Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Médicos - Formación de - Perú.

Tesis sobre el tema "Médicos - Formación de - Perú"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Médicos - Formación de - Perú".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Sifuentes, Valverde Elías. "La Reforma en salud y la formación biosocial del médico egresado de la Facultad de Medicina : Lima - Perú 2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2925.

Texto completo
Resumen
La reforma de la salud ha abierto debate sobre si las universidades públicas y privadas están modifi-cando sus planes curriculares con el propósito de adecuarse a las necesidades de salud que el país requiere. Para cumplir con los objetivos propuestos, el estudio está organizado en tres áreas: docentes, alumnos y análisis de los cursos relacionados con el tema de Reforma en Salud: Salud Comunitaria, Gerencia en Salud, Epidemiología y Atención Integral. La población muestral estuvo referida a 22 profesores de las asignatura en estudio y en 150 alumnos del último año de estudios de medicina. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, analítico/observacional y de corte transversal. Las conclusiones más destacadas fueron: la Facultad de Medicina de San Fernando no ha participado significativamente en la Reforma de la Salud, no existe coordinación entre el Ministerio de Salud, EsSalud, los servicios de Sanidad de la Defensa y el Ministerio del Interior, el sector privado y la Facultad de Medicina de San Fernando en la formulación de los planes curriculares para la formación del perfil profesional del médico que el país requiere.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Risco, de Domínguez Graciela. "Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación de médicos." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331936.

Texto completo
Resumen
Revisión por pares<br>Conflictos de interés: Graciela Risco de Domínguez integró la Comisión Orgnizadora de la Escuela de Medicina de la UPC, siendo vicerrectora académica de la Universidad. A partir de noviembre de 2011, hasta marzo de 2014 desempeñó el cargo de decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la cual la Escuela de Medicina forma parte<br>La educación basada en competencias es una forma de diseñar, desarrollar, entregar y documentar la instrucción en base a los objetivos y resultados que se propone alcanzar, por ello, ha sido recomendada para la formación médica. En este artículo se presenta las etapas del proceso de diseño e implementación del currículo por competencias de una nueva escuela de Medicina en un universidad peruana Se detalla el proceso que se siguió, incluyendo el análisis del contexto, diseño de la misión, del perfil profesional, los contenidos y la organización del currículo, así como la evaluación y recursos para el aprendizaje. Finalmente, se recapitulan los retos y desafíos enfrentados, y las lecciones aprendidas<br>Competency-based education is a form of designing, developing, delivering and documenting instruction based on a set of objectives and results that have been recommended for medical education. This article describes the steps in the process of designing and implementing a competency-based curriculum at a new medical school in a Peruvian university. We present the process followed including context analysis, mission design, the professional profile, the content and organization of the curriculum as well as the evaluation and resources for the training. Finally, issues and challenges faced, as well as lessons learned are summarized.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quispe, Sierra Rosario Rita. "Motivaciones en la elección de estudios de maestria en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2007." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3480.

Texto completo
Resumen
La investigación y docencia es importante en una maestría, sin embargo, para muchos profesionales de la salud este no es el motivo principal por la cual eligen una maestría, no obstante existen otros motivos que lo impulsan a elegir esta formación, y que podrían ser explicadas por teorías de la motivación. Objetivos: Determinar las motivaciones en la elección de estudios de posgrado y las motivaciones predominantes según Maestría. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: maestrandos provenientes de la Unidad de Posgrado de la facultad de Medicina de la U.N.M.S.M., 2007. Población: Estudiante de maestría de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M. Intervención: Se aplicó la Escala de participación en educación (EPS) para valorar las orientaciones motivacionales de los profesionales de la salud para elegir una maestría. Resultados: El alfa de cronbach de los factores de motivación más elevado fue para el factor “Servicio comunitario” con un valor de 0,92, siendo el valor más bajo de 0,76 para el factor “Desarrollo profesional”. Al considerar todas las maestrías, el factor motivacional “Servicio comunitario” obtuvo un valor de factor de 1,0; le sigue en segundo y tercer lugar “Curiosidad relacionada a la competencia” y “Desarrollo profesional” respectivamente. El factor “Escapar de la rutina” obtuvo un valor 3,92. Conclusión: Los factores motivacionales más influyente al momento de la elección de los estudios de posgrado fueron “Servicio comunitario” y “Curiosidad relacionada a la competencia”. Por maestría el factor más influyente fue “Servicio comunitario” para las maestrías de Gerencia, Salud Ocupacional, Bioquímica, Salud Pública fueron “Servicio comunitario”, para las maestrías de Docencia e Investigación, Fisiología fueron “Desarrollo profesional” y para la maestría de Epidemiología fue “Curiosidad relacionada a la competencia”. Palabras clave: posgrado, motivación, maestría.<br>---The research and teaching is important in a master, however, for many health professionals is not the main reason why choose a master, but there are other causes which impel them to choose this training, and could be explained by theories of motivation. Objetives: Determine the motivations in the choosing of master and the motivations predominant by Master. Design: Descriptive study. Institution: The maestrandos from Unit Post-graduate of the Faculty of Medicine of San Marcos, 2007. Population: Masters student at the Faculty of Medicine of San Marcos Intervention: We applied the education participation scale (EPS) to assess the motivational orientations of health professionals to choose a master. Results: The Cronbach's alpha of the motivating factors was highest for the factor "Community Service" with a value of 0,92, with the lowest value of 0,76 for the factor "Professional Development". When considering all of the Master, the motivational factor "Community Service" factor obtained a value of 1,0 followed in second and third place "Curiosity related to competition" and "Professional Development" respectively. The factor "Escape from routine" obtained a value 3, 92. Conclusion: The most influential motivational factors to the choosing pos-graduate studies were "Community Service" and "Curiosity related to the competition." By master the most influential factor was "Community Service" for the Masters of Occupational Health, Biochemistry, Public Health were "Community Service" for the Masters of Education and Research, Physiology were "professional development" and Master of Epidemiology was "Curiosity related to the competition." Keywords: graduate, motivation, mastery.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Valladares, Gutiérrez Elías Alexis. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el aprendizaje basado en evidencias en médicos residentes de gineco-obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2495.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los conocimientos, acitudes y prácticas sobre el aprendizaje basado en evidencias de los médicos residentes que se encontraban cursando el Programa de Segunda Especialización en Gineco-obstetricia en las diferentes sedes docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2005. Material y método: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal con un total de 87 residentes. Se completó un cuestionario para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el aprendizaje basado en evidencias.<br>-- Objective: To determine knowledges, attitudes and practices about evidence-based learning in medical residents who were attending the Second Program Specialization in Gynecology and Obstetrics in the different educational headquarters of Major National University of San Marcos of Lima – Peru between january and december 2005. Methods and Materials: It was carried out an observational, prospective, descriptive and sectional cross study with 87 residents. A questionnaire to evaluate knowledges, attitudes and practices about evidence-based learning was completed.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montenegro, Idrogo Juan José. "Expectativas económico profesionales en estudiantes de medicina humana de primer y quinto año, Perú 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3519.

Texto completo
Resumen
Introducción: El estudio de expectativas de estudiantes de medicina como futuros recursos humanos en salud permite el conocimiento adecuado para la toma de decisiones y mejor aprovechamiento de éstos, así evitar conflictos futuros o su pérdida por emigración. Objetivo: Determinar las diferencias en las expectativas económicas y profesionales de estudiantes de medicina peruanos de primer y quinto año. Diseño: Estudio transversal, multicéntrico. Lugar: Escuelas de medicina peruanas. Participantes: Estudiantes de medicina humana peruanos matriculados en primer y quinto año, 2011. Intervenciones: Se utilizó una encuesta auto administrada a los participantes entre octubre y diciembre 2011. Para describir los hallazgos se utilizó medianas, rangos intercuartil y frecuencias y porcentajes. Análisis bivariado: x2, OR y diferencia de proporciones (p꞊0,05) Principales medidas de resultados: Frecuencia de características generales, y expectativas económicas y profesionales de los estudiantes de medicina. Resultados: Se incluyó 3490 participantes de las 30 universidades con escuela de medicina humana, mediana de edad 20,32 años, mediana de edad de ingreso 17,83. Hubo diferencias de las características generales, percepción remuneración, conocimiento salario médico, expectativa de residencia, maestría, ejercer en extranjero, principal lugar de trabajo y número de trabajos entre primer y quinto año de estudios. Los modelos de factores asociados a principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo (≥ 3) y trabajo único difieren según año de estudios. Conclusiones: En la población estudiada, las expectativas económicas, profesionales y los factores que se asocian a las expectativas de principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo y trabajo único son diferentes según año de estudios. Palabras clave: estudiantes de medicina, pregrado, educación médica, recursos humanos en salud, trabajo futuro, elección de lugar de trabajo, pluriempleo.<br>*** Introduction: The study of medical student expectations as future health manpower allows an adequate knowledge for decision-making and a better use, to avoid future conflicts or loss by emigration. Objective: To determine the differences in economic and professional expectations of Peruvian medical students of first and fifth year. Design: A cross-sectional, multicenter study. Location: Peruvian medical schools. Participants: Peruvian medical students of first and fifth year, 2011. Interventions: A self-administered survey was conducted between October and December 2011. To describe the findings were used medians, interquartile ranges and percentages. For the bivariate analysis: x2, OR and difference of proportions (p ꞊ 0.05). Main outcome measures: General characteristics, and economic and professional expectations of medical students. Results: It was included 3490 participants from 30 universities with medical schools, with a median age of 20.32 years, and a median age of entrance of 17.83 years. There were differences, by year of studies, in general characteristics, perception remuneration, salary medical knowledge, residence expectations, masters, practicing abroad, workplace and number of jobs. Models of factors associated with care workplace, multi-job (≥ 3) and only work differ according to the year of studies. Conclusions: In the studied population they were differences, according to the year of studies, in the economic and professional expectations, factors associated with expectations of the main care workplace, multi-job, and only work. Keywords: Medical students, Undergraduate, medical education, Health manpower, work future, workplace choice, multi-jobs.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Casaverde, Villacorta José Melitón. "Formación ética y humanística en alumnos de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal en los años 2003 al 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5351.

Texto completo
Resumen
Muestra el desarrollo de la formación ética y humanística en alumnos de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), con el fin de conocer y reforzar las áreas de la formación profesional que se encuentren deficitarias es la formación ética y humanística y alcanzar el perfil deseado. El estudio se aplicó a 96 internos de medicina de la UNFV del año 2009, mediante una escala valorativa de actitudes y la técnica de análisis documental de los planes curriculares de la Facultad de Medicina entre los años 2003 al 2009.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez, García Waynner. "Satisfacción e insatisfacción laboral, asociadas a capacitación continua de tecnólogos médicos en radiología. Lima- Perú 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15929.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación titulado “Satisfacción e Insatisfacción Laboral, asociadas a Capacitación Continua de Tecnólogos Médicos en Radiología. Lima - Perú 2016”, tuvo como objetivo determinar la asociación entre satisfacción, insatisfacción laboral, y capacitación continua de tecnólogos médicos en radiología del sector público y privado en el año 2016; con un diseño cuasi experimental, analítico de cohortes, aleatorizado simple, donde se aplicó el instrumento “Perfil de los Factores Motivacionales – J&F”, basado en la teoría bifactorial de Herzberg. Se utilizó el software Stata V.12 con un nivel de significancia de 0.05; luego se realizó el análisis de varianza (ANOVA), se determinó el chi² y finalmente, el análisis de razón de riesgos. Dentro de los resultados obtenidos se observó que la media de la edad fue 36 años (±8.5), la distribución según sexo fue homogénea. El ANOVA obtuvo Prob>f = 0.0000; demostrando un cambio significativo de los factores motivacionales luego de la capacitación continua. Al aplicar la fórmula de riesgo relativo se observó que el haber recibido capacitación continua incrementó en 2.37 veces la probabilidad de que la satisfacción laboral aumente. Finalmente; se llegó a la conclusión que la asociación entre satisfacción e insatisfacción laboral, y capacitación continua de tecnólogos médicos en radiología del sector público y privado en el año 2016 fue significativa; puesto que, la capacitación continua generó una mejora de los factores motivacionales, lo que se tradujo en un incremento de la satisfacción laboral de 2.37 veces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Salazar, Reyna María Dolores. "Grado de satisfacción en la formación académica de los médicos residentes de Cirugía General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16022.

Texto completo
Resumen
Determina el grado de satisfacción en la formación académica de los médicos residentes de Cirugía General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se aplicó una encuesta estructutada y validada a 80 médicos residentes de Cirugía General de la UNMSM entre los meses de abril a noviembre del 2015.La encuesta constó de 23 ítems,5 de ellos relacionados a características generales y los18 ítems restantes relacionados a valorar la satisfacción en diferentes dimensiones, se trabajó con una escala de Likert de 5 niveles que iba desde “totalmente insatisfecho” a “totalmente satisfecho” Obtenidos los datos se procedió a realizar un análisis cuantitativo-descriptivo de los resultados obtenidos en forma computarizada con la aplicación Excel de Microsoft. Encuentra que la edad promedio de los 80 médicos fue de 31 años, el rango de edad fue de 26 a 42 años, el 77% fueron varones y 23% fueron mujeres. Los MRCG de primer año fueron el 36%, de segundo año el 31% y de tercer año el 33%. En la dimensión asistencial: el 79% se encontró satisfecho con el número de pacientes atendidos en urgencias, 66% satisfecho con el número de preparaciones preoperatorias, 56% se encontró satisfecho con el número de guardias realizadas, 68% satisfecho con el número de atenciones realizadas en el post operatorio. En la dimensión académica: la satisfacción con la supervisión de los docentes el 38% se encontró satisfecho. En la dimensión Investigación: la satisfacción con el tiempo de búsqueda de información y actualización para investigar 61% se encontró entre insatisfecho y completamente insatisfecho, 56% se encontró insatisfecho o completamente insatisfecho con el número de proyectos de investigación realizados. En la dimensión relaciones interpersonales la satisfacción con el trato entre residentes el 29% se encontró satisfecho,48% se encontró satisfecho con el trato entre residentes y docentes. Concluye que los médicos residentes de Cirugía General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentran satisfechos con la dimensión asistencial como parte de su formación académica e insatisfechos con la dimensión académica, insatisfechos con la dimensión actividades de investigación, insatisfechos con la dimensión relaciones interpersonales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aliaga, Vargas César Víctor, and Bustamante Fernando Alonso Zúñiga. "Plan de negocios para la implementación de escuela de entrenamiento en cirugía con simuladores médicos en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623130.

Texto completo
Resumen
Desarrollar un plan de negocio para la implementación de una escuela de entrenamiento médico en cirugía experimental con modelos físico-mecánicos (específicamente simuladores clínicos de alta fidelidad) y modelos animales en la ciudad de Lima. Asimismo, desarrollar una nueva herramienta formativa para cirugías experimentales, una investigación de mercado (Focus group, encuestas y entrevistas), así como validar una nueva metodología para el logro de competencias. Nuestra propuesta ofrece un servicio de formación médica basada en técnicas de simulación con instrumental físico-mecánico e insumos biológicos (modelo animal), los cuales permitirán la práctica estandarizada en un entorno controlado para médicos generales y médicos de especialidades quirúrgicas, tanto aquellos que ya son especialistas como aquellos en proceso de formación.<br>Develop a business plan for the implementation of a medical training school in experimental surgery with physical-mechanical models (specifically high fidelity clinical simulators) and animal models in the city of Lima. Likewise, develop a new training tool for experimental surgeries, a market research (Focus group, surveys and interviews), as well as validate a new methodology for the achievement of competencies. Our proposal offers a medical training service based on simulation techniques with physical-mechanical instruments and biological inputs (animal model), which will allow standardized practice in a controlled environment for general practitioners and doctors of surgical specialties, both those that are already specialists like those in the process of formation.<br>Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Meneses, Flores Giovanni Giuseppe Simón. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre competencia cultural en estudiantes de Medicina de séptimo año. San Fernando, UNMSM, Lima, Perú. 2009." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14954.

Texto completo
Resumen
Determina la competencia cultural en estudiantes de Medicina de séptimo año, mediante un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) . Realiza un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal de la población total de estudiantes de Medicina, de séptimo año, de San Fernando matriculados en 2009. Se aplicó una encuesta a la totalidad de estudiantes de medicina de séptimo año (internos), para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en competencia cultural. El instrumento fue validado mediante juicio de expertos y análisis factorial, se obtuvo pruebas de esfericidad de Bartlett significativas y Pruebas de Kaiser- Meyer- Olkin en valor de 0,631. La confiabilidad (Alfa de Cronbach) fue de 0,843 para la prueba total. Dentro de los resultados descriptivos, se obtuvo 117 encuestas; en ellas se observa una clara predominancia del género masculino (58,3%) y del rango de 22 a 28 años (88,9%). Los resultados de nuestro trabajo arrojan que no se aprecia mayor nivel de conocimientos, actitudes ni prácticas en competencia cultural, ubicándose los porcentajes mayoritarios en rango medio. Adicionalmente, los conocimientos guardan relación con las actitudes (r=0,665; p=0,01) pero no con las prácticas (r=-0,123; p=0,185) ni tener actitudes muy positivas sobre competencia cultural garantiza prácticas congruentes(r=0,001; p= 0,988). Concluye que en los internos de Medicina de San Fernando existe correlación entre conocimientos y actitudes sobre competencia cultural, pero no entre conocimientos y prácticas ni entre actitudes y prácticas. Se requieren más estudios para poder explorar en qué medida es posible integrar mejor estas tres áreas mediante la incorporación de la interculturalidad como un eje transversal de la enseñanza médica.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Abanto, Guiop Franklin Manuel. "Satisfacción de los internos de Medicina Humana de los hospitales de Lima con respecto a la formación y capacitación académico profesional adquirida durante el periodo de internado 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9849.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina el nivel de satisfacción los internos de Medicina Humana. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. El insturmento es mediante encuesta electrónica a estudiantes que culminaron el internado médico 2013 en hospitales de Lima. Se evaluó el nivel de satisfacción para las rotaciones de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría y Gineco-Obstetricia; teniendo en cuenta la formación y capacitación recibidas en Hospitalización, Emergencias, Procedimientos médicos, universidad de procedencia y autocapacitación. Se utilizó SPSS 22, estadística descriptiva y test Chi cuadrado. Se encuestó a 96 internos. La edad promedio es de 25.52 años. 71.87%(69) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. La tasa de insatisfacción más alta fue en Medicina interna. La insatisfacción con procedimientos realizados en Pediatría y Medicina Interna fueron 26.04% y 18.75% respectivamente. Altas tasas de insatisfacción con la formación y capacitación recibida de la universidad de procedencia. Las mayores tasas de insatisfacción según hospitales fueron; Cirugía (28%) y Gineco-Obstetricia (25%) en el Hospital Arzobispo Loayza, Pediatría (25%) en el Hospital Daniel A. Carrión y Medicina Interna (33%) en el Hospital Alberto Sabogal. No hubo diferencias significativas según edad, género, hospital MINSA ó ESSALUD, UNMSM ó no UNMSM.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

López, Salazar Jenny. "Aplicabilidad del examen clínico objetivo estructurado en la evaluación de las competencias clínicas de los internos de medicina en la rotación de pediatría, Hospital Nacional Dos de Mayo, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2500.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la aplicabilidad del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de las competencias clínicas de los internos de medicina en la rotación de pediatría del Hospital Nacional Dos de mayo en el año 2006. Metodología: Estudio cuasi-experimental. 77 Internos de medicina que rotaron en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2006 fueron evaluados mediante un ECOE constituido por 11 estaciones de 7 minutos cada una, que comprendieron: 04 para evaluación del desempeño, 05 para medir el juicio clínico y 02 para resolución de problemas. El ECOE fue aplicado trimestralmente en la evaluación sumativa de las competencias clínicas al término de cada rotación. Resultados: Con el nivel de “Competentes” calificaron: Menos del 25% de internos en las estaciones de desempeño, 50-80% en las estaciones de juicio clínico, y 41% en las estaciones para resolución de problemas. En la calificación global del ECOE el 87.3% obtuvo el nivel de “En proceso”. En la encuesta realizada a los internos, el 92.3% opinó que el ECOE era un examen interesante. Conclusiones: El ECOE es una metodología aplicable para la evaluación de las competencias clínicas de los internos de medicina en la rotación de pediatría porque ha permitido emitir juicios de valor acerca del nivel de logro de las mismas y porque es un formato ha flexible que puede ser adaptado a nuestra realidad y a las competencias clínicas que se quieran evaluar. Palabras clave: Examen Clínico Objetivo Estructurado, Competencia clínica, Internado médico.<br>--- General Objective: To determine the applicability of the Objective Structured Clinical Examination (OSCE) in assessing clinical competence of medical interns in the pediatric rotation of the “Dos de Mayo” National Hospital in 2006. Methods: Quasi-Experimental study. 77 medical interns who rotated in the pediatric ward of the “Dos de Mayo” National Hospital in 2006, were assessed by an OSCE made up of 11 stations seven minutes each, which included: 04 for performance evaluation, 05 for measuring the clinical judgment and 02 for troubleshooting. The OSCE was applied quarterly in the summative evaluation of clinical skills at the end of each rotation. Results: The level of "proficient" rated: Less than 25% of medical interns in the performance stations, 50-80% in the clinical judgment stations, and 41% at the troubleshooting stations. At the OSCE global rating, 87.3% of interns achieved "In Process" level. In the survey administered to medical interns, 92.3% felt that the OSCE was an interesting test Results: The level of "proficient" rated: Less than 25% of medical interns in the performance stations, 50-80% in the clinical judgment stations, and 41% at the troubleshooting stations. At the OSCE global rating, 87.3% of interns achieved "In Process" level. In the survey administered to medical interns, 92.3% felt that the OSCE was an interesting test. Conclusions: The OSCE is an applicable methodology for assessing the clinical competence of medical interns in pediatrics rotation because it has allowed to make value judgments about the level of achievement of these and because it is a flexible format that can be adapted to our reality and clinical competencies to be evaluated. Keywords: Objective Structured Clinical Examination, clinical competence, medical internship.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ñahui, Espinoza Remigio Fabián. "Investigación y actividades académicas en médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima, ingresantes 2009-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12808.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los programas de residencia médica han mostrado ser los sistemas más eficientes para la formación de posgrado inmediato, en general, sus objetivos educacionales priorizan la asistencia directa de pacientes y relegan las actividades de investigación; el objetivo del presente estudio es determinar la proporción de médicos residentes; que elaboran trabajos de investigación y que desarrollan actividades académicas. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Población de estudio: Médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, promoción ingresantes 2009-2011. Se aplicó una encuesta anónima mediante un formato escrito prediseñado y validado, en el marco del curso de reanimación para residentes de anestesiología. Para las asociaciones se utilizó Chi-cuadrado y ANOVA, se considera p menor a 0.05. Resultados: Fueron 67 personas que ingresaron al estudio, la distribución de la población en relación a la edad no fue normal. El 37.3%(25/67) de los médicos residentes refieren haber realizado por lo menos un trabajo de investigación durante el período de residentado médico, el 16.4%, de los médicos residentes ha presentado por lo menos un resumen y/o póster y el 11.9% ha presentado por lo menos un trabajo de investigación a un congreso nacional o internacional de la especialidad; el 3% de los residentes ha publicado un trabajo de investigación. La falta de tutores investigadores, la falta de motivación para investigar, y la excesiva carga laboral-asistencial representan el 92.5% de los motivos de ausencia de investigación en los médicos residentes. La dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas, carga laboral excesiva del residente, falta de ambiente reuniones académicas, apatía, desidia o desinterés de los residentes y la falta tutores en la sede; representan el 86.6% de los motivos para no realizar actividades académicas. No existe asociación significativa entre investigación y realización de actividades académicas. Conclusiones: La proporción de médicos residentes que elaboran trabajos de investigación es de 37.3%, y que desarrollan actividades académicas de 93%.; el principal motivo de ausencia de investigación es la falta de tutores investigadores; el principal motivo de ausencia de actividades académicas, es la dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas.<br>Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Herrera, Añazco Percy, Adrian V. Hernández, Rivas Flor Sánchez, and Maestre Christian Arana. "Percepción de la formación durante el residentado médico en hospitales del Ministerio de Salud de Lima, Perú." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331954.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Morey, Requejo Christian Paul. "Frecuencia de exodoncias en pacientes atendidos ortodónticamente en Centro Especializado en Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2671.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de exodoncias en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo. Materiales y métodos. Diseño No experimental, con una muestra retrospectiva de 380 historias clínicas de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, utilizando como método la revisión documental. Dentro de los resultados encontramos que la frecuencia de exodoncias es de 44.7% en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo. La frecuencia de exodoncias, según su localización se da en el 35% para el maxilar superior en los cuadrantes I y II. En el caso de la frecuencia de exodoncias, según su sexo, se da en mujeres en el 24,7% y en los varones en el 20%, y la frecuencia de exodoncias, según su edad se dan el 13.2% en menores de 15 años. Conclusión: Las exodoncias se dan 44.7% en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Chahuara, Rojas Max Eli. "Factores determinantes y actitudes de los médicos serumistas de una universidad pública sobre la posibilidad de implementación de una red de teleconsulta en el servicio rural urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7304.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Busca conocer los factores determinantes y las actitudes de los médicos serumistas de una universidad pública con respecto a la posibilidad de implementación de un sistema de teleconsulta en el servicio rural urbano marginal. Desarrolla un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo de corte transversal y prospectivo. Se incluyó 109 médicos serumistas que brindan servicios de atención en salud en el SERUMS durante el periodo mayo 2017 a mayo 2018 egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La recolección de datos se realizó por el propio investigador y su equipo de trabajo mediante una encuesta semiestructurada disponible en Google Forms. Encuentra que de los médicos serumistas 50,46% eran varones, 92% procedentes de lima, 75% realiza SERUMS en un puesto o centro de salud de 10 puntos (Quintil I). Para conocer la distribución del ingreso al interior del país y de las sub-regiones, se utilizó el método de los Quintiles de Ingresos, que divide a la población en cinco grupos más o menos iguales, cada uno representa alrededor del 20% del total. El primer quintil agrupa a los que tienen menos ingresos y el quinto quintil a los de mayor ingreso. Según los médicos serumistas, el centro de referencia más cercano se encuentra a un tiempo medio de 2.79±4.57 horas, la vía de acceso principal fue un camino de trocha. La mayoría contaba con servicio de internet de regular calidad y en cuanto al servicio de telefonía más de la mitad de los encuestados refirió contar con ella, teniendo un servicio regular según 34%. Más del 80% de los médicos serumistas, manifestó su interés en participar en algún proyecto de telemedicina, para 61% de los encuestados estos proyectos eran viables y para 57.80% la teleconsulta asincrónica era más viable de implementar en su puesto o centro de salud. Los motivos de la no viabilidad referidos fueron 25.69% en infraestructura, 24.77% la organización administrativa, política y logística, y para el 11.01% eran inviables a la poca utilidad que se podría ofrecer. Las especialidades que se implementarían en un sistema de teleconsulta serían Dermatología, Pediatría, Ginecobstetricia, Gastroenterología y Medicina Interna. Concluye que los médicos serumistas encuestados consideran mayoritariamente viable la implementación de un sistema de telemedicina en su puesto o centro de salud donde realiza; sin embargo, la capacitación del personal y la mejora de los aspectos logísticos y organizacionales serán preponderantes para que dicha implementación sea adecuada.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez, Félix Gadwyn. "Percepción y satisfacción de los médicos residentes sobre su entrenamiento como dermatólogos escolarizados en las universidades de Lima y Callao 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17829.

Texto completo
Resumen
La formación de especialistas en dermatología en el Perú como en muchos países de la región atravesó las etapas de formación no escolarizada o de asistencia libre a la escolarizada actualmente vigente. Las universidades que imparten especialización en dermatología son múltiples destacando la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), como la pionera en asumir este reto, actualmente en Lima son varias universidades que forman este tipo de especialistas, tanto universidades nacionales como privadas, la diversidad de instituciones y de hospitales docentes involucrados en esta actividad, permite percibir un panorama heterogéneo en la formación de especialistas en dermatología. El objetivo de este estudio fue describir la forma como perciben y experimentan satisfacción los médicos residentes de dermatología de las diferentes universidades y sedes docentes de Lima y Callao acerca de su entrenamiento en la especialidad. Para ello, se realizó un estudio descriptivo transversal en 35 médicos residentes de la especialidad de dermatología de las diferentes universidades y sedes docentes, a los que se aplicó un cuestionario validado por expertos. Entre los principales resultados se destaca una edad promedio de 30.8 años, el predominio de la población masculina 57.1 % con relación a la femenina 42.9 %, la modalidad predominante fue de plaza libre 57.1 %, plaza cautiva 37.1 %, con tendencia a la subespecialización 94.3 % con especial interés en dermatología quirúrgica 31 %, seguida de la dermatología estética o correctiva 26 %. La percepción de los médicos residentes de la especialidad de dermatología sobre su formación.es buena, en relación a la sede docente 69.99 % y la universidad 52.56 %. A su vez, la satisfacción de los médicos residentes de dermatología, de las diferentes universidades, sobre su formación es buena, en relación a la sede docente 72.98 % y a la universidad 66.85 %. Por lo que se concluye que la mayoría percibe que si bien es cierto no tienen una sede ideal, esta le permite lograr un entrenamiento percibido como moderado a bueno y por consiguiente la satisfacción con su formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Huaillani, Chavez Silvia Del Rosario. "Práctica basada en la evidencia y actitud hacia la investigación en los médicos residentes del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima-Perú. 2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15788.

Texto completo
Resumen
Determina la relación entre la práctica basada en la evidencia (PBE) y la actitud hacia la investigación en los médicos residentes del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Perú, 2019. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, no experimental, nivel correlacional y transversal. La muestra fue probabilística aleatorio simple, se seleccionó a 200 médicos residentes que asistieron a la charla de inducción. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos validados en escala Likert, uno para la variable uso práctico de la evidencia, con 60 ítems (Alpha de Cronbach de 0.774), y otro para la actitud hacia la investigación, con 34 ítems (Alpha de Cronbach de 0.854.), los cálculos fueron realizados con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 76% de los médicos residentes tiene una actitud afectiva desfavorable hacia la investigación. Mientras que el 98% y 94% tiene una actitud cognitiva y conductual favorable hacia la investigación. El 36,5% aplica la PBE, el 31% aplica medianamente, mientras que el 32,5% no aplica la PBE. Con un nivel de confianza de 95% se determinó que no existe relación significativa entre la práctica basada en la evidencia y la actitud hacia la investigación, siendo el valor de p > de 0,05. Concluye que los médicos residentes en su mayoría aplican y evalúan los resultados que provienen de la práctica basada en evidencia en su quehacer asistencial, y creen en la importancia de su uso y práctica, más no se sienten motivados con su aplicación. La barrera principal de su aplicación es el tiempo disponible, y lo que la facilita es la necesidad de estar actualizado y que los compañeros fomentan la utilización de los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Guerra, Uriarte Erick Nelson. "Nivel de competencias en auditoría de los médicos de la Dirección de Redes Integradas Lima Norte en relación al conocimiento del componente gerencial del proceso de acreditación de establecimientos -2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17533.

Texto completo
Resumen
Identifica los niveles de competencias en auditoría de los médicos del primer nivel de atención de la Dirección de Redes Integradas Lima Norte en el marco del conocimiento del componente gerencial del proceso de acreditación de establecimientos de salud, durante el periodo - 2018. De un total de 122 participantes se evaluó a 32 médicos, los cuales optaron por contribuir en la investigación. Se sometieron a evaluación las 2 variables, sociodemográficas y competencias en auditoria de servicios de salud”, de las cuales se evaluaron 5, las 4 primeras fueron graduadas como Desaprobada, En proceso y Desaprobado; y la quinta tuvo los niveles de Básico, Intermedio y Avanzado; clasificación similar a la variable sociodemográfica. Se utilizó el software SPSS versión 24.00 para procesar los datos. Respecto a la población evaluada se advirtió que, el 62,50 % fueron médicoscirujanos asistenciales y 37,50 % encargados o jefes de establecimientos, en dicho grupo predomino la población de masculina (68,75 %), ya que la población femenina fue menor (31,25 %). El resultado general del nivel de competencia de auditoría de servicios de salud, fue Desaprobados (50,00 %), En proceso (43,75 %) y Aprobado (6,25 %). Concluye que los niveles de competencia de auditoria de los médicos de la Diris Lima Norte en relación al proceso de acreditación de los establecimientos de salud; así como, los niveles de conocimiento de los macroprocesos de este mismo proceso se encuentran en condición desaprobada y en proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Nalvarte, Torres Regina Nancy. "Efectividad de un programa educativo de enfermería en el nivel de conocimientos sobre el autocuidado del adulto mayor saludable en el Centro de Salud Chacra Colorada red Lima ciudad DISA V Lima ciudad 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5571.

Texto completo
Resumen
Publicación a tiempo completo no autorizada por el autor.<br>Determinar la efectividad de un programa educativo de enfermería en el nivel de conocimientos sobre el Autocuidado del Adulto Mayor Saludable en el centro de salud “Chacra Colorada”. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental de un solo diseño. La población estuvo conformada por 33 adultos mayores. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado antes y después del programa educativo. Resultados. Antes del programa educativo 52% (17) conocen y 48% (16) no conocen; después del programa educativo, 100% (33) conocen; al aplicar la prueba t de Student con un nivel de significación de α: 0.05, se obtuvo un t. calc. 9.56 > que t.tab 1.69 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de estudio. Conclusiones. El Programa Educativo de Enfermería es efectivo, ya que luego de la aplicación de la prueba t de student se obtuvo un tcal de 9.56 y un ttab de 1.69, por lo que se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis del estudio; es decir es efectivo el programa educativo en el nivel de conocimientos del adulto mayor sobre el autocuidado. Antes de la aplicación del programa el mayor porcentaje conoce que la frecuencia con la que un adulto mayor sano debe consumir carnes blancas de 2 a 3 veces por semana y que es importante que realice actividad física; seguido de un porcentaje considerable que no conocen que el autocuidado consiste en la práctica de actividades que una persona realiza por su propia voluntad para mantener la vida, salud y bienestar. Después de la aplicación del programa, la mayoría conoce que debe realizar su higiene corporal y que debe realizar manualidades durante su tiempo libre, mientras que un mínimo porcentaje no conoce que debe consumir carnes blancas de 2 a 3 veces por semana y que la participación en talleres, asociaciones u otros grupos sociales le permite mantener el tiempo ocupado.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bustamante, Flores Giacomo Renzo. "Impacto en el conocimiento y en las actitudes de bioseguridad de los estudiantes de tecnología médica del área de radiología al conocer el resultado bacteriológico de las mesas radiológicas y chasises." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5938.

Texto completo
Resumen
Da a conocer las actitudes que toman los estudiantes frente a las situaciones que se les presentan en una sala de radiodiagnóstico, cuando van a entrar en contacto con una posible fuente de contagio de microorganismos patógenos, especialmente en mesa radiológica y en chasis, y medir el conocimiento que tienen al respecto los estudiantes.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ramírez, Huaranga Marco Aurelio. "Expectativas de los internos de medicina humana de 5 hospitales generales de Lima y Callao acerca de su ejercicio profesional y su inclinación por la atención primaria de salud : Lima-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3048.

Texto completo
Resumen
Actualmente la disponibilidad de recursos humanos en salud está en los estándares internacionales pero su distribución es inequitativa e inversa en relación a los problemas centrales de salud. Objetivo: Conocer las expectativas de los Internos de Medicina Humana de 5 Hospitales Generales de Lima y Callao acerca de su Ejercicio Profesional y su inclinación por la Atención Primaria de la Salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, que se realizó en 207 Estudiantes de Medicina Humana que cursan el Internado en el año 2006 en 5 Hospitales Generales de Lima y Callao, mediante la aplicación de un cuestionario auto-administrado. Resultados: La especialización se mostró en un 84.5% como la opción de formación y de ejercicio profesional más valorada y de primera prioridad para los internos de medicina. Entre las especialidades las más anheladas eran las quirúrgicas en un 37% y posteriormente las medicas con un 30%. Asimismo, se puede observar que un marcado 30% de futuros médicos tienen pensado laborar en el extranjero. Finalmente se observó que 52(39.7%) de los Internos manifiestan que si se dedicarían a la APS. Conclusiones: El 84.5% de los internos de medicina de 5 hospitales generales de Lima y Callao tienen como primera prioridad realizar alguna especialidad luego de culminar sus estudios de pre-grado y únicamente el 25.1% refirieron que se dedicarían a la Atención primaria de la Salud, muchos de ellos sin tener un concepto claro acerca de esta estrategia.<br>-- Nowadays, the availability of human resources in health is in international standards; however, its distribution is inequitable and has an inverse relation to main health problems. Objective: To know the expectations of Medical Interns of 5 General Hospitals from Lima and Callao about their Professional Practice and their preference for Primary Health Care. Methodology: Cross-sectional study, carried out in 207 Medical Students coursing their Internship at 5 General Hospitals from Lima and Callao during 2006, using a self-administered questionnaire. Results: Specialization was the first option of professional exercise in 84.5% for medical interns, 37% preferred surgical specialties and 30% clinical ones. Furthermore, 30% of future doctors have thought to work abroad. Finally, it was observed that 52 (39.7%) of Interns declared that they would be dedicated to Primary Health Care. Conclusions: 84.5% of medical interns of 5 general hospitals from Lima and Callao had as first option to carry out some specialty after culminate their undergraduate studies and just 25.1% declared that they would dedicate to Primary Health Care, many of them, without having a clear concept about this strategy.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gonzales, Espinoza Chedorlaomer Rubén. "Politicas Estatales de Formación Profesional y Formación Profesional Universitaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2364.

Texto completo
Resumen
La presente investigación versa sobre una realidad poco tratada formalmente en nuestro medio tanto por las autoridades del Gobierno como de las universidades: el referido al papel que juegan estas últimas en la formación profesional y el desarrollo del conocimiento y tecnología en beneficio del desarrollo del país. Es así, que a través de este trabajo pretendemos identificar la dinámica de la relación entre las políticas de Estado y la formación profesional universitaria. Para el efecto, llevamos a cabo una investigación aplicando para tal propósito una Encuesta tipo escala en cinco universidades (tres privadas y dos públicas), en una muestra de treinticinco (35) autoridades y doscientos veinticinco (225) docentes. Según lo encontrado, existe una marcada tendencia a la creación de carreras por razones ajenas a las necesidades sociales, asumiendo las universidades una errada interpretación de la autonomía universitaria. Asimismo, los docentes tienen escasa participación en actividades vinculadas a la formulación de los perfiles y del currículo. Finalmente, las universidades no toman en cuenta las políticas de Estado para efectos de programar y ejecutar la formación profesional, existiendo al mismo tiempo serios defectos en la programación curricular. De lo anterior, se concluye que las universidades ignoran conscientemente las políticas de Estado en materia de formación profesional, habiendo concentrado sus esfuerzos en una competencia por captar el mercado de postulantes, dando como consecuencia baja calidad académica y escaso aporte al desarrollo del conocimiento y a la transferencia tecnológica. Palabras clave: Políticas estatales – formación profesional – educación universitaria.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Mejía, Christian R., and Laveriano Dante M. Quiñones. "Serums y la migración de médicos: A propósito de una cohorte de médicos de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561319.

Texto completo
Resumen
christian.mejia.md@gmail.com<br>Letter to editor<br>Sr. Editor. En el último número de su revista se menciona que uno de los problemas del Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud (SERUMS), además de su inconstitucionalidad, es que no contribuye a la retención del personal de salud (1). Nosotros hicimos una cohorte conformada por 166 médicos egresados de las facultades de medicina de Lima Metropolitana, a los que les preguntamos su intención de trabajo en provincias antes y después de la realización del SERUMS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Núñez, Moreyra Misael. "Formación y asesoría de empresa en saneamiento ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1459.

Texto completo
Resumen
El presente Informe está enfocado hacia profesionales que quieran tener una empresa de Saneamiento y/o para Ingenieros Industriales se dediquen a dar la conformidad de Saneamiento. Esta actividad es novedoso para los Ingenieros Industriales, ya que hasta el año 2001 solo era competencia de los Ingenieros Sanitarios.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Salazar, Legua Miguel Angel. "Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2434.

Texto completo
Resumen
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Luján, Zumaeta Gustavo Adolfo. "Legitimidad y legalidad en la formación del ciudadano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3129.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo es el resultado de observaciones que no se generaron al terminar los estudios universitarios, sino que más bien fueron el producto de interrogantes surgidas ya desde la confrontación, casi habitual, que significó para nosotros la escolaridad. Por supuesto, no es mi intención expresar, con esa pretensión psicoanalítica tan de moda, que el motivo de esta tesis es exorcizar los demonios que marcaron mi paso por una institución educativa en particular. Sin duda todos somos consecuencia de nuestras batallas personales, pero en mi caso singular, las interrogantes desde aquella temprana edad, estuvieron signadas por una búsqueda, casi siempre radical, por encontrar respuestas racionales que justificaran mi forma de “estar” con los demás. Quizá la época en la que me tocó ser adolescente pueda explicar mejor por qué, desde siempre, me interesó el tema de la formación del ser.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Piscoya, Alejandro. "Formación de especialistas en gastroenterología: nuevas oportunidades." Sociedad de Gastroenterología del Perú (SGP), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622319.

Texto completo
Resumen
En los últimos años hemos tenido grandes cambios en la enseñanza de la Gastroenterología, desde la salida pasando por el sistema inglés en 1994 que inicialmente se dedicaba sólo al entrenamiento y que en los últimos años se ha convertido en un sistema nacional de entrenamiento y acreditación, el JAG (Joint Advisory Group on GI Endoscopy) (1) y su rama JETS (JAG Endoscopy Training System) (2), aparecieron en el 2012 el "Blue Book" europeo (3) y los estándares generales para la especialización en Estados Unidos, el nuevo sistema de acreditación (NAS), que generó "Milestones" basado en competencias del sistema nacional de acreditación (ACGME) (4) que a su vez se tradujeron en actividades profesionales confiables para cada especialidad, en el caso de Gastroenterología se creó el Oversight Working Network (OWN) que es un esfuerzo conjunto de cinco sociedades, AGA Institute, American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), American College of Gastroenterology (ACG), American Neurogastroenterology and Motility Society (ANMS) y American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE), con apoyo de North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN) (5) cuyo White Paper fue publicado en 2014 (6).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Mateus, Borea Julio César. "Educación mediática en la formación docente en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667101.

Texto completo
Resumen
Esta tesis aborda el estado de la educación mediática en la formación inicial docente en el Perú. Está estructurada en dos partes y sus resultados son presentados bajo el formato de compendio de artículos. La primera parte, de corte teórico, presenta el estado de la cuestión y analiza el desarrollo de la educación mediática en el contexto internacional desde cinco dimensiones: histórica, pedagógica, socioeconómica, política y epistemológica. La segunda parte, de naturaleza empírica, contextualiza y explora la presencia y alcance de la educación mediática en el sistema educativo peruano y en las cuatro instituciones participantes en el estudio. Luego, a partir de cuestionarios (N=501) y grupos focales, describe los conocimientos y actitudes de estudiantes de la carrera de Educación y analiza el grado de competencia mediática autopercibida. En conclusión, este trabajo demuestra que la educación mediática en la formación de los docentes peruanos está en una fase inicial. El tema es aún poco conocido y prevalece una mirada técnica sobre el rol de los medios en la sociedad. Así, este trabajo propone repolitizar el sentido de la formación mediática y repensar su integración en los planes de estudio desde una perspectiva cultural, ecológica y emocional.<br>This thesis addresses the state of media education in initial teacher training in Peru. It is structured into two parts and the results are organized under the format of a compendium of articles. The first part, of a theoretical nature, presents the state of the art and analyzes the development of media education in the international context regarding historical, pedagogical, socioeconomic, political, and epistemological dimensions. The second part, of an empirical approach, contextualizes and explores the presence and scope of media education in the Peruvian educational system, and in the four institutions participating in this study. Later, questionnaires (N = 501) and focus groups are applied to describe the knowledge and attitudes of Education degree students, and to analyze their self-perceived media competence. In conclusion, this work shows that media education in teacher training in Peru is in an initial phase. The topic is generally unknown, and a technical view prevails over the role of the media in society. Thus, this work proposes re-politicizing the direction of media training and rethinking its integration into the curricula from a cultural, ecological, and emotional perspective.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mendoza, Chavez Claudia Gabriela. "Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15760.

Texto completo
Resumen
La presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha (RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras. En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se desenvuelven.<br>The following investigation explored the relation between right wing authoritarianism (RWA) and social dominance (SDO) levels with the attitudes towards transgender people among physicians as well as general people in Metropolitan Lima. The sample consisted on 213 participants whom 51% were physicians or medicine students whilst 49% were from other professional careers. In both groups the negative attitudes towards transgender people was evaluated with an instrument adapted from its original version for this context: The Transgender Attitudes and Beliefs Scale (TABS); while the measurement of the variables of political ideology was made with The Right-Wing Authoritarianism Scale and The Social Dominance Scale, both validated in south american context. Results indicated an inverse correlation between the variables of political ideology and the positive attitudes towards transgender people in the two groups; however, after deeper analysis the variables of sex and profession became relevant since women physicians showed less negative attitudes and were less authoritarian, possibly due the more egalitarian context where they unfold.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sánchez, Paredes José. "La antropología y la formación de profesores en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117883.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pierrinelli, Cavassa Angelo. "Centro de Formación Sodálite." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582612.

Texto completo
Resumen
Se trata de un centro de formación para estudiantes que aspiran a la vida sacerdotal, en éste caso específico para el Movimiento de Vida Cristiano, Sodalicio. El proyecto se divide en seis capítulos, que van desde una exhaustiva investigación teórica, tanto del Movimiento de Vida Cristiano Sodalicio como de la Iglesia en general, en la que se analiza la evolución de la Iglesia, de la comunidad y de la arquitectura religiosa desde sus inicios hasta nuestros días, pasando por un análisis de edificios similares, los cuales han podido dar una idea clara del carácter y concepción de éstos edificios a lo largo de la historia, para así finalmente llegar al desarrollo del proyecto en particular. El resultado final ha sido la conjugación del resultado de la investigación y las necesidades propias de la comunidad. Finalmente el edificio ha logrado un muy buen el balance entre la forma clásica y las propias necesidades de la comunidad, lo que ha permitido un buen desarrollo de las actividades de la comunidad sin perder el misticismo y espiritualidad que esta formación requiere.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Velásquez, Curo Ruth Amparo. "El problema de la irrevocabilidad de la oferta en la formación del contrato." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6928.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación nos ocuparemos del problema de la irrevocabilidad de la oferta en el sistema jurídico peruano. Que regula a la oferta como “obligatoria” y de “fuerza vinculante” para el oferente. Generando un estado de desequilibrio entre éste y el destinatario de la oferta,pues la oferta no es más que una etapa de formación del contrato, que puede o no concluir en el perfeccionamiento del mismo. La irrevocabilidad de la oferta no es eficiente en la actualidad, pues el proceso de globalización establece la necesidad de unificar el derecho, dando como consecuencia la búsqueda de la armonización en los sistemas jurídicos. En este proceso, uno de los principales problemas es el de la determinación de la aplicación de la revocabilidad o la irrevocabilidad de la oferta como regla general. Por lo que, y en análisis de los beneficios de orden práctico, que representa la aplicación de la revocabilidad de la oferta como regla general, se ha establecido en la mayoría de cuerpos normativos de unificación del derecho (de aplicación internacional), que la irrevocabilidad sea introducida, únicamente, como excepción a la regla. Por tanto, la correcta regulación de la oferta debería estar destinada a que, por la oferta el oferente tenga la intención de obligarse en caso se perfeccione el contrato (con la recepción de la comunicación). Generándose entonces obligaciones a ambas partes, por el vínculo contractual. Aunque, parte de la doctrina nacional sea renuente a la aceptación de la revocabilidad, nuestro Código Civil reconoce su aplicación como excepción. Sin embargo, la admisión de la revocación de la oferta debe darse en base a argumentos teóricos (autonomía privada de las partes y el derecho de la libertad contractual) y prácticos (el proceso de globalización y el desequilibrio de la protección de los intereses del oferente).<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rodríguez, Navia Alizon Wilda. "Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1145.

Texto completo
Resumen
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rey, de Castro Arena Alejandro. "El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/603.

Texto completo
Resumen
Para comprender el proceso de la emancipación del Perú – el acontecimiento más importante de nuestra historia junto con la Conquista española en el siglo XVI, de la cual es su consecuencia lógica - el estudio del pensamiento político durante aquel período resulta insustituible ya que nos permite conocer el contexto histórico de entonces, el tipo de sociedad y de gobierno, las instituciones, los hechos y, sobre todo, las ideas que los ideólogos políticos tenían y que contribuyeron de una manera formidable a que la emancipación sea posible. El estudio del pensamiento político de la emancipación ofrece, además, una explicación genética del presente.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Aguilar, Vidal Katherin Rubi, and Yaya Jannett Patricia Alarcon. "La formación docente inicial en Educación Ambiental para un Perú sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18065.

Texto completo
Resumen
Esta tesina titulada “La formación docente en Educación Ambiental (EA) para una nación sostenible”, plantea como problema, ¿cómo se desarrolla la formación docente en torno a la educación ambiental? A fin de responderla, se planteó como objetivo principal explicar la importancia de la Educación Ambiental en la formación docente. La metodología es documental, de corte bibliográfico, lo cual permitió aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. El estudio conceptualiza dos categorías de investigación: la Educación Ambiental y la formación docente en EA, que se presentarán en un capítulo, cada una. La conclusión final de este informe evidencia el menester social de una formación docente en torno a la EA, bajo un enfoque por competencias, que propicie el desarrollo de la conciencia ambiental en los aprendices, desde una mirada coherente en el dominio conceptual, procedimental y actitudinal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vidaurre, Alvarado Nicole Stefany. "La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18051.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú. Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Barragán, Brun Nieves. "Impacto de la formación en entrevista motivacional para médicos: diseño y evaluación de un programa formativo (MOTIVA)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/367687.

Texto completo
Resumen
Objetivo principal: Desarrollar un programa formativo en entrevista motivacional para médicos de familia, y evaluar el impacto. Objetivos secundarios: 1. Diseñar un programa formativo (PF) en entrevista motivacional multifacético 2. Evaluar la eficacia del programa con pacientes estandarizados 3. Evaluar la eficacia del programa con pacientes reales 4. Analizar la factibilidad del programa. Diseño del estudio: Ensayo clínico multicéntrico, a doble ciego, y aleatorizado con dos grupos, Experimental (GE) y Control (GC) de médicos de familia con seguimiento de 12 meses. Descripción de la muestra: 54 médicos (GC=28, GE=26), 32 centros. Finalizaron: GC=26, GE =25. Material: Pacientes estandarizados, videograbaciones, taller Entrevista Motivacional, actividades de formación. Evaluación: Escala EVEM, Indicador sintético, Encuesta final. Metodología: 4 fases: 1. Pacientes estandarizados (PE) en GC y GE, Videograbaciones (VG) previas al PF. 2. VG con PE en GE, Taller Entrevista Motivacional de 16 horas y actividades formativas. 3. VG pacientes reales (PR) en GC y GE. 4. VG con PE final del estudio (GC y GE). Evaluación del Programa Formativo: Escala EVEM, Índice sintético y encuesta final. Resultados: 1. Al inicio del proyecto, la media en escala EVEM es de 21,27 puntos en el GE (38% del valor máximo), frente a 20,23 puntos en el GC (36%) (p=0,79). Los dos grupos son comparables. 2. Las VG post-taller (GE) muestran media de 35,16 puntos (63%_IC95% 53,2-72,5). El taller formativo mejora las habilidades en EM (p<0,001) respecto fase 1. 3. Las VG de los pacientes reales en el GE se constata un mantenimiento en las habilidades adquiridas durante el taller, con una media en la escala EVEM de 36,9 puntos (64%_IC95% 54,5-73,4), frente a 15,9 puntos (28,2%_IC95%16,9_39,5) en el GC (p<0,001). 4. Una vez concluido PF, en fase 4, se realizan VG con PE. La media EVEM final del grupo GE es de 37,6 puntos (68%_IC95% 59,3-75,1) con p<0,001. 5. La adherencia al programa formativo MOTIVA calculada con el indicador sintético durante los 12 meses de desarrollo, se asocia a una mejora en habilidades adquiridas en entrevista motivacional (P=0,017). Conclusiones: 1. El Programa Formativo MOTIVA, que es un programa multifacético y de seguimiento anual, mejora las habilidades en entrevista motivacional de los médicos cuando se evalúa con PE y con PR. 2. El taller en entrevista motivacional mejora significativamente el perfil de los médicos de familia y la competencia se mantiene a lo largo de 12 meses con otras actividades formativas. 3. El Indicador Sintético (IS) es una herramienta que permite medir la adherencia al Programa Formativo MOTIVA, ponderando cada actividad según su influencia en el aprendizaje.<br>Main objective: To develop a training program in Motivational Interviewing for Family Physicians and assess the impact. Secondary objectives: 1. To design a multifaceted training program (TP) in Motivational Interviewing. 2. To assess the efficacy of the program with standardized patients. 3. To assess the efficacy of the program with real patients. 4. To analyse the feasibility of this program. Study design: Multicenter, double blind and randomized clinical essay, with two arms, Experimental (EG) and Control (CG) of Family Physicians with a follow up of 12 months. Sample description: 54 physicians (CG=28, EG=26), 32 centers. Ended by CG=26, EG=25 Material: Standardized Patients, Video recordings (VR), Motivational Interviewing Workshop, training activities. Assessment: EVEM scale, Synthetic indicator, final poll Methodology: 4 phases: 1. Standardized patients (SP) in CG and EG, Videorecodings (VR) before TP; 2. VR with SP in EG, 16 h Motivational Interviewing workshop, other training activities; 3. VR with real patients (RP) in CG and EG; 4. VR with SP at end of study (CG and EG). Training Program Assessment: EVEM scale, Synthetic indicator and final poll. Results: 1. Before starting the training program, the mean in the EVEM scale is 21,27 points for EG (38% of maximum score), and 20,23 points in CG (36%) (p=0,79). Both groups are comparable. 2. After-workshop VR data (EG) show a mean of 35,16 points (63%_IC95% 53,2-72,5). The MI training workshop improves MI skills (p<0,001) compared with phase 1. 3. Real patients VR in EG show that the skills acquired during the workshop are maintained, with a mean score in the EVEM scale of 36,9 points (64%_IC95% 54,5-73,4), compared to 15,9 points (28,2%_IC95%16,9_39,5) in CG (p<0,001). 4. Once finalized the TP, in phase 4, VR with SP are recorded. The mean score for EG in the EVEM scale is 37,6 points (68%_IC95% 59,3-75,1) with p<0,001. 5. The adherence to the training program MOTIVA, as calculated using the synthetic indicator, during its 12 month period duration is associated to an improvement in the acquired motivational interviewing skills (P=0,017) Conclusions: 1. The multifaceted annual training program MOTIVA improves physicians’ Motivational Interviewing skills when assessed both with SP and RP. 2. The Motivational Interviewing workshop significantly improves the profile of family physicians, and the competence is maintained along the 12 months thanks to other training activities. 3. The Synthetic Indicator (SI) is a tool that enables the measure of the adherence to the training program MOTIVA, pondering each activity according to its influence in the learning process.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Editorial, Comité. "Los desafíos de las escuelas médicas en el mundo de hoy. Entrevista a Alberto Àrregui López." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117079.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gamboa, Caichá Paulina, and del Pino Natalie Yávar. "Orientación Empática de los Docentes Kinesiólogos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110681.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Quispe, Lázaro Arturo Marcos. "La música chicha : ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5231.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como propósito el estudio de la música chicha. Este género musical, como producto de una serie de circunstancias que se han producido en estas tres últimas décadas, se ha convertido en un fenómeno socio-cultural de importancia. Su consumo mayoritario y su impacto en el país, sobre todo desde los años 1980 en adelante, ha despertado un inusitado interés, no sólo de cultores y detractores también de la intelectualidad, de estudiosos de la cultura, de científicos sociales que han visto en ella la manifestación de un Perú de esta época, discutiendo su rol dentro de la cultura peruana.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Luque, Calienes Alba Patricia. "El sujeto docente en las políticas públicas de formación de docentes: Una propuesta de analisis desde la experiencia del Programa de Formacion de Docentes en servicio 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2355.

Texto completo
Resumen
El sistema educativo peruano está en crisis y lo más grave es que los estudiantes no están logrando los aprendizajes esperados. Una de las principales causas identificadas en este problema es la calidad de la formación de los docentes. De ahí que los programas de formación de docentes en servicio aparezcan como una herramienta importante para combatir el problema de la baja calidad de la educación. En el Perú existen diversas experiencias de formación de docentes lideradas por el Estado. Por ello se analiza este problema considerando a las políticas de educación y a las políticas de formación de docentes desde su dimensión de políticas públicas. Se entiende, en efecto, que los programas de formación son la expresión más concreta y operativa de tales políticas en lo que concierne a la acción del Estado respecto de la calidad de formación de los docentes. En esta investigación interesa realizar dicho análisis. Se ubica al docente como una persona compleja a la cual no solamente se debe identificar como sujeto cognitivo sino también como sujeto psicológico y como sujeto social. Los programas de formación generalmente fallan total o relativamente porque hacen una reducción o simplificación del sujeto. Es decir, no consideran que en la complejidad del sujeto docente haya condiciones que preceden y que exceden a su condición estrictamente profesional e intelectual. Finalmente, esto lleva a detenerse para analizar el objeto de la capacitación; es decir, nos centramos en el sujeto beneficiario de las políticas públicas para entender si estas responden a sus intereses y, por ende, si los lleva a mejorar su propio desempeño profesional. Se trata de ver qué está pasando con ellos; por lo tanto hay que reflexionar para ver cómo reaccionan frente a los programas de formación: si se resisten o lo reproducen. Palabras clave: Formación docente, políticas públicas, programas de formación de docentes, sujeto docente.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Alayza, Mujica María Rosa. "La formación del espacio público y sus efectos en la democracia peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16884.

Texto completo
Resumen
Las movilizaciones populares se identifican más por su resistencia que por sus argumentos o influencia en la opinión pública. Este estudio operativiza el concepto del Espacio Público (Habermas 1995) aplicando una propuesta metodológica original que analiza la emergencia de los argumentos de públicos débiles movilizados por los derechos de consulta, que activan desigualmente la dimensión deliberativa de la democracia al formar espacios públicos. Estos emergen con diferentes alcances (locales, nacionales, regionales y globales) y contenidos (cívico y político) en Tambogrande (2001-2003) y Bagua (2007- 2009); donde los públicos débiles y sus aliados superando obstáculos hacen eco en autoridades, redes internacionales y audiencias. En tensión con la politica de apertura a las empresas extractivas que no toma en cuenta a las poblaciones locales, ocurre que ellas se autorepresentan defendiendo sus territorios y modos de vida. En Tambogrande bajo la alianza pro agro de campesinos y ciudadanos piuranos que identifican a la minería como politica limeña. En Bagua los indígenas impactan nacional y globalmente conectando con ciudadanos diversos que los incorporan en sus imaginarios, reconociendo su vínculo cultural con el territorio. Siendo reacio a las consultas, el Estado no actúa monoliticamente habiendo en su interior posturas a favor. Luego de la consulta popular en Tambogrande el gobierno cancela su sustento legal y en Bagua se promulga la ley de consulta previa, pero al aplicarse administrativamente se facilita la instalación de las empresas extractivas, quedando pendiente el reconocimiento de los indígenas amazónicos como minorías con derechos colectivos, según el convenio 169 OIT.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fernández, Larrauri Milagritos Jennyfer. "Análisis de la oferta formativa de médicos de familia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13309.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor<br>Objetivo: Describir la evolución histórica de la oferta formativa de médicos de familia en las universidades peruanas durante los años 2003 y 2012. Metodología: estudio observacional, descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: Respecto al análisis cuantitativo de las plazas, tanto las universidades públicas como privadas ofertan predominantemente entre una a dos plazas, y en la mayor parte de las sedes docentes de los tres subsectores implicados en la formación de estos recursos sanitarios (MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas). Se observa mayor proporción de vacantes en las universidades de la costa que en las de la sierra y selva juntas. Las curvas de evolución en el periodo de estudio son, en su mayor parte, estables. Respecto al análisis cualitativo, se percibe el aumento en la convocatoria para la formación de médicos de familia, pero aún es insuficiente en relación a la necesidad de estos recursos en el Perú; se percibe desconocimiento del perfil de esta especialidad desde el pre-grado, por lo que aún tiene poca convocatoria en el médico general que opta por una Segunda Especialización en Medicina. Conclusiones: La pobre oferta de plazas formativas de médicos de familia es prevalente en los tres subsectores sanitarios; sin embargo, el Ministerio de Salud es el subsector que registra mayor oferta formativa. La universidad pública ofertó más del 61% de las vacantes en el periodo de estudio. La curva de evolución del número de plazas formativas de médicos de familia por el Ministerio de Salud es superior a la que se grafica por EsSalud. EsSalud muestra una clara curva de aumento en la proporción de vacantes formativas de médicos de familia en el periodo de estudio. Las Fuerzas Armadas muestran una curva aplanada respecto a la proporción de vacantes formativas de médicos de familia, sin superar el 14% en todo el periodo de estudio.<br>Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Segura, Tasayco Dora Sofía. "Propuesta de guía para la tecnovigilancia de dispositivos médicos en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17514.

Texto completo
Resumen
Se desarrolló el presente trabajo teniendo en cuenta la importancia de elaborar herramientas que permitan identificar, valorar y tratar los riesgos que deriven de utilizar los dispositivos médicos (DM); en consecuencia, se planteó como objetivo principal la elaboración de una propuesta de guía de tecnovigilancia que estandarice la identificación y notificación de los incidentes adversos que presentan los dispositivos médicos (DM) en el Perú. La presente investigación es de tipo no experimental, descriptivo, observacional, transversal, en la que se evaluaron las diferentes regulaciones sobre tecnovigilancia en autoridades reguladoras de países de referencia, que nos permitiera crear un proyecto de guía para la tecnovigilancia en el Perú. Para esto, se analizó la información existente de cómo se desarrolla la tecnovigilancia en autoridades reguladoras de países referentes, evaluando sus guías o manuales de tecnovigilancia y teniendo como base las orientaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud – OMS, luego se elabora la guía considerando en primer lugar las pautas básicas para notificar, resaltando los incidentes más comunes de notificación y aquellos que no se deben notificar, con el fin de mejorar la fluidez en la notificación, se detallan el rol de todos los autores responsables de la vigilancia poscomercialización, los usuarios, fabricantes e importadores, hasta la misma agencia reguladora. Finalmente, concluimos con elaborar la propuesta de guía de tecnovigilancia de dispositivos médicos, enviándola a los expertos sobre tecnovigilancia para su análisis, asimismo sugiriendo que la autoridad reguladora adopte como referencia y establezca la independencia de la tecnovigilancia de acuerdo a las características particulares de los dispositivos médicos en relación a los productos farmacéuticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Carrasco, Díaz Sergio. "Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1589.

Texto completo
Resumen
Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Flores, De La Torre Katherine Stephanie. "Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15553.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Porras, Vásquez Humberto. "Estudiantes universitarios: cultura de la "criollada" y formación profesional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3265.

Texto completo
Resumen
Gran parte del discurso que expongo se orienta a tratar de encontrarle alguna interpretación coherente. Dado que no ha sido percibida como un problema, los diversos enfoques teóricos no se refieren a ella, o se deriva de ellas de manera marginal. De esta forma ensayo diferentes propuestas explicativas que, generalmente, se refieren a diversos procesos de cambio que, enfocados desde una perspectiva tradicional, tanto los actores como los científicos sociales los perciben como un deterioro de los patrones de comportamiento. Debido a este carácter exploratorio, es posible encontrar algunas ―fisuras‖, algunos argumentos que no están lo suficientemente bien ensamblados y que le puede restar coherencia a esta propuesta. Esto quiere decir que es bienvenida la crítica porque permitirá superar las limitaciones que se encuentren.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rodríguez, Augusto, and Julio Villavicencio. "La formación de la curva de rendimientos en nuevos soles en Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117941.

Texto completo
Resumen
The objective of this paper is to analyze the formation process of the Nuevo Sol Yield Curve in Peru, specifically the evolution of  its different terms as a consequence of diverse  internal  and  external policies  and  events. For this purpose, the zero coupon yield curve or spot curve is estimated, based on the Nelson y  Siegel (1987) method. The analysis suggests that  in the Peruvian case the developing yield curve has been sensible  to  internal  events as the issue  of  a  bond  with a maturity longer  than the existing term to maturity, and external events such as foreign interest rates changes. Hence, the yield curve has adopted concave, convex and lineal forms within one and a half year period, without the agents having changed their perceptions about the macroeconomic fundamentals.<br>El presente trabajo tiene como finalidad analizar el proceso de formación de la curva de rendimientos en nuevos soles del Perú y, en particular, la evolución de sus distintos tramos como respuestas a diferentes políticas y eventos externos e internos. Para ello,  se estima la estructura de tasas cero cupón o curva spot mediante la metodología propuesta por Nelson y Siegel (1987).  El análisis sugiere  que, en el caso peruano, la  curva de rendimientos en formación ha  sido muy sensible a eventos internos, como la emisión de un nuevo plazo mayor a los existentes en el mercado, y externos,  como las variaciones  en las tasas de interés internacionales. Este hecho explica el comportamiento variable de  las tasas de interés domésticas. De esta manera, la curva de rendimientos ha adoptado en el periodo de un año y medio, formas cóncavas, convexas y lineales, sin  que  los agentes hayan alterado  sus  expectativas con respecto a los fundamentos macroeconómicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Belaúnde, Víctor Andrés. "La evangelización y la formación de la conciencia nacional en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114331.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía