Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Mariposa monarca.

Artículos de revistas sobre el tema "Mariposa monarca"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Mariposa monarca".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Zepeda Gómez, Carmen, María Elena Estrada Zuñiga, Cristina Burrola Aguilar, Javier Manjarrez y Laura White Olascoaga. "Diversidad, estructura y regeneración del bosque de Abies religiosa en una zona de hibernación de la mariposa monarca del centro de México". Madera y Bosques 29, n.º 2 (18 de diciembre de 2023): e2922488. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2023.2922488.

Texto completo
Resumen
Los bosques de Abies son uno de los ecosistemas más amenazados de México, los más extensos están en la Faja Volcánica Transmexicana y algunos constituyen el hábitat invernal de la mariposa monarca. Para determinar la diversidad, estructura y regeneración del bosque de oyamel de un área protegida donde arriba la mariposa monarca, se establecieron cuadrantes para tomar datos dasométricos y evaluar las poblaciones de los árboles y arbustos. Se identificaron 36 especies de plantas leñosas, la cobertura de muestreo estimada fue Ĉm = 99.7%. Asteraceae fue la familia más rica y predominante entre los brinzales, Pinaceae dominó entre los latizales y fustales. La flora presentó homogeneidad en su abundancia y un valor de Shannon-Weiner = 3.2. Los brinzales mostraron el mayor N0 y N1 de las series de Hill, y los fustales el menor N0 y el mayor N2. Las distribuciones por clases de altura y diámetro revelaron formas de J invertida para toda la flora y para las especies con mayor IVI. Abies religiosa presentó el mayor IVI y dominó en latizales y fustales, seguido de Roldana angulifolia, que dominó en brinzales. Tres estratos conforman la estructura vertical del bosque con distribución relativa de 60.4%. Del total de las especies, 64% mostró regeneración. El bosque de A. religiosa del Santuario Presa Corral de Piedra es un ecosistema maduro con tendencia de regeneración satisfactoria, pero necesita programas de conservación y gestión urgentes y priorizados que lo mantengan y favorezcan el arribo y permanencia invernal de la mariposa monarca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villafaña Rivera, Francisco Joaquín, Rosalba Zepeda Bautista, Cristina Flores Amador y Abel Efraín Peña Hernández. "Caracterización e indicadores de satisfacción de los turistas en el santuario El Capulín, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca". Teoría y Praxis 29, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ29/01.

Texto completo
Resumen
En México, el turismo es motor de desarrollo sustentable; en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca las investigaciones para evaluar la infraestructura turística y satisfacción del turista son escasas y necesarias para medir, analizar y mejorar el servicio de los destinos turísticos. Por ello, se definieron los componentes del sistema turístico, se caracterizó socioeconómicamente y generaron indicadores de satisfacción de los turistas en las dimensiones ambiental, eficacia y turismo, se identificaron puntos críticos y propusieron acciones de mejora en el santuario El Capulín de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Se aplicó una encuesta semiestructurada a turistas seleccionados por muestreo no probabilístico selectivo. Los resultados mostraron que los turistas son adultos de entre 25 y 65 años de edad con estudios de posgrado y licenciatura (54%) e ingresos entre 7 501 y > 9 000 pesos mensuales (42%), provienen del Estado de México y Ciudad de México (68%) porque visitan a sus familiares en sitios cercanos al santuario (34%), viajan en automóvil (64%) entre cuatro y seis personas (62%). Se calcularon cuatro indicadores en la dimensión ambiental, cinco de eficiencia y cuatro indicadores de turismo. Se identificaron tres puntos positivos y 10 negativos. Se propusieron seis acciones de mejora para beneficio de los actores del sistema de turismo alternativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Torres Guerra, Nubia y Natalia Sánchez Medina (Página 209-213). "“Semillas Ambientales” en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, n.º 2 (2 de septiembre de 2009): 209. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia209.213.

Texto completo
Resumen
Se promueven actitudes en los aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales hacia la conservación de los hábitats en los cuales se desarrollan los insectos, a partir del estudio de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) y su planta nutricia la Asclepia curassavica, los estudiantes adoptan la especie, la localizan en su nicho, registran su ciclo de vida y dan cuenta de las particularidades de este grupo de organismos así como las dinámicas de estos al interior de un ecosistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Méndez-Arreola, Roberto y Judith Kalman. "TEXTOS QUE VUELAN: PRODUCCIÓN Y TRAYECTORIAS DE REPORTES ESCRITOS SOBRE LA MIGRACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA". Trabalhos em Linguística Aplicada 59, n.º 1 (abril de 2020): 296–329. http://dx.doi.org/10.1590/010318136016215912020.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Los registros y reportes escritos de participantes en programas de ciencia ciudadana han sido valorados a partir de criterios de confiabilidad y validez científica que a menudo invalidan la naturaleza contextual de su escritura. Desde una perspectiva etnográfica basada en los Nuevos Estudios de Cultura Escrita analizamos los procesos de producción y las trayectorias textuales de reportes de dos ciudadanos en un programa de ciencia ciudadana que monitorea la migración de la mariposa monarca en México poniendo atención a la forma como los participantes elaboran sus textos, los recursos materiales y lingüísticos a los que tienen acceso, la manera como están construidos sus escritos, así como la concepción de los autores sobre su elaboración. Reconstruimos la trayectoria de cada texto siguiendo los escritos desde su producción, las actividades sociales que los autores realizan con estos materiales, la forma como se movilizan y modifican de un contexto a otro, los actores involucrados en estos procesos y los significados alrededor de su producción y trayectoria. A través de tres categorías (textos ideales, textos puente y textos globales) mostramos que en su producción y trayectoria textual está muy presente un Discurso normativo (Gee, 2007) sobre lo que es la investigación y el conocimiento científico, y que en consecuncia impacta en la forma de escribir sobre la migración de la mariposa monarca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cervantes Salas, Mauricio Pablo. "Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria". Estudios Demográficos y Urbanos 33, n.º 1 (1 de enero de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1640.

Texto completo
Resumen
Este trabajo expone los mecanismos históricos de producción del campo de la conservación forestal comunitaria en un ejido ubicado en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, caracterizado por el buen manejo de su bosque. Mediante la teoría de los campos de Bourdieu, y los conceptos de habituación e institucionalización de Berger y Luckmann, se analizó la trayectoria histórica de este ejido en el manejo exitoso de sus bosques. Los resultados sugieren que la formación colectiva del capital cultural fue central para la producción del campo de la conservación forestal comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cabestany Ruiz, Gabriela, Itzkuauhtli Zamora Saenz, Luis Mario García Cuevas y Margarita Lucio Hernández. "Percepción social sobre el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 4, n.º 1 (14 de octubre de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2017.2564.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se analizan los resultados de un estudio estadísticamente representativo en torno a la percepción social que tienen los núcleos agrarios que se encuentran al interior de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca sobre el impacto socioeconómico del Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Los resultados indican que esta política ambiental tiene una buena aceptación de los dueños de los terrenos forestales porque consideran que favorece la provisión de los servicios ecosistémicos, a pesar de que no perciban importantes beneficios económicos derivados de su participación en el programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cortez-Madrigal, Hipólito, Fabián García-González y Adriana Guzmán-Larralde. "PRESERVING THE MONARCH BUTTERFLY (Danaus plexippusL.), PRESERVING NATURAL ENEMIES OF PEST". Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XX, n.º 3 (diciembre de 2014): 247–53. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Esquivel Rios, Susana, Graciela Cruz Jiménez, Lilia Zizumbo Villarreal y Cecilia Cadena Inostroza. "Gobernanza para el turismo en espacios rurales. Reserva de la biosfera mariposa Monarca". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 9 (5 de abril de 2018): 1631–43. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1053.

Texto completo
Resumen
Los impactos al ambiente, incluidos la pérdida de especies silvestres y ecosistemas; disminución de mantos freáticos y erosión de suelos, han adquirido relevancia en las políticas públicas ambientales de México. Esto, en consecuencia directa de la intensa situación de pobreza y exclusión social en la que viven comunidades y ejidatarios propietarios de espacios rurales ubicados en Áreas Naturales Protegidas (ANP), producto de adopción de políticas económicas, del desinterés en algunas comunidades por conservar sus recursos y también por la práctica del turismo masivo. Para atender esta situación, en el marco de la política ambiental se crearon diversas ANP en México, entre ellas la Reserva de la Biósfera de Mariposa Monarca (RBMM) y dentro de ésta 27 Santuarios para su protección. La mayoría de ellos que integran el Corredor Chincua-Campanario-Chivati-Huacal, enfrentan una problemática en común: escasa inversión productiva, reducida capacidad local para generar valor agregado en la producción agropecuaria y forestal e incipiente desarrollo de actividades industriales y servicios. La investigación en que está basado este artículo se desarrolló a partir del 2013, con el propósito de identif icar por medio del enfoque de redes de política pública, el nivel de participación de los actores y actrices relacionados con el turismo en dicho Corredor, para identif icar el escenario de gobernanza en materia de conservación y protección de los recursos naturales y su aprovechamiento turístico. Se concluye que el complejo entramado de actores dificultó la toma de decisiones, contribuyendo a profundizar las desigualdades sociales, además de provocar serios conf lictos en el proceso de gobernanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ramírez Dávila, José Francisco, Nancy Martínez Martínez, Fidel Lara Vázquez y Dulce Karen Figueroa Figueroa. "Distribución espacial de muérdago enano en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca". Colombia forestal 24, n.º 2 (1 de julio de 2021): 65–81. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.17163.

Texto completo
Resumen
El género Arceuthobium son plantas parásitas de gran impacto ecológico al ocasionar la pérdida de especies forestales; con ello, se ve afectado el hábitat de la mariposa monarca. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de muérdago enano en Pinus pseudostrobus, mediante el uso de técnicas de estadística espacial (SADIE y Geoestadística), en 12 parcelas de 4 hectáreas del Santuario Piedra Herrada, ubicado en el Estado de México. Con el Índice SADIE se determinó la distribución espacial; para el caso de la Geoestadística se elaboraron semivariogramas y mapas de distribución espacial, y se realizó la estimación la superficie infestada. Los resultados mostraron que el muérdago presenta una distribución agregada, ajustándose a modelos estadísticos esféricos y gaussianos. Las infestaciones no se distribuyen en el 100 % debido a que no presenta una infestación uniforme dentro de las parcelas, lo que permitirá dirigir medidas de control en áreas con mayor infestación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pérez Ramírez, C. Alberto y Alma Flores Montes. "TURISMO RURAL, IMPACTO AMBIENTAL Y RESILIENCIA EN PIEDRA HERRADA, MÉXICO". Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, n.º 4 (21 de enero de 2020): 429–50. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1278.

Texto completo
Resumen
Se analizó el impacto que genera el turismo rural en el ejido PiedraHerrada, ubicado en el municipio de Temascaltepec, Estadode México (México), que se caracteriza por el aprovechamientoturístico del proceso de hibernación de la mariposa monarca(Danausplexippus L.), a partir de la valoración de la resiliencia.Para ello se retoman las aportaciones de Martín-López et al.(2009) para determinar el sistema socio ecológico (SSE) del lugarde estudio, así como Strickland-Munro et al. (2010) y Santos(2012) para el análisis de los impactos del turismo en áreas naturalesprotegidas (ANP), a partir de la resiliencia y los criteriosde valoración: perturbaciones, vulnerabilidad, conectividad ypotencial de cambio. Se identificó que el turismo está generandobeneficios económicos para la población local, que a su vezincide en la conservación del entorno forestal y el hábitat de lamariposa monarca; no obstante, el SSE es sensible a la dinámicae intensificación de la actividad turística, con alcance sobre laconservación del suelo y la biodiversidad, por lo que es necesariodelinear estrategias que favorezcan la conservación ambiental y eladecuado desarrollo del turismo rural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Velasco-López, Silvia, Omar Champo-Jiménez, Ma Luisa España-Boquera y Frédéric Baret. "ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA MARIPOSA MONARCA". Revista Fitotecnia Mexicana 33, n.º 2 (30 de junio de 2010): 169. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.169.

Texto completo
Resumen
El índice de área foliar es la principal variable biofísica utilizada para modelar muchos procesos vegetales. En el presente trabajo se propone un método para obtener un mapa del índice de área foliar en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, basado en el ajuste de una función de transferencia radiativa entre estimaciones del índice de área foliar obtenidas en unos pocos puntos de muestreo con fotografías hemisféricas y los datos radiométricos correspondientes de una imagen del satélite SPOT (satellite pour l’observation de la Terre). Previo al ajuste de la función de transferencia, los datos fueron corregidos del efecto del relieve. Se eligió una combinación lineal de bandas de la imagen SPOT (r = 0.608, RMSE = 0.493). La aplicación de la función de transferencia a la imagen de la reserva permitió construir un mapa de índice de área foliar y evaluar el estado del bosque en una fecha cercana a la declaración de reserva de la biósfera. Este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto internacional VALERI (validation of european remote sensing instruments).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

España-Boquera, María L., Omar Champo-Jiménez y María D. Uribe-Salas. "Phenological variation and greening of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve (2000-2019)". Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 28, n.º 2 (30 de abril de 2022): 207–23. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.01.001.

Texto completo
Resumen
Introduction: The Abies forest of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve (MBBR) is a key ecosystem for the butterfly Danaus plexippus L. The study of this habitat is essential to understand the global effects of environmental transformation. Objectives: To study the impact of climate change over the last 20 years (2000-2019) on the MBBR, to (1) describe variations in climate and phenology; (2) analyze the relationships between LAI (leaf area index) and climate; and (3) estimate greening Materials and methods: Monthly mean temperature and precipitation values from the NASA Giovanni database and the Copernicus LAI series were analyzed. Using the TIMESAT algorithm, 11 phenological variables per pixel and year were determined and the annual spatial average of each one was calculated for each type of land cover (pine, oyamel, shrubs and crops) and the cumulative increase of the extended integral (greening). Results and discussion: Mean temperature increased 0.87 °C in 2000-2019. Beginning, middle, and end of the season have occurred progressively earlier, and cumulative leaf area, as well as minimum and maximum LAI, have increased. Greening was recorded in 53.21 % of the MBBR and browning in 33.97 %. Conclusion: The increase in mean temperature affects phenology of MBBR, causing longer growing seasons and net greening of the area.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodríguez-Zúñiga, Joel, Manuel de J. González-Guillén y Esteban Valtierra-Pacheco. "Las empresas forestales comunitarias en la región de la Mariposa Monarca, México: un enfoque empresarial". Bosque (Valdivia) 40, n.º 1 (2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002019000100057.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ortiz-Bibian, Marisol A., Dante Castellanos-Acuña, Mariela Gómez-Romero, Roberto Lindig-Cisneros, Miguel Ángel Silva-Farías y Cuauhtémoc Sáenz-Romero. "VARIACIÓN ENTRE POBLACIONES DE Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL. I. CAPACIDAD GERMINATIVA DE LA SEMILLA". Revista Fitotecnia Mexicana 42, n.º 3 (18 de septiembre de 2019): 301–8. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.3.301-308.

Texto completo
Resumen
Abies religiosa (HBK) Schl. & Cham. (oyamel) es una conífera nativa de México. El bosque de oyamel que se ubica en la frontera del Estado de México y Michoacán funge como refugio de poblaciones de mariposa monarca Danaus plexippus L., pero existe preocupación por el futuro de Abies religiosa en la región debido al cambio de uso de suelo y al cambio climático, pues se espera una reducción de su nicho ecológico. Con la finalidad de generar información que permita planear la cantidad de semilla necesaria a recolectar para realizar programas de reforestación a gran escala en la región de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, se evaluó la viabilidad y germinación de semilla de oyamel recolectada en 15 poblaciones a lo largo de un gradiente altitudinal (2850 a 3550 msnm, una cada 50 m) en el cerro de San Andrés, Michoacán. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre poblaciones en viabilidad (P = 0.0007) y germinación (P < 0.0001) de las semillas. Se encontró una relación cuadrática significativa de la viabilidad (R² = 0.510, P = 0.0138) y la germinación (R² = 0.768, P = 0.0002) con la altitud de origen de la procedencia. La semilla de poblaciones que se distribuyen entre 3000 y 3350 msnm (parte media de la distribución altitudinal) posee el valor más alto de viabilidad (48.7 %) y de germinación (19.6 %), mayor al de los extremos altitudinales superior e inferior. Si se recolecta de la zona de altitud intermedia (Zona II, de 3000 a 3350 msnm) se requerirá recolectar aproximadamente 2.0 kg de semilla para producir 10,000 plantas en vivero; en cambio, la misma meta requeriría de cinco veces más semilla de la zona de menor altitud (11.1 kg, Zona I, 2650 a 3000 msnm). Esto indica las dificultades prácticas de abastecimiento de semilla a las que se enfrentaría un programa de reforestación a gran escala, especialmente si se requiere de germoplasma originado de las poblaciones de baja altitud, para implementar migración asistida hacia mayores altitudes para aminorar los efectos del cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ortiz-Bibian, Marisol A., Dante Castellanos-Acuña, Mariela Gómez-Romero, Roberto Lindig-Cisneros, Miguel Ángel Silva-Farías y Cuauhtémoc Sáenz-Romero. "VARIACIÓN ENTRE POBLACIONES DE Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL. I. CAPACIDAD GERMINATIVA DE LA SEMILLA". Revista Fitotecnia Mexicana 42, n.º 3 (18 de septiembre de 2019): 301. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.3.301.

Texto completo
Resumen
Abies religiosa (HBK) Schl. & Cham. (oyamel) es una conífera nativa de México. El bosque de oyamel que se ubica en la frontera del Estado de México y Michoacán funge como refugio de poblaciones de mariposa monarca Danaus plexippus L., pero existe preocupación por el futuro de Abies religiosa en la región debido al cambio de uso de suelo y al cambio climático, pues se espera una reducción de su nicho ecológico. Con la finalidad de generar información que permita planear la cantidad de semilla necesaria a recolectar para realizar programas de reforestación a gran escala en la región de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, se evaluó la viabilidad y germinación de semilla de oyamel recolectada en 15 poblaciones a lo largo de un gradiente altitudinal (2850 a 3550 msnm, una cada 50 m) en el cerro de San Andrés, Michoacán. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre poblaciones en viabilidad (P = 0.0007) y germinación (P < 0.0001) de las semillas. Se encontró una relación cuadrática significativa de la viabilidad (R² = 0.510, P = 0.0138) y la germinación (R² = 0.768, P = 0.0002) con la altitud de origen de la procedencia. La semilla de poblaciones que se distribuyen entre 3000 y 3350 msnm (parte media de la distribución altitudinal) posee el valor más alto de viabilidad (48.7 %) y de germinación (19.6 %), mayor al de los extremos altitudinales superior e inferior. Si se recolecta de la zona de altitud intermedia (Zona II, de 3000 a 3350 msnm) se requerirá recolectar aproximadamente 2.0 kg de semilla para producir 10,000 plantas en vivero; en cambio, la misma meta requeriría de cinco veces más semilla de la zona de menor altitud (11.1 kg, Zona I, 2650 a 3000 msnm). Esto indica las dificultades prácticas de abastecimiento de semilla a las que se enfrentaría un programa de reforestación a gran escala, especialmente si se requiere de germoplasma originado de las poblaciones de baja altitud, para implementar migración asistida hacia mayores altitudes para aminorar los efectos del cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cornejo-Tenorio, Guadalupe, Alejandro Casas, Berenice Farfán, José Luis Villaseñor y Guillermo Ibarra-Manríquez. "Flora y Vegetación de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México". Botanical Sciences, n.º 73 (1 de junio de 2017): 43. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1678.

Texto completo
Resumen
A study of the flora and vegetation physiognomy was conducted at the core zones of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, in the states of México and Michoacán. Collection of plant specimens was carried out du ring one year of field work and this activity was supplemented by a review of voucher specimens previously collected in the area and deposited at the Mexican herbaria IEB, EBUM, and MEXU. A total of 423 vascular plant species including 32 infraespecific taxa and grouped in 86 families and 244 genera were identified, Families with the largest species richness were Asteraceae (103), Lamiaceae (21), Fabaceae (17), and Scrophulariaceae (17).The most speciose genera were Salvia (13), Stevia (8), and Ageratina (7). Mexican endemic species comprised 135 (31.9%) species, which included 13 infrae spec ific taxa; 40 of these species belong to Asteraceae. Herbs were represented by 326 species, followed by shrubs (5 1) and trees (33). The main vegetation types recognized were coniferous forest (including combinations of fir, pine, and oak forests), cloud forest, anthropogenic grass land, and Quercus forest.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Champo-Jiménez, Omar, Luis Valderrama-Landeros y María Luisa España-Boquera. "PÉRDIDA DE COBERTURA FORESTAL EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA MARIPOSA MONARCA, MICHOACÁN, MÉXICO (2006-2010) ." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVIII, n.º 2 (15 de agosto de 2012): 143–57. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.074.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ramírez Ramírez, María Isabel, Margarita Jiménez Cruz y Anuar Iram Martínez Pacheco. "Estructura y densidad de la red de caminos en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca". Investigaciones Geográficas, n.º 57 (16 de febrero de 2012): 68. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30082.

Texto completo
Resumen
Por ser parte fundamental de uno de los fenómenos de migración e hibernación más sorprendentes y llamativos del mundo, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) se ha convertido en una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas de nuestro país. Sin embargo, sigue enfrentándose a serios problemas de fragmentación, perturbación y pérdida de sus bosques. Uno de los elementos del paisaje que más se ha reconocido como causa y efecto de la perturbación y pérdida de espacios forestales son los caminos. Utilizando mosaicos elaborados con fotografías aéreas digitales de marzo de 2003, escala 1:20 000, y recorridos en campo registrados con GPS, se identificaron 20 574 km de caminos dentro de los límites de la RBMM; 55% del ellos son brechas y 37% veredas, ambos abiertos específicamente para el aprovechamiento forestal. Las carreteras pavimentadas y las terracerías representan, respectivamente, 2 y 6% de la red. Esos 2 574 km de caminos se traducen en una densidad promedio de 4.7 km/km2. No obstante, el análisis a nivel de predio revela valores de densidad aún más altos, especialmente en el lado michoacano, que alcanzan hasta 13.6 km/km2. Asimismo, multiplicando los respectivos tipos de caminos por su ancho promedio de lecho, se encontró que 880 ha de la Reserva están ocupadas por caminos, lo cual tiene serias repercusiones sobre la vegetación, el suelo, la red de drenaje y la accesibilidad a los recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Perez, Leticia Merino y Mariana Hernandez Apolinar. "Destruccion de instituciones comunitarias y deterioro de los bosques en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacan, Mexico (Destruction of Community Institutions and Decay of Forests in the Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (Michoacan, Mexico))". Revista Mexicana de Sociología 66, n.º 2 (abril de 2004): 261. http://dx.doi.org/10.2307/3541458.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

España-Boquera, María Luisa, Omar Champo-Jiménez, Nahum Sánchez-Vargas, Philippe Lobit, Luis López-Pérez y José Cruz-de-León. "Construcción de mapas de LAI y fAPAR de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca y su comparación con mapas globales". CienciaUAT 8, n.º 2 (9 de julio de 2014): 22. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i2.293.

Texto completo
Resumen
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) presenta un nivel crítico de deforestación que pone en peligro el fenómeno migratorio de la mariposa. Variables biofísicas, como el índice de área foliar (LAI) y la fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida por las plantas (fAPAR), pueden ayudar en el diagnóstico del estado de una masa forestal. Es posible construir mapas de alta resolución de estas variables con imágenes satelitales y datos de campo; también existen series de mapas globales de baja resolución. En el presente trabajo se construyeron mapas de LAI y fAPAR de la RBMM, a partir de una imagen SPOT-4 con resolución espacial de 20 m y datos de campo, y se compararon con los mapas de la serie GEOV1 con resolución espacial de 1 km, de las mismas variables y fecha, con el fin de valorar la posibilidad de utilizarlos conjuntamente. Para construir los mapas de alta resolución, se realizó un muestreo en el verano de 2007, en 62 sitios de bosque en la RBMM. A cada sitio se asociaron los datos radiométricos del pixel correspondiente de una imagen SPOT de agosto de 2007, en la que las zonas con nubes se sustituyeron por los mismos pixeles de imágenes de fechas cercanas. Para cada variable, se ajustaron 45 modelos lineales, entre los que se eligió el de mayor índice de concordancia (0.45). Estas funciones se aplicaron a cada pixel de la imagen SPOT para construir los mapas, que se validaron con datos de campo, presentando errores relativos aceptables (RMSEr, LAI: 20 %; fAPAR: 8 %). La comparación de los mapas con los GEOV1 mostró una correlación significativa (r > 0.5) y un error relativo aceptable (RMSEr, LAI: 19 %; fAPAR: 8 %). Este resultado alienta la utilización conjunta de mapas de alta resolución y series de tiempo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pérez-Ramírez, Silvia, M. Isabel Ramírez, Pablo F. Jaramillo-López y Francisco Bautista. "CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO BAJO DIFERENTES CONDICIONES FORESTALES: RESERVA DE LA BIOSFERA MARIPOSA MONARCA, MÉXICO". Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XIX, n.º 1 (29 de abril de 2013): 157–73. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.06.042.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ramírez, M. Isabel, Daniel Benet, Diego R. Pérez-Salicrup, Margaret Skutsch y Ysmael Venegas-Pérez. "Community participation for carbon measurement in forests of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico". Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 25, n.º 3 (30 de agosto de 2019): 333–52. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.06.044.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rodríguez Zúñiga, Joel, Manuel de Jesús González Guillén y Esteban Valtierra Pacheco. "Factores de éxito en las empresas forestales comunitarias: un caso de estudio". Sociedad y Ambiente, n.º 24 (9 de agosto de 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2331.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los determinantes de éxito (DE) de las empresas forestales comunitarias (EFC) en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM) para evaluar su éxito en la conservación del recurso forestal y los beneficios que han generado en las organizaciones. Los DE se analizaron con el modelo analítico de “diamante de Porter”, una encuesta estructurada, un análisis espacial y un estudio de caso de tres EFC con diferentes niveles de integración de la cadena productiva forestal (CPF). Los resultados sugieren que el capital humano y el capital social son los DE, además, existe una correspondencia entre la conservación del recurso forestal y la integración de la CPF. El éxito de una EFC en la RBMM no radica en los grandes beneficios económicos que genera, ni en la abundancia de su recurso forestal, sino en la conservación del capital natural y su aprovechamiento sostenible. Por tanto, las políticas públicas deberían considerar las prácticas comunales de autogobierno, los usos y costumbres y la actividad silvícola comunal en los primeros eslabones de la CPF.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Castellanos-Acuña, Dante, Roberto A. Lindig-Cisneros, Miguel Á. Silva-Farias y Cuauhtémoc Sáenz-Romero. "PROVISIONAL ALTITUDINAL ZONING OF Abies religiosa IN AN AREA NEAR THE MONARCH BUTTERFLY BIOSPHERE RESERVE, MICHOACÁN". Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XX, n.º 2 (agosto de 2014): 215–25. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.11.041.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Méndez-Arreola., Roberto. "Entre maestros y educadores ambientales: construcción colectiva de actividades de aprendizaje ambiental sobre la migración de la mariposa monarca en México". Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, n.º 17 (12 de septiembre de 2022): 141. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13176123.

Texto completo
Resumen
<p>Este texto presenta una experiencia de intervención con maestros y educadores ambientales en México interesados en construir actividades de aprendizaje sobre la migración de la mariposa monarca y generar un espacio de colaboración e intercambio a fin de enriquecer sus experiencias y repertorios didácticos. El documento muestra aquellos aspectos que fueron centrales en el diseño de la intervención basados en un posicionamiento acerca de los procesos de aprendizaje ambiental a través de la participación y el involucramiento en actividades colectivas de diseño y producción. Estos aspectos apuntaron a construir un proyecto que cuestiona algunos planteamientos más tradicionales y arraigados de la educación ambiental basados en visiones del aprendizaje como proceso individual y escolarizado. El artículo también muestra el uso que se le dio a distintas herramientas digitales, a fin de resolver las condiciones de aislamiento, derivadas de la pandemia provocada por la COVID-19, pero sobre todo con la intención de facilitar y sostener el trabajo colectivo, así como para la escritura, el intercambio de información y el diálogo entre los participantes. Se relata la experiencia, la forma como participaron los involucrados, los aprendizajes surgidos y una descripción general de las actividades diseñadas. Se muestran algunas tensiones y limitaciones que surgieron a lo largo del proceso.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Calvert, William H., Willow Zuchowski y Lincoln P. Brower. "Impacto de la desforestación sobre el microclima de las áreas de invernación de la mariposa monarca (Danaus pexippus L.) en México". Botanical Sciences, n.º 42 (30 de marzo de 2017): 11. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1257.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Serrato Cuevas, Rodolfo, Salvador Adame Martínez, José López García y David Flores Román. "Carbono orgánico de la hojarasca en los bosques de la reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, caso santuario sierra Chincua, México". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, n.º 1 (7 de mayo de 2014): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.905.

Texto completo
Resumen
<p align="left">Se estimó el porcentaje de carbono orgánico (CO) y CO capturado en la hojarasca de los bosques de la sierra Chincua de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. El muestreo de la hojarasca se realizó en ocho sitios, a partir de un cuadrado de 0,25 m2 (50 cm x 50 cm), en laboratorio se determinó el porcentaje de CO total, resultando para el sitio 3 y 9 y horizonte L un rango de 26.59 a 54.26% y en el resto de sitios y horizonte F, rango de 36.32 a 40.41%. El CO almacenado en t ha-1, a nivel de horizontes, el F varia de 8.82 a 35.96 t ha-1, el L varía entre 1.41 y 34.10 t ha-1. A nivel de sitios, el 2, 3 y 9 varía entre 1.41 y 8.82 t ha-1, en el resto de los sitios varía entre 22.97 a 35.96 t ha-1. Sin diferencia estadística en sitio de muestreo, horizontes y fisiografías para por ciento y almacenamiento de carbono orgánico (F = 0.0776, 0.7270, 0.3157 para % de CO y F = 0.8265, 0.5807, 0.3915 para CO almacenado) respectivamente. En comparación de medias, en sitios de muestreo se presentan cinco grupos del por ciento de CO, variando de 26.59 a 54.26%, para carbono almacenado no hay diferencia estadística. Se concluye que el porcentaje de carbono de la hojarasca presenta amplia variación, en los porcentajes de CO y el CO almacenado por la hojarasca en t ha-1.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ortega Cabrera, Verónica, Susana Esquivel Ríos y Omar I. Ramírez Hernández. "El turismo como factor de impulso para la inclusión del valor de los servicios ecosistémicos en las políticas públicas: el caso de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México". Turismo y Patrimonio, n.º 11 (24 de julio de 2017): 53–66. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2017.n11.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

López-Gómez, Víctor, Víctor Javier Arriola Padilla y Ramiro Pérez Miranda. "Daños por factores abióticos y bióticos en bosques de oyamel (Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham.) de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, n.º 29 (16 de febrero de 2018): 56–73. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i29.216.

Texto completo
Resumen
El daño forestal es la reducción del vigor y supervivencia de los árboles debido a la presencia de plagas, enfermedades y a condiciones ambientales extremas. En los bosques de oyamel de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM), los principales organismos que han causado su deterioro son los escarabajos descortezadores: Scolytus mundus y Pseudohylesinus spp. (Coleoptera: Curculionidae). El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones entre el daño forestal y algunos componentes bióticos y abióticos en la RBMM en el estado de Michoacán, a partir de la acción de dichos insectos. Se consideraron cinco niveles progresivos de daño (0 = sin daño; 1 = resinación en el tronco; 2 = cambio de coloración del follaje; 3= punta del árbol muerta y 4 = árbol muerto) en árboles de nueve sitios de la RBMM, de agosto de 201 a agosto de 2013, con evaluaciones mensuales; además se registraron la temperatura, humedad, precipitación, altitud, exposición, pendiente, altura, cobertura media, edad, densidad y el diámetro a nivel del pecho de los árboles de cada sitio. No se identificó relación alguna entre el estado de salud del arbolado y las condiciones meteorológicas y fisiográficas, así como con las variables dasonómicas; lo cual evidencia su mínima influencia, y que, probablemente, existen otros factores de mayor relevancia; por ejemplo, las actividades humanas o las interacciones ecológicas con otros organismos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Manzanilla-Quijada, Gyorgy E., Verónica Osuna-Vallejo, Ana Gabriela Zacarías-Correa, Erika Gómez-Pineda, José L. Gallardo-Salazar y Cuauhtémoc Sáenz-Romero. "Zonas de transferencia de semillas para la reforestación en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y la Meseta Purépecha ante el cambio climático". Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 30, n.º 2 (27 de mayo de 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.11.056.

Texto completo
Resumen
Introducción. La reforestación y restauración de los ecosistemas forestales son cada vez más difíciles en el contexto del cambio climático. Objetivos. Definir zonas de transferencia de semillas para reforestación en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el programa ‘Sembrando Vida’ en la Meseta Purépecha, para compensar el cambio climático. Materiales y métodos. Se generaron mapas para visualizar dónde se predicen las condiciones climáticas idóneas para la reforestación con plántulas de semilla colectada en zonas delimitadas bajo un clima de referencia (1961- 1990) que se proyecta ocurrirá (escenario RCP 4.5, 2050) en sitios distintos. Se utilizó una zonificación climática (basada en la temperatura del mes más frío e índice de aridez) y capas de hábitat climático propicio para Pinus pseudostrobus y Abies religiosa del periodo de referencia (1961-1990) y proyectado (década 2060). Resultados y discusión. Las áreas por reforestar serán más cálidas en el futuro, por lo que se requiere semilla de sitios, en promedio, 3 °C más cálidos. Se estimó una reducción de aproximadamente 50 % de la superficie del hábitat climático propicio de P. pseudostrobus y A. religiosa. Tal reducción ocurre en el límite inferior altitudinal denominado ‘límite xérico’, por lo que será necesario el reemplazo de estas por especies adaptadas a sitios más cálidos. Conclusiones. Se recomienda el traslado de las fuentes de semillas de lugares más cálidos (+3 °C) y secos a sitios de plantación actualmente más húmedos y fríos. Este enfoque proporciona una herramienta útil para decidir la fuente de semilla bajo un manejo forestal adaptativo ante el cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Villanueva, Antonio y Jacques Imbernon. "Réalité et contraintes d'un corridor biologique dans la zone centrale du Mexique". BOIS & FORETS DES TROPIQUES 318, n.º 318 (1 de diciembre de 2013): 41. http://dx.doi.org/10.19182/bft2013.318.a20517.

Texto completo
Resumen
Le Valle Central (zone centrale) du Mexique est un espace prioritaire pour la conservation de la biodiversité du fait du haut degré d'endémisme des espèces de faune et de flore présentes. Dans cette zone où se situent plusieurs aires naturelles protégées, les autorités fédérales du Mexique envisagent la création d'un corridor biologique allant du parc Mariposa Monarca à à celui du Popocatepelt. Or, le Valle Central fait l'objet de pressions anthropiques fortes qui sont dues aux activités minières et agricoles et à l'étalement urbain des grandes conurbations. Dans cet espace, ces pressions entraînent la fragmentation du couvert forestier et la diminution de la connectivité des écosystèmes naturels. L'étude présente une analyse à l'échelle régionale de la réalité du corridor biologique du Valle Central qui permettrait de relier les aires naturelles protégées. Dans un premier temps, la fragmentation du couvert forestier et arbustif a été quantifiée par des indices morphologiques issus de la théorie de l'écologie du paysage. Ensuite, un modèle de percolation est utilisé pour estimer la connectivité de ces espaces naturels et proposer une délimitation objective du corridor biologique. L'intérêt particulier de cette étude résulte de l'intégration de différents indices d'analyse du paysage révélant l'état réel du corridor biologique du Valle central du Mexique. L'étude met en évidence les espaces les plus sensibles pour la mise en oeuvre et la durabilité de ce corridor, ce qui exigera des politiques publiques volontaristes et bien ciblées.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Alomia - Lucero, José Manuel, Milcíades Aníbal Baltazar - Ruiz, Miriam Dacia Cañari - Contreras y Katti Yovana Rojas - Castillo. "Insectos depredadores del Aphis nerii (Hemiptera – Aphididae) en plantas de Asclepias curasavica L. en Satipo, Junín, Perú". Revista Investigación Agraria 5, n.º 1 (19 de abril de 2023): 44–55. http://dx.doi.org/10.47840/reina.5.1.1817.

Texto completo
Resumen
La planta Asclepias curasavica L. es hospedera de la mariposa monarca (Danaus plexipus), allí su importancia; pero es atacado por el pulgón amarillo Aphis nerii. Las condiciones naturales de la zona de Satipo permiten la regulación natural de las plagas. Por ello, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los depredadores y su efectividad de control del pulgón amarillo A. nerii en plantas de A. curasavica L. en condiciones de azotea de ciudad. Se ha trabajado con 10 plantas en macetero, los cuales fueron sembradas y desarrolladas en esas condiciones; se evaluó durante siete semanas en los meses de enero y febrero en época lluviosa. Se encontró que la población de pulgones A. nerii alcanza un pico de población a la quinta semana con 18,9 hojas por planta en promedio y decae a la sexta semana para desaparecer a la séptima semana por efecto de control biológico natural. Se ha encontrado cuatro especies de insectos depredadores: Cheilomenes sexmaculata, que presenta mayor población que el resto de depredadores; seguido de la mosca Ocyptamus sp., luego Scymnus sp. y finalmente Cycloneda sanguínea en menor proporción en larvas por planta. El más efectivo es C. sexmaculata; mientras que C. sanguínea y la mosca Ocyptamus sp. muestran un nivel intermedio. Scymnus sp. es menos efectivo por el tamaño pequeño del insecto. C. sexmaculata logra eliminar al pulgón en la séptima semana; mientras que las otras especies crecen solo hasta la cuarta y quinta semana, luego desaparecen a falta de alimento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Flores-Díaz, Adriana Carolina y Juan Martínez-Cruz. "Relación entre la vegetación ribereña arbórea remanente y los rasgos de la red fluvial en arroyos de cabecera". Madera y Bosques 28, n.º 3 (17 de diciembre de 2022): e2832500. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2022.2832500.

Texto completo
Resumen
Estudiar la vegetación ribereña permite comprender los patrones de diversidad florística a lo largo de la red fluvial y, dado el nivel de transformación que presentan, es necesario generar conocimiento que guíe su recuperación. Este trabajo caracterizó la vegetación arbórea ribereña remanente en 30 sitios ubicados en arroyos de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, a partir de la descripción de la estructura, la riqueza de especies y su contexto geográfico (elevación, precipitación, orden hidrológico y cubierta del suelo), e identificó las especies potencialmente invasoras. La elevación de los sitios mostró estar asociada con la precipitación, el orden hidrológico y la cubierta del suelo que es atravesada por los arroyos. Se registraron 56 especies, principalmente arbóreas, cuya densidad y altura se incrementó con la elevación. Entre las especies con mayor valor de importancia estuvieron Roldana angulifolia, Cestrum fulvescens, Ilex tolucana, Alnus acuminata, Buddleja cordata y Fraxinus udhei. Surgieron cuatro grupos fisonómicos en función del número de especies, géneros y familias, número de ramas, así como de número, altura y diámetro de los individuos. Se encontró un alto recambio de especies entre los sitios principalmente con los ubicados a mayor elevación. La presencia de especies potencialmente invasoras mostró estar asociada con la densidad de individuos, con el índice de diversidad de Shannon (H´) y con rasgos geográficos como la elevación y el orden hidrológico. Las riberas analizadas muestran intervención humana, siendo necesario distinguir los impactos de la alteración en el caudal de aquellos asociados al cambio de cubierta del suelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rosario-Rodríguez, Ramón A. y Carlos A. Acevedo-Suárez. "Primer reporte de infección causada por el protozoario Ophryocystis elektroscirrha McLaughlin y Myers (Neogregarinida: Ophryocystidae) en la mariposa monarca Danaus plexippus megalippe f. portoricensis A. Clark (Lepidoptera: Nymphalidae) en Puerto Rico". REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 46, n.º 3 (25 de septiembre de 2020): 521–23. http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.3.20.18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Grover Pimienta, Lilia María. "Representaciones en torno a las mariposas Monarca en La montaña de las mariposas de Homero Aridjis". 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, n.º 30 (31 de enero de 2024): 148–64. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2024.30.8.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora las diversas representaciones en torno a las mariposas Monarca que aparecen en la novela La montaña de las mariposas, escrita por el autor mexicano Homero Aridjis, desde la perspectiva del giro animal. Asimismo, se analiza la conexión que se establece entre los personajes humanos y las mariposas, y el papel que tienen dichos insectos como elemento de crítica social y política dentro de la novela. Finalmente, se señala la relación que tienen las mariposas Monarca de la novela con el movimiento ecologista encabezado por el autor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Calvert, William H., Martin B. Hyatt y Norma P. Mendoza Villaseñor. "THE EFFECTS OF UNDERSTORY VEGETATION ON THE SURVIVAL OF OVERWINTERING MONARCH BUTTERFLIES, (DANAUS PLEXIPPUS L.) IN MEXICO". ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), n.º 18 (7 de diciembre de 1986): 1–18. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1986.13182046.

Texto completo
Resumen
Para determinar el efecto de la vegetación del sotobosque sobre la supervivencia de las mariposas monarca en el Eje Volcánico Transversal en México. se expusieron mariposas a pernoctar bajo condiciones ambientales con y sin la protección del sotobosque. las mariposas privadas del sotobosque sufrieron significativamente más daño que la mariposas expuestas en parcelas con sotobosque. las mariposas expuestas en parcelas desnudas también soportaron temperaturas mínimas más frías y acumularon más escarcha y rocío que las que estaban protegidas por el sotobosque. El análisis estadístico sugiere que la temperatura es el factor primario en la protección que brinda el sotobosque. la reducción en la acumulación de escarcha y rocío también puede haber contribuido a la supervivencia de las monarcas, pero esto requiere mayor investigación. Bajo las condiciones naturales del Eje Volcánico Transversal, se espera que la influencia del sotobosque sea especialmente importante después de períodos de tormenta y vientos fuertes cuando muchas mariposas son separadas de sus agrupaciones y se deslizan hacia el suelo en áreas clareadas o en pequeños claros. Además de proveer condiciones más cálidas y suelo más seco que en áreas desprovistas de vegetación, el sotobosque proporciona estructuras sobre las cuales las mariposas pueden trepar a posicio-nes que ofrecen mayor seguridad contra la depredación por ratones y que son más secas que el suelo. Ya sea que las mariposas trepen a la vegetación o permanezcan en el suelo, la presencia del sotobosque aumenta la probabilidad de que las mariposas que sean separadas de sus agrupaciones sobrevivan hasta que el clima sea más cálido y puedan regresar a sus agrupaciones en lo alto de los árboles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Melo Gallegos, Carlos y José López García. "Contribución geográfica al programa integral de desarrollo mariposa monarca". Investigaciones Geográficas 1, n.º 19 (1 de junio de 1988). http://dx.doi.org/10.14350/rig.58971.

Texto completo
Resumen
El trabajo aborda la problemática ecologica y socioeconomica que, a nivel regional, enfrenta la conservación, manejo y desarrollo de la Reserva Ecologica "Mariposa Monarca", incorporando bases geográficas al ordenamiento y planificación del medio ambiente y sus recursos naturales. Al efecto, se establece un bosquejo eco–geográfico que pretende auxiliar y orientar las acciones normativo–operativas del Programa Integral de Desarrollo, implantado por la SEDUE, en dicha reserva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Esquivel-Ríos, Susana, Graciela Cruz-Jiménez, Cecilia Cadena-Inostroza y Lilia Zizumbo-Villarreal. "El turismo como instrumento de política ambiental en el Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario". Economía Sociedad y Territorio, 4 de febrero de 2014. http://dx.doi.org/10.22136/est00201433.

Texto completo
Resumen
La política ambiental en México se implementó como un mecanismo para frenar el deterioro en áreas naturales como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, sin embargo, se cuestiona su eficacia debido al continuo deterioro, la pérdida de bosques, la mortandad de la mariposa, y la disminución de mantos freáticos; todo esto acentuado por el turismo masivo. Esto es consecuencia de las dificultades de implementación de la política ambiental y de los actores que participan en ella. El análisis se realizó bajo el enfoque de Redes de Política Pública. La principal conclusión es que existe una limitada coordinación interinstitucional y esto dificulta la comunicación y acuerdo entre actores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Islas Báez, Araceli, Ramiro Pérez Miranda, Antonio González Hernández, Martín Enrique Romero Sánchez y Efraín Velasco Bautista. "Riesgo del hábitat de la mariposa monarca (Danaus plexippus) ante escenarios de cambio climático". Ra Ximhai, 31 de diciembre de 2015, 49–62. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.03.ai.

Texto completo
Resumen
La modificación en los patrones de temperatura y precipitación ocasionada por el cambio climático global, está alterando el funcionamiento de los ecosistemas, por lo que es importante realizar estudios que coadyuven al conocimiento de la distribución de la s especies, así como a la obtención de predicciones bajo escenarios de cambio climático que permitan ubicar áreas y especies vulnerables al fenómeno. Se estimaron cambios de superficie, bajo escenarios de cambio climático, obtenidos mediante DownScaling y Modelo Ensamble Regional (MER) para el hábitat invernal de la Mariposa Monarca (MM) en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) . De acuerdo con el estudio, el hábitat invernal de la MM desaparecerá en los escenarios A2 y B2 con DownScaling para el año 2030. Con el M ER , la reducción de superficie del hábitat de la MM para 2030 se estima en un 37.59 % y en el 2050 será de 49.13 %. Por lo tanto el modelo DownScaling a escala local indica que el hábitat de la MM desaparecerá, y con el MER , indica que habrá importantes pérdidas del hábitat de la MM. Palabras clave:
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

BRENNER, LUDGER. "Aceptación de políticas de conservación ambiental: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca". Economía Sociedad y Territorio, 1 de mayo de 2009. http://dx.doi.org/10.22136/est002009175.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza, con base en el ejemplo de la Reserva de las Biosfera Mariposa Monarca, las razones de los resultados de las iniciativas para promover la aceptación de políticas públicas de conservación ambiental. Se describen los problemas y se ofrece un marco de análisis de los conflictos entre los actores interesados en los recursos naturales. Finalmente se presenta la evaluación de dos intentos por establecer plataformas de coordinación y negociación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Rodríguez Zúñiga, Joel, Manuel de Jesús González Guillén y Esteban Valtierra Pacheco. "Análisis estratégico de la cadena productiva forestal en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca". Madera y Bosques 24, n.º 1 (22 de enero de 2018). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2018.2411404.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca hay una desvinculación de la cadena productiva forestal. El objetivo de este estudio fue aplicar el análisis estratégico a la cadena productiva forestal de tres empresas forestales comunitarias en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, a fin de comprender el proceso productivo y establecer mejores opciones para su integración, y en su caso identificar factores que permitan mejorar su eficacia y su eficiencia. El análisis estratégico es una metodología que se construye con una visión estratégica de acuerdo con las necesidades del fenómeno a estudiar. Si la empresa forestal comunitaria completa parcialmente el primer eslabón y desea consolidarlo, es necesario que esta lo fortalezca en función de su cultura organizativa o de sus principios corporativos. La integración de más eslabones se conseguirá a través de un análisis de las causas del estado actual y de las ventajas competitivas que tiene su producto en el mercado. El grado de integración de la cadena productiva forestal de la empresa forestal comunitaria permite a sus miembros realizar mayor número de actividades en los eslabones de producción, mantenimiento, protección, abastecimiento y transformación; representa mayor organización social y una cultura de aprovechamiento y conservación del recurso forestal. Más de la mitad de los miembros percibe que las utilidades por la actividad forestal representan menos de 25% de su economía; sin embargo, esta se incrementaría en función de la integración de la cadena productiva forestal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

España-Boquera, María Luisa, Omar Champo-Jiménez y Maria Dolores Uribe Salas. "Fenología de la Reserva Biósfera Mariposa Monarca con series de índice de área foliar". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6, n.º 18 (2 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.19136/era.a6n18.1941.

Texto completo
Resumen
La fenología es un indicador del funcionamiento de los ecosistemas. Se puede estudiar a partir de la evolución estacional del índice de área foliar (LAI: Leaf Area Index), en forma de series de tiempo. El objetivo del trabajo fue caracterizar la fenología de las diferentes coberturas de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (oyamel, pino, cultivos, arbustos), a partir de su serie GEOV1 (2000 - 2015), que proporciona un valor de LAI por cada km2 (pixel), cada 10 días. Para cada tipo de cobertura se obtuvo el promedio del LAI de todos los pixeles en cada fecha, lo que constituye su climatología y representa la línea base del comportamiento del ecosistema. Para cada pixel se calcularon las variables fenológicas anuales (inicio, final y duración de la estación de crecimiento, máximo y mínimo de LAI, entre otros) y para cada cobertura se analizaron estas variables en relación con el clima y el relieve. Los bosques de oyamel muestran baja estacionalidad, las zonas más bajas e iluminadas terminan después la estación de crecimiento y el LAI acumulado anual es menor. En el bosque de pino, las latifoliadas explican la variación espacial de las variables fenológicas; las superficies más elevadas inician la estación de crecimiento antes, pero las superficies más iluminadas presentan estaciones más largas. En los cultivos y arbustos, a mayor elevación, más se adelanta la estación de crecimiento. Esta metodología permite el monitoreo sistemático de coberturas naturales y su análisis comparativo, en el contexto del cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ibarra García, María Verónica. "Conformación del espacio social de los bosques del ejido del Rosario, Michoacán, 1938-2010". Investigaciones Geográficas, n.º 75 (8 de febrero de 2012). http://dx.doi.org/10.14350/rig.29826.

Texto completo
Resumen
Este trabajo muestra los diferentes usos otorgados a los bosques del ejido del Rosario, en el municipio de Ocampo, parte importante de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El bosque ha pasado de insumo para la minería en el siglo XIX, a la tala por el avance de la agricultura y la demanda de suelo habitacional, de aprovechamientos forestales a usos recreativos y turísticos, y siempre botín de talamontes. Estos usos se han dado sucesiva o simultáneamente, lo que ha generado tensiones y conflictos para imponerse unos a otros. El objetivo es mostrar que el uso es resultado de las relaciones de poder que se desarrollan en torno al bosque. Así el poder se analiza como variable de gran importancia y poco analizada, en la geografía mexicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Casas-Fernández, Alejandro. "Guadalupe Cornejo-Tenorio y Guillermo Ibarra Manríquez. 2008. Flora ilustrada de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca". Revista Mexicana de Biodiversidad 80, n.º 003 (1 de diciembre de 2009). http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.003.184.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Carlón-Allende, Teodoro, Manuel E. Mendoza, José Villanueva-Díaz y Diego R. Pérez-Salicrup. "Análisis espacial del paisaje como base para muestreos dendrocronológicos:El caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México". Madera y Bosques 21, n.º 2 (25 de febrero de 2016). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2015.212442.

Texto completo
Resumen
El análisis espacial del paisaje, con técnicas de Percepción Remota (PR) y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), es un procedimiento poco usado en la identificación de sitios potencialmente idóneos para el muestreo dendrocronológico. En el presente trabajo se diseñó un protocolo para identificar áreas con árboles climáticamente sensibles, empleando un análisis espacial de variables biofísicas. El diseño consistió en el análisis de la pendiente del terreno, la orientación de laderas y la distribución de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo (CVUS), mediante el uso de técnicas de PR y herramientas de SIG. El protocolo se validó mediante un muestreo dendrocronológico en dos sitios adyacentes. Los análisis estadísticos del ancho de anillos de crecimiento se realizaron mediante los programas COFECHA y dplR. Los resultados indicaron que 18% de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca presenta características aptas para colectar muestras dendrocronológicas sensibles a variación climática. Los análisis estadísticos indican que existen diferencias entre los dos sitios en edad de árboles, diámetro y ancho de los anillos. La propuesta del diseño de muestreo permitió ubicar sitios con árboles longevos y sensibles, lo que se traduce en alta variación interanual en el ancho de anillos. El análisis espacial de variables biofísicas previas al muestreo dendrocronológico, contribuye a la identificación de sitios con árboles sensibles y a eliminar menos muestras. El protocolo propuesto es eficiente y puede ser replicable en otras áreas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Hernández-Moreno, José Antonio, Alejandro Velázquez-Martínez, Aurelio Manuel Fierros-González, Armando Gómez-Guerrero, Valentín José Reyes Hernández y José Amando Gil Vera-Castillo. "Estimación de biomasa aérea y carbono, en rodales con y sin manejo forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca". Madera y Bosques 26, n.º 1 (17 de marzo de 2020). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2020.2611802.

Texto completo
Resumen
La estimación de biomasa aérea acumulada en un bosque con manejo para el aprovechamiento forestal maderable es de importancia para evaluar la sustentabilidad por efecto del sistema silvícola, y para entender la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales. La acumulación de biomasa aérea refleja la productividad en un sitio determinado. En este trabajo se estimó la biomasa aérea y el carbono, en rodales con y sin manejo forestal, en el Ejido Chincua, Senguio, Michoacán, a través de la generación de ecuaciones alométricas para Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham y Pinus pseudostrobus Lindl, mientras que para las latifoliadas se usaron ecuaciones de otros estudios y, además, mediante datos de inventario para todas las especies. El rodal sin manejo tuvo una biomasa de 323.23 Mg ha-1, mientras que el rodal con manejo 287.62 Mg ha-1, los cuales, a pesar de su variabilidad no presentan diferencias significativas (P = 0.96). El contenido de carbono tampoco presentó diferencias significativas (P = 0.97), siendo 155.03 Mg ha-1 y 128.44 Mg ha-1 en los rodales sin y con manejo, respectivamente. Los resultados indican que con el manejo forestal, bajo el sistema silvícola de selección, se conservaron la estructura y composición del rodal con manejo, lo que permitió mantener el almacén de biomasa en una cantidad similar a la de un bosque sin manejo; por lo anterior, los bosques manejados pueden ser sumideros eficientes de carbono, más la cantidad de este elemento en el proceso de cosecha y transformación de la madera a productos forestales de larga duración, como son madera para construcción, muebles, durmientes, postes, entre otros, que permiten su permanencia por periodos relativamente largos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ramírez Ramírez, Isabel. "Cambios en las cubiertas del suelo en la Sierra de Angangueo, Michoacán y Estado de México, 1971-1994-2000". Investigaciones Geográficas 1, n.º 45 (1 de marzo de 2001). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59144.

Texto completo
Resumen
En las dos últimas décadas, la Sierra de Angangueo, hábitat de hibernación de la mariposa monarca en México, se ha convertido en una zona de primordial importancia para la conservación de la biodiversidad, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, resulta contradictorio que se carezca de cartografía de usos y cubiertas del suelo a escala media o detallada y de fechas recientes, lo cual es elemental para la planeación y gestión de los recursos naturales Por ello, este trabajo hace un aporte a dicha cartografía, donde, además, se identifican los espacios que han modificado su cubierta y se expone en qué sentido lo han hecho. La tasa de deforestación resultante ha sido de 0.2%, menor que la media nacional y que la reportada para la región. Esto debido a que, así como ha habido áreas donde se ha registrado perturbación y pérdida de masas forestales, ha habido otras en las que los bosques se están recuperando. También resalta la expansión de terrenos dedicados a la agricultura de riego, que incluye grandes extensiones de plantaciones frutícolas. La cartografía generada nos permite determinar la localización de cada uno de estos procesos de cambio, para así poder concentrar los esfuerzos de conservación donde más se necesiten.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Leautaud Valenzuela, Pablo y José López-García. "Detección de árboles dañados por plaga en bosques de Abies religiosa en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, mediante fotografías aéreas infrarroja". Investigaciones Geográficas, n.º 92 (31 de marzo de 2017). http://dx.doi.org/10.14350/rig.50249.

Texto completo
Resumen
Las plagas forestales son agentes que ocasionan daños de tipo mecánico o fisiológico a los árboles, como deformaciones, disminuciones en el crecimiento, debilitamiento o incluso la muerte, causando un impacto ecológico, económico y social importante. En este estudio se desarrolla una técnica para la detección de plaga forestal por medio de fotografías aéreas infrarrojas. El uso de fotografías aéreas digitales en color e infrarrojo permitió obtener imágenes VIR (visible + infrarrojo) con cuatro bandas y una resolución aproximada de un metro por pixel. Mediante la interpretación visual se logró reconocer y localizar árboles con algún estado de deterioro e incluso individuos muertos.Se analizó una superficie de 1 907 ha en sierra Chincua, donde la mayor afectación se dio en zona núcleo con 97 puntos (62%) con más del doble de densidad de individuos (11 árboles/km2) en comparación con la zona de amortiguamiento (4 árboles/km2). Este mayor daño es debido a las políticas de manejo forestal, que establecen el no manejo (incluido el saneamiento) en la zona núcleo.Las fotografías aéreas digitales son útiles para la detección de árboles dañados en los bosques de oyamel mediante la interpretación visual con una eficiencia del 98%. El método utilizado tiene una mayor relación costo-efectividad comparado con sobrevuelo de helicóptero y trabajo de campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Marlès Magre, Jaume, Teresa Valor Ivars, Bernat Claramunt López, Roser Maneja Zaragoza, Diego R. Pérez Salicrup, Sònia Sánchez Mateo y Martí Boada Juncà. "Análisis dendroclimático de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en los municipios de Áporo y Zitácuaro (Michoacán), Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca". Investigaciones Geográficas, n.º 88 (1 de diciembre de 2015). http://dx.doi.org/10.14350/rig.43338.

Texto completo
Resumen
<p>Se presenta el primer estudio sobre dendroclimatología de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en el estado de Michoacán (México). El estudio se realizó en los municipios de Áporo y Zitácuaro de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM). Se colectaron cien testimonios de madera tomados a 1.3 m de altura del árbol, repartidas en los ejidos del Rincón del Soto y Arroyo Seco (Áporo), y en el ejido de San Juan de Zitácuaro. Las series dendrocronológicas en Áporo para la especie Pinus pseudostrobus se extendió a 62 años (1949-2010) y para Pinus devoniana 86 años (1925-2010); y las series en Zitácuaro para Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana se extendieron a 47 años (1964-2010) y 44 años (1967-2010), respectivamente.</p>Con el objetivo de establecer los parámetros climáticos que controlan el crecimiento radial de las especies estudiadas, se encontró que la serie potencial para hacer estudios dendrocronológicos es la de Pinus pseudostrobus en Zitácuaro. El valor de la serie de Pinus devoniana se encuentra ligeramente por debajo (0.81) del valor de aceptación (0.85). Las series de crecimiento radial se compararon con datos climáticos de precipitación mensual, temperatura media mensual, temperatura máxima y mínima medias mensuales, de estaciones meteorológicas cercanas al área en estudio. Las funciones de correlación indican que la anchura de los anillos de ambas especies está regulada significativamente por la precipitación y la temperatura máxima media en Zitácuaro. Ambas especies reaccionan semejantemente con el clima, pero con algunas diferencias. Para Pinus pseudostrobus hay una relación positiva del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de abril del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperatura máxima media en el mes de agosto del año previo. Para Pinus devoniana hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de noviembre del año previo, y una relación positiva en febrero del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperature máxima media en los meses de julio y agosto del año previo.<p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

López García, José, Jorge Prado Molina, Lilia Manzo Delgado y Armando Peralta Higuera. "Monitoreo de cambios en la densidad de cobertura forestal en bosque templado usando fotografías aéreas digitales de alta resolución". Investigaciones Geográficas, n.º 90 (1 de agosto de 2016). http://dx.doi.org/10.14350/rig.47360.

Texto completo
Resumen
<p>Se utilizaron series multitemporales de fotografías aéreas digitales de alta resolución de pequeño formato para evaluar los cambios en la densidad de cobertura forestal en un bosque templado. Una combinación de técnicas convencionales y adaptadas de fotogrametría y fotointerpretación fueron utilizadas para establecer un método específico de evaluación. Este método ha sido probado en un periodo de doce años (1999-2011) en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, localizada en los estados de México y Michoacán, en México, usando mosaicos ortorectificados como mapas base para evaluar cambios bienales. Las imágenes fueron fotointerpretadas de manera tradicional marcando los cambios sobre acetatos, colocados sobre las imágenes impresas, creando así nuevos polígonos. Estos fueron transferidos directamente de los acetatos al ortomosaico a través de la pantalla de la computadora, usando al menos tres puntos de control, cumpliendo así con el principio de triangulación radial. El bosque fue separado en las siguientes clases de cobertura forestal: cerrada, semi-cerrada, semi-abierta, abierta y deforestada. La evaluación en la exactitud en la clasificación de densidad de cobertura fue estimada a través de muestreos en campo, empleando matrices de confusión, siendo del 95%. A partir de 2003, este método ha sido utilizado para determinar el pago por servicios ambientales. Dicho pago, junto con una gran interacción con las comunidades, se ha traducido en una reducción en la degradación forestal y la deforestación en la zona núcleo de la Reserva.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía