Artículos de revistas sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Bohórquez, Cristian. "Laurea crítica (Bogotá, 1629) y la breve historia del entremés barroco en Hispanoamérica". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 45 (30 de junio de 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02.
Texto completoYoung, Allen. "How the Baroque Learned to Speak Spanish". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, n.º 2 (10 de enero de 2014): 351–77. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i2.1692.
Texto completoSaus, María A. "La crítica al ferrocarril en los discursos técnicos y representaciones previas a la nacionalización. Santa Fe, 1927-1947". Folia Histórica del Nordeste, n.º 19 (11 de octubre de 2011): 165. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193396.
Texto completoBozzetto, Roger. "Literatura y crítica literaria". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, n.º 11 (20 de junio de 2009): 167–87. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.171.
Texto completoNácher, Max Hidalgo. "Modelos y problemas en el estudio de la circulación de la teoría literaria: Pierre Bourdieu (1989), Pascale Casanova (1999) y el secuestro del barroco". Alea: Estudos Neolatinos 22, n.º 3 (diciembre de 2020): 17–42. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202231742.
Texto completoRuiz, Facundo. "Poesía, historia y justicia en América Latina". América sin nombre, n.º 22 (18 de diciembre de 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.09.
Texto completoConde Gaxiola, Napoleón. "Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993–2003)". Diánoia. Revista de Filosofía 49, n.º 52 (1 de septiembre de 2016): 147. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v49i52.413.
Texto completoRuiz Pérez, Pedro. "Una respuesta al "Panegírico por la poesía": esbozos de crítica en la Andalucía barroca". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, n.º 2 (1 de julio de 2006): 453–88. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2328.
Texto completoGonzález Echevarría, Roberto. "Sor Juana y la cosmología barroca: "Primero sueño"". Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (1 de febrero de 2017): 287–300. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55126.
Texto completoCharrúa, Clara. "Escritoras, entre el canon y el cupo: un breve recorrido por las historias de la literatura argentina". Zona Franca, n.º 28 (14 de diciembre de 2020): 456–82. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.161.
Texto completoDuarte, Marta Marecos. "A POESIA BARROCA NOS MANUAIS E ANTOLOGIAS ESCOLARES: DESCENTRAR O CÂNONE?" Revista de Estudos Literários 6 (27 de diciembre de 2017): 401–21. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_6_18.
Texto completoBlanco, Mercedes. "La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)". Lectura y Signo, n.º 5 (21 de noviembre de 2010): 31. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i5.3539.
Texto completoPerdomo-Batista, Miguel Á. "Entre la modernidad y la tradición: la idea de filología en España en el siglo XVIII". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 30 (26 de octubre de 2020): 469–83. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.469-483.
Texto completoMadrigal, Luis Iñigo y Cedomil Goic. "Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1. Epoca colonial". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15, n.º 30 (1989): 335. http://dx.doi.org/10.2307/4530473.
Texto completoAmezúa Amezúa, Julia. "Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española, 5/1, Romanticismo y realismo. Primer Suplemento, Iris M. Zavala, Editorial Crítica, Barcelona, 1994, 467 pp". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 1 (7 de mayo de 1995): 253–57. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi1.415.
Texto completoBlanco Aguinaga, Carlos. "Texto literario e historia social de la literatura: algunas cuestiones básicas". Verba Hispanica 15, n.º 1 (31 de diciembre de 2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.89-102.
Texto completoCañas Murillo, Jesús. "El tipo y el personaje del gracioso en las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón". Káñina 44, n.º 1 (29 de diciembre de 2019): 9–42. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i1.40226.
Texto completoMartorell, Germán García. "La recepción en España de la obra de Antonio Gamoneda (1959-2000). Una aproximación a las relaciones entre el campo de la teoría lírica española y la obra gamonediana". Alea: Estudos Neolatinos 22, n.º 2 (agosto de 2020): 75–89. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202227589.
Texto completoPérez Fernández, Julián Jesús. "El abuso de poder en La Estrella de Sevilla". DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 5 (30 de abril de 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2018.5.0.2891.
Texto completoGonzález Otero, Angélica. "Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes". LA PALABRA, n.º 29 (28 de diciembre de 2016): 65. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701.
Texto completoSánchez Manzano, María Asunción. "El juicio crítico sobre la literatura latina antigua satírica en la historia literaria del XVIII". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 30 (26 de octubre de 2020): 540–65. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.541.-565.
Texto completoSardiñas Fernández, José Miguel. "Bibliografía sobre Literatura Fantástica (2000-2016)". Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, n.º 2 (31 de octubre de 2017): 4–11. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.20.
Texto completoFajardo, Dioges. "LA FICCIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA EN “LOS PERROS DEL PARAISO”". Revista Folios, n.º 4 (30 de abril de 2017): 51. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.4folios51.59.
Texto completoMorales Jasso, Gerardo y Víctor Manuel Bañuelos Aquino. "Debates en torno al concepto de “novela histórica”. Propuestas desde el diálogo entre la historiografía y la crítica literaria". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, n.º 152 (8 de noviembre de 2017): 267. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.361.
Texto completoMuñiz, Wendy Virginia. "Breviario versus grimorio: crítica, canon y creación en Enrique Anderson Imbert". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, n.º 3 (24 de abril de 2019): 587–608. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.2105.
Texto completoFajardo, Diógenes. "La ficcionalización de la historia en Los perros del paraíso". Verba Hispanica 3, n.º 1 (31 de diciembre de 1993): 47–61. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.47-61.
Texto completoRodríguez Nóbrega, Janeth. "La pintura venezolana de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Lenguajes en tránsito". Atrio. Revista de Historia del Arte, n.º 25 (20 de diciembre de 2019): 148–69. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4570.
Texto completoGalfione, María Carla. "La ciencia como garantía de la historia. José Ingenieros y su lectura de la novela de Sicardi". Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.º 17 (22 de marzo de 2015): 235–53. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.17.2014.2122.
Texto completoHidalgo Nácher, Max. "Papeles de investigación: Imaginación crítica de Nicolás Rosa". El Taco en la Brea, n.º 5 (27 de junio de 2017): 39–68. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6615.
Texto completoCastrillón, Carlos, Vivian Rojas y Laura Echeverri. "BERNARDO PAREJA COMO LECTOR: CRÍTICA Y POÉTICA EN ARGONAUTAS DEL ESPÍRITU". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, n.º 1 (31 de diciembre de 2010): 108–19. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.686.
Texto completoGarnier, José Fabio. "Literatura patria". LETRAS, n.º 45 (30 de enero de 2009): 223–66. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.10.
Texto completoVázquez, María Celia. "La narración gana la partida. Historia crítica de la literatura argentina de Noé Jitrik". Revista Iberoamericana 67, n.º 197 (2 de diciembre de 2001): 805–9. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2001.5850.
Texto completoValero Juan, Eva. "La capital virreinal en La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto: historia y literatura, literatura y ciudad". Anuario de Estudios Americanos 77, n.º 2 (20 de noviembre de 2020): 699–730. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.11.
Texto completoQuiroga Puertas, Alberto J. "Fidem tene, verba seqVentVr. Rhetoric and Oratory in the Historia Ecclesiastica of Socrates Scholasticus and Sozomen". Veleia, n.º 32 (15 de septiembre de 2015): 97–108. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.14979.
Texto completoTardío Gastón, Francisco Javier. "La mujer fatal". Verba Hispanica 19, n.º 1 (31 de diciembre de 2011): 89–100. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.89-100.
Texto completoPeller, Diego. "“Nunca supe contar una historia”. Giro narrativo y resistencias en la crítica literaria argentina reciente". Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, n.º 1 (23 de enero de 2021): 166–85. http://dx.doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16444.
Texto completoJimena Sáenz, María. "Nuevos rumbos en Derecho y Literatura: post-crítica, el giro hacia la historia y extensiones del texto nacional". Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, n.º 49 (31 de octubre de 2018): 143–60. http://dx.doi.org/10.5347/49.2018.26.
Texto completoGarayalde, Nicolás. "La lectura del tiempo en la obra de Pierre Bayard". Çédille 14 (1 de abril de 2018): 221. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10908.
Texto completoÁngel Madrid, Catalina. "La “literatura antioqueña” en El Montañés (1897-1899) leída desde la historia conceptual de Koselleck". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 43 (24 de julio de 2018): 119–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a07.
Texto completoLassus, Jean-Marie. "Los desencuentros del mito y de la Historia y los juegos de la ficción en la narrativa de Manuel Scorza". Desde el Sur 11, n.º 1 (30 de junio de 2019): 53–71. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-53-71.
Texto completoPenagos Jaramillo, Danilo. "“Narrativa colombiana contemporánea” (Ediciones Tercer Mundo, 1962-1967): valor y cambio literario dentro del espacio editorial colombiano de los años sesenta". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 46 (31 de diciembre de 2019): 139–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n46a07.
Texto completoSanmartín Bastida, Rebeca. "La vision de la mujer medieval durante el realismo en la literatura y el arte". Revista de literatura 62, n.º 124 (17 de octubre de 2020): 383. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2000.v62.i124.469.
Texto completoAlonso, Ricardo Ledesma. "Historia, conocimiento y narración: las “crónicas-romances” de Alexandre Herculano". Revista de Estudos Literários 9 (4 de noviembre de 2019): 49–72. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_9_2.
Texto completoAmezcua Gómez, David. "Cartografía de la ficción". Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, n.º 22 (22 de diciembre de 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2021.22.11311.
Texto completoDisalvo, Santiago. "Aventura y acontecimiento en la narrativa de Tolkien". Cuadernos Literarios 3, n.º 6 (1 de diciembre de 2006): 133–43. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.128.
Texto completoFuente Marina, Beatriz de la. "Multi Uno Tempore Oratores Floruerunt. La organización del tiempo en el "Brutus" de Cicerón". Helmántica 67, n.º 198 (1 de enero de 2016): 23–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45288.
Texto completoViviescas, Víctor. "Actualidad del pensamiento crítico sobre la literatura latinoamericana". Literatura: teoría, historia, crítica 21, n.º 2 (1 de julio de 2019): 9–18. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78700.
Texto completoCaputo, Jorge Luis. "Hacia una crítica del historicismo: Gustave Flaubert y las tesis Sobre el concepto de Historia de Walter Benjamin". Çédille 14 (1 de abril de 2018): 113. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10904.
Texto completoBracamonte, Jorge. "Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, n.º 1 (10 de septiembre de 2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1598.
Texto completoLojo, María Rosa. "La Literatura Argentina del siglo XIX, objeto de la crítica y materia de la ficción". Cuadernos de Literatura 19, n.º 37 (31 de diciembre de 2014): 285. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-37.lads.
Texto completo