Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Malvinas.

Artículos de revistas sobre el tema "Malvinas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Malvinas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

POSADAS, PAULA. "A preliminar overview of species composition and geographical distribution of Malvinian weevils (Insecta: Coleoptera: Curculionidae)". Zootaxa 1704, n.º 1 (15 de febrero de 2008): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1704.1.1.

Texto completo
Resumen
The objective of this paper is to provide an integrative approach to species composition and distributional information on the weevil fauna of Islas Malvinas (Falkland Islands). A total of 22 species belonging to 11 Curculionidae genera are recorded for the archipelago. Four of these genera belong to Entiminae (i.e., Caneorhinus, Cylydrorhinus, Malvinius, and Morronia) and the remaining seven belong to Cyclominae (i.e., Antarctobius, Falklandiellus, Falklandius, Germainiellus; Haversiella, Lanteriella, and Puranius). The Malvinian weevil fauna could be considered as an impoverished version of that from Tierra del Fuego at the generic level, but with a very high degree of species level endemism. The Malvinian weevil fauna exhibits a great linkage to that from southernmost South America. It has been postulated that the evolution of Malvinian weevil fauna responded to several geodispersal and subsequent vicariant events which determined the archipelago´s alternative connections and disconnections from southern South America. These events were due to sea-level variations induced by glacial-eustatic agents during Tertiary and Quaternary times. Finally, synonymic lists are provided for each species known to occur on the islands. Also, distributional data for each species are mapped and keys and illustrations are presented to identify weevil taxa recorded for the Islas Malvinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ameghino, Mariano Emilio. "MalVinas". Malvinas en Cuestión, n.º 1 (2 de febrero de 2023): e010. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e010.

Texto completo
Resumen
La conmemoración de los 40 años del conflicto bélico, paradójicamente, nos ha dado la oportunidad de dejar de asimilar el significante Malvinas con el de guerra. Alzar la mirada, analizar los 190 años de usurpación ilegal británica y salir del laberinto que nos dejó la dictadura militar con sus vaivenes diplomáticos internacionales que, por un lado, tomaron una causa justa en manos bastardas y, al mismo tiempo, cometieron otro crimen: romper con una política de Estado que estaba logrando que tarde o temprano, como un fruto maduro, las islas estuvieran bajo soberanía nacional. Las fechas y las efemérides se resignifican. Los pueblos hacen suyas las luchas populares y transforman acontecimientos y hechos que pudieron haber tenido sus contradicciones, pero que, asimismo, condensan las utopías que señalan el sendero de la emancipación. Con la propuesta de reconstruir y fortalecer la semana de la memoria se reflexiona en torno al lugar que ocupa la fecha del 2 de abril en la efeméride oficial, su relación con otros acontecimientos cercanos en tiempo y sentimiento, más la aceptación o no de esa jornada dentro de la memoria popular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cumhaill, Seán Mac. "Na "Malvinas"". Comhar 51, n.º 9 (1992): 16. http://dx.doi.org/10.2307/25571875.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guber, Rosana. "The Malvinas Executions". Latin American Perspectives 35, n.º 5 (septiembre de 2008): 119–32. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x08321964.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bidondo, Abril Camila. "La Cuestión Malvinas." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales 7, n.º 13 (22 de julio de 2022): 79–92. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v7i13.579.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo sobre la forma en que se abordó la denominada “Cuestión Malvinas” entre las administraciones del presidente Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2022). El análisis se centra en comparar tres variables específicas de la Política Exterior: La relación bilateral desarrollada con el Reino Unido; la relación multilateral; la política doméstica. Se trabajará sobre el análisis de los discursos, acciones implementadas, acuerdos y estrategias que ambos desarrollaron tanto en el plano local, como regional e internacional, con el fin de identificar similitudes y diferencias sobre el progreso en torno a la disputa soberana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dodds, Klaus. "Falklands or Malvinas?" Political Geography 20, n.º 2 (febrero de 2001): 260–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0962-6298(00)00059-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bayerque, María Ayelén. "“Hacemos memoria” de “nuestras Malvinas”. Modos de leer Malvinas en propuestas editoriales para las infancias y los jóvenes a 40 años de la guerra". Diablotexto Digital 11 (18 de julio de 2022): 64. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.11.24216.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar los modos de leer Malvinas en libros destinados a las infancias y juventudes editados con motivo del 40 aniversario de la guerra. Identificamos un creciente interés del mercado editorial por la temática de Malvinas a través de la profusión de publicaciones alusivas con un claro destinatario escolar. Por este motivo, nos detendremos en los proyectos de las editoriales Norma y loqueleo, elaborados a raíz de la efeméride, y en dos libros en particular –Postales desde Malvinas de Federico Lorenz y La tía, la guerra de Paula Bombara– para relevar de qué modos se construye el referente “Malvinas” y qué tensiones emergen en materiales especialmente pensados para lectores en formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Poletti, Agustín José y Malena Tanevitch. "Las 24 horas de Malvinas". Nimio, n.º 9 (27 de diciembre de 2022): e043. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e043.

Texto completo
Resumen
El Archivo Histórico de Prisma, Radio y Televisión Argentina (RTA) cuenta con la colección Guerra de Malvinas, de la cual forman parte trescientos veinticinco audios y videos correspondientes a la cobertura mediática del conflicto bélico. Argentina Televisora Color (ATC) resumió en dos horas el especial de televisión Las 24 horas de Malvinas, programa emitido entre el 8 y el 9 de mayo de 1982 con el fin de recaudar fondos para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, con una selección de momentos. Del análisis de algunos fragmentos se desprenden una serie de reflexiones sobre la relación entre la guerra de Malvinas y el especial de televisión, en vínculo con las representaciones que se presentan en el medio sobre el conflicto bélico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Troncoso, Marcelo y Maria Lis Rolandi. "A 50 años del Alegato Ruda." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, n.º 2 (29 de diciembre de 2016): 36–75. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i2.258.

Texto completo
Resumen
En el siguiente ensayo se propone analizar la situación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes (en adelante “Cuestión Malvinas”), con el objetivo de realizar una reflexión acerca de los procesos de descolonización, a través de la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, expuesta por el Embajador argentino José Ruda, donde se fundamenta el legítimo derecho de la Argentina sobre las islas, basado en razones históricas, jurídicas y geográficas, conjuntamente se indaga sobre la importancia de las islas Malvinas en el espacio latinoamericano y organismos multilaterales. La “Cuestión Malvinas” es para la Argentina una política de Estado, además a lo largo de estos años de legítimo reclamo ha recibido el apoyo de los países latinoamericanos, así como de la comunidad internacional en general y de importantes organismos internacionales que bregan por la resolución pacífica del diferendo. En la presente investigación se analizará la “Cuestión Malvinas” desde la complejidad, basada en la intervinculación de un conjunto de disciplinas y temáticas, intentando realizar un abordaje integral donde se visualicen los ejes político, recursos naturales, aspectos geopolíticos, marco jurídico, económico e integración y apoyo regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Herrscher, Roberto. "cine argentino y Malvinas". RevCom, n.º 14 (29 de septiembre de 2022): e075. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e075.

Texto completo
Resumen
Este texto se encuentra en línea con la idea de la doctora en Literatura Julieta Vitullo quien señala que Malvinas es un malestar en la conciencia nacional al que el discurso político no puede enfrentarse, pero la literatura sí. Aquí se expande esa idea más allá y se rastrea los distintos modos en que el cine ha encarado las incomodidades que generan la guerra de 1982 y su larga y difícil posguerra. Las representaciones de la dictadura, la voluntad y la posibilidad de escuchar al otro, y las formas de construcción de la memoria son tres de los ejes para revisar seis películas filmadas en distintas décadas de los últimos cuarenta años que, puestas en diálogo, nos ofrecen una importante serie de matices para pensar el vínculo de las islas con el cine argentino, donde hay tanto de lo no dicho en la discusión pública sobre el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mendoza Padilla, Miguel. "Las Malvinas son Argentinas". Question/Cuestión 3, n.º 71 (16 de junio de 2022): E701. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e701.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Buch, Esteban. "Ideas para "Escuchar Malvinas"". Aletheia 12, n.º 24 (1 de junio de 2022): e122. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e122.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora el cruce de la historia cultural y los estudios sonoros que propone el libro Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra, compilado por el autor junto con Abel Gilbert en 2022. Desarrolla tres ideas, presentes en ese libro y en otros textos del autor (como el libreto para la ópera Aliados de Sebastian Rivas): i) la guerra de Malvinas como una forma de radioteatro, a partir de los comunicados de la Junta Militar y el Estado Mayor Conjunto; ii) el aporte del concepto de “cultura de guerra” para entender el apoyo popular a la recuperación de las islas por la dictadura; iii) la guerra como culminación de la “épica de Estado” inscripta desde 1813 en el himno nacional, cuya antípoda es la figura del desertor, presente en la narrativa argentina desde 1982.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Coscarelli, María Raquel. "Malvinas: Memoria y Presente". Question/Cuestión 3, n.º 71 (16 de junio de 2022): E697. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e697.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

García, Gustavo Eduardo. "Malvinas en las escuelas." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, n.º 9 (10 de julio de 2020): 544–57. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.176.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar a las prácticas socio-comunitarias como experiencia de extensión, implementadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto en 2009. A la vez se intentará explicitar de qué manera la misma ha sido ejecutada y cuáles han sido los resultados obtenidos a la hora de la generación de conciencia sobre la cuestión Malvinas, tanto entre los estudiantes universitarios que participaron de las mismas, para los estudiantes, docentes y directivos de las escuelas del Gran Río Cuarto en las que las mismas se llevaron a cabo y los miembros de la agrupación de veteranos de guerra con quienes se trabajó durante todo el proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Donot, Morgan. "« Las Malvinas son argentinas »". Mots, n.º 109 (30 de noviembre de 2015): 53–66. http://dx.doi.org/10.4000/mots.22110.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Waldegaray, Marta Inés. "Malvinas : delirios de guerra". America 37, n.º 1 (2008): 169–78. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2008.1825.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gordon, Arnold L. "Brazil-Malvinas Confluence–1984". Deep Sea Research Part A. Oceanographic Research Papers 36, n.º 3 (marzo de 1989): 359–84. http://dx.doi.org/10.1016/0198-0149(89)90042-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Fuertes, Rosana y Daniel Ontiveros. "Malvinas, anhelos y recuerdos". Nimio, n.º 9 (27 de diciembre de 2022): e048. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e048.

Texto completo
Resumen
La experiencia de la guerra deja marcas indelebles. Así construyen su historia Rosana Fuertes y Daniel Ontiveros: con anhelos y recuerdos, con un diálogo que, como texto, formó parte de la exhibición presentada en el Museo de Arte y Memoria de la Comisión provincial por la Memoria de la ciudad de La Plata, en un candente abril de 2022.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Volpe, Mario. "Malvinas y la construcción de Políticas Soberanas". Malvinas en Cuestión, n.º 1 (18 de agosto de 2022): e005. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e005.

Texto completo
Resumen
Se presentan las actividades desarrolladas desde la Universidad Nacional de La Plata, en general, y su Instituto Malvinas, en particular, acerca de la Cuestión Malvinas y las Políticas Soberanas como ejes transversales para concebir una Argentina con Soberanía Integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Hassid, Mora. "Estética y política: representaciones de la guerra de Malvinas en las obras Campo Minado (2016) y Teatro de guerra (2018) de Lola Arias". Aletheia 13, n.º 25 (1 de diciembre de 2022): e143. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e143.

Texto completo
Resumen
El 40 aniversario de la guerra de Malvinas constituye un contexto propicio para revisitar las producciones artísticas y culturales que narran la guerra, así como también el abordaje que desde las ciencias sociales se ha hecho de la misma. En los últimos años, concomitantes con políticas públicas tendientes a recuperar la memoria de la guerra de Malvinas, ha habido una proliferación de objetos culturales y artísticos que narran el conflicto bélico. Este artículo analiza las representaciones de la guerra de Malvinas presentes en la obra de teatro Campo Minado (2016) y en la película Teatro de Guerra (2018) de la artista argentina Lola Arias. Ambas obras reúnen a seis ex combatientes de la Guerra de Malvinas, tanto argentinos como británicos, que tres décadas después del conflicto bélico ponen en escena sus memorias. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el gesto estético-político presente en dichas obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tokinaga, Hiroki, Youichi Tanimoto y Shang-Ping Xie. "SST-Induced Surface Wind Variations over the Brazil–Malvinas Confluence: Satellite and In Situ Observations*". Journal of Climate 18, n.º 17 (1 de septiembre de 2005): 3470–82. http://dx.doi.org/10.1175/jcli3485.1.

Texto completo
Resumen
Abstract The confluence of the Brazil–Malvinas Currents maintains strong sea surface temperature (SST) fronts in the midlatitude southwestern Atlantic year-round. SST effects on near-surface stability and surface wind variations are examined in this region using satellite and in situ datasets. Satellite observations show strong (weak) surface wind speeds over the warm Brazil (cold Malvinas) Current. A novel feature of this study is the construction of a high-resolution surface meteorological dataset that is based on historical ship observations. Analysis of this new in situ dataset reveals an increased (reduced) sea–air temperature difference over the Brazil (Malvinas) Current, indicating destabilization (stabilization) in the atmospheric boundary layer. These results are consistent with the SST-induced vertical mixing mechanism for wind adjustment. The SST effect on the near-surface atmosphere is observed both in the climatology and on interannual time scales in the Brazil–Malvinas confluence. Along a zonal SST front at 49°S northeast of the Malvinas/Falkland Islands, there is a collocated line of surface wind divergence, with moderate convergence to the north. Vertical mixing does not explain this divergence pattern because the prevailing surface winds are westerly, blowing in parallel with the front. An additional mechanism is proposed for boundary layer wind adjustment.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Hernandez-Celis- Vallejos, Julia Paola, Lourdes Kharina Hernandez - Vallejos, Andrea Del Rocío Hernandez - Vallejos y Domingo Hernandez - Celis. "Inferencia del capital de trabajo en el desarrollo empresarial". TecnoHumanismo 2, n.º 2 (2022): 98–116. http://dx.doi.org/10.53673/th.v2i2.106.

Texto completo
Resumen
El problema se ha identificado en el deficiente desarrollo de las empresas indicadas. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿Cómo se podrá inferir el capital de trabajo en el desarrollo de las empresas del Centro Comercial Malvinas Plaza en Lima Metropolitana? Ante la problemática se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: El capital de trabajo infiere en grado significativo en el desarrollo de las empresas del Centro Comercial Malvinas Plaza en Lima Metropolitana. Asimismo, este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la inferencia del capital de trabajo en el desarrollo de las empresas del Centro Comercial Malvinas Plaza en Lima Metropolitana. El trabajo llega a la siguiente conclusión: Se ha determinado la inferencia del capital de trabajo en el desarrollo de las empresas del Centro Comercial Malvinas Plaza en Lima Metropolitana; mediante la gestión del efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales, existencias; pasivo corriente y el capital de trabajo neto de las empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Carmona, Guillermo. "La importancia de la investigación científica y académica en el marco de una política de Estado para la Cuestión Malvinas". Malvinas en Cuestión, n.º 1 (18 de agosto de 2022): e002. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e002.

Texto completo
Resumen
Se presentan las diversas iniciativas desplegadas desde el Estado en torno a la “Agenda Malvinas 40 años” en articulación con el sector científico-académico. Se remarca la importancia de fortalecer el intercambio entre este sector y la gestión del sector público en favor de la Causa Malvinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Dubois, Pamela y María Emilia Nieto. "Desde sus miradas: una reseña sobre la muestra fotográfica "Cruces, idas y vueltas de Malvinas."". Aletheia 12, n.º 24 (1 de junio de 2022): e127. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e127.

Texto completo
Resumen
¿Qué imágenes tenemos para pensar Malvinas?, ¿qué historias de ese pasado nos relatan? pueden ser las preguntas que hilan los motivos por los cuales “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” constituye una valiosa muestra fotográfica para ser recuperada a 40 años del Conflicto del Atlántico Sur.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Fernández, Ezequiel. "Filmar Malvinas: Apuntes sobre la guerra de Malvinas en el cine argentino contemporáneo". Revista Anales 1, n.º 376 (12 de abril de 2019): 281–98. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1874.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar y pensar las recurrencias sobre el género bélico en la representación de la Guerra de Malvinas enel cine argentino contemporáneo. Se propone como objeto de estudio los <largometrajes Soldado argentino solo conocido por Dios, Malvineitor y Teatro deguerra a partir de los fundamentos teóricos y las herramientas de análisis, tanto cinematográfi cas como literarias, propuestas en Esto es la guerra, pibe: El cine bélico en la representación de la Guerra de Malvinas. Partiendo de la hipótesis que el género bélico posee resistencias de diversas índoles para afi anzarse a la narrativa cinematográfi ca, se buscarán los puntos comunes y las diferencias con la fi lmografía precedente a 2018 para categorizar y comprender el estadodel cine argentino en el presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Alonso, Mercedes. "El mar alrededor: novelas de navegantes en Malvinas". Orbis Tertius 27, n.º 35 (2 de mayo de 2022): e232. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e232.

Texto completo
Resumen
Literatura del mar de Malvinas designa la intersección entre una serie de textos de la literatura argentina sobre la guerra y el género literatura del mar, de tradición fundamentalmente anglosajona. Montoneros o la ballena blanca (2012), de Federico Lorenz; Trasfondo (2012), de Patricia Ratto, y Puerto Belgrano (2017), de Juan Terranova desordenan el reparto de los géneros literarios y los espacios de representación. Malvinas hace ingresar el mar a la literatura argentina como un territorio propio en el que arraiga su género específico y, a la vez, el mar permite contar Malvinas como campo de batalla y aventura. Esto supone una diferencia con la ausencia de mares y navegantes que se presupone en la literatura argentina y con gran parte del corpus ficcional de Malvinas, que desplaza la guerra en el tiempo, el espacio y la forma de representación. La coincidencia establece una relación de interdependencia entre ambos rasgos, que configura el lugar de estas novelas dentro del sistema literario y de un género en el que la guerra es una de las formas posibles de las aventuras en el mar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Barrena, Fernando Raúl y Juan Manuel Cisilino. "Soy del 2 de abril. Representaciones del excombatiente en la posguerra a través de canciones de rock argentino (1994-1995)". Diablotexto Digital 11 (18 de julio de 2022): 284. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.11.24467.

Texto completo
Resumen
Malvinas es una presencia persistente en múltiples manifestaciones de la cultura argentina. En el presente artículo nos proponemos analizar representaciones configuradas en las canciones de rock argentino acerca de la figura del excombatiente de la Guerra de Malvinas durante un período particular de la posguerra. Para ello trabajamos con un sucinto corpus de producciones editadas a mediados de los años noventa (1994-1995), cuando Malvinas reapareció en las letras luego de años de ausencia. A través de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, indagamos motivos recurrentes en la construcción de la imagen del excombatiente. Asimismo, exploramos vínculos con el contexto social de producción y con las conceptualizaciones que se han hecho sobre el periodo de la posguerra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

BENWELL, MATTHEW C. "Reframing Memory in the School Classroom: Remembering the Malvinas War". Journal of Latin American Studies 48, n.º 2 (11 de diciembre de 2015): 273–300. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x15001248.

Texto completo
Resumen
AbstractNarratives of memory have received considerable attention in Argentina but rarely have these been examined in relation to the 1982 Malvinas War. This article focuses on national memory narratives of the war manifest in educational resources and explores how and under what conditions local ways of remembering can transform and/or reproduce such narratives, through research within secondary schools in Río Gallegos, a city in the south of Argentina. It shows how the city's connections with the military and the war generated sensitivities that influenced how the Malvinas was engaged in the classroom. The localised framings deviated from predominant national memory narratives by underplaying the broader context of state terror and overlooking histories associated with the Malvinas before 1982.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bollig, Ben y Bernard McGuirk. "Falklands-Malvinas: An Unfinished Business". Modern Language Review 103, n.º 2 (1 de abril de 2008): 572. http://dx.doi.org/10.2307/20467859.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Battaglino, Jorge y Carla Morasso. "Malvinas y la Defensa Nacional". Malvinas en Cuestión, n.º 1 (18 de agosto de 2022): e003. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e003.

Texto completo
Resumen
Se presenta aquí la relevancia de la Cuestión Malvinas para la defensa nacional y se abordan las actividades que realiza la Universidad de la Defensa Nacional en favor de aquellos dos tópicos centrales para la República Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Causa, Matías. "¿Qué pasó con las Malvinas?" Question/Cuestión 3, n.º 71 (16 de junio de 2022): E696. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e696.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Melfi, Gustavo Javier. "memoria, y algo de Malvinas". Question/Cuestión 3, n.º 71 (16 de junio de 2022): E700. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e700.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

La Ferrara, Pablo. "Malvinas 2012. Fotos de viaje". Question/Cuestión 3, n.º 71 (16 de junio de 2022): E698. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e698.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Tcach, Iván. "Revisiting the Falklands-Malvinas Question:". Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, n.º 3 (20 de marzo de 2022): 149–50. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i3.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Munck, Ronaldo. "Malvinas: politics, territory and internationalism". Global Discourse 3, n.º 1 (1 de marzo de 2013): 151–57. http://dx.doi.org/10.1080/23269995.2013.821273.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Beron-Vera, F. J., N. Bodnariuk, M. Saraceno, M. J. Olascoaga y C. Simionato. "Stability of the Malvinas Current". Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science 30, n.º 1 (enero de 2020): 013152. http://dx.doi.org/10.1063/1.5129441.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Guber, Rosana. "¿Otra revista más?" Malvinas en Cuestión, n.º 1 (18 de agosto de 2022): e001. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e001.

Texto completo
Resumen
Se exponen algunos de los desafíos que debe afrontar una revista académica y, en particular, Malvinas en Cuestión. Esta se centra en un tema con enormes derivaciones y que puede ser abordado desde distintas disciplinas, profesiones, intereses y puntos de vista. Se plantea que esta publicación pueda aportar fundamentos más sólidos, reflexiones matizadas y conclusiones más meditadas al frondoso campo de estudios sobre la Cuestión Malvinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Dubatti, Ricardo. "Laureles (Teatro Rambla, La Plata, 1983)". Boletín de Arte, n.º 20 (30 de septiembre de 2020): e022. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e022.

Texto completo
Resumen
En 1983, a poco más de un año de finalizada la Guerra de Malvinas, y aún no concluido el gobierno de facto del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el grupo independiente Teatro Rambla (La Plata, Provincia de Buenos Aires) estrenó Laureles, pieza de un valor excepcional para la historia de las representaciones del conflicto bélico en el teatro argentino. Se trata de una de las primeras representaciones explícitas de la Guerra de Malvinas en la escena nacional, al mismo tiempo, fundacional y anticipatoria. En el presente artículo focalizaremos en la condición posescénica y heteroestructurada de su texto dramático, resultado de un complejo proceso de composición del antes, durante y después de los ensayos, así como de una investigación territorializada en La Plata sobre la Guerra de Malvinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Carassai, Sebastián. "‘The Dagger of Dispossession Will Be Ripped Out’: The Malvinas/Falkland Islands in Argentine Song (1941–82)". Journal of Latin American Studies 53, n.º 4 (noviembre de 2021): 717–40. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x21000766.

Texto completo
Resumen
AbstractIn April 1982, Great Britain and Argentina went to war over the Falkland Islands/Malvinas. On 14 June, the defeated Argentine military began the evacuation of the Islands. Most Argentines came to view this short war as an absurd adventure entered into by a military dictatorship in decline trying to cling on to power. Yet by analysing Argentine songs about the Malvinas from 1941 to 1982, this article shows that the national imaginary had long included ideas of sovereignty usurped and captive islands awaiting redemption. Argentine songs about the Malvinas, I maintain, can be analysed as expressions of an ‘emotional community’ around the Islands. By examining the emphases, constants and changes in the songs emerging from that community, we get a clearer picture of how ideas about the territory and its recovery changed over time.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Erlich, Uriel. "Relecturas de Malvinas y la política exterior argentina (1989-2019)". Tensões Mundiais 14, n.º 27 (10 de marzo de 2019): 227–51. http://dx.doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v14i27.1034.

Texto completo
Resumen
Nos proponemos analizar los últimos treinta años de la política exterior argentina sobre la Cuestión de las Islas Malvinas (1989-2019), a partir del restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y Reino Unido en 1989. Abordaremos las etapas de la política exterior, partiendo de las voces de los decisores de política de los distintos gobiernos, releyendo los cambios y las continuidades de la Cuestión Malvinas en sus distintos contextos históricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ramos, Víctor, Farid Chemale, Juan Pablo Lovecchio y Maximiliano Naipauer. "The Malvinas (Falkland) Plateau Derived from Africa? Constraints for its Tectonic Evolution". Science Reviews - from the end of the world 1, n.º 1 (29 de noviembre de 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.52712/sciencereviews.v1i1.23.

Texto completo
Resumen
The latest studies on the tectonic evolution of the Malvinas (Falkland) Islands and their adjacent continental plateau further east are analyzed to assess a long controversy regarding the origin of these islands. Although there has been a controversy for several decades on this subject, new technologies and exploratory drilling have brought new data, however the debate of the geological evolution of this area remains open. The two dominant hypotheses are analyzed by assessing the eventual collision between the islands and the South American continent, the presence of a large transcontinental fault such as Gastre, the potential 180º rotation of the Malvinas Islands, and the occurrence of a mega-decollement with opposite vergence. These hypotheses are contrasted with the processes that have occurred in Patagonia, especially those based on the new isotopic data on the Maurice Ewing Bank at the eastern end of the Malvinas Plateau, and the current knowledge of the adjacent Malvinas Basin. The new data highlights the inconsistencies of certain models that proposed these islands migrated from the eastern African coasts near Natal, to their current position and rotated 180º on a vertical axis. The new observations are consolidating the hypothesis that postulates that the islands have been part of the South American continent since before the Paleozoic.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bilmes, Julián. "La Cuestión Malvinas ante la crisis y transición del sistema mundial: perspectivas frente al Brexit". Geograficando 17, n.º 1 (3 de mayo de 2021): e095. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe095.

Texto completo
Resumen
La Cuestión Malvinas enfrenta un escenario geopolítico por demás dinámico y convulsionado, ante la crisis y transición del sistema mundial en creciente profundización, desde la fase Brexit-Trump después de 2016 y la nueva fase que se abre en la actualidad, a raíz de la pandemia de COVID-19. Se aborda en este trabajo cómo se sitúa el sistema Malvinas, Atlántico Sur y Antártida en este marco, y en particular frente a la salida británica de la Unión Europea (UE). Desde una perspectiva geopolítica, y valiéndose de un enfoque sistémico mundial, se analizan las fuerzas en disputa y los posibles escenarios futuros para la Cuestión Malvinas. Se concluye que el Brexit puede implicar tanto una amenaza como una oportunidad para el histórico reclamo argentino de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, según cómo se lo afronte desde el lado argentino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Aguilar, René Quisbert. "diplomacia boliviana en la cuestión de Malvinas". Relaciones Internacionales 31, n.º 62 (12 de julio de 2022): 152. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e152.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo realizaremos un abordaje sobre la construcción de la mirada histórica y el posicionamiento que Bolivia ha adoptado y construido diplomáticamente sobre la Cuestión Malvinas, tomando como hito la guerra de 1982. A partir del mismo, buscaremos dar luz sobre embajadores que han detentado un rol clave en la construcción boliviana sobre Malvinas y su proyección a nuestros días en pos de una comprensión cabal de lo que la cuestión en sí comprende.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Krepp, Stella Paresa. "Between the Cold War and the Global South: Argentina and Third World Solidarity in the Falklands/Malvinas Crisis". Estudos Históricos (Rio de Janeiro) 30, n.º 60 (abril de 2017): 141–60. http://dx.doi.org/10.1590/s2178-14942017000100008.

Texto completo
Resumen
Abstract This article looks at Argentine attempts to mobilize the Third World support by framing the Falklands/Malvinas War as a North-South conflict. Despite fundamental ideological divisions, the Organization of American States (OAS) and the Non-Aligned Movement offered support to Argentina, while the NATO powers - the European Economic Community (EEC) and the United States − backed Great Britain. The Falklands/Malvinas was thus a conflict where nationalist agendas linked up with global narratives of decolonization and the Global South.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

DODDS, KLAUS y LARA MANÓVIL. "Back to the Future? Implementing the Anglo-Argentine 14th July 1999 Joint Statement". Journal of Latin American Studies 33, n.º 4 (noviembre de 2001): 777–806. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x01006186.

Texto completo
Resumen
This article is concerned with the implementation of the Anglo-Argentine 14th July 1999 Joint Statement relating to the Falklands/Malvinas and the South West Atlantic. Initial consideration is given to the recent historical and political context of the Falklands/Malvinas dispute. The arrest of General Pinochet in London is shown to have been a significant factor in Anglo-Argentine relations during the period of 1998–1999. Thereafter, the background relating to the 14th July 1999 Joint Statement is considered in some detail as it relates to fishing, travel, place names, land mines and an Argentine war memorial on the Falkland Islands. Each element of the Joint Statement is shown to be problematic, and the article concludes with the belief that the provisions of the Joint Statement will continue to strengthen the rapprochement between Britain and Argentina without making any substantial progress towards the eventual solution of the dispute over the Falklands/Malvinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Martínez del Pezzo, Alberto. "Malvinas. Política exterior argentina (1989-2015)". Estudios digital, n.º 36 (10 de junio de 2017): 121–40. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i36.17164.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es indagar sobre la política exterior argentina con respecto a las Islas Malvinas, durante el periodo que abarca desde la presidencia de Carlos Menem hasta los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. La historia de las relaciones internacionales argentinas puede entenderse a modo de péndulo, en un extremo encontramos el fuerte acercamiento a determinados países hegemónicos mientras que, por el otro, observamos una aproximación hacia los países de América Latina. En el análisis del período mencionado plantearemos los siguientes interrogantes: ¿Cómo se caracteriza cada lado del péndulo y cuáles fueron los motivos para dicho posicionamiento en el período indicado? ¿Cuáles fueron las estrategias que se plantearon en base a un posicionamiento u otro con respecto a la cuestión Malvinas? Y finalmente indagaremos acerca de la dinámica de dichas estrategias en relación con los costos y beneficios para la Argentina. La hipótesis que aquí se presenta es que la estrategia de reclamos y confrontación por parte de la Argentina sobre el conflicto de soberanía en los años 2003 al 2015 logró un mejor posicionamiento a nivel mundial en sus apoyos que aquella diseñada en la década de 1990 con un planteo de negociación e intervención de Estados Unidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Di Renzo, Cristian. "Malvinas, la guerra que nunca acaba". Ética y Cine Journal 9, n.º 1 (12 de marzo de 2019): 49. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23893.

Texto completo
Resumen
En pocas ocasiones se ha visto a la Plaza de Mayo colmada de almas en un clima que desborda algarabía. Paradójicamente, en dos oportunidades, esa expresión de espontaneidad, motivada por un nacionalismo banal presente en la sociedad argentina, se produjo durante la última dictadura civil-militar (1978 y 1982). Particularmente, el 2 de abril de 1982 y con un régimen dictatorial acorralado por diferentes frentes, la sociedad se apresuraba a salir de sus casas para acercarse a ese punto de referencia histórico con el fin de brindar su apoyo a la recuperación de las Islas Malvinas. Sin embargo, tal romance no perduró tras aquel fatídico 15 de junio, al menos con aquellos que fueron al frente y pudieron regresar para intentar reinsertarse en la comunidad. En este caso se trabajará con el film Soldado argentino sólo conocido por Dios, dirigida por Rodrigo Fernández Engler y estrenada en el año 2017. En este largometraje, co-producido por Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales, Midú-Junco Producciones y Fundación Criteria, con el apoyo del INCAA y de las Fuerzas Armadas Argentinas, se expone la historia de tres jóvenes argentinos que transcurre antes, durante y después de la Guerra de Malvinas, pero que pone al descubierto una serie de elementos que permiten pensar a la sociedad como un sujeto activo en el devenir de los acontecimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Munck, Ronaldo. "The Democratic Decade: Argentina Since Malvinas". Bulletin of Latin American Research 11, n.º 2 (mayo de 1992): 205. http://dx.doi.org/10.2307/3338123.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Maamaatuaiahutapu, Keitapu, Véronique C. Garçon, Christine Provost, Mostefa Boulahdid y Ana Paula Osiroff. "Brazil-Malvinas Confluence: Water mass composition". Journal of Geophysical Research 97, n.º C6 (1992): 9493. http://dx.doi.org/10.1029/92jc00484.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Orúe‐Echevarría, Dorleta, Josep L. Pelegrí, Francisco Machín, Alonso Hernández‐Guerra y Mikhail Emelianov. "Inverse Modeling the Brazil‐Malvinas Confluence". Journal of Geophysical Research: Oceans 124, n.º 1 (enero de 2019): 527–54. http://dx.doi.org/10.1029/2018jc014733.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía