Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Menopausia.

Artículos de revistas sobre el tema "Menopausia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Menopausia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Valença, Cecília Nogueira, Lorena Mara Nóbrega de Azevêdo, Fernanda Aparecida Soares Malveira y Raimunda Medeiros Germano. "Knowing yourself: women opinions about menopause and climacteric". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n.º 2 (31 de marzo de 2010): 792. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.980-7143-1-le.0402201043.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: to know women’s opinion about climacteric and menopause attended at a Reproductive Health Center. Methodology: this is a descriptive-exploratory study, from qualitative approach, performed by 50 women from 45 to 59 years-old who answered a semi-structured interview, after the project has been approval by the Ethics Committee of the Federal University of Rio Grande do Norte under protocol number 031/2008. A technique of analysis of content was used on data collected. Results: 84% of women had heard about what the climateric is and 94% about menopause, but they were confused about climateric and menopause, elderly and illness. The climateric was revealed as anxiety, artralgias/mialgias and hot waves. Important ways to reach the quality of life were considered: physical activity, healthy intake and to avoid smoking. Conclusion: it is essential that women have access to health information for understanding changes of climateric/menopause, avoiding/easing the climateric syndrome and exercising self-care. Descriptors: climateric; menopause; nursing; women’s health; aging; self care; quality of life. RESUMOObjetivo: conhecer a visão de mulheres de um centro de saúde reprodutiva sobre climatério e menopausa. Metodologia: estudo descritivo-exploratório, de abordagem qualitativa. Participaram 50 mulheres, de 45 a 59 anos, de um centro de saúde reprodutiva em Natal/ RN que responderam a uma entrevista semiestruturada, após aprovação pelo parecer 031/2008 do Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Foi utilizada a técnica de análise de conteúdo nos dados coletados. Resultados: 84% já ouviram falar o que é o climatério e 94% sobre menopausa, mas confundiam climatério com menopausa, terceira idade e doença. O climatério revelou-se como ansiedade, artralgias/mialgias e fogachos. Consideraram medidas importantes para a qualidade de vida: atividade física, alimentação saudável e evitar o tabagismo. Conclusão: é essencial que as mulheres tenham acesso à informação em saúde para compreender as mudanças do climatério/menopausa, prevenindo/amenizando a síndrome climatérica e exercendo o autocuidado. Descritores: climatério; menopausa; enfermagem; saúde da mulher; envelhecimento; autocuidado; qualidade de vida. RESUMENObjetivo: conocer la opinión de las mujeres sobre climaterio y menopausia atendidos en un Centro de Salud Reprodutiva. Metodologia: estudio exploratorio y descriptivo, de abordaje cualitativo. Participarán 50 mujeres, de 45 a 59 años, después que responderán a una entrevista semiestructurada, y de obtener la aprovacion de la Comisión de Ética de la Universidad Federal del Rio Grande del Norte con el numero de protocolo 031/2008. La interpretación y el análisis se basaran en el análisis de contenido en los datos recolectados. Resultados: 84% han oído hablar lo que es el climaterio y 94% sobre menopausia, pero confundían climaterio con menopausia, tercera edad y enfermedad. El climaterio se reveló como ansiedad, artralgias/mialgias y olas de calor. Consideraran medidas importantes para la cualidade de vida: la actividad física, alimentación saludable y evitar fumar. Conclusión: es esencial que las mujeres tengan acceso a La información en salud para comprender las mudanzas del climaterio/menopausia, para la prevención y la disminución del síndrome del climaterio y ejerciendo lo autocuidado. Descriptores: climaterio; menopausia; enfermería; salud de la mujer; envejecimiento; autocuidado; calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García La Madrid, Martín. "Menopausia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, n.º 1-2-3 (23 de julio de 2015): 305–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1504.

Texto completo
Resumen
El tema que me corresponde exponer se refiere a la menopausia, que está comprendido dentro del capítulo del climaterio, al que consideramos como una crisis endocrina y vegetativa que acompaña al declinar sexual de la mujer. La menopausia significa la cesación de la regla, es decir la desaparición de uno de los síntomas o manifestaciones externas de la vida sexual femenina. En otras palabras consideramos a la menopausia como un fenómeno externo o sintomático momentáneo, mientras que el climaterio es un fenómeno fundamental y profundo de todo el organismo y representa un lapso de tiempo amplio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Laparte Escorza, C., M. García Manero y M. J. Galán Ugartemendia. "Menopausia". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n.º 81 (enero de 2002): 4349–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(02)70810-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Maitrot-Mantelet, L., S. Leman-Detours, L. Cornier de Vulpian y A. Gompel. "Menopausia". EMC - Tratado de Medicina 17, n.º 1 (marzo de 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(13)64066-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Baffet, H., G. Robin y B. Letombe. "Menopausia". EMC - Ginecología-Obstetricia 51, n.º 3 (septiembre de 2015): 1–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(15)72832-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Landa Goñi, J., P. López Ruano, J. Hernández Núñez y S. Núñez Palomo. "Menopausia". Atención Primaria 30, n.º 7 (2002): 458–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(02)79072-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Chabbert-Buffet, N., F. Trémollieres, G. Plu-Bureau, C. Rousset-Jablonski, J. M. Lecerf, M. Duclos, J. M. Pouille et al. "Menopausia". EMC - Ginecología-Obstetricia 59, n.º 3 (septiembre de 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(23)47976-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Chabla Mora, Rita Elizabeth, Peter Chedraui, Diana Pilar Correa Ruiz, Ruth Hipatia Sanchez Colina, Juan Eduardo Guzmán Garcés y Zulman Elizabeth Recalde Enríquez. "Efecto positivo de la suplementación con isoflavonas derivadas de la soya sobre síntomas menopáusicos". Revista Colombiana Salud Libre 11, n.º 1 (1 de junio de 2016): 33–39. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1620.

Texto completo
Resumen
Antecedente: En los últimos años han aumentado los tratamientos alternativos para el manejo de los síntomas de la menopausia, sobre todo en poblaciones de alto riesgo que tienen contraindicaciones para el uso de estrógenos. Objetivo: Evaluar el efecto de la suplementación con isoflavonas derivadas de la soya sobre síntomas climatéricos en mujeres postmenopáusicas. Método: Sesenta y seis mujeres postmenopáusicas entre 40 y 65 años de edad participaron en este estudio para recibir 50 mg/día de isoflavonas derivadas de soya durante 3 meses. Se evaluaron los síntomas de la menopausia al inicio del estudio y a los 45 y 90 días mediante la Escala de Puntuación de la Menopausia (MRS: Menopause Rating Scale). Resultados: La suplementación con isoflavonas derivadas de la soya tuvo un efecto positivo sobre síntomas de la menopausia. Así, los puntaje totales de la MRS disminuyeron significativamente de 23.0±8.7 (al basal) a 12.8±7 y 4.3±4.5 (45 y 90 días, respectivamente, ambos p<0.05). Se observó la misma tendencia para los puntajes de las sub-escalas del MRS (somática, psicológica y urogenital) y de cada uno de los síntomas componentes de las subescalas. Conclusión: En esta muestra de mujeres postmenopáusicas, la suplementación con isoflavonas derivadas de la soya ejerció un efecto positivo sobre los síntomas de la menopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García, Eva Margarita. "La(s) menopausia(s). Simbologías y sintomatologías culturales = Menopause(s). Symbologies and cultural symptomatologies". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 2, n.º 2 (31 de julio de 2017): 223. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3768.

Texto completo
Resumen
Resumen. Todas las mujeres terminan su etapa fértil con la llegada de la menopausia, que puede traer de la mano una serie de modificaciones físicas, psicológicas y sociales. Las siguientes páginas realizan un acercamiento introductorio al momento de la menopausia con el objeto de comprender, primero, si los síntomas tradicionalmente asociados a ésta son algo puramente biológico (y por ello, iguales en todas las culturas) y, segundo, por qué en las sociedades occidentales se realiza una medicalización excesiva en todos los momentos de la sexualidad femenina (aunque podríamos decir que el proceso de medicalización excesiva es propio de las sociedades occidentales, éste no es igual en mujeres y hombres: a las primeras se las medica para huir de su naturaleza; a los segundos, para potenciarla). Haremos hincapié en cómo el estatus asociado a la menopausia es diferente en Occidente (donde el climaterio está inevitablemente vinculado al miedo a envejecer) y cómo el exceso de medicalización puede interpretarse como una huida de esa nueva etapa, para intentar prolongar artificialmente una juventud normativa. Sin embargo, esto no sucede en otras culturas, donde el estatus social cambia totalmente a mejor cuando la menstruación desaparece, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que la menopausia como tal es un invento occidentalPalabras clave: climaterio, género y salud, medicalización, menopausia, síntomas culturales.Abstract. For every women, the fertile period is closed with the arrival of the menopause,which can bring some physical, psychological and social alterations. On the following pages we are going to approach to the menopause transition with the purpose of understanding, first, if the symptoms that are traditionally linked to menopause are purely biological (and therefore, equal regardless of the culture) and, second, why in western societies there is an excessive medicalization in every moment of female sexuality (although we could say that the excessive medicalisation process belongs to western societies, it isn’t in the same way in women and men: women are medicated to run away from their nature, men are medicated to improve their nature). We will highlight how the status associated with the menopause is different in western cultures (where climacterium is unavoidably bind to the fear of aging) and how the excess of medicalization can be understood as an escape from this new period, in order to try to articially extend a normative youth. However, this doesn’t tend to happen in other cultures, where the social status completely improves when the menstrual period is missing, which has brought some authors to declare that the menopause concept is a western invention.Keywords: climacterium, cultural symptoms, gender and health, medicalization, menopause transition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Silveira, Cristina Maria da, Michele Cristina Bartholomeu y Janize Silva Maia. "A mulher e o climatério: o conhecimento em questão". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, n.º 10 (15 de abril de 2014): 12. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2014.4.10.12-17.

Texto completo
Resumen
O climatério é o período de transição entre o ciclo reprodutivo e o não reprodutivo na vida da mulher. A insuficiência ovariana e a diminuição hormonal causam uma série de sintomas peculiares, como instabilidade vasomotora, atrofia urogenital e tegumentar entre outros. O conhecimento das mudanças físicas e emocionais decorrentes deste período favorece a participação ativa da mulher na escolha da melhor opção de adaptação. Este estudo tem por objetivo avaliar o conhecimento das mulheres de 40 a 44 anos a respeito do climatério, bem como sinais, sintomas e as opções de adaptação. Trata-se de uma pesquisa exploratória, realizado no município de Barueri, por meio de entrevistas aplicadas em 12 mulheres que frequentam Unidade Básica de Saúde. O estudo revelou que Climatério é um termo ainda desconhecido pela maioria das mulheres no pré-climatério usuárias do serviço de saúde público, que pouco conhece sobre a fase de vida que está iniciando.Descritores: Mulher, Climatério, Menopausa. Women and menopause: the knowledge in questionAbstract: The climacteric is the transition period between the reproductive cycle and not the reproductive life of women. Ovarian failure and decreased hormone causes a number of peculiar symptoms such as vasomotor instability, urogenital atrophy and cutaneous among others. Knowledge of physical and emotional changes resulting from this period promotes the active participation of women in choosing the best adaptation option. This study aims to assess the knowledge of women aged 40 to 44 years about the menopause, as well as signs, symptoms and options for adaptation. This is an exploratory research conducted in the city of Barueri, by interviewing 12 women who applied to attend the Basic Health. The study revealed that a term is still unknown by most women in pre-menopausal service users public health, who know little about the life stage that is beginning.Descriptors: Women, Climacteric, Menopause. Mujer y menopausia: el conocimiento en cuestiónResumen: El climaterio es el período de transición entre el ciclo reproductivo y no la vida reproductiva de la mujer. Insuficiencia ovárica y disminución de la hormona provoca una serie de síntomas peculiares tales como la inestabilidad vasomotora, atrofias urogenitales y cutáneas, entre otros. El conocimiento de los cambios físicos y emocionales como resultado de este periodo promueve la participación activa de las mujeres en la elección de la mejor opción para la adaptación. Este estudio tiene como objetivo evaluar los conocimientos de las mujeres de 40 a 44 años con respecto a la menopausia, así como los signos, síntomas y opciones de adaptación. Se trata de un estudio exploratorio realizado en la ciudad de Barueri, entrevistando a 12 mujeres que acuden a Unidad Básica de Salud. El estudio reveló que climaterio es un término aún desconocido por la mayoría de las mujeres pre-menopáusicas usuarios del servicio salud pública, que saben muy poco acerca de la etapa de la vida que comienza.Descriptores: Mujer, Climaterio, Menopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Silveira, Cristina Maria da, Michele Cristina Bartholomeu y Janize Silva Maia. "A mulher e o climatério: o conhecimento em questão". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 4, n.º 10 (4 de abril de 2014): 12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2014.4.10.12-17.

Texto completo
Resumen
O climatério é o período de transição entre o ciclo reprodutivo e o não reprodutivo na vida da mulher. A insuficiência ovariana e a diminuição hormonal causam uma série de sintomas peculiares, como instabilidade vasomotora, atrofia urogenital e tegumentar entre outros. O conhecimento das mudanças físicas e emocionais decorrentes deste período favorece a participação ativa da mulher na escolha da melhor opção de adaptação. Este estudo tem por objetivo avaliar o conhecimento das mulheres de 40 a 44 anos a respeito do climatério, bem como sinais, sintomas e as opções de adaptação. Trata-se de uma pesquisa exploratória, realizado no município de Barueri, por meio de entrevistas aplicadas em 12 mulheres que frequentam Unidade Básica de Saúde. O estudo revelou que Climatério é um termo ainda desconhecido pela maioria das mulheres no pré-climatério usuárias do serviço de saúde público, que pouco conhece sobre a fase de vida que está iniciando.Descritores: Mulher, Climatério, Menopausa. Women and menopause: the knowledge in questionAbstract: The climacteric is the transition period between the reproductive cycle and not the reproductive life of women. Ovarian failure and decreased hormone causes a number of peculiar symptoms such as vasomotor instability, urogenital atrophy and cutaneous among others. Knowledge of physical and emotional changes resulting from this period promotes the active participation of women in choosing the best adaptation option. This study aims to assess the knowledge of women aged 40 to 44 years about the menopause, as well as signs, symptoms and options for adaptation. This is an exploratory research conducted in the city of Barueri, by interviewing 12 women who applied to attend the Basic Health. The study revealed that a term is still unknown by most women in pre-menopausal service users public health, who know little about the life stage that is beginning.Descriptors: Women, Climacteric, Menopause. Mujer y menopausia: el conocimiento en cuestiónResumen: El climaterio es el período de transición entre el ciclo reproductivo y no la vida reproductiva de la mujer. Insuficiencia ovárica y disminución de la hormona provoca una serie de síntomas peculiares tales como la inestabilidad vasomotora, atrofias urogenitales y cutáneas, entre otros. El conocimiento de los cambios físicos y emocionales como resultado de este periodo promueve la participación activa de las mujeres en la elección de la mejor opción para la adaptación. Este estudio tiene como objetivo evaluar los conocimientos de las mujeres de 40 a 44 años con respecto a la menopausia, así como los signos, síntomas y opciones de adaptación. Se trata de un estudio exploratorio realizado en la ciudad de Barueri, entrevistando a 12 mujeres que acuden a Unidad Básica de Salud. El estudio reveló que climaterio es un término aún desconocido por la mayoría de las mujeres pre-menopáusicas usuarios del servicio salud pública, que saben muy poco acerca de la etapa de la vida que comienza.Descriptores: Mujer, Climaterio, Menopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pichilingue, Jorge, René Flores, Arturo Brandt y Fredy Paredes. "Climaterio y Menopausia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, n.º 4 (30 de julio de 2015): 15–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1684.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Terapia hormonal en la menopausia vía transdérmica: un asunto de eficacia y seguridad. Artículo de revisión". Gaceta Médica Boliviana 47, n.º 1 (19 de junio de 2024): 72–85. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v47i1.606.

Texto completo
Resumen
Introducción: los síntomas vasomotores (SVM) asociados a la menopausia suelen disminuir la calidad de vida de las mujeres, al generar un elocuente malestar. La terapia hormonal de la menopausia (THM) es el estándar en el tratamiento de los síntomas de la menopausia, siendo el único tratamiento que ha demostrado ser eficaz para los SVM. Objetivo: describir la eficacia y seguridad de la terapia hormonal de la menopausia vía transdérmica (THM TD) para aliviar los síntomas de la menopausia. Materiales y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en diferentes bases de datos electrónicas (CINAHL Plus, EMBASE, Scopus, Lilacs, Medline, Pubmed, entre otras), a través de términos de búsqueda estandarizados. Los desenlaces evaluados incluyeron los estudios donde se publicó cualquier tratamiento o intervención con la THM TD en mujeres tratadas por síntomas de la menopausia, porcentajes de alivio de los síntomas climatéricos y proporción de eventos adversos asociados. Resultados: se incluyeron 45 publicaciones, y convienen en aconsejar el tratamiento con la THM TD, en vista de un alivio de los síntomas climatéricos cerca del 90%, asimismo de ser más segura y potencialmente más eficaz que la terapia oral; con resultados normales en la evaluación mamográfica, y sin eventos adversos relacionados después de 5 años de seguimiento. Conclusiones: la terapia hormonal en la menopausia vía transdérmica es segura y eficaz para aliviar los síntomas de la menopausia. Al evitarse el metabolismo hepático, alcanza mejores beneficios clínicos, a la vez que minimiza la exposición de eventos adversos. Las publicaciones revisadas demuestran que la vía transdérmica es la mejor forma de tratar los síntomas de la menopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Davis, Susan R., Rodney Baber, Nicholas Panay, Johannes Bitzer, Sonia Cerdas Perez, Rakibul M. Islam, Andrew M. Kaunitz et al. "Global Consensus Position Statement on the Use of Testosterone Therapy for Women". Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 104, n.º 10 (2 de septiembre de 2019): 4660–66. http://dx.doi.org/10.1210/jc.2019-01603.

Texto completo
Resumen
Abstract This Position Statement has been endorsed by the International Menopause Society, The Endocrine Society, The European Menopause and Andropause Society, The International Society for Sexual Medicine, The International Society for the Study of Women's Sexual Health, The North American Menopause Society, The Federacion Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia, The Royal College of Obstetricians and Gynecologists, The International Society of Endocrinology, The Endocrine Society of Australia, and The Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynecologists.*
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Vargas-Fandiño, Ángela Johanna, Elman Hackson Leal-Vargas, Marcos Fidel Castillo-Zamora, Olga Isabel Restrepo-Castro, Mónica Esther Zambrano-Vera y Merideidy Plazas-Vargas. "Percepción de la menopausia y la sexualidad en mujeres adultas mayores en dos hospitales universitarios de Bogotá, Colombia, 2015". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, n.º 3 (28 de septiembre de 2016): 197. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.767.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo:</strong> realizar una aproximación a la manera como las mujeres perciben la menopausia y describir las experiencias de la sexualidad durante esta etapa, en mujeres atendidas en dos instituciones hospitalarias en Bogotá, Colombia.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio cualitativo de tipo fenomenológico. La población de estudio fueron las mujeres con diagnóstico de menopausia atendidas en la Clínica Universidad de La Sábana (Chía) y en el Hospital Universitario de La Samaritana. La muestra se configuró por un muestreo por conveniencia y el tamaño se definió mediante el criterio de saturación de la información. La entrevista a profundidad se utilizó como técnica de recolección de la información y los datos se estudiaron mediante el análisis de contenido.</p><p><strong>Resultados:</strong> emergieron cinco categorías: “Percepción de la menopausia”, “Cambios que induce la menopausia”, “Cambios en la vida sexual durante la menopausia”, “La sexualidad durante la menopausia” y “Apoyo médico para afrontar la menopausia”.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> la menopausia se acompaña de nuevos significados de la sexualidad y se inicia la construcción de otro tipo de relación de pareja. Las mujeres necesitan del apoyo de la pareja, la familia y del personal de salud.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Pacheco Romero, José. "Climaterio y menopausia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, n.º 1 (29 de julio de 2015): 6–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1648.

Texto completo
Resumen
El autor considera que el impacto que la menopausia tiene y tendrá en el futuro de la mujer peruana obliga al médico peruano y, en especial, al ginecólogo, a obtener un conocimiento amplio sobre la fisiopatología de la mujer a esta edad, las consecuencias tempranas y tardías, los medios terapéuticos disponibles y su efectividad, de manera de poder ofrecer lo más adecuado para cada caso. En toda mujer con síndrome climatérico y menopáusico y/o con perfil de riesgo de enfermedad cardiovascular u osteoporosis, se debe considerar la administración de estrógenos. La evaluación pretratamiento incluirá una buena anamnesis y un examen clínico general, de mamas y pelvis, así como el descarte de cáncer hormono dependiente. Serán de rutina el Papanicolaou y los análisis de laboratorio básicos, que incluirán de preferencia el estudio de colesterol HDL y LDL y triglícéridos. También será de utilidad en casos específicos la mamografía, la ecografía pélvica y la densitometría ósea. Decidido el uso de estrógenos, se empleará la dosis efectiva más baja, combinada con progestágenos cíclica o permanentemente si la mujer tiene útero. El seguimiento será a los 2 y 6 meses, inicialmente, y luego en forma anual, objetivando la efectividad del estrógeno y la ausencia de efectos secundarios y de cáncer. Si bien se ha demostrado los beneficios de la terapia hormonal, es posible que la expectativa de vida sólo se elevaría en menos de un año. (Ginecol. Obstet. Perú 1994; 40: 6-25).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fierro, Delcy, Adolfo Rechkemmer, Víctor Roman, Lily Fierro y Mario Ruiz. "Sexualidad y menopausia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, n.º 1 (21 de junio de 2015): 41–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1011.

Texto completo
Resumen
En 106 mujeres atendidas en la consulta externa ginecológica encontramos que la actividad y deseo sexual disminuye significativamente luego de la menopausia, siendo la causa principal la disminución del deseo sexual. El 60% no sabe la causa de la disminución de deseo sexual. Las pacientes con antecedente de cirugía pélvica tiene menos relaciones sexuales satisfactorias. La iniciativa sexual de la mujer peruana postmenopáusica es mínima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Fierro, Delcy, Adolfo Rechkemmer, Víctor Roman, Lily Fierro y Mario Ruiz. "Sexualidad y menopausia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, n.º 3 (19 de junio de 2015): 231–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i962.

Texto completo
Resumen
En 106 mujeres atendidas en la consulta externa ginecológica encontramos que la actividad y deseo sexual disminuye significativamente luego de la menopausia, siendo la causa principal la disminución del deseo sexual. El ó0% no sabe la causa de la disminución del deseo sexual. Las pacientes con antecedente de cirugía pélvica tiene menos relaciones sexuales satisfactorias. La iniciativa sexual de la mujer peruana postmenopáusica es mínima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Esteban-Altirriba, J. "Isoflavonas y menopausia". Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 32, n.º 3 (junio de 2005): 92–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(05)73483-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Granja, N., V. Niño Martín, S. Pérez Niño, C. Pérez Fernández, M. Y. Granja Garrán y M. Hernández Carrasco. "Afrontemos la menopausia". Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (junio de 2018): 168–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.401.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tapia, Aurora Guerra. "Menopausia y piel". Actas Dermo-Sifiliográficas 92, n.º 10 (octubre de 2001): 431–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(01)76534-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

de Castro, Antonio. "Hueso y menopausia". SEMERGEN - Medicina de Familia 26, n.º 3 (enero de 2000): 136–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73554-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Seguel Lizama, Mario. "Menopausia: aspectos psiquiátricos". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 22, n.º 1 (7 de enero de 2017): 26. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v22i1.447.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Giambruno, Mónica, Gabriela Castillo, Carolina Sosa, Nilvia Castillo-Presbot y Judith Zilberman. "Climaterio y menopausia". Cardiovascular and Metabolic Science 33, S5 (2022): s502–504. http://dx.doi.org/10.35366/108065.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

LLANOS TEJADA, Felix Konrad. "Conocimientos, actitudes y sintomatología referida a la menopausia en mujeres de un distrito rural de la sierra peruana." Revista Medica Herediana 15, n.º 1 (3 de enero de 2013): 24. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i1.815.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar los conocimientos, actitudes y sintomatología frente a la menopausia en las mujeres de un distrito rural de la sierra peruana. Material y Métodos: Se realizó una encuesta clínica a las mujeres de 40 a 50 años de edad del distrito de La Ramada sobre conocimiento, actitudes y sintomatología de la menopausia. Resultados: Se evaluó un total de 97 mujeres de 40 a 50 años de edad, quienes definieron la menopausia como un proceso natural (90.72%), presentando actitudes de alivio (85.56%) y frustración (69.07%) mayoritariamente, con sintomatología prioritaria de cambios vasomotores (44.36%). El 38.14% refirió alteraciones en el estilo de vida por la sintomatología propia de la menopausia. Conclusiones: Aceptación de la menopausia como un proceso normal, con cambios en el estilo de vida en casi un tercio de pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ayala-Peralta, Félix Dasio. "Estrategias de manejo durante el climaterio y menopausia. Guía práctica de atención rápida". Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, n.º 2 (7 de septiembre de 2020): 52–66. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020204.

Texto completo
Resumen
El climaterio es etapa de vida fisiológica de la mujer donde se presentan síntomas climatéricos y aparición de enfermedades crónicas propias de este periodo, que afectan la calidad de vida relacionada a la salud femenina. La clínica durante el climaterio es variable; pero, los síntomas vasomotores y el síndrome genitourinario de la menopausia son síntomas cardinales de la menopausia. Las estrategias en el manejo del climaterio han cambiado en los últimos años a raíz de resultados de recientes investigaciones en esta área, ya que no solo se utilizan terapia hormonal y no hormonal; sino que las modificaciones en el estilo de vida, incluida la dieta y el ejercicio, pueden ayudar a reducir los síntomas de la menopausia. Las indicaciones de terapia hormonal de la menopausia están circunscritas para manejo de síntomas climatéricos que afectan la calidad de vida en forma severa, tratamiento de osteoporosis posmenopáusica o riesgo de osteoporosis, menopausia prematura y síndrome genitourinario de la menopausia. Otras medidas terapéuticas deben ser utilizadas en forma individualizada según la necesidad de cada paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Jaramillo U., Roberto. "Menopausia precoz: ¿La falla ovárica prematura siempre es una menopausia precoz?" Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 10, n.º 1 (1 de abril de 2001): 8–15. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v10.n1.2001.239.

Texto completo
Resumen
A los 40 años o antes, cerca de 1 % de las mujeres desarrolla falla ovárica prematura, que se manifiesta por amenorrea, esterilidad, deficiencia de hormonas esteroideas y elevación de las gonadotropinas. Las mujeres con cariotipo normal tienen folículos funcionales que actúan de manera intermitente (50%) e incluso algunas logran embarazarse ( 5% a 10%) de manera natural, por lo tanto la falla puede ser transitoria. En términos generales el manejo de las pacientes que desean embarazos comprende terapias inductoras de la ovulación y, en algunos casos, donación de óvulos. El tratamiento hormonal de sustitución se debe instaurar una vez hecho el diagnóstico. Por último, es importante recordar que la falla ovárica prematura no siempre es una menopausia precoz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Monterrosa-Castro, Alvaro, Geraldine Romero-Martínez y Angélica Monterrosa-Blanco. "Factores asociados a dolores musculares y articulares en mujeres afrodescendientes climatéricas". Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 82, n.º 01 (25 de enero de 2022): 47–58. http://dx.doi.org/10.51288/00820107.

Texto completo
Resumen
Objective: To estimate the frequency of muscle and joint pain and to identify if other menopausal symptoms, age, nutritional status, metabolic risk, and menopausal status were associated factors. Methods: A Cross-sectional study which is part of the CAVIMEC project (Calidad de vida en la menopausia y Etnias Colombianas) was carried out in climacteric Afro-descendant women, between 40 and 59 years old, living in the Colombian Caribbean. They were surveyed in their own residences, prior informed consent. The Menopause Rating Scale was applied, this instrument assesses menopausal symptoms. Logistic regression was performed and the Spearman correlation coefficient was estimated. P value<0.05 was statistically significant. Results: 420 women were studied, median age 50.0 ± 6.1, 22.8% postmenopausal and 82.8% with abdominal obesity. 243 (57.9%) had muscle and joint pain. All menopausal symptoms were more frequent among women with muscle and joint pain. Depressed mood OR: 4.20 (95 % CI:1.55-11.74), age 50-54 years OR: 3.68 (95 % CI:1.53-8.82), heart palpitations OR:3.00 (95 % CI:1.51-5.98), age 55-50 years OR: 2.48 (95 % CI:1.08-5.64) and hot flashes OR: 1.92 (95 % CI:1.11-3.31) were associated with muscle and joint pain. The same was identified with the abdominal circumference OR: 0.322 (95 % CI:0.233-0.405) and hip circumference OR: 0.318 (95 % CI:0.229-0.401). Conclusions: High frequency of muscle and joint pain was identified. Aging, psychological and somato/vegetative symptoms, as well as abdominal and hip circumference, were significantly associated with muscle and joint pain. Keywords: Climacteric, Menopause, Arthralgia, Ethnic Groups, African Continental Ancestry Group.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bolaños Chaves, Bryan Daniel y Estefanía Ortega Muñoz. "Riesgo cardiovascular asociado a menopausia". Revista Medica Sinergia 6, n.º 1 (1 de enero de 2021): e629. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i1.629.

Texto completo
Resumen
La enfermedad cardiovascular representa una de las principales causas de mortalidad en mujeres postmenopáusicas. Posterior a la menopausia, se presentan múltiples factores que aumentan el riesgo real de enfermedad cardiovascular, dentro de los cuales se incluye el tabaquismo, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la diabetes mellitus tipo dos, la edad de la menarca y de la menopausia, así como los síntomas vasomotores, además de factores de riesgo tradicionales del periodo de transición, tales como la disminución de la tolerancia a la glucosa y la disfunción endotelial. Asimismo, se incluyen otros factores, como la disfunción ovárica primaria y la menopausia inducida quirúrgicamente, que suelen adelantar todos los procesos fisiológicos de una menopausia natural, resultando en un importante aumento del riesgo cardiovascular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Romero-Pérez, Ivette Marina, Álvaro Monterrosa-Castro y Ángel Paternina-Caicedo. "Menopausia y etnias/razas: ¿hay diferencias en la presentación de los síntomas?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, n.º 4 (20 de diciembre de 2010): 319–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.254.

Texto completo
Resumen
Introducción: la mayoría de los estudios sobre la sintomatología de la menopausia se han realizado entre mujeres caucásicas de la cultura occidental, lo que lleva a la inquietud de si sus hallazgos son aplicables a mujeres de otros grupos étnicos/raciales. Hay un creciente interés en estudiar el papel de la etnia/raza en los síntomas de la menopausia. Objetivo: revisar la literatura, identificando estudios que comparen los síntomas menopáusicos en diferentes etnias/razas. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en PubMed, Cochrane y SciELO con las palabras clave "menopause", "ethnicity" y "race". Se incluyeron estudios que compararan la presentación de síntomas climatéricos en diferentes etnias. Debido a la dificultad para la comparación de los resultados, no se incluyeron estudios realizados en una sola población étnica. Resultados: se identificaron 55 estudios, de los cuales 19 cumplieron con los criterios de inclusión. La prevalencia de los síntomas menopáusicos difirió entre los grupos étnicos y se observaron contrastes en la percepción y la experiencia de la menopausia entre las culturas. Conclusión: los resultados de estos estudios no apoyan un único síndrome menopáusico. El entendimiento de las diferencias entre los grupos étnicos puede mejorar la calidad de la atención en salud que se le brinda a la mujer y promover estilos de vida que contribuyan a disminuir su incidencia y severidad y mejorar la calidad de vida de la mujer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Muñoz Julca, Karmita Milagros, Carla María Ordinola Ramírez y Yamira Iraisa Herrera García. "Calidad de vida y autoestima en mujeres en etapa de menopausia, Jazán, Perú". Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 2 (19 de agosto de 2021): 14. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.707.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad de vida y autoestima de las mujeres en etapa de menopausia del Barrio Nueva Esperanza, en el distrito de Jazán, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú, durante el año, 2020. El enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 40 mujeres en etapa de menopausia. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento para calidad de vida el cuestionario “Menopause Rating Scale" y para la autoestima se utilizó el test de Rossemberg. Los resultados demuestran que el 57.7% (23) tienen una calidad de vida alta y autoestima alta, 17.5% (7) tienen una calidad de vida alta con autoestima media, , el 0.0% (0) tienen una calidad de vida alta con autoestima baja, 10.0% (4) tienen una calidad de vida buena con autoestima alta, 7.5% (3) tienen una calidad de vida buena y autoestima media, el 0.0% (0) tienen una calidad de vida buena con autoestima baja, 2.5% (1) tienen una calidad de vida baja y autoestima alta , el 2.5% (1) tienen una calidad de vida y autoestima baja y el 2.5% (1) tienen una calidad de vida baja y autoestima media. Concluyéndose que existe una relación altamente significativa entre calidad de vida y autoestima en mujeres en etapa de menopausia (X2c = 14.092 &gt; X2t = 9.49, gl = 4, p = 0,007&lt; α = 0.05) en esta población en estudio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia del síndrome genitourinario de la menopausia en mujeres e impacto en la sexualidad, en Quindío (Colombia), 2013-2016". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, n.º 4 (20 de diciembre de 2018): 249. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3111.

Texto completo
Resumen
Objetivo: conocer la prevalencia del síndrome genitourinario de la menopausia en una población de mujeres sexualmente activas, con edad igual o mayor a 40 años.Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron mujeres diagnosticadas con menopausia, con actividad sexual en las últimas seis semanas, y residentes en el Quindío, departamento ubicado en la zona andina cafetera en Colombia. Se excluyeron mujeres con menopausia quirúrgica, analfabetas, con padecimientos de trastornos mentales o déficit mental. El estudio se realizó en una institución privada de referencia entre el 2013 y 2016. Se hizo un muestreo consecutivo por conveniencia. Se midieron variables sociodemográficas, síntomas vulvo-vaginales y síntomas del tracto urinario inferior relacionados con la presencia del síndrome genitourinario de la menopausia, presencia de disfunción sexual global por medio del Índice de Función Sexual Femenina validado en español, y por tipo de disfunción. Se realizó un análisis descriptivo de la información utilizando medidas de frecuencia absoluta y relativa. Se calculó la prevalencia como: número de mujeres con síndrome genitourinario de la menopausia / número de mujeres encuestadas.Resultados: de un total de 597 mujeres seleccionadas para participar, se analizaron finalmente 558 (93,46 %). La edad promedio fue de 59,73 ± 8,4 años. La prevalencia del síndrome genitourinario de la menopausia fue del 51,61 % (62,88 % en las mayores de 55 años y 39,32 % en las menores de 55 años). La prevalencia de disfunción sexual en el grupo estudiado fue del 67,2 %. Se presentaron trastornos en el deseo (67,2 %), la excitación (45,16 %), el orgasmo (44,08 %), la lubricación (32,25 %) y dolor durante la relación (13,97 %).Conclusión: en el grupo de población evaluado se encontró una importante prevalencia del síndrome genitourinario de la menopausia y de disfunción sexual. Se requieren estudios poblacionales para hacer una aproximación a la magnitud del fenómeno en la región latinoamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Arteaga Urzúa, Eugenio. "Menopausia y riesgo cardiovascular". Revista médica de Chile 144, n.º 11 (noviembre de 2016): 1375–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872016001100001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pinzon Tovar, Alejandro y Carlos Celemin. "Menopausia y síndrome metabólico". RFS Revista Facultad de Salud 7, n.º 1 (8 de enero de 2015): 69. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.183.

Texto completo
Resumen
El incremento en el contenido de grasa visceral abdominal y el aumento en la resistencia a insulina de la mujer post menopáusica son eventos principales en el desarrollo del síndrome metabólico; que se define como un grupo de alteraciones clínicas que incluye la obesidad, trastornos hiperglicemicos, hipertensión y dislipidemia1. Todos estos trastornos aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en las mujeres mayores de 55 años en los países occidentales. Los estrógenos endógenos parecen ser cardio protectores y la deficiencia estrogénica de la menopausia se asocia a un sin número de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo cardiovascular. En esta revisión se abordan los principales tópicos relacionados con el síndrome metabólico así como su tratamiento durante la menopausia y modificación del estilo de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Urdinola, Jaime. "La menopausia en Colombia". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, Supl. 4 (30 de diciembre de 1994): 3. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1757.

Texto completo
Resumen
De acuerdo con las cifras proporcionadas por el DANE (1) y obtenidas del Censo sobre población de 1993, en el país existen 18 millones de mujeres, de las cuales un poco más de 4.100.000 son mayores de 40 años en la actualidad, y cerca de 6 millones tendrán más de 50 años de edad en el año 2000.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rozenbaum, Henri. "Menopausia y estudio WHI". EMC - Ginecología-Obstetricia 39, n.º 3 (enero de 2003): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(03)71911-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Casado Pérez, S., M. García Durán, V. Casado Echarren y A. López-Farré. "Menopausia y enfermedad cardiovascular". Hipertensión y Riesgo Vascular 18, n.º 5 (enero de 2001): 225–31. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(01)71145-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Martell Claros, N., M. D. Ruiz Fernández y F. Vivas Toro. "Menopausia e hipertensión arterial". Hipertensión y Riesgo Vascular 19, n.º 8 (enero de 2002): 351–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(02)71313-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sanjuán, Álex y Camil Castelo-Branco. "Sistema cardiovascular y menopausia". SEMERGEN - Medicina de Familia 26, n.º 3 (enero de 2000): 133–35. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73553-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Castro-Dufourny, I. y M. Saiz-Pardo-Sanz. "Hiperandrogenismo tras la menopausia". Revista Clínica Española 213, n.º 3 (abril de 2013): e19-e22. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.12.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Galicia-Hernández, Nancy, Ana K. García-Hernández, Martha B. Estrada-Alvarado y Carlos A. Rivero-López. "Menopausia: ¿Qué debo saber?" Atención Familiar 24, n.º 4 (29 de septiembre de 2023): 290–91. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.486544.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ayala-Peralta, Félix Dasio. "Introducción al simposio. Visión holística en manejo integral durante el climaterio". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, n.º 1 (12 de abril de 2018): 27–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2054.

Texto completo
Resumen
Las estrategias en el manejo del climaterio han cambiado en los últimos años a raíz de resultados de recientes investigaciones en esta área, ya que no solo se utilizan terapia hormonal y no hormonal; sino que las modificaciones en el estilo de vida, incluida la dieta y el ejercicio, pueden ayudar a reducir los síntomas de la menopausia; otras medidas terapéuticas deben ser utilizadas en forma individualizada según la necesidad de cada paciente(1). La clínica durante el climaterio es variable; pero, los síntomas vasomotores (SVM) y el síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) son síntomas cardinales de la menopausia(1). Los temas tratados en el presente simposio versan sobre aspectos de manejo de la sintomatología climatérica, seguimiento y las alternativas terapéuticas. Una vez determinada la necesidad de iniciar terapia hormonal de la menopausia, en ausencia de contraindicaciones, se debe determinar el tratamiento más adecuado para realizarla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Fernández-Ramírez, Andreina, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil,, Duly Torres-Cepeda, y Eduardo Reyna-Villasmil. "Calcio sérico, grosor cortical del segundo metacarpiano y síntomas en la menopausia". Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 82, n.º 02 (15 de abril de 2022): 145–51. http://dx.doi.org/10.51288/00820204.

Texto completo
Resumen
Objective: To establish the association between serum calcium concentrations, cortical thickness of the second metacarpal and symptoms of menopause. Methods: This study was cross-sectional and prospective and included menopausal women aged between 50 and 70 years who attended the Gynecology and Obstetrics consultation at the Central Hospital “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. General characteristics, serum calcium concentrations, cortical thickness of the second metacarpal and menopausal symptoms were evaluated. Results: Most of the patients (55.5%) were older than 65 years, with the onset of menopause after 45 years (64.8%), with 4 or more pregnancies (85.2%) and without a history use of contraceptive methods (79.6%). It was observed that 38 participants (70.3%) presented normal values of serum calcium concentrations, while 16 women (29.6%) presented values below the normal value and 28 participants (51.8%) presented moderate changes. and 6 women (11.1%) presented severe changes in the cortical thickness of the second metacarpal. When analyzing the possible associations between menopausal symptoms with both serum calcium values and cortical thickness values, it was observed that these were not significant (p = 0.5097 and p =0.1617, respectively). No association was found between serum calcium concentrations and cortical thickness (p = 0.4074). Conclusion: There is no significant association between serum calcium concentrations, cortical thickness of the second metacarpal and menopausal symptoms.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Maure-Barcia, Javier, Ana Rosa Jorna Calixto y Pedro Luís Véliz-Martínez. "Síndrome genitourinario de la menopausia en mujeres del policlínico universitario Dr. Cosme Ordoñez Carceller, Cuba". Horizonte Sanitario 22, n.º 3 (19 de septiembre de 2023): 615–22. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a22n3.5636.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia e intensidad del síndrome genitourinario de la menopausia en las mujeres atendidas en la consulta de climaterio y menopausia del Policlínico Universitario “Dr. Cosme Ordoñez Carceller. Materiales y métodos: Investigación tipo observacional, descriptiva y transversal, realizada en el período comprendido entre enero 2018 y diciembre de 2022. El universo de trabajo quedó constituido por 2962 mujeres de edad mediana del policlínico universitario Dr. Cosme Ordoñez Carceller. La muestra fue de 353 mujeres seleccionada mediante un muestreo estratificado simple. Para la recogida de los datos se empleó un modelo de Historia Clínica, de la cual se extrajeron los aspectos referidos a los datos sociodemográficos, la edad de inicio de los síntomas climatéricos y de la menopausia, las alteraciones genitourinarias y su intensidad en relación a la etapa del síndrome climatérico. Resultados: La edad promedio de las mujeres estudiadas fue de 49,4 +/- 5,18 años. La mayor cantidad de ellas se encontraban en la perimenopausia (60,1%), mientras que el porcentaje en las posmenopáusicas alcanzaba el 39,9%. La edad promedio de inicio de los síntomas fue de 45,8 +/- 6,2 años, la mayor frecuencia ocurrió entre los 45 y 49 años (61,5%). La edad promedio de aparición de la menopausia de 48,4+/- 3,7 años, lo que representa que más de dos tercios (81,6%) de las mujeres tuvieron su última menstruación por encima de los 45 años. Las alteraciones genitourinarias predominaron en la perimenopausia y la intensidad leve. Conclusiones: El síndrome genitourinario de la menopausia constituye un grupo de manifestaciones clínicas frecuentes en la mujer en etapa climatérica y afecta a más de dos tercios de las mujeres del policlínico, aparecen con mayor periodicidad entre los 45 y 49 años, en la perimenopausia y con intensidad leve. Palabras claves: Climaterio; Menopausia; Prolapso; Cistocele; Rectocele.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Monsalve, Carolina, Verónica Reyes, Joaquín Parra y Rosa Chea. "Manejo terapéutico de la sintomatología climatérica". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, n.º 1 (12 de abril de 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2057.

Texto completo
Resumen
La menopausia ha sido definida por la Sociedad Internacional de Menopausia como el cese permanente de la menstruación en la mujer, suceso determinado por la disminución de la producción hormonal. Trae consigo, por una parte, una sintomatología que interfiere en la calidad de vida de la mujer, la cual incluye síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital; y, por otra, cambios metabólicos que implican aumento del riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis. Con el progresivo aumento de la esperanza de vida, los grupos de mayor edad comienzan a ser parte importante de la población mundial. Por lo tanto, el manejo clínico de la posmenopausia pasa a ser un problema relevante de salud pública. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. Para medir la existencia de síntomas y signos asociados a la menopausia se puede utilizar la Menopause Rating Scale (MRS), escala que permite evaluar la intensidad de la sintomatología. Se debe valorar además el riesgo cardiovascular y de osteoporosis. El tratamiento incluye mejorar los estilos de vida, el uso de terapia hormonal y de terapias para las comorbilidades. Estas orientaciones tienen como objetivo ser una ayuda para el médico al momento de evaluar a una mujer en este periodo de la vida. Se han basado principalmente en las ‘Orientaciones Técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de red de salud’ del Programa de Salud de la Mujer, Ministerio de Salud, Chile. Sin embargo, son solo orientaciones; cada decisión terapéutica debe ser siempre individualizada acorde a las características particulares de cada paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Santiso Sanz, Raquel. "La menopausia y la edad media de las mujeres: un análisis antropológico". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 12 (29 de marzo de 2011): 115. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200112196.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo ha sido doble. Por un lado, conocer la vivencia y creencias que tienen las mujeres respecto a la menopausia, relacionadas con la variable trabajo. Y en segundo lugar, mostrar cómo la experiencia de la salud y en este caso en concreto, la vivencia de la menopausia y la edad media en las mujeres, está fuertemente condicionada social y culturalmente. Para ello se mostrarán ejemplos de la vivencia de esta etapa en otras culturas. En nuestra sociedad actual el proceso de la menopausia es vivido de forma diferente dependiendo del contexto y rol social, siendo más problemático para aquellas mujeres no trabajadoras cuya función está únicamente orientada al grupo doméstico al que pertenecen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Peralta, Félix Dasio Ayala. "Sindrome genitourinario de la menopausia: clinica y manejo". Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, n.º 1 (3 de enero de 2017): 66–73. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201780.

Texto completo
Resumen
El síndrome genitourinario de la menopausia clínicamente se evidencia 4 a 5 años después de la menopausia, y los cambiosobjetivos, están presentes en un 25–57% de todas las mujeres postmenopáusicas. Los síntomas más frecuentes sonsequedad vaginal (75%), dispareunia (38%), y prurito vaginal, flujo vaginal y dolor (15%); y el diagnóstico se basa en criteriosclínicos. Los principios terapéuticos están basados en la restauración de la fisiología urogenital y alivio de los síntomas;contando para ello, las opciones terapéuticas no-hormonales/lubricantes, terapia hormonal sistémica, terapia estrogénicalocal y otras alternativas. El síndrome genitourinario de la menopausia es uno de los determinantes más importantes de lafunción sexual y de la salud urogenital, con un impacto significativo en la calidad de vida relacionada con la salud femenina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Izquierdo, Melodie Sánchez y Emilio Hernández García. "Climaterio y sexualidad". Enfermería Global 14, n.º 4 (4 de octubre de 2015): 76. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.4.214871.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Estudiar el impacto que produce el climaterio en la vida sexual de las mujeres que residen en Mérida e identificar los cambios sexuales que tienen lugar. <br /><br />Metodología: Se ha elaborado un estudio de carácter descriptivo y retrospectivo con 102 mujeres con menopausia natural y una edad comprendida entre los 45 y los 59 años.<br /><br />Resultados: Las dimensiones más afectadas tras la menopausia han sido: deseo sexual, lubricación vaginal y satisfacción sexual. Un 65.6% de las mujeres encuestadas presenta alteración de su función sexual después de la menopausia. El 33% de mujeres afirma no tener ninguna dificultad en su función sexual, mientras que el 22.5% señalan como principal motivo de sus dificultades la insatisfacción con los cambios corporales. <br /><br />Conclusión: Mayoritariamente la menopausia ha generado un impacto negativo en la sexualidad de las mujeres que han participado en el estudio. El profesional de enfermería debería tomar conciencia y abordar este problema desde el ámbito de sus competencias.<strong><br /><br /></strong>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Supe Sailema, Bryan Fabricio. "Riesgo cardiovascular en mujeres postmenopáusicas: revisión bibliográfica". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 1 (6 de marzo de 2023): 9151–65. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5042.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la principal causa de muerte en mujeres de edad mayor a 50 años es la enfermedad cardiovascular, y el riesgo se incrementa en mayor medida en mujeres que atraviesan por la menopausia. En Ecuador en el año 2018, se identificó que el 25,8% de la población, comprendida en edades entre 18 a 69 años, muestran tres o más factores de riesgo para padecer enfermedad cardo vascular. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de estudios sobre mujeres posmenopáusicas para factores de riesgo y tratamientos para mejorar la calidad de vida de las pacientes menopáusicas. Metodología: Revisión Sistemática de artículos científicos relacionados con temas como menopausia, post menopausia, problemas cardiacos, riesgo cardiovascular y cambios fisiológicos. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Conclusión: Se logró identificar loa principales factores de riesgo, entre los que destacan edad, alimentación, fumar, vida sedentaria, estrés, depresión, enfermedades crónicas, índice de masa corporal y colesterol. Además de que la terapia hormonal para la menopausia es uno de los mejores tratamientos que la mujer se puede realizar para reducir los riesgos al llegar a la postmenopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Saona Ugarte, Pedro. "Symposium climaterio y menopausia: Introducción". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, n.º 2 (25 de junio de 2015): 69–70. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1085.

Texto completo
Resumen
El avance de la ciencia y tecnología ha determinado que la expectativa de vida de los seres humanos haya aumentado significativamente en los últimos 50 años. Actualmente, se calcula que la mujer peruana vivirá en promedio hasta los 74 años; y siendo la edad media de la menopausia alrededor de los 47 años, ello significa que prácticamente un tercio de su vida estará expuesta a los cambios fisiológicos que se iniciarán en la premenopausia y continuarán después de la menopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía