Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Madres biológicas.

Artículos de revistas sobre el tema "Madres biológicas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Madres biológicas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Siira, Virva, Karl-Erik Wahlberg, Jouko Miettunen, Pekka Tienari y Kristian Làksy. "Diferenciación de personas adoptadas con riesgo genético de esquizofrenia alto frente a bajo según índices ajustados del MMPI". European psychiatry (Ed. Española) 13, n.º 7 (octubre de 2006): 335–41. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003805.

Texto completo
Resumen
ResumenEl propósito de este estudio era encontrar signos potenciales de vulnerabilidad genética a la esquizofrenia. Se evaluó las diferencias entre personas adoptadas con riesgo genético alto de esquizofrenia (cuya madre biológica tenía un trastorno del espectro de la esquizofrenia) y adoptados de control de madres biológicas sin trastorno del espectro de la esquizofrenia. Las comparaciones entre estos grupos se basaron en las puntuaciones de las subescalas del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) ajustadas según el género, la edad en la evaluación del MMPI, la edad de la colocación en la familia adoptiva y la clase social. Los sujetos eran una submuestra de un total de 182 adoptados examinados y 136 adoptados mentalmente sanos en el Estudio de Familias Adoptivas Finlandesas. Se encontró que el grupo de alto riesgo era distinguible del grupo de bajo riesgo a partir de la desviación de las puntuaciones en las escalas de Hostilidad, Hipomanía y Sinceridad. Estas escalas pueden medir la vulnerabilidad genética y posiblemente también ser indicativas de una desviación psicométrica que prediga el comienzo futuro de la esquizofrenia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández Cordero, Ana Lucía. "Las madres sociales. Tácticas y estrategias del cuidado y la crianza infantil en los hogares de madres inmigrantes". Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, n.º 1 (29 de mayo de 2020): 65–66. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.111.

Texto completo
Resumen
El estudio de la migración internacional y la participación de las mujeres en estos flujos han ido cobrando importancia en los últimos años. En estos procesos, se ha prestado especial atención a la organización del cuidado de los hijos e hijas que quedan en los hogares de origen. Es el caso de guatemaltecas migrantes. Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores índices de migración internacional. Aunque estos flujos históricamente se han dirigido hacia Estados Unidos, en los últimos años muchas guatemaltecas están migrando hacia España. A través de un acercamiento metodológico cualitativo realizado en Madrid y Ciudad de Guatemala, en esta comunicación me interesa debatir sobre los arreglos familiares que se ponen en marcha una vez que las madres migrantes se desplazan hacia España para trabajar, en concreto reviso una forma de atención y crianza infantil, feminizada y colectivizada que denomino “las madres sociales”. Se trata de aquellas mujeres que se encargan del cuidado de los menores, entendido como la gestión y el mantenimiento cotidiano de la vida y la salud, así como la provisión diaria de bienestar físico y emocional. En esta línea, las migrantes guatemaltecas entrevistadas declaran tener una experiencia de maternidad compartida, en la que las responsabilidades y los derechos de la crianza infantil se distribuyen entre otras mujeres que forman parte de su red social inmediata: madres, hermanas, cuñadas, amigas, vecinas. Aunque han sido ellas las que figuran como la principal responsable de los hijos, en tanto que son las madres biológicas, en la práctica existen otras mujeres que forman parte de esa organización del cuidado. Estas migrantes, desde la distancia, continúan con sus vínculos materno-filiales pero siempre como un elemento más de esta maternidad colectivizada. Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad de género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la atención del embarazo, parto y puerperio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hurtado Fernández, Manuel, Sandra Cuadrado Nicoli y Agustín De la Herrán Gascón. "¿Hacia una Pedagogía Prenatal? Una propuesta educativa". Revista Iberoamericana de Educación 67, n.º 1 (15 de enero de 2015): 151–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie671268.

Texto completo
Resumen
Cada vez más descubrimientos científicos evidencian que el periodo prenatal es uno de los fundamentales en la vida del ser humano. En él, la persona construye las bases de su salud, de su afectividad, de su equilibrio, de sus capacidades de relación, de su inteligencia, de su creatividad. Lo hace por medio de los materiales físicos y psicológicos aportados por su madre o del entorno mediados por ella. Pero no sólo eso. La madre, con sus pensamientos, sus sentimientos, su forma de vivir, sus estados interiores, puede, intencionalmente, educar al niño antes de su nacimiento. Puede promover el despertar de todas sus capacidades latentes y en incipiente desarrollo, ya sean de orden físico, emocional, intelectual o ético. Informar de ello a los futuros padres y formarles en este sentido parece un imperativo didáctico de una emergente Pedagogía Prenatal. Su reto epistemológico consistiría en investigar para generar conocimiento y teoría científica que, en última instancia y junto a contribuciones de ciencias biológicas y de la salud, permitiera el desarrollo de una educación prenatal social y profesional fundada. Desde ella podría aspirarse a facilitar a las personas mejores condiciones de desarrollo y de educación a lo largo de su vida, tanto personal como socialmente. Esta educación podría efectuarse ya desde las propuestas curriculares y las programaciones didácticas de las escuelas, colegios e institutos, transmitiendo a los futuros posibles padres y madres toda esta riqueza, basada en evidencia científica, tanto de la Pedagogía Prenatal como de otras disciplinas biosanitarias. Para todo ello, es fundamental que estos conocimientos se integren paulatinamente, en primera instancia, en la formación de investigadores, profesionales de la educación y en las familias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García Cevallos, Germania. "FACTORES DESENCADENANTES DE LA DEPRESIÓN POST PARTO EN LAS ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO". Más Vita 2, n.º 2 Extraord (5 de mayo de 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0033.

Texto completo
Resumen
Introducción: El embarazo en la ado-lescencia es un gran problema de Salud Pública que se asocia a consecuencias biológicas, psicológicas y sociales para el binomio madre-hijo. Objetivos: Deter-minar los factores desencadenantes de la depresión post parto en las adolescen-tes. Relacionar la depresión postparto con el tipo de terminación de parto: va-ginal o cesárea. Analizar estado emocio-nal de una adolescente con depresión postparto. Metodología: De campo, no experimental, descriptiva y trasversal. Población y muestra: conformada por 121 madres adolescentes. Instrumentos: Escala de Depresión Postnatal de Edim-burgo (EPDS) para la identificación de la depresión postparto y para recolectar información sobre los factores de riesgo, se utilizó un instrumento creado por la au-tora, a partir de instrumentos ya valida-dos. Resultados: El plan piloto se realizó con 10 puérperas adolescentes. Edad de su primer embarazo 10 – 14 años: (n=1; 10%) de 15 – 19 años (n=9, 90%) Nivel socio económico: Bajo (n=2, 20%) y Me-dio (n=8; 80%). Abandono escolar (n=4, 40%). Relación de pareja: Buena (n=3; 30%), regular (n=5; 50%) y mala (n=2; 20%). Estado civil: Unión libre (n=3, 30%) y soltera (n=7; 70%). Test de Edimbur-go: Depresión leve (n=3, 30%), modera-da (n=7, 70%). Terminación del parto: Vía vaginal (n=8, 80%), Cesárea (n=2, 20%).Conclusión: La depresión post parto no tiene una etiología específica. El riesgo de depresión posparto se relaciona prin-cipalmente con problemas socioeconómi-cas y familiares. La detección de preva-lencia y factores de depresión postparto, permite iniciar su estudio y seguimiento en beneficio de la madre y de la posterior crianza del recién nacido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Velasco Marín, María Adriana. "Las relaciones entre madres e hijas en cuentos de escritoras mexicanas contemporáneas". Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de enero de 2008): 3004. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31640.

Texto completo
Resumen
El surgimiento gradual de textos literarios escritos por mujeres incluye otras experiencias ypermite, como señala Marianne Hirsch, examinar y cuestionar diversas tramas sobre madres ehijas para descubrir no únicamente determinadas ideologías sobre la maternidad plasmadas enellas, sino además patrones narrativos que ponen en tela de juicio construcciones convencionales.Hirsch señala la importancia de una serie de preguntas eje que es preciso intentar responder pararevelar el verdadero entramado en el que se construyen las relaciones entre madres e hijas:¿Qué es una madre? ¿Qué es lo materno/maternal? (…)¿La maternidad es experienciao institución? ¿Es biológica o cultural? ¿Está la madre presente o ausente, sola o dividida,coludida con el patriarcado o en lucha contra él, es la madre conformista o subversiva?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jaramillo-Mejia, Marta Cecilia, Dov Chernichovsky y José Juan Jiménez-Moleón. "Determinantes de la mortalidad infantil en Colombia. Path Análisis". Revista de Salud Pública 20, n.º 1 (1 de enero de 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n1.39247.

Texto completo
Resumen
Objetivo Separar y analizar los efectos de los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, de atención médica y servicios de salud; y su probabilidad de generar una muerte infantil.Materiales y Métodos Se aplica el Path análisis utilizando las características del niño y de la madre en los registros individuales de nacimiento y defunción infantil, y la disponibilidad de camas materno infantil entre 2003 y 2009.Resultados El efecto biológico más importante para asegurar la supervivencia infantil fue el peso al nacer cerca de las 37 semanas de gestación. La principal intervención para reducir la mortalidad infantil fue el control prenatal. Variables socioeconómicas para la supervivencia infantil fueron la educación de la madre, acceso a servicios materno infantil para el régimen contributivo en el mismo municipio de residencia, el cual se encontró asociado a la calidad de los servicios de salud.Conclusiones El estudio sugiere que, además de participar en acciones de promoción de la salud, las madres del régimen subsidiado deben tener acceso a camas de cuidado intensivo neonatal, disponibles en el mismo departamento de residencia, para contribuir a reducir la mortalidad infantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arboleda Montoya, Luz Marina. "Transformaciones y aspectos socioculturales presentes en el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín desde 1961 a 2010". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, n.º 3 (30 de septiembre de 2016): 216. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.218.

Texto completo
Resumen
Introducción: La alimentación es un acto sociocultural complejo, que contempla dimensiones biológicas, nutricionales, políticas y sociales, y su imbricación hace que se presenten inequidades, como las situaciones de escasez y accesos a la alimentación por medio de programas sociales. El objetivo de este trabajo es identificar las transformaciones del programa de restaurantes escolares de Medellín (Colombia) e interpretar la percepción que tienen los beneficiarios de este programa.Material y Métodos: Perspectivas cualitativa e histórica; etnografía e historia del tiempo presente. La etnografía se realizó con escolares beneficiarios y sus madres y padres, concejales, coordinadores del programa, manipuladoras y nutricionistas. Para recolectar la información histórica, se revisaron informes y correspondencia del Archivo Histórico de Medellín y actas del Archivo del Concejo Municipal de Medellín.Resultados: El programa ha tenido diferentes modelos en la prestación del servicio y diferente cobertura; ha conservado la simpatía de los ediles y funcionarios de las diferentes secretarías. Este se configuró en los inicios, 1935, desde una visión de caridad, instituido por mujeres de la élite social, luego pasó por una visión higienista, nutricional, de derecho a la alimentación y por último, de seguridad alimentaria y nutricional. En los discursos y en las preparaciones suministradas se identifica la ausencia de referentes socioculturales.Conclusiones: Los programas de restaurantes escolares contribuyen a disminuir el sufrimiento generado por el hambre en escolares, pero no siempre son diseñados pensando en los aspectos culturales que comporta la alimentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alabarcez, M. N., P. Koscinczuk y R. Cainzos. "Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación". Revista Veterinaria 21, n.º 2 (12 de julio de 2010): 93. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121749.

Texto completo
Resumen
<p>El período de socialización del perro doméstico se extiende entre las tres y doce semanas de vida y proporciona al individuo capacidades para enfrentar el ambiente y establecer relaciones sociales, tanto intra como interespecíficas. En dicho lapso tiene lugar el juego que tendrá efectos beneficiosos o perjudiciales para el cachorro, dependiendo del contexto en el cual se desarrolla. En este trabajo se estudió el juego social de una camada (n = 6) de Weimaraner, comparando la respuesta de sus individuos frente a dos madres. Por un lado, la madre biológica, con patología comportamental de ansiedad por separación, y por el otro una perra Fox Terrier Smooth de perfil conductual normal. Ambas convivían con los cachorros en el mismo hogar. Se filmaron dos sesiones de juego con cada hembra interviniente en horario matutino. Se efectuó observación focal en cada individuo. Para comparar los efectos madre biológica o adoptiva, tanto para juego social como exploración ambiental, se registró sólo la frecuencia de las variables elegidas, sin considerar su intensidad ni duración. Para el análisis estadístico se utilizó el test no paramétrico de Kolmogorov–Smirnov a dos colas con un nivel de significación del 5%. Los cachorros realizaron más actividades de contacto táctil, saltar, morder, aplastarse contra el suelo, sacudir objeto y olfatear en presencia de la perra adoptiva que ante la madre biológica (p = 0,01). No se encontraron diferencias significativas entre los sexos (p &gt; 0,05), sugiriendo que a esta edad machos y hembras responderían de manera similar. Si bien cabría la necesidad de ampliar el estudio sobre efectos de la crianza con madres adoptivas, este trabajo muestra que la intervención de perras normales favorece la coordinación de las actividades de juego y aprendizaje, generando estabilidad emocional y conductual en los cachorros</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González-García, Hebandreyna, Ana F. González Pedraza, Maryori Pineda Zambrano, Horci Escalante-García, Gustavo Rodríguez-Yzquierdo y Aníbal Soto-Bracho. "Microbiota edáfica en lotes de plátano con vigor contrastante y su relación con propiedades del suelo". Bioagro 33, n.º 2 (28 de abril de 2021): 143–48. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro332.8.

Texto completo
Resumen
Los organismos edáficos son responsables en la regulación de procesos biológicos, como la mineralización y la reparación biológica del suelo. Con el propósito de cuantificar la microbiota del suelo cultivado con plátano cv Hartón en el Sur del Lago de Maracaibo, se seleccionaron siete unidades de producción con lotes de plantas de alto y bajo vigor (AV y BV). En cada parcela se seleccionaron 20 plantas a las que se determinó el número de manos por racimo, circunferencia de la planta madre y altura del hijo de sucesión. Igualmente, se realizaron muestreos de suelos a 15 cm de profundidad para cuantificar las UFC de hongos, bacterias y actinomicetos, así como propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Variables como la densidad aparente, contenido de partículas finas, materia orgánica, y carbono y coeficiente microbiano, resultaron favorables para los lotes AV. En general, no hubo diferencias estadísticas en las UFC de hongos y bacterias entre lotes de vigor; sin embargo, hubo diferencias para los actinomicetos, los cuales resultan importantes para determinar dinámicas en el suelo y favorecer el vigor en plantas de plátano bajo las condiciones del estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Castro, Julia, Duber Díaz, Germán Correa y Fátima Medina. "Evaluación de la actividad larvicida del metopreno (Altosid) ® sobre mosquitos vectores, en un área de alta transmisión". Anales de la Facultad de Medicina 68, n.º 3 (28 de febrero de 2013): 279. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1217.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar la actividad larvicida de la hormona reguladora de crecimiento metopreno. Diseño: Estudio experimental. Lugares: Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sub-Región de Salud de Madre de Dios. Centro de Investigación Biológica para el Desarrollo Amazónico. Material biológico: Larvas de Aedes aegypti en estadios III y IV. Intervenciones: Se realizó 3 bioensayos de laboratorio para evaluar la actividad larvicida de la hormona reguladora de crecimiento metopreno (Altosid)® sobre 7 000 larvas de Aedes aegypti, en los estadios III y IV, a nivel de laboratorio y sobre criaderos naturales de Anopheles benarrochi. La población larval se obtuvo de los criaderos ubicados en las comunidades de La Cachuela, La Joya y Las Piedras, situadas en la provincia de Tambopata (Puerto Maldonado), departamento de Madre de Dios. La actividad larvicida se determinó con 2 dosis del metopreno, 0,004 y 0,008 g/L. Se realizó los bioensayos por triplicado, utilizando agua de criadero. Para determinar la eficacia y susceptibilidad, se hizo lecturas a las 24, 48, 72 y 96 horas después del tratamiento. Principales medidas de resultados: Actividad larvicida del metopreno. Resultados: Se obtuvo una mortalidad de 85,2% y 92%, para las diluciones de 0,004 y 0,008 g/L, en el laboratorio y en los criaderos naturales, respectivamente. La dosis letal media (DL50) fue 0,0018, 0,0014, 0,0017 y 0,0012 g/L, a las 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente. La aplicación sobre los criaderos se realizó con la dosis de 0,008 g/L de metopreno, obteniéndose una DL50 de 0,0056, 0,0048, 0,0034 y 0,0025 g/L a las 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente. La DL90 fue de 0,0098, 0,0086 g/L, 0,008 g/L y 0,0070 g/L, a las 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente, obteniéndose a las 96 horas 100% de mortalidad. Conclusiones: La máxima efectividad del metopreno fue con la dosis 0,008 g/L y a las 96 horas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arévalo Romero, Jenny Andrea, Viviana Marcela Pardo y Diana Mercela Paéz Guerrero. "Células madre mesenquimales: características biológicas y aplicaciones clínicas." Nova 5, n.º 8 (15 de diciembre de 2007): 177. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.387.

Texto completo
Resumen
Las células madre mesenquimales son células pluripotentes y adultas con morfología fibroblastoide y plasticidad hacia diversos linajes celulares como condrocitos, osteocitos y adipocitos entre otros. Estas células pueden ser aisladas principalmente de médula ósea, sangre de cordón umbilical y tejido adiposo de donde se han logrado establecer cultivos que han permitido estudiar sus propiedades funcionales y fenotípicas.<p>Aunque la información obtenida hasta la fecha no brinda un conocimiento completo, se espera que con el desarrollo de próximas investigaciones se aclaren diversos aspectos biológicos para implementar su uso en medicina regenerativa. Esta revisión presenta una visión general sobre las células madre mesenquimales: morfología e inmunofenotipo, ontogenia, fuentes de obtención y aplicaciones clínicas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pena, Mariela. "Experiencias de maternidad adoptiva en Argentina: diálogos con el ideal normativo". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 10 (26 de junio de 2015): 283. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1438.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo aborda la problemática de la adopción focalizando en la categoría de maternidad. Recuperando algunas elaboraciones feministas se ponen en tensión relatos de madres adoptivas con el ideario prevaleciente en torno a la maternidad y su asociación con la “naturaleza” de las mujeres. Se sugiere para el contexto estudiado la persistencia de un ideal normativo que prescribe la centralidad de los aspectos biológicos de la maternidad. En relación a él, exploramos modalidades variables en las cuales diferentes mujeres “resuelven creativamente” sus experiencias, señalando la continuidad de un diálogo con dicho modelo. Asimismo, consideramos algunos entrelazamientos entre los sentidos observados y las influencias del “discurso psi” en la normativización de la crianza y la construcción del ideario de “buena madre”.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Arciniega Buenrostro, Lucia, María Elena Márquez Caraveo y Isaura Alicia Díaz Mayer Goyenechea. "Detección de factores de riesgo en los trastornos del desarrollo en preescolares". Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 16, n.º 2 (1 de julio de 2014): 95. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie16-2.dfdr.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los primeros años de vida constituyen un periodo crítico del desarrollo humano, y la identificación de los factores biológicos y psicosociales que lo impactan es crucial para la prevención e intervención preventiva de los trastornos asociados. Metodología: Se estudiaron 70 madres de preescolares: 35 de una guardería y 35 de un hospital psiquiátrico, ambos en Ciudad de México, en 2009. Los factores de riesgo<br />se identificaron con el informe de las madres, quienes contestaron el instrumento de identificación de factores de riesgo y protección de Leckman sobre la etapa prenatal, parto y alumbramiento, primeros cinco años de vida e historia pediátrica. El diseño del estudio fue retrospectivo/prospectivo, transversal y comparativo. El análisis estadístico se realizó con la prueba T de Student para muestras independientes. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión biológico-individual (t = –3,027; gl: 68; p = 0,000) y en la contextual (t = –1,111; gl: 66; p = 0,839), es decir, el 78,6 % del grupo clínico tiene factores de riesgo en este periodo del desarrollo, en contraste con el grupo de comunidad, cuyos factores de riesgo se centraron en la dimensión parental (t = 0,915; gl: 66; p = 0,839). Conclusiones: Es importante identificar los factores de riesgo biológico y psicosociales que inciden en el desarrollo infantil, a fin de que el profesional de la salud ponga énfasis en la prevención más que en la rehabilitación de los trastornos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Monsiváis-Nava, Claudia Davinia, Silvia Romero-Contreras, Ismael García-Cedillo, Anuschka van´t Hooft y Ana Cristina Cubillas-Tejeda. "Prácticas y saberes sobre alimentación infantil en familias de una comunidad cercana al tiradero municipal de San Luis Potosí". RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, n.º 4 (20 de diciembre de 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.4-2.

Texto completo
Resumen
Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones. Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Portillo Sosa, Nulvi Stefanni. "Factores de riesgo maternos asociados a retinopatía del prematuro". Revista Diversidad Científica 1, n.º 1 (8 de septiembre de 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.5.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: describir los factores de riesgo maternos asociados a retinopatía del prematuro (ROP). MÉTODO: se recopiló información en Pubmeed, Cochrane, revistas, libros, se encontraron metaanálisis, artículos y guías sobre ROP. RESULTADOS: la edad materna tuvo una relación estadística en estudios anteriores con un valor P:<0.04, un estudio en Perú mostr 20.6% de los pacientes hijos de madres preclamticas desarrollo ROP, hijos de madres con diabetes mellitus (DM) también mostraron mayor incidencia, el tabaquismo aumento el VEGP/PEDF y por tanto mayor incidencia de ROP, el conteo elevado de glóbulos blancos tuvo un OR: 4.37 y un valor P:0.019 siendo significativo, en otro estudio un 26.4% de las mamas con anemia por deficiencia de hierro presentaron ROP. CONCLUSIÓN: se describe asociación estadística a ROP en los factores biológicos, obstétricos, patológicos y psicosociales. Se identifica a la edad materna como un factor de riesgo biológico indirecto; al tabaquismo como un factor de riesgo psicosocial; la hipertensión durante el embarazo, la DM, ITU, anemia por deficiencia de hierro y el aumento del recuento de glóbulos blancos como factores de riesgo patológicos; por último, a la edad gestacional, RTIU, RPMO, vía de resolución del parto, concepción asistida y corioamnionitis como factores de riesgo obstétricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

De la Federación, Semanario Judicial. "Reconocimiento voluntario de hijo en la partida de nacimiento o en acta especial posterior. viable la filiación jurídica en el contexto de una unión familiar homoparental, con motivo de la comaternidad." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, n.º 13 (10 de noviembre de 2019): 170–71. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.296.

Texto completo
Resumen
La procreación y/o crianza de hijos en ejercicio de la comaternidad en uniones familiares homoparentales, supone que necesariamente una de las mujeres que conforman la pareja, no tiene un vínculo biológico con el hijo de su compañera, dada la imposibilidad fisiológica de procrear entre sí, lo cual significa que en la procreación del hijo, al margen de la preferencia sexual de la mujer progenitora, intervino un tercero, ya sea como donador anónimo del gameto sexual masculino mediante el uso de una técnica de reproducción asistida, o bien, a través de una relación sexual. En el primer caso, posiblemente no exista mayor discusión en cuanto a la inexistencia de filiación jurídica entre el hijo y el donador de la célula sexual masculina, pues generalmente, la legislación determina la inexistencia de dicho vínculo jurídico filiatorio, o así se estipula en el contrato de donación de células respectivo, dados los fines de la donación, por lo que el hijo sólo contará con la filiación jurídica respecto de su madre biológica, y en caso de alguna eventual controversia, ésta se definirá sobre las bases que deriven del acto jurídico y de la ley; por tanto, en ese supuesto, la falta de nexo genético entre el hijo y la mujer pareja de la madre biológica que pretende ejercer la comaternidad, no desplaza propiamente una filiación jurídica paterna, y no debe impedir el establecimiento del vínculo filial entre ellos, pues si el hijo nace por medio de una técnica de reproducción asistida, la filiación jurídica encuentra sustento en la voluntad procreacional como elemento determinante para su constitución, tornándose irrelevante la inexistencia del lazo biológico para efectos del reconocimiento voluntario del hijo por el miembro de la pareja del mismo sexo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

GUEVARA-SALNICOV, Leticia y David LLUNCOR-MENDOZA. "DURABILIDAD NATURAL Y ADQUIRIDA DE 27 MADERAS TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO". Folia Amazónica 5, n.º 1-2 (1 de enero de 2006): 203. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.242.

Texto completo
Resumen
En el Proyecto “Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas” que ejecuta el Convenio INIA-IIAPP se ha determinado la durabilidad natural y adquirida por tratamiento preservador de dieciséis y trece maderas de Loreto, respectivamente, y la durabilidad natural de once de Ucayali. Las probetas de madera destinadas a ser ensayadas con preservador se las sometió a inmersión prolongada de temperatura ambiente en una solución acuosa al 4 % de sales cupro-cromo-bóricas, luego se las instaló en dos parcelas “cementerio” ubicadas en el bosque de shiringa de laEstación Experimental Forestal Pucallpa - INIA, según procedimiento propuesto por JUNAC (1981). Las evaluaciones y calificación del estado sanitario de las probetas se efectuó de acuerdo a normas de la American Wood Preservers Association(1985). Se efectuó tres evaluaciones. En la última, trece maderas de Loreto están completamente destruidas y las tres restantes presentan pudrición incipiente. De las maderas de Ucayali, nueve están completamente destruidas y con pudriciónavanzada. En las preservadas se observa mayor resistencia al deterioro biológico, que se evidencia en menor velocidad de deterioro. Por ello, es recomendable que, en usos en contacto con el suelo, se utilice madera preservada. Se debe efectuar ensayos para determinar la eficacia de productos y procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Loza Jarama, Diego Omar, Tomas Alberto Ubilla Gavilanes, Freddy George Guerrero Arreaga y Helen Verónica Veas García. "Importancia de la medicina regenerativa en la odontología". RECIMUNDO 2, Esp (11 de febrero de 2018): 197–224. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.197-224.

Texto completo
Resumen
Las células madres tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y diferenciarse en distintos tipos de células especializadas, no solo desde el punto de vista morfológico sino también de forma funcional. Estas son células clonogénicas, con un amplio potencial de autorrenovacion, lo que las hace muy útiles para el odontólogo en procedimientos de regeneración de ligamento periodontal, papila dental, hueso alveolar e incluso regeneración dentinaria, entre otros. Este tipo de células son conservadas utilizando un método llamado criopreservación, en el momento que se quieran implantar en el organismo es necesaria su previa preparación en un andamio, en el cual van a nutrirse y diferenciarse en el tipo celular requerido, en un futuro estas células podrían llegar a tener la capacidad de formar un diente completo y funcional. La metodología a emplear es bibliográfica, descriptiva y documental, con el fin de comprender el uso de las células madre en nuestro organismo, las cuales pueden clasificarse en embrionarias y adultas según su estado evolutivo, y en relación con su potencialidad celular en totipotentes, pluripotentes y multipotentes. Los investigadores han demostrado que las células madre juegan un importante papel en la regeneración de diferentes estructuras del complejo bucofacial, los conocimientos en este campo de la medicina han elevado las expectativas de enfermos y profesionales de la salud que contribuyen a la curación de múltiples enfermedades, ya que la medicina regenerativa también incluye la aplicación terapéutica de diversos factores estimuladores y otros elementos solubles que intervienen en varios procesos biológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vera Saavedra, Maira Verónica y Viviana Septimia Gómez Mieles. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR DE LAS ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS CON EMBARAZOS DE ALTO RIESGO". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, n.º 5 (8 de noviembre de 2018): 65. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1529.

Texto completo
Resumen
En la provincia de Manabí en el cantón Sucre Bahía de Caráquez, el Embarazo Adolescente es un problema de salud pública ya que por los últimos resultados dados por el área de Ginecología del Hospital Miguel H. Alcívar y por las repercusiones biológicas y sociales, son pocos los estudios orientados al enfoque de esta situación. En la actualidad el embarazo en adolescentes es cada día más frecuente en el medio social, siendo un problema muy importante relacionado con la salud pública, ya sea en los países en vías de desarrollo como en el mundo desarrollado, debido a sus repercusiones adversas sociales y de salud, tanto para las madres como para los niños. El embarazo precoz de una adolescente implica múltiples causas como: incomprensión, maltrato emocional, carencia de apoyo, carencia de educación sexual, etc. El embarazo y la maternidad tienen un carácter negativo tanto para la joven como para su hijo o hija e incluso para todos los miembros de su familia. Se ha realizado un estudio descriptivo observacional transversal y retrospectivo en el que se pretende fijar el perfil personal y social de las adolescentes embarazadas, mediante charlas que tengan como enfoque la orientación familiar debidamente programada y organizada, para no sucumbir en embarazos no deseados. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; embarazo en la adolescencia; embarazo de alto riesgo. FAMILY ORIENTATION OF ADOLESCENTS FROM 12 TO 14 YEARS OF AGE WITH HIGH RISK PREGNANCY ABSTRACT In the province of Manabí in the Sucre Bay of Caráquez, Adolescent Pregnancy is a public health problem because of the recent results given by the Gynecology area of the Hospital Miguel H. Alcívar and because of the biological and social repercussions, few are the studies oriented to the approach of this situation. Currently adolescent pregnancy is becoming more frequent in the social environment, being a very important problem related to public health, either in developing countries or in the developed world, due to its adverse social and economic repercussions. of health, both for mothers and children. The early pregnancy of a teenager implies multiple causes such as: incomprehension, emotional abuse, lack of support, lack of sexual education, etc. Pregnancy and motherhood have a negative character both for the young woman and her son or daughter and even for all the members of her family. A cross-sectional and retrospective observational descriptive study has been carried out in which the personal and social profile of pregnant adolescents is set, through talks that focus on family orientation, duly programmed and organized, so as not to succumb to unwanted pregnancies. KEYWORDS: Family counseling; pregnancy in adolescence; high risk pregnancy
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Herrero García, Ana, Javier Lluna González y Justo Aznar Lucea. "Análisis bioético del impacto de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) en la salud de niños y madres". Revista de Medicina y Ética 31, n.º 2 (27 de marzo de 2020): 287–306. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.02.

Texto completo
Resumen
Las técnicas de reproducción asistida (TRA ) pueden estar asociadas a complicaciones obstétricas y perinatales, incluido un mayor riesgo de malformaciones congénitas y de patología adquirida. Es un deber de los profesionales sanitarios informar a quienes desean someterse a estas técnicas, sobre los riesgos para la salud de los hijos y las madres. A parte de los riesgos biológicos comentados, las TRA plantean también múltiples problemas bioéticos, que se han de abordar partiendo del valor fundamental de la vida humana. El objetivo principal de este estudio retrospectivo es el análisis bioético y biomédico del impacto de las TRA en la salud de los niños y sus madres, comparando el riesgo de patología entre los nacidos por TRA y por concepción natural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Fernández-Ginés, Tania. "Factores de riesgo de desnutrición aguda en niños de seis a veinticuatro meses atendidos en los establecimientos de salud de tres distritos de Huánuco – 2005". Gaceta Científica 2, n.º 1 (20 de junio de 2019): 66–71. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.375.

Texto completo
Resumen
Para identificar los factores de riesgo asociados a la desnutrición aguda en niños de seis a veinticuatro meses, atendidos en los establecimientos de salud del distrito de Huánuco - 2005. Se diseñó un estudio de casos y controles, fueron seleccionados 181 casos con desnutrición aguda con el mismo número de controles eutróficos. La entrevista y encuesta fueron aplicadas a las madres o familiares responsables de los niños. Se efectuó el análisis bivariado para estimar las razones de posibilidades y sus intervalos de confianza (IC 95%); las diferencias estadísticas se analizaron mediante la prueba de X2 de Pearson. Las variables significativas de fueron: inmunización incompleta, presencia de infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, Tasa de alfabetización de la madre, cuidado integral del niño, tasa de inasistencia al control de crecimiento y desarrollo, práctica del lavado de manos del niño, lactancia materna, edad de inicio de alimentación complementaria, frecuencia de raciones por día, suministro de carencia de agua potable, inadecuada conservación de servicios higiénicos o letrinas, bajo ingreso económico familiar, reducido gasto en alimentos, insuficiente orientación y consejería en nutrición y cuidados del niño, inadecuado trato del personal de salud y demora en la atención de salud. Concluyendo que los factores biológicos, los factores maternos, prácticas alimentarias, los factores ambientales, los factores socioeconómicos y los factores de la oferta de servicios de salud son determinantes en los casos para la desnutrición aguda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Peral López, María del Carmen. "Responsabilidad pública en materia de violencia de género (Especial referencia a las hijas e hijos de madres maltratadas)". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, n.º 2 (2 de junio de 2020): 166. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5389.

Texto completo
Resumen
Resumen. Las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos sufren una doble victimización, al haber vivido en un ambiente de violencia permanente dirigida en principio hacia sus madres, pudiendo llegar a ser triple cuando son testigos de este tipo de agresividad, que llega incluso a causarles la muerte. Tras el cese de la convivencia de la pareja no dejan de sufrir, en muchos casos, empiezan un régimen de visitas con el padre biológico, situación que los expone a un nuevo tipo de riesgo hacia ellos o a la madre a través de ellas y ellos. Este tipo de violencia es la llamada violencia vicaria. Tras las reformas normativas de 2015, se siguen otorgando regímenes de visitas, estancias y comunicaciones a progenitores que infringen malos tratos a la madre y no han aumentado prácticamente las medidas de protección a los menores en estos supuestos tras casi cuatro años trascurridos desde la entrada en vigor de dichas reformas. Es cierto que la solución está en la preparación especializada, pero, mientras la deseada formación de los operadores jurídicos deja huella, hay que aplicar medidas de protección a los menores y dar un paso más tomando conciencia del daño que se está cometiendo, asumir la responsabilidad que le corresponde al Estado y articular medidas indemnizatorias al igual que en su día se hizo con las víctimas del terrorismo. Sorprendentemente, ni Ley Orgánica 1/2004, ni las legislaciones autonómicas han incluido definiciones de la violencia institucional, que conlleva la obligación de reparación del daño por parte del Estado y su traducción en indemnizaciones para las víctimas.Palabras clave: violencia, género, institucional, responsabilidad, menores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Medina-Escobar, Lourdes, Gabriela Hernández-Gómez, Gabriela Rodríguez-Zamora y Carlos Mata-Montero. "Análisis de riesgos higiénicos en aserraderos (Parte I)". Revista Tecnología en Marcha 27, n.º 4 (1 de noviembre de 2014): 30. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2083.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">Las enfermedades respiratorias y el cáncer nasal se encuentran entre las afecciones ocupacionales asociadas con la exposición polvo de madera. El presente estudio permitió valorar de forma exploratoria algunos agentes químicos y biológicos que podrían estar afectando la salud de los trabajadores de los aserraderos. Para las evaluaciones de la exposición a polvo de madera se utilizó equipo de medición para la recolección de muestras según el método MDHS 14/3 (2000), que fueron analizadas posteriormente en el Laboratorio de Higiene Analítica; las muestras de agentes biológicos se analizaron según Pouch (2003) en el Laboratorio de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. </p><p class="p1">Las concentraciones de polvo de madera se encontraron en un rango de 0,09-28,9 mg/m<span class="s1">3</span>, con un MLE estimado de 2,33mg/m<span class="s1">3</span>, superando la normativa nacional e internacional. Se encontraron especies de hongos y bacterias en las muestras de polvo de madera: <em>Aspergillus, Penicillium </em>y <em>Bacillum</em>. La caracterización más detallada de la presencia de agentes biológicos en el polvo de madera es un área de investigación novedosa en el país, que debe ser retomada en investigaciones futuras para una mejor comprensión del papel que desempeñan en las patologías respiratorias e inmunológicas del personal expuesto. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Faba, Laura, Eva Díaz y Salvador Ordóñez. "Transformación de biomasa en biocombustibles de segunda generación". Madera y Bosques 20, n.º 3 (5 de diciembre de 2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203148.

Texto completo
Resumen
El agotamiento de las materias primas no renovables, así como la creciente conciencia ambiental ha motivado la valorización de la biomasa para la producción de energía. Aunque los primeros esfuerzos se centraron en el desarrollo de los biocombustibles de primera generación -según la materia prima con que se producen-, la tendencia actual es hacia la investigación en los biocombustibles de segunda generación, que permiten la transformación de la biomasa lignocelulósica (obtenida a partir de residuos forestales o de cultivos, maderas de bajo precio o serrín) en energía. La transformación de la madera en biocombustibles puede llevarse a cabo por vías biológicas o químicas. Entre las rutas químicas, hay tres posibilidades principales: gasificación, pirólisis o hidrólisis. Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión de las posibilidades para obtener biocombustibles de segunda generación mediante procesos químicos hidrolíticos, que implica varios pasos: pretratamiento de la biomasa (que puede ser físico o químico), hidrólisis de la biomasa, deshidratación de los azúcares, condensación aldólica e hidrogenación/deshidratación completa para obtener los alcanos lineales (biodiesel).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Enciso, Javier, Alexei Santiani y Carlos Cisneros-Huamaní. "Determinación de algunas características biológicas de aislados primarios de células del corion de placenta de alpaca (Vicugna pacos)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 4 (24 de agosto de 2021): e20941. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20941.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar la morfología y cinética de crecimiento de un aislado de células primarias de los pasajes 1-3 del corion de placenta de alpaca (CpCPa) como precursores de células madre. Se procesaron cinco placentas de alpaca por disgregación mecánica enzimática para el aislamiento primario de células nucleadas, evaluándose la forma, longitud, ancho y cinética de dichas células, además de la población de células obtenidas por gramo de tejido del corion placentario. Los resultados en aislamiento celular dieron de rendimiento 6x105 células nucleadas/g de tejido del corion. La morfometría evaluada desde el pasaje 0 al pasaje 3 mostró elongamiento longitudinal que va desde los 110.99 ± 27.16 μm hasta los 298.24 ± 52.06 μm, respectivamente, mientras que la medida del ancho celular abarcó desde los 30.97 ± 8.53 μm hasta los 48.17 ±11.27 μm y la cinética de crecimiento expresada en nivel de doblaje poblacional acumulativo por número de pasaje fueron 2.07, 1.65, 1.06 y 0.30. Las características de morfología y cinética de crecimiento de los primeros pasajes del cultivo de las CpCPa denotaron características similares a las células madre de especies domésticas reportadas. Esta información preliminar es importante para futuros estudios de caracterización y expansión de las CpCPa con fines de terapia regenerativa para los camélidos sudamericanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Dominguez Blanco, Maria Elvia. "Adopción igualitaria en Colombia Preceptos para un camino justo a un pacto de cuidado". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, n.º 113 (17 de marzo de 2016): 21. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0113.05.

Texto completo
Resumen
En 2014 la Corte Constitucional solicito a varias universidades “un concepto científico acerca de los efectos que para el desarrollo integral del menor podría tener el hecho de ser adoptado por personas de un mismo sexo” (Auto OPC-452/14). Este concepto fue requerido en virtud de la demanda 10135/14 por parte del ciudadano Diego Andrés Prada Vargas contra los artículos 64, 66 y 68 (parciales de la Ley 1098 de 2006) y contra el artículo primero (parcial) de la Ley 54 de 1990, los cuales excluyen a parejas del mismo sexo para la adopción. Por solicitud del director del Departamento de Psicología, elabore un concepto ratificando lo planteado en Domínguez (2009), al mostrar que los estudios internacionales desde el repertorio empirico-analitico han comprobado que el cuidado y la proveeduría dependen cada vez menos del género y la orientación sexual. La corte constitucional nuevamente desconoció los conceptos científicos favorables a las familias homoparentales, y solamente ratifico la adopción en el caso de que uno de los integrantes de la pareja fuera la madre biológica o el padre biológico. Al continuar la controversia, propongo revisar las reclamaciones de justica de la demanda 10135/14 desde las propuestas de un “pacto de cuidado” (Ricoeur, 1995, Ruiz &amp; Prada, 2014) y de “neutralidad con respecto de Appiah (2007) en cuanto a: (1) el reconocimiento a las personas del mismo sexo de su “deseo de vivir bien” (teleológico), (2) la obligatoriedad de reglamentar la adopción para personas del mismo sexo o la custodia para padres biológicos en esta situación (deontológico); y (3) la inclusión dentro del pacto de cuidado de hijas o hijos de familias homoparentales en la educación (asimetría de segundo orden) al valorar la donación por parte de las parejas homosexuales de una socialización primaria basada en la estima y el respeto (asimetría fundamental o primordial). Primero, presento las avances de la jurisprudencia colombiana frente a los derechos de los homosexuales, muestro como la solicitud de conceptos psicológicos sobre las personas homosexuales ha sido una estrategia dilatoria, y propongo revisar las pretensiones de la demanda 10135/14 en cuanto a las razones suficientes para encontrar una distancia justa hacia el derecho a un pacto de cuidado para la <em>debida inclusión</em> de familias monoparentales en los beneficios y obligaciones frente al estado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Álvarez-Bernardo, Gloria. "La maternidad en parejas de mujeres: reformulando el parentesco heteronormativo y biologicista". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n.º 24 (21 de diciembre de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.14198/altern2017.24.01.

Texto completo
Resumen
La maternidad en las parejas de mujeres desafía dos de los principios sobre los que se articula la construcción del parentesco occidental: la heteronormatividad y el énfasis de los vínculos biológicos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo afrontan la maternidad estas parejas dentro de unos esquemas tan restrictivos y excluyentes. Se desarrolló una investigación cualitativa basada en la realización de entrevistas semi-estructuradas a 28 mujeres que habían sido madres dentro de una relación de pareja del mismo sexo. Se concluye que las parejas que desean acceder a la maternidad deben sortear una serie de barreras asociadas a la construcción heteronormativa y biologicista del parentesco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Echeverri, Juan Alvaro y Anastasia Candre Yamacuri. "Glosario de plantas, animales y expresiones". Mundo Amazonico 5 (30 de septiembre de 2014): 127–33. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45745.

Texto completo
Resumen
<p>Este glosario contiene las identificaciones biológicas de plantas y animales y las definiciones de términos y expresiones en lengua uitoto o español local, que son mencionados en los textos “¿Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy”; <em>“Eiño jɨɨra</em>: oración de la madre para la sanación”; y <em>“</em><em>Kaɨmakɨ guiye fɨnuafue</em>: preparación de los alimentos de nuestra gente”, de Anastasia Candre, incluidos en este dossier.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Villalba, Luisa, Jorge Paolini y Carlos Rocha. "Some biological parameters in the evaluation of the stability and maturity of two compost". Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia 38, n.º 1 (17 de diciembre de 2020): 06–30. http://dx.doi.org/10.47280/revfacagron(luz).v38.n1.01.

Texto completo
Resumen
Composting represents an alternative for the use of organic waste by transforming it into an organic amendment that improves the structure and fertility of soils. As it is a microbiological process, the objective was to analyze some biological parameters in the evaluation of the stability and maturity of two compost. Two compost was made with waste generated at the Simón Bolívar University one obtained from organic waste generated in the dining room and the other from plant remains from the pruning of the gardens. The parameters evaluated were temperature and microbial count, expressed as colony-forming units per gram of compost for yeast, and for aerobic and anaerobic bacteria (in turn classifying the bacteria by the Gram staining method), as well as the germination index determined by the phytotoxicity test. The results obtained allowed us to conclude that: the temperature of the compost pile is a good indicator of the evolution of the composting process, as it is closely associated with biological activity indicating the stages of the process, in the compost analyzed, the counting of microorganisms allowed to evaluate them as stable, the bacterial classification by Gram staining, represented a good indicator of the successions that occur in the composting process and was useful to help the classification of the bacteria present; the phytotoxicity test corroborated the degree of maturity and stability of the studied compost.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Sosa, Jorge Omar. "Bases de hormigón para postes de madera". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (23 de junio de 2014): 101. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103034.

Texto completo
Resumen
<p>Por ser los postes material orgánico, en su interacción con el suelo origina un proceso de descomposición en la madera por agentes biológicos. La mayoría de los cuales son hongos xilófagos que alteran la celulosa y lignina o ambos a la vez por la acción de diversas enzimas que segregan pudiendo producir la desintegración de las paredes celulares. en realidad los procesos se desarrollan con distintas velocidades en la zona donde se combinan materia orgánica(suelo), humedad y aire. es aquí donde notamos que se crea un óvalo de descomposición que afecta al soporte, en mas o menos 30/35cm por encima y por debajo del nivel de suelo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pereira Domínguez, Carmen y Encarnación Sueiro Domínguez. "En buenas manos". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n.º 383 (25 de septiembre de 2020): 55–58. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.009.

Texto completo
Resumen
El centro de interés de esta película es Théo, un bebé que acaba de nacer; su madre biológica ha decidido dar a luz en el anonimato y entregarlo a un programa de adopción. No obstante, ella cuenta con un periodo de dos meses para rectificar su determinación. Mientras, seguiremos de cerca al grupo de profesionales de los servicios de atención médica y sanitaria, de asistencia social y psicológica de protección a la infancia y el consejo de familia y programas de familias acogedoras que, de modo coordinado, trabajarán en Francia con el fin de encontrar una madre adoptiva para Théo. Asimismo, conoceremos a Alice, una mujer de 41 años que interpreta un papel relevante. Desde hace una década sueña con tenacidad por ser madre. Las entidades específicas mencionadas y la labor comprometida del personal especializado cumplirán todos los protocolos de adopción establecidos para que Théo y Alice hagan realidad la historia de este encuentro y puedan iniciar una nueva vida juntos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Moreno, A., A. Martínez, S. Olmedillas, S. Bello y F. de Miguel. "Efecto del ácido hialurónico sobre células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo. Evaluación biológica in vitro". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 59, n.º 4 (julio de 2015): 215–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2014.10.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Flores-Pacheco, J. A. "CHANCRO RESINOSO DEL PINO (FUSARIUM CIRCINATUM) HISTORIA, EVOLUCIÓN, DISPERSIÓN Y ESTRATEGIAS DE MANEJO". Nexo Revista Científica 30, n.º 01 (13 de septiembre de 2017): 19–42. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i01.5170.

Texto completo
Resumen
La enfermedad denominada con el nombre de Chancro Resinoso del Pino es causada por el hongo ascomicete Fusarium circinatum Nirenberg et O’Donnell (teleomorfo= Gibberella circinata). Afecta numerosas especies de coníferas y a la fecha tiene presencia en todos los continentes del mundo, a excepción de la Antártida. Debido a las variaciones climatológicas y ambientales a nivel global que han favorecido el rango biológico de dispersión de la enfermedad, sumado al comercio internacional de madera y sus derivados con medidas cuarentenarias insuficientes, actualmente el hongo amenaza con expandirse a zonas libres de la infección. En las zonas donde ya se ha confirmado la presencia de la enfermedad se reportan importantes pérdidas económicas en viveros, semilleros forestales, plantaciones silvestres y comerciales de distintas especies de coníferas. No menos importante pérdida ecosistémica causada por la inestabilidad de los bosques y nichos ecológicos altamente sensibles a las variaciones florísticas. Actualmente es considerada la patología más importante a nivel mundial de las coníferas, tanto silvestres como comerciales, y no posee tratamiento curativo por lo que los esfuerzos están centrados en el tratamiento preventivo. Dentro del ámbito científico destacan las investigaciones en resistencia genética del hospedante y el uso de controladores biológicos que prometan resultados significativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Abarca-Valverde, Pablo, Víctor Meza-Picado y Jhonny Méndez-Gamboa. "Evaluación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica". Revista de Ciencias Ambientales 54, n.º 1 (1 de enero de 2020): 140–66. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.8.

Texto completo
Resumen
[Introducción]: Los tratamientos silviculturales surgen como una herramienta más del proceso de manejo de bosques naturales, procurando mantener la productividad y rentabilidad del recurso forestal. [Objetivo]: Se analizaron los tratamientos de refinamiento y liberación al evaluar la integridad ecológica, el potencial productivo de madera comercial y el dióxido de carbono, así como la rentabilidad financiera según los ciclos de corta biológico, normativo y financiero. [Metodología]: Para esto se realizó la quinta medición del experimento silvicultural establecido en el año 1992 por la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA). El experimento consistió en establecer tratamientos silviculturales después del aprovechamiento forestal en la unidad de manejo San Jorge en San Carlos, Costa Rica. [Resultados]: Los tratamientos no alteraron los valores de referencia de especies heliófitas efímeras y área basal; el incremento medio anual no presenta diferencias significativas entre ellos; sin embargo, el ensayo de refinamiento muestra mayores incrementos reflejados en la producción neta de área basal y volumen de la masa remanente comercial, los cuales fueron 27.42 % y 9.11 % más altos, respectivamente. [Conclusiones]: El ciclo de corta financiera y biológica se cumple entre 4 y 5 años antes que el ciclo de corta normativo de 15 años para los tratamientos de refinamiento y liberación, lo que indica además, una mayor rentabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Dezzotti, Alejandro, Renato Ernesto Sbrancia, Ariel Mortoro y Hernán Attis Beltrán. "Compatibilidad entre la conservación de la diversidad biológica y la producción en una plantación forestal en la patagonia noroccidental Argentina". Ciencia & Investigación Forestal 23, n.º 1 (14 de julio de 2017): 33–48. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.465.

Texto completo
Resumen
Este estudio evaluó la compatibilidad ambiental y económica de una plantación de Pinus ponderosa (Pinaceae), localizada en el campo forestal Litrán del noroeste de la Patagonia argentina (38° 54' S y 71° 01' O, 1.400 msnm., 1.310 ha). El análisis involucró la medición de parámetros físicos y biológicos y la producción de madera en comunidades con una variada estructura poblacional. La compatibilidad entre la conservación de especies silvestres y la producción de madera requiere esencialmente mantener rodales abiertos a lo largo del ciclo de corta. Aunque tales proyectos forestales puedan presentar una productividad de madera menor, podrán tener un valor ecosistémico y estético mayor que aumentará la posibilidad de sostenerlos económicamente por parte de la sociedad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Quispe-Rodríguez, Juana y Heber Flores-Acuña. "Factores sociodemográficos asociados a los lazos parentales en estudiantes de Lima Norte". CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, n.º 2 (15 de agosto de 2018): 97–102. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2018.76.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar la relación entre los lazos parentales y las variables sociodemográficas en los estudiantes de un centro pre-universitario. Materiales y métodos: estudio de alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 187 estudiantes de un centro pre-universitario de Lima norte. Las variables principales fueron: lazos parentales y factores sociodemográficos. Se realizó el análisis de datos a través del software estadístico STATA 14. Resultados se encontró relación entre la dimensión de sobreprotección padre y cuidador primario (p=0.00), al igual que sobreprotección madre (p=0.008) y cuidador primario. Asimismo, la dimensión sobreprotección madre se relacionó con el lugar de nacimiento (p=0.001). Se obtuvieron valores altos en la dimensión de sobreprotección de la madre (93.0%) y el padre (82.3%). Conclusión: los padres biológicos son percibidos como más sobreprotectores que otros cuidadores primarios. Esta relación podría disminuir la autonomía, la capacidad de decisión y adaptación, efectos característicos de la sobreprotección. La relación entre la sobreprotección de la madre y el lugar de nacimiento puede estar relacionada a factores psicosociales y culturales que deben ser más estudiados en próximos estudios. Se sugiere promover la intervención psicológica sistemática para padres e hijos en el ámbito comunitario y educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rodríguez, Cecilia, Hiram Medrano, Nuria Rocha, Alberto Gallegos, Martha Rosales y Rubén González-Laredo. "Tratamiento biológico de madera para eliminar pitch en la producción de celulosa". Madera y Bosques 11, n.º 1 (31 de agosto de 2016): 19–27. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2005.1111259.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio biotecnológico para abatir el contenido resinoso de astilla de pino del estado de Durango y evitar los problemas asociados con la formación de pitch en la producción de pulpa mecánica. Se aislaron 49 cepas nativas que degradaron ácidos resínicos y precursores de pitch. Entre las mejores cepas se identificaron a Paecilomyces sp., Penicillum sp., Phialophora sp., Trichosporon sp., Rhodotorula sp., Cryptococcus sp. y Chryseomonas luteola. Esta última fue la más eficiente con un rendimiento de 87,3 % a nivel matraz, por lo que fue probada preliminarmente en fermentación sólida tipo heap leaching. La cepa Paecilomyces sp. rindió 86,6 % de efectividad a nivel matraz y fue probada en fermentación semisólida. Los resultados de las pruebas a nivel matraz fueron muy superiores a los obtenidos de manera preliminar en las fermentaciones sólidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Villalta, Carla. "Entregas, adopciones y dilemas en el campo de organismos destinados a la infancia". Revista Estudos Feministas 19, n.º 1 (abril de 2011): 103–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2011000100008.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan los debates y dilemas que plantean las denominadas "entregas directas" en el campo de instituciones y agentes responsables de conceder las adopciones de niños. Este término designa la entrega que las madres u otros miembros de la familia biológica realizan de sus niños a otras personas para que los adopten. Para dar cuenta de los significados actualmente asociados a estas prácticas, por un lado, se describe y analiza el proceso a través del cual el procedimiento de la entrega de niños por escritura pública fue suprimido de la legislación argentina y, por otro lado, se focaliza el análisis en casos de adopciones legales de niños que fueron entregados en forma directa por sus madres y/o familias de origen. A través de este análisis, se examinan las formas que la intervención estatal asume cuando tiene por objetivos proteger a una población considerada 'vulnerable' y combatir el 'tráfico de niños'. Esta indagación conduce a explorar el dilema que representa la adopción de niños en una sociedad atravesada por profundas desigualdades sociales, y a reflexionar sobre cuáles son los derechos que les son reconocidos a aquellas mujeres para quienes la entrega de un hijo en adopción constituye una opción dentro de un limitado abanico de opciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Neyra-Salazar, Kimberly, Mario J. Valladares-Garrido y Carlos Culquichicón. "Presencia de nidos y frutos asociados a Lutzomyia en la Estación Biológica Cocha Cashu - Parque Nacional Manu, Madre de Dios, 2018". Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, n.º 2 (13 de agosto de 2020): 155–59. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.666.

Texto completo
Resumen
Introducción: La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria zoonotica de alta prevalencia en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En la selva peruana aún no se ha podido establecer con claridad los hospederos. Para poder entender la dinámica de la enfermedad es necesario conocer la dinámica de Lutzomyia silvestre y antropofílicas, sus hábitos y comportamiento. En este escenario, el objetivo de nuestro estudio fue observar la presencia de Lutzomyia sp asociados a nidos y frutos en la Estación Biológica Cocha Cashu. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal donde se evaluó la asociación entre la presencia de adultos de Lutzomyia y la presencia de nidos y frutos disponibles en el suelo en la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) durante noviembre 2018. La evaluación de la presencia de Lutzomyia se realizó cada 25m de trocha recorrida iniciando desde los edificios de la EBCC en el horario de 8:00-13:00 horas. Además, se realizaron capturas de mosquitos con un único aspirador manual y se identificaron con claves taxonómicas. Resultados: Se utilizó un aspirador manual con el cual se realizaron 955 inspecciones en las cuales se encontró Lutzomyia en el 14,8% (n = 141), estando presente 125% más veces en trochas con nidos (PR: 2,25, IC95%: 1,59 - 3,19) y 70% en trochas con frutos (PR: 1,7, IC95%: 1,21 – 2,39) . Conclusiones: Durante noviembre 2018, la presencia de Lutzomyia en las trochas de la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) fue de 14,8% (n=141). Asimismo, la presencia de nidos y frutos incrementan las probabilidades de hallar Lutzomyia en las trochas de la EBCC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Montes Peral, Luis Ángel. "La familia en la historia de Jesús". Estudio Agustiniano 46, n.º 2 (5 de septiembre de 2021): 233–74. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v46i2.226.

Texto completo
Resumen
La historia de Jesús testimonia dos clases de familia: la biológica y la escatològica. Constituye un hecho incuestionable que, durante su actividad pública, Jesús estuvo desasido de la familia terrena, como se constata en la relación que mantuvo con su madre María. Puso todo su empeño en congregar en torno suyo a la familia de los hijos y hermanos del reino, para presentársela al Padre como ofrenda agradable a sus ojos. Por la familia Dei desgastó su vida e incluso se entregó a la muerte. Después de la resurrección, su familia de la carne y de la sangre se convierte en parte fundamental de la familia escatològica. Tiene una presencia bien significativa en la más primitiva comunidad de Jerusalén (Hch 1,14) y su primo hermano Santiago (Me 6,3) llega a ocupar la presidencia de la comunidad madre del cristianismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Collins, Pablo Agustín. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS". FABICIB 23 (11 de mayo de 2020): 64–405. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.9182.

Texto completo
Resumen
Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR)Julián Elías Abud - jabud@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Horacio Adolfo RodríguezCo-Director: Dr. Enrique Hugo LuqueLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 9 de marzo de 2018 Potencial funcional (in vitro e in vivo) y tecnológico de exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias lácticasElisa Carmen Ale - eliale@fiq.unl.edu.arDirectora: Dra. Ana BinettiCo-Director: Dr. Jorge ReinheimerLugar de realización: Instituto de Lactología Industrial (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 14 de marzo de 2018 Estudios moleculares y celulares del sistema de endotelinas en cáncer colorrectalMariana Bianchi - mbianchi@ingenieria.uner.edu.arDirector: Dr. Víctor Hugo CascoCo-Director: Dr. Javier Fernando AdurLugar de realización: Laboratorio de Microscopia Aplicada a Estudios Moleculares y Celulares, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre RíosFecha de defensa: 9 de febrero de 2018 Determinación sexual y diferenciación gonadal en yacaré overo. Genes involucrados en su regulación y efecto de la exposición a perturbadores endocrinosGuillermina Canesini - gcanesini@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Jorge Guillermo RamosCo-Directora: Dra. Mónica Muñoz-de-ToroLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 22 de marzo de 2018 Desarrollo de estrategias biotecnológicas destinadas a la generación de células eritroides in vitro a partir de células madre/progenitoras hematopoyéticas derivadas de sangre de cordón umbilicalLuisina Anabel Cappellino - lcappellino@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Claudio César PrietoCo-Directora: Dra. Marina EtcheverrigarayLugar de realización: Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 4 de diciembre de 2018 Efectos de la semilla de Salvia hispánica L. (chia) dietaria -rica en ácido α linolénico- sobre las alteraciones bioquímicas-metabólicas del músculo cardíaco en un modelo de dislipemia y resistencia insulínica experimentalAgustina Creus - acreus@fbcb.unl.edu.arDirectora: Dra. Yolanda B. de LombardoCo-Directora: Dra. Adriana G. ChiccoLugar de realización: Laboratorio de estudio de enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición. Cátedra de Química Biológica. Dpto. de Ciencias Bilógicas. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 23 de agosto de 2018 Comparando el uso de modelos de distribución de especies y de algoritmos de optimización para priorizar áreas de conservación: usando reptiles y aves como indicadores.Maximiliano Ariel Cristaldi - maximilianocristaldi@yahoo.com.arDirector: Dr. Alejandro R.GiraudoCo-Directora: Dra. Vanesa ArzamendiaLugar de realización: Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Vertebrados. Instituto Nacional de LimnologíaFecha de defensa: 04 de mayo de 2018 Ajustes biológicos de crustáceos de la familia Aeglidae (Decapoda, Anomura) en distintos ambientes de la ArgentinaValeria Paola Diawol - valeriadiawol@hotmail.comDirector: Dr. Federico GiriCo-Director: Dr. Pablo Agustín CollinsLugar de realización: Laboratorio de Macrocrustáceos. Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 29 de mayo de 2018 Efecto de la ganadería sobre ensambles de aves en bosques fluviales de la región del Delta del río ParanáAntonio Esteban Frutos - antoniofrutos.af@gmail.comDirector: Dr. Alejandro Raúl GiraudoCo-Director: Dr. Carlos Ignacio PiñaLugar de realización: Laboratorio de Ecología Animal, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET – Provincia de Entre Ríos – UADER)Fecha de defensa: 26 de marzo de 2018 Exposición a glifosato y salud reproductiva: evaluación de efectos sobre la fertilidad y el desarrollo tumoral en rataMarlise Luciana Guerrero Schimpf - marliseluciana@gmail.comDirectora: Dra. Jorgelina VarayoudCo-Directora: Dra. María Mercedes MilesiLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 17 de Octubre de 2018 Estudio de proteínas involucradas en la biogénesis de la Citocromo c Oxidasa y su papel en el metabolismo energético, el desarrollo vegetal y la respuesta a estrésNatanael Mansilla - nmansilla@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Daniel GonzálezCo-Directora: Dra. Elina WelchenLugar de realización: Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 19 de marzo de 2018 Determinación por métodos multiresiduo de plaguicidas y micotoxinas en alimentos vegetales y lácteos mediante técnicas cromatográficas-espectrométricas de masaNicolás Michlig - nicomichlig@gmail.comDirector: Horacio R. BeldoménicoLugar de realización: Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos, Facultad de Ingeniería Química,Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 3 de diciembre de 2018 Evolución, desarrollo y estructura de las inflorescencias en la subtribu Eleusininae (ChloridoideaePoaceae)Sebastián Elías Muchut - sebamuchut@yahoo.com.arDirector: Abelardo C. VegettiCo-Directora: Renata ReinheimerLugar de realización: Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 08 de marzo de 2018 Rol trófico de los crustáceos decápodos dulciacuícolas: buscando respuestas desde una perspectiva fisiológicaGabriela Eliana Musin - gabriela.musin@gmail.comDirectora: Dra. Verónica WillinerCo-Director: Dr. Pablo A. CollinsLugar de realización: Laboratorio de Macrocrustáceos, Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 23 de marzo de 2018 Síntesis de 5-amino -1H-1-arilpirazoles con potencial actividad fitosanitaria Silvana Cristina Plem - silvanaplem@gmail.comDirector: Dr. Marcelo C. MurguíaLugar de realización: Laboratorio de Química Aplicada , Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral y Laboratorio de Medio Ambiente, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL- CONICET)Fecha de defensa: 16 de marzo de 2018 Influencia de la variabilidad climática sobre la composición de la comunidad íctica en el tramo medio del río Paraná.Ana Pia Rabuffetti - piarabuffetti@gmail.comDirector: Dr. Luis Alberto EspínolaCo-Director: Ing. Mario Luis AmslerLugar de realización: Laboratorio de Hidroecología, Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 15 de marzo de 2018 Desarrollo de una tecnología de producción de la enzima alfa Galactosidasa humana recombinante para uso terapéuticoMaría Celeste Rodríguez - mcrodriguez@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Claudio César Prieto,Co-Directora: Dra. Natalia Analía Ceaglio,Lugar de realización: Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 23 de febrero de 2018 Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas.Juan Andrés Sarquis - juandres.sarquis@gmail.comDirector: Dr. Alejandro Raúl GiraudoCo-Director: Dra. Vanesa ArzamendiaLugar de Realización: Laboratorio de Biogeografía y conservación de tetrápodos terrestres. Instituto Nacional de Limnología (UNL- CONICET)Fecha de defensa: 21 de marzo de 2018. Sistemas de liberación controlada basados en complejos de inclusión ciclodextrina-fármacos incluidos en matrices poliméricasNatalia Soledad Velázquez - nataliasvelazquez@gmail.comDirector: Dr. Julio Alberto LunaCo-Director: Dr. Luciano Nicolás MengattoLugar de realización: Química Fina, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL-CONICET) Fecha de defensa: 28 de mayo de 2018
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Camacho Bernal, Teresita y Tim Trench. "De la "tierra para los pobres" a espacios de conservación y disputa: la Selva Lacandona y la Sierra Madre de Chiapas desde la perspectiva de la justicia ambiental". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, n.º 2 (25 de junio de 2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.674.

Texto completo
Resumen
En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áreas naturales protegidas federales de dos regiones importantes en Chiapas por su riqueza biológica y cultural, la Selva Lacandona y la Sierra Madre. A partir de estudios de caso, se muestran las múltiples situaciones jurídicas existentes y las dificultades para regularizar estos asentamientos, en una intersección de intereses. Empleando el enfoque de justicia ambiental, se concluye que estos posesionarios cargan con costos de conservación desmedidos y son objeto de una segregación histórica en las dos regiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gómez-Cantarino, Sagrario, Laura Romera-Álvarez, Mercedes Dios-Aguado, José Siles-González y Blanca Espina-Jerez. "La nodriza pasiega: transición de la actividad biológica a la laboral (1830-1930)". Cultura de los cuidados 24, n.º 57 (3 de septiembre de 2020): 160. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.57.10.

Texto completo
Resumen
Las nodrizas son las encargadas de la lactancia, educación y cuidados de hijos ajenos. Estas mujeres han tenido un papel en la sociedad desde la Antigüedad. Esta figura adquirió especial relevancia en España durante 1830-1930 ligada a la monarquía. El contrato de sus servicios tenía como causa problemas de salud de la madre biológica, pero se convirtió en un privilegio. La elección de estas mujeres se basaba en exámenes realizados por médicos y sacerdotes, que garantizaran la buena salud física y moral. Las amas de leche norteñas comenzaron a ser demandadas, especialmente las procedentes del Valle del Pas, las cuales emigraron a las zonas urbanas, como Madrid. Estas mujeres eran consideradas más saludables y aptas para realizar este oficio debido a su estado físico de robustez y su vida en la naturaleza. El contrato tenía implícito un sueldo y estaba regulado por leyes (1904 Protección a la Infancia y Real Decreto 1910). Sus servicios se realizaban en casas de expósitos y en hogares de las familias, incluso de la realeza. Cabe destacar la importancia de la nodriza, en un periodo histórico con altas tasas de mortalidad infantil, ya que fomentaron la supervivencia de los recién nacidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Guillén Borda, Celso, Lourdes Benavente Lipa, Javier Gonzáles y Sylvia A. Chein Villacampa. "BENEFICIOS DE LA LECHE Y LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR IMPORTANTE DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y SU RELACION CON EL ORGANO DE LA BOCA". Odontología Sanmarquina 8, n.º 1 (14 de mayo de 2014): 46. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3383.

Texto completo
Resumen
La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño. Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestar de la madre, en el espaciamiento de los embarazos, en la salud de la familia, en la economía de la familia, el país y en la producción de alimentos, hace de la lactancia natural un elemento clave de autosuficiencia, de la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Neyra, Carlos D., Marilyn R. Suarez, Eddie D. Cueva, Henri Bailón y Ericson L. Gutierrez. "Identificación genética de recién nacidos en Perú: un estudio piloto". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 1 (19 de febrero de 2019): 26. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.730.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la factibilidad de la identificación genética a un grupo de recién nacidos provenientes de un hospital público de Lima-Perú. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado por Registro de Identificación y Estado Civil de Perú, en recién nacidos vivos y sus respectivas madres, provenientes del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra-Lima) durante el mes de enero del 2015. Las muestras fueron colectadas en tarjetas FTA (Fast Technology for Analysis of nucleic acids) que permitieron un análisis directo por PCR (Polymerase Chain Reaction) y electroforesis capilar de 21 marcadores genéticos de tipo STR (Short Tandem Repeats), incluyendo el marcador amelogenina para la determinación del sexo. Resultados: Se incluyeron un total de 44 madres y 45 recién nacidos (existió un parto gemelar). La probabilidad de maternidad fue mayor al 99.9% en todos los casos. No se encontraron dificultades en la toma de muestra, ni en el transporte del material. El material biológico obtenido fue suficiente para la obtención de ADN para realizar la identificación del recién nacido. Conclusiones: El procedimiento de identificación genética fue factible de realizar en este hospital. Se identificaron etapas del proceso que podrían mejorarse para la posible aplicación de este procedimiento a una mayor escala en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Moriano, Melanie. "La Sub familia Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manu - Madre de Dios". Ciencia y Desarrollo 21, n.º 1 (3 de octubre de 2018): 39. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1595.

Texto completo
Resumen
La investigación se desarrolló en la estación biológica de Cocha Cashu, Manu – Madre de Dios, entre los meses de febrero y octubre del 2015, con la finalidad de evaluar la composición taxonómica de la subfamilia Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae). La metodología utilizada fue de captura directa. Se colectaron 148 especímenes llegando a determinar 43 especies distribuidas en 4 tribus de la subfamilia Satyrinae, se utilizaron claves especializadas y la base de datos Butterflies of América. Los datos (diversidad en la temporada seca y húmeda) fueron analizados en el programa Past, determinándose que en la temporada seca la diversidad es mayor que la húmeda, con la dominancia de la especie Pierella lamia Sulzer, 1776.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Moriano, Melanie. "La Sub familia Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manu - Madre de Dios". Ciencia y Desarrollo 21, n.º 1 (12 de junio de 2019): 39. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1721.

Texto completo
Resumen
La investigación se desarrolló en la estación biológica de Cocha Cashu, Manu – Madre de Dios, entre los meses de febrero y octubre del 2015, con la finalidad de evaluar la composición taxonómica de la subfamilia Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae).La metodología utilizada fue de captura directa. Se colectaron 148 especímenes llegando a determinar 43 especies distribuidas en 4 tribus de la subfamilia Satyrinae, se utilizaron claves especializadas y la base de datos Butterflies of América. Los datos (diversidad en la temporada seca y húmeda) fueron analizados en el programa Past, determinándose que en la temporada seca la diversidad es mayor que la húmeda, con la dominancia de la especie Pierella lamia Sulzer, 1776.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Torres Durand, Marco Antonio y Teresa Evaristo Chiyong. "Factores de riesgo de labio y/o paladar fisurado en neonatos del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé en el período 2000 al 2009". Odontología Sanmarquina 14, n.º 1 (14 de mayo de 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2827.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar retrospectivamente los factores de riesgo, para las fisuras labiales y/o palatinas (FLP). Se seleccionó una muestra de 45 niños con fisura labial y/o palatina y a 45 niños recién nacidos sanos del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé entre enero del 2000 a diciembre del 2009 y a su respectiva madre biológica para evaluar retrospectivamente las condiciones en las que se llevó el embarazo en el primer trimestre de gestación. Se encontró que la prevalencia de fisura labial y/o palatina fue de 0.17 %, es decir, 1,7 por cada mil recién nacidos vivos. El género masculino (RRI 1,7), la edad materna mayor de 30 años y menor de 20 años (RRI1 8.4; RRI2 3,9), los antecedentes familiares de FLP (RRI 3,3), el número de gestaciones anteriores en cuanto a gestación única y segunda gestación frente a más de dos gestaciones (RRI1 4,6; RRI2 1,1) son factores de riesgo. Los antecedentes de infecciones, radiaciones y medicaciones durante el primer trimestre del embarazo no fueron factores de riesgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Castrillón Rodríguez, María Inés y Rómulo Campos Gaona. "Respuesta inmune en neonatos bovinos de madres vacunadas y no vacunadas con bacterina contra neumoenteritis". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, n.º 2 (2 de junio de 2021): 99–113. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3620.

Texto completo
Resumen
Contextualización: La diarrea neonatal es una patología común en terneros, causa alta mortalidad y disminución de la productividad ganadera. Vacío de investigación: Una propuesta para su control es inmunizar las madres contra enteropatógenos, lo cual no ha sido suficientemente investigado en nuestro medio. Propósito del estudio: El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores de inmunidad pasiva en neonatos bovinos, nacidos de vacas vacunadas con una bacterina comercial contra neumoenteritis en el último tercio de la gestación. Metodología: Veintiún vacas gestantes mestizas fueron distribuidas en tres grupos: T1, control; T2, aplicación de una dosis del biológico 30 días preparto y T3 aplicación de dos dosis a los 30 y 15 preparto; un cuarto grupo T4 para evaluar inmunidad activa, fue conformado por neonatos vacunados a las 24 horas de vida. El período experimental para las vacas comprendió entre 30 días preparto hasta el parto; para los terneros entre 24 y 72 horas pos nacimiento. En las crías se analizaron indicadores del metabolismo proteico e inmunoglobulinas (Ig). Resultados y conclusiones: En las vacas se analizó la calidad del calostro, cinco indicadores del metabolismo proteico y el cortisol como modulador inmune, éstos no presentaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, excepto AST en el T3. En los neonatos la IgA e IgG no presentaron diferencias significativas ni para tratamientos ni para tiempo. Tanto la IgM como la albúmina presentaron significancia entre tratamientos, mientras que globulinas y proteínas totales lo hicieron solo para el efecto tiempo. No se evidenció efecto de la bacterina, ni se encontró falla en la transferencia de inmunidad pasiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Barriga Vargas, Rodrigo. "Nota Editorial". Revista Geográfica, n.º 161 (16 de diciembre de 2020): 7. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.161.2020.947.

Texto completo
Resumen
Durante el presente año 2020, la humanidad en general y nuestro continente en particular, se ha visto afectado por la pandemia del coronavirus de 2019 (COVID-19), lo que ha alterado significativamente la situación de normalidad de nuestras vidas, la rápida dispersión del virus y sus efectos, han dejado en evidencia nuestra vulnerabilidad ante la amenaza de riesgos biológicos, los que sumados a diversos acontecimientos, políticos, sociales, culturales, académicos, tecnológicos y de diversa índole, han ido moldeando y transformando nuestra sociedad, especialmente en el ámbito panamericano, en todos ellos la geografía como ciencia madre ha estado y estará presente, como referente para el desarrollo del paisaje natural y cultural en el que habitamos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía