Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Literatura barroca – Historia y crítica.

Artículos de revistas sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bohórquez, Cristian. "Laurea crítica (Bogotá, 1629) y la breve historia del entremés barroco en Hispanoamérica". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 45 (30 de junio de 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02.

Texto completo
Resumen
se rastrea en Hispanoamérica el desarrollo del entremés de figuras, esquema español que dominó la producción entremesil en el periodo Barroco. Se da cuenta de la historia y rasgos del entremés, en sus fases renacentista y barroca, para hacer la pesquisa del género en la América española. Con base en la caracterización y las historiografías disponibles, se identificó la pieza neogranadina Laurea crítica como el único entremés de figuras hispanoamericano. El seguimiento de esta línea precisa contribuye a la historiografía de la literatura colonial, a la comprensión del Barroco hispanoamericano y a determinar el valor de una obra poco estudiada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Young, Allen. "How the Baroque Learned to Speak Spanish". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, n.º 2 (10 de enero de 2014): 351–77. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i2.1692.

Texto completo
Resumen
Este artículo estudia la construcción teórica del barroco y el neobarroco, y argumenta que estos conceptos juegan un papel inquietante en la crítica hispánica actual: más allá de su capacidad denominativa, sirven para perpetuar la marginación internacional de la literatura española y latinoamericana. Eso es, su función consiste, entre otras cosas, en reinterpretar la literatura hispánica moderna como fruto de una supuesta identidad o sensibilidad atemporal e intransferible. Hoy se tiende a creer, en efecto, que el barroco es una estética de algún modo arraigada en España y América Latina, signo de un desfase cultural frente al resto del mundo. Pero este hecho resulta irónico, porque la historia del concepto revela todo lo contrario: la participación activa del mundo hispánico en los principales debates estéticos del siglo xx. En su origen el barroco fue uno de los temas más discutidos de la literatura comparada, y sólo poco a poco fue adquiriendo resonancias identitarias. Reconocer esta historia nos llevaría a cuestionar el supuesto carácter barroco de España y América Latina y a insistir en su centralidad en la modernidad estética global.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Saus, María A. "La crítica al ferrocarril en los discursos técnicos y representaciones previas a la nacionalización. Santa Fe, 1927-1947". Folia Histórica del Nordeste, n.º 19 (11 de octubre de 2011): 165. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193396.

Texto completo
Resumen
<p>Prevalece en la historia urbana una literatura que articula al ferrocarril con el progreso de las ciudades, en el marco de los procesos de modernización de fines del siglo XIX. Quizás se encuentre más difuso el período en el cual se sentaron las bases de la nacionalización ferroviaria en Argentina, en un clima de desilusión respecto de los resultados de aquél proceso. Hacia fines de la década de 1920 comenzará a ser evidente la necesidad de control Estatal sobre las compañías extranjeras, así como la imperiosa regulación de las dificultades que la infraestructura ferroviaria le imprime a la ciudad. Es en este contexto que la prensa, la literatura crítica y el urbanismo; tendrán en el ferrocarril a uno de los principales objetos de su cuestionamiento, orientado tanto a la administración de las empresas, como al carácter de barrera urbana de las estaciones y vías. Este trabajo tiene por objeto repensar la infraestructura ferroviaria y el ferrocarril en su derrotero descendente, actuando como indicadores del agotamiento de un modelo de ciudad y de país, que a la vez se inscribe en el anhelo de su reemplazo por el transporte automotor. La ciudad de Santa Fe es un caso testigo de este cambio, contribuyendo a sustentar un quiebre en la historiografía urbana, que resulta visible en los discursos técnicos y las representaciones, y que tratará de demostrarse fundamentalmente a través de la prensa.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bozzetto, Roger. "Literatura y crítica literaria". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, n.º 11 (20 de junio de 2009): 167–87. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.171.

Texto completo
Resumen
Este trabajo desarrolla una reflexión sobre los distintos lenguajes y códigos con que es representable la realidad. Es también un análisis de cómo, según las épocas, diversas mitologías se imponen; las ideologías que ellas recubren activan figuras, imágenes, incluso conceptos, y presentan su concepción de la realidad como reflejo de la naturaleza de las cosas y cómo lo mismo ocurre en la literatura, donde diversos géneros se imponen y vuelven caducas formas autóctonas, ocultando su nacimiento y desarrollo. Es también una breve historia de las distintas caras de los discursos que pretenden representar la irrealidad o una realidadalternativa, de los mitos a lo real maravilloso. Historia ilustrada con ejemplos de diferentes variantes de lo maravilloso, con la historia del nacimiento de un género, el fantástico, y de sus variantes, finalizando con lo real maravilloso. Historia que permite recordar que toda cultura está inmersa en un universo simbólico que la constituye y que ella utiliza a su manera. Es cierto que se apoya en la presencia subterránea pero pregnante de mitos, y de referencias, aun cuando sean sólo metafóricas, a lo sobrenatural, pero los mitos ya no son los grandes relatos que sostienen al mundo, sino apenas una parte modesta de nuestros signos y nuestras explicaciones y tras la “occidentalización” del mundo, los textos se sitúan en la periferia de esa ideología excluyente y reflejan otras formas de convivencia entre la explicación de lo real y lo fantástico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Nácher, Max Hidalgo. "Modelos y problemas en el estudio de la circulación de la teoría literaria: Pierre Bourdieu (1989), Pascale Casanova (1999) y el secuestro del barroco". Alea: Estudos Neolatinos 22, n.º 3 (diciembre de 2020): 17–42. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202231742.

Texto completo
Resumen
Resumen Este artículo repasa críticamente algunos de los modelos historiográficos universalistas más destacados en el estudio de la circulación de la literatura y de la teoría literaria. La conferencia “Les conditions sociales de la circulation internationale des idées” (1989), de Pierre Bourdieu coincide cronológicamente con la publicación de O sequestro do barroco na formação da literatura brasileira: o caso Gregório de Matos, en la cual Haroldo de Campos proponía una lectura crítica de la Formação da literatura brasileira (1959), de Antonio Candido. Desde esas coordenadas, es posible aislar en la literatura mundial -a través de la lectura de La République mondiale des Lettres (1999), de Pascale Casanova- otro “secuestro del Barroco” que hay que retrotraer hasta mucho más atrás y que se hace visible gracias a trabajos como el llevado a cabo por Leyla Perrone-Moisés y Emir Rodríguez Monegal en Lautréamont austral (1984). Esas obras no son aquí traídas en sí mismas, sino en tanto que siguen repitiéndose o interpelándonos en el presente, pues la ascendencia de modelos y prácticas monológicas se transmiten de las historias nacionales a las historias mundiales de la literatura, y sigue siendo actuante hoy en día.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ruiz, Facundo. "Poesía, historia y justicia en América Latina". América sin nombre, n.º 22 (18 de diciembre de 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.09.

Texto completo
Resumen
Ciertos problemas de la literatura latinoamericana entrañan una discusión teórica que no siempre acompaña su crítica y que, al mismo, sostienen y alienten buena parte de los planteos más comunes a la hora de abordar sus textos: ¿cómo es la relación entre texto y autor, entre literatura y mundo? ¿Varía esa relación según sea latinoamericana o europea la literatura en cuestión? Hoy la idea de una “literatura mundial” o de una “república mundial de las letras” vuelve a poder en juego esa relación no sólo teórica y geográfica sino política. Que buena parte de la crítica desatienda que toda universalización de un problema debe buena parte de su eficacia a redes precisas de estandarización de ciertos temas, impide muchas veces considerar las condiciones concretas de esa discusión que, en América Latina, no sólo afectan su historia crítica sino que enlazan, singularmente, poesía, historia y justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Conde Gaxiola, Napoleón. "Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993–2003)". Diánoia. Revista de Filosofía 49, n.º 52 (1 de septiembre de 2016): 147. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v49i52.413.

Texto completo
Resumen
<p class='p1'>Este artículo reseña el movimiento surgido en torno a la propuesta del filósofo mexicano Mauricio Beuchot, llamada hermenéutica analógica. Se presenta, en primer lugar, un resumen de la propuesta del propio Beuchot, y en seguida se plantean algunos de los avances de otros investigadores, entre ellos, los de Samuel Arriarán (hermenéutica analógico-barroca) y Luis Álvarez Colín (hermenéutica simbólico- analógica), que son ya propuestas propias. También se hace referencia a algunas aplicaciones de la misma hermenéutica analógica en diversos campos, como en la pedagogía, la psicología y la literatura.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ruiz Pérez, Pedro. "Una respuesta al "Panegírico por la poesía": esbozos de crítica en la Andalucía barroca". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, n.º 2 (1 de julio de 2006): 453–88. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2328.

Texto completo
Resumen
El artículo se acerca a una de las polémicas barrocas que, por desconocimiento u olvido de los textos, no ha trascendido a un registro más apropiado en la historia literaria. Refleja, no obstante, dos elementos importantes del mundo de las letras en el momento: el debate sobre la dignidad de la poesía y los enfrentamientos personales entre autores y eruditos en disputa por el reconocimiento público. También son dos los textos tratados: el más citado que conocido Panegírico por la poesía (1627) y una respuesta manuscrita anónima, vinculada a las disputas de Morovelli de Puebla, cuyo texto se edita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González Echevarría, Roberto. "Sor Juana y la cosmología barroca: "Primero sueño"". Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (1 de febrero de 2017): 287–300. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55126.

Texto completo
Resumen
El texto que sigue aprovecha el trabajo que he publicado sobre el barroco y, en especial, mi ensayo “Lírica colonial,” que aparece en la Historia de la literatura hispanoamericana, que Gredos publicó en el 2006, y que había aparecido en su versión original inglesa en la Cambridge History of Latin American Literature, de 1996. También retomo algunas de las ideas de Celestina´s Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literature, que se publicó en España como La prole de Celestina. Pero aquí aspiro a ir más lejos al concentrarme en un solo poema de Sor Juana, “Primero sueño”, y utilizar ideas que he ido desarrollando en los últimos diez o quince años. Las más recientes forman parte de un libro en marcha sobre el infinito y la improvisación del que ya han aparecido algunos adelantos sobre Cervantes y Calderón. Hay otro sobre Lope en camino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Charrúa, Clara. "Escritoras, entre el canon y el cupo: un breve recorrido por las historias de la literatura argentina". Zona Franca, n.º 28 (14 de diciembre de 2020): 456–82. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.161.

Texto completo
Resumen
En este trabajo me propongo analizar la diferencia sexual en las historias de la literatura argentina, atendiendo a las formas de exclusión y a las condiciones de inclusión de la literatura de escritoras pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX. La tradición crítica de historiografía literaria e intervenciones sobre el canon literario fue articulada en los trabajos de Pollock (2019) y Maradei (2012). Si bien esta producción fue estudiada por la crítica literaria feminista, la categoría “mujer” seguirá siendo tanto clave de lectura como condición de exclusión en los relatos de máxima autoridad del canon literario. A pesar de eso la literatura producida por mujeres no deja de aparecer como carta de intención y asunto pendiente de la crítica literaria, historia tras historia de la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Duarte, Marta Marecos. "A POESIA BARROCA NOS MANUAIS E ANTOLOGIAS ESCOLARES: DESCENTRAR O CÂNONE?" Revista de Estudos Literários 6 (27 de diciembre de 2017): 401–21. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_6_18.

Texto completo
Resumen
O presente texto tem como intuito geral mapear a presença da poesia do período barroco nos manuais e seletas escolares desde meados do século XIX até à atualidade. Para tal, centramo-nos na análise dos excertos críticos e comentários numa antologia em que as composições dos cancioneiros barrocos assumem destaque: Textos Literários – Séculos XVII e XVIII, da autoria de Maria Ema Tarracha Ferreira. Tendo sido publicada pela primeira vez em 1967, esta obra conheceu várias edições ao longo da década de 70 do século XX e constitui a fonte de onde se extraiu o pequeno conjunto de poemas no manual Aula Viva de Literatura Portuguesa (10.º ano), de 2010. Procurando compreender em que medida o cânone escolar reflete a evolução das perspetivas da história e da crítica literária, este estudo levar-nos-á em última instância a indagar sobre uma conceção definidora do cânone da literatura portuguesa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Blanco, Mercedes. "La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)". Lectura y Signo, n.º 5 (21 de noviembre de 2010): 31. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i5.3539.

Texto completo
Resumen
Centrándose en el estudio de un "aspecto de la recepción gongorina" poco atendido por la crítica, Mercedes Blanco propone un análisis del Polifemo en la literatura de las primeras décadas del siglo XVII, a través del cual evidencia cómo, gracias a las octavas mitológicas gongorinas, el género del epilio llega a asumir durante corto tiempo la centra lidad del universo poético secentista. Según demuestra, "la fábula está vinculada con la crítica y la teoría poéticas en unos breves años de controversia apasionada sobre cuestiones formales"; en ese contexto, Juan de Jáuregui, Lope de Vega, el conde de Villamediana o Pérez de Montalbán tratarán de aportar su visión personal a unos estilizados poemas de sabor alejandrino, como síntoma de una clara emulación gongorina
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Perdomo-Batista, Miguel Á. "Entre la modernidad y la tradición: la idea de filología en España en el siglo XVIII". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 30 (26 de octubre de 2020): 469–83. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.469-483.

Texto completo
Resumen
Una aproximación a la idea de filología en España en el siglo XVIII revelará que, durante la centuria, no hubo una, sino varias filologías: la filología humanista de tradición clásica, la historia erudita (o erudición histórica) de filiación barroca, la erudición crítica de los novatores, la de influjo racionalista y la de influjo empirista, que alcanzó su cima en la obra de Juan Andrés. Nos proponemos mostrar cómo las nuevas tendencias conviven y se entremezclan con otra no menos importante: la tradición. Y en este sentido, es preciso señalar que durante esta centuria se produce el deslinde definitivo entre Historia y Filología, y que esta última se repliega sobre sí misma a partir de la consolidación de la Historia Literaria y la Historia Literaria Comparada. Finalmente, reflexionaremos sobre el estatuto de la Filología en relación con el propio movimiento ilustrado, es decir, respecto a su contribución u oposición a las nuevas ideas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Madrigal, Luis Iñigo y Cedomil Goic. "Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1. Epoca colonial". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15, n.º 30 (1989): 335. http://dx.doi.org/10.2307/4530473.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Amezúa Amezúa, Julia. "Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española, 5/1, Romanticismo y realismo. Primer Suplemento, Iris M. Zavala, Editorial Crítica, Barcelona, 1994, 467 pp". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 1 (7 de mayo de 1995): 253–57. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi1.415.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Blanco Aguinaga, Carlos. "Texto literario e historia social de la literatura: algunas cuestiones básicas". Verba Hispanica 15, n.º 1 (31 de diciembre de 2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.89-102.

Texto completo
Resumen
Es de suponer que se me ha invitado a hablar en este apartado de la sección «Literatura y sociedad» por ser uno de los autores de un manual titulado, precisamente, Historia social de la literatura española. Mucho me honra la invitación y no podría expresar cuánto ni por qué la agradezco al Gobierno Vasco y a los organizadores de este Congreso. Sin embargo, la verdad es que me extraña un tanto encontrarme en esta sección y en este apartado. Y es que la división de la parte literaria de este II Congreso Mundial Vasco en cinco secciones y más de veinte apartados, tan necesaria como cualquier otra división para mantener un cierto orden clasificatorio, así como, seguramente, para acomodar intereses específicos de los investigadores, me resulta arbitraria, ya que, para mí, lo que hacemos al estudiar literatura es siempre, y sencillamente, crítica literaria. Entiendo, por tanto, que no puede hablarse de esa literatura cuya historia social pretendemos hacer sin preguntarse, por ejemplo, por la relación entre «lengua standard» y «lengua literaria»; sin tomar en cuenta que tanto la literatura como los textos literarios particulares son sistemas semióticos; sin atender al fenómeno de la intertextualidad; sin ocuparse de los problemas de la producción, reproducción y recepción de la ideología; etc. Todo es uno bajo la noción de crítica literaria, y aunque lo que llamamos «Historia social de la literatura» puede como cualquier otra práctica convertirse en una especialidad, no es sino un tipo de trabajo que, con mayor o menor acierto, se lleva a cabo desde la crítica literaria, cuyo objeto de estudio, aunque en cierto modo nuevo (puesto que antes de finales del siglo XVIII no se hablaba de «literatura» en el sentido en que lo hacemos hoy), se encuentra, en lo esencial, básicamente establecido para Occidente desde, por lo menos, Platón y Aristóteles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cañas Murillo, Jesús. "El tipo y el personaje del gracioso en las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón". Káñina 44, n.º 1 (29 de diciembre de 2019): 9–42. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i1.40226.

Texto completo
Resumen
Álvaro Cubillo de Aragón es uno de los principales dramaturgos de la primera época calderoniana, de la época en la que se introduce la reforma en las prácticas dramáticas hasta entonces en vigor en la comedia nueva. Sus textos reciben cada vez más atención por parte de la crítica. En este trabajo se estudia el uso que se hace del personaje del gracioso en sus comedias, la caracterización que ha recibido, su forma de construcción, las funciones que le son encomendadas. Todo ello con el fin de perfilar la naturaleza de sus aportaciones al teatro español del Siglo de Oro y delimitar el puesto que ocupa su creación en la historia de la comedia nueva barroca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Martorell, Germán García. "La recepción en España de la obra de Antonio Gamoneda (1959-2000). Una aproximación a las relaciones entre el campo de la teoría lírica española y la obra gamonediana". Alea: Estudos Neolatinos 22, n.º 2 (agosto de 2020): 75–89. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202227589.

Texto completo
Resumen
Resumen El propósito de este ensayo es analizar el campo de la crítica de poesía en España en relación con la recepción de la obra de Antonio Gamoneda, especialmente a partir de la publicación de Descripción de la mentira en 1977. Hemos centrado nuestra mirada en la labor exegética que ejerció Miguel Casado a partir de 1987 (fecha de publicación de Edad), momento en que comienza a realizar una crítica a las metodologías de la crítica dominante en España. A partir de la relación entre literatura y crítica, propone la formulación de una crítica de la crítica que se aleje de postulados lineales y progresivos y entienda la historia literaria a partir de una noción de historia en malla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pérez Fernández, Julián Jesús. "El abuso de poder en La Estrella de Sevilla". DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 5 (30 de abril de 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2018.5.0.2891.

Texto completo
Resumen
El presente artículo encabeza una serie de tres trabajos que tienen como fondo común el tema del abuso de poder. En cada uno de ellos se trata el tema de manera sincrónica, particularizando en una obra teatral concreta. Este primer artículo se centra en la tragedia barroca La Estrella de Sevilla, de autoría discutida por algunos investigadores. Estudiamos cómo afecta el abuso de poder a los diferentes protagonistas de la obra. En los dos siguientes, además, se analiza el tema diacrónica y comparativamente en distintas obras de la Historia de la Literatura, hasta llegar al siglo XIX, para concluir conectándolo con una ópera del compositor irlandés Michael William Balfe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

González Otero, Angélica. "Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes". LA PALABRA, n.º 29 (28 de diciembre de 2016): 65. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701.

Texto completo
Resumen
Este artículo de reflexión pretende hacer un recorrido teórico por el género de la literatura de viajes; exponer sus diferentes enfoques tanto históricos como socioculturales, y las diferentes formas de acercamiento al género desde la teoría crítica literaria. De igual modo, este artículo se pregunta por la importancia del género en la literatura latinoamericana, como ha sido su evolución histórica y su aporte a la construcción de la memoria y la identidad del continente.Palabras clave: literatura de viajes, Latinoamérica, memoria, historia, identidad, crítica literaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sánchez Manzano, María Asunción. "El juicio crítico sobre la literatura latina antigua satírica en la historia literaria del XVIII". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 30 (26 de octubre de 2020): 540–65. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.541.-565.

Texto completo
Resumen
La crítica de la literatura latina antigua comenzó a escribirse a partir de los comentarios de época imperial romana. Esta crítica antigua sirvió de pauta también para realizar una síntesis de la evolución de la literatura latina a la luz de la razón ilustrada. Sin embargo, la diversificación de los poemas humorísticos en lengua vernácula había desenfocado los rasgos auténticos de la sátira antigua, uno de los géneros literarios más característicos de Roma desde Lucilio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sardiñas Fernández, José Miguel. "Bibliografía sobre Literatura Fantástica (2000-2016)". Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, n.º 2 (31 de octubre de 2017): 4–11. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.20.

Texto completo
Resumen
Esta bibliografía recoge fichas sobre: teoría de la literatura fantástica, crítica e historia de ese género principalmente en el ámbito hispanoamericano, y dos obras que le sirven de referencia. Su propósito es ofrecer, a estudiosos del tema, un corpus ordenado de algunos estudios publicados entre 2000 y 2016. La norma bibliográfica que ha servido de base es la de la MLA, según la séptima edición de su manual de estilo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Fajardo, Dioges. "LA FICCIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA EN “LOS PERROS DEL PARAISO”". Revista Folios, n.º 4 (30 de abril de 2017): 51. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.4folios51.59.

Texto completo
Resumen
Con excelente intuición crítica, Ángel Rama había señalado que los novelistasque él llamo «contestatarios del poder », buscaban un « reingreso de la historia».No quiere decir esto que sean los iniciadores de esa tendencia en el siglo XX,pues los autores de la nueva novela latinoamericana ya habían penetrado en eseterreno con el fin de lograr una integración transculturadora que evitara losperjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relaciónentre historia y literatura es una de las características más definidas en eltranscurso de la literatura latinoamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Morales Jasso, Gerardo y Víctor Manuel Bañuelos Aquino. "Debates en torno al concepto de “novela histórica”. Propuestas desde el diálogo entre la historiografía y la crítica literaria". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, n.º 152 (8 de noviembre de 2017): 267. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.361.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se critica la noción de “novela histórica” desde una perspectiva que converge con la historia que se hace desde la ciencia social. Se cotejan diversos textos sobre “novela histórica” con textos historiográficos para responder, desde la historia, una pregunta que ha sido planteada y respondida en el seno de la crítica literaria y de la historia que se hace desde las humanidades: ¿qué debemos caracterizar como novela histórica? Por lo tanto, desde la teoría de la historia, este texto muestra algunos limites existentes respecto a la generación de interdisciplina entre la historia y la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Muñiz, Wendy Virginia. "Breviario versus grimorio: crítica, canon y creación en Enrique Anderson Imbert". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, n.º 3 (24 de abril de 2019): 587–608. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.2105.

Texto completo
Resumen
Este artículo problematiza la relación entre la Historia de la literatura hispanoamericana (1961) y El grimorio (1961) de Enrique Anderson Imbert. Sugiere que el cuento homónimo de la colección revela en la Historia aspectos menos conciliatorios sobre la legitimidad de su monolingüismo y su objetividad hermenéutica. Coincidiendo con George Steiner y Umberto Eco, en “El grimorio” Anderson Imbert explora la historiografía como un proceso lingüístico en el que su hispanismo culmina por saturar de discrepancias a ambas obras. Anderson Imbert subvierte así el lugar que ocupa junto a Jorge Luis Borges en el canon literario que él mismo construyó.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Fajardo, Diógenes. "La ficcionalización de la historia en Los perros del paraíso". Verba Hispanica 3, n.º 1 (31 de diciembre de 1993): 47–61. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.47-61.

Texto completo
Resumen
Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rodríguez Nóbrega, Janeth. "La pintura venezolana de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Lenguajes en tránsito". Atrio. Revista de Historia del Arte, n.º 25 (20 de diciembre de 2019): 148–69. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4570.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una revisión histórica de la pintura venezolana a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el propósito de mostrar los distintos lenguajes pictóricos que conviven de manera simultánea, en un período turbulento de la historia política y social del país. Pero también cuestionar algunos mitos historiográficos sobre los artistas venezolanos y su práctica artística durante estas décadas. Para ello nos enfocaremos en la vida y obra del pintor Juan Lovera (1776-1841), considerado por sus contemporáneos como el retratista más importante de Caracas. Su pintura fue una combinación de la práctica artística barroca y el nuevo lenguaje clásico, que cumplió con las necesidades representativas de la sociedad caraqueña. Esto trajo como consecuencia la incomprensión de la crítica académica posterior y de la moderna historiografía del arte, que solo apreciaron su obra desde sus valores históricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Galfione, María Carla. "La ciencia como garantía de la historia. José Ingenieros y su lectura de la novela de Sicardi". Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.º 17 (22 de marzo de 2015): 235–53. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.17.2014.2122.

Texto completo
Resumen
Como tantos otros médicos argentinos de fines del siglo XIX, Francisco Sicardi escribe una serie de novelas, reunidas en Libro extraño (1902). La última novela de la serie lleva por título “Hacia la justicia” y suscita la crítica de José Ingenieros. Esa novela presenta un detallado cuadro de la sociedad porteña de entonces, con sus tipos más característicos, acordando con algunos de los principios del naturalismo. Ingenieros reconoce esas características, pero su crítica es lapidaria: apenas debe proponer una resolución para el conflicto político, el autor abandona la ciencia, traiciona los principios del naturalismo y confía el curso de la historia a la intervención de una ilusión.En nuestro trabajo analizamos la crítica de Ingenieros, intentando reconocer su sentido y alcance. Consideramos algunos aportes del naturalismo literario en su discurso, pero advertimos que la preocupación central de este autor radica en la postulación del vínculo entre ciencia e historia. La literatura se pone al servicio de la ciencia y, desde allí, colabora en el desarrollo de la historia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Hidalgo Nácher, Max. "Papeles de investigación: Imaginación crítica de Nicolás Rosa". El Taco en la Brea, n.º 5 (27 de junio de 2017): 39–68. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6615.

Texto completo
Resumen
Nicolás Rosa fue un agente importante en la renovación de los estudios literarios en Argentina desde la segunda mitad de los años sesenta. Coincidiendo con el décimo aniversario de su muerte, este escrito propone una primera aproximación a su concepción de la literatura, su recorrido crítico y sus autofiguraciones. Para hacerlo, además de establecer las vías críticas fundamentales desarrolladas por Rosa, reconstruye algunas de las líneas mayores de la historia de la recepción y los usos de la teoría literaria francesa en Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Castrillón, Carlos, Vivian Rojas y Laura Echeverri. "BERNARDO PAREJA COMO LECTOR: CRÍTICA Y POÉTICA EN ARGONAUTAS DEL ESPÍRITU". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, n.º 1 (31 de diciembre de 2010): 108–19. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.686.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan en sus fundamentos teóricos y metodológicos los ensayos de crítica literaria del poeta colombiano Bernardo Pareja, Argonautas del Espíritu, en el contexto de la historia de la crítica literaria en el Quindío. El objetivo es definir la importancia del autor como ensayista en la tradición de la literatura del Gran Caldas. Para el efecto se propone una edición anotada con estudio previo de un conjunto representativo de los ensayos inéditos, con lo cual se demuestra la vigencia de la crítica impresionista en el contexto local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Garnier, José Fabio. "Literatura patria". LETRAS, n.º 45 (30 de enero de 2009): 223–66. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.10.

Texto completo
Resumen
En este número de LETRAS se reproduce un interesante conjunto de comentarios críticos de José Fabio Garnier (1884-1956), notable dramaturgo y crítico literario costarricense. Fueron, al principio notas y reseñas escritas a propósito de la publicación de obras de escritores nacionales de la época. Su autor los reunió, bajo el título general de LITERATURA PATRIA, que se publicó en Anales del Ateneo de Costa Rica (año II, n.o 4, de 1913). Se trata, por la época en que se publica, de uno de los primeros trabajos de historia y crítica sobre las letras costarricenses; además, son una especie de antecedente de la «Carta literaria» de Justo A. Facio que LETRAS había incluido en su n.o 41, valioso documento sobre la trayectoria de la todavía joven literatura costarricense. Ambos trabajos demuestran que desde principios del siglo XX existía una voluntad por estudiar y conocer la literatura nacional, no tanto desde una perspectiva doctrinal sino analítica e interpretativa. Por la relativa extensión del documento, en este número de LETRAS se ofrece una primera sección; la segunda parte se publicará en el próximo número. LA EDITORA
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Vázquez, María Celia. "La narración gana la partida. Historia crítica de la literatura argentina de Noé Jitrik". Revista Iberoamericana 67, n.º 197 (2 de diciembre de 2001): 805–9. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2001.5850.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Valero Juan, Eva. "La capital virreinal en La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto: historia y literatura, literatura y ciudad". Anuario de Estudios Americanos 77, n.º 2 (20 de noviembre de 2020): 699–730. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.11.

Texto completo
Resumen
En la construcción literaria de Lima a través de los siglos se delinean dos perspectivas: mitificadora y crítica. La primera, originada en los textos coloniales, tuvo un período de especial relevancia a partir de finales del siglo XIX en las obras que recrearon la Lima virreinal a partir de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. En 2019, un narrador sobresaliente de la ciudad como es Alonso Cueto ha producido la gran novela sobre la capital del final de la Colonia, La Perricholi. Reina de Lima. Al estudio de la novela en su engarce con la tradición, desde los ejes relativos a literatura y ciudad, y literatura e historia, se dedica este trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Quiroga Puertas, Alberto J. "Fidem tene, verba seqVentVr. Rhetoric and Oratory in the Historia Ecclesiastica of Socrates Scholasticus and Sozomen". Veleia, n.º 32 (15 de septiembre de 2015): 97–108. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.14979.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se centra en las interpretaciones de las apreciaciones estilísticas y de crítica literaria realizadas por los historiadores eclesiásticos Sócrates y Sozomeno en sus descripciones de figuras relevantes de la Iglesia post-Constantiniana. Su valoración del impacto y del papel de la oratoria y la literatura trascendió el campo de la crítica literaria, constituyendo parte del entramado ideológico con el que se juzgaron las creencias religiosas y filiaciones doctrinales de tales figuras en la Iglesia de los siglos iv y v.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Tardío Gastón, Francisco Javier. "La mujer fatal". Verba Hispanica 19, n.º 1 (31 de diciembre de 2011): 89–100. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.89-100.

Texto completo
Resumen
Nuestra historia está llena de mitos y tópicos. Ni qué decir tiene, que la imagen de la mujer fatal es recurrente en obras de todas las épocas y lugares. En este trabajo se pretende reflejar cómo ha aparecido esa femme fatale en la literatura. Tras analizar cómo la historia, y la propia literatura, han ido perfilando y caracterizando a estas mujeres, se hace un recorrido por algunos ejemplos que ya se venían dando desde la antigua Grecia. El arte se nutre de su poder de seducción y, en este trabajo, se pretende reflejar cómo aparece esta mujer fatal dentro de la literatura y su relación con el cine. Todo ello ha dado lugar a que la crítica literaria se haya posicionado al respecto con diferentes tesis argumentativas sobre la mujer y sobre el feminismo. Con este último análisis se cierra el artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Peller, Diego. "“Nunca supe contar una historia”. Giro narrativo y resistencias en la crítica literaria argentina reciente". Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, n.º 1 (23 de enero de 2021): 166–85. http://dx.doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16444.

Texto completo
Resumen
En Argentina existe una fuerte tradición de cruce entre literatura y crítica, y la lista de escritores-críticos es prestigiosa: David Viñas, Noé Jitrik, Ricardo Piglia, Martín Kohan, Alan Pauls, Sylvia Molloy, Daniel Link, Elsa Drucaroff, Graciela Speranza, Silvio Mattoni, entre otros. Se trata de figuras que han sostenido una doble inscripción discursiva e institucional. Jorge Panesi en La seducción de los relatos (2018) señala que en los últimos años ha estado sucediendo algo diferente: la crítica académica está contaminando sus textos con marcas literarias. ¿Qué sucede cuando los críticos comienzan a narrar, dejando de lado las restricciones que les impone su práctica profesional? En este artículo sugerimos que tanto este giro narrativo de la crítica, como lo que denominamos “giro conservador”, así como también las interpretaciones del propio Panesi son síntomas de ansiedad que reflejan una profunda crisis institucional que afecta el estatuto y los límites de la crítica literaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Jimena Sáenz, María. "Nuevos rumbos en Derecho y Literatura: post-crítica, el giro hacia la historia y extensiones del texto nacional". Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, n.º 49 (31 de octubre de 2018): 143–60. http://dx.doi.org/10.5347/49.2018.26.

Texto completo
Resumen
Elizabeth Anker y Bernardette Meyler, profesoras de literatura y de derecho respectivamente, involucradas ambas en los últimos años con el movimiento “derecho y literatura”, editan en 2017 New Directions in Law and Literature.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Garayalde, Nicolás. "La lectura del tiempo en la obra de Pierre Bayard". Çédille 14 (1 de abril de 2018): 221. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10908.

Texto completo
Resumen
En este artículo ofrecemos una interpretación de la crítica anacrónica de Pierre Bayard con el objetivo de indagar la relación entre el tiempo y la literatura y problematizar el modo en que entendemos la historia literaria. Para ello, analizaremos las estrategias deconstruccionistas desplegadas por el crítico francés (como la ironía y la paradoja) que conducen a nociones como plagio por anticipado. Esto nos llevará a una comparación con otros modos de pensar la historia literaria como los que encontramos en Harold Blooom y Hans-Robert Jauss. Finalmente, nuestro artículo buscará fundamentar la hipótesis según la cual la problematización de la historia literaria conduce a una teoría de la lectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ángel Madrid, Catalina. "La “literatura antioqueña” en El Montañés (1897-1899) leída desde la historia conceptual de Koselleck". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 43 (24 de julio de 2018): 119–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a07.

Texto completo
Resumen
En este artículo se propone una aproximación al estudio del concepto “literatura antioqueña” en el primer año de la revista El Montañés (1897-1899), a partir de los supuestos teóricos de Reinhart Koselleck en el marco de la historia conceptual. Para ello se analiza la manera en que la crítica literaria publicada en la revista construye un concepto en torno a las manifestaciones artísticas que concibe como “literatura antioqueña”. Asimismo, se prioriza el estudio en una perspectiva sincrónica con el propósito de interpretar los hechos como hechos lingüísticos en su momento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lassus, Jean-Marie. "Los desencuentros del mito y de la Historia y los juegos de la ficción en la narrativa de Manuel Scorza". Desde el Sur 11, n.º 1 (30 de junio de 2019): 53–71. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-53-71.

Texto completo
Resumen
La clasificación del ciclo de La guerra silenciosa (1970- 1978) como «literatura indigenista» hizo olvidar el carácter épico de las novelas de Manuel Scorza y la complejidad y riqueza de una literatura que se vale tanto de los procedimientos narrativos de la crónica como de los caminos abiertos por la nueva novela para describir los desencuentros del mito y de la Historia. La danza inmóvil (1983), principio de un nuevo ciclo novelesco titulado El fuego y la ceniza, seguirá cultivando la épica y las nuevas formas de escrituras, al abrir una reflexión crítica sobre la recepción de la literatura latinoamericana en Europa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Penagos Jaramillo, Danilo. "“Narrativa colombiana contemporánea” (Ediciones Tercer Mundo, 1962-1967): valor y cambio literario dentro del espacio editorial colombiano de los años sesenta". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 46 (31 de diciembre de 2019): 139–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n46a07.

Texto completo
Resumen
este artículo estudia la colección “Narrativa colombiana contemporánea” editada por Ediciones Tercer Mundo durante los años sesenta y muestra su importancia para la literatura colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Una mirada a la historia de la colección da cuenta de cómo la crítica literaria legitimó las obras y los escritores que fueron publicados en esta. Esto significó una ruptura en la valorización de la literatura nacional y, con el paso de los años, la consagración de algunos autores en manuales e historias literarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sanmartín Bastida, Rebeca. "La vision de la mujer medieval durante el realismo en la literatura y el arte". Revista de literatura 62, n.º 124 (17 de octubre de 2020): 383. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2000.v62.i124.469.

Texto completo
Resumen
En este artículo se aborda el tratamiento de la figura de la mujer medieval en el período del Realismo literario y artístico español. La historia y la crítica literaria se interesan entonces por la vida cotidiana del segmento femenino de los siglos medios, lo cual dará lugar a una aproximación distinta de la romántica en los textos y grabados de la época. La idealización del estado de la mujer en el Medievo es sustituida ahora por una consideración más crítica de su situación de aburrimiento y frustración, desde un punto de vista desmitifícador. A pesar de todo, en el pensamiento europeo la construcción del ideal femenino continúa siendo objeto de una manipulación tendenciosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Alonso, Ricardo Ledesma. "Historia, conocimiento y narración: las “crónicas-romances” de Alexandre Herculano". Revista de Estudos Literários 9 (4 de noviembre de 2019): 49–72. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_9_2.

Texto completo
Resumen
Considerados por la crítica como arquetipos de la literatura romántica portuguesa, los cuentos y novelas históricos de Alexandre Herculano han sido sometidos a diversos estudios tendientes a destacar su valor estético. El presente artículo pretende, no obstante, concentrarse en el componente histórico de los mismos. Como tesis principal se plantea que, llevando hasta sus últimas consecuencias los principios poéticos del modelo de la novela histórica de Walter Scott, Herculano redactó una serie de “crónicas-romances” o reconstrucciones histórico-ficcionales del pasado medieval portugués en las cuales le importó menos la configuración de tramas que la composición de contextos históricos capaces de generar un sentimiento de nacionalidad entre las clases medias lusas. Este artículo pretende contribuir a la discusión teórica sobre las relaciones entre la literatura y la historia, destacando sobre todo que el conocimiento del pasado no ha sido patrimonio exclusivo de la historiografía y que la narrativa de ficción ha hecho importantes aportaciones en esta materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Amezcua Gómez, David. "Cartografía de la ficción". Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, n.º 22 (22 de diciembre de 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2021.22.11311.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se abordan, en primer lugar, las líneas maestras que sustentan la concepción de la historia de la literatura occidental que subyacen a la teoría literaria de Northrop Frye. En este sentido, se ha tenido en cuenta la influencia decisiva que la interpretación tipológica de la Biblia tiene en la configuración de esa concepción histórica, lo que ha llevado a Frye a afirmar que las Escrituras constituyen un modelo para la lectura y estudio de la literatura. Por otro lado, proponemos acercarnos a la escritura crítica de Frye desde la perspectiva que nos ofrece la Retórica Cultural propuesta por Tomás Albaladejo. Consideramos que la perspectiva retórico-cultural nos permite llevar a cabo una fructífera relectura de su concepción de la crítica literaria como “a science as well as an art”. Por último, nos hemos ocupado del dispositivo retórico de la metáfora y de su inscripción en la crítica literaria de Northrop Frye, atendiendo a la noción de motor metafórico propuesta, igualmente, por Tomás Albaladejo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Disalvo, Santiago. "Aventura y acontecimiento en la narrativa de Tolkien". Cuadernos Literarios 3, n.º 6 (1 de diciembre de 2006): 133–43. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.128.

Texto completo
Resumen
En este texto, la gran literatura infantil-juvenil será tratada por Santiago Disalvo. Así, propondrá estudiar a J. R. R. Tolkien, el autor de la famosa saga El señor de los anillos, a través de la contribución crítica de destacados estudiosos de la historia cultural de la Edad Media como Erich Kohler. De igual manera, dedicará varias páginas a otra obra significativa como es El hobbit.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Fuente Marina, Beatriz de la. "Multi Uno Tempore Oratores Floruerunt. La organización del tiempo en el "Brutus" de Cicerón". Helmántica 67, n.º 198 (1 de enero de 2016): 23–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45288.

Texto completo
Resumen
Desde que, ya allá por 1982, Antoinette Novara1 echara en fal-ta un análisis estructural completo del Brutus de Cicerón, nadie, que sepamos, ha recogido el guante. Esto se debe probablemente a que las historias de la literatura –y el Brutus puede entenderse como una historia crítica de la oratoria– suscitan más interés por sus contenidos que por la forma adoptada para la transmisión de los mismos. Y, sin embargo, la obra se presta a un estudio narratoló-gico tanto o más que sus homólogas de ficción. No en vano, David Perkins2 recuerda que, aunque no solemos pensar en la historia de la literatura como narrativa, a menudo cumple todos los requisi-tos para ser considerada como tal: la transición en el tiempo de un estado de cosas a otro diferente y el hecho de que un narrador nos relate esa transición
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Viviescas, Víctor. "Actualidad del pensamiento crítico sobre la literatura latinoamericana". Literatura: teoría, historia, crítica 21, n.º 2 (1 de julio de 2019): 9–18. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78700.

Texto completo
Resumen
Desde que el equipo docente del Departamento de Literatura postuló y aprobó la temática de la convocatoria de este número monográfico de la revista Literatura: teoría, historia, crítica, el pensamiento producido en América Latina apareció como un campo problemático, es decir, el pensamiento situado en una cierta localidad —este subcontinente comprendido por su denominación ahora clásica y siempre problemática— cuando se toma en conjunción con el concepto de actualidad. Empecemos por este último. ¿Qué denota la condición de actualidad? La actualidad, según el diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua, es la circunstancia de algo de ser de hoy, ya sea cosa o suceso, o bien de atraer la atención de la gente de hoy. Lo actual está, en la primera acepción, emparentado con el sentido de lo que es vigente, no solo porque circunstancialmente sea producido en el tiempo presente, sino porque su propósito sigue siendo actual y pertinente. La actualidad que reclamábamos, en el deseo contenido en la postulación del tema, tenía esta doble condición: hacer un balance y una recopilación de trabajos actuales de investigación y reflexión sobre la literatura latinoamericana, que se produjeran de manera contemporánea a la aparición del número monográfico de la revista, y también que postularan la vigencia de la interrogación crítica acerca del pensamiento latinoamericano sobre la literatura latinoamericana. El segundo término, que es más bien una formulación ya compleja, la del pensamiento crítico de la literatura, engarza dos aspectos: el pensamiento crítico y la literatura latinoamericana. Porque nuestro interés estaba en renovar o volver a provocar el interés en el pensamiento crítico latinoamericano, un pensamiento —de todos es sabido y en varios momentos los artículos y notas de la revista lo volverán a recordar a los lectores— que engarza de manera inter y transdisciplinar reflexiones que provienen de la epistemología, de la filosofía, de la historia, del pensamiento social, de la antropología y, claro, de la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Caputo, Jorge Luis. "Hacia una crítica del historicismo: Gustave Flaubert y las tesis Sobre el concepto de Historia de Walter Benjamin". Çédille 14 (1 de abril de 2018): 113. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10904.

Texto completo
Resumen
En la séptima tesis del ensayo Sobre el concepto de Historia, Walter Benjamin presenta a Gustave Flaubert como la encarnación de la sensibilidad empática y pesimista que se encuentra en la base de la concepción historicista de la historia. El propósito de este trabajo es, en primer lugar, analizar esa mención contrastándola con el resto de los materiales benjaminianos en los que se ha e mención de Flaubert: se verá que, así considerada, la fórmula apodíctica de la tesis (que erige al novelista como el emblema de la melancolía inactiva característica del historicismo) admite ser matizada. En segundo lugar, se demostrará que la literatura de Flaubert (particularmente en su variante histórica encarnada por Salammbô) cumple con dos de las tareas fundamentales que Benjamin asigna al historiador dialéctico-materialista: por un lado, disponerse a la escucha de los vencidos de la historia; por el otro, restituir la potencia del pasado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Bracamonte, Jorge. "Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, n.º 1 (10 de septiembre de 2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1598.

Texto completo
Resumen
Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Lojo, María Rosa. "La Literatura Argentina del siglo XIX, objeto de la crítica y materia de la ficción". Cuadernos de Literatura 19, n.º 37 (31 de diciembre de 2014): 285. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-37.lads.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se propone una revisión del corpus y del canon de la literatura argentina decimonónica, que hoy se amplían y se modifican a través de nuevas escuelas y perspectivas críticas (desde el feminismo a la archivística, desde los estudios coloniales y post coloniales a la "historia desde abajo"), y nos encaminan hacia otra biblioteca posible del siglo XIX. Los hermanos Lucio y Eduarda Mansilla, revisitados desde la investigación académica y la reescritura creativa emergen como la punta del iceberg de un mundo histórico y literario cuyo conocimiento está muy lejos de haber sido clausurado y agotado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía