Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Memoria, desarrollo de la.

Artículos de revistas sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Memoria, desarrollo de la".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Herrera Cedillo, Miriam y Roberto Cremades Andreu. "Estrategias de memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del estado de Chihuahua". IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, n.º 4 (2 de abril de 2012): 31–41. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i4.551.

Texto completo
Resumen
El presente texto aborda el tema de la adquisición y el estudio de la memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del Estado de Chihuahua, México. En el proceso de aprendizaje musical entran en juego diferentes mecanismos cognitivos que implican una serie de funciones perceptivas en las que intervienen distintos tipos de memoria (Persellin, 1992), cuyo desarrollo durante la práctica pianística es fundamental en la adquisición de la interpretación musical de memoria (Hallam, 1997). En el contexto mexicano, no existe una metodología definida sobre cómo abordar el estudio de las diferentes memorias en los estudios de piano. Para la realización de este trabajo se administró un cuestionario a 88 estudiantes de piano para recabar información acerca del uso de los tipos de memoria más comunes y su grado de importancia en su desarrollo profesional. Los resultados muestran que la memoria visual es usada con mayor frecuencia durante el proceso de memorización de las obras musicales; y los alumnos recurren con mayor frecuencia a la práctica de memorización sobre el instrumento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villatoro, Fernando. "Perquín: fiesta y desarrollo territorial". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 149 (16 de junio de 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i149.5661.

Texto completo
Resumen
El Festival de Invierno de Perquín (FIP) desarrollado desde hace 25 años en el Departamento de Morazán en El Salvador busca preservar la memoria histórica salvadoreña a través de diferentes actividades culturales que recuerdan lo vivido durante el conflicto armado salvadoreño. Perquín se ha desarrollado territorialmente estableciendo relaciones entre la cultural local, el sistema social de actores y el entramado político-institucional del municipio, así como las diferentes instituciones del Estado que confluyen en el territorio. Estas relaciones entre lo local y lo nacional se hacen explícitas en el festival y han logrado desarrollar una marca-destino que contribuye a generar un desarrollo territorial sistémico y sostenible.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 149, 2017: 37-49
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tabash-Matamoros, Andre y Bárbara González-Rolón. "Desarrollo de acople con memoria de forma". Revista Tecnología en Marcha 26, n.º 3 (25 de septiembre de 2013): 74. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1519.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se reporta el desarrollo de una aleación de memoria de forma (SMA) de CuZnAl, obtenida bajo condiciones de presión atmosférica, para producir acoples para unir tubería. La caracterización de su composición química se determinó por Espectrometría de Emisión Óptica. Las temperaturas de cambio de fase se determinaron por medio de un estudio térmico DSC. Por microscopía óptica se identificó la fase martensita a temperatura ambiente. A través de un modelado matemático y la simulación por elemento finito combinando datos experimentales, se obtuvo la gráfica de esfuerzo contra temperatura de la aleación tipo SMA. El experimento concluyó con una prueba de tensión del acople con la tubería de cobre para determinar la fuerza de la unión.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

de la Mata, Manuel L. "El desarrollo de las acciones de memoria". Infancia y Aprendizaje 11, n.º 42 (enero de 1988): 3–18. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822199.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arroyo Neyra, Freyshia Katherine, Luz Aurora Vera Prado y Leda Javier Alva. "Mentoría entre iguales, habilidades sociales y memoria en estudiantes universitarios". Horizonte de la Ciencia 11, n.º 21 (1 de julio de 2021): 315–28. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue establecer si la mentoría entre iguales desarrolla las habilidades sociales y la memoria indirecta en universitarios. Se trata de una investigación experimental, aplicada y tecnológica. Se trabajó con 66 estudiantes que incluían: 57 que recibieron la mentoría y 9 mentores. El experimento consistió en brindar talleres para el desarrollo de habilidades sociales y memoria indirecta a los estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos poseen validez y confiabilidad. Los resultados indican la efectividad de la Mentoría entre iguales en la mayoría de las habilidades sociales y en la memoria indirecta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Andrade, Pablo y María Angélica Martínez P. "NOTAS ETNOGRÁFICAS PARA EL DESARROLLO DE ARCHIVOS BAJO LA MIRADA DEL PATRIMONIO CRÍTICO". Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, n.º 1 (31 de agosto de 2020): 381–412. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i1.4366.

Texto completo
Resumen
Este artículo estudia, desde una perspectiva descriptiva, la organización y finalidad de tres diferentes archivos que tienen como propósito conservar la memoria de quehaceres del mundo político-social y artístico del país. A partir de estos tres casos de estudio entramados como una única unidad de análisis, se desarrolla una estrategia etnográfica que, por una parte, posibilita la visualización de las principales problemáticas a las que se enfrentan los centros de documentación en tanto los procesos de rescate, registro, documentación y conservación de sus fondos y colecciones, y por otra, permite observar que el concepto de puesta en valor de los documentos está escindido del campo técnico que caracteriza la labor archivística, definiéndose ésta, por ahora, en la potencial vinculación de sus memorias con las comunidades, los públicos o los usuarios. En síntesis, se propone una reflexión que insta al archivo a situarse no solo como un repositorio de documentos que surgen en un tiempo anterior para hablar justamente de ese pasado, sino, entenderlo como un centro complejo de una memoria de pasado que cobra sentido en el presente
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gastón Aguas, José Miguel y César Layana Ilundain. "Del terror a la esperanza". Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n.º 27 (26 de noviembre de 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.4.

Texto completo
Resumen
La limpieza política desatada por los sublevados en julio de 1936 provocó una oleada de violencia sin precedentes en Navarra, entre cuyas manifestaciones destaca el asesinato de miles de personas; asesinatos casi siempre extrajudiciales que terminaron, además, con el enterramiento clandestino de los cuerpos. Se pretende contraponer esta política consciente de ocultamiento y borrado de todo rastro de esas personas con la existencia de una memoria resistente durante el franquismo, que eclosionó en la Transición con las exhumaciones tempranas. Asimismo, a partir del concepto de lugares de memoria, entendido como espacio relevante del patrimonio memorial, se analizan las políticas públicas aplicadas al desarrollo de la Ley Foral 29/2018 de Lugares de la Memoria Histórica de Navarra, que han pretendido partir de las iniciativas previas de familiares y asociaciones y enlazar con ellas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Aponte Otálvaro, Jorge Enrique. "Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias". Revista Colombiana de Educación, n.º 62 (24 de agosto de 2012): 153. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1632.

Texto completo
Resumen
Este documento presenta el desarrollo y conclusiones de la investigación realizada por el grupo Cyberia en la línea investigativa de memoria y conflicto del Instituto para la Paz, la Pedagogía y el Conflicto de la Universidad Distrital (Ipazud), titulado “La primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales, entre la memoria oficial y otras memorias”, llevado a cabo de noviembre de 2007 a marzo de 2009 en seis instituciones educativas de Bogotá. El propósito de la investigación fue establecer el abordaje epistémico y pedagógico de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales, así como evidenciar el lugar de esta área en el debate actual entre la memoria oficial y otras memorias. En el proyecto participaron cuatro instituciones oficiales de la ciudad1 y dos instituciones privadas, todas de características diferentes. El itinerario metodológico de la investigación tomó como base las configuraciones trazadas por el enfoque genealógico-arqueológico, a partir del cual se diseñaron cuatro estrategias de recolección y análisis de la información: investigación documental, análisis de contenido, observación no participante y entrevistas semiestructuradas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Molina-C., Janeth. "CULTURA, PATRIMONIO, IDENTIDAD Y DESARROLLO". Universidad-Verdad, n.º 27 (25 de mayo de 2018): 91–118. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.107.

Texto completo
Resumen
Vivimos en un contexto de cambios vertiginosos en el que se amalgaman o entran en contradicción lo global con lo local, en el que si por un lado se producen procesos de homogeneización cultural, por otro, y como respuesta contestataria, planificada o no, se da el resurgimiento y la afirmación de heterogeneidades que insisten en recuperar su memoria y tradiciones culturales propias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zuluaga Garcés, Lucía Lucía y Dora Lilia Marín Díaz. "Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico". Revista Educación y Ciudad, n.º 10 (9 de diciembre de 2015): 63–86. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n10.281.

Texto completo
Resumen
A partir de dos trabajos adelantados en el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, la construcción teórica del proyecto Centro de Memoria en Educación y Pedagogía de Bogotá y la investigación Memoria activa y campos conceptuales, las autoras trabajan el conceptos de memoria desde las perspectivas histórica, sociológica y antropológica, retomando autores como Le Goff, Halbwachs, Kemmis, Gnecco, Zambrano y Foucault. Establecen los alcances de este concepto al pensar las contribuciones políticas de proponer la relectura y constitución de nuevas formas de narrar lo que han denominado la memoria activa del saber pedagógico. De esta manera, definen las rutas y sientan las bases que orientarán el Centro de Memoria en Educación y Pedagogía de Bogotá.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Chapi Mori, Jorge Luis. "DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO DE LA MEMORIA". Revista de Psicología (Trujillo) 18, n.º 1 (15 de junio de 2016): 87–100. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v18n1a7.2016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Sosa, Adrián. "Memoria elástica. Una experiencia en desarrollo de producto". Tableros, n.º 10 (18 de octubre de 2019): e001. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e001.

Texto completo
Resumen
Opiniones, pensamientos e ideas personales se articulan a través de un escrito que recoge la experiencia de un proyecto pensado para la sustitución de importaciones, en el cual se mencionan datos y referencias, tanto pasadas como actuales. Una reflexión sobre un país que durante más de doscientos años sigue intentando y quiere ser parte de la historia mundial desde una perspectiva industrial y generadora de conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

García Pérez, Asunción. "La memoria del niño. Desarrollo normal y trastornos". Revista de Neurología 48, n.º 07 (2009): 392. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4807.2009027.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Páez Robayo, Diana. "El conflicto armado, la violencia política y la escuela: perspectivas desde la historia de vida de los docentes". Clío & Asociados. La historia enseñada, n.º 27 (31 de diciembre de 2018): 127–39. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7665.

Texto completo
Resumen
El siguiente escrito se encuentra bajo el marco del proyecto de investigación “Subjetividad política y memorias docentes: entre la violencia política y la escuela” en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE Universidad Distrital Francisco de José de Caldas, énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, línea de investigación: Formación Política y Memoria Social y despliega los diferentes trabajos que a nivel nacional e internacional se han desarrollado en las últimas décadas sobre la relación que se emerge entre las memorias que enuncian los maestros sobre sus historias de vida y el cruce de estas con situaciones del conflicto armado y la violencia política en diversos contextos de vida y desarrollo de su labor educativa. En suma, se presenta la producción de investigaciones, libros, tesis e informes de investigación que dan cuenta de la relación memorias de docentes, historia de vida, conflicto armado, violencia política y escuela.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Puentes Morales, Carlos Alberto. "Sistema de control en laberinto circular de Barnes (LCB)". Visión electrónica 11, n.º 1 (30 de junio de 2017): 6–11. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12417.

Texto completo
Resumen
El estudio de la memoria en roedores ha tenido un desarrollo amplio gracias al laberinto creado por Carol Barnes hacia los años 80 del siglo XX. Con esta motivación, en la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, se desarrolló un laberinto circular de Barnes (LCB) donde se han aplicado diferentes experimentos que emulan el movimiento de una rata como actividad típica de laboratorio para pruebas de memoria; de acuerdo con los resultados obtenidos, se ha pretendido cuantificar si la ejecución de estímulos (sonoros o visuales) afecta en la memoria espacial del roedor y en qué medida. Por lo anterior, el presente trabajo muestra el diseño e implementación de un sistema de control que registra el mapeo del roedor en el experimento, activa módulos sonoros y lumínicos en tiempo real y garantiza la compatibilidad con el software desarrollado (BarnesMaze 2.0). Se destaca del diseño e implementación de BarnesMaze -basado en la plataforma libre Java- que realiza procesamiento de imágenes, lectura de sensores, lectura de tiempo o cronómetro, cálculo de distancia, cálculo del número de huecos de error, y activación de estímulos lumínicos y sonoros ecazmente y en tiempo real a través del protocolo multihilos (Thread) del procesador del PC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ricart Ulldemolins, Núria y Jordi Guixé Coromines. "Arte público y memoria. Sistemas de significado". Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n.º 27 (26 de noviembre de 2020): 21–46. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.2.

Texto completo
Resumen
La re-significación de espacios de memoria es un tema de análisis académico desarrollado por la historiografía, el arte, la arquitectura, el patrimonio, la sociología y las ciencias políticas entre otras disciplinas. El análisis que proponemos parte de una mirada interdisciplinar, aunque interesada de modo específico en los lenguajes del arte y los sistemas de significado en el espacio público. Abordamos la problemática en dos partes: la primera con el desarrollo de cuatro perspectivas conceptuales que nos ayudan a determinar los principales conceptos sobre los que, en un segundo momento, aplicar un modelo experimental en forma de proyecto de intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Villa Gómez, Juan David y Manuela Avendaño. "Memoria colectiva". ECA: Estudios Centroamericanos 72, n.º 750 (30 de septiembre de 2017): 247–75. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v72i750.3256.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de revisión investigativa y teórica plantea un marco de comprensión de la memoria colectiva y las principales líneas de investigación que en psicología social se han desarrollado sobre el tema, más desde perspectivas básicas que aplicadas. Es decir, dan cuenta de la manera como se configuran, elaboran y construyen procesos de memoria colectiva. Se revisaron bases de datos diversas: Scopus, (si, Taylor & Francis, Dialnet, Redalyc, Sage, entre otras, y se seleccionó el material que daba cuenta de la forma en que se producen estas memorias en los procesos subjetivos de orden social. En primer lugar, se recogieron las líneas de la psicología social cognitiva o sociocongitivsmo, que definen la memoria como proceso mental que es incidido por factores sociales. En segundo lugar, las líneas desarrolladas en el socioconstruccionismo y la psicología social discursiva, que ubican la memoria como acción social y proceso discursivo, para finalizar con la mirada crítica latinoamericana que posibilita mirar el recuerdo colectivo, tanto en su versión cognitiva como discursiva, como proceso que posibilita develar la historia oficial y memorias hegemónicas que legitiman procesos de dominación, exclusión y violencia. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 750, 2017: 247-275.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Quiceno Toro, Natalia y Camila Orjuela Villanueva. "Bojayá: memoria y horizontes de paz". Revista Colombiana de Sociología 40, n.º 1Supl (25 de junio de 2017): 103–27. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1supl.65909.

Texto completo
Resumen
La masacre de Bojayá, como lo mostró el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, constituye un caso representativo para pensar los efectos de la guerra en las comunidades negras del Medio Atrato y sus territorios colectivos. En este artículo, se pone en evidencia cómo las dinámicas y tensiones que han vivido los habitantes de este municipio, por temas como la construcción de memorias colectivas, la reparación, el restablecimiento y el perdón, también son emblemáticas y plantean retos y controversiascon respecto a los discursos más institucionalizados sobre la memoria, en tiempos de guerra y de construcción de horizontes de paz. Se estudian algunos espacios de emergencia de las memorias, tales como la producción del informe Bojayá. La guerra sin límites, la conmemoración de la masacre cada 2 de mayo y los actos públicos, por ejemplo, el del 6 de diciembre del 2015, en el que las Farc-ep reconocieron su responsabilidad en la perpetración de la masacre. Los eventos ocurridos después de la masacre, la violencia armada, política y social que persiste en el Medio Atrato y las transformaciones que la gente de esta región ha vivido han puesto temporalidades y moralidades en tensión y llevan a considerar los múltiples retos que el país tiene al pensar los procesos de reparación colectiva y la consolidación de una paz duradera en los territorios. En este sentido, en el artículo se reconocen los trabajos de la memoria en Bojayá como detonantes de discusiones políticas sobre el futuro y sobre la manera en que se representan las experiencias vividas en medio de la guerra presente y pasada. Se muestra cómo un evento —la masacre de Bojayá— pone entensión y activa otra serie de memorias que señalan una relación particular con el tiempo, la construcción de paz y el territorio. El artículo es una reflexión fruto del trabajo de las investigadoras en diferentes proyectos y procesos de acompañamiento en la región, especialmente en iniciativas lideradas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el desarrollo de investigaciones etnográficas con diversas comunidades afrocolombianas del municipio de Bojayá.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Berrón-Ruiz, Laura, Patricia Maria O'Farrill-Romanillos, Gabriela López-Herrera y Irving Jesús Vivas-Rosales. "Inmunodeficiencia común variable y su asociación con defectos en células B de memoria". Revista Alergia México 65, n.º 2 (4 de julio de 2018): 171. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i2.356.

Texto completo
Resumen
La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia sintomática más común en la edad adulta. El diagnóstico de IDCV es de exclusión y debe considerarse en pacientes de cualquier edad que presenten hipogammaglobulinemia sin causa conocida. Numerosos pacientes con IDCV presentan alteraciones en el desarrollo de los linfocitos B, tanto en las células plasmáticas como de memoria. La ausencia de células B de memoria sugiere una reacción germinal insuficiente que puede asociarse con bloqueo de la transición de células T1 a T2 en pacientes con IDCV, debido a deficiencia del receptor BAFF (factor activador de linfocitos B). En pacientes con IDCV, las alteraciones en las células B de memoria con cambio de isotipo favorecen el desarrollo de comorbilidades concomitantes como linfadenopatía, esplenomegalia, autoinmunidad y enfermedad granulomatosa, por lo que se han realizado múltiples clasificaciones de IDCV que utilizan en común a las células B de memoria para intentar establecer factores pronósticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Erskine, Richard G. y Angela Pérez Burgos. "El Desarrollo Infantil en Psicoterapia Integrativa". Revista de Psicoterapia 31, n.º 117 (1 de noviembre de 2020): 213–32. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i117.390.

Texto completo
Resumen
Los conceptos y las investigaciones sobre desarrollo infantil proporcionan el fundamento para la indagación terapéutica en una psicoterapia integrativa basada en el desarrollo evolutivo y centrada en la relación. Este artículo enfatiza las ideas sobre el desarrollo de Erik Erikson y las relaciona con los conceptos de Bowlby, Fraiberg, Piaget y Winnicott. Los diversos conceptos de desarrollo proporcionan la base para la sintonía evolutiva, la formación de imágenes evolutivas, para la indagación fenomenológica y para la inferencia terapéutica, lo que permite que la memoria implícita y procedimental se exprese en una narrativa terapéutica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Faúndez Abarca, Ximena Ligia, Bárbara Azcárraga Gatica, Carolina Benavente Morales y Manuel Cardenas Castro. "La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar". Revista Colombiana de Psicología 27, n.º 1 (1 de enero de 2018): 85–103. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza las memorias sobre el familiar detenido y desaparecido de 19 mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago de Chile. Se utilizó la entrevista reflexiva-grupal como estrategia de producción de testimonios, los cuales fueron analizados mediante el análisis de datos verbales. Los principales resultados señalan que las memorias familiares transmitidas intergeneracionalmente son de alta intensidad y afectividad, constituyendo una postmemoria (Hirsch, 1998). También se establece que los testimonios de las víctimas se configuran a manera de lucha contra la negación e impunidad de la desaparición del familiar detenido desaparecido. Este estudio aporta conocimiento útil para el desarrollo de políticas de memoria que permitan el econocimiento social de la historia familiar de víctimas de terrorismo de Estado. Del mismo modo, se considera que tanto la propuesta teórico-metodológica como los resultados obtenidos en este estudio, aportan pistas para el desarrollo de nuevas líneas de investigación, orientadas a la comprensión de la transmisión transgeneracional de experiencias traumáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alba Maldonado, José Manuel y Andrea Carolina García Cabana. "Reconstrucción de memoria y propuesta pedagógica en el municipio de Toca (Boyacá, Colombia). Del desarrollo al Posdesarrollo Rural". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, n.º 2 (7 de octubre de 2012): 109. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.963.

Texto completo
Resumen
<p>El siguiente artículo es resultado de la tesis de grado en la Maestría en Desarrollo Rural, Titulada “Posdesarrollo rural. Propuesta pedagógica de rescate de memoria en el municipio de Toca- Boyacá”. El artículo está dividido en tres partes, la primera se enfoca en la descripción sobre el problema y el objetivo, centrado en una crítica al desarrollo y mostrando cómo el posdesarrollo es un camino viable, teniendo como base la memoria colectiva en una propuesta pedagógica. En la segunda parte, se hace una breve descripción de la metodología de la investigación, ubicándola en un enfoque histórico hermenéutico, dentro de un método etnográfico en lo que respecta al rescate de memoria colectiva del Municipio y de investigación acción participativa en lo que respecta al trabajo con los estudiantes del Instituto Técnico Agrícola de Toca; en ésta parte también se hace una revisión bibliográfica sobre el concepto de posdesarrollo. En la última parte, se realiza una exposición de los resultados, dividida en dos secciones, en la primera se muestra, fruto del trabajo etnográfico, el rescate de la memoria, descubriendo sitios de importancia histórico-cultural, cuentos folclóricos entre otros; la segunda parte, evidencia el trabajo con los estudiantes, su transformación en investigadores y el encuentro con la memoria, todo esto enmarcado en el proceso de cimentación del posdesarrollo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

San Martín, Patricia, Gonzalo Andrés y Guillermo Rodríguez. "Construir la memoria plural Reflexiones acerca de una Comuna físico-virtual". La Trama de la Comunicación 18 (1 de marzo de 2014): 211–29. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v18i0.476.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta aspectos significativos de un re-estudioefectuado sobre un Dispositivo Hipermedial Dinámico para laconstrucción y gestión de la gobernanza denominado “Telaresde la Memoria”, que se configura a partir de la activacióncomunitaria del patrimonio cultural. La reflexión analíticay el desarrollo tecnológico se concretizan a partir de unaexperiencia proyectual iniciada en el 2010 en la Comuna deWheelwright, Santa Fe, Argentina. La propuesta se presentainnovadora respecto a los trabajos etnográficos tradicionalesde estudios de casos sobre comunidades, ya que procuróabordar dos cuestiones claves: por un lado, los usos, posibilidadesy apropiaciones de las Tecnologías de la Informacióny Comunicación; y, por otro, el trabajo con la memoria de lascomunidades locales. La construcción de “Telares de la Memoria”se realizó conjuntamente entre un equipo de trabajointerdisciplinario de investigación y un grupo significativo devecinos, vecinas e instituciones de la localidad. Se concluyeque el desarrollo de procesos dinámicos que contemplen lacomplejidad de la triple atribución de la memoria (el sí mismo,los allegados y lo colectivo), puestos en relación con problemáticasde distancia físico-virtual-temporal, se constituyenen un requerimiento clave para el despliegue de una memoriaplural constructora de civitas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

González Paniagua, Rocío y Aránzazu Zarzuelo Castañeda. "Desarrollo, elaboración y control de un preparado cosmético antiestrías". FarmaJournal 5, n.º 2 (9 de noviembre de 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020525162.

Texto completo
Resumen
Las estrías son cicatrices atróficas formadas por la rotura y pérdida de fibras de colágeno, elastina y fibrina. Actualmente, se han convertido en un problema estético más que médico, que cursan con un gran componente emocional, y que pueden ocasionar síntomas físicos como picazón, sensibilidad y dolor. Se pueden desarrollar a cualquier edad, pero son más frecuentes en el inicio de la pubertad; son más frecuentes en las mujeres y se desarrollan en zonas de crecimiento corporal. Las estrías están condicionadas por múltiples factores endocrinos y exocrinos. A día de hoy, no existe un tratamiento que elimine por completo a la estría, por lo que se emplean tratamientos orientados a la prevención y atenuacion de la misma. El objetivo de esta memoria es el desarrollo de productos cosméticos con una composición eficaz, combinables con otros tratamientos y de fácil elaboración desde la oficina de farmacia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Blasi, Carlos Hernández y David F. Bjorklund. "El desarrollo de la memoria: avances significativos y nuevos desafíos". Infancia y Aprendizaje 24, n.º 2 (enero de 2001): 233–54. http://dx.doi.org/10.1174/021037001316920753.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Díez Fischer, Francisco. "El desvío reflexivo de la cuestión de Dios en la memoria de juventud de Paul Ricœur". Escritos 28, n.º 61 (2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a01.

Texto completo
Resumen
En los años noventa, Paul Ricœur caracterizó su postura en torno a la cuestión metafísica de Dios como un agnosticismo filosófico. Consideró que esa característica era la marca de toda su obra. Sin embargo, en su memoria de juventud, escrita a los 20 años, Ricœur desarrolló una filosofía que nombraba a Dios y lo convertía en cuestión de un esfuerzo metafísico. Esa memoria permaneció inédita hasta 2017. Frente al reconocimiento de su agnosticismo filosófico, esta publicación genera preguntas ineludibles. Si el joven Ricœur se interesó por la aplicación del método de la filosofía reflexiva al problema de Dios ¿por qué justo este primer texto permaneció inédito?, ¿no fue publicado por contradecir la marca de la totalidad de su obra? El objetivo del presente estudio es esclarecer este origen que parece extraño a su descripción filosófica. Se examinarán tres puntos centrales de su memoria: 1°) el credo filosófico establecido en el inicio de su trabajo, 2°) las decisiones asumidas en su desarrollo, y 3°) la estructura de una conclusión imposible con la que finaliza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Carcedo de Mufarech, Paloma y Mario Advíncula Zeballos. "Recuperar la memoria visualizando nuestro patrimonio arqueológico". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, n.º 3 (13 de agosto de 2018): 99–112. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.266.

Texto completo
Resumen
El actual territorio de Lima Metropolitana tiene un admirable patrimonio precolombino, obras que son testimonios de miles de años de constante transformación de un territorio árido en un verdadero oasis en la franja desértica de la costa peruana. Sin embargo, los monumentos arqueológicos de Lima han sido históricamente excluidos de la memoria de la ciudad; no forman parte de la “limeñidad” en el imaginario de su población. De tal manera, las huacas no son consideradas como parte de la formación ciudadana, ni contempladas dentro de las políticas de desarrollo territorial de Lima Metropolitana. Por el contrario, son consideradas como espacios abandonados y peligrosos. El presente artículo reflexiona sobre esta problemática y las acciones que se tomaron en torno a la gestión del patrimonio arqueológico desde la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre los años 2011 y 2014, periodo en que se desarrolló el programa Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, que conllevó, además de la recuperación de edificios prehispánicos, la implementación de un proyecto educativo y actividades que involucraron a la comunidad con sus huacas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gómez Chamorro, Elizabeth Angelina. "Cognición en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Horizonte de la Ciencia 3, n.º 5 (16 de diciembre de 2013): 83. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.79.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación Aplicada, con un nivel Descriptivo. Se trata de un trabajo en el que se investigó el desarrollo de los fenómenos cognitivos: atención, percepción; pensamiento y memoria; en el ambiente universitario estatal. Para ello se aplicaron 4 técnicas psicométricas (por cada fenómeno cognitivo) a 60 sujetos, comparando los resultados entre estudiantes de primeros ciclos con los de últimos ciclos. Los resultados mostraron que los estudiantes universitarios de primeros y últimos ciclos se ubican en niveles MEDIO–BAJO en cuanto a su desarrollo cognitivo en los fenómenos de atención, percepción, pensamiento y memoria; a su vez no existen diferencias significativas en el desarrollo de estos fenómenos entre estudiantes de primeros ciclos con los de últimos ciclos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Escolar, Cora y Cecilia Palacios. "Memoria y vida: reflexiones epistemológicas acerca del discurso institucionalizado de la memoria". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 27 (8 de abril de 2011): 55. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927343.

Texto completo
Resumen
Este artículo se propone reflexionar, a partir de algunas premisas epistemológicas-metodológicas, acerca del discurso político institucionalizado sobre la memoria. Para ello se recupera la importancia de la memoria en el desarrollo de las sociedades y su relación incesante y problemática con el futuro. Al mismo tiempo se intenta meditar sobre la responsabilidad de los hacedores de memoria.The aim of this paper is to discuss the institutionalised political discourse on memory from the point of view of certain epistemological and methodological premises. In order to do so, it is necessary to highlight the importance of memory in the development of societies and its never-ending and problematic relationship with the future. This paper also focuses on the responsibility of �memory makers�.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Leyton, Gabriela Vásquez Vásquez, Consuelo Cáceres Ávalos y Christian Calderón Calderón. "Enseñanza de Temas Conflictivos de la Historia del Tiempo Presente en Libros de Textos de Chile y Argentina". CADERNOS DE PESQUISA: PENSAMENTO EDUCACIONAL 13, n.º 33 (16 de abril de 2018): 234–53. http://dx.doi.org/10.35168/2175-2613.utp.pens_ed.2018.vol13.n33.pp234-253.

Texto completo
Resumen
La historia del tiempo presente es un campo de estudio relativamente reciente. Una de sus características principales es la de mantener una estrecha relación con los procesos de transición y la memoria, en la medida en que se desarrollan a partir de un trauma profundo que ha vivido una determinada sociedad. Desde esta perspectiva, las investigaciones sobre el pasado reciente han tomado un protagonismo inusitado en las últimas décadas. Así, desde la historia como ciencia escolar, se ha levantado una preocupación en torno a la enseñanza de temas controversiales y su planteamiento didáctico en los textos escolares. Desde esa perspectiva, creemos que un análisis sobre estos materiales didácticos develará no sólo la intencionalidad político-ética que los subyace, sino también los objetivos educativos, los recursos y estrategias didácticas y el tipo de ciudadano que se quiere formar para la sociedad. En esta investigación, de carácter cualitativo, estudiamos esta problemática a partir de un análisis comparativo de dos textos escolares que enseñan el pasado reciente. Para ello adaptamos una ficha de análisis dichos textos, los cuales desarrollaron temas tales como: el análisis textual y análisis didáctico de dichos textos. Algunos resultados evidencian que ambos textos desarrollan un tipo de memoria de carácter emblemático, dificultando el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y de nivel superior; que la dimensión moral del pensamiento histórico, dimensión clave para la enseñanza/aprendizaje de la HTP, es escasamente desarrollada y que, la mayoría de recursos y actividades de aprendizaje propuestos son poco relevantes para el desarrollo de un aprendizaje significativo.Palabras claves: Historia del tiempo presente. Transición. Memoria. Dimensión moral. Pensamiento histórico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ramírez Santana, Gustavo Mario, Víctor Manuel Acosta Rodríguez y Sergio Hernández Expósito. "Un estudio de la relación entre la memoria, la narrativa y el lenguaje en alumnado con trastorno específico del lenguaje (TEL)". Universitas Psychologica 14, n.º 2 (7 de septiembre de 2015): 631. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.ermn.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se estudiaron las relaciones entre el lenguaje, la narrativa y la memoria en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). La muestra estuvo compuesta por 32 alumnos con TEL y 23 niños con desarrollo típico, diagnosticados con el CELF-3, el Peabody, el ITPA, el Subtest de Dígitos del WISC-IV, el Subtest de Localización Espacial de la WMS-III y la tarea del recontado del cuento Rana, ¿dónde estás?. Los resultados obtenidos relacionan estrechamente la memoria de trabajo y la superestructura narrativa. Además, se distinguen tres subtipos de TEL atendiendo al déficit en memoria. Finalmente, entre todas las dimensiones que conforman el diagnóstico del TEL, son los problemas narrativos los que permiten advertir de mayores dificultades en la memoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Hernández Suárez, Cesar, Juliana Paola Méndez Umaña y Luis Alberto Jaimes Contreras. "Memoria de trabajo y habilidades matemáticas en estudiantes de educación básica". Revista Científica 40, n.º 1 (1 de enero de 2021): 63–73. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15400.

Texto completo
Resumen
Investigaciones recientes han evidenciado que la memoria de trabajo es esencial para el desarrollo de las habilidades matemáticas. El estudio tuvo como objetivo estudiar la mediación de la capacidad matemática con respecto a la memoria de trabajo, en un grupo de estudiantes. El diseño es no experimental, cuantitativo y correlacional; para la evaluación de variables se utilizó la Batería Evaluación Neuropsicológica Infantil, y una prueba sobre habilidades matemáticas en un grupo de estudiantes de educación básica primaria. Los datos analizados indican que se encuentra una correlación significativa entre memoria de trabajo y las habilidades matemáticas en el grupo evaluado. Se puede apreciar que un entrenamiento de la amplitud de memoria de trabajo puede fortalecer significativamente las habilidades matemáticas de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ungaro, Pablo y Mariano Aguyaro. "Marcaciones urbanas. En memoria de los trabajadores". Tableros, n.º 10 (18 de octubre de 2019): e008. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e008.

Texto completo
Resumen
Se describirán brevemente los objetivos y las finalidades del proyecto de investigación «Marcaciones Urbanas en memoria de los trabajadores bancarios» enmarcado en el Laboratorio de Investigaciones y Desarrollo del Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Porcar Orihuela, Juan Luis. "Políticas de memoria en España". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 20 (27 de marzo de 2016): 61–77. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i20.12.

Texto completo
Resumen
La construcción del pasado de una comunidad y su rememoración, es decir la aceptación por la sociedad de una memoria histórica y colectiva que sea compartida, está produciendo numerosos estudios y un interesante debate historiográfico en Europa. En España, estas investigaciones y debate historiográfico vienen acompañadas de las reivindicaciones del movimiento de la memoria histórica que, en representación de una importante parte de la sociedad, exige políticas de reparación para las víctimas de la guerra y del franquismo y políticas públicas de memoria por parte del Estado y sus instituciones. El desarrollo de estas políticas por parte del Estado contrasta con las políticas impulsadas en otros países de nuestro entorno y de América Latina, y con las desarrolladas en algunas comunidades autónomas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cacace, María Florencia. "La llave que cierra un territorio alambrado". Question/Cuestión 2, n.º 67 (5 de octubre de 2020): e409. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e409.

Texto completo
Resumen
Desde diversas perspectivas, se alude a la tendencia creciente a la ‘memorialización’, se reconstruye el pasado desde el presente y la memoria invade el espacio público de las sociedades occidentales (Traverso, 2007). Se habla del abuso de la memoria (Todorov, 2000), o del ‘turismo de la memoria’, con la conversión de lugares dedicados al pasado y el desarrollo de una industria de recuerdos. En este sentido, Enzo Traverso plantea que <<la memoria es un objeto de consumo estetizado, neutralizado y rentable>> (Traverso, 2007, p. 68). En este clima de época, se inscribe una serie de spots audiovisuales que formó parte de una campaña pre-electoral en la provincia de San Luis, que le otorga relevancia al testimonio de sujetos anónimos, todos/as vecinos/as de edades diferentes que recuperan su memoria respecto de lo que significa ‘ser puntano/a’.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Velazco Reyes, Benjamín, Wilber Cesar Calsina Ponce, Renzo Favianni Valdivia Terrazas y David Ruelas Vargas. "Métodos de la educación musical para el desarrollo de la memoria musical de los estudiantes de música". Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, n.º 1 (10 de junio de 2020): 28–39. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.431.

Texto completo
Resumen
La memoria musical es la habilidad para recordar lo oído en el orden y secuencia apropiada en un tiempo real o diferido, en la educación musical cumple un rol importante, ya que sirve para aprender las diferentes formas de praxis que se desarrollan en el aula, comprenderlas y recordarlas; habilidad que los estudiantes del I semestre no logran desarrollar en su entorno básico, por consiguiente nuestro objetivo es precisar el nivel de retención en la memoria musical de diferentes secuencias rítmicas, entonadas y habladas, según la aplicación de tres métodos: Dalcroze, LenMus, y Relación Sonido Color. El enfoque es cuantitativo, ya que la investigación es cuasi experimental, para ello se tomó a los 41 estudiantes del curso de Lenguaje Musical I y los dividimos en dos grupos (experimental y control). Los resultados obtenidos evidencian que los tres métodos aplicados son eficaces para resolver las diferentes combinaciones de dictado tanto rítmico, melódico y de reconocimiento de las notas en el pentagrama. Concluyéndose en que el grado de retención en la memoria musical de diferentes secuencias rítmicas, entonadas y habladas, según la aplicación de tres métodos es significativo en un nivel de logro esperado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Medina Carbó, Yosvany, Reina María Rodríguez García y Saily Leo González. "MEMORIZADORÍCONOSMAPAVERDE;juego de memoria para dispositivos móviles con Android sobre la metodología de Mapa Verde". Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, n.º 26 (12 de octubre de 2020): e6. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.26.e6.

Texto completo
Resumen
Para muchas personas cuando se habla de tecnologías y medio ambiente, se imaginan gran cantidad de equipos, técnicas, tecnologías, herramientas y aparatos contaminando mediante su desintegración y su mala gestión el entorno natural. Los juegos tecnológicos, aplicaciones, etc., utilizados de forma responsable, son un buen recurso educativo tanto para los niños, como para jóvenes y adultos. Se pueden encontrar diversos videojuegos como juegos tradicionales que tienen como objetivo divertir a la vez que sensibilizar por algún aspecto ambiental. Para ello en el presente trabajo se pretende desarrollar una app para dispositivos móviles que consiste en un juego de memoria con los íconos de la metodología definiéndose como problema a resolver: ¿cómo contribuir en la construcción de una aplicación informática consistente en un juego de memoria con los íconos de la metodología Mapa Verde para la implementación de la metodología de Mapa Verde en la gestión ambiental en comunidades consolareñas? Para dar solución al problema planteado se trazó como objetivo general: desarrollar un juego de memoria para la implementación de la metodología de Mapa Verde en la gestión de la educación ambiental en comunidades consolareñas que permita el conocimiento de los íconos de la metodología para el desarrollo de los mapas verdes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Vega, Guillermo A. "Memoria y Conocimiento Histórico. El debate filosófico contemporáneo atravesado por la impronta platónica". Nuevo Itinerario, n.º 5 (9 de julio de 2010): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.053238.

Texto completo
Resumen
Plantear hoy en día un trabajo sobre memoria del pasado reciente es ingresar en un terreno que en los últimos veinte años ha sido -y sigue siendo- fuertemente transitado tanto en nuestro país como en el mundo por las ciencias sociales. Disciplinas como la sociología, la antropología y la historia retomaron las herramientas de análisis de los desarrollos que, desde la década del ´60, en Europa se venían produciendo alrededor del mismo campo temático a partir del problema planteado por la conservación de la memoria del genocidio judío durante el nazismo. Paralelamente al desarrollo de estas investigaciones, la filosofía ha tenido una presencia en buena medida “dosificada” alrededor de los tópicos en discusión. Exceptuando trabajos específicos sobre la materia realizados por pensadores de renombre en el campo filosófico contemporáneo -me refiero en particular a Paul Ricoeur1 y Giorgio Agamben2 -, el resto de las tradiciones filosóficas no se ha visto mayormente obligado a incorporarse a los debates en torno de la memoria y del pasado reciente. Esto, claro está, si exceptuamos la presencia oblicua que algunos problemas y posiciones (i.e.: la filosofía del lenguaje, las reflexiones en torno de la experiencia, los problemas alrededor de la epistemología historia y de la filosofía de la historia) han tenido en el tratamiento de la memoria del pasado reciente desde las ciencias sociales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Lozoya, Johanna. "Memoria, ¿un concepto multidimensional estratégico?" Academia XXII 8, n.º 16 (14 de diciembre de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.16.62899.

Texto completo
Resumen
<p>En el presente número, Academia XXII explora en su sección temática la multidimensionalidad de la memoria como una herramienta cultural estratégica en la invención, desarrollo y control de valores socioculturales, geopolíticas del poder y discurso.<br />Preguntas anfitrionas como qué papel estratégico juega la memoria en la reorientación de la ciencia y de la tecnología hacia la sostenibilidad medioambiental; cuáles son los límites del discurso científico social sobre la memoria cuando se construye como concepto, materia, proceso e imaginario al interior de los nichos académicos, o quién tienen el derecho de nombrar (le) en virtud de la consolidación geopolítica de valores institucionales y colectivos, han estimulado una reflexión interdisciplinaria<br />que revela preocupaciones compartidas y propuestas<br />estratégicas múltiples.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Páez Chanagá, Anderson, Ana Beatriz Ramirez Silva y Ivan Javier Sánchez Galvis. "Estrategias computacionales para la implementación de modelado elástico 2D sobre GPU". Entre ciencia e ingeniería 14, n.º 28 (27 de diciembre de 2020): 52–58. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2016.

Texto completo
Resumen
El modelado de onda elástico presenta un reto de implementación debido a que es un procedimiento computacionalmente costoso. En la actualidad, debido al incremento en la potencia en GPU junto con el desarrollo de la computación HPC, es posible ejecutar modelado elástico con mejores tiempos de ejecución y uso de memoria. Este estudio evalúa el desempeño de 2 estrategias para implementar modelado elástico usando diferentes diseños para ejecución de kernel, estrategias de asignación de memoria para el cálculo de CPML y administración del almacenamiento del campo de onda. Las mediciones de desempeño muestran que el algoritmo que incluye diseño de ejecución de kernel 2D, la estrategia de memoria reducida CPML y el almacenamiento en memoria global de GPU del campo de onda alcanza un máximo de 88.4% mejor tiempo de ejecución y utiliza un 13.3 veces menos memoria para obtener los mismos resultados de modelado elástico. Existe también una creciente tendencia de mejora de tiempo de ejecución y ahorro de memoria cuando se trabaja con modelos de tamaños más grandes con esta estrategia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Romero Castillo, Yanina Esperanza, Gloria Liliana Diaz Wong y Yolanda Josefina Huayta-Franco. "convivencia escolar en estudiantes de nivel inicial. Una revisión sistemática". IGOBERNANZA 4, n.º 15 (16 de septiembre de 2021): 279–91. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.138.

Texto completo
Resumen
Se sabe que el niño como un ente social, psicológico y biológico, guarda en su identidad expresiones de su memoria, cuales, van conformando su avance integral, durante todo su desarrollo. Los procesos de la construcción de la identidad, se inician en la familia, influyendo en el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas. La identidad no debe ser comprendida como una serie de particularidades propias de la persona o de un conglomerado, sino debe ser considerado como un estado dinámico de conciencia que depende del desarrollo cognitivo y de la interdependencia estrecha entre el lenguaje y la comunicación. A través de la recopilación de fuentes teóricas se observan falencias en cuanto al proceso de desarrollo de la identidad del niño de sí mismo, es por ello que capacitar a los docentes sobre la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas para el desarrollo de este ámbito y la aprehensión del papel que desempeñan en la generación de actitudes que le permitan al niño ejecutar actividades que le permitan desarrollan su identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Londoño Bluzmanis, Diego Alberto, Juan Carlos Arboleda-Ariza y Milton Danilo Morales Herrera. "Revertir la memoria del conflicto armado colombiano, análisis del discurso en la prensa escrita". CES Psicología 12, n.º 1 (abril de 2019): 96–111. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.8.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de reversión de memorias del conflicto armado colombiano publicados en la prensa escrita. Se adopta la noción de memoria revertida como dispositivo narrativo mediante el que se relatan acontecimientos del pasado a partir de la cobertura de eventos actuales con valor noticioso en los medios de comunicación. Se empleó el método de Análisis del Discurso sobre notas de prensa referidas a los procesos de reparación a víctimas del conflicto, adelantados en el marco de las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011) en Colombia. Dicha narrativa opera a través de diferentes portadores de memoria, entendidos como personas en las categorías de víctimas y victimarios; la reparación como fenómeno a través del que se paga una deuda histórica, por medio del reconocimiento y búsqueda de la verdad; y lugares donde se conmemoran los eventos, representados en museos. El análisis revela una narrativa en la que se concibe la memoria institucional del conflicto como rectificación del olvido ante el sufrimiento de las víctimas. Este desplazamiento discursivo configura un marco de posibilidad para el desarrollo de formas diferentes de relacionamiento entre las víctimas, el Estado y la sociedad en general, legitimando así el accionar del Estado como ente aglutinador y factor de cohesión nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Díaz Arias, David. "Memoria Colectiva y Ceremonias Conmemorativas. Una Aproximación Teórica". Diálogos Revista Electrónica 7, n.º 2 (10 de agosto de 2011): 170. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v7i2.6198.

Texto completo
Resumen
Este trabajo examina la relación existente entre la memoria colectiva y las ceremonias conmemorativas. Su tesis es que el estudio de las ceremonias conmemorativas entendidas como rituales que intentan construir representaciones sociales, permite a los interesados en el análisis de la identidad nacional promover una visión más problemática de la manera en que las fiestas civiles expresan y construyen memorias colectivas. Así, las ceremonias conmemorativas son entendidas como producciones culturales heterogéneas y que muestran no sólo el carácter normativo sino también contrahegemónico que en ellas opera. Por eso, también desarrolla una crítica a la teoría de la invención de la tradición y de los lugares de la memoria. Además, el método de concentrar el análisis en las características rituales de las ceremonias conmemorativas, puede revelar la forma en que se produce la creación de memorias sobre el pasado que no necesariamente son homogénea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Barcenas Morales, María Consuelo, Paolo Mercado y Nohemy Carrascal Torres. "Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa- lectura inferencial en básica primaria". Assensus 4, n.º 6 (30 de junio de 2019): 26–42. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1723.

Texto completo
Resumen
El presente artículo describe la metodología, resultados y conclusiones derivadas del estudio “Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la Competencia Semántica Comunicativa- lectura Inferencial en estudiantes de Básica Primaria” desarrollado en la Institución Educativa José María Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro, Departamento de Córdoba, con el propósito de potenciar el desarrollo de la competencia semántica comunicativa de la lectura inferencial en estudiantes de tercer grado de básica primaria. A partir de la reflexión de estudiantes, docentes y padres de familia se diseñan ambientes mediados con TIC fundamentados conceptualmente en el Enfoque Semántico Comunicativo. El proceso investigativo se desarrolla en cuatro fases: una fase diagnóstica la cual se estructura a partir del acompañamientos en el aula, evaluación diagnóstica, revisión y reflexión sobre los aspectos registrados en el observador del alumno; los datos obtenidos permiten construir colectivamente un plan de acción , seguidamente se desarrollan las acciones planeadas y se finaliza con la fase de evaluación reflexión sobre el proceso desarrollado, las transformaciones obtenidas en las prácticas de aula y la potenciación en los estudiantes de grado tercero de la básica primaria en lectura inferencial. Conceptualmente se fundamenta en la teoría de Cassany (2006), la cual señala que “Leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores”, en este mismo sentido Van Dijk (1999), establece que la lectura está mediatizada por la memoria social, elementos esenciales en el proceso lector. Los resultados evidencian cambios en la actitud, motivación y participación en las actividades diseñadas a través de TIC, mejorando la comprensión lectora a nivel inferencial. Este diseño de nuevos ambientes de aprendizaje mediados con TIC para la enseñanza de la lectura favorece el aprendizaje cooperativo, colaborativo, el reconocimiento y valoración de los saberes de los estudiantes y el enriquecimiento de los contextos de aula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Tornero Salinas, Angélica. "Reconstrucciones de la identidad en El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia". Anuario de Letras Modernas 23, n.º 2 (13 de enero de 2021): 65–83. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.2.1139.

Texto completo
Resumen
Los hijos de los desaparecidos y supervivientes de la dictadura argentina, a quienes no les corresponde ya atestiguar y cuya motivación es expresar sus dificultades para asumir una identidad propia, han optado por explorar formalmente las posibilidades literarias de las escrituras del yo desde un lugar de enunciación distinto del de sus padres. Es el caso de El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron, novela que para alcanzar este propósito utiliza como estrategias principales: la ficcionalización del yo, la memoria y la fotografía. En este artículo, sostenemos que con el uso de estas estrategias, la identidad se configura como proceso de deconstrucción y reconstrucción que va del yo alienado de sí mismo al reconocimiento de sí mismo como otro. En el primer inciso, hemos desarrollado una breve genealogía de las escrituras del yo en Argentina y su relación con la memoria con el fin de ofrecer elementos que permitan ubicar a la literatura de los hijos. En segundo término, analizamos la puesta en escena del yo autoral. Finalmente examinamos el desarrollo de la interpretación de las fotografías, que, a la vez, desvela el proceso de memoria y de constitución de la identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Vanioff, Kevin Iván. "Consideraciones sobre la memoria y el olvido en la filosofía de Friedrich Nietzsche". Nuevo Itinerario, n.º 10 (9 de julio de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0101707.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo se centra en el tema de la relación entre la vida, la memoria y el olvido en el pensamiento nietzscheano. El desarrollo teórico pretende mostrar que la memoria no sólo enferma la vida, sino que también la potencia y que el olvido no siempre se identifica con la salud, sino también con la debilidad. Se pondrá en evidencia la complejidad con que se presentan estos dos fenómenos en la filosofía de Nietzsche mostrando las divergencias existentes en torno de las relaciones con lo vital. A partir de allí, se concluye con una resignificación de la memoria y el olvido a la luz de las nuevas relaciones posibles con la vida. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Lusnich, Ana Laura y Eduardo Morettin. "El cine y la memoria: formas de producción y dimensiones históricas". Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, n.º 20 (29 de enero de 2020): 3. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v20i1.7587.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del dossier es reflexionar sobre los diversos desdoblamientos en el cine como vector de memoria, estimulando el debate sobre su papel en sus diversas dimensiones, circuitos y soportes. También pretende abordar los procesos por los cuales el cine se inserta en la producción de una memoria, procesos construidos, revisados y adensados a lo largo de los años, motivos de innumerables disputas que se desarrollan hasta la actualidad. En lo que se refiere a este aspecto, la cuestión de la memoria, puede ser comprendida en varias dimensiones: como pauta para las identidades sociales y políticas; como forma de recordar e interpretar, socialmente hablando, eventos y personajes; y como política de reparación y justicia en torno a las violaciones de derechos humanos y políticos que marcaron el período. En este contexto, el papel de la memoria ha ocupado parte considerable del espacio público gracias a la proliferación de museos, memorias, conmemoraciones, películas, programas televisivos y otras manifestaciones culturales actuales, en directa consonancia con la llamada valorización de los "lugares de memoria", que caracterizó la segunda mitad del siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Hernández, Sergio, Alicia Díaz, Juan E. Jiménez, Raquel Martín, Cristina Rodríguez y Eduardo García. "Datos normativos para el test de Span Visual: estudio evolutivo de la memoria de trabajo visual y la memoria de trabajo verbal". European Journal of Education and Psychology 5, n.º 1 (1 de junio de 2012): 65. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v5i1.75.

Texto completo
Resumen
El objetivo central del presente trabajo ha sido la baremación en una amplia muestra de población infantil de una prueba destinada a la evaluación de la memoria de trabajo visual. Además, hemos abordado el estudio del desarrollo evolutivo de la memoria de trabajo verbal y la memoria de trabajo visual. Se seleccionó a una muestra de 1.030 sujetos con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y 4 meses que cursaban entre primero y sexto de educación primaria. Las pruebas utilizadas fueron: el Span Visual de la Wechsler Memory Scale, tanto en su versión directa como inversa, para la memoria de trabajo visual y la adaptación al español de la prueba de Memoria de Frases de Siegel y Ryan para la memoria de trabajo verbal. Los resultados encontrados ponen de manifiesto una mejora progresiva en el rendimiento en función de la edad en ambas pruebas. Se presentan tablas de medias, desviación estándar y percentiles para los distintos grupos de edad. Estos datos podrán ser utilizados como referencia normativa por aquellos profesionales interesados en el estudio del funcionamiento ejecutivo de la población escolar infantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ayala, Ángela Camila y Maria Roseli Gomes Brito de Sá. "NARRATIVAS Y MEMORIA SOCIAL: una aproximación desde el currículo currere". PLURAIS - Revista Multidisciplinar 4, n.º 1 (17 de abril de 2019): 150. http://dx.doi.org/10.29378/plurais.2447-9373.2019.v4.n1.150-163.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo esboza los resultados de una investigación en que pretendió abordar el proceso de enseñanza de la historia reciente, desde una perspectiva de diálogo entre las narrativas y la memoria social en el desarrollo de un currículo en “recorrido” trayendo a escena el relato del estudiante como protagonista del proceso de construcción del currículo. Se exponen puntos principales sobre el currículo escolar colombiano y como los estudiantes narran la forma en que conciben el conflicto armado del país. La narrativa estimulada en el aula, se desarrolla por medio de los aportes de currículo como currere, la experiencia como elemento generador de situaciones, es un elemento característico del proceso. Se considera este tipo de trabajos como un aporte que enriquece el campo educativo y los estudios que se realizan en esta perspectiva, además de contribuir reflexiones y anhelos que realizan los estudiantes sobre su proceso formador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

González Osornio, María Guadalupe y Feggy Ostrosky. "Estructura de las Funciones Ejecutivas en la Edad Preescolar". Acta de Investigación Psicológica 2, n.º 1 (1 de abril de 2012): 509–20. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.1.187.

Texto completo
Resumen
Una forma de entender la estructura de las Funciones Ejecutivas (FE), es su estudio en el desarrollo temprano y el uso de métodos estadísticos avanzados que permiten entender la interrelación de los distintos componentes. Los hallazgos en la etapa adulta, apoyan la idea multifactorial de componentes relacionados, pero separables; mientras que evidencias recientes, en la etapa preescolar sugieren que la estructura de las FE, puede ser descrita por un solo factor. La estructura de las FE fue examinada en 128 niños de 3 a 6 años de edad, usando un análisis factorial confirmatorio. Los preescolares completaron una batería de tareas de FE, que evaluaban procesos de inhibición y memoria de trabajo, con sensibilidad adecuada para la edad. En la edad preescolar la estructura del funcionamiento ejecutivo puede ser diferenciada en dos procesos relacionados pero independientes: memoria de trabajo e inhibición. Las relaciones entre los componentes parecen cambiar en el desarrollo. La unidad estructural de las FE en edades muy tempranas, cambia a través del desarrollo, siendo cada vez más multifacética, que se relaciona con la maduración e integración de diferentes circuitos frontosubcorticales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía