Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Manuel del.

Artículos de revistas sobre el tema "Manuel del"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Manuel del".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Silvestre-Miralles, Alicia. "Reseña del libro: Educar la inteligencia sensible". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 8, n.º 2 (1 de diciembre de 2021): 301–4. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8593.

Texto completo
Resumen
La obra reseñada constituye una respuesta exhaustiva a la queja habitual de que “los hijos vienen sin manual de instrucciones”. Basándose en su amplia trayectoria como educador, pedagogo e investigador, Luis Manuel Martínez presenta una aproximación a la sensibilidad bajo el término que define como "inteligencia sensible".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moreno Moreno, Daniel. "Heine o la ductilidad del romanticismo". Análisis. Revista de investigación filosófica 2, n.º 2 (10 de diciembre de 2015): 415. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201521197.

Texto completo
Resumen
Reseña de: Heinrich Heine, Sobre historia de la religión y la filosofía en Alemania. La escuela romántica. Traducción de Manuel Sacristán. Introducción de Manuel Garrido. Estudio crítico a cargo de Manuel Sacristán. Tecnos, Madrid, 2015, 390 pp.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Garza Onofre, Juan Jesús. "Entrevista a Manuel Atienza". Ciencia Jurídica 4, n.º 8 (17 de diciembre de 2015): 169. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.156.

Texto completo
Resumen
Manuel Atienza (Oviedo, 1951) es catedrático de Filosofía del Derecho en laUniversidad de Alicante. Director de la revista DOXA - Cuadernos de Filosofía del Derecho y del máster de argumentación jurídica. Ex vicepresidente de la Asociación mundial de Filosofía Jurídica y Social. Ha sido profesor visitante en la Harvard Law School y en la Cornell University. Doctor Honoris Causa por diversas Universidades Latinoamericanas. Autor de numerosos artículos y unos 20 libros, entre ellos: Las Razones del Derecho (1991), Tras la justicia (1993), Las piezas del Derecho (con Juan Ruiz Manero, 1996; (versión en inglés: : A Theory of Legal Sentences, 1998), El sentido del Derecho (2001), Bioética, Derecho y Argumentación (2004), ElDerecho como Argumentación (2006), Para Una teoría postpositivista del Derecho (con Juan Ruiz Manero, 2009), Curso de Argumentación jurídica (2012).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martí, Manuel Luis. "Perfil del Dr. Manuel Luis Martí". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 50, n.º 2 (13 de diciembre de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v50i2.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Roura, Lluís. "Manuel Godoy. La aventura del poder". Annales historiques de la Révolution française, n.º 336 (1 de junio de 2004): 235–37. http://dx.doi.org/10.4000/ahrf.1743.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Urrego Arango, Eliana María. "Manuel Mejía Vallejo, narrador del recuerdo". Escritos 24, n.º 52 (2016): 89–114. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v24n52.a05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Delgado Gómez, Manuel. "Respuesta del Dr. Manuel Delgado Gómez". Avances en Diabetología 26, n.º 6 (diciembre de 2010): 440–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-3230(10)66012-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cruz, Julissa. "Carta a don Manuel". Cuadernos Literarios 3, n.º 5 (1 de diciembre de 2006): 81–87. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.149.

Texto completo
Resumen
El tema del descubrimiento del Brasil está presente en el texto de Julissa Cruz. Su propuesta de lectura destaca la formación de la identidad brasileña a partir del análisis de la “Carta” que Pero Vaz de Caminha, escribano integrante de la flota que descubrió Brasil, envió al rey de Portugal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valero, Silvia. "Manuel Zapata Olivella, revisitado". Visitas al Patio 14, n.º 1 (8 de junio de 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2600.

Texto completo
Resumen
El “Año de Manuel Zapata Olivella” en homenaje al centenario de su nacimiento preveía eventos de todo tipo en muchos escenarios del país. El avasallamiento del COVID-19 nos impidió, hasta ahora, esas celebraciones. Este monográfico que hoy presenta Visitas al patio cobra, entonces, otra dimensión, pues se puede concretar materialmente un proyecto pensado con motivo de la celebración que recoge textos inéditos del autor y diez artículos que buscan una renovación en la mirada acerca de su trayectoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Beares, Octavio y Gerardo Vilches. "Entrevista con Manuel Bartual". CuCo, Cuadernos de cómic, n.º 4 (30 de septiembre de 2015): 60–106. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2015.4.1342.

Texto completo
Resumen
Manuel Bartual es una de las personalidades del cómic español más inquietas y trabajadoras. Es dibujante, diseñador, editor e incluso director de cine. De su trayectoria nos interesaba tanto la calidad de sus trabajos como su visión privilegiada de las últimas dos décadas, y su papel destacado en algunos de los acontecimientos clave del sector. Manuel accedió a ser entrevistado por CuCo con la amabilidad que le caracteriza, y concertamos una cita el día 15 de junio, con el enésimo debate candente en torno a los límites del humor, a cuenta de la renuncia del concejal madrileño Guillermo Zapata tras las críticas recibidas por unos tuits publicados años atrás. De eso y de mucho más hablamos durante casi cuatro horas en un bar, entre refrescos y patatas fritas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Granda, Mario, Ricardo Falla, Carlos Toledo y Dany López. "Manuel González Prada". Sílex 11, n.º 1 (1 de noviembre de 2021): 116–25. http://dx.doi.org/10.53870/silex.202111167.

Texto completo
Resumen
El grupo de investigación “Tradición, escritura y pensamiento crítico en la obra de Manuel González Prada”, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, es un espacio para compartir y discutir las distintas perspectivas que hoy existen sobre el escritor peruano. En un año en el que se recuerda el bicentenario de la Independencia del Perú y en el que muchos todavía viven las consecuencias de una pandemia, sus integrantes nos ofrecen lecturas sobre la crítica a la clase dirigente, la relación entre la Revolución francesa y el bicentenario, el imperativo cristiano y la creación del público moderno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Granda, Mario, Ricardo Falla, Carlos Toledo y Dany López. "Manuel González Prada". Sílex 11, n.º 1 (1 de noviembre de 2021): 116–25. http://dx.doi.org/10.53870/silex202111167.

Texto completo
Resumen
El grupo de investigación “Tradición, escritura y pensamiento crítico en la obra de Manuel González Prada”, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, es un espacio para compartir y discutir las distintas perspectivas que hoy existen sobre el escritor peruano. En un año en el que se recuerda el bicentenario de la Independencia del Perú y en el que muchos todavía viven las consecuencias de una pandemia, sus integrantes nos ofrecen lecturas sobre la crítica a la clase dirigente, la relación entre la Revolución francesa y el bicentenario, el imperativo cristiano y la creación del público moderno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

del Pino Perales, Julio. "MANUEL PINILLOS, POETA DE LA O.P.I.-NIKÉ". Philologia hispalensis 2, n.º 34 (2020): 109–31. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2020.v34.i02.07.

Texto completo
Resumen
Manuel Pinillos es, junto a Ildefonso Manuel Gil y Miguel Labordeta, uno de los grandes poetas aragoneses del siglo xx. A lo largo de los años 50 y 60 formó parte de la tertulia cultural reunida en el desaparecido café Niké, e integró el grupo de poetas que conformó la Oficina Poética Internacional (O.P.I.), una entelequia de Miguel Labordeta que impulsó a la generación de autores más importantes de la historia literaria de Aragón. En este artículo trataré de exponer la vida del autor, comentando a lo largo del mismo su producción poética.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ruiz Romero, Manuel. "Manuel Cantos Ropero, alcalde". Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, n.º 3 (21 de junio de 2021): 75–93. http://dx.doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5712.

Texto completo
Resumen
Nuestro estudio pretender ser un primer trabajo introductorio a la gestión y a los años en los que Cantos Ropero es alcalde de Jerez de la Frontera. Ante la existencia puntual de investigaciones sobre la ciudad y su institución local, intentamos describir la problemática y las actuaciones más representativas que existen durante el período que marca el fin del franquismo y los primeros pasos de la apertura política. Un mandato condicionado por los proyectos del mandatario anterior, Primo de Rivera y Urquijo y, la presencia de la crisis del petróleo como factor determinante para la hacienda municipal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Camacho Gómez, María del Carmen y Diego Fernando Casillas Camacho. "Los riesgos del periodismo en México. El caso del documental Red Privada". Revista Panamericana de Comunicación, n.º 2 (21 de noviembre de 2021): 86–92. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.vi2.2441.

Texto completo
Resumen
A lo largo de la historia del periodismo ha quedado de manifiesto que existe una relación compleja entre la prensa y grupos de poder. De forma recurrente, muchos periodistas han sido víctimas de la violencia por ejercer su profesión. En este trabajo se busca identificar las principales causas por las que los periodistas son amenazados y asesinados, al tiempo que se analiza el seguimiento de los casos, partiendo de la información presentada en el documental dirigido por Manuel Alcalá llamado Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Agulló y Cobo, Mercedes. "Un curioso coleccionista del siglo XVII: don Manuel de Porras". Archivo Español de Arte 76, n.º 303 (30 de septiembre de 2003): 235–48. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2003.v76.i303.273.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Blanco-Donoso, Luis Manuel. "Riesgos psicosociales del personal de residencias geriátricas en el contexto del COVID-19". Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, n.º 4 (15 de octubre de 2021): 414–19. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.04.08.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pino Campos, Luis Miguel. "Manuel Cerezo Magán, Galeno, pionero del nutricionismo". Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, n.º 29 (2019): 179–81. http://dx.doi.org/10.25145/j.fortunat.2019.29.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

IONESCU, Lavinel G. "ANDRÉS MANUEL DEL RIO, DISCOVERER OF VANADIUM". SOUTHERN BRAZILIAN JOURNAL OF CHEMISTRY 5, n.º 5 (20 de diciembre de 1997): 1–6. http://dx.doi.org/10.48141/sbjchem.v5.n5.1997.4_1997.pdf.

Texto completo
Resumen
Andres Manuel Del Rio was born in Madrid in 1764 and died in Mexico City in 1849. He studied mineralogy, geology, metallurgy, and mining engineering at the Royal Academy of Mines of Almaden and the Patriotia Seminary of Vergara. In 1871, with a stipend from the Spanish Crown, he continued his studies in Paris, Freiberg, Chemnitz, and other scientific centers throughout Europe, particularly in metallurgy. In 1794 at the invitation of Don Fausto Delhuyar, who together with his brother Juan Jose Delhuyar discovered tungsten in 1783, Andres Manuel Del Rio went to Mexico where he was a professor at the SahooZ of Mines for more than fifty years, until his death. In 1801, while analyzing a lead mineral from Zimpan, Hidalgo, Mexico, he discovered a.mew element that he called pancuronium or erythronium, because of the red colors, aharaateris·tia of its salts. In 183Z, the Swedish chemist NiZs Gabriel Sez>fstz>IJm z>edisaovered erythronium in an iron ore from Taberg, Smaland, Sweden, and named it vanadium in honor of the Scandinavian goddess Vanadis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Poniatowska, Elena. "El retrato del viento: Manuel Álvarez Bravo". Bulletin of Spanish Studies 92, n.º 7 (mayo de 2014): 1051–62. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2014.909626.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vaccaro, María Inés y Fabiana López Mignorance. "En memoria del profesor Osvaldo Manuel Tiscornia". Acta Gastroenterológica Latinoamericana 52, n.º 3 (29 de septiembre de 2022): 294–96. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v52i3.247.

Texto completo
Resumen
La noche del 11 de julio, a los 94 años, partió el profesor Osvaldo Manuel Tiscornia. Nos dejó su legado de ideas de incansable pensador, su pasión por el conocimiento, sus enseñanzas profesionales y sus consejos de vida. Lo recordaremos con mucho cariño, como uno de los grandes maestros de la Medicina, Profesor de la Cátedra de Anatomía, fue un excelente gastroenterólogo y científico. El Dr. Tiscornia creó y dirigió hasta su último día el Programa de Estudios Pancreáticos del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. Allí, sus discípulos aprendimos mucho de sus innumerables aportes científicos y descubrimientos sobre la fisiopatología de las enfermedades pancreáticas. Osvaldo Tiscornia fue, por sobre todas las cosas, un médico sumamente humano, querido y admirado por sus discípulos y colegas. Lo extrañaremos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Simon, Josep. "Sobre Manuel Toharia, Historia mínima del cosmos". Historia Mexicana 67, n.º 3 (1 de enero de 2018): 1491. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i3.3547.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arcas Espejo, Ana. "Los títeres y las marionetas en el contexto artístico de Manuel de Falla." Laboratorio de Arte, n.º 33 (2021): 361–82. http://dx.doi.org/10.12795/la.2021.i33.18.

Texto completo
Resumen
El presente artículo aborda las experiencias de Manuel de Falla con el ámbito del títere de su época. A través de ello se pretende esclarecer cuáles fueron las influencias escénicas del músico, al mismo tiempo que encontramos la génesis de grandes obras de su repertorio como El retablo de maese Pedro. Por otra parte, se pretende revisar y poner en valor la aportación de Manuel de Falla al ámbito del títere español. El cuál, sin perder su esencia, que hunde sus raíces en la tradición del teatro de títeres de cachiporra, comulga con los postulados del teatro de vanguardia europeo invitando a volver la mirada hacía sus orígenes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Krajnik Baquerizo, Franz. "Héroes del bicentenario". FOT 3, n.º 2 (5 de agosto de 2021): 98–103. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v3i2.1514.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Forero, Manuel José. "En defensa del Criollo". FENIX, n.º 5 (30 de diciembre de 2020): 109–15. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1947.n5.p109-115.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Heusch, Carlos. "La «mala educación» en el ‘Libro del caballero et del escudero’ de don Juan Manuel". Librosdelacorte.es, n.º 22 (1 de julio de 2021): 309–25. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.011.

Texto completo
Resumen
Estudio sobre lo caballeresco en el Libro del caballero et del escudero de don Juan Manuel, partiendo de la paradoja que la parte sobre caballería no va más allá de dos folios de los veinticuatro de que consta el tratado. Don Juan Manuel retoma ideas generales del Libro sobre la orden de caballería de Ramón Llull y del título 21 de la Segunda Partida de Alfonso X. El estudio se centra luego en intentar comprender cuál sería la «mala» y la «buena» educación para el caballero según don Juan Manuel para acabar con las ambiguas relaciones entre saber y caballería a las que alude el tratado. El caballero no necesita ciencia y sin embargo de lo que más habla el tratado es de los saberes de las escuelas. ¿Cómo comprender esa nueva paradoja?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Alcántara Almánzar, José. "Manuel Rueda y la música". Ciencia y Sociedad 26, n.º 4 (1 de diciembre de 2001): 515–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i4.pp515-45.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Martínez Rodríguez, Pamela. "“Works” Juan Manuel Echavarría". Arte, Individuo y Sociedad 34, n.º 1 (10 de enero de 2022): 411. http://dx.doi.org/10.5209/aris.78522.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Delgado-Matallana1, Gustavo Ernesto. "José Manuel Dávalos Zamudio (1758 - 1821)". ACTA MEDICA PERUANA 32, n.º 2 (14 de diciembre de 2016): 125. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.322.144.

Texto completo
Resumen
En el recuerdo a nuestras celebridades médicas del siglo XVIII, es justo rememorar al doctor Dávalos que aún es paradigma de esfuerzo, perseverancia y resiliencia; estudio, investigación y ciencia, que impulsó el nombre del Perú en Europa y patriota defensor del prestigio de la Universidad de San Marcos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Villanueva Basilio, Elvis. "MANUEL SCORZA Y EL “NUEVO PERIODISMO”". Opera Prima Revista Educativa 2, n.º 2 (7 de junio de 2016): 50–60. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.2.19.

Texto completo
Resumen
Considerando el movimiento periodístico llamado Nuevo Periodismo – surgido en la década de los sesenta en Norteamérica –, hemos relacionado ciertas características de esta corriente con la pentalogía novelística del escritor peruano Manuel Scorza denominada La Guerra Silenciosa, cuyos temas estuvieron basados en hechos reales. Siguiendo los postulados del gurú del Nuevo Periodismo Tom Wolfe y la tesis del profesor Mauro Mamani sobre la “novela de frontera”, se propone una nueva lectura a la novelística de Scorza; por la cual reclamamos, además, un sitio en el Nuevo Periodismo latinoamericano junto a las obras de no ficción de Gabriel García Márquez, Guillermo Thorndike o Rodolfo Walsh.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Prieto García-Seco, David. "Reseña del libro: Casado Velarde, Manuel (2021). Curso de semántica léxica del español". ELUA, n.º 39 (11 de enero de 2023): 217. http://dx.doi.org/10.14198/elua.21468.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

González Villa, Carlos. "Una historia del movimiento neoconservador". Tiempo devorado 5, n.º 1 (19 de julio de 2018): 102–6. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.141.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Osúa Quintana, Jordi. "Manuel Vázquez Montalbán: A critical theory of sport". cultura_ciencia_deporte 13, n.º 38 (1 de junio de 2018): 157–66. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1071.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Olivari, Walter. "Manuel González Prada : un anarquista sui generis." Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales 26, n.º 2 (1 de julio de 2017): 134–59. http://dx.doi.org/10.14718/culturalatinoam.2017.26.2.6.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de investigación tiene por objetivo describir y revalorar, según una metodología de tipo cualitativo, las características principales de las ideas políticas y filosóficas del principal impulsor de las ideas sociales, revolucionarias y anarquistas del Perú, a fines del siglo xix e inicios del xx. También se propone plantear una nueva interpretación de la ubicación ideológica de don Manuel González Prada, el ilustre antecesor de los grandes pensadores del siglo xx en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Fernández Pequeño, José M. "Manuel Matos Moquete y la guerrilla del saber". Ciencia y Sociedad 44, n.º 1 (26 de marzo de 2019): 111–12. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp111-112.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Román Medina, Giselle. "La ociosa suspicacia del cuentero: Manuel Ramos Otero". Estudios filológicos, n.º 66 (diciembre de 2020): 133–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132020000200133.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Largo Gaviria, Víctor Santiago. "El problema del indígena en Manuel González Prada". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.º 19 (8 de marzo de 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.19.2016.41-56.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza las fases del indigenismo del autor peruano Manuel González Prada, dentro de las perspectivas de discusión por las cuales discurre el ensayo indigenista a finales del siglo XIX y comienzos del XX en Hispanoamérica. Manuel González Prada, quizá el escritor decimonónico de prosa más pulida, encuentra la necesidad de una América amalgamada y libre del yugo religioso, artístico e intelectual que seguía primando en una cultura que para él era hispanizante y ajena. En sus textos indigenistas recopilados en Páginas libres (1894) y Horas de lucha(1908), este mordaz pensador demuestra los verdaderos problemas del indígena americano en la construcción de la nacionalidad peruana y por extensión latinoamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

López Pina, Antonio. "Manuel García Pelayo : una visión hegeliana del Estado". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 23 (1 de enero de 2009): 511. http://dx.doi.org/10.5944/trc.23.2009.7044.

Texto completo
Resumen
Los trabajos teóricos y la concepción del cargo público de garcía Pelayoestán permeados por su concepción hegeliana del Estado. Especial papel como receptory mediador del pensamiento alemán.García-Pelayo’s Heoretical works and concepts of public office are imbuedwith this Hegelian concept of the State. Special role in the reception and meditationof german intellectual and legal thought.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Domínguez, Manuela. "Bibliografia del Prof. Manuel C. Diaz y Diaz". Euphrosyne 22 (enero de 1994): 357–67. http://dx.doi.org/10.1484/j.euphr.5.126130.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gargurevich Regal, Juan. "Manuel Atanasio Fuentes: Un limeño del siglo XIX". Letras (Lima) 70, n.º 97-98 (23 de diciembre de 1999): 61–80. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.7.

Texto completo
Resumen
Manuel Atanasio Fuentes (1820-1889) propuso una visión de Lima y lo limeño que no era totalmente personal. En sus textos recogía de su entorno las características que forjaron la idea del Perú que una importante fracción de peruanos asumieron, divulgaron y que podría decirse que persiste todavía en sectores conservadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Moreno Florido, María Yazmina. "José Manuel MARRERO HENRÍQUEZ, coord., "Lecturas del paisaje"". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, n.º 18 (9 de enero de 2012): 443. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218580.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Camacho Martínez, Rosario. "La Historia del Arte ilustrada de Manuel Jaén." Boletín de Arte, n.º 34 (18 de noviembre de 2017): 325–52. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3558.

Texto completo
Resumen
Cuando, hace unos meses, mi buen amigo Manolo Jaén se presentó en mi Facultad con unos gruesos volúmenes que me pidió que examinara, no podía ni imaginar que me iban a proporcionar tan grata y didáctica lectura. Su padre, don Manuel Jaén, también arquitecto y magnífico dibujante, había dedicado muchas horas de su vida a escribir e ilustrar una Historia del Arte Universal , nunca publicada y tampoco terminada, pues en tan ardua tarea consumió sus últimos años, con un extraordinario sentido didáctico que, presentada en viñetas y descriptivos textos, indudablemente tenía que llegar a un público muy amplio, empezando por aquellos que no conocían la historia del arte. Ya en la introducción el autor presentaba la metodología y exponía las intenciones que le llevaron a realizar esta «historia pensada, escrita y dibujada para chicos y grandes». En esta obra, en la cual está presente el recuerdo de las antiguas enciclopedias escolares, no solo destaca su interés por la arquitectura, sino también su afán por el conocimiento y presentación de las otras artes, manifiestos en los claros esquemas y dibujos que acompañan a las concisas y exactas descripciones, un texto no desprovisto de erudición, porque son muchos los datos aquí acumulados, pero carente de pedantería. Y no se reducía solo al arte occidental, pues aunque no pudo completar su programa, no empezó por lo más conocido sino que el arte del extremo oriente, el de la América precolombina y otros, están presentes en esta obra entrañable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Auladell Pérez, Miguel Ángel. "«Manuel Reina», texto esencial del joven Rubén Darío". Anales de Literatura Española, n.º 28 (15 de diciembre de 2016): 15. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.01.

Texto completo
Resumen
Con el título de «Manuel Reina», el joven Rubén Darío escribe un poema que puede ser considerado como uno de los textos esenciales de la primera etapa de su trayectoria. Supone un homenaje y un reconocimiento al poeta cordobés, uno de los primeros modernistas españoles. El valor del poema, más que en su calidad compositiva, su intensidad lírica o su perfección estilística, reside en representar una prueba de la atención que el nicaragüense muestra por alguien al que toma como referente y siente como maestro y modelo, para llevar a cabo una revolución en la lírica, como la que emprendería tras algunos otros parecidos ejercicios dotadores de oficio. Asimismo, el poema «Manuel Reina» acumula el carácter de texto con valor histórico-literario, propio de la que sería una de las facetas más cultivadas por Darío, no solo en su producción periodística y como crítico, sino también en sus versos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Moyssén, Xavier. "Manuel Serrano, Un Pintor Costumbrista del Siglo XIX". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, n.º 64 (6 de agosto de 1993): 67. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1993.64.1669.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Teodoro León Gross. "Manuel Alcántara y la pasión poética del articulista". Sirena: poesia, arte y critica 2010, n.º 2 (2010): 80–86. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2010.0041.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cerpa Moral, Marilú. "Manuel moral y vega, fotógrafo y editor". Acta Herediana 58 (27 de septiembre de 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2906.

Texto completo
Resumen
La autora presenta una detallada biografía del notable fotógrafo portugués Manuel Moral y Vega, quien fuera su abuelo, resaltando su labor pionera en el periodismo gráfico del Perú, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, se destaca su labor de editor de publicaciones periódicas como Prisma, Variedades, Ilustración Peruana, La Crónica y Figuritas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Múnera, Alfonso. "Manuel Zapata y la Nación inclusiva". Poligramas, n.º 35 (8 de junio de 2011): 20–42. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8401.

Texto completo
Resumen
Las vivencias del escritor Manuel Zapata Olivella, sus escritos, su postura política en la defensa de lo nuestro, su actividad gestora en Letras nacionales, su concepción de raza e Identidad y su legado como maestro le ubican en un lugar de preponderancia en la literatura universal, anclado a procesos socioculturales y epistemológicos de vanguardia. El artículo presenta al escritor, y al conjunto de sus escritos, como uno de los más consistentes manifestantes nuestros, contra la colonialidad del poder y por la defensa del arte y la cultura colombianos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rodriguez Cuevas, Lydia. "Manuel Gutiérrez Estévez, un antropólogo de ayer y hoy". AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, n.º 29 (1 de abril de 2003): 1–5. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.abr0301.

Texto completo
Resumen
Manuel Gutiérrez responde a la imagen del antropólogo marcado por las vivencias, experiencias y viajes; un conocedor de culturas, mitos, religiones, costumbres e historias de otros pueblos -especialmente amerindios- pero con una extraordinaria capacidad de entender, desarrollar y dar una visión crítica a las nuevas tendencias de nuestra disciplina. Catedrático de Antropología de América en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España) y director del Master de Estudios Amerindios de la Casa de América, es miembro del Consejo Survival International (para la defensa de los pueblos tribales), y ha realizado trabajo de campo en los Andes ecuatorianos, en Guatemala, en México y en el sur de Perú. Ha editado y escrito decenas de libros de diversa temática antropológica, sobre mitos y rituales, hechicería y chamanismo o identidad étnica entre otros. Manuel Gutiérrez, hombre de carácter apacible, cordial y desenfadado, nos recibió en su biblioteca privada, una habitación plagada de volúmenes sobre mitología, historia y estudios de América; donde abrirse paso implica también esquivar ejemplares de conocimiento esparcidos por los suelos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cabezas García, Álvaro. "Una pintura inédita de Manuel Cabral Bejarano". Norba. Revista de Arte, n.º 40 (27 de diciembre de 2020): 265–72. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.265.

Texto completo
Resumen
En este estudio se añade al catálogo del pintor Manuel Cabral Bejarano la obra firmada El descanso de la frutera. Supone un ejemplo tardío, dentro de su producción, de la práctica del género costumbrista en la pintura sevillana del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Salinas, María Laura y Fátima V. Valenzuela. "Los mocobíes del Chaco según la mirada del P. Manuel Canelas SJ." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, n.º 2 (22 de enero de 2016): 169–90. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n2.17673.

Texto completo
Resumen
denominado Origen de la Nación Mocobí y relato de sus usos y costumbres. Dicha fuente refleja el interés de los padres jesuitas por historizar y narrar los aspectos significativos de los pueblos indígenas, en este caso específicamente, mocobíes. Parte del documento fue utilizado y analizado anteriormente por Guillermo Furlong para su obra Entre los Mocobíes de Santa Fe (1938). En esta ocasión nos abocaremos a examinar el manuscrito y dar cuenta de la valiosa información que aporta sobre la etnia mocobí referente a su vida cotidiana, religiosa y a la cosmovisión del mundo. La fuente tiene la autoría de Manuel Canelas, un jesuita nacido en Córdoba del Tucumán cuya labor misional la realizó en la reducción de San Javier en Santa Fe durante unos diez años, circunstancia que le permitió convertirse en un investigador completo y de gran conocimiento sobre el carácter y las costumbres de esta etnia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía