Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Métodos de enseñanza-Evaluación.

Artículos de revistas sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Cintas Gómez, Aroa. "Triangulación de métodos e instrumentos de evaluación en Educación Superior". Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, n.º 2 (30 de junio de 2019): 347. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1725.

Texto completo
Resumen
En términos pedagógicos, los planteamientos multivariados en cuanto a los instrumentos, técnicas y métodos de recogida de información son claves para poder tener una perspectiva holística del proceso de enseñanza, aprendizaje del estudiantado y la comprobación de la adquisición de competencias requeridas. Desde un paradigma tradicional, la evaluación del aprendizaje se constituye por la evaluación de los conocimientos adquiridos y de una forma unidireccional del profesor hacia el estudiante. Sin embargo, el proceso de convergencia EU lleva consigo una serie de cambios en la misión de la universidad en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La educación superior está enfocada a nuevo planteamiento pedagógico donde el alumno ya no es un stakeholder pasivo, sino activo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. La siguiente comunicación, presentará el plan evaluativo configurado por múltiples metodologías de evaluación e instrumentos conforme a las competencias requeridas del Proyecto Transversal que se realizó en el Grado oficial en Ostelea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alonso Lavernia, María de los Angeles, Yira Muñoz Sanchez, Iliana Castillo Perez y Veronica Martinez Lazcano. "SIRETEA: Una ventana a los métodos de enseñanza y técnicas de evaluación". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, n.º 12 (5 de julio de 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v6i12.4009.

Texto completo
Resumen
Actualmente, docentes y alumnos se enfrentan con cambios en la educación que requieren del constante desarrollo de sus habilidades, ya que las nuevas tendencias educativas se enfocan al desarrollo de competencias y a la valoración de resultados, por lo que las estrategias didácticas tradicionales ya no son suficientes para cubrir las necesidades actuales para la formación de las nuevas generaciones. En este contexto, se hace imprescindible el desarrollo de recursos que apoyen la labor docente en su práctica habitual y bajo esta premisa, se ha desarrollado un Portal Web denominado SIRETEA, que brinda un sustento teórico, metodológico y práctico sobre los métodos de enseñanza, técnicas de evaluación del desempeño e instrumentos de evaluación. En este contexto, se hace imprescindible el desarrollo de recursos que apoyen la labor docente en su práctica habitual y bajo esta premisa, se ha desarrollado un Portal Web denominado SIRETEA, que brinda un sustento teórico, metodológico y práctico sobre los métodos de enseñanza, técnicas de evaluación del desempeño e instrumentos de evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Navarro S., Francisco, Mauricio Gabrielli N. y Julian Varas C. "Evaluación Objetiva de las Habilidades Técnicas en Cirugía". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, n.º 3 (4 de octubre de 2018): 6–14. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1112.

Texto completo
Resumen
Introducción: La enseñanza tradicional de la cirugía se ha basado en la observación y retroalimentación directa por parte de un experto. Esto corresponde a una evaluación subjetiva y requiere de un tiempo mínimo de exposición no siempre fácil de obtener. Los resultados adversos y complicaciones se traducen en gastos innecesarios para los servicios de salud. Surge la necesidad de nuevos métodos de evaluación objetiva de las habilidades quirúrgicas. Se presenta una revisión de la literatura respecto a los métodos objetivos de evaluación de las habilidades técnicas en cirugía que actualmente existen y dar a conocer una nueva metodología de evaluación actualmente en desarrollo.Métodos: Se realizó una revisión de la literatura, utilizando PubMed, Google Scholar y Scielo. Se incluyeron estudios en inglés y español que utilizaron métodos objetivos estandarizados de evaluación de técnicas quirúrgicas, ya sea con técnica abierta o laparoscópica, además de revisiones de la literatura. Resultados: Se incluyeron las escalas OSATS, GOALS, GAGES, métodos basados en simulación y otros aún en desarrollo. Las escalas de evaluación han sido validadas en un gran número de procedimientos. La simulación en el área quirúrgica ha permitido generar una evaluación y retroalimentación previa al escenario operatorio real, reduciendo la tasa de errores e incrementando la eficiencia en éste. La Caja Negra es un método novedoso que incluye una gran cantidad de variables, permitiendo detectar pequeñas variaciones o errores en la ejecución de la técnica, lo que permite una evaluación más certera.Conclusiones: Múltiples métodos de evaluación objetiva de las habilidades técnicas han sido desarrollados y validados. Se espera que exista una incorporación sistemática de estas herramientas en los programas de formación de cirujanos de nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Perez LLedó, Juan Antonio. "La enseñanza del derecho en Estados Unidos". Revista Jurídica Piélagus 1 (9 de diciembre de 2002): 41–55. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.532.

Texto completo
Resumen
El presente artículo hace parte del texto “La enseñanza del Derecho en Estados Unidos”En el que hace alusión a los “sustantivos” de la misma enseñanza: Que es lo que acurre “puertas adentro” en las aulas, es decir, qué se enseña y como se enseña cuáles son los métodos (técnicas pedagógicas, materiales bibliográficos, sistemas de evaluación) y contenidos (orientación de la enseñanza, plan de estudios, etc.) de la docencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González Sánchez, Anabel, Fernando Pujol Bosque, Yaneisi Sánchez Sierra y Ana María Sánchez Silva. "Manual de apoyo docente para la evaluación del aprendizaje mediante la utilización de medios de enseñanza". Explorador Digital 4, n.º 3 (19 de julio de 2020): 159–68. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1315.

Texto completo
Resumen
La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje que nos posibilita su propia dirección, así como el control y la valoración de los modos de actuación que los estudiantes adquieren a través del desarrollo del proceso docente, al comprobar el grado con el que se alcanzan los objetivos propuestos. El objetivo de la presente investigación es elaborar un manual de apoyo docente para la evaluación del aprendizaje mediante la utilización de medios de enseñanza. Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas durante los cursos escolares 2017 - 2018 a 2018 - 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo y sistémico – estructural; y empíricos: análisis documental de los programas analíticos de las asignaturas que conforman la disciplina Enfermería y las orientaciones metodológicas, observación de clases, la encuesta a profesores y especialistas. Se evidenció que no existen orientaciones específicas en los programas analíticos de las asignaturas que integran la disciplina Enfermería para el desarrollo de la evaluación del aprendizaje mediante la utilización de medios de enseñanza; fueron detectadas insuficiencias en el proceso de evaluación del aprendizaje por los docentes empleo de métodos tradicionales y esquemáticos, falta de correspondencia de las preguntas, objetivos a evaluar y los niveles de asimilación y no se aprovechan las potencialidades de los medios de enseñanza para la evaluación del aprendizaje. Se elaboró un manual de apoyo docente que contribuye a solucionar las insuficiencias detectadas. El manual fue valorado por criterio de especialistas como pertinente, novedoso, útil y constituyó una herramienta valiosa para la autopreparación de los profesores y estimular el aprendizaje desarrollador en los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Guzmán Rodriguez, Rosa Julia. "Aprendizaje de los profesores sobre alfabetización y métodos de enseñanza". Folios, n.º 46 (22 de junio de 2017): 105. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios105.116.

Texto completo
Resumen
Este artículo, producto de una investigación cualitativa adelantada en la Universidad de La Sabana con participación de diferentes grupos de profesores, contribuye a responder a la pregunta: ¿cómo aprenden los profesores a facilitar la alfabetización de sus estudiantes? Se buscaba identificar las relaciones entre teoría y práctica en la construcción de su conocimiento. Los resultados señalan que el conocimiento de los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura se dan mediante la práctica, no responde a las necesidades de los niños y la evaluación que hacen a los estudiantes lleva a definir su situación, como problemas de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cepeda Dovala, Jesús Martín. "Metodología de la enseñanza basada en competencias". Revista Iberoamericana de Educación 35, n.º 1 (26 de septiembre de 2004): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie3512940.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo plantea un modelo de una metodología de la enseñanza para programas de educación basado en competencias que parte del supuesto de que dicho modelo no es un mero acto puntual, sino que ha de entenderse como un proceso que abarca todas las fases de diseño y validación del programa y ha de iniciarse en el momento en que se aborda la programación y planeación del mismo. El modelo establece seis fases para el desarrollo de la enseñanza basada en competencias: Evaluación de necesidades, en la que se van a fijar los supuestos teóricos-previos en los que se basará dicha evaluación (destinatarios, receptores de la evaluación, finalidad, propósitos, objetivos de la evaluación, papel del evaluador, etc.) Especificación de competencias, en la cual se pretenden establecer las características de la calidad formal/intrínseca del programa, la adecuación/adaptación al contexto y la aceptación en el mismo. Determinación de componentes; en esta tercera fase se persigue específicamente responder a las competencias principales para el desempeño profesional y establecer los criterios para que el programa reúna las condiciones para poder ser evaluado. Identificación de procedimientos para el desarrollo de competencias, se pretende establecer los recursos didácticos, métodos de enseñanza, experiencias vivenciales y la utilización de audiovisuales. Definición de evaluación de competencias. Validación de competencias procedimientos y medios de evaluación, la última fase de este modelo, en que se trata de realizar una evaluación de resultados del logro de los niveles de aprendizaje y efectos del programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

(DEFAA), Departamento de Formación y. Actualización Académica y Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño. "Un reto para el profesor en la actualidad: las metodologías centradas en el aprendizaje". DOCERE, n.º 11 (12 de diciembre de 2014): 31–36. http://dx.doi.org/10.33064/2014docere111799.

Texto completo
Resumen
La Doctora en Educación Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño, en entrevista con el Departamento de Formación y Actualización Académica (DEFAA) nos da a conocer algunas de sus comprensiones sobre la enseñanza y nos comparte una experiencia realizada con un grupo de estudiantes implementando una metodología de enseñanza activa. Señala que se trata de métodos de enseñanza cuyos planteamientos coinciden con los realizados en el Modelo Educativo Institucional, sugiere que los profesores deben ir incorporando, de manera gradual, formas de enseñanza y evaluación del aprendizaje más acordes a las formulaciones de dicho Modelo cuyo propósito es la formación integral de los estudiantes de la UAA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alimenti, Graciela Alicia y Neus Sanmartí Puig. "La evaluación refleja el modelo didáctico análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de química". Educación Química 15, n.º 2 (25 de agosto de 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66198.

Texto completo
Resumen
<span>Las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Didáctica de las Ciencias han puesto de manifiesto la existencia de diversas formas de concebir la enseñanza de esta área (Gómez Moliné y Sanmartí, 1996). Detrás de cada modelo didáctico existe un concepción de la ciencia, del aprendizaje y, por ende, de cuáles son los mejores métodos y recursos para enseñarla. Estas concepciones se reflejan en las actividades que se aplican en el aula. Entre ellas, son especialmente significativas las actividades de evaluación. Analizando sus características, su tipología y las relaciones con otras actividades de enseñanza-aprendizaje se puede reconocer cuál es el modelo didáctico del que enseña.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Henríquez Ritchie, Patricio, Brenda Boroel Cervantes y Vicente Arámburo Vizcarra. "Percepciones docentes en torno a la evaluación del aprendizaje en el nivel educativo superior: el caso de la UABC (México) y la UCM (España)". Actualidades Investigativas en Educación 20, n.º 1 (1 de enero de 2020): 23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40122.

Texto completo
Resumen
Durante el período 2017-18 se realizó una investigación cuyo objetivo general fue analizar las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación del aprendizaje del profesorado universitario en contextos de formación de agentes educativos. Para esto, se consideró la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México y la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. La investigación optó por un acercamiento metodológico cualitativo, a partir de lo cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 19 docentes de la UCM y 5 docentes de la UABC. Con base en los objetivos del estudio, se identificaron 3 dimensiones (estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y evaluación del aprendizaje), 6 subdimensiones y 18 categorías de análisis. El presente artículo reporta los resultados relacionados con la dimensión de evaluación del aprendizaje, dentro de la cual se identificaron dos subdimensiones (funciones y estrategias/instrumentos de evaluación), siete categorías y cuatro sub-categorías de análisis. A partir de los resultados generados por esta investigación se espera aportar elementos que ayuden comprender de mejor manera las estrategias de evaluación del aprendizaje utilizadas actualmente por el profesorado universitario que forma agentes educativos y los mecanismos evaluativos funcionales al mejoramiento del aprendizaje estudiantil, especialmente de aquellos que al finalizar su carrera estarán involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las futuras generaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Maza Sócola, Claudia Juliana. "Estrategias de enseñanza basada en enfoque constructivista y evaluación de aprendizajes en Instituciones Educativas, Castilla-Piura". Mérito - Revista de Educación 3, n.º 7 (27 de enero de 2021): 12–25. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v3i7.279.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las estrategias de enseñanza basada en enfoque constructivista y la evaluación de aprendizajes en Instituciones Educativas de Castilla-Piura. El estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo correlacional con dos variables; una población-muestra de 88 docentes, en cuatro instituciones educativas. Para ello se diseñaron dos instrumentos, estructurados en preguntas con escala de Likert. Se validó por medio del juicio de expertos y la confiabilidad a través del índice Alfa de Cronbach. Los datos fueron procesados y analizados utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales; así como el coeficiente de correlación de Spearman. Luego de analizar e interpretar los resultados, se concluye que las estrategias de enseñanza se relacionan de manera significativa con la evaluación de aprendizajes; esto implica que una mejora en la evaluación de los aprendizajes requiere mejorar las estrategias de fase inicial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Sogi, Cecilia, Maximiliano Cárdenas, Salomón Zavala, Alfonso Mendoza y María Del Rosario Jiménez. "El profesionalismo en la formación del médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un estudio de sílabos". Anales de la Facultad de Medicina 76, n.º 4 (9 de enero de 2016): 339. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11403.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Identificar la enseñanza del profesionalismo (excelencia, humanismo, responsabilidad y altruismo) en el plan de estudios médicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diseño. estudio de sílabos. Institución. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material. Sílabos de estudios médicos. Métodos. Se examinó 22 sílabos de un total de 38 correspondientes al plan de estudios médicos del 1° al 6° año. Se conformó un panel de expertos y se optó por el método de análisis de contenido. Se estableció la confiabilidad interevaluador y se identificó los principios del profesionalismo en las competencias, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación de los sílabos. Principales medidas de resultados. Enseñanza del profesionalismo. Resultados. El 58% de los 38 cursos aludió a algún principio del profesionalismo y, de estos, las competencias relacionadas con excelencia fueron las más frecuentes, seguidas de humanismo y responsabilidad. Los contenidos no se referían al profesionalismo excepto en algunos. Las estrategias metodológicas de algunos cursos mencionaban explícitamente modelos de rol del docente y el aprendizaje de la conducta profesional en la práctica clínica. La evaluación fue a través de exámenes cognoscitivos y calificación del docente que evalúa la práctica y otras actividades del alumno. Conclusiones. Los principios de excelencia, humanismo y responsabilidad estuvieron presentes en mayor medida en las secciones de competencias y estrategias metodológicas; y en menor medida, en contenido y evaluación del curso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Murillo-Garnica, Jacqueline. "Repensar la evaluación formativa como parte de los procesos de aprendizaje". Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, n.º 1 (14 de junio de 2019): 82–94. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp82-94.

Texto completo
Resumen
La evaluación formativa es un proceso de uso cotidiano en la actualidad. Convertido en una característicaesencial a lo largo del aprendizaje, su versatilidad y múltiples interacciones con los participantes ha permitido su desarrollo más allá de las aulas, así como las relaciones entre el entorno y los avances teóricos, haciendo posible dilucidar resultados posteriores al proceso de enseñanza y validar la apropiación conceptual y la práctica. Este trabajo de investigación pretende caracterizar el proceso de evaluación formativa, resaltando sus virtudes, características, aplicabilidad y trascendencia con relación a su papel en el acompañamiento, incidencia y formación de calidad del individuo, haciendo énfasis en los diversos métodos que desde la evaluación formativa se pueden desarrollar como complementarios al avance teórico formativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vaillard Jiménez, Esther, Fernando Martínez Arróniz y Enrique E. Huitzil Muñoz. "Propuesta de un modelo de evaluación para competencias clínicas del estomatólogo". Investigación en Educación Médica, n.º 38 (6 de abril de 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20324.

Texto completo
Resumen
Introducción. La evaluación holística para competencias clínicas estomatológicas puede ser una buena herramienta para identificar rupturas entre objetivos de instrucción y su método de enseñanza. Objetivo. Proponer un diseño de evaluación holística como investigación evaluativa de tipo formativo, ecológico, naturalista, integrador para competencias clínicas del estomatólogo. Método. En un estudio de tipo educativo, experimental, prospectivo, comparativo, se analizó con métodos mixtos el alcance de una evaluación holística utilizando ocho indicadores. La muestra fue organizada por grupos (n=4), alumnos(n=72), docentes (n=35) como grupos de interés involucrados en el proceso de enseñanza. Se instrumentó con observación etnográfica y entrevista a profundidad en los grupos de estudiantes y un cuestionario validado (Alpha de Cronbach=.8660) aplicado al personal docente clínico. Resultados. Los grupos evaluados holísticamente incrementaron los tratamientos (Ts=8.38, p=0.001). El promedio grupal fue semejante (Ts=.235, p=10). Relación pacientes tratados-tiempo clínico diario (4 Horas cci=0.586, p=.01). Actualización docente=8.5%. Se realizó el análisis sintagmático del discurso del alumnado que reveló tiempo insuficiente, conflicto docente, evasión de responsabilidades, expectativas sobre calificaciones. El análisis mostró incongruencias entre administración-organización escolar, perfiles docentes inadecuados, y de ingreso insuficiente/dudoso. Expuso la ruta crítica del aprendizaje de competencias clínicas, los docentes desconocen/confunden los objetivos de los cursos clínicos y el proceso evaluativo. Conclusiones. La propuesta es efectiva para el logro del aprendizaje de las competencias clínicas. La metodología de tipo mixto permite una mejor interpretación del fenómeno y facilita la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Fernández Darraz, Jorge. "Enseñar filosofía". Cuestiones de Filosofía, n.º 17 (1 de marzo de 2016): 38–54. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4286.

Texto completo
Resumen
Plantea una serie de preguntas y problemas referidos a la enseñanza de la filosofía en el sistema educacional actual. Tomando como base la falta de incidencia de la filosofía en el sistema escolar y los intentos sistemáticos por “eliminarla” o “restringirla” en la educación secundaria, se reflexiona sobre las condiciones en las que se desarrolla el proceso de enseñanza de la filosofía y sobre los métodos de evaluación en la articulación de un curso de filosofía. Todo lo anterior cobra sentido al reflexionar sobre la enseñanza de la filosofía en un contexto como el de América Latina, marcado fuertemente por el conflicto social, la crisis del sistema democrático y la necesidad de, en medio de un ámbito como este, pensar la relación de la enseñanza de la filosofía con el sistema político y la importancia de una revitalización del sistema democrático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ferreira, Marco Paulo Maia y Gustau Olcina-Sempere. "La pedagogía en la enseñanza superior". Revista Docência do Ensino Superior 10 (21 de mayo de 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2020.15837.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una revisión teórica que destaca por diversas cuestiones pedagógicas relacionadas con la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en la enseñanza superior. Los objetivos de este artículo son, por un lado, analizar la relación entre las concepciones de aprendizaje y los enfoques para el estudio de los estudiantes con los actuales métodos de enseñanza y, por otro lado, mostrar las actitudes que los maestros y los estudiantes pueden adoptar para desarrollar un aprendizaje significativo y una enseñanza con significado. Su objetivo es contribuir a una lectura crítica y constructiva en el desarrollo de una educación superior de calidad. Con este fin, destacamos la influencia de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, presentamos algunos de los determinantes fundamentales para la promoción de la calidad en la educación superior y consideramos la innovación, la tecnología y la globalización como factores complementarios para la mejora de las prácticas educativas en la educación superior en la actualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fierro Guarnizo, Frank Isneider. "Necesidades de formación percibidas por los egresados de Utopía relacionadas con la educación comunitaria y de extensión". Revista Universidad de La Salle 1, n.º 83 (1 de enero de 2020): 63–82. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.5.

Texto completo
Resumen
Este estudio evaluó la percepción de los egresados del programa Utopía de los años 2014 a 2017, respecto a las necesidades de capacitación percibidas. La recolección de datos ocurrió en dos fases: la primera a través de una encuesta electrónica y la segunda por medio de una entrevista. Los resultados muestran que la mayoría de los egresados trabajó en áreas relacionadas con extensión rural y afirmaron tener competencias ‘moderadas’ y de ‘alto nivel’ en este campo. Entre las principales responsabilidades laborales resaltaron ‘asistencia técnica’ y ‘transferencia de tecnología’. Sus principales fuentes de conocimiento fueron ‘Internet’ y ‘otros colegas’. Las metodologías más utilizadas para transferir conocimiento fueron ‘enseñanza presencial’ y ‘reuniones’. En cuanto a necesidades de capacitación percibidas para el trabajo como agente de extensión, la mayoría afirmó tener deficiencias relacionadas con las metodologías de extensión rural (planificación, implementación y evaluación de programas, y métodos de enseñanza), por el contrario, afirmaron suficiencia en el conocimiento técnico. La competencia técnica es esencial, pero se hace necesario profundizar en temas como métodos de enseñanza, difusión de innovaciones y liderazgo, los cuales deberían incluirse en el currículo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

De Peralta, Marta S. y Johana Marín. "TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN Y SUS PERPECTIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR". Saberes APUDEP 3, n.º 2 (30 de julio de 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v3n2a1.

Texto completo
Resumen
Las universidades presentan situaciones mucho más interesantes, debido a los constantes cambios a los que nos enfrentamos, es por ellos que las nuevas tendencias de la evaluación se basan en el análisis de datos y la evaluación continua, lo que reduce el uso de métodos complicados y así prevalece una evaluación cualitativa que se realiza de forma global y directa sin depender de tantos informes. Este tipo de evaluación es considerada como una retroalimentación a través de los actores del proceso de enseñanza. Antes nos enfocábamos en el cumplimiento de los objetivos, dedicando horas al desarrollo de contenidos, a realizar retroalimentaciones, trabajando sobre las capacidades, fortalezas y encontrar un lugar donde dar lo mejor de sí. En estas nuevas tendencias, el centro de la evaluación permanente es la persona, no solo medir sus habilidades, sino de la búsqueda continua del mejoramiento de sus potencialidades, fortaleciendo sus necesidades basándonos en el mérito y alentarlos a la reflexión de sus propósitos para el logro de objetivos personales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rodríguez Pérez, Frey y María Yanila Abadía Serna. "El quehacer pedagógico de los docentes del Departamento de Ciencias Básicas y su correspondencia con el modelo pedagógico de Uniminuto". INVENTUM 6, n.º 11 (4 de julio de 2011): 60–74. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.11.2011.60-74.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente artículo es la compilación de una primera aproximación que busca comprender la correspondencia existente entre el quehacer pedagógico de los docentes de Ciencias Básicas y los principios del modelo pedagógico de UNIMINUTO. Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo exploratorio, soportado en la indagación frente a seis elementos del proceso formativo y de enseñanzaaprendizaje: propósitos, contenidos, secuencia, métodos, recursos y evaluación, desde dos perspectivas, los modelos convencionales (tradicional, conductista, desarrollista, social) y el modelo UNIMINUTO. Se determinó que desde los propósitos de la educación, el desarrollo de los contenidos, la secuencia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la evaluación, un alto número de los docentes siguen un enfoque de corte tradicional; mientras que desde los métodos (estrategias didácticas) y recursos se identifica una mayor correspondencia entre el quehacer pedagógico docente con el modelo UNIMINUTO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Wilber Orlando, Romero Villarroel, Camacho Estrada Sara Nidhya y Valencia Núñez Edison Roberto. "Academic stress levels in university students caused by the application of alternative assessment methods in English language learning". Explorador Digital 4, n.º 2 (4 de abril de 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i2.1198.

Texto completo
Resumen
Los diferentes métodos y enfoques de valuación existentes en el ámbito de la enseñanza a nivel superior, generalmente provocan diversas reacciones de tipo psico-conductual en estudiantes universitarios. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la aplicación de métodos de evaluación alternativa en el campo del aprendizaje de idiomas y el nivel de estrés generado antes durante y después de dichas evaluaciones. Se aplicó el inventario SISCO del estrés académico a doscientos diecinueve estudiantes. Además, los test no paramétricos de Alpha Cronbach y Friedman fueron usados para procesar los datos recolectados. Por consiguiente, la investigación fue de tipo cualitativa y cuantitativa . Los resultados indicaron que los estudiantes experimentan un nivel más alto de estrés al iniciar una evaluación, marcada como pico cuando se aplican evaluaciones alternativas con un enfoque de evaluación “de aprendizajes” la cual mide únicamente conocimientos adquiridos, mientras que en evaluaciones con un enfoque de tipo “para aprendizajes” y “como medio de aprendizajes, los resultados muestran una tendencia estándar en los momentos, antes, durante y después de la evaluación. Es así que se concluye que la forma más asertiva de disminuir los niveles de estrés que experimentan los estudiantes es mediante la aplicación de evaluaciones como medio de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Guevara Araiza, Albertico, Guadalupe Iván Martínez Cháirez y Vera Lucía Ríos Cepeda. "Docentes en formación: los aprendizajes sobre la evaluación". RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, n.º 1 (20 de diciembre de 2020): 165–78. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.982.

Texto completo
Resumen
El presente informe muestra los resultados de la fase cualitativa de un estudio de métodos mixtos, con diseño concurrente por triangulación. La investigación partió de la pregunta: “¿Cómo están enseñando a evaluar los aprendizajes las escuelas formadoras de docentes?”. El propósito general fue describir las formas como aprenden a evaluar los aprendizajes los docentes en formación. La fase cualitativa se desarrolló con base en el paradigma fenomenológico, el enfoque cualitativo y la técnica de la entrevista semiestructurada. Participaron 11 estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, de los planes 2012 y 2018. El guion de entrevista constó de nueve preguntas, con las que se pretendió explorar en las alumnas la identificación de: a) curso de la IFD donde aprendió sobre la evaluación de los aprendizajes; b) cuándo y para qué aplican la evaluación; c) la intención con que emplean la evaluación en los diseños de planeación didáctica, y d) la identificación de áreas de oportunidad en su propio proceso de aprendizaje. Con este instrumento se intenta recolectar datos para responder la primera pregunta de investigación. Entre los principales resultados se encuentra que en las docentes en formación: 1. Falta desarrollar habilidades para aplicar los instrumentos de evaluación; 2. Muestran necesidad de conocimiento sobre tipologías, paradigmas, enfoques, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes, y 3. La IFD debe aplicar otras metodologías de enseñanza que permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los docentes en formación sobre la evaluación de los aprendizajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fernández Rodríguez, Martha María. "Modelo de diseño y evaluación curricular del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo". Espí­ritu Emprendedor TES 5, n.º 2 (16 de abril de 2021): 76–96. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.257.

Texto completo
Resumen
Se mostraron los resultados del Modelo Teórico de diseño y evaluación curricular del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo. Dicho modelo expresó la organización del proceso curricular en la Institución y su articulación con las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad. El objetivo del artículo fue describir el Modelo Teórico que permite reajustes sistemáticos en los procesos curriculares que conllevan a la calidad del proceso formativo y logra el vínculo con las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad. Se emplearon métodos teóricos como, el análisis y síntesis, de los abstracto a lo concreto y el método sistémico estructural funcional. Además, del método empíricos revisión de documentos. Se obtuvo como resultados el perfeccionamiento sistemático del proceso de enseñanza aprendizaje en la institución y la articulación de las funciones sustantivas docencia-investigación y vinculación con la Sociedad. Dicho Modelo se concretó en la práctica a través de procedimientos metodológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Echauri Galván, Bruno, Silvia García Hernández y María Jesús Fernández-Gil. "Enseñanza virtual de lengua inglesa durante el confinamiento domiciliario: percepciones y reacciones del alumnado en una universidad española". Íkala 26, n.º 3 (11 de septiembre de 2021): 603–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala/v26n3a08.

Texto completo
Resumen
La explosión de la pandemia de covid-19 en España supuso un reto mayúsculo para las universidades con educación presencial ya que estas fueron obligadas a adaptarse a la docencia en línea de manera casi inmediata. Este artículo tiene el objetivo de ofrecer una instantánea de los resultados de este salto repentino a un modelo virtual en la enseñanza de lengua inglesa en distintos programas de grado de la Universidad de Alcalá en España. Para ello, se centra en las percepciones y reacciones del alumnado. Los datos derivaron de una encuesta respondida por 159 estudiantes de Inglés de las facultades de Filosofía y Letras; y de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, y de un grupo de discusión posterior en el que participaron los autores del estudio y una selección de los encuestados. Estos dos métodos se utilizaron para ahondar en el tratamiento dado a aspectos centrales de la enseñanza de lenguas extranjeras, tales como: (a) la adquisición de competencias, (b) los métodos de evaluación, (c) la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), y (d) la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y docentes, durante el periodo de enseñanza a distancia que sobrevino a la pandemia. Los resultados evidenciaron la problemática que entraña esta modalidad virtual en cuanto a la adquisición y la práctica de destrezas como la expresión oral, la participación en clase, la articulación del trabajo en grupo y las relaciones interpersonales. Además, subrayaron beneficios, tales como un mayor conocimiento y manejo de los recursos tecnológicos. Finalmente, sirvieron para mostrar al profesorado los instrumentos digitales de trabajo y evaluación mejor y peor valorados por el estudiantado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Navarro Soria, Ignacio Javier y Carlota González Gómez. "La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el grado de maestro." REDU. Revista de Docencia Universitaria 8, n.º 1 (7 de marzo de 2011): 187. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6225.

Texto completo
Resumen
<p><em>El panorama educativo actual se presenta inmerso en un contexto en cambio, donde los estudios superiores están viviendo probablemente la renovación estructural más importante de las últimas décadas. Estos cambios exigen a los docentes universitarios la incorporación de nuevos métodos de evaluación, que permitan valorar la adquisición por parte del alumnado de las competencias establecidas en su Grado. Con este fin la evaluación tiene que ganar en contenido, ya que debe convertirse en una herramienta de enseñanza que sirva tanto al docente como al discente, desarrollando funciones básicamente formativas. Las estrategias de evaluación que se apliquen para conseguir los objetivos de trabajo planteados en los nuevos planes de estudio, han de desarrollarse con un marcado carácter pedagógico, que ofrezca la respuesta adecuada a una educación centrada en la adquisición de competencias profesionales. El enfoque metodológico a potenciar debe fomentar la adquisición de habilidades para el aprendizaje autónomo y permanente, a partir de un trabajo colaborativo, al mismo tiempo que facilitar que el estudiante se convierta en el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Bajo estos principios pretendemos desarrollar y aplicar unas estrategias de evaluación, que entendemos responden mejor a las necesidades encontradas durante este proceso de renovación de nuestra práctica docente, que metodologías tradicionales de uso más ampliamente extendido.</em></p><p> </p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Kerlly Janeth, Guzhñay Vélez. "Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación". Sociedad & Tecnología 4, n.º 2 (3 de mayo de 2021): 174–90. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i2.103.

Texto completo
Resumen
La evaluación en los modelos pedagógicos actuales se ha convertido en un proceso formativo, contexto en el cual las rúbricas son poderosos instrumentos didácticos. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de los docentes de 5to grado del área de Lengua y Literatura en la unidad educativa de la Enseñanza General Básica “Manuela Cañizares” de la ciudad Pasaje sobre la rúbrica como instrumento de evaluación se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cuanti-cualitativo sistematizado mediante los métodos revisión bibliográfica, revisión documental, análisis de contenido, hermenéutico y estadístico. Los resultados obtenidos mediante una encuesta a los docentes desvelan desconocimiento de las características y beneficios de las rúbricas para la evaluación formativa, insuficiente preparación metodológica y, poca experiencia en el diseño y empleo de estas herramientas didácticas; lo que permite concluir que, el nivel de conocimientos de los docentes del área de Lengua y Literatura de esta institución educativa es bajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Polo Burga, Matilde y Pedro Carlos Pérez Martinto. "ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LA I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DE CHICLAYO, 2016". REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, n.º 2 (12 de diciembre de 2017): 1–13. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.662.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de la investigación es elaborar una estrategia metodológica de enseñanza aprendizaje para la mejora del desarrollo de competencias dentro del área de Comunicación de la I.E. “Nuestra Señora del Rosario”. Para lo que, se aplicó un tipo de estudio descriptivo – propositivo, con un paradigma cuantitativo-cualitativo. La población encuestada fueron los 11 docentes del área de Comunicación de la institución educativa referida. Se realizó una encuesta y entrevista para diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje del área mencionada. En las conclusiones se propone una estrategia metodológica que desarrolla el enfoque socioformativo y la competencia cognitiva, comunicativa sociocultural. La estrategia se centró en la propuesta del currículum vigente: desarrollo de competencias; se estructuró en 6 etapas, a saber: Introducción - fundamentación, diagnóstico, planteamiento del objetivo general, planeación estratégica, instrumentación y evaluación. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que corroboran la investigación epistémica y su diagnóstico. Palabras clave: Enseñanza aprendizaje, Desarrollo de competencias, Área de Comunicación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Talaván Zanón, Noa. "Claves para comprender la destreza de la comprensiónoral en lengua extranjera". Epos : Revista de filología, n.º 26 (1 de enero de 2010): 195. http://dx.doi.org/10.5944/epos.26.2010.10643.

Texto completo
Resumen
La destreza de la comprensión oral fue durante mucho tiempo una destreza desatendida en términos de investigación y búsqueda de métodos didácticos efectivos. Uno de los motivos principales de este abandono es que la comprensión oral es un proceso mental científicamente intangible en el que intervienen multitud de factores. Con el fin de llegar a comprender mejor esta destreza receptiva, este artículo explica los factores que intervienen en el proceso constructivo, expone los aspectos más relevantes de su enseñanza-aprendizaje y, por último, describe los fundamentos de la evaluación de la misma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Sánchez-Socarrás, Violeida, Meritxell Blanco, Carme Bosch y Cristina Vaqué. "Conocimientos sobre las bebidas energéticas: una experiencia educativa con estudiantes de secundaria básica de Barcelona, España". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, n.º 4 (31 de diciembre de 2016): 263. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.228.

Texto completo
Resumen
Introducción: La popularidad de que gozan las bebidas energéticas entre los adolescentes y jóvenes, ha aumentado en los últimos años. El aumento del consumo entre los estudiantes motivó el diseño de un taller educativo en un grupo de adolescentes, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimientos sobre las características de estos refrescos y sobre sus posibles efectos para la salud; así como de evaluar el impacto del taller respecto a estos conocimientos.Material y Métodos: Se realizó un estudio de intervención con evaluación pre- y post- intervención en un instituto de Manresa, Barcelona. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre las Bebidas Energéticas antes y después de realizar un taller educativo, en el que se emplearon técnicas de enseñanza afines a los Estilos de Aprendizaje preferentes de los participantes.Resultados: Las técnicas de enseñanza, correspondieron a las estrategias preferentes para los estilos auditivo (32,3%) y quinestésico (23,7%) predominantes en el colectivo. En la evaluación previa: el 76,3% de los adolescentes definen las Bebidas Energéticas como isotónicas para deportistas, la mayoría reconocen su elevado contenido en cafeína (95%), el 61,3% considera que aportan energía para el deporte, el 76,3% que pueden provocar nerviosismo y el 28% creen que no han de ser consumidas por adolescentes. En la evaluación posintervención aumentó el número de estudiantes que respondió correctamente en todas las preguntas del cuestionario.Conclusiones: Un gran número de adolescentes tiene poco o nulo conocimiento sobre las características de las bebidas energéticas y las consecuencias de su consumo para la salud, que mejora significativamente tras la realización de un taller a través de técnicas de enseñanza participativas y cooperativas afines a las estrategias de aprendizaje preferente de los participantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

VALDERRAMA-FREYRE, Heiter. "EVALUACION DURANTE EL SECADO NATURAL DE LA MADERA ASERRADA DE LAS ESPECIES Licaria triundra, Simarouba amara e Iryanthera grandis - IQUITOS". Folia Amazónica 4, n.º 2 (1 de enero de 2006): 63. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v4i2.195.

Texto completo
Resumen
Es de interés para los usuarios de madera, minimizar el tiempo y los defectos de secado, lo que garantizaría el acabado del producto final, menor ocurrencia de ataques de hongos e insectos; entre otras ventajas.El presente trabajo reporta los resultados encontrados durante el secado natural de tablas comerciales de una pulgada de espesor de las especies Licaria triandra (canela moena), Simarouba amara (marupa) e lryanthera grandis (cumala colorada); empleando tres métodos de apilado; horizontal bajo cobertizo,horizontal con cubierta y en caballete bajo cobertizo.Los ensayos y la evaluación de los resultados, se efectuaron en las instalaciones del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra (Río Nanay) de la Facultad de Ingeniería Forestal, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.El secado con el método de apilado horizontal bajo cobertizo, empleó mayor tiempo que los otros métodos. La especie canela moena presentó mayor cantidad de defectos. Asimismo los defectos de secado más ocurrentes fueron las rajaduras, grietas superficiales, arqueaduras y abarquillado. Las épocas lluviosastuvieron efecto negativo en el tiempo de secado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Flores, María. "Cuatro formas de entender la educación." Educación y Humanismo 21, n.º 36 (2 de enero de 2019): 137–59. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3147.

Texto completo
Resumen
Resultados de investigación teórica-documental que busca describir y analizar las diferentes formas de entender la educación a partir de la construcción de modelos educacionales. Se recopiló la información documental a partir de seleccionar a los grandes pedagogos que conformaron cada uno de los casos estudiados. Se utilizó la hermeneútica como método para la interpretación de los documentos escritos por los autores seleccionados, que tuvieron una manera de entender la educación y de promover diferentes métodos de enseñanza a partir de una concepción del mundo. Se identificaron regularidades a partir de categorías analíticas que establecieron una directriz para la construcción del modelo pedagógico: rol del docente, papel del alumno, estrategias de enseñanza, dispostivos de evaluación, concepción del ser humano, fines de la educación, noción de aprendizaje, fundamentos filosófico, epistemológico y psicológico entre otros. Los resultados se encuentra la conceptualización del término ‘modelo pedagógico’, análisis y objetivación de otros términos relacionados como el de ‘modelo didáctico’, ‘modelo educativo’, un ordenamiento epistemológico en cuadrantes de cada uno de los modelos pedagógicos seleccionados, utilizando la propuesta de Wilber (1997); asi como la construcción de los modelos seleccionados: tecnología educativa, constructivismo, por competencias y educación holista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pacheco, Deilis I., Jesús-Nicasio García y Carmen Díez. "Autoeficacia, enfoque y papel de la práctica de los maestros en la enseñanza de la escritura". European Journal of Education and Psychology 2, n.º 1 (1 de marzo de 2009): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i1.17.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio sobre el análisis de la práctica del profesor en la enseñanza de la escritura. La muestra estuvo compuesta por 137 profesores del área de lengua pertenecientes a 30 centros educativos de tercer ciclo de Educación Infantil, y de los tres ciclos de Educación Primaria. Se aplicó un instrumento (PRAES) que incluía la evaluación de la concepción teórica que tienen de cómo aprenden los alumnos, las creencias sobre los efectos de estas instrucciones, la corrección de la escritura y los métodos de enseñanza (formal y natural), así como la auto-eficacia del profesor en relación con dicha enseñanza. Los datos indican que el PRAES presenta una fiabilidad y validez adecuadas, además de proporcionar una descripción precisa del problema, indicándose que los profesores manifiestan valoraciones positivas en las escalas, pudiéndose predecir ciertas variables relevantes a partir del instrumento. Por último, se discuten y valoran los resultados y sus implicaciones, además de explicitar las limitaciones, indicándose, como deseable, realizar estudios que minimicen estos problemas, además de hacerlo no sólo en escritura, sino también en otras áreas.Palabras clave: Autoeficacia, enfoque teórico, enseñanza escritura, práctica del profesor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Yate Arévalo, Abdenago. "La evaluación académica de los proyectos de diseño en los talleres de diseño industrial". Revista Clepsidra 11, n.º 21 (15 de marzo de 2016): 67–86. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.753.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “Modelo de evaluación en el procesode aprendizaje-enseñanza de los proyectos de diseño en los talleres de diseño” realizado al interiordel grupo de investigación Polisemia Digital, categoría D en Colciencias. En torno a un análisis teóricocrítico reflexivo se generó un modelo de evaluación al cual se le crearon herramientas que permiten laevaluación académica de los proyectos de taller de diseño, y por medio de pruebas piloto, en diferentestalleres, proyectos y semestres durante tres años de trabajo, se logra la comprobación de la aplicaciónde dichas herramientas con el fin de obtener una realimentación del proyecto. Así, se muestrala herramienta de evaluación, su estrategia de aplicación, los criterios valorados y las estadísticasrespectivas, que permiten un seguimiento para mejorar los procesos llevados a cabo al interior de lostalleres de diseño. De igual manera, se presentan conclusiones, bajo la modalidad de sugerencias,para el mejoramiento de los procesos tanto de la investigación como de los métodos de aprendizajeenseñanzadesde el enfoque evaluativo de las áreas del diseño, ya que la investigación evidencia lassimilitudes en modelos pragmáticos pedagógicos y evaluativos de las distintas disciplinas de diseño.Palabras clave: Evaluación, Diseño Industrial, Herramientas, Academia, Taller de Diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Alfonso Hernández, Gladys y Análida Elizabeth Pinilla Roa. "Evaluación de competencias sobre el cateterismo venoso central. Propuesta para la formación de médicos residentes". Revista de Salud Pública 21, n.º 5 (1 de enero de 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n1.75764.

Texto completo
Resumen
Objetivo Realizar una propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales sobre el cateterismo venoso central hecho por médicos residentes en una institución universitaria.Materiales y Métodos Estudio de caso con enfoque alternativo apoyado en la teoría fundamentada. Mediante 17 entrevistas a docentes, especialistas, residentes y personal administrativo, se identificaron el contexto y las tensiones sobre términos educativos y actores del proceso. Se trianguló y categorizó la información para elaborar esta propuesta.Resultados La propuesta debe incluir una planificación de actividades por niveles y evaluación continua. La simulación, observación, demostraciones en vivo y supervisión permanente son prerrequisitos que garantizan la seguridad del paciente. Se debe formar a los estudiantes de posgrado en ultrasonido. El docente deberá ser experto en el procedimiento y tener formación pedagógica. La evaluación formativa debe incluir diagnóstico inicial, autoevaluación, recertificación e instrumentos como listas de chequeo, rúbricas y recursos web para registro de actividades.Conclusión El proceso educativo de enseñanza/aprendizaje/evaluación del cateterismo venoso central es complejo. Por tanto, la propuesta debe implementarse desde el currículo, buscando la idoneidad profesional, la seguridad del paciente y la participación conjunta de instituciones de salud y educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Aburto, Iris Del Rosario López y Maribel Duriéz González. "SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA URACCAN RECINTO LAS MINAS, 2007-2008". Ciencia e Interculturalidad 6, n.º 1 (15 de febrero de 2011): 61–71. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.281.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se enfocó a la evaluación del desempeño del personal docente en el Recinto Universitario con el objeto de valorar la situación actual de la evaluación del desempeño de docentes de URACCAN, Recinto Las Minas, período 2007–2008. La metodología fue de carácter cualitativa y se asumió el estudio de caso como enfoque en el uso de técnicas como la entrevista cualitativa semiestructurada y el análisis documental. Según los hallazgos el sistema actual de evaluación del desempeño docente es un proceso sistemático, cuya finalidad es mejorar la calidad de la enseñanza. Este proceso se efectúa cada semestre del año académico con los métodos de autoevaluación del docente, la evaluación del estudiantado y la supervisión de quienes realizan la coordinación. Los resultados se entregan a cada docente para que vean en qué áreas tienen dominio y en cuáles necesitan mejorar. Muchas veces estos resultados no convencen a los docentes porque hacen falta técnicas válidas, fiables, objetivas e indicadores que no apuntalan de forma tal que contribuyan a mejorar la docencia, y a incrementar la autoestima, motivación y el prestigio de la docencia. Palabras claves: Evaluación; desempeño; supervisión; autoevaluación; docencia; sistema evaluativo; planificación. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 61-71
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Alderete Güere, Ernesto Gustavo y Rubén Alania Contreras. "Evaluación docente y exigencia académica: malas prácticas en educación superior". desafios 11, n.º 1 (20 de mayo de 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.140.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Caracterizar la actitud predominante en los estudiantes universitarios de Huancayo sobre la evaluación del desempeño docente. Métodos. La investigación de enfoque mixto, fue de tipo sustantivo descriptivo. Para la recolección cuantitativa de la información se construyó y validó la escala de actitud hacia la evaluación docente, que fue aplicada a 382 estudiantes de la Universidad Continental, universidad Peruana Los Andes y la Universidad Nacional del Centro del Perú. Además, para la recolección cualitativa de la información se realizaron entrevistas a profundidad a 24 docentes de las tres universidades. Resultados. Según los datos obtenidos, la mayoría de los estudiantes consideran que no se da valor a la evaluación docente (79,6 %), que no tiene objetivos concretos (80 %), y que favorecen a los docentes “buena gente” (54,3 %); sin embargo, refieren que se aprende más de un “docente exigente” que de un “docente buena gente” (56,6 %). Los docentes, por su parte están de acuerdo con la evaluación de su desempeño, pero, consideran que no favorece la mejorade la enseñanza aprendizaje y lo perciben como un instrumento de control y advertencia de parte de los estudiantes. Conclusión. Los estudiantes y docentes no dan valor a la evaluación del desempeño docente porque perciben que esta se realiza sin estrategias y propósitos concretos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Remuzgo Artezano, Anika y María C´árdenas de Fernández. "Percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en una Universidad Privada". Revista Científica Ágora 5, n.º 2 (26 de diciembre de 2018): e6. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v5i2.113.

Texto completo
Resumen
Introducción: La Universidad tiene la responsabilidad de fortalecer el desarrollo social, económico y político del país, ella forma estudiantes con visión de liderazgo, con la finalidad que alcancen éxito y orienten su entorno laboral. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza aprendizaje según dimensiones: plan curricular, estrategias de enseñanza aprendizaje, desarrollo de actividades y evaluación en una Universidad Privada. Materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, busca responder problemas relacionados con la percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza aprendizaje según dimensiones. Resultados: En los resultados se caracterizan las dimensiones estructurados en el Factor de Enseñanza aprendizaje, fundamentados en el Marco conceptual del Modelo de SINEACE. Dimensión: Plan Curricular, la percepción que tienen los egresados en relación a la dimensión Plan Curricular es buena representando un 48.3% con tendencia a excelente. Al respecto los egresados han manifestado una posición intermedia, debido a las variaciones que ha presentado el Plan curricular, lo cual han considerado positivo para su desarrollo profesional. Conclusión: Se pudo concluir también respecto al proceso de enseñanza aprendizaje: disconformidad respecto al plan curricular, expresando que existe inadecuada secuencia de los cursos y, respecto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, refieren que la metodología de las sesiones fueron con predominio tradicional haciendo uso solo de multimedia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Bolaños Rodríguez, Ernesto, Evangelina Lezama León y Gaby Yolanda Vega Cano. "Análisis de los Principales Problemas para la Impartición de Clases en el Posgrado desde un Enfoque Interdisciplinario". Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 5, n.º 9 (5 de julio de 2019): 38–44. http://dx.doi.org/10.29057/est.v5i9.3886.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza las principales dificultades que se presentan en la impartición de clases en el posgrado, particularmente en especialidades, maestrías y doctorados desde una perspectiva interdisciplinaria. La investigación se lleva a cabo utilizando el enfoque de sistemas aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje donde se conciben las categorías didácticas: objetivos, contenidos, métodos y estrategias, formas de organización, recursos y evaluación, así como su interrelación. Las principales conclusiones evidencian que si no existe un dominio de las disciplinas que interactúan para abordar un objeto de estudio desde diferentes marcos de referencias y un “ambiente favorable” no se logrará el impacto esperado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Robledo Ramón, Patricia, Raquel Fidalgo Redondo, Olga Arias Gundín y Lourdes Álvarez Fernández. "Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas". Revista de Investigación Educativa 33, n.º 2 (2 de julio de 2015): 369. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381.

Texto completo
Resumen
<p class="CUERPODETEXTO">El objetivo del estudio es analizar comparativamente la percepción del alumnado sobre la influencia diferencial que cinco métodos de enseñanza aprendizaje activos (aprendizaje basado en problemas; estudio de casos; estudio compartido; estudio dirigido y método de expertos) tienen en el desarrollo de competencias instrumentales; sistémicas y personales. Participaron 280 estudiantes de Educación de la Universidad de León; quienes recibieron sus temarios siguiendo las metodologías activas analizadas. Tras la aplicación de cada metodología se administró el Cuestionario de evaluación de competencias generales que evalúa el grado en que el alumnado cree haber desarrollado las competencias. Los resultados señalan que el aprendizaje basado en problemas favorece un mayor desarrollo de competencias que el resto de metodologías. El estudio compartido es el método con menor capacidad para estimular el desarrollo de competencias metodológicas; lingüísticas; de trabajo en equipo; compromiso ético y liderazgo. Se analizan y discuten los resultados; sus implicaciones y limitaciones.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rivera Mejías, Sandra. "EPA/SIMCE: RESISTENCIAS Y CONSECUENCIAS EN LA CAPACIDAD DE ARGUMENTAR DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO MEDIO DE UN COLEGIO DE LA REGIÓN METROPOLITANA". Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, n.º 21 (28 de junio de 2019): 46–61. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1177.

Texto completo
Resumen
Desde 1988 que el SIMCE está instalado como sistema de evaluación que mide a los establecimientos en el sistema educativo chileno. Actualmente, tener un mal rendimiento en esta evaluación tiene consecuencias negativas tanto para el colegio como para los profesores. Incluso, de manera indirecta, las tiene para los estudiantes, en aquellos contextos en que se incentiva una enseñanza centrada en su entrenamiento. Es por ello por lo que algunas instituciones escolares han enfocado su labor en función de obtener un buen resultado en dicha prueba, realizando prácticas de entrenamiento estilo SIMCE, para que los estudiantes se familiaricen y practiquen bajo la dinámica de esta evaluación. Lo anterior se observó en una instancia de práctica profesional realizada en 2017 con un primero medio en la clase de Lengua y Literatura, en un colegio particular- subvencionado de Santiago. En este contexto la autora implementó un enfoque de evaluación formativo, que encontró límites y resistencias desde las prácticas evaluativas instaladas en el establecimiento que tienen consecuencia en la capacidad de argumentar de los estudiantes. En ese sentido, el presente artículo trata sobre las tensiones que emergen en la práctica entre dos maneras distintas de observar el aprendizaje y de trabajar la evaluación, específicamente entre métodos que tienen la finalidad de entrenar para obtener buenos resultados SIMCE y el enfoque de Evaluación para el Aprendizaje (EpA).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rodríguez Rodríguez, Alberto, Alexander Mackenzie Rivero y Leopoldo Vinicio Venegas Loor. "Estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de Las Matemáticas Discretas como Fundamentos en Computacional Inteligencia". Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (22 de febrero de 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp15-20.

Texto completo
Resumen
La estrategia de enseñanza presentada tiene como objetivo proporcionar el aprendizaje contextualizadointeligencia computacional en correspondencia con las necesidades de la información estudiantes de tecnología. Esta propuesta es el resultado de un modelo teórico que estructura el proceso de enseñanza y aprendizaje de la inteligencia computacional, desde la dialéctica relaciones entre sus componentes y se manifiesta como un conjunto de acciones estructuradas en tres etapas, definiendo sus objetivos respectivos para transformar el trabajo, que se realiza en manera tradicional, hacia nuevas demandas de renovación en la mejora continua que es necesario, en correspondencia con las necesidades que el aprendizaje de contenido matemático tiene para el estudiante universitario, importancia social y valor práctico. Asume elcontextualización como un enfoque contextual a la enseñanza de computacional inteligencia. La aplicación de la estrategia docente en la práctica docente confirmada su relevancia, viabilidad y efectividad mediante el uso de métodos empíricos: evaluación por criterios expertos, consulta con los usuarios y el experimento pedagógicoen su variante pre-experimento, demostrando favorecer el aprendizaje contextualizado del sujeto de inteligencia computacional en los estudiantes de tecnología de la información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Flores Noriega, Mónica L. y Luz Carbajal Arroyo. "Evaluación docente en los programas quirúrgicos de residentado médico mediante el instrumento MEDUCPG14". Revista Medica Herediana 32, n.º 2 (19 de julio de 2021): 71–77. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i2.3980.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar la validez y confiabilidad de los resultados del instrumento MEDUCPG14 y describir los resultados de la evaluación docente en los programas quirúrgicos de residentado médico de una universidad privada. Material y métodos: Estudio de tipo transversal de validación del instrumento MEDUCPG14. El instrumento fue aplicado a 77 médicos residentes de los programas quirúrgicos de residentado médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y se evaluaron a 41 profesores. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,959. Se encontraron dos dominios: Enseñanza y evaluación y retroalimentación (EER) (11 ítems) con confiabilidad de 0,957 y Trato respetuoso a pacientes y equipo de salud (TR) (3 ítems) con confiabilidad de 0,923. El porcentaje de respuesta fue mayor al 90%. No hubo diferencias significativas en los puntajes promedio por sexo, edad, especialidad y sede docente. Conclusión: El instrumento MEDUCPG-14 tiene una adecuada validez y confiabilidad en los programas quirúrgicos del residentado médico. Se requieren 4 o más evaluaciones por docente; no hubo diferencias en la evaluación de los docentes quirúrgicos en relación al sexo, sede docente y especialidad quirúrgica del médico residente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sauceda García, Juan Manuel, Beatriz Zamora López, Silvia Ortiz León, Mariana Fouilloux Morales y Ileana Petra Micu. "Diseño y evaluación de una estrategia para la enseñanza del papel de la familia en el desarrollo del individuo en estudiantes de Medicina". Atención Familiar 27, n.º 3 (24 de junio de 2020): 120. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75894.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo: </strong>diseñar y evaluar una estrategia de enseñanza para estudiantes de medicina con el tema el papel de la familia en el desarrollo del individuo, que promueva la competencia: “Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información”. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal descriptivo. Profesores expertos en el tema y en competencias realizaron el diseño y elaboración de la estrategia de enseñanza. Participaron 138 alumnos y cinco profesores del primer año de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los participantes evaluaron la eficacia de la estrategia para la adquisición del conocimiento, así como las habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo de la competencia. <strong>Resultados:</strong> los profesores consideraron que la estrategia favoreció el desarrollo del perfil intermedio I de la competencia. Los alumnos señalaron que alcanzaron los objetivos de aprendizaje, la aplicación del conocimiento y experimentaron interés por el tema. <strong>Conclusiones:</strong> la respuesta positiva de profesores y alumnos hacia la estrategia mostró la necesidad de implementar métodos de enseñanza que promuevan un aprendizaje activo del estudiante de medicina, con el propósito de obtener una adecuada formación en los aspectos psicológicos de la familia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Diana Lago de Vergara y Fuensanta Hernández Pina. "Calidad de la docencia universitaria". Saber, Ciencia y Libertad 11, n.º 1 (1 de enero de 2016): 197–210. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.504.

Texto completo
Resumen
El artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que pretendió comprender los discursos institucionales sobre docencia presentes en las políticas educativas en una universidad pública en Norte de Santander desde cinco categorías: competencias, métodos de enseñanza, evaluación, rol del docente y rol del estudiante. Las orientaciones metodológicas parten de análisis del discurso vertical cualitativo, lo cual permitió comprender los principales enunciados que hacen parte de los discursos de la categoría docencia con referencia en los documentos de rigor de la institución, así como en los documentos de los programas de Enfermería e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta) que hicieron parte de este trabajo. El estudio logra evidenciar discursos idealistas, donde las rutas teóricas y metodológicas de los documentos institucionales se encuentran construidas sobre la base de la transformación social de los escenarios locales, regionales y nacionales, y los nuevos enfoques de enseñanza – aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Oliva, José Mª, Rosario Franco-Mariscal y María Luisa Almoraima Gil. "Influencia de las pruebas de acceso a la universidad en la metodología docente del profesorado de ciencias". Ápice. Revista de Educación Científica 2, n.º 1 (3 de septiembre de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3197.

Texto completo
Resumen
En este artículo se investigan las percepciones del profesorado de ciencias sobre el efecto de las pruebas de acceso a la universidad, en la metodología docente y en las prácticas de evaluación. En el estudio participaron 120 profesores/as con experiencia docente en asignaturas de ciencias de segundo curso de bachillerato. Como instrumentos de recogida de datos se emplearon cuestionarios abiertos y cerrados, así como entrevistas semiestructuradas, combinándose métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de datos. En conjunto, se detecta un efecto inhibitorio en el 2º curso de bachillerato de ciertos recursos y metodologías de enseñanza que habitualmente se consideran de interés en el aprendizaje de las ciencias, favoreciéndose en su lugar enfoques de enseñanza tradicionales, con clases teóricas expositivas. A partir de estos resultados se sugiere la necesidad de una reformulación de las pruebas de acceso y la conveniencia de abordar esta problemática dentro de la formación del profesorado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Guervós Sánchez, Esther. "Videos inmersivos 360º de prácticas de física". Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, n.º 2 (30 de junio de 2019): 155. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1692.

Texto completo
Resumen
Se presenta una propuesta didáctica elaborada con videos esféricos en 360º, diseñados, grabados y editados por los docentes, y la experiencia educativa inmersiva de realidad virtual generada con estudiantes en las prácticas de laboratorio de Física, de primer curso de titulaciones universitarias de Grado en ingenierías y ciencias de la salud, en la Universidad Alfonso X El Sabio. La evaluación formativa aplicada durante el proceso de trabajo colaborativo pone de manifiesto que entre un 80 y un 90% de los estudiantes adquieren competencias (aprendizaje autónomo, trabajo en equipo, compresión de fenómenos físicos y su aplicación a la resolución de problemas, tratamiento analítico de datos experimentales) de forma más rápida y mejor que con los métodos tradicionales. Casi la totalidad de los estudiantes que participan, reconocen que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación asociada a la práctica al aplicar procesos inmersivos de audio y video digital a sus estudios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Soto Calzado, Inocente. "Diseño de rúbricas para la enseñanza superior del Grabado". Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, n.º 1 (12 de enero de 2018): 173. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.305311.

Texto completo
Resumen
<p>Los estudios artísticos han luchado desde sus inicios con la pretendida subjetividad de su enjuiciamiento, un supuesto que ha entorpecido su desarrollo como enseñanza reglada. La disciplina de las Bellas Artes necesita de la utilización de nuevos métodos pedagógicos para su avance educativo. Como parte de ese diseño conceptual que posibilite una mejor enseñanza, la rúbrica es un sistema de evaluación que permite juzgar las competencias propias de toda materia del Espacio Europeo de Enseñanza Superior a partir de la fijación de unos criterios. Con ella se detalla la labor analizada, concretándose al máximo el proyecto común de enseñanza-aprendizaje, y se proporcionan unos indicadores de corrección o incorrección del proceso de gran utilidad para el alumno como guía práctica. Continúa con la tradición de la crítica aplicada a la educación artística. Su presentación visual en forma de tabla con correspondencias y lecturas verticales y horizontales colabora a una rápida comprensión de lo expuesto, permitiendo y demandando el uso de otras herramientas. Su redacción incorpora el lenguaje propio de la materia, buscando su conocimiento y entendimiento. Facilita la práctica de la autoevaluación, y una metaevaluación desarrolla y ajusta el sistema de valoración, buscando una continua retroalimentación. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Siguenza Coronel, Allison Brigitte, Liliana Mishell Calle Velez y Yonely Lilibeth Iza Sarmiento. "Vinculación de la enseñanza con la vida". Sociedad & Tecnología 4, S1 (14 de mayo de 2021): 91–105. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4is1.123.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje constituye el camino esencial que prepara al individuo para la vida. El presente trabajo de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar las principales características de la pedagogía humanista, sustentado en los métodos de análisis de contenido y hermenéutico. El análisis e interpretación de la literatura especializada permiten concluir que la enseñanza para la vida prepara al individuo para asumir estrategias direccionadas a la búsqueda de conocimientos que permitan solucionar los problemas que surgen en el transcurso de su existencia. La pedagogía humanista persigue al desarrollo integral del sujeto, potenciando sus capacidades, donde el principal contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje es la vida humana. Entre los factores para alcanzar este propósito están la creación de espacios armónicos de aprendizaje partiendo de los resultados del diagnóstico, empleo de las vivencias cotidianas para el acercamiento del educando a los contenidos, las tareas para la casa como recurso de sistematización y reafirmación, las estrategias de evaluación y el fomento de valores humanos. Existen metodologías de enseñanza como el aprendizaje basado en la resolución de problemas, los juegos cooperativos y los videos enmarcados en la teoría social del aprendizaje, que propician el acercamiento de los contenidos curriculares a la realidad del escolar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bran-Piedrahita, Eliana, Natalia Godoy-Toro y Yuliana Monsalve-Ruiz. "Perspectivas conceptuales y experienciales de la educación política: una mirada desde el grupo “Educar para la Polis”". Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, n.º 20 (1 de julio de 2021): 62–85. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n20.90963.

Texto completo
Resumen
El grupo de trabajo académico “Educar para la Polis” viene reflexionando acerca de la educación política. En este artículo se exponen perspectivas conceptuales sobre la educación en el campo político, tales como instrucción cívica, educación cívica y formación ciudadana. Luego se describen experiencias de algunos docentes pertenecientes a dicho grupo, con la finalidad de identificar las percepciones que han construido sobre la educación política, desde su práctica. Esta se desarrolló a partir de un cuestionario, que indagó sobre los propósitos, contenidos, métodos y procedimientos de evaluación que consideran pertinentes para el proceso de enseñanza. Lo anterior para cualificar las prácticas, contribuyendo a construir sociedades democráticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

García Aquije, Amanda María, Rosa Herlinda Hernández Onofra y Katherine Milagros Cornejo García. "EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA PRÁCTICA CLINICA DE LA ASIGNATURA SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, 2017”". Revista Enfermeria la Vanguardia 6, n.º 2 (29 de enero de 2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v6i2.208.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo por Objetivo: Evaluar el desempeño docente en los estudiantes de enfermería sobre la enseñanza en la práctica clínica de la asignatura Enfermería en Salud del Adulto y Anciano, 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal, cuantitativo; la muestra constituida por 38 estudiantes de pregrado V Ciclo 2017-I. Como instrumento se utilizó un cuestionario de escala Likert modificada, con 22 enunciados sobre la evaluación del desempeño docente en la práctica clínica de la asignatura de Salud del Adulto y Anciano. Resultados: La evaluación del desempeño docente en la práctica de la asignatura de Salud del Adulto y Anciano es Excelente. (p =0,000). Por área de prácticas, se encontró que la evaluación del desempeño docente en el área de medicina es de Bueno a Excelente. (p =0,565); en el área de Cirugía es excelente. (p =0,001); en el área sala de operaciones es excelente. (p =0,000); y en el área de Recuperación Postoperatorio es excelente (p =0,000). Las características sociodemográficas evidenciadas en los estudiantes con mayor frecuencia son: Edad de 18 a 21 años (86,8%), sexo femenino (78,9%), y estado civil soltero (89,5%). Conclusiones: La evaluación del desempeño docente en la práctica de la asignatura de Salud del Adulto y Anciano es Excelente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ceballos Rincón, Olga Inés, Luz Amparo Mejía Castellanos y Juan José Botero Villa. "IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE - Importance of measuring and evaluating the usability of a virtual learning object". Panorama 13, n.º 25 (27 de junio de 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1264.

Texto completo
Resumen
Las universidades e instituciones que brindan educación por medio de plataformas virtuales de aprendizaje, ofertan opciones de formación académica a personas que no pueden estar presentes en un aula de clase por diferentes motivos como disponibilidad económica, tiempo y distancia; para lograr este objetivo, que es ofrecer un aprendizaje significativo con eficiencia y eficacia, deben contar con estrategias didácticas y herramientas tecnológicas de enseñanza, que estimulen y potencialicen la creatividad de sus estudiantes. Por lo anterior, es necesario evaluar el uso y la importancia de estos instrumentos u objetos virtuales de aprendizaje (OVA), y su efectividad en los procesos de enseñanza aprendizaje; en el presente artículo se exponen los resultados y análisis de la medición y evaluación de la usabilidad de un OVA, aplicando diferentes métodos que permiten verificar la correlación entre estos y su nivel de efectividad en cuanto a recursos didácticos, contextualización, contenidos y cambios en los niveles cognitivos y competencias que deben ser adquiridas por los alumnos en una temática específica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía