narrativa — reflexividad y diferencia interna en la subjetividad moderna". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101217.

Texto completo
Resumen
Desde el horizonte problemático de la subjetividad moderna -abierto por la tradición cartesiana- la tesis indaga en qué sentido la narración puede llegar a ser un problema filosófico. Al respecto habría que señalar que no se trata de ir desde la filosofía hacia la narración como un tema posible entre otros muchos “objetos” dispuestos para la investigación. Lo que nos convoca sería más bien el vínculo interno que fuerza a pensar este problema. En este sentido nos parece que el campo de la subjetividad se nos ofrece como un lugar que exige dar cuenta de esa relación, en tanto en ella se jugaría su propia constitución a partir de la negatividad que comporta, su consustancial escisión, aquella que distanciándola de sí misma y del mundo resulta al mismo tiempo la posibilidad de entrar en relación consigo misma desde el mundo en que se inscribe. La subjetividad moderna estaría internamente comprometida con la temporalidad narrativa, en tanto modernamente la subjetividad se comprende y se reconoce a sí misma en la mediación del lenguaje, que reflexivamente la despliega como conciencia histórica -en la inflexión hegeliana del problema. Ésta conciencia encontraría en la experiencia del arte la instancia de su puesta en obra en la paradojal exhibición de sus operaciones. En otros términos, la tesis toma como asunto la “estructura hermenéutica” de la conciencia, el hecho que la interpretación sería la posibilidad originaria de su configuración y no una actividad que ejerza por añadidura - como lo dilucida el pensamiento gadameriano. En esta medida la emergencia de la “literatura” en la época moderna la entendemos como un momento constitutivo de su articulación, lo que lleva a considerar la escritura y la lectura no como actividades que se llevan a cabo al interior de un mundo ya dado, sino como las instancias donde algo así como un mundo, una totalidad de sentido, tiene lugar. Por ello, porque la subjetividad deviene tal reuniéndose en el trabajo de comprenderse en un mundo posible, la ficción cifraría el retardo que le es esencial a ese trabajo. O sea, la ficción vendría siendo uno de los nombres para el destiempo o la brecha que separando a la subjetividad de sí misma abre para ella lo posible, la relación con el sentido. En este contexto la “naturaleza retardataria” de la novela, en tanto moderna articulación de la temporalidad narrativa, construye la escena donde la subjetividad individual se encuentra con la realidad, precisamente interrumpiendo su praxis vital, descubriendo y haciendo patente la suspensión en que la propia subjetividad consiste. Esta sería su paradojal relación con la verdad. Así, la ficción novelesca no se opondría simplemente a la experiencia de la verdad y de la realidad, pues constituiría más bien su soporte
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Villagrán, David. "Identidad del amado, identidad del amor: Estudio simbólico del epitalamio en la poesía de Muhyiddin Ibn ‘Arabi de Murcia (1165-1240) y San Juan de la Cruz (1542 – 1591) para la comprensión de una ‘doctrina del amor’". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110231.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
En el presente trabajo intentaremos defender la existencia de una ‘doctrina del amor’ a partir del estudio del símbolo epitalámico presente tanto en la obra de Ibn ‘Arabi (1165 – 1240), como en la de San Juan de la Cruz (1542 – 1591). Para esto dividiremos el estudio en tres partes: En primer lugar nos orientaremos hacia el problema del lenguaje y la escritura de la experiencia ‘mística’ de ambos autores, siguiendo su contexto histórico-tradicional, y lo apreciado por la crítica de Pablo Beneito y Luce López-Baralt. En segundo lugar nos centraremos en el simbolismo del epitalamio para el estudio comparativo de dichos textos, extendiéndonos al marco de sus tradiciones cuando sea necesario, y a las características específicas de la escritura mística de sus autores. Por último, realizaremos un estudio comparativo del simbolismo del epitalamio en ambos autores en función de mostrar su confluencia y particularidad, además de clarificar la identidad del amado en relación a sus amantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Concha, Daniela. "El sentido del viaje en la conformación del héroe en “Parzival” de Wolfram von Eschenbach". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109713.

Texto completo
Resumen
La literatura de viajes es un género que nos ha deleitado y encantado desde épocas remotas con una enorme cantidad de narraciones de todo tipo que tienen el viaje como motivo central, el cual ejerce y ha ejercido sobre nosotros una profunda fascinación, y es que el hombre ha tenido desde siempre la necesidad de viajar, de desplazarse a lo largo y ancho del mundo, remontándose con las alas de la imaginación cuando sus medios físicos no le han permitido seguir más lejos. Si así no fuera, nunca habría poblado desde la lejana África los cinco continentes. De la amplia tradición de viajes y viajeros de los que se ha tenido noticia a través de la historia, nos interesa en esta ocasión revisar el caso específico de los caballeros medievales, héroes y viajeros incansables en búsqueda de aventuras en las cuales poder poner a prueba su valía y su virtud. Las vicisitudes de estos personajes son materia de desarrollo en la novela cortesana que tuvo su apogeo entre los siglos XII y XIII, donde los caballeros viajaban para cumplir su queste caballeresca, que en su desplazarse de un lugar a otro para llevarla a cabo constituye uno de los rasgos definitorios más importantes de los caballeros, dándoles sentido y validación como miembros pertenecientes a una comunidad nobiliaria. El caso en particular sobre el que centraremos el presente estudio será el del caballero Parzival y su viaje heroico y formativo en búsqueda del Santo Grial en la novela del siglo XIII Parzival de Wolfram von Eschenbach.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mamani, Macedo Mauro Félix. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/158.

Texto completo
Resumen
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Smith, Ferrer Marjorie. "Seducciones narrativas: la Alhambra como un Paraíso Terrenal. El Monumento Escritural de Washington Irving: Apreciaciones de un Contemplador y Explorador Socio Cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108973.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura general
El presente trabajo tiene por objetivo ahondar en la narrativa de Washington Irving, en la obra Cuentos de la Alhambra para observar cómo la narración busca reconstruir una imagen cultural, social e histórica que surge de la contemplación de otra imagen: la Alhambra. Ahora bien, esta imagen socio-cultural e histórica, que emerge del acto de exploración que Irving realiza en la Alhambra, se concretiza como un tejido de imágenes, es decir, como imágenes textuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rebolledo, Dujisin Matías. "Nuevos paradigmas del realismo literario en la narrativa brasileña actual". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143847.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Tras un periodo que en términos generales puede describirse como de “crisis de la representación”, y la consecuente caída en descrédito de los modelos realistas, el presente siglo ha visto resurgir con fuerza una corriente creativa que dialoga con los paradigmas clásicos del realismo, recuperando sus principios fundamentales, pero adaptándose formal y estilísticamente a las necesidades estéticas actuales y a las condiciones de realidad contemporáneas. En la narrativa brasileña contemporánea, particularmente, estos nuevos paradigmas del realismo han reconocido e incorporado las diversas rupturas del siglo XX que se cristalizan en esta crisis de la representación, pero a su vez asumen una necesidad ética y estética de comprometerse con la realidad concreta, reconociendo la imposibilidad de acceder ficcionalmente a la realidad y cuestionando desde su misma enunciación los modos tradicionales de representación; de ahí que una de las características de estas narrativas, en su búsqueda de formas alternativas de representación, sea su heterogeneidad y experimentalidad A partir de esta problemática, esta tesis describe y analiza las formas que adquiere el realismo en la literatura brasileña contemporánea, el lugar que ocupa dentro de la producción literaria general, y el aporte que significa para la idea de realismo desde una mirada contemporánea, describiendo teóricamente el fenómeno y concretándolo a través del análisis de tres novelas representativas de este proceso: Cidade de Deus de Paulo Lins (1997), eles eram muitos cavalos de Luiz Ruffato (2001) y Nove Noites de Bernardo Carvalho (2002).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Fuentes, Gutiérrez Makarena. "Revelándo(me) en el desnudo: ex-posición de (re)lecturas eróticas-pornográficas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129745.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Yutronic, Iratchet Vania. "Despertares con voces de Eros: discursos alternativos de sexualidad femenina". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131500.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
La presente investigación indaga en los discursos alternativos sobre la sexualidad femenina que aparecen a comienzos de la década de los´90. Estos emergen en contraposición a los discursos conservadores de los últimos años de la dictadura e inicios de la postdictadura, siendo enunciados y promovidos por el movimiento de mujeres y el movimiento feminista, con una marcado énfasis liberador de la sexualidad, así como la liberación de los cuerpos de las mujeres, entre otros. Y si bien, durante la transición, los discursos promocionados por el feminismo fueron acomodados a los discursos conservadores en pro de una “democracia de los acuerdos”, estos discursos encontraron tierra fértil en la obra literaria de distintas escritoras chilenas, para mantener viva la disidencia y la denuncia. Los textos El tono menor del deseo (1991, Pía Barros), (Des) Encuentros (Des) Esperados (1992, Andrea Maturana) y Los 7 días de la Sra. K. (1993, Ana María Del Río) develan el proceso de subversión de la sexualidad femenina respecto del modelo hegemónico. A partir de estos escritos, se analiza la representación de la sexualidad vinculada al escenario normativo postdictadura y a las influencias de la misma y de los discursos que desnaturalizan la relación entre sexo/género para promocionar una práctica política liberadora de la sexualidad femenina, que considera los discursos relativos al erotismo como un discurso alternativo al imperante en la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Aguilar, Nandayapa Mario Artemio. "El Estridentismo recuperado: Movimiento literario de vanguardia mexicano (1921-1928)". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108975.

Texto completo
Resumen
La presente tesis está circunscrita al Estridentismo, que fue un movimiento literario y artístico de vanguardia, que se sitúa, en cuanto a su periodo de mayor acción y producción, en un espacio con nombre de tiempo: los años veinte del siglo xx mexicano. A través de un análisis que comprende manifiestos y obra emitida en el periodo de 1921-1928 (en la introducción general y en el apartado de la biblio-hemerografía de los Estridentistas, ofrezco datos en detalle); se efectúa un análisis de sus distintas descripciones, y las maneras de cómo se construye un periodo histórico en la historiografía donde se muestran los alcances de las distintas recepciones que ha tenido el Estridentismo: las que se cierran sobre la lectura y ciegan los horizontes en función de intereses ajenos a la crítica literaria, y las que, al contrario, abren las perspectivas hacia los horizontes culturales, hacia las expectativas de las lecturas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cisternas, Ampuero Cristián. "Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108884.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este ensayo es investigar sobre uno de los referentes más novedosos del arte en Occidente, el paisaje urbano, y su representación en la literatura hispanoamericana contemporánea. Para quienes consulten el presente texto, será útil conocer algunas de las cuestiones teóricas o conceptuales que detuvieron al autor durante algún tiempo, haciéndolo vacilar en su intención de abrir campos o delimitar terrenos, como asunto rústico que fuera. La primera cuestión es la pregunta por la relación entre la literatura y la ciudad real. La segunda, nos lleva a considerar las transformaciones del referente urbano en objeto de mímesis literaria. La primera cuestión sólo se planteará de manera resumida en la presente Introducción; la segunda, constituye el cuerpo de análisis del presente estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Magno, Maria Ignês Carlos. "Revista Clima: a crítica num tempo de homens partidos". Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 1992. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13112.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Ignes Carlos Magno.pdf: 8331905 bytes, checksum: cdd293dae2ad3a6f3dc729aa400d182a (MD5) Previous issue date: 1992-11-30
No intuito de apreender a concepção do grupo sobre a produção cultural da época num tempo e espaço de que eram testemunhas, passei a acompanhar, nos 16 números da Revista, a produção dos Chato-Boys. Mas, à medida em que lia, pesquisava, identificava pessoas e descobria possibilidades, tornava-se cada vez mais perceptível, a atitude crítica do grupo de Clima. Atitude que ia além da explicação de que a crítica era uma das características do grupo e parte formal da Revista. A crítica se apresentava, na verdade, como atitude inseparável das posturas do grupo diante dos acontecimentos da época. Atraves de linguagens artísticas, traziam à discussão os problemas do momento, ao mesmo tempo em que, no ato da argumentação, produziam as suas visõe do tempo presente. Diante disso, a pesquisa redimensionou-se e a produção crítica, tornou-se o foco central de minhas investigações. Neste sentido e direção, o primeiro capítulo apresenta a Revista, o Grupo e as Linguagens estéticas sobre as quais escreviam. No segundo, os diálogos estabelecidos entre o Grupo e a época em questão 1930/1940. Já no terceiro, a produção e as visões críticas dos Chato-Boys, são apresentadas e discutidas. Finalmente, aponto como as diferenças escriturais podem nos levar a outras e possíveis abordagens sobre o grupo e a Revista Clima
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Salazar, Espinoza David Elí. "Proceso de la literatura pasqueña del siglo XX". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14234.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Abarca fundamentalmente los procesos discursivos desarrollados en Pasco, establece las marcas e hitos de los autores más importantes que han aportado significativamente a la construcción de una tradición literaria del siglo XX en Pasco, identifica sus características más peculiares, estudia algún texto modélico y establecer en él sus méritos como también sus diferencias. El criterio es selectivo en la medida que responde a un juicio de valor estrictamente literario para construir el proceso de la literatura pasqueña a través de los autores y textos más representativos. El campo de estudio abarca sólo el siglo XX, espacio donde se desarrolla con mayor nitidez los procesos literarios más importantes de Pasco. Se propuso sistematizar los hitos literarios que configuran el rostro de la literatura pasqueña pone en cuestionamiento el ordenamiento integral de la literatura peruana; y a la vez, legitima la validez de los cánones regionales y locales en relación al canon oficial o nacional. Reclama, desde este espacio, la inclusión de estas manifestaciones literarias como parte de la literatura del país y el diálogo con éstas en similares condiciones; aunque fueron creadas en diferentes situaciones sociales, culturales y étnicas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Oliveira, Luiz Eduardo Meneses de. "A historiografia brasileira da literatura inglesa : uma historia do ensino de ingles no Brasil (1809-1951)". [s.n.], 1999. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270118.

Texto completo
Resumen
Orientador: Marisa Philbert Lajolo
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-07-25T01:48:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_LuizEduardoMenesesde_M.pdf: 7025268 bytes, checksum: efb895586cafe1cd433a14e9a542da49 (MD5) Previous issue date: 1999
Resumo: "A Historiografia Brasileira da Literatura Inglesa" consiste no levantamento, seleção e descrição critica dos livros de história da literatura inglesa produzidos e publicadosno Brasil, relacionando-oscom o processo de institucionalização e desenvolvimentodo ensino de inglês no país, através de sua legislação, de 1809 a 1951. "
Abstract: The Brazilian Historiography of English Literature" consists of a survey, selection and critica! description of the books of History of English Literature produced and published in Brazil, associating them with the institutional process of settlementand development of the teaching of English in the country, through its legislation,from 1809 to 1951
Mestrado
Teoria e Critica Literaria
Mestre em Teoria e História Literária
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Franken, Osorio María. "La poética de los hijos: relatos e imaginarios de formación en literatura y cine chilenos recientes". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145242.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Esta investigación da cuenta de algunos rasgos claves de la poética discursiva y estética de los hijos y articula las características e imaginarios de una suerte de metarrelato de formación de la dictadura y la posdictadura de los hijos, en un corpus de novelas y filmes chilenos recientes que optan por una perspectiva infantil/juvenil. Lo anterior con el fin de problematizar la opción de estos escritores y cineastas -nacidos en la década de los 70- por representar niños y adolescentes, y por tomar sus miradas y voces para hablar sobre un conflicto irresuelto entre un pasado problemático y un presente incómodo y en crisis. Y, de este modo, responder la pregunta si detrás de ello, está presente o no el afán de una reubicación afectiva y artística en el mapa personal, social y nacional actual. El análisis se divide, en una primera parte, que recorre las representaciones históricas de infancia en relatos literarios y fílmicos nacionales, y aborda teóricamente los conceptos operativos de relatos de formación, infancia, experiencia, juego, cronotopo, autoficción, entre otros; en una segunda parte, se analiza, en cada obra del corpus específico, los conceptos anteriores para identificar las características propias y diferentes, en cine y literatura, de la poética de los hijos; y, en una tercera parte, que profundiza en las ideas-imágenes, en los imaginarios de formación de los hijos en un corpus ampliado de obras que problematizan y tensionan los imaginarios filiativos de la dictadura y posdictadura, y que articulan nuevas afiliaciones: entre ellas, principalmente, la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Solar, Olivares Valeska. "La silueta del fantasma: escrituras en torno a la imagen-aparición". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137883.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

García, Contreras Pilar. "Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108618.

Texto completo
Resumen
Enmarcar la novelística de Antonio Gil (1954) bajo el rótulo de novela histórica resulta insuficiente para explicar y comprender tanto la propuesta estética de sus novelas, como la instalación de su narrativa en el panorama literario chileno –y latinoamericano– de los años ochenta y noventa. Desde ese punto de partida, esta investigación propone, de un lado, la tesis de que las novelas de Antonio Gil son novelas mito-históricas y, de otro, la crisis entre historia y ficción como reposición del mito en las narrativas latinoamericanas desde una perspectiva autocrítica y estética, más que antropológica. La investigación se centra en las tres primeras novelas del autor: Hijo de mí, Cosa mentale y Mezquina memoria, leídas como una alegoría de la historia nacional. El aporte central de esta investigación dice relación con la formulación y discusión teórica del concepto mito-historia, proveniente de la filosofía de la historia, en su diálogo crítico con la ficción, la novela, la historia y las ficciones de archivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rodríguez, Freire Raúl. "Más allá del mito: consideraciones sobre la literatura sin casa en América Latina". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111062.

Texto completo
Resumen
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura mención Literatura Hispanoamericana y Chilena
Será entonces el arco que hay entre Homero y Bolaño el que dará inteligibilidad a la interrogante que guía esta tesis: ¿cómo comprender cierta literatura en el siglo XXI, aquella que no quiere estar sujeta a ningún territorio? Esa inteligibilidad, sin embargo, no se alcanza sino hasta el último capítulo, pues es allí donde comprendemos la relevancia para la literatura sin residencia de una obra como Los detectives salvajes, pilar central que guió toda nuestra investigación, dado que, para nosotros, logró deconstruir aquella literatura que hacía suya una determinada política de filiación, aquella que, insistiendo en la búsqueda de la identidad, tornó la fijeza de la experiencia en máximo recurso narrativo; no se trata por supuesto de una problemática exclusiva de América Latina, ya que surge con el mismísimo Homero y se extiende hasta el siglo XX, cuando vuelve a cobrar fuerza de la mano de Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez, ambos asistidos por la crítica de Roberto González Echevarría
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Carrasco, Santaya Lawrence Allan. "Las Ideas estéticas de César Vallejo: estudio de sus textos en prosa reflexiva, desde 1915 hasta 1937". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/960.

Texto completo
Resumen
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina.
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía