Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Matadero.

Artículos de revistas sobre el tema "Matadero"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Matadero".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Segrelles Serrano, José Antonio. "El abastecimiento de carne en la ciudad de Alicante: crisis actual del matadero público". Investigaciones Geográficas, n.º 07 (15 de diciembre de 1989): 147. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.14.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas se ha asistido a profundas mutaciones económicas y sociales que van desde el aumento demográfico hasta el incremento de los niveles de renta. Esto supone violentas sacudidas en el mercado de la carne y en las tradicionales estructuras productivas públicas, que ante el empuje de los mataderos industriales entran en una aguda crisis y se ven cada vez más relegadas a un segundo plano. El matadero municipal de Alicante no es una excepción. Las transformaciones que ha experimentado el consumo de la población, el cambio en los hábitos de los minoristas, el reducido volumen de sacrificios, la existencia de una oferta poco maleable, la ausencia de una gestión dinámica y profesionalizada, la falta de rentabilidad, e incluso la presencia de una mano de obra infrautilizada, sitúan al matadero público frente a un rotundo y concluyente dilema: o la modernización o el cierre. El Ayuntamiento ha optado por el camino renovador, realizando importantes reformas e inversiones para adecuarse a su nueva vocación comarcal y a las exigencias técnico-sanitarias del Plan General Indicativo de Mataderos. Para ello no basta con el esfuerzo económico y técnico, sino que debe existir un decidido compromiso por modificar la actual gestión pública del matadero municipal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Averós, X., M. Riu, J. López, A. Herranz, O. Ribó y L. F. Gosálvez. "Transporte de terneros en España. Aspectos técnicos, administrativos y de bienestar según el destino." Archivos de Zootecnia 60, n.º 230 (4 de febrero de 2009): 163–73. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4665.

Texto completo
Resumen
Para conocer en detalle como se transporta el ganado vacuno en España según el destino del viaje, entre los años 2004 y 2005 se entrevistaron 44 operadores representativos del sector (27 mataderos, 10 comerciantes y 7 mercados) mediante cuestionarios que recogían información relativa a 119 parámetros. Más del 80% de los viajes fueron de animales cebados/para cebo, y algo más de un 3% de los viajes transportaban animales cebados/para cebo y reproductores. Los transportes a matadero cargaron en un menor número de explotaciones (1,2 vs. 1,4 granjas; p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quispe, Carlos Enrique, Edith Ancco G., Juan Solano A., Ide Unchupaico P. y Edwin Mellisho S. "Capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos de bovino recuperados vía ultrasonografía y de ovarios de matadero". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de noviembre de 2018): 1114. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14418.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue comparar la capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos recuperados de ovarios de matadero y recuperados in vivo mediante ultrasonografía guiada (ovum pick-up, OPU) en un sistema de producción in vitro. Se realizaron nueve sesiones de colecta en 59 vacas Holstein para la obtención de ovocitos mediante OPU y se colectaron 408 ovarios de 204 vacas de matadero. Para la maduración in vitro de ovocitos solo se utilizaron aquellos de grado 1 y 2 mediante medios MIV, FIV y CIV® hasta el día 7. Se evaluó la tasa de recuperación de ovocitos, ovocitos grado 1 y 2 y el porcentaje de embriones (blastocitos) producidos in vitro al día 7. La tasa de recuperación de ovocitos fue mayor cuando se colectaron de ovarios de matadero comparado con ovocitos colectados por OPU (10.0 vs. 7.2 ovocitos por sesión/vaca; p<0.05). Hubo una mayor cantidad de ovocitos viables de grado 1 y 2 cuando la colecta fue de ovarios de matadero (7.6 vs. 3.4 ovocitos por sesión/vaca; p<0.05). La tasa de blastocitos fue de 30.5 y 20.8% con ovocitos de ovarios de matadero y por OPU, respectivamente (p<0.05). Se obtuvo una mayor capacidad de desarrollo de ovocitos recuperados de ovarios de matadero que de aquellos recuperados por ovum pick-up.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ibáñez Sanchis, Carla y Vicent Blasco Mateu. "Prevalencia de ascariosis en ganado porcino en un matadero de la Comunidad ValencianaPrevalencia de ascariosis en ganado porcino en un matadero de la Comunidad Valenciana". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junio de 2020): 167–84. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.601.

Texto completo
Resumen
La ascariosis es una enfermedad de distribución mundial que causa un gran impacto en el sector porcino y, a su vez, en la salud pública, pues afecta a los seres humanos. Este es el motivo que hace que esta sea una enfermedad que debe controlarse en los mataderos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de ascariosis en el ganado porcino en un matadero de la Comunidad Valenciana respecto al año 2018, la cual fue del 10,19 %. Para ello se estudiaron 464.659 animales procedentes de 525 explotaciones de diferentes comunidades autónomas. Además, se ha querido determinar la influencia de factores como la procedencia de la explotación y el mes en que los animales son sacrificados en la aparición de la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gosálvez, L. F., M. Riu, A. Herranz, A. Colom y X. Averós. "¿Cómo se transportan los cerdos en España? Diferencias entre viajes para vida y matadero." Archivos de Zootecnia 60, n.º 230 (4 de febrero de 2009): 183–92. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4667.

Texto completo
Resumen
Para conocer la logística de cerdos en España se estudiaron 566 viajes, relativos a 34 mataderos y 13 comerciantes, mediante cuestionarios que recogían información relativa a 119 aspectos del transporte. La carga se efectuó en una media de 1,5 granjas, transportando una media de 160 cerdos a sacrificio o 493 lechones destinados a granja de cebo, suponiendo una densidad media de 214,4 y 103,8 kg/m2 respectivamente. Los cerdos fueron ayunados antes del viaje una media de 14,5 horas en el 79,2% de los viajes a matadero, cuya duración media fue de 3,4 horas, menos de la mitad de la duración media de los transportes para vida (7,3 horas, p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rincon, Jose, Diana Merchán, Agustín Sparer, Damodara Rojas y Edwin Zárate. "La descomposición de la hojarasca como herramienta para evaluar la integridad funcional de ríos altoandinos del sur del Ecuador". Revista de Biología Tropical 65, n.º 1 (1 de noviembre de 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i1.23233.

Texto completo
Resumen
The ecological condition of tropical Andean rivers are threatened by many human activities including changes in land use and cover in watersheds. Current protocols diagnose the structural condition of streams but not their function. In this study we proposed an assessment tool using the leaf-litter breakdown as a measure of the functional condition and health of high Andean streams in Southern Ecuador, including methodology and threshold values adapted to local conditions. We selected 15 streams in three micro-basins (Mazán, Llaviuco and Matadero) within or in the vicinity of Cajas National Park where we deployed litterbags for 15, 28 and 64 days. We used two types of mesh (coarse and fine) for the litterbags in order to separate the contribution of macro-invertebrates and microorganisms in the decomposition process and also tested two different leaf substrates: Alder (Alnus acuminata) and Miconia (Miconia bracteolata). In each collection period we determined physical and chemical parameters, applied the riparian quality index (QBR-And) and river habitat index (IHF). Decomposition rates (-k) were determined from the time period at which approximately 50 % ash-free mass would have been lost. We used Ktotal and the ratio of the rate of decomposition between coarse and fine mesh (Kg/Kf) to define the functional condition thresholds. To test the metrics sensitivity we used graphical methods, one-way ANOVA and discriminative efficiency (ED). The analysis of watershed land-use and cover showed a gradient of intervention: Matadero ≥ Llaviuco > Mazán. The composition of the environmental variables of Mazán streams were different with respect to Llaviuco and Matadero, whose values were similar to each other. The QBR-And index showed a significant gradient from very low levels in Matadero (27.5), moderately high values in Llaviuco (66.5) to high values in Mazán (87). Alder leaf-litter breakdown rates were significantly faster in Mazán than in Matadero and Llaviuco streams, while breakdown rates of Miconia were not significantly different among watersheds. The Kg/Kf ratio was significantly higher in Mazán compared to Llaviuco and Matadero, which did not differ. We consider the Kg/Kf metric sensitive enough to discriminate impacts in the studied areas. Our results support the use of the leaf-litter breakdown as an appropriate tool to assess functional ecological condition, complementing the structural assessments of these Andean rivers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pozo, Patricio. "Área / TEST Ejercicios de resistencia en Matadero Madrid". Revista Diseña 11 (28 de julio de 2017): 242–59. http://dx.doi.org/10.7764/disena.11.242-259.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Calero Moreira, Joel René, Luis Javier Andrade Navarro y Michael Diovis Cedeño Witong. "Diagnóstico de normas procedimentales en las carnes producidas en el Matadero Municipal del cantón Paján". La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, n.º 11 (2 de diciembre de 2013): 16. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.558.

Texto completo
Resumen
La investigación realizada en el Matadero Municipal del cantón Paján (Manabí-Ecuador), consistió en diagnosticar el estado higiénico sanitario del establecimiento, estado microbiológico (Echerichia colli, Salmonella) y bromatológico (proteína y grasa) en carnes bovinas y porcinas, aplicando el Sistema de Análisis y Puntos Críticos de Control (HACCP). Los resultados revelaron conformidad de 2,78%; no conformidad mayor 90,28%; y una no conformidad menor 6,94%. El Reglamento de la Ley de Mataderos del Ecuador evidenció que el 56,62% no cumple; 14,46% no está tipificando; y 10,84% si cumple. Se determinó la presencia de Echerichia colli en bovinos: positivo 82,35%; negativo 17,65%. Salmonella en bovinos: 70,59% positivo y 29,41% negativo. Los bromatológicos en bovinos indicaron 20,00% deficiente y 80,00% normales en proteína; 20,00% deficiente y 80,00% de los valores normales en grasa. En porcinos indicaron el 14,29% deficiente y 85,71% de los valores normales en proteína; 14,29% deficiente y 85,71% de los valores normales en grasa. Palabras claves: Estándares, conformidad, salmonella, coliformes, sanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bauzá, Hugo F. ""El matadero": Estampa de un sacrificio ritual". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 26, n.º 51 (2000): 191. http://dx.doi.org/10.2307/4531102.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramos Pérez, Alfredo J. "Democracia cultural y giro curatorial: Naves Matadero-Madrid". Culturas. Revista de Gestión Cultural 7, n.º 2 (30 de noviembre de 2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2020.14197.

Texto completo
Resumen
<p>El giro curatorial tiene una historia muy reciente en el campo de las artes performativas. Este giro curatorial plantea importantes debates para cambiar cómo hemos entendido hasta ahora la gestión de las artes escénicas, ya sea en festivales, teatros u otros equipamientos. Este trabajo presenta cuáles son los ejes de trabajo que se plantean desde el giro curatorial, su relación con la agenda de la democracia cultural y cómo la experiencia de Naves Matadero, en Madrid, ilustra algunos de estos ejes.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Corvalán T., Felipe y Pablo Gil D. "Estación Plaza Matadero: habi(li)tar el vacío". Revista de Arquitectura 13, n.º 16 (1 de enero de 2007): 100. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28211.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Simari, Leandro Ezequiel. "Escritos sobre la violencia en la literatura argentina: “El matadero”, de Esteban Echeverría y “Tablas de sangre”, de José Rivera Indarte". Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 6, n.º 11 (3 de enero de 2019): 339–69. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2018.308.

Texto completo
Resumen
This paper analyzes the central place that occupies "El matadero" within an area of Argentine literatura within an area of Argentine literature dedicated to the representation of violence and its marks on bodies and subjectivities, through a comparison with another text, also produced within the framework of the symbolic struggle that Argentine writers maintained against the regime of Rosas: “Tablas de sangre by José Rivera Indarte. Based on this counterpoint, the present work wants to question about the factors that favored the centrality of “El matadero” within a possible genealogy of writings about violence in national literature, corroborated by the incessant re-readings and fictional rewritings that it harvested for more than a century, while more bloody versions of the same events and of the same historical conjuncture were hardly studied and they surrounded the oblivion.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cárdenas, Efraín, Carlos Shiva, Elizabeth Hinostroza, Daphne León y Néstor Falcón. "Residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas (Vicugna pacos) en un matadero de Arequipa – Perú, 2019". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 3 (23 de junio de 2021): e20418. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20418.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas sacrificadas en un matadero de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa - Perú. Se recolectaron 50 muestras de hígados que fueron evaluadas mediante la técnica de ELISA competitiva con un kit comercial. Además, se recopiló información sobre la procedencia de las alpacas (Challhuanca, Tocra); edad (menos de 2 años, entre 2-3 años, más de 3-4 años y mayor de 4 años); sexo (macho o hembra) y raza (Huacaya o Suri). Se encontró 10% de hígados positivo para residuos de ivermectina con valores que estuvieron por encima del Límite Máximo de Residuos establecido por el Codex Alimentarius para tejido hepático de alpacas (15 µg/kg). Las muestras positivas contenían niveles entre 17.28 a 79.10 µg/kg de residuos de ivermectina. Se encontró resultados positivos para muestras de hígado de diferentes procedencias, grupo etario, sexo y raza, sin encontrar asociación significativa con la presencia de residuos de ivermectinas. Los resultados encontrados sugieren la necesidad de implementar estrategias de control de residuos a nivel de los mataderos en busca de mejorar las condiciones de inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Carini, Francesco. "Il mattatoio entre Marcuse y el patrocinio. Algunas claves para leer la obra de Pressburger". EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 18 (17 de enero de 2020): 33. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.18.16839.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la obra de radio Il mattatoio (El matadero) del escritor y dramaturgo Giorgio Pressburger, sobre todo teniendo en cuenta algunos puntos de los análisis de Herbert Marcuse (mencionado directamente en el incipit de la obra) sobre la sociedad de consumo y la familia. En este trabajo, presentado por la RAI en el Prix Italia 1967 y transmitido por la radio en el Tercer Programa el 9 octubre del mismo año, el autor es capaz de retratar con inteligencia una imagen en la cual Luciano Prisco, supuesto gángster y empresario originario de Nápoles (dueño de tres mataderos en Nueva York), pasa astutamente sobre cualquier valor que no sea relacionado con su escalada social y económica. Es en este contexto, donde la familia se convierte sólo en un medio para manejar poder y negocio, en parte, del mismo modo que una estructura clientelista, con función y papel determinados y decididos por el protagonista, que cada aspecto no relacionado con la protección y con el incremento de su propia autoridad se vuelve inútil y peligroso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Munoz, Pedro M. y Fernand Burgos. "Esteban Echeverria, El matadero, Ensayos esteticos y Prosa varia". Hispania 78, n.º 2 (mayo de 1995): 296. http://dx.doi.org/10.2307/345407.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mercado, Juan. "Articulación del discurso histórico y ficcional en El Matadero". Bulletin of Hispanic Studies 78, n.º 4 (octubre de 2001): 531–38. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.78.4.531.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Feinberg, Matthew I. y Susan Larson. "Madrid Río, El Matadero and the Nature of Urbanization". Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 23, n.º 1 (2019): 175–90. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2019.0000.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Delgado Demera, María y Carlos Alfredo Cedeño. "Calidad e inocuidad de carnes bovinas obtenidas en un matadero municipal de la provincia de Manabí". La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, n.º 10 (3 de junio de 2013): 6. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.556.

Texto completo
Resumen
El mercado de la carne demanda un producto exigido por el consumidor que reúna una serie de factores: comestible,nutritivo y saludable. (Torres & Suescun, s.f.). Se investigó la calidad de la carne de res en un matadero municipal de la provincia de Manabí. Se logró determinar que la carne que se faena en el matadero en mención es un producto de calidad bromatológica, organoléptica y microbiológica. Según las Normas Técnicas Ecuatorianas no concuerda con la vida útil de la planta, infraestructura, equipos, materiales poco sanitizados y en estado precario, falta de capacitación de los operarios reflejado en la aplicación de la pauta propuesta para evaluar el nivel de cumplimiento de prerrequisitos BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) para programas HACCP(Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) que indica una no conformidad mayor de 78,96%, no conformidad menor de 10,52% y una conformidad de 10,52%. Se midieron 19 parámetros, la mayoría no son contemplados. Palabras claves: Alimento, higiene, microbiología, salud, seguridad alimentaria
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Centurión, R. A. O., F. R. Caldara, M. Moi, I. C. L. Almeida Paz, R. G. Garcia, I. A. Nääs, M. C. F. Alves, W. M. Zeviani y L. O. Seno. "Ambiente térmico y bienestar de los cerdos en el período de descanso previo al sacrificio". Archivos de Zootecnia 63, n.º 242 (9 de abril de 2013): 239–49. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.540.

Texto completo
Resumen
Se evaluó la relación entre el ambiente térmico de las pocilgas de descanso en un matadero de cerdos y la temperatura superficial (TS) de los animales, así como el efecto de la pulverización intermitente de agua sobre el confort térmico. Se llevaron a cabo dos visitas a un matadero comercial, y en cada uno de ellos fueron seleccionadas tres pocilgas de descanso, una destinada al tratamiento de control (sin pulverizar durante todo el período) y dos para el tratamiento de pulverización intermitente de agua (sucesivamente 30 minutos con aspersión y 30 minutos sin aspersión). Las evaluaciones se iniciaron en el momento de la descarga de los animales, en la cual se registraron imágenes termográficas de los lotes con una cámara termográfica infrarroja. Después del alojamiento en la porqueriza se registraron imágenes termográficas y la frecuencia respiratoria (FR) de los animales cada cinco minutos durante cuatro horas. También fueron registradas la temperatura y la humedad relativa del aire y se calcularon los índices de temperatura y humedad (ITH). Considerando los valores de (ITH) se observó que los animales se mantuvieron en un estado de confort térmico sólo en el momento de su llegada al matadero. La TS y la FR de los animales mantenidos en la pocilga, sin el sistema de aspersión (control) presentaron una elevación lineal en función de la hora del día, o sea, conforme al aumento de la temperatura ambiental. En el tratamiento con aspersión intermitente de agua se observó un comportamiento sinusoidal del TS y FR, entretanto las mismas se mantuvieron siempre inferiores al tratamiento control, incluso en los momentos que los rociadores de agua se encontraban desconectados. El tiempo de aspersión necesario para la reducción y estabilización de la TS de los animales estuvo condicionado al binomio temperatura-humedad relativa del aire, siendo estimado en 25 minutos en los horarios de mayor ITH. La temperatura ambiente máxima durante las evaluaciones fue de 28,4 ºC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Alencar, João Nilson Pereira de. "A multidão em três atos: Poe, Echeverría, Fonseca". Revista Crítica Cultural 2, n.º 1 (1 de junio de 2007): 19. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v2e1200719-24.

Texto completo
Resumen
Análise das narrativas "O homem da multidão", de Poe, "El matadero", de Esteban Echeverría, e "Relato de ocorrência em que qualquer semelhança não é mera coincidência", de Rubem Fonseca, com o objetivo de mostrar três momentos da ficcionalização das noções de multidão, povo e massa: no primeiro, a busca pela identidade, no segundo, a ritualização da morte e no terceiro, a barbárie pós-moderna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Uparela, Paola. "“EL MATADERO” EN 1871. NATURALISMO, SALUD PÚBLICA Y EL MONSTRUO BIOPOLÍTICO". Revista Iberoamericana 85, n.º 268 (20 de septiembre de 2019): 1037–66. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7821.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Huarachi Núñez, Yannela Dayanna y Cesar Huanacuni Lupaca. "Sistema de tratamiento de aguas residuales del matadero municipal de Tacna". INGENIERÍA INVESTIGA 3, n.º 1 (25 de junio de 2021): 546–59. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.480.

Texto completo
Resumen
Se tuvo como objetivo dar una propuesta de mejora al sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de beneficio animal del Matadero Municipal de Tacna, “Mario Reynaldo Eyzaguirre Yañez”, con el fin de reducir los impactos generados por esta actividad. El diagnóstico situacional del área se realizó por medio de una lista de chequeo y control aplicado al sistema de tratamiento de aguas residuales, acorde a lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) OS. 0.90 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR), la cual mostró la ausencia de manuales de operación y mantenimiento, estructuras de rebose, cerco perimétrico, cribas, desarenador, medidor de caudal y sedimentador secundario. La caracterización de los afluentes y efluentes del tratamiento de aguas residuales se hizo mediante la toma de muestras en 4 puntos de la PTAR, determinando que, únicamente el parámetro de Grasas y Aceites cumple con lo estipulado; a su vez, para la medición de caudal se hizo uso de la metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Riego, dando como resultado un caudal promedio de 0.82 l/s, caudal mínimo 0.45 l/s y 1.99 l/s de caudal máximo. Con el fin de elegir un tratamiento adecuado, se determinó los reactores anaerobios de flujo ascendente como el tratamiento adecuado para este tipo de aguas residuales, siendo este, acompañado por las unidades necesarias para un buen desempeño, tales como: cribas, sedimentador primario, trampa de grasas, sedimentador secundario y nitrificación-desnitrificación. Finalmente se propone una serie de alternativas para la reducción de residuos al tratamiento de aguas residuales del beneficio animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Hernández De la Rosa, Soledad. "Cruz Novillo de Cine". i+Diseño. Revista científico-académica internacional de innovación, investigación y desarrollo en Diseño 15 (15 de diciembre de 2020): 161–80. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2020.v15i0.10601.

Texto completo
Resumen
La exposición “Cruz Novillo de cine” es el resultado de la colaboración entre Madrid Film Office, servicio público del Ayuntamiento de Madrid que tiene como misión promocionar la ciudad como escenario idóneo de rodaje de producciones audiovisuales, y DIMAD (Asociación y Fundación Diseño Madrid). La exposición, coproducida por ambas entidades, se celebró del 8 de noviembre al 17 de diciembre de 2019 en La Central de Diseño de Matadero Madrid, sede de DIMAD.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cebrián Martínez, Ana y Patricia Rocu Gómez. "Arte, cuerpo e identidad para una investigación-acción participante con estudiantes afrodescendientes". Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 14 (10 de octubre de 2019): 113–29. http://dx.doi.org/10.5209/arte.62572.

Texto completo
Resumen
Afronteriz*s es un programa de co-aprendizaje (entre arteeducadoras y educadoras de la comunidad afrodescencendiente y estudiantes de secundaria), un grupo de investigación-acción y práctica colaborativa que surge en 2016 en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.(*) La educación es una herramienta esencial para la consecución de una sociedad en la que las diferencias no sean percibidas como algo negativo y donde no se invisibilicen las problemáticas que se dan desde los planteamientos multiculturalistas tales como: negación del racismo institucional, invisibilización de los conflictos estructurales, categorización de la diversidad obviando la realidad interseccional y de conciencia mestiza (Anzaldúa, 2004)). Reconocemos la necesidad de una educación transcultural (Onghena, 2014; Ortiz, 2002), en la cual la diversidad que vemos cada día en nuestras calles pase a formar parte de los planes de estudio de los diferentes niveles del sistema educativo español. Es por ello que con este estudio aproximativo queremos abordar los resultados obtenidos a partir del trabajo con referentes racializados, el pensamiento crítico, el trabajo con el cuerpo y la identidad o el análisis del arte y la cultura visual. Presentamos un estudio de caso en el aula de 3º de la E.S.O PMAR del IES PRADOLONGO, en el distrito de Usera (Madrid). Los talleres llevados a cabo han demostrado ser un refuerzo de la autoestima de los estudiantes, proporcionándoles mejores herramientas para el análisis de su realidad social, favoreciendo sus posibilidades de inclusión, empoderamiento y desarrollo personal, lo que les permite actuar como mediadores para la prevención de los conflictos que puedan iniciarse en el contexto del aula-centro educativo. *El grupo Afronteriz*s es un proyecto surgido del Espacio ConcienciaAfro, grupo de pensamiento del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Es coordinado por Ana Cebrián y está compuesto por los siguientes miembros: Ana Cebrián, Patricia Rocu, Yeison García López, Yos Piña, Sara Martín López, Sheherezade F. Shephard. y Victoria Cupe. Se ha publicado un material didáctico (ISBN: 978-84-09-03769-8) editado por Matadero Madrid, donde se relatan con detalle los talleres desarrollados en el IES PRADOLONGO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cebrián Martínez, Ana y Patricia Rocu Gómez. "Arte, cuerpo e identidad para una investigación-acción participante con estudiantes afrodescendientes". Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 14 (12 de julio de 2019): 113–29. http://dx.doi.org/10.5209/arte.65091.

Texto completo
Resumen
Afronteriz*s es un programa de co-aprendizaje (entre arteeducadoras y educadoras de la comunidad afrodescencendiente y estudiantes de secundaria), un grupo de investigación-acción y práctica colaborativa que surge en 2016 en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.(*) La educación es una herramienta esencial para la consecución de una sociedad en la que las diferencias no sean percibidas como algo negativo y donde no se invisibilicen las problemáticas que se dan desde los planteamientos multiculturalistas tales como: negación del racismo institucional, invisibilización de los conflictos estructurales, categorización de la diversidad obviando la realidad interseccional y de conciencia mestiza (Anzaldúa, 2004)). Reconocemos la necesidad de una educación transcultural (Onghena, 2014; Ortiz, 2002), en la cual la diversidad que vemos cada día en nuestras calles pase a formar parte de los planes de estudio de los diferentes niveles del sistema educativo español. Es por ello que con este estudio aproximativo queremos abordar los resultados obtenidos a partir del trabajo con referentes racializados, el pensamiento crítico, el trabajo con el cuerpo y la identidad o el análisis del arte y la cultura visual. Presentamos un estudio de caso en el aula de 3º de la E.S.O PMAR del IES PRADOLONGO, en el distrito de Usera (Madrid). Los talleres llevados a cabo han demostrado ser un refuerzo de la autoestima de los estudiantes, proporcionándoles mejores herramientas para el análisis de su realidad social, favoreciendo sus posibilidades de inclusión, empoderamiento y desarrollo personal, lo que les permite actuar como mediadores para la prevención de los conflictos que puedan iniciarse en el contexto del aula-centro educativo. *El grupo Afronteriz*s es un proyecto surgido del Espacio ConcienciaAfro, grupo de pensamiento del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Es coordinado por Ana Cebrián y está compuesto por los siguientes miembros: Ana Cebrián, Patricia Rocu, Yeison García López, Yos Piña, Sara Martín López, Sheherezade F. Shephard. y Victoria Cupe. Se ha publicado un material didáctico (ISBN: 978-84-09-03769-8) editado por Matadero Madrid, donde se relatan con detalle los talleres desarrollados en el IES PRADOLONGO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Monti, Jennifer Linda. "“La visión del “otro”: racismo y ostracismo en “El matadero” y Facundo". Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 1, n.º 1 (5 de abril de 2013): 32–53. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2013.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cabañas, Miguel Angel. "Generos al matadero: Esteban Echeverria y la cuestion de los tipos literarios". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, n.º 48 (1998): 133. http://dx.doi.org/10.2307/4530999.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

García-Oliveros, Elena y Gloria G. Durán Durán. "Cambiar el arte para cambiar el mundo (Una perspectiva feminista) Diálogo abierto con Suzanne Lacy". CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, n.º 17 (4 de marzo de 2016): 114. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.3.a11.

Texto completo
Resumen
RESUMENEste artículo ahonda en la perspectiva activista y transformadora de las artistas feministas que surgieron en la década de los años 70, indagando en su particular visión acerca de la capacidad del arte para crear nuevos modelos sociales integradores. A partir del caso de la artista norteamericana Suzanne Lacy, con quien las autoras han mantenido diversos encuentros de carácter público en el Centro de Arte Contemporáneo Matadero de Madrid, se pormenorizan las estrategias que el feminismo ha trabado en torno al arte público y se busca una redefinición de los ejes principales que sustentan el medio artístico actual: la autoría, la obra y su difusión y el valor final de la pieza. La investigación continúa con los estudios de caso de la artista ciberfeminista Shu Lea Cheang, la artista de origen paraguayo Faith Wilding y el colectivo madrileño Toxic Lesbian.PALABRAS CLAVESArte activista, arte colaborativo, arte procesual, ciberfeminismo, feminismo.CHUKAI KAWAITA CHUKANGAPA KAUSAITA WARMI KAWASPA RIMAPARLAMI TUKUIKUNAWA SUZANNE LACY SUGLLAPIKai iskai iacha warmikuna kawachirrei karrariskakuna kanchis wata Worramana tapuchingapa i Kawangapa imasan musu ruraikuna Kaiarrengapa, kai warmimSuzanne Lacy suti kawachii kallariska Sugrigcha ruraikuna katichingapa kasama kai kilkai suti Matadero de Madrid, kunaurra Maskanakui ima ministirri kaikama Chaiangapa, pim ruraska kawachiska y pasrlaska tukurregta kai Parlu kai iskai warmikuna shua Lea Cheang paraguaipi wiñaska Chasata kai warmi Faith Wilding Chasallata aidanakume. Toxio Lespian Madridmanda.IMA SUTI RIMAI SIMI: Arte Activista, Arte colaborativo, arte procesual, ciberfeminismo, feminismo.CHANGING ART TO CHANGE THE WORLD (A FEMINIST APPROACH) OPEN DIALOGUES WITH SUZANNE LACY ABSTRACTThis article delves into the activist and transformative perspective of feminist artists who emerged in the 70s, looking into their personal view about the ability of art to create new socially integrating models. Based on the case study of American artist Suzanne Lacy, with whom the authors have held several meetings of public character at the Center for Contem- porary Art Matadero of Madrid, the authors reveal the strategies that feminism has interwo- ven around public art, while at the same time looking for a redefinition of the main pillars that support the current art world: the author, the work and its dissemination, and the final value of the piece. The article concludes with case studies of cyberfeminist artist Shu Lea Cheang, the Paraguayan born artist Faith Wilding and Toxic Lesbian collective Madrid. t Autoretrato. Fotografía análoga. Fotografía: Camila Camacho. 2012KEYWORDSActivist art, collaborative art, process art, cyberfeminism, feminism.CHANGEZ L’ART POUR CHANGER LE MONDE (UNE PERSPECTIVE FÉMINISTE) UN DIALOGUE OUVERT AVEC SUZANNE LACY RÉSUMÉCet article se penche sur la perspective militante et transformatrice des artistes féministes qui ont émergé dans les années 70, en regardant dans leur point de vue personnel sur la capacité de l’art de créer de nouveaux modèles sociaux intégrateurs. À partir du cas de l’artiste américaine Suzanne Lacy, avec lesquels les auteurs ont tenu plusieurs réunions à caractère public au Centre d’Art Contemporain Matadero de Madrid, on détaille les stratégies que le féminisme a empêtré autour de l’art public, et on recherche une redéfinition des principaux piliers qui soutiennent le monde de l’art actuel : l’auteur, l’œuvre et sa diffusion et la valeur finale de la pièce. Les recherches se poursuivent avec des études de l’artiste cyberféministe Shu Lea Cheang, de l’artiste d’origine paraguayenne Faith Wilding et du collectif Toxic Lesbian de Madrid. MOTS-CLEFS Art activiste, art collaboratif, process art, cyberféminisme, féminisme.MUDAR A ARTE PARA MUDAR O MUNDO (UMA PERSPECTIVA FEMINISTA) DIÁLOGO ABERTO COM SUZANNE LACY RESUMOEste artigo aprofunda na perspectiva ativista e transformadora das artistas feministas que surgiram na década dos anos 70, questionado em sua particular visão sobre a capacidade da arte para criar novos modelos sociais integrados. A partir do caso da artista americana Suzanne Lacy, com quem as autoras têm mantido diversos encontros de caráter público no centro de Arte Contemporâneo “Matadero de Madrid”, se pormenoriza as estratégias que o feminismo há travado em torno à arte pública e se busca uma redefinição e o valor final da peça. Este artigo trata na perspectiva ativista e transformadora das artistas feministas que sur- giram na década dos anos 70, indagando em sua particular visão. PALAVRAS CHAVES Arte ativista, arte colaborativo, arte processual, ciber-feminismo, feminismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Aloy, Jorge Omar. "Las condiciones de posibilidad de Kurt Vonnegut para construir el discurso ficcional sobre la masacre de Dresde en Matadero cinco". Káñina 40, n.º 1 (3 de mayo de 2016): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i1.24138.

Texto completo
Resumen
Kurt Vonnegut, el escritor norteamericano que sobrevivió a la Masacre de Dresde, demoró veinticuatro años en vencer el silencio e incluir esa matanza en una novela: Matadero cinco. ¿Qué había sucedido? ¿Por qué no podía transformar esa hecatombe en un texto de ficción? En el presente trabajo vamos a revisar cuáles fueron las condiciones de posibilidad con que contó Vonnegut para imponerse a la negación. Para ello tendremos en cuenta, además de las obras anteriores del escritor, el contexto socio- histórico de producción y recepción de la literatura a fines de la década del ’60.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Azabache, Yrwin, Estrella Murrieta, Patricia García, Marcos Ayala, Gerardo Caceres y María Garcia. "Treatment of residual water from a slaughterhouse: Efficiency of the coagulation - flocculation process." Agroindustrial Science 10, n.º 1 (30 de abril de 2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.03.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

SCHNÖLLER, A. "Pautas para los procedimientos de inspección en animales y carnes en un matadero". Revue Scientifique et Technique de l'OIE 25, n.º 2 (1 de agosto de 2006): 849–60. http://dx.doi.org/10.20506/rst.25.2.1696.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Carrión-Ascarza, Yerlid Pamela, Renzo Hernán Bustinza-Cardenas y Aldo Alim Valderrama-Pomé. "Comiso de vísceras por fascioliasis y equinococosis quística en bovinos, ovinos y caprinos faenados en Apurímac, Perú". Revista MVZ Córdoba 26, n.º 2 (20 de marzo de 2021): e2056. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2056.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Determinar el porcentaje de fascioliasis y equinococosis quística; también, el impacto del comiso de vísceras en rumiantes faenados en el matadero municipal de Abancay, Perú. Materiales y métodos. El estudio fue básico, transversal y analítico. Se incluyeron todos los rumiantes faenados en el matadero, de septiembre a diciembre de 2012. Se determinó el peso vivo de los rumiantes, además del peso de sus vísceras sanas e infectadas. Se estimó la pérdida económica por la incautación de vísceras. El análisis de los datos se realizó con el programa Excel Windows 2010 y el paquete estadístico MINITAB versión 17. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para determinar diferencias entre proporciones y la prueba t de igualdad de medias, utilizando un nivel de confianza del 95%. Resultados. El porcentaje de infección por fascioliasis fue 79.6% (IC 95% = 77.7-81.6) en bovinos, 53.2% (IC 95% = 48.9-57.4) en ovejas y 21% (IC 95% = 16.1-25.8) en cabras. El porcentaje de infección por equinococosis quística fue 5,4% (IC 95% = 4.3-6.6) en bovinos, 16.7% (IC 95% = 13.5-19.7) en ovejas y 12.4% (IC 95% = 8.4-16.3) en cabras. La pérdida económica en la temporada de estudio fue de USD 16.507,46. Conclusiones. La presencia de duela hepática afecta el peso de los hígados en bovinos y ovinos. El quiste hidatídico afecta el peso del hígado en todos los rumiantes estudiados y afecta el peso de los pulmones en ovejas y cabras. La mayor pérdida económica se debió al comiso de hígados debido a la fascioliasis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Leslabay, Marcelo. "El comisariado de la exposición España Diseña. 25 Ediciones de los Premios Nacionales de Diseño (1987-2017)". i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 14 (5 de diciembre de 2019): 01. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2019.v14i0.7067.

Texto completo
Resumen
España Diseña es una exposición que se creó para conmemorar las 25 Ediciones de los Premios Nacionales de Diseño (1987–2017), una iniciativa del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que contó con la colaboración de BCD, DIMAD y READ, y que se presentó en La Central de Diseño de Matadero Madrid en 2018. Como responsables del comisariado, queremos compartir la gestación del proyecto, la metodología utilizada y desvelar las capas invisibles que han estructurado el discurso expositivo. En este sentido se analiza la exposición como un medio de comunicación, como una herramienta de investigación histórica y como un vehículo de promoción cultural, económica y política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Mbaye, Djibril. "Negritud y género: la representación de la mujer negra en la literatura argentina decimonónica". Cuadernos de Investigación Filológica 46 (10 de diciembre de 2019): 181. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3885.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se propone analizar la representación que se hace de la mujer negra en los escritos fundacionales de la literatura argentina del siglo XIX. Considerada como un sujeto subalterno y doblemente discriminado por su color y por su feminidad, la mujer negra viene retratada desde el ámbito político y social. José Mármol, Esteban Echeverría y José Hernández nos describen en Amalia, El Matadero y Martín Fierro a una figura femenina delatora y animalizada. Así, en este artículo, presentaremos primero el panorama sociohistórico y político de la condición negra y femenina en Argentina y analizaremos después, por obra, la imagen y protagonismo de la mujer negra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Urbina-Suárez, Néstor Andrés, Sandra Liliana-Pabón y John Hermógenes Suárez-Gálvez. "Tratamiento biologico de aguas residuales de matadero. caso: frigorifico la frontera ltda., villa del rosario, norte de Santander". Respuestas 11, n.º 2 (23 de mayo de 2016): 39–50. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.607.

Texto completo
Resumen
La investigación realizada caracterizó y cuantificó el agua residual vertida por el Frigorífico ”La Frontera Ltda.” del municipio de Villa del Rosario N.S. y evaluó y operó un sistema de tratamiento Biológico a escala industrial con la infraestructura física disponible en el matadero, con el obieto de evaluar la factibilidad técnica para diseñar una planta a escala real.La mayor producción de agua residual en el matadero durante el tiempo de estudio, se presentó en los meses de mayo con un caudal de 3.93 l/s y diciembre con un caudal de 3.37 l/s, correspondiendo con las épocas de mayor sacrifico de reses. La menor producción de agua residual se registró en los meses de agosto con un caudal 2.49 l/s y marzo con un caudal de 2.ól l/s. La DOO del agua residual se encontraba entre 14150 y ló900 mg/l, y la DBO varió entre 6950 y 7980 mg/l.Para la construcción de los reactores de lodos activos, se adecuaron tanques circulares en acero inoxidable con una capacidad de 8 m3. Cada reactor trabajó con inóculos diferentes: el reactor 1 con un inóculo activado a partir de rumen del sedimentador primario, el reactor 2 con un inóculo activado a partir del rumen retenido por las cribas y el reactor 3 con un inóculo comercial. La remoción promedio en DOO y DBO fueron: 78.12 % en DOO y 85.75% en DBO para el reactor 1, 78.65% en DOO y 72.12% DBO para el reactor 2 y 64.92 % en DOO y 56.44 %en DBO para el reactor 3. Durante la operación de los reactores se aislaron e identificaron microorganismos presentes en el lodo activo del reactor 1 que fue el que presentó mejores eficiencias y se identificó la presencia de protozoos en cada reactor.Palabras Clave: Lodos activos;Agua rumen; Agua sangre; DOO; DBO
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Suñer, Marc. "La Salud y la regulación alimentaria europea: el nivel de riesgo tolerado". Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, n.º 5 (1 de diciembre de 2020): 197–203. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2020)25.

Texto completo
Resumen
T. Boer & Zonen es una empresa neerlandesa productora de carne. Por violaciones de la normativa alimentaria europea, se le imponen sendas multas que, tras ser recurridas, culminan en una cuestión prejudicial del tribunal en cuestión ante Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre si la refrigeración de los productos puede entenderse realizada dentro de los camiones frigoríficos (encontrándose estos en las dependencias del matadero), como pretende la empresa, o debemos atender a la literalidad de la norma y otros requisitos, que este proceso solo puede entenderse realizado en el sitio especificado como “matadero”. Por la propia naturaleza del bien jurídico y el elevado nivel de precaución y riesgo tolerable que ha asumido la Unión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falla en favor de la interpretación consonante con dichos principios y de manera desfavorable para la empresa. Boer & Zonen is a meat producing Dutch company. Due to breaches of the European food legislation, it is fined and, after the appeal process, culminates in a preliminary ruling from the appeals court to the Court of Justice of the European Union about whether it can be interpreted that the refrigeration process requirement was met if it was performed in the freezing trucks (being these located within the slaughterhouse), as the company pretends, or it must be understood as met only if it was performed as the literality of the rule expresses and also other requirements. Given the nature of the legally protected good and the elevated level of precaution and risk tolerance assumed by the European Union, the Court of Justice of the European Union rules in favor of the interpretation compatible with said standards and against the company.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Noguera Celdrán, José Miguel y Carmen García Bueno. "Nuevo león hispanorromano procedente de Alhambra (Ciudad Real)". Lucentum, n.º 32 (15 de diciembre de 2013): 131. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2013.32.06.

Texto completo
Resumen
En el año 2000 fue hallado casualmente en las inmediaciones de la necrópolis íbero-romana del Camino del Matadero, en la vertiente Sur del cerro donde se ubica la actual localidad de Alhambra (Ciudad Real, Hispania citerior, Conventus Carthaginiensis) un fragmento de escultura de león funerario de época romana (siglos II-I a.C.) que sustenta entre sus garras una cabeza masculina cortada. En el presente trabajo se estudian sus aspectos iconográfico, tipológico y cronológico. El león, que pudo ser parte de un desconocido monumento sepulcral de tipología ítaloromana, es un nuevo hito para el análisis de los procesos de recepción y difusión de prácticas y tradiciones itálicas entre las poblaciones autóctonas de la Meseta en vías de romanización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Miguel Cornejo, Pablo y Clímaco Egas A. "Analisis bacteriologico en carnes y visceras de reses faenadas en el matadero municipal de Quito". Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 14, n.º 5 (16 de agosto de 2017): 347–51. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v14i5.292.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Suárez, Nicolás. "Movimiento y proyección en el matadero del cine argentino: Martín Fierro (1923) de Alfredo Quesada". Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 5, n.º 9 (5 de enero de 2018): 295–320. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2017.273.

Texto completo
Resumen
In 1923, after producing the adaptation of his brother Josué’s best-selling novel La vendedora de Harrods (1919), Alfredo Quesada made his directorial debut with the film Martín Fierro. It was based on the poem by José Hernández (1872 and 1879), which had been canonized shortly before. Although the film is now lost, this essay aims to examine its reception through different publications of the time and to place it within the framework of a film field that in the beginning of the 1920’s was already autonomously constituted. In particular, this work focuses on the interdependence of two fundamental demands of the field: the requests for movement and projection, defined according to Gilles Deleuze and Jean-Michel Frodon, respectively. Considering this link, the goal is to understand the reasons why Quesada’s movie was considered a failure and to infer the conditions that could determine the fate of Argentine films both locally and in the global market of culture.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

González, Pablo y Macarena Ibarra. "Cuando la periferia fue ciudad. Imaginarios y modernización urbana en el barrio Matadero (1902-1939)". Revista Estudios Avanzados 1, n.º 32 (17 de julio de 2020): 74–93. http://dx.doi.org/10.35588/rea.v1i32.4537.

Texto completo
Resumen
En medio del fenómeno de expansión de la capital chilena en las primeras décadas del siglo XX y del tránsito de la periferia urbana a ciudad, este artículo analiza los imaginarios acerca de las problemáticas sociales y urbanas en sectores populares que conformaron el barrio Matadero y sus alrededores, y su visión sobre los procesos de modernización. En base a una revisión de obras literarias, se propone que los procesos de modernización urbana del periodo, lejos de limitarse a la ciudad consolidada, deben entenderse a desde una mirada crítica respecto a las condiciones de vida de la periferia. Fue en la periferia donde se expresaron profundos cambios demográficos, donde profesionales concentraron críticos diagnósticos y, por ende, donde el Estado se vio interpelado a brindar soluciones de salubridad y de vivienda ante las crecientes demandas sociales. En este sentido, se sostiene que los imaginarios o representaciones que dan cuenta las fuentes literarias recogen no solo componentes fundamentales de la urbanización en este sector de Santiago, sino que también confirma la dimensión tanto material como cultural del proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ríos C., Arnold, Siever Morales-Cauti, Miguel Vilca L., Andrea Carhuallanqui P. y Daphne Ramos D. "Determinación del perfil de resistencia antibiótica de Salmonella enterica aislada de cerdos faenados en un matadero de Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n.º 1 (4 de marzo de 2019): 438–45. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15701.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar el perfil de resistencia antibiótica de cepas de Salmonella enterica aisladas durante el proceso de beneficio de cerdos en un matadero de Lima Metropolitana. Se utilizaron 148 cepas de Salmonella enterica aisladas de muestras de heces y ganglios mesentéricos de cerdos. La evaluación de la resistencia antibiótica se realizó por el método de difusión de disco (Kirby-Bauer). Se consideraron 13 antibióticos de uso frecuente en medicina humana, de los cuales la mayoría de ellos son usados también en cerdos como profilácticos y promotores de crecimiento. Se encontró que todas las cepas presentaron resistencia hacia la tetraciclina y todas presentaron sensibilidad frente al ciprofloxacino. Así mismo, todas las cepas fueron resistentes a por lo menos un antibiótico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Polo Gamboa, Jaime Abelardo y Juan Miguel Alva Sevilla. "Proceso de embrionamiento y eclosión de Ascaris suum". REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, n.º 1 (24 de febrero de 2020): 75–77. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2427.

Texto completo
Resumen
Se presenta la siguiente secuencia fotográfica del proceso de embrionamiento de A. suum, la cual se llevó a cabo luego de la obtención de hembras adultas extraídas de los intestinos de cerdos infectados sacrificados en un matadero local de la ciudad de Trujillo, La Libertad, Perú. Los huevos al ser extraídos del útero de las hembras fueron decorticados con hidróxido de sodio al 0,1 N por 15 minutos para luego ser lavados con solución salina fisiológica y luego colocados en viales con agua destilada estéril a 25° C, para seguir la secuencia de embrionamiento. Las siguientes imágenes fueron tomadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cesar Vallejo, usando el microscopio Leica ICC50 con cámara integrada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Durante, Daniel Castillo. "Gaucho, pícaro et Argentin. Le Martín Fierro de José Hernández." Études littéraires 26, n.º 3 (12 de abril de 2005): 97–115. http://dx.doi.org/10.7202/501058ar.

Texto completo
Resumen
L'analyse discursive appliquée dans cette étude cherche à dévoiler le rapport entre le social (la propriété de la terre) et le littéraire (le poème en tant que quête revendicatrice d'une identité). Le témoignage du gaucho Martín Fierro y est confronté à l'émergence de la violence (mise à mort du Noir). L'image de l'abattoir (matadero) en tant que métaphore épistémocritique révèle ainsi l'inscription de la violence dans l'écriture de la ville lettrée; il s'agit d'une image qui subsume sous une même logique le meurtre du Noir et la politique d'extinction systématique de l'Indien en Argentine. L'élément picaresque, selon l'hypothèse de l'auteur, y joue un rôle essentiel dans la mesure où il permet d'entériner le refus de l'autre à partir d'une pratique culturelle profondément enracinée dans la tradition hispanique.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Arista Ruiz, Miguel Ángel y Nilton Luis Murga Valderrama. "Variabilidad epigenética en la producción de embriones in vitro de dos bovinos clonados por bipartición embrionaria". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, n.º 1 (22 de diciembre de 2020): 36. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.590.

Texto completo
Resumen
<p>En la presente investigación se determinó y comparó variabilidad epigenética en la producción de embriones <em>in vitro </em>de dos bovinos homocigotos de la raza Aberdeen Angus. Los ovocitos se obtuvieron de matadero y fueron madurados y fecundados por el método convencional. Posteriormente se cultivaron por 7 días en gotas de 90 μl de medio fluido oviductual sintético (SOF) cubiertos con aceite mineral. A los 7 días de cultivo se evaluó la producción total de embriones (blastocistos iniciales (Bi), blastocistos (Bl) y blastocistos expandidos (Bx)), presentando mayor porcentaje el ejemplar JTRM 27.86% a comparación del ejemplar VTRM 23.86% (p&lt;0.05) y encontrando diferencia estadística significativa.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Carrasquero Ferrer, Sedolfo José, Daniela Carolina Marquina Gélvez, Daniela Carolina Marquina Gélvez, John Gerardo Soto López, Stefanía Viloria Rincón, María Carolina Pire Sierra, Altamira Rosa Díaz Montiel, Stefanía Viloria Rincón, María Carolina Pire Sierra y Altamira Rosa Díaz Montiel. "Remoción de nutrientes en aguas residuales de un matadero de reses usando un reactor biológico secuencial". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, n.º 2 (1 de diciembre de 2015): 43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1431.

Texto completo
Resumen
Se evaluó la remoción de nutrientes en un efluente cárnico utilizando un reactor por carga secuencial (SBR) a escala laboratorio. La investigación se llevó a cabo empleando aguas residuales de un matadero de reses ubicado en el Estado Zulia, Venezuela. El experimento se realizó en un reactor por carga secuencial con un volumen útil de 2 L. El reactor fue operado bajo una secuencia operacional anaeróbica/aeróbica/anóxica, un tiempo de retención celular de 25 días y dos tiempos de retención hidráulica (11 y 15 h), generando dos tratamientos T1 y T2, respectivamente. Los parámetros medidos al inicio, durante y al final de cada ciclo evaluado fueron demanda química de oxígeno total (DQO<sub>T</sub>), nitrógeno total Kjeldahl (NTK), nitrógeno amoniacal (N-NH<sub>4</sub><sup>+</sup>), nitritos (N-NO<sub>2</sub><sup>-</sup>), nitratos (N-NO<sub>3</sub><sup>-</sup>), pH, alcalinidad total y fósforo total (PT). Los resultados de las remociones de las variables se compararon mediante un análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de Tukey, utilizando el programa estadístico Statistix 9.0. Las aguas residuales provenientes de la matanza de reses presentaron gran variabilidad en sus características fisicoquímicas, viéndose reflejado en los altos valores de desviación estándar que se obtuvieron. Los dos tratamientos aplicados al efluente industrial del matadero de reses en el reactor por carga secuencial permitieron la remoción simultánea de nutrientes y materia orgánica, debido a la flexibilidad del reactor para adaptarse a distintas condiciones de operación, obteniendo remociones superiores al 95 % para la DQO<sub>T</sub>, 69 % para el NT y 29 % para el PT.<p><strong> </strong></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rodríguez Fernández, Mario y José Manuel Rodríguez. "LA EMINENCIA DEL DETALLE “DISCIPLINARIO” EN EL PURÉN INDÓMITO, MARTÍN RIVAS Y EL MATADERO". Alpha (Osorno), n.º 37 (diciembre de 2013): 9–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012013000200002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Lecocq, C., P. Zurita, M. Quezada y D. Muñoz. "Carcinoma de células escamosas en linfonódulo mandibular diagnosticado a la inspección en matadero como tuberculosis bovina". Archivos de medicina veterinaria 44, n.º 2 (2012): 173–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2012000200011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Agudo, B., J. V. Delgado, M. M. López y P. L. Rodríguez. "Comparación de herramientas quimiométricas de clasificación para la identificación de grasa perirrenal en corderos". Archivos de Zootecnia 69, n.º 265 (15 de enero de 2020): 6–12. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i265.5033.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se prueba la capacidad de la técnica NIRS para clasificar correctamente dos tipos de grasa perirrenal de corderos provenientes de distintos tipos de alimentación. Se combinan distintos tratamientos espectrales (Asorbancia-A, Reflectancia-R, A-EMSC, R-EMS) con distintas técnicas de clasificación no supervisada (PCA-Projection) y supervisada SIMCA, PLS-DA, LDA, C-SVM. Los resultados indican que los espectros sin tratar, contienen información valiosa en términos de clasificación, a pesar de la dispersión luminosa existente. Igualmente, los métodos de clasificación más sencillos PCA-Projection y LDA resultan los más efectivos. De los métodos más sofisticados, el C-SVM resulta el más eficaz, aunque es sensible al tipo de semilla de iniciación utilizada. Se concluye que la espectroscopía NIRS combinada con técnicas quimiométricas es un método válido para clasificar corderos en matadero en función de su alimentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gilebbi, Matteo. "Testimoni dei macelli. Esseri umani e animali nella poesia di Ivano Ferrari //Witnesses of the Slaughters. Humans and Animals in Ivano Ferrari’s Poetry // Testigos de las matanzas. Humanos y animales en la poesía de Ivano Ferrari". Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, n.º 1 (15 de junio de 2016): 94–111. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.1.981.

Texto completo
Resumen
Quando le rappresentazioni e le simbologie animali ridimensionano e mettono in discussione lo statuto umano, ci si trova di fronte al passaggio dal teriomorfismo alla questione animale. Ciò significa che, da semplici tropi, le figure animali divengono operatori epistemologici che forzano un ripensamento dell’antropocentrismo e mettono in luce i limiti dello specismo. Le raccolte di poesie Macello (2004) e La Morte Moglie (2013) di Ivano Ferrari sono, all’interno della letteratura italiana, tra i più recenti ed intensi esempi di questo passaggio dal teriomorfismo alla questione animale. Queste poesie costituiscono un diario in presa diretta del periodo che Ivano Ferrari ha trascorso come operaio al mattatoio di Belfiore, presso Mantova. La sua scrittura testimonia le tensioni presenti nel rapporto umano-animale quando questi, fuori e dentro il mattatoio, diventano rispettivamente carnefice e vittima, svelando anche i profondi legami tra crudeltà verso l’animale (interspecifica) e crudeltà verso l’umano (intraspecifica). I componimenti di Ferrari mostrano inoltre come, proprio nell’inumanità dello spazio del mattatoio, sia possibile un contatto con l’animale che riduce la distanza tra specie causata dall’antropocentrismo. Abstract When animal representations and symbols reconfigure and challenge human status, we are then confronted with a transition from theriomorphism to the so-called Animal Question. This means that, from simple tropes, animal figures become epistemological operators that force a reconsideration of anthropocentrism and highlight the limits of speciesism. Ivano Ferrari’s poetry collections Macello (2004) and La morte moglie (2013) are, within Italian literature, among the most recent and intense examples of this shift from theriomorphism to the Animal Question. The poems constitute a type of diary of the period Ferrari spent working in the abattoir in Belfiore, near Mantua. His writing bears witness to the tensions present in the relationship between humans and animals when, inside and outside of the slaughterhouse, they become respectively executioner and victim, revealing even the profound links between cruelty to the animal (interspecific) and cruelty to the human (intraspecific). Ferrari’s compositions also show how, precisely in the inhumane space of the slaughterhouse, contact with the animal is possible, contact that reduces that distance between species caused by anthropocentrism.Resumen Cuando las representaciones y símbolos de animales reconfiguran y cuestionan el estatus de lo humano, nos enfrentamos a la transición del teriomorfismo a la llamada Cuestión Animal. Esto significa que las figuras animales pasan de ser simples tropos a operadores epistemológicos que fuerzan una reconsideración del antropocentrismo y resaltan los límites del especismo. Los poemarios Macello (2004) y La morte moglie (2013) de Ivano Ferrari se encuentran, dentro de la literatura italiana, entre los ejemplos más recientes e intensos de este cambio del teriormofismo hacia la Cuestión Animal. Los poemas constituyen un tipo de diario del periodo que Ferrari pasó trabajando en el matadero en Belfiore, cerca de Mantua. Su escritura da testimonio de las tensiones contemporáneas en la relación entre humanos y animales cuando, dentro y fuera del matadero, estos se vuelven verdugo y víctima respectivamente, revelando inclusive los profundos vínculos entre crueldad hacia los animales (inter-específico) y crueldad al humano (intra-específico). Las composiciones de Ferrari también muestran cómo, precisamente en el espacio inhumano del matadero, el contacto con lo animal es posible, un contacto que reduce la distancia entre las especies causado por el antropocentrismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sorbille. "Phallus, Beatings, and verga: Freud, Wolf Man, and the Primal Scene in Echeverría's Dream-Fantasy “El matadero”". Comparative Literature Studies 55, n.º 3 (2018): 656. http://dx.doi.org/10.5325/complitstudies.55.3.0656.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía