Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: ME163.

Tesis sobre el tema "ME163"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 27 mejores tesis para su investigación sobre el tema "ME163".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Allemant, Castañeda Eric, Collantes Ricardo Alfredo Arones, Dias Luis Fernando Oscar Carlos Arrieta y Sara-Lafosse Diego Barrenechea. "Terapéutica Integrada - ME163 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627925.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad, de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 8,en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos elaboran los planes de prevención y tratamiento de los principales problemas de salud. El curso de terapéutica integrada busca desarrollar las competencias específicas de práctica clínica-promoción, prevención y tratamiento(nivel 2) y profesionalismo-sentido ético y legal y responsabilidad profesional(nivel 2),que les permitirá a los estudiantes plantear los planes de prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los principales problemas de salud en el paciente adulto y pediátrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aliaga, Viera Segundo Eleazar, Campos Cynthia Lissette Bejarano, De La Cruz Yessenia Vanessa Calderón y Caceres Gunter Callata. "Farmacología - ME143 201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627039.

Texto completo
Resumen
El curso específico de la carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 3er ciclo, que busca desarrollar la competencia general Manejo de Información (nivel 1) y la competencia específica de Práctica Clínica - Promoción, Prevención y Tratamiento (nivel 1). El conocimiento de la farmacología general permitirá al estudiante orientar su estudio posterior de los medicamentos aplicados en los distintos sistemas orgánicos del ser humano, considerando sus mecanismos de acción, efectos y su disposición en el organismo a través de los fluidos corporales (Farmacocinética), así como su dinámica tisular (Farmacodinamia). Así mismo, el estudiante deberá considerar los conceptos básicos de los efectos secundarios, las interacciones de los medicamentos con otras sustancias, los factores propios del paciente (fisiología y patología) y de los microrganismos, mismos que podrían afectar el comportamiento de las drogas y por lo tanto la efectividad y pertinencia de la terapia considerada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aliaga, Viera Segundo Eleazar, Sanchez De Vasquez Jovita Nelly Alvarez, Campos Cynthia Lissette Bejarano y De La Cruz Yessenia Vanessa Calderón. "Farmacología - ME143 201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627116.

Texto completo
Resumen
El curso específico de la carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 3er ciclo, que busca desarrollar la competencia general Manejo de Información (nivel 1) y la competencia específica de Práctica Clínica - Promoción, Prevención y Tratamiento (nivel 1). El conocimiento de la farmacología general permitirá al estudiante orientar su estudio posterior de los medicamentos aplicados en los distintos sistemas orgánicos del ser humano, considerando sus mecanismos de acción, efectos y su disposición en el organismo a través de los fluidos corporales (Farmacocinética), así como su dinámica tisular (Farmacodinamia). Así mismo, el estudiante deberá considerar los conceptos básicos de los efectos secundarios, las interacciones de los medicamentos con otras sustancias, los factores propios del paciente (fisiología y patología) y de los microrganismos, mismos que podrían afectar el comportamiento de las drogas y por lo tanto la efectividad y pertinencia de la terapia considerada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Aliaga, Viera Segundo Eleazar, De La Cruz Yessenia Vanessa Calderón, Alfaro Marilin Paola Maguiña y Casavilca Michan Alberto Malca. "Farmacología - ME143 201700". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627115.

Texto completo
Resumen
El curso específico de la carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 3er ciclo, que busca desarrollar la competencia general Manejo de Información (nivel 1) y la competencia específica de Práctica Clínica - Promoción, Prevención y Tratamiento (nivel 1). El conocimiento de la farmacología general permitirá al estudiante orientar su estudio posterior de los medicamentos aplicados en los distintos sistemas orgánicos del ser humano, considerando sus mecanismos de acción, efectos y su disposición en el organismo a través de los fluidos corporales (Farmacocinética), así como su dinámica tisular (Farmacodinamia). Así mismo, el estudiante deberá considerar los conceptos básicos de los efectos secundarios, las interacciones de los medicamentos con otras sustancias, los factores propios del paciente (fisiología y patología) y de los microrganismos, mismos que podrían afectar el comportamiento de las drogas y por lo tanto la efectividad y pertinencia de la terapia considerada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aguirre, Sosa Ildauro, Fernandez Melba Lourdes Agüero, Calderón Alfredo Lorenzo Aliaga y Lopez Cesar Francisco Amanzo. "Clínica Integrada - ME162 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626975.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad, de la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico del ciclo 7, en el que los estudiantes al establecer una buena relación con el paciente y/o familiar realizan la anamnesis, que es una entrevista dirigida al problema de salud que presenta el paciente, realizan el examen físico e integran conocimientos que servirán para establecer el diagnostico por síndromes o problemas y el plan de trabajo. El curso de Clínica integrada busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral(nivel 2)y las competencias específicas de práctica clínica-diagnóstico (nivel 2) y profesionalismo-sentido ético y legal y responsabilidad profesional(nivel 2.La elaboración de una historia clínica orientada por problemas permitirá al estudiante, plantear un adecuado plan de trabajo y terapéutico para su paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Aguirre, Sosa Ildauro, Calderón Alfredo Lorenzo Aliaga, Carhuanchot Victor Aliaga y Castañeda Eric Allemant. "Clínica Integrada - ME162 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626977.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad, de la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico del ciclo 7, en el que los estudiantes al establecer una buena relación con el paciente y/o familiar realizan la anamnesis, que es una entrevista dirigida al problema de salud que presenta el paciente, realizan el examen físico e integran conocimientos que servirán para establecer el diagnostico por síndromes o problemas y el plan de trabajo. El curso de Clínica integrada busca desarrollar las competencias generales de Comunicación escrita y Comunicación oral(nivel 2) y las competencias específicas de práctica clínica-diagnóstico (nivel 2) y profesionalismo-sentido ético y legal y responsabilidad profesional(nivel 2). La elaboración de una historia clínica orientada por problemas permitirá al estudiante, plantear un adecuado plan de trabajo y terapéutico para su paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Balarezo, López Gunther Naldo, Hinostroza Geimy Magaly Camargo, Retamozo Julia Concepcion Carrasco y Davila Miguel Davila. "Diagnóstico Comunitario - ME168 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626983.

Texto completo
Resumen
Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de la salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que luego configuran sus desigualdades sanitarias. El estado de salud de una población usualmente se determina en las instituciones de salud con base a la información obtenida en los establecimientos de salud que la atienden y de fuentes primarias como censos, encuestas y estudios especiales. Si bien estas fuentes son válidas, un buen diagnóstico debe involucrar a los actores sociales de base en la comunidad para que luego se comprometan en adoptar estrategias y actividades que mejoren sus condiciones de salud. Diagnóstico Comunitario es un curso de especialidad en la carrera de medicina de carácter teórico-práctico que busca ofrecer las herramientas básicas para que un egresado pueda generar evidencia y analizar la situación de salud de una población, en conjunto con los actores sociales de base. El curso busca desarrollar la competencia general de ciudadanía Nivel 3 y la competencia específica de Práctica de Salud Pública: Diagnóstico Situacional, Nivel 2, en las siguientes dimensiones: Salud Internacional y Global: Describe las dimensiones globales de las acciones locales en salud, las implicaciones locales de los eventos globales y contrasta diferentes sistemas de prestación de servicios y sus implicaciones en los usuarios; Análisis de Situación de Salud: Construye evidencia sobre la situación de salud de la población, las desigualdades en riesgos, resultados y acceso a servicios de salud, y desarrolla buenas prácticas de análisis de la información sobre salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ampuero, Caceres Rosa Violeta, Collantes Ricardo Alfredo Arones, Soldi Jose Antonio Martin Arrus y Velásquez Jack Juan Ávila. "Seminario Integrador - ME103 201402". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/626990.

Texto completo
Resumen
Seminario Integrador es el curso que tiene por objetivo lograr que el alumno adquiera, a través de la revisión de temas y análisis de casos y preguntas de todos los capítulos del área médica, una adecuada integración de sus conocimientos, además de un óptimo nivel de habilidades y destrezas para la resolución del examen nacional de medicina (ENAM), con lo cual podrá establecer diagnósticos correctos de los problemas médicos en su práctica hospitalaria así como obtener un resultado satisfactorio en la evaluación del ENAM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Amanzo, Lopez Cesar Francisco, Collantes Ricardo Alfredo Arones, Alegre Juan Carlos Arrasco y Soldi Jose Antonio Martin Arrus. "Seminario Integrador - ME103 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627366.

Texto completo
Resumen
Curso de la especialidad,de la carrera de medicina,de carácter práctico del ciclo 12,en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos de todas las especialidades médicas y de salud pública elaboran diagnósticos,planes de trabajo y terapéutico. El curso de seminario integrador busca desarrollar las competencias generales de: pensamiento crítico y ciudadanía (nivel 3) y las competencias específicas de práctica clínica-promoción, prevención y tratamiento(nivel 3), práctica de salud pública-diagnóstico situacional e intervención de salud pública(nivel 3) y profesionalismo- aprendizaje autónomo y desarrollo profesional(nivel 3). El curso de seminario integrador les permitirá a los estudiantes tomar decisiones ante los diferentes retos diagnósticos del paciente y de la comunidad como miembro de un equipo interprofesional en su futura vida profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aliaga, Viera Segundo Eleazar, Lopez Cesar Francisco Amanzo, Collantes Ricardo Alfredo Arones y Soldi Jose Antonio Martin Arrus. "Seminario Integrador - ME103 201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/626988.

Texto completo
Resumen
Seminario Integrador es el curso de especialidad de la carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del ciclo doce, que busca desarrollar la competencia general de Aprendizaje Autónomo y Pensamiento Crítico. Tiene por objetivo lograr que el alumno adquiera, a través de la revisión de temas, preguntas y análisis de casos clínicos de todos los capítulos del área médica, una adecuada integración de sus conocimientos, con lo cual podrá establecer diagnósticos correctos de los problemas médicos en su práctica hospitalaria, y además obtener un óptimo nivel de habilidades y destrezas en la resolución de exámenes de selección hospitalarias para realizar el externado médico, así como un resultado satisfactorio en la evaluación del Examen Nacional de Medicina (ENAM).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arones, Collantes Ricardo Alfredo, Alegre Juan Carlos Arrasco, Soldi Jose Antonio Martin Arrus y Lazo Hector Manuel Briceño. "Seminario Integrador - ME103 201902". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627361.

Texto completo
Resumen
Curso de la especialidad,de la carrera de medicina,de carácter práctico del ciclo 12,en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos de todas las especialidades médicas y de salud pública elaboran diagnósticos,planes de trabajo y terapéutico. El curso de seminario integrador busca desarrollar las competencias generales de: pensamiento crítico y ciudadanía (nivel 3) y las competencias específicas de práctica clínica-promoción, prevención y tratamiento(nivel 3), práctica de salud pública-diagnóstico situacional e intervención de salud pública(nivel 3) y profesionalismo- sentido ético legal y responsabilidad profesional(nivel 3). El curso de seminario integrador les permitirá a los estudiantes tomar decisiones ante los diferentes retos diagnósticos del paciente y de la comunidad como miembro de un equipo interprofesional en su futura vida profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Arones, Collantes Ricardo Alfredo, Soldi Jose Antonio Martin Arrus, Morales Dante Juan Benavides y Lazo Hector Manuel Briceño. "Seminario Integrador - ME103 201302". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/627363.

Texto completo
Resumen
Seminario Integrador es el curso que tiene por objetivo lograr que el alumno adquiera, a través de la revisión de temas y análisis de casos y preguntas de todos los capítulos del área médica, una adecuada integración de sus conocimientos, además de un óptimo nivel de habilidades y destrezas en preparación para el concurso de cupos de internado 2014 y para la resolución del examen nacional de medicina (ENAM), con lo cual podrá establecer diagnósticos correctos de los problemas médicos en su práctica hospitalaria así como obtener un resultado satisfactorio en la evaluación del ENAM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Balarezo, López Gunther Naldo, Rázuri Milagros Monica Barreda, Aguirre Felix Alfonso Chavez y Terrazas María Laysne Antuanet Felix. "Estrategias Sanitarias - ME165 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626972.

Texto completo
Resumen
El curso de Estrategias Sanitarias, de especialidad en la carrera de Medicina, a dictarse para los estudiantes de octavo ciclo, tiene como objetivo entrenar al estudiante en la práctica de la promoción y prevención sanitaria de tal manera que, como médico, contribuya a la solución de problemas de salud pública, a que las personas y familias bajo su cuidado disfruten de una vida saludable. Esto requiere el aprendizaje de las principales estrategias sanitarias definidas como acciones e intervenciones organizadas y coordinadas, basadas en fundamentos científicos, que buscan mantener y mejorar el estado de salud de las personas,desde el momento de la concepción de la vida, ya que las intervenciones en etapas tempranas tienen efectos positivos y acumulativos para las etapas posteriores; estas intervenciones proponen actividades de promoción de la salud, así como prevención primaria, secundaria y terciaria. El estudiante tiene oportunidad de adquirir este aprendizaje en escenarios de atención primaria de salud, integrándose a los equipos interdisciplinarios, tomando contacto con pacientes, identificando sus necesidades en salud y las estrategias pertinentes a aplicar, con enfoque de interculturalidad, respeto a los aspectos éticos y una atención centrada en la persona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Montoya, Suárez José Luis, Luna Domingo Antonio Morales, Montag Alejandro Revilla y Valdivia Mauricio Juan Jose Stapleton. "Sistema Hematopoyético - ME153 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627901.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Medicina y Nutrición y Dietética, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del quinto ciclo de las carreras de Medicina y Nutrición y Dietética, que busca desarrollar la competencia específica de Profesionalismo en su dimensión aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función de cada una de las carreras. En el desarrollo del mismo se brinda los fundamentos para la comprensión del desarrollo, estructura, alteración de la estructura, función y la disfunción del sistema hematopoyético. Los profesionales de Ciencias de la Salud de las carreras de Medicina y Nutrición y Dietética requieren la comprensión en detalle del desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y disfunción del sistema hematopoyético; esta comprensión sienta las bases del razonamiento clínico al brindar los argumentos necesarios para desarrollar la competencia de Práctica Clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Bocanegra, Jesus Alejandra Isabel, Schmidt Maria Del Carmen Esther Ferrufino, Talavera Carol Julissa Frisancho y Ortiz Katia Francesca Guinetti. "Sistema Hematopoyético - ME153 201900". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627903.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la Carrera de Medicina de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del quinto nivel de la malla curricular, que busca desarrollar la competencia específica de Profesionalismo en su dimensión aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función. Durante su desarrollo se brinda los fundamentos para la comprensión del desarrollo, estructura, alteración de la estructura, función y la disfunción del sistema hematopoyético. Los profesionales de Ciencias de la Salud de la carrera de Medicina requieren la comprensión en detalle del desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y disfunción del sistema hematopoyético. Esta comprensión sienta las bases del razonamiento clínico al brindar los argumentos necesarios para desarrollar la competencia de Práctica Clínica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cayo, Quiñe Alexandra Mariel, Viacava Renato Alonso Cerna, Cutty Lourdes Marylin Cruz y Espinoza Gregoria Eguizabal. "Sistema Hematopoyético - ME153 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627902.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la Carrera de Medicina de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del quinto nivel de la malla curricular, que busca desarrollar la competencia específica de Profesionalismo en su dimensión aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función. Durante su desarrollo se brinda los fundamentos para la comprensión del desarrollo, estructura, alteración de la estructura, función y la disfunción del sistema hematopoyético. Los profesionales de Ciencias de la Salud de la carrera de Medicina requieren la comprensión en detalle del desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y disfunción del sistema hematopoyético. Esta comprensión sienta las bases del razonamiento clínico al brindar los argumentos necesarios para desarrollar la competencia de Práctica Clínica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Aleman, Cruz Edgar Hipolito, Viera Segundo Eleazar Aliaga, Brandt Roman Barreto, Jesus Alejandra Isabel Bocanegra, Llerena Cesar Arnaldo Gallegos, Farfán Jorge Jesús Jáuregui, Cabrera Henry Sam Montellanos y Pichilingue Andrea Aranza Pinedo. "Sistema Hematopoyético - ME153 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627908.

Texto completo
Resumen
El curso revisa desde una visión integral, el desarrollo, estructura, función y disfunción de la sangre y órganos hematopoyéticos. Las actividades de aprendizaje están diseñadas para que los estudiantes utilicen los conocimientos en sus explicaciones sobre los fundamentos del sistema hematopoyético y de sus patologías más frecuentes. Curso de especialidad de la carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del quinto nivel de la malla curricular, que busca desarrollar la competencia específica de Profesionalismo en su dimensión aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función. Este curso brinda las bases de la práctica clínica y en los cursos siguientes se desarrolle la competencia de diagnóstico, prevención y promoción
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Arrieta, Dias Luis Fernando Oscar Carlos, Dejo Carmen Cecilia Ayon, Mejía Brenda Cáceres, Pérez Guillermo Eduardo Guibovich y Arredondo Irma Del Carmen Lazarte. "Seminario Integrador 1 - ME167 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627880.

Texto completo
Resumen
Curso de la especialidad, de la carrera de medicina, de carácter teórico del ciclo 8, en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos elaboran diagnósticos y planes de trabajo integrales. El curso de seminario integrador 1 busca desarrollar las competencias específicas de práctica clínicadiagnóstico(nivel 3) y profesionalismo- aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 3). El curso de seminario integrador 1 les permitirá a los estudiantes enfrentarse a los diferentes retos diagnósticos del paciente y de la comunidad en su futura vida profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ayon, Dejo Carmen Cecilia, Brandt Roman Barreto, Pérez Guillermo Eduardo Guibovich y Salazar Ricardo Julio Paredes. "Seminario Integrador 1 - ME167 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627881.

Texto completo
Resumen
Curso de la especialidad, de la carrera de medicina, de carácter teórico del ciclo 8, en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos elaboran diagnósticos y planes de trabajo integrales. El curso de seminario integrador 1 busca desarrollar las competencias específicas de Práctica clínicaDiagnóstico (nivel 3) y Profesionalismo - Aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 3). El curso de seminario integrador 1 les permitirá a los estudiantes enfrentarse a los diferentes retos diagnósticos del paciente y de la comunidad en su futura vida profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aldecoa, Bedoya Franklin Alfonso, Loo Jimena Collantes, Kuan Alicia Elena Díaz, Suárez José Luis Montoya y Salazar Ricardo Julio Paredes. "Integración Clínico-Patológica 2 - ME160 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627378.

Texto completo
Resumen
El curso de Integración Clínico - Patológica 2 integra los conocimientos de Fundamentos Biológicos, Estructura y Función, y Educación Clínica y Profesional. Los estudiantes analizan los problemas médicos oncológicos desde el punto de vista de los mecanismos biológicos subyacentes, el impacto y la adaptación de los sistemas y las manifestaciones clínicas, con el fin de comprender y buscar soluciones para el diagnóstico, la prevención y la promoción de la salud. Curso de especialidad en la carrera de Medicina, de carácter teórico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel de la malla curricular, busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Crítico en el nivel 2 y la competencia específica de Profesionalismo - Aprendizaje Autónomo en el nivel 2. Este curso brinda las bases de la práctica clínica y en los cursos siguientes se desarrolle la competencia de diagnóstico, prevención y promoción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Castañeda, Jimenez Manuel Oswaldo, Nomberto Sandro Felipe Cerna, González Alfredo Juan Chiappe y Stagnaro Luis Oscar Estremadoyro. "Integración Clínico-Patológica 3 - ME164 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627379.

Texto completo
Resumen
El curso Integración Clínico Patológica 3 es un curso de especialidad de la carrera de medicina, de carácter teórico práctico, que se dicta a los estudiantes del 8vo ciclo de la carrera de medicina y que contribuye con el desarrollo de la competencia general Pensamiento Crítico (nivel 3) y la competencia específica Profesionalismo - aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 3). A través del curso los estudiantes integran los mecanismos fisiopatológicos con la patogénesis y manifestaciones clínicas de los problemas de salud que se abordan en relación al sistema vascular y corazón, enfermedades inflamatorias, enfermedades infecciosas, entre otras. La comprensión de esta integración permite a los estudiantes establecer las bases del diagnóstico clínico y las pautas del manejo de los problemas de salud abordados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Aldecoa, Bedoya Franklin Alfonso, Loo Jimena Collantes, Kuan Alicia Elena Díaz y Suárez José Luis Montoya. "Integración Clínico-Patológica 2 - ME160 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627362.

Texto completo
Resumen
El curso de Integración Clínico - Patológica 2 integra los conocimientos de Fundamentos Biológicos, Estructura y Función, y Educación Clínica y Profesional. Los estudiantes analizan los problemas médicos oncológicos desde el punto de vista de los mecanismos biológicos subyacentes, el impacto y la adaptación de los sistemas y las manifestaciones clínicas, con el fin de comprender y buscar soluciones para el diagnóstico, la prevención y la promoción de la salud. Curso de especialidad en la carrera de Medicina, de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel de la malla curricular, busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Crítico en el nivel 2 y la competencia específica de Profesionalismo - Aprendizaje Autónomo en el nivel 2. Este curso brinda las bases de la práctica clínica y en los cursos siguientes se desarrolle la competencia de diagnóstico, prevención y promoción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Aldecoa, Bedoya Franklin Alfonso y Loo Jimena Collantes. "Integración Clínico-Patológica 2 - ME160 201900". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627372.

Texto completo
Resumen
El curso de Integración Clínico - Patológica 2 integra los conocimientos de Fundamentos Biológicos, Estructura y Función, y Educación Clínica y Profesional. Los estudiantes analizan los problemas médicos oncológicos desde el punto de vista de los mecanismos biológicos subyacentes, el impacto y la adaptación de los sistemas y las manifestaciones clínicas, con el fin de comprender y buscar soluciones para el diagnóstico, la prevención y la promoción de la salud. Curso de especialidad en la carrera de Medicina, de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel de la malla curricular, busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Crítico en el nivel 2 y la competencia específica de Profesionalismo - Aprendizaje Autónomo en el nivel 2. Este curso brinda las bases de la práctica clínica y en los cursos siguientes se desarrolle la competencia de diagnóstico, prevención y promoción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Proyecto de Investigación 1 - ME166 201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627861.

Texto completo
Resumen
Este es un curso de especialidad de carácter práctico dirigido a estudiantes de Medicina del ciclo 10, que busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita, razonamiento cuantitativo y pensamiento innovador al nivel 3 y la competencia específica de investigación al nivel 2. La investigación es parte esencial de la formación universitaria y particularmente de la carrera médica, por ello el requisito para que un estudiante de medicina se gradúe en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas es la sustentación de una tesis, que es un trabajo de investigación ejecutado por uno a tres alumnos. El currículo de la carrera de medicina contempla una línea dedicada a la investigación, de esta manera, los alumnos han llevado cursos previos que les han brindado las herramientas para el desarrollo de la competencia en investigación como Informática Médica, Seminario de Investigación Académica, Creatividad, Bioestadística, Metodología de la Investigación y Epidemiología. En este curso los alumnos desarrollaran a partir de los conocimientos previos el protocolo de investigación para su proyecto de tesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Aguilar, Luis Miguel Angel, Cutipa Flores German Felipe Alvarado, Bustamante Luciana Amado y Castillo Roger Vladimir Araujo. "Proyecto de Investigación 1 - ME166 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627862.

Texto completo
Resumen
La asignatura es un taller en el cual los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante y potencialmente publicable y cuenta con un diseño metodológico apropiado. Este protocolo debe ser presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. El proyecto se apoya en una revisión bibliográfica exhaustiva, que de cumplir con la rigurosidad necesaria y ser aprobada; puede ser considerada para cumplir el requisito de trabajo de investigación para el grado de bachiller.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Aguilar, Luis Miguel Angel, Estela Roberto Hugo Alcantara, Cutipa Flores German Felipe Alvarado y Bustamante Luciana Amado. "Metodología de la Investigación Científica - ME161 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627386.

Texto completo
Resumen
Metodología de la Investigación es un curso específico de la Carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del 7mo ciclo. Se busca que los estudiantes adquieran las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador, a nivel intermedio; asimismo, se busca adquirir la competencia específica de investigación, a nivel básico. El presente curso inicia al estudiante de Medicina en el proceso de la investigación científica. De manera muy amigable, busca despertar en el alumno su espíritu investigador y su afán por comunicar sus hallazgos. Además, brinda las herramientas estadísticas necesarias para la elaboración de proyectos de investigación, así como el análisis e interpretación de artículos publicados en la literatura científica. El curso es parte de la línea de cursos de investigación para que el alumno tenga la experiencia de realizar una investigación, desde la idea del estudio hasta la redacción del informe final.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Alcantara, Estela Roberto Hugo, Cutipa Flores German Felipe Alvarado, Bustamante Luciana Amado y Paniura Juan Edward Ayala. "Metodología de la Investigación Científica - ME161 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627387.

Texto completo
Resumen
Metodología de la Investigación es un curso específico de la Carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del 7mo ciclo. Se busca que los estudiantes adquieran las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador, a nivel intermedio; asimismo, se busca adquirir la competencia específica de investigación, a nivel básico. El presente curso inicia al estudiante de Medicina en el proceso de la investigación científica. De manera muy amigable, busca despertar en el alumno su espíritu investigador y su afán por comunicar sus hallazgos. Además, brinda las herramientas estadísticas necesarias para la elaboración de proyectos de investigación, así como el análisis e interpretación de artículos publicados en la literatura científica. El curso es parte de la línea de cursos de investigación para que el alumno tenga la experiencia de realizar una investigación, desde la idea del estudio hasta la redacción del informe final.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía