Literatura académica sobre el tema "Manicomio General La Castañeda (México)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Manicomio General La Castañeda (México)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Manicomio General La Castañeda (México)"

1

Martínez, Mónica. "La Castañeda desde dentro. Entrevista a Margarita Torres Mora, enfermera". Secuencia, n.º 51 (1 de enero de 2001): 147. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.753.

Texto completo
Resumen
<p>A partir de una entrevista de historia oral a una trabajadora del Manicomio General de La Castaneda, se nos revela la práctica de una incipiente enfermería psiquiátrica , la prácti­ca médica como especialidad psiquiátrica, el proceso administrativo de la hospitalización, las relaciones laborales habidas en la época y la vida coridiana dentro de un manicomio, entre orras cosas, a través de la mirada y actuación de una mujer que empíricamente colaboró en el desarrollo de la institucionali­zación de la enfermería psiquiátrica en México.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rivera-Garza, Cristina. "Por la salud mental de la nación: vida cotidiana y Estado en el Manicomio General de La Castañeda, México 1910-1930". Secuencia, n.º 51 (1 de enero de 2001): 057. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.750.

Texto completo
Resumen
<p>Explora las características sobresalientes de la vida cotidiana del Manicomio General de La Castañeda. Se arguye que las rutinas médicas y sociales desarrolladas en el manicomio, muestran el papel fundamental tanto de las visiones del control social, como de las preocupaciones médicas. Confirmando los descubrimientos de la literatura revisionista, el artículo cuestiona la validez de interpretaciones que describían al manicomio únicamente como una institución totalitaria. Se hace hincapié en la relativa debilidad del Estado para establecer políticas de salud pública aun a niveles locales, durante la era posrevolucionaria temprana. En este sentido, el artículo se una a estudios recientes (2001) de la historiografía del México moderno que buscan documentar la formación del estado desde sus raíces más cotidianas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ojeda Herrera, David y Alfredo Bermúdez González. "El cuidado de la persona en el Manicomio General de La Castañeda como modelo vigente en la atención de enfermería en salud mental The care of the person in the general mental hospital La Castañeda as a current model of nursing carein mental health". REESME 13, n.º 13 (30 de abril de 2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.35761/reesme.2021.13.03.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El propósito del presento estudio fue describir los cuidados de enfermería de salud mental ofrecidos a los residentes del Manicomio General de La Castañeda y corroborar la vigencia de estos. Diseño: A través de un diseño cualitativo con metodología histórica hermenéutica, se revisaron fuentes históricas primarias sobre el centro en diferentes archivos históricos de la Ciudad de México y se consultó el catálogo digital en línea de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Resultados: Los cuidados de enfermería implementados durante la época del Manicomio La Castañeda Asus residentes, fueron un parteaguas muy importante para la enfermería en salud mental, ya que muchos de ellos siguen estando vigentes, como la musicoterapia, la terapia ocupacional, la observación continua y el ejercicio físico. Palabras clave: Enfermería en salud mental, cuidados de enfermería en salud mental, Historia, Hermenéutica. Abstract: Objective: The purpose of this study was to describe the mental health nursing care offered to the residents of the La Castañeda General Asylum and to corroborate the validity of this care. Design: Through a qualitative design with a hermeneutic historical methodology, primary historical sources about the centre were reviewed in different historical archives of Mexico City and the online digital catalogue of the National Photo Library of the National Institute of Anthropology and History (INAH) was consulted. Results: The nursing care implemented during the time of La Castañeda Asylum for its residents was a very important milestone for mental health nursing, as many of them are still in force, such as music therapy, occupational therapy, continuous observation and physical exercise. Keywords: Mental health nursing, Mental health nursing care, History, Hermeneutics
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sacristán, Cristina. "Por el bien de la economía nacional: trabajo terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México, 1929-1932". História, Ciências, Saúde-Manguinhos 12, n.º 3 (diciembre de 2005): 675–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702005000300003.

Texto completo
Resumen
El Manicomio de La Castañeda de la Ciudad de México, fundado en 1910, enfrentó hacia 1930 el problema de su masificación debido al elevado número de pacientes crónicos que hacían ver a la institución como un depósito de enfermos más que como un espacio terapéutico. Esta circunstancia condujo a la psiquiatría a su primera crisis de legitimidad como ciencia. Con el objetivo de combatir la leyenda negra en torno al manicomio, los médicos de La Castañeda promovieron la difusión en la prensa de un tratamiento de origen decimonónico que proyectaba la imagen pública de que los enfermos mentales podían tener la misma capacidad productiva que el resto de los hombres: la terapéutica por medio del trabajo. Esta propuesta contó con el apoyo del Estado emanado de la revolución mexicana porque el objetivo que guiaba la asistencia pública a los grupos más desprotegidos consistía en lograr su integración a la vida productiva del país a través del mercado, lo que se obtenía en el caso de los enfermos mentales a través de la terapia ocupacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez Garza, Alicia Llamas. "El significado del silencio entre moradores de La Castañeda en los albores del siglo XX. Consideraciones metodológicas para su tratamiento". Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 43 (18 de noviembre de 2013): 15. http://dx.doi.org/10.29340/43.106.

Texto completo
Resumen
El trabajo se acerca al problema del silencio en una exploración histórica a partir del análisis crítico del discurso. Con base en los expedientes clínicos de tres moradores del Manicomio General de la Ciudad de México que transitaron por él en la primera década de su funcionamiento (1910-1920) en calidad de detenidos, se introduce el concepto de silencio como entidad dotada de sentido y con estructura de significante y significado. Se propone el tratamiento del silencio como un discurso que relaciona a los individuos con su entorno y que desplaza con ello el interés hacia su calidad metonímica, representada por acciones e interacciones sujetas a las posiciones diferenciadas en la estructura institucional del manicomio, en vez de concebirlo como ausencia de palabras y de subjetividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Van Young, Eric. "Estudio introductorio : ascenso y caída de una loca utopía". Secuencia, n.º 51 (1 de enero de 2001): 011. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.748.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo intenta encontrar puntos de acercamiento y hallazgos comunes en los tres artículos que se comentan en esta introducción, más que sintetizarlos. Se han identificado tres ternas para esta discusión: los pacientes de La Castañeda coma subalternos; la historia de La Castañeda como un proyecto<br />ambicioso de modernización y la relación entre la psiquiatría institucional y el Estado mexicano, ambos antes y después de la revolución de 1910 . Mientras que la historia del Manicomio General nos dice mucho sobre las ideas de modernización en México y las intervenciones exitosas y no exitosas del Estado mexicano en la práctica médica y la psiquiatría, es más difícil distinguir tendencias en la historia cultural, a traves de los expedientes de las pacientes psiquiátricos y el tratamiento del enfermo. Más allá de eso existen límites definitivos y frustrantes para echar luz, por medio de estudios de este tipo, sobre el mundo interno de las pacientes y sabre el significado cultural de su comportarniento dentro de la sociedad mexicana.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De la Fuente, Juan Ramón y Gerhard Heinze Martin. "La enseñanza de la Psiquiatría en México". Salud Mental 37, n.º 6 (1 de enero de 2014): 523. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.063.

Texto completo
Resumen
Nuestro país fue pionero en la atención de las personas con enfermedades mentales en América; el Hospital de San Hipólito y el manicomio general de “La Castañeda” dan cuenta de ello. Aunque en un inicio los conocimientos y la terapéutica fueron limitados, gradualmente surgieron avances en la nosología psiquiátrica. Una serie de prominentes médicos mexicanos se abrió paso en el campo de la salud mental a principios de la década de 1940. El psicoanálisis dejó una huella profunda en la cultura occidental, sin embargo, el descubrimiento de los medicamentos psicotrópicos y el establecimiento de la psiquiatría moderna cambiaron la visión en la enseñanza, remarcando su importancia en la carrera de medicina y en la especialidad. Por otro lado, el desarrollo de las neurociencias y de las ciencias sociales en las últimas décadas ha traído consigo un avance en la clasificación de las enfermedades mentales y su tratamiento. Hoy en día los recursos destinados a la atención de la salud mental en nuestro país son bajos y se concentran especialmente en el tercer nivel de atención. Asociado a ello contamos con cerca de cuatro mil psiquiatras y paidopsiquiatras, los cuales son insuficientes ya que se concentran en las grandes ciudades y la demanda es cada vez mayor por lo que hay gran interés en integrar a la salud mental a las redes de atención primaria de la salud. En nuestro país tenemos veintidós sedes de especialización psiquiátrica con programas estructurados que se imparten en dieciséis universidades. El futuro de la psiquiatría es prometedor, la posibilidad de relacionar con mayor precisión a los trastornos mentales con la biología gracias a las técnicas de imagen, la genómica y la proteómica abren nuevos horizontes para la terapéutica, manteniendo vigentes las dimensiones psicológicas y sociales para la atención clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sacristán, Ma Cristina. "Una valoración sobre el fracaso del Manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944". Secuencia, n.º 51 (1 de enero de 2001): 091. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.751.

Texto completo
Resumen
El manicomio de La Castañeda, inaugurado en la ciudad de México el primero de septiembre de 1910, ha sido calificado como la "cuna" de la psiquiatría pública mexicana por tratarse de una institución que perseguía la curación de los enfermos mentales. Sin embargo, en unos cuantos lustros se hizo evidente el agotamiento de un modelo terapéutico como el del asilo-manicomio de grandes dimensiones, que desde tiempo atrás había sido cuestionado en algunos países occidentales por su limitada eficacia. El artículo muestra algunas evidencias del fracaso de La Castañeda como institución terapéutica, que ponen en manifiesto el tipo de relación construido entre la psiquiatría y el Estado mexicano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sacristán, Cristina. "Curar y custodiar. La cronicidad en el Manicomio La Castañeda, Ciudad de México, 1910-1968". Asclepio 69, n.º 2 (12 de diciembre de 2017): 193. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.16.

Texto completo
Resumen
El artículo cuestiona el binomio que asocia la cronicidad y la incurabilidad de las enfermedades mentales con el custodialismo del manicomio mediante un estudio de caso, el Manicomio La Castañeda de México, 1910-1968. Se contrastan los discursos sobre la cura y la cronicidad que elaboraron los psiquiatras mexicanos y las tendencias estadísticas de los pacientes ingresados: nuevas admisiones, reingresos, altas, duración de la estancia y diagnósticos a la luz de los nuevos tratamientos. Concluye que para los médicos, la función terapéutica del manicomio se vio muy golpeada por la cronicidad y la sobrepoblación, pero según las estadísticas, el 80% de los pacientes sólo tuvo un ingreso con una internación de 15 meses y las largas estancias de los que reingresaron no impactaron estadísticamente; las dos terceras partes de los enfermos salieron del manicomio, y desde los años cincuenta en el contexto de las nuevas terapéuticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ríos Molina, Andrés. "Locura y encierro psiquiátrico en México: el caso del Manicomio La Castañeda, 1910". Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n.º 6 (enero de 2008): 73–90. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda6.2008.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Manicomio General La Castañeda (México)"

1

Garza, Cristina Rivera. La Castañeda: Narrativas dolientes desde el Manicomio General, México, 1910-1930. México, D.F: Tusquets, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

La locura durante la Revolución Mexicana: Los primeros años del Manicomio General La Castañeda,1910-1920. México, D.F: Colegio de México, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Molina, Andrés Ríos. La locura durante la Revolución Mexicana: Los primeros años del Manicomio General La Castañeda,1910-1920. México, D.F: Colegio de México, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Los pacientes del manicomio La Castañeda y sus diagnósticos : una historia de la clínica psiquiátrica en México 1910-1968 - 1. edición. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía